diapositiva de la salsa

5

Click here to load reader

Upload: erika-cordoba

Post on 24-Jan-2018

258 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositiva de la salsa

En Colombia, en las décadas de los 60 y 70, la salsa se definió comoun elemento de identidad popular urbana de sectores sociales

específicos.En ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Buenaventura seadoptó como música propia. La presencia de la cultura afrocolombiana en la configuración social de esas ciudades, elsurgimiento de barrios populares a raíz de los procesos deurbanización y el papel de los medios de comunicación en la difusiónde la música afroantillana son algunas de las razones históricoculturales que permitieron el arraigo del nuevo ritmo en las urbes conmayor presencia de descendientes de africanos en el país

Page 2: Diapositiva de la salsa

La salsa continúa siendo el género musical que más se baila en todo el mundo, sin

distinción de clases sociales. Nació en los barrios de Nueva York hace más de sesenta

años gracias a jóvenes músicos latinoamericanos que emigraron a esa ciudad.

Sobre el origen del término “salsa”, una de las teorías más extendidas se lo atribuye al

músico dominicano Johnny Pacheco, quien se refirió a ella como una mezcla de ritmos

caribeños como la guaracha, mambo, pachanga, guajira, guagancó y chachachá.

También se le oyó citarlo al fallecido músico Tito Puente, aunque sólo se refirió a ella

como un ingrediente culinario.

Desde el racismo, la emigración de cubanos, dominicanos y puertorriqueños a Estados

Unidos o el consumo de drogas, fueron algunas de las temáticas con las cuales la salsa

comenzó a infiltrarse entre los jóvenes, que la bailaban en clubes de Nueva York y

Puerto Rico.

Page 3: Diapositiva de la salsa

Así, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito y la de los hermanos

Charlie y Eddie Palmieri eran los “platos fuertes” de los clubes Palladium,

Cheetah y Copacabana, de la ciudad de los rascacielos durante las décadas de

los 50 y 60.

La mayoría de estos artistas, así como otros reconocidos cantantes como el

panameño Rubén Bla

des, la cubana Celia Cruz y los puertorriqueños Cheo Feliciano, Ismael Miranda,

Adalberto Santiago, Pete “El conde” Rodríguez y Richie Ray, se convirtieron en

las figuras emblemáticas del sello disquero Fania Records, fundado por Pacheco

y el empresario Jerry Masucci en Nueva York en 1964.

Page 4: Diapositiva de la salsa

la salsa prevalece aún en Cali como ritmo musical característico de la ciudad y como uno de los

patrimonios culturales y económicos más importantes de la misma, conservando el título de “capital

mundial de la salsa”.

Para empezar, Cali es mundialmente reconocida como la capital mundial de la salsa, ya que grandes

orquestas representativas del género, tales como “Fruko y sus Tesos”, “Son de Cali”, “Grupo Niche”

entre otras; han surgido en la ciudad, y han brillado en el exterior por medio de giras internacionales,

llevando a muchos lugares del mundo la identidad salsera caleña. Muchas de las letras de las

canciones de estas agrupaciones hacen alusión a Cali, resaltando los atributos culturales y estéticos de

la ciudad; canciones como “Cali Ají”, “Cali Pachanguero”, “Oiga mire vea” han sido grandes éxitos

musicales que describen lo más bello de Cali.

Page 5: Diapositiva de la salsa