diapositiva 1 · 3.- conocimiento, lenguaje y desarrollo conceptual 3.1.- el papel del lenguaje...

62
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2015-16

Upload: vuonghanh

Post on 12-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso 2015-16

TEMA 4.

El desarrollo conceptual

Esquema-resumen

Objetivos

1.- Introducción

2.- Conceptos y categorización

2.1.- El enfoque clásico sobre la formación de conceptos

2.2.- La teoría de la “categorización natural” de Eleanor Rosch

2.3.- “Perceptos” y conceptos: la teoría de Jean Mandler

3.- Conocimiento, lenguaje y desarrollo conceptual

3.1.- El papel del lenguaje

3.2.- Conceptos y teorías intuitivas

3.3.- El origen de los conceptos: la teoría de Susan Carey

Bibliografía complementaria

TEMA 4: EL DESARROLLO CONCEPTUAL

1.- Introducción

La formación de conceptos y su uso

para categorizar la experiencia es:

Una habilidad cognitiva básica,

sin la cual difícilmente

podríamos manejar la

complejidad y diversidad del

mundo que apreciamos.

Los conceptos constituyen el

mecanismo cognitivo por el que:

Somos capaces de dar sentido de

forma “económica” a toda la

información que nos rodea

porque nos permite captarla y

procesarla de manera selectiva.

Los conceptos sirven de manera directa

a la comprensión:

Aportan el conocimiento relevante

que nos permite relacionar lo

“nuevo” con lo “antiguo”. En este

sentido, sirven de base para el

aprendizaje.

Los conceptos:

-Tienen una función inferencial,

-Sirven para definir metas y

planificar la conducta,

-Se relacionan con el lenguaje,

estando en el centro de los

procesos de comunicación.

El desarrollo conceptual está

ligado al:

Desarrollo de la capacidad

simbólica (crear representaciones

mentales acerca de objetos y

sucesos sin estar presentes). Se

trasciende de las categorías

perceptivo-motoras a la

propiamente conceptual.

2.- Conceptos y categorización

• Piaget debe considerarse como uno de los principales

exponentes de las primeras teorías sobre el desarrollo

conceptual.

• Estas teorías se caracterizan por enfatizar la importancia de:

-La categorización: como principal función de los

conceptos, defendiendo un modelo de aprendizaje y

desarrollo centrado en la capacidad del sujeto para captar

las semejanzas en las apariencias perceptivas de los

sucesos y objetos de su ambiente.

• En esta línea entrarían:

-Los enfoques más clásicos (Piaget, Vygotski o Bruner) que interpretan

los conceptos en términos de rasgos definitorios como

-La perspectiva de la “categorización natural” (Rosch) que interpretan

los conceptos en términos de rasgos probabilísticos.

• Tradicionalmente los conceptos han sido caracterizados en

términos de “clases” formadas por conjuntos y subconjuntos

incluidos unos en otros, es decir, organizadas dentro de

estructuras taxonómicas de inclusión jerárquica.

• Como tales clases, se asumía que los conceptos tenían un

doble componente:

1/ La intensión: el “significado” que el concepto

representa, actuaría como el “criterio” para decidir si un

elemento u objeto pertenece a la clase de referencia.

2/ La extensión: serían todos y cada uno de los elementos

que pueden describirse como miembros de tal clase.

2.1.- EL ENFOQUE CLÁSICO SOBRE LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS

• 1/ La intensión: el “significado” o conjunto de cualidades que

definen una clase o categoría conceptual.

Por ejemplo:

Tigre: animal, gran felino, carnívoro con piel rayada.

Bolígrafo: instrumento alargado con punta de bola y carga

de tinta que sirve para escribir.

• 2/ La extensión: serían todos y cada uno de los elementos

que pueden describirse como miembros de tal clase.

Por ejemplo: para determinar si un individuo selvático

pertenece a la extensión del concepto de tigre basta

averiguar si tiene las cuatro propiedades necesarias y

suficientes marcadas por su intensión.

2.1.- EL ENFOQUE CLÁSICO SOBRE LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS

La formación de conceptos consistiría:

“Abstraer inductivamente” una

“regla de clasificación”, en virtud

de la cual, ciertas propiedades

comunes en un conjunto de

objetos, se aceptan como rasgos

definitorios de una clase o

categoría de equivalencia.

Se entienden como la representación del

conjunto de rasgos “necesarios” y

“suficientes” que definen la categoría o clase

de referencia.

Todos los conceptos serían cualitativamente

semejantes independientemente de su

complejidad, siendo equivalentes cada uno de

sus miembros.

Cada ejemplar de la clase de referencia se

considera igualmente representativo de la

misma porque comparte con todos los demás

los mismos rasgos definitorios.

DIFERENCIAS EVOLUTIVAS

• Las teorías clásicas del desarrollo conceptual (Piaget,

1964; Vygotski, 1934/86; Bruner, 1966) se centran en la

semejanza perceptiva como principal fuente de información

para la formación de conceptos y utilizan las tareas de

clasificación (por ej: agrupar los objetos que van juntos o son de

la misma clase o apartar el objeto que no pertenece al grupo)

como el paradigma básico de investigación en el área.

• Formar un concepto no es más que inducir una “regla de

unificación” entre varias entidades basada en sus semejanzas

perceptivas (rasgos comunes definitorios) y utilizarla como

criterio o “regla de clasificación” para considerar tales entidades

como idénticas, es decir, como pertenecientes a la misma

categoría o clase.

El nivel de desarrollo conceptual se puede estimar

mediante tareas de clasificación, es decir, ver la

capacidad de categorizar diversos materiales en

distintas situaciones. Las categorizaciones de los

niños atraviesan tres etapas generales:

1º/ Colecciones

Figurales

(2-5 años)

2º/ Colecciones

No Figurales

(5-7 años)

3º/ Clasificación

Jerárquica

(8 años)

1/ Colecciones figurales (2-5 años): Los niños van

agrupando los objetos sin ningún tipo de plan,

guiados por criterios perceptivos de semejanza

más que por criterios de clase y cambian el criterio

de agrupación a medida que se incorporan nuevos

objetos a la colección.

Por ejemplo: comienza colocando juntos los

cuadrados (parece que está actuando como si se

tratase de una clase) pero de repente mira lo que ha

hecho y si se parece a algún objeto conocido, lo

asimila a él, diciendo que un triángulo situado sobre

un cuadrado “es una casa”.

2/ Colecciones no figurales (5-7 años): Los niños

agrupan los objetos en función de las semejanzas y

las diferencias de los atributos, pero con criterios

cambiantes (por ej: pone juntos cuadrado rojo y un

triángulo rojo, pero luego pasa del color a la forma:

coloca el triángulo rojo al lado del triángulo verde) y

tienen problemas para entender la inclusión.

Por ejemplo: sólo pueden comparar entre los

subconjuntos (si hay más triángulos o

cuadrados), pero no entre el conjunto (figuras

geométricas) con el subconjunto (cuadrado).

3/ Inclusión jerárquica de clases (8 años): Los niños

realizan clasificaciones jerárquicas combinando sin

dificultad:

- los procedimientos ascendentes (por ej: que

la subclases triángulos está incluida en la clase

de figuras geométricas) y

- los procedimientos descendentes (por ej: que

la clase figuras geométricas incluye diversas

subclases: triángulos, cuadrados, etc.).

DIFERENCIAS EVOLUTIVAS

• Luego, los conceptos de los niños pequeños son

cualitativamente distintos de los de los niños mayores y

adultos, ya que no son capaces:

-articular sus conceptos en términos de rasgos

definitorios, únicamente hacen agrupaciones puramente

temáticas;

-organizar los conceptos de forma taxonómica, es decir,

siguiendo una clasificación lógica.

• Las teorías de Piaget y Vygotski proponen una secuencia

evolutiva de tres etapas semejantes (Tabla 4.3, pág. 137) pero

sus explicaciones de esa evolución son muy distintas, debido a

su diferente concepción del lenguaje.

DIFERENCIAS EVOLUTIVAS

• TABLA 4.3. (pág. 137): Desarrollo conceptual y desarrollo de

la categorización según el punto de vista clásico

CRITERIOS EN

TAREAS DE

CLASIFICACIÓN

PIAGET VYGOTSKI

-Relaciones

temáticas

-Colecciones figurales:

disposiciones espaciales.

-Agrupaciones desorganizadas:

según impresiones perceptivas

aleatorias.

-Rasgos definitorios

cambiantes

-Colecciones no figurales:

clasificación racional pero no

jerárquica (preconceptual).

-Pensamiento en complejos:

según similitud global de las

características concretas.

-Rasgos definitorios

necesarios y

suficientes

-Categorización taxonómica:

clasificación racional e inclusión

de clases.

-Pensamiento conceptual: según

principios abstractos y lógicos.

PIAGET: el desarrollo conceptual corre parejo

al del lenguaje pero no le atribuye a éste un

papel significativo. El nivel conceptual del niño

es una evolución de sus estructuras lógicas

(aspecto clave: la “inclusión jerárquica de

clases”).

VYGOTSKI: el niño progresa de unos

conceptos iniciales ligados a los ejemplos

concretos hasta los conceptos “auténticos”

que implican la representación de una

definición basada en principios. Este logro

evolutivo se debe a la “internalización del

lenguaje”.

DIFICULTADES DE LA CONCEPCIÓN CLÁSICA

• Desde el punto de vista teórico se ha criticado la concepción

de base sobre la naturaleza de los conceptos, es decir, su

carácter de rasgos definitorios:

- el problema reside en que los conceptos no pueden

referirse a un simple conjunto cerrado de características

identificables, salvo los conceptos artificiales o arbitrarios

que a veces se han presentado por el investigador en sus

estudios (por ej: en las tareas de clasificación).

•La posibilidad de identificar tales rasgos dependerá del

conocimiento específico que posee el niño sobre la realidad a la

que se refieren los conceptos utilizados en la evaluación y que

es adquirido por experiencia directa o transmisión cultural.

DIFICULTADES DE LA CONCEPCIÓN CLÁSICA

• Otros problemas de tipo metodológico serían los relativos a

la existencia de diversos factores que pueden dificultar las

clasificaciones, impidiendo que se manifieste el verdadero

conocimiento del niño:

-Al presentarse materiales heterogéneos, los contrastes

perceptivos pueden atraer la atención del niño,

favoreciendo las agrupaciones figurativas o espaciales

frente a las de carácter taxonómico.

-El sujeto pese a conocer el rasgo definitorio de un

concepto, puede encontrar más interesantes otros

aspectos o dejarse llevar por asociaciones familiares. Por

ejemplo: el niño puede tender a agrupar “cuchara” con

“tarta”, pero ello no significa que no fuera capaz de

clasificarlos de otro modo.

DIFICULTADES DE LA CONCEPCIÓN CLÁSICA

• Otro problema es que frecuentemente:

-se enfrenta al niño con un gran número de objetos que

varían en un gran número de dimensiones, de manera

que la complejidad del conjunto resultante puede

dificultar el descubrimiento de un criterio.

- cuanto mayor es el número de dimensiones que deben

ser ignoradas, más difícil es la tarea y menos evidente es

la base para la clasificación.

• El problema anterior nos lleva a pensar que el conocimiento

conceptual y las habilidades de categorización se desarrollen

parejas a la creciente capacidad del niño para procesar mayor

cantidad de información, es decir, a medida que aumenta la

capacidad de procesamiento o memoria operativa (MCP).

• Los planteamientos clásicos utilizan conceptos “artificiales”

arbitrariamente establecidos por el investigador para los

estudios de categorización y aprendizaje conceptual. Ello, esta

en consonancia con una representación conceptual basada en

rasgos definitorios.

• Eleanor Rosch se sitúa en una perspectiva más

“ecológica”, trata de precisar los conceptos naturales tal y

como espontáneamente se forman y organizan en nuestra

memoria.

• Esto supone un cambio metodológico que se apoya en

asunciones teóricas claramente divergentes con el

planteamiento clásico y que incluye dos supuestos

fundamentales:

2.2.- LA TEORÍA DE LA “CATEGORIZACIÓN NATURAL” DE ELEANOR ROSCH

1º/ Los fenómenos presentan una estructura

correlacional, es decir, ciertos sucesos y

propiedades tienden a aparecer juntos mientras

que otros raramente mantienen alguna relación.

Por ej: “tener plumas” con “tener alas” y “volar”

y no con “tener aletas” y “nadar”.

2º/ El ser humano suele reducir la variabilidad

del universo que percibimos a una estructura

correlativa y limitada de conceptos. La

extensión de las categorías se establecería

entre discriminabilidad (máximo contenido

informacional) y economía cognitiva.

RASGOS PROBABILÍSTICOS Y REPRESENTACIONES “PROTOTÍPICAS”

• Según el enfoque de la categorización natural, los

conceptos son representaciones basadas en rasgos

probabilísticos (no definitorios) que caracterizan los ejemplos,

pero no definen completamente la categoría o clase.

• La pertenencia a una categoría no es cuestión de todo o nada

(o se tienen los rasgos definitorios o no se tienen) sino más bien

una cuestión de grado según el número de rasgos

característicos o de familiaridad que concurran en los

ejemplares.

• Esta diferencia entre el nuevo planteamiento y el clásico,

conlleva otros contrastes importantes a nivel cualitativo (ver

Tabla 4.4., pág. 141).

• TABLA 4.4. Principales contrastes entre la concepción clásica y

probabilística sobre la representación conceptual

RASGOS DEFINITORIOS RASGOS PROBABILÍSTICOS

-REPRESENTATIVIDAD

DE LOS EJEMPLOS

Los ejemplares de un

concepto son equivalentes, es

decir, igualmente

representativos de la clase de

referencia.

Habrá ejemplos más típicos o

representativos que otros en

función del número de rasgos

característicos (o de familiaridad)

que posea.

-EXTENSIÓN DE LAS

CATEGORÍAS

Las categorías que

representan los conceptos

están bien definidas y son

excluyentes, por lo que no hay

solapamientos ni ambigüedad

en los juicios de pertenencia.

Los conceptos naturales son de

carácter difuso, es decir, no

poseen límites precisos lo que

puede llevar a solapamientos entre

las categorías que representan y

ambigüedad en la identificación de

miembros atípicos.

• TABLA 4.4. Principales contrastes entre la concepción clásica y

probabilística sobre la representación conceptual

RASGOS DEFINITORIOS RASGOS PROBABILÍSTICOS

-FUNCIÓN

INFERENCIAL

Los rasgos definitorios reflejan la

regla de clasificación que unifica

todos los elementos de la clase.

Una vez decidida la pertenencia de

un elemento a una categoría

pueden hacerse predicciones

relativamente seguras de sus

propiedades (por ej: si la figura es

“cuadrada”, tendrá “cuatro lados”

formando “ángulos rectos”).

Los rasgos de familiaridad

reflejan covariaciones naturales y

por eso estarán correlacionados

entre sí, permitiendo inferencias

probabilísticas: ante la presencia

de algún rasgo característico de un

concepto podrán predecirse

algunos otros (por ej: si un animal

tiene aletas es probable que

también tenga branquias y nade).

-DESARROLLO

EVOLUTIVO

Progreso cualitativo que implica

una reorganización profunda en los

conceptos adultos, respecto de los

conceptos infantiles.

Progreso cuantitativo, ligado a

una creciente precisión en la

representación de los rasgos

característicos de los conceptos

naturales (“prototípicos”).

Rosch y col. encontraron apoyo empírico:

- “Efecto de prototipicidad”: los sujetos parecían

juzgar la “tipicidad” o “representatividad” de los

elementos (si eran mejores o peores ejemplos de los

conceptos de referencia) de acuerdo con el análisis de

“semejanza de familia” que previamente habían hecho.

A medida que aumentaban los rasgos de familiaridad

que se habían atribuido a un ítem, resultaba más

probable que lo seleccionaran como buen ejemplo de

la categoría que éste representaba. Por ej: “oso” mejor

ejemplo de “mamífero” que “ballena”.

1º/ Los conceptos se representan como

“prototipos” ideales, es decir, un conjunto típico

de características que serían abstraídas como

“tendencia central” de los ejemplos de una

determinada clase.

2º/ El desarrollo de la categorización (la evaluación

de pertenencia a la categoría) se efectúa a partir de

un juicio de semejanza entre los elementos

evaluados y los prototipos. Así, los elementos más

cercanos al prototipo (“perro” como “mamífero) se

identifican inmediatamente como miembros del

concepto y los más alejados (“murciélago” como

“mamífero”) con más dificultad.

EL NIVEL BÁSICO DE CATEGORIZACIÓN

• Las concepciones clásica y probabilística coinciden en el tipo

de organización conceptual que postulan, se asume que los

conceptos desarrollados se organizan “taxonómicamente”.

Según Rosch (1978) tienen tres niveles de generalidad o

inclusión:

-El más general o suparaordenado (por ej.: mueble)

-El nivel intermedio o básico (por ej.: mesa)

-El nivel particular o subordinado (por ej.: mesa de cocina)

• Rosch considera el nivel básico (en el que las categorías se

codifican en términos de prototipos) como el más trascendente

desde el punto de vista del desarrollo conceptual y el que

primero se adquiere (bebés de pocos meses son capaces de

abstraer representaciones prototípicas a partir de estímulos que

se les presentan, ver Cuadro 4.3, pág. 145 del libro).

• La perspectiva clásica y la teoría de la categorización natural

de Rosch enfatizan la semejanza perceptiva como principal

fuente de información para la categorización y el aprendizaje

conceptual. Posible problema: que las categorías formadas

sean de orden meramente “perceptivo” y no “conceptual”.

• Para Mandler, se ha utilizado el mismo término para designar

cosas muy distintas:

-lo que las cosas “parecen ser”: que es lo que caracteriza las

categorías perceptivas y

-lo que las cosas “son”: que es lo que tratan de representar las

categorías conceptuales.

• Mandler señala diferencias sustanciales entre categorías

perceptivas y categorías conceptuales (Tabla 4.5, pág. 146).

2.3.- “PERCEPTOS” Y CONCEPTOS: LA TEORÍA DE JEAN MANDLER

• TABLA 4.5. Contraste entre perceptos (categorías perceptuales) y

conceptos (categorías conceptuales)

TIPO DE

INFORMACIÓN

REPRESENTADA

FORMATO

DE LA

REPRESENTACIÓN

FUNCIONES

PERCEPTOS -Representación sumaria

(prototípica) de “lo que las

cosas parecen”.

-Esquemas perceptivos sin

contenido intensional.

-Conocimiento

procedimental e implícito

(cómo hacer algo).

-Inaccesible a la

conciencia.

-Ligadas a la

percepción:

discriminación y

reconocimiento de

objetos y sucesos del

medio.

CONCEPTOS -Representación sumaria

(prototípica) de “lo que las

cosas son”.

-Recoge el significado

esencial de una noción,

aspecto intensional.

-Conocimiento declarativo

y explícito

(qué es algo).

-Accesible a la conciencia.

-Ligadas al

pensamiento:

formación de

significados, solución

de problemas,

realización de

inferencias, retención

en la MLP.

* Los CONCEPTOS tienen que ver: con la

formación de significados (componente

intensional), constituyen la base de nuestro

conocimiento explícito, tienen un carácter

declarativo, accesibles a los fines del

pensamiento y permitirían generalizaciones

inductivas.

* Las CATEGORÍAS PERCEPTIVAS: carecen de

intensión por eso se les llama “esquemas

perceptivos” o perceptos, tienen un carácter

procedimental e inaccesible, aparecen en los

bebés y serían la base sobre las que se pueden

ir “montando” las categorías conceptuales.

CRÍTICAS A LA NOCIÓN DE NIVEL BÁSICO

• Mandler aporta datos que sugieren un curso en el desarrollo

conceptual justo en sentido inverso al propuesto por Rosch, es

decir, iría desde las categorías más generales y supraordinadas

a las categorías básicas y subordinadas. Por ejemplo:

- encuentra que a los 18-24 meses los niños distinguen bien

entre animales y vehículos como clases de conjuntos, pero no

entre perros y caballos o entre coches y camiones.

• Mandler argumenta que el desarrollo conceptual parece

producirse en la dirección de una progresiva diferenciación de

dominios definidos inicialmente de forma muy general a

subgrupos subordinados cada vez más precisos.

La pregunta entonces es:

¿Cómo surge esta capacidad para formar

categorías conceptuales a partir de los datos

perceptivos y cómo se relaciona con la inicial

capacidad del bebé para formar categorías

perceptivas?

EL “ANÁLISIS PERCEPTIVO” EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS

• Piaget distingue entre lo perceptivo y lo conceptual sin aclarar

su relación, señala:

-la capacidad “imaginativa” como el principio de

representación simbólica (que ya la supone desligada de

las categorías perceptivas propias de los esquemas

sensoriomotores).

-la imagen sirve para “representar” al objeto percibido,

pero no explica en qué sentido una imagen supone la

“abstracción” de un significado.

• Piaget sólo establece una asociación entre lo perceptivo y lo

conceptual pero sin explicar el mecanismo por el que se

construyen los significados desde los datos sensoriales.

EL “ANÁLISIS PERCEPTIVO” EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS

• Mandler propone que este mecanismo es el “análisis

perceptivo”, y que genera el sistema conceptual en paralelo

con el desarrollo del sistema sensoriomotor y no sobre la base

de éste, e implica:

-La recodificación activa de una parte de la información perceptiva

entrante transformándola en significados que constituyen la base de

conceptos accesibles.

• El análisis perceptivo es distinto de la categorización

perceptiva porque:

1/ opera selectivamente para captar lo “esencial” del

objeto, es decir, de la clase de objeto que es e

2/ implica un formato representacional especial, distinto

del procedimental, denominado esquemas-de-imagen.

Los esquemas-de-imagen:

-No son imágenes porque no tienen un correlato “pictórico” pero constituyen la base especial de las

imágenes;

-No resultan accesibles en sí mismos pero constituyen la base de los conceptos accesibles y explícitos.

Mandler los presenta como

“primitivos conceptuales”.

Veamos un ejemplo

La imagen de un recipiente incluiría

cierta forma característica (cilíndrica,

cúbica, etc.).

Mientras que el esquema-de-imagen

de un recipiente incluye únicamente

la relación espacial abstracta

(dentro-fuera), es decir, atributos

más abstractos que los directamente

perceptivos (por ej: cilíndrico, cúbico).

Una diferencia evolutiva importante del análisis

perceptivo respecto de la categorización perceptiva

sería que pese a ser también una capacidad innata,

sólo se pondría en funcionamiento:

Su manifestación más

característica sería la aparición

de la función inferencial que

caracteriza los auténticos

conceptos (por ej: al aprender que

los perros comen aplican esta

propiedad a todos los animales sin

atender a la semejanza física de los

ejemplares). A los 14 meses.

Cuando ya se han

desarrollado

categorías

perceptivas estables

(por ej: como las de

perro y gato).

Con la aparición de la función inferencial se

inicia una progresiva convergencia entre procesos

conceptuales y perceptivos (inicialmente

separados o paralelos) de tal forma que:

A los dos años se alcanzan las funciones y

características que se han atribuido al “nivel básico”,

probablemente con el apoyo de otras adquisiciones,

como el lenguaje.

EL “ANÁLISIS PERCEPTIVO” EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS

• Este doble proceso que describe Mandler es consistente con

propuestas más generales del desarrollo cognitivo como la de

Karmiloff-Smith (1986/1992) en torno a la “redescripción

representacional” del conocimiento:

-El conocimiento que adquiere el niño comienza siendo

implícito y procedimental para volverse explícito y

declarativo, es decir, más accesible a los fines del

pensamiento. Algunos aspectos, sin embargo, podrían

tener el recorrido inverso.

• En función de esta doble dirección, se define la redescripción

representacional como un proceso cíclico según los tipos de

contenidos y los momentos del desarrollo.

EL “ANÁLISIS PERCEPTIVO” EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS

• No todos los autores admiten este doble proceso (perceptivo y

conceptual), en concreto, Quinn (2008) ha argumentado que

puede tratarse de una falsa dicotomía puesto que:

-la información perceptiva también debe formar parte de

la información propiamente semántica y conceptual.

• Lo importante sería explicar cómo se integran no cómo se

disocian de cara a configurar los conceptos maduros:

- que podrían inicialmente estar formados por atributos

perceptivos que incorporarían información abstracta

mediante la inferencia y el lenguaje.

3.- Conocimiento, lenguaje y

desarrollo conceptual

En las últimas décadas se ha

consolidado un nuevo enfoque sobre

el desarrollo conceptual:

El niño no se limita a la fuente

perceptiva para desarrollar

conceptos sino que aplica el

conocimiento que dispone de

procesos inferenciales complejos

sustentados en su creciente

competencia lingüística.

3.1. -EL PAPEL DEL LENGUAJE

• Hay indicios empíricos claros de la influencia que tiene el

lenguaje sobre el desarrollo conceptual.

• En el nivel básico es la semejanza perceptiva la que guía

tanto la formación de los conceptos como la asignación de las

etiquetas verbales correspondientes.

• En los niveles superiores o inferiores al nivel básico (se

pierde la correspondencia entre semejanza perceptiva y

conceptual) sería la guía lingüística la que ayudaría a

establecer las relaciones taxonómicas adecuadas entre

categorías. Algunos resultados apoyan esta idea:

-Waxman y Marcow (1995) sugieren que el niño tiende a interpretar

los nuevos sustantivos como indicativos de categorías

supraordinadas y los nuevos adjetivos como indicativos de categorías

subordinadas.

CATEGORIZACIÓN Y DESARROLLO LÉXICO

• Mandler señala que la principal razón de que los niños

aprendan primero los nombres del supuesto nivel básico es,

sencillamente, que son los de mayor frecuencia de uso en el

lenguaje ordinario, pero ello no indica nada acerca de la

estructura conceptual subyacente. De hecho señala que es más

probable que su naturaleza sea más global o general.

• No obstante, lo anterior se puede deber a las múltiples:

-sobre-extensiones (por ejemplo: utilizar la palabra “perro”

para designar correctamente a los perros y también a cualquier

otro animal con “cuatro patas”) que caracterizan la adquisición

de las primeras palabras e

-incluso a los 2 años muchos de los nombres aprendidos se

utilizan de forma muy general (por ej: la palabra “perro”

designa también a los “zorros”).

CATEGORIZACIÓN Y DESARROLLO LÉXICO

• Para Mandler (2004) es el desarrollo conceptual el que

proporciona la base para la adquisición de las primeras

palabras. Aunque sobre-extendidas, son sus nociones (por ej:

sobre los animales) las que le permiten ciertas inferencias

inductivas sobre a qué se refiere cada nombre (intensión) y qué

objetos incluye o no (extensión).

• Sin embargo, el proceso posterior de diferenciación y

refinamiento de las categorías posiblemente progresa guiado

por el lenguaje.

• Hay que reconocer con Mandler cierto desarrollo conceptual

prelingüístico (cierta capacidad para formar conceptos antes del

lenguaje), ya que las categorías conceptuales iniciales deben

constituir la base de las primeras categorizaciones lingüísticas.

Se necesita más tiempo para aclarar una cuestión

importante:

Cómo se relaciona el lenguaje con el desarrollo conceptual (por ej: cuándo y bajo qué

condiciones es el aprendizaje lingüístico el que toma las riendas del aprendizaje conceptual) y

cómo entran en juego otros aprendizajes (por ej: el conocimiento de dominio específico que el

niño va adquiriendo).

3.2.- CONCEPTOS Y TEORÍAS INTUITIVAS

• Frente a la perspectiva centrada en las adquisiciones de

dominio general (como la piagetiana), algunos autores han

defendido la idea de que el desarrollo cognitivo consiste en la

adquisición de habilidades y conocimientos particulares; y por

ello, han abordado el estudio sobre cómo se adquiere y

progresa este conocimiento de dominio específico.

• Se trata de una concepción que pone el acento en la

importancia de los procesos de “especialización”.

• Esta concepción enlaza con otros planteamientos modernos

sobre la formación de conceptos como pueden ser los

conexionistas. De esta concepción sólo nos interesa descubrir

el modo en que el niño va desarrollando sus ideas y conceptos

y la forma en que va organizándolas, hasta configurarse incluso

como auténticas “teorías”.

3.2.- CONCEPTOS Y TEORÍAS INTUITIVAS

• Se ha generado un conjunto de “Teorías de la teoría”:

consideran al niño como un pequeño teórico que, de modo

semejante al científico, hace hipótesis sobre cómo funciona el

mundo y construyendo estructuras de conocimiento cada vez

más amplias.

• El desarrollo conceptual se analiza según las teorías

intuitivas: entendidas como estructuras de conocimiento

progresivamente más organizadas que, al igual que las teorías

científicas, funcionan como sistemas de creencias que sirven en

cada momento para interpretar la realidad, predecirla y

responder de forma adaptada a ella. Se les denomina también:

-teorías ingenuas que se interpretan como la forma en

que el individuo va organizando los conocimientos que

adquiere de distintos dominios (por ej.: la economía).

EL CAMBIO CONCEPTUAL COMO CAMBIO DE TEORÍA

• Los conceptos no se interpretan como componentes aislados

sino como unidades de conocimiento que se van elaborando,

combinando y articulando para configurar creencias

estructurales.

• Este planteamiento supone una visión “constructivista” del

desarrollo, que reafirma la idea de que los conceptos y las

teorías se “construyen” a partir de la experiencia, pero siempre

en función de concepciones previas.

• Esta perspectiva viene a sustituir al antiguo modelo de

aprendizaje conceptual basado en:

-la semejanza perceptiva por otro basado en

-la aplicación activa del conocimiento

EL CAMBIO CONCEPTUAL COMO CAMBIO DE TEORÍA

• A partir del conocimiento específico que ya se posee en un

dominio determinado, el niño puede:

- explicar por qué un elemento pertenece a una clase sin

necesidad de realizar comparaciones perceptivas y

utilizar tal explicación para realizar generalizaciones

apropiadas.

• Luego no parece necesario apelar a ningún cambio cualitativo

esencial (como decía Piaget), sino una mayor riqueza

informativa de los conceptos-teorías adultos, que iría

aumentando con la edad a partir de una experiencia cada vez

más amplia con los distintos campos (Quinn, 2008).

La principal novedad de este enfoque frente a los

tradicionales:

-No se refiere al tipo de cambio evolutivo

(cualitativo o cuantitativo) propuesto, sino a

que éste se plantea respecto a cada dominio

conceptual, en función del conocimiento

específico ya adquirido.

EL PUNTO DE PARTIDA Y LAS RESTRICCIONES EN EL DESARROLLO

• Este nuevo planteamiento lo que señala es que el desarrollo

conceptual supone:

- una progresiva construcción de dominio específico que

evolucionaría en las direcciones apropiadas bajo ciertas

restricciones (de tipo socio-cultural o innatas, según los

autores). En la actualidad se acepta una combinación de

ambos tipos, con propuestas distintas para las

proporciones.

• En general, se asume de forma generalizada la distinción entre

representaciones iniciales de carácter sonso-perceptivo

(sustentadas por mecanismos pre-especificados de forma

innata) y las representaciones posteriores o conceptuales

(mecanismos inferenciales).

EL PUNTO DE PARTIDA Y LAS RESTRICCIONES EN EL DESARROLLO

• Lo importante para algunos autores (Quinn, 2008) no es cómo

inicialmente están disociadas la información perceptiva y la

conceptual, sino cómo se integran evolutivamente de cara a

configurar los concepto maduros.

• Es posible que los conceptos maduros se generen a través de

un proceso de enriquecimiento informacional de las

representaciones categóricas que, inicialmente se basan en

atributos perceptivos y progresivamente irían incorporando otra

información menos obvia y más abstracta a través de la

inferencia y el apoyo del lenguaje.

3.3.-EL ORIGEN DE LOS CONCEPTOS: LA TEORÍA DE SUSAN CAREY

• Carey distingue como Mandler entre categorías perceptivas y

categorías conceptuales, si bien se ha opuesto a la idea del

“análisis perceptivo” como mecanismo para generar las

primeras representaciones conceptuales.

• Carey propone un nuevo planteamiento que supone la

necesidad de considerar un tercer tipo de representación entre

la perceptiva y la conceptual que es la “cognición profunda” o

“nuclear”:

-sus representaciones tendrían ya un carácter conceptual

(alejadas de las representaciones senso/perceptivas)

aunque serían más pobres desde el punto de vista

informativo y el conocimiento que generan dependerán

de aprendizajes innatos de dominio específico.

CAMBIO REPRESENTACIONAL Y DESARROLLO CONCEPTUAL

• Carey propone que el punto de partida del desarrollo

conceptual está tanto en las representaciones perceptivas como

en las generadas por los sistemas nucleares de conocimiento

(ninguna de ellas es aprendida).

• Carey propone el origen de los conceptos estaría en las

representaciones nucleares (son las primeras con contenido y

funciones conceptuales).

• A partir de estas representaciones se realiza un “salto”

representacional cualitativo (“bootstrapping”: “alzarse uno

mismo sobre el suelo tirando de los cordones de los zapatos”)

desde el que se desarrollarán los conceptos más elaborados

que articulan las teorías intuitivas.