diÁlogo transectorial de educaciÓn

Upload: agenda-ciudadana

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 DILOGO TRANSECTORIAL DE EDUCACIN

    1/5

    EL NUEVO DIA 3 MARZO 2010

    ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

    GO BIER N O C I U DA DA N OSSECTOR PRIVADO

    DilogoTransectorial

    so b re :

    Ed u ca c i n

  • 7/28/2019 DILOGO TRANSECTORIAL DE EDUCACIN

    2/5

    2DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DA3MIRCOLES,3 DE MARZODE 2010

    DilogoTransectorial

    Todos sabemos que el activo

    ms importante que tieneun pases su gente.Cono-cemos tambin que la edu-cacin es el activo ms im-

    portante que tiene el ciudadano. Sinuna buena educacin, no tendremos unpas de excelencia.

    Por eso un grupo diverso y represen-tativo de la sociedad civil puertorrique-a se dio cita en el ms reciente DilogoTransectorial de Agenda Ciudadana pa-ra discutir sobre el estado de la edu-cacin pblica de nuestro pas.

    Por un da entero, ciudadanos, maes-tros, lderes sindicales, empresarios, l-deres de las organizaciones sin fines delucro, presidentes y rectores de centrosuniversitarios, asesores de polticap-

    blica sobre educacin y la nueva Se-cretaria de Educacin, Odette Pieiro,discutieron no slo la realidad de nues-traeducacin pblica, sinotambin laposibilidad de una mejor calidad y ex-periencia educativa para la comunidad,la familia y los estudiantes.

    Un asunto qued claro desde el pri-mer da que Foros y Agenda Ciudadana

    abord el tema de la educacin pblicaen Puerto Rico: es tarea de todos.

    No se trata de dejarle lassolucionessolamente elEstado. Somoslos ciuda-danosy los miembrosde la sociedadcivil quienes tenemos tambin la res-ponsabilidad de ser parte de la solucinal problema. Sin la participacin delciudadano y la comunidad, es muy pocoel avance que se podr lograr para con-seguir una educacin de excelencia.

    No es de sorprender que las tres reasprincipales de consenso sobre las li-mitaciones del sistema fueran las si-guientes: la excesiva politizacin (en-tendida como la excesiva incidenciapartidista), la burocracia y la centra-

    lizacin del sistema pblico.Este esun diagnstico que poraos

    maestros y ciudadanos han estado se-alandosin que ningngobernadorsehaya atrevido a atajar de raz. Para ello,Dilogo Transectorial recomienda lassiguientes acciones:

    1. Que el nombramiento del Secretario

    o Secretaria de Educacin sea por 8 a10 aos de manera que los planes a largoplazo del Departamento sobrevivan, yparaque su figura comojefe o jefadeesa agencia sea lo ms inmune posible alas presiones partidistas.

    2. Que se cree una Junta Educativa(Board of Education) que actecomo el cuerpo rector del sistema y quesea elegido por los funcionarios del sis-tema y por miembros de la sociedad.

    3. Quese implante laregla del65%quepropone queel 65% del pre-supuesto de educacin se invierta en elsaln de clases.

    4. Que sedevuelva la autonomaad-

    ministrativa, docente y fiscal a lases c uelas.

    5. Que se d participacin real a losconsejos escolares y se asegure laparticipacin de las madres y padres delos mismos.

    6. Que se fomente el desarrollo degrupos ciudadanos dirigidosa apo-yar los esfuerzos para mejorar el sis-tema y que se exija la rendicin decuentas en reas relacionadas a la ca-lidad de la educacin.

    Estas son algunas de las acciones con-cretas que proponemos desde DilogoTransectorial. Haymuchas ms que sedetallan en este suplemento. La riquezade la sabidura ciudadana aqu expuestaes elocuente. Pero como ocurre en tan-tas otras reas de oportunidad en elPuerto Rico de hoy da, sobran las ideas,

    y faltan las acciones.En otras palabras, lo que se necesita es

    liderato transformacional, y ese lideratoslo se consigue uniendo fuerzas desde

    todoslos sectores y creando gruposdetrabajo transectoriales que pongan enaccin estas propuestas.

    Estamosconvocados. Es nuestrares-ponsabilidad como ciudadanos de estepas en que vivimos a que nos invo-lucremos en conseguir la excelenciaeducativa que nuestros jvenes se me-recen. De ello depende nuestro futuro.

    Lagestineducativade laescueladebecumplirlos propsitosquela Constitucinyesta Leypautanparael Sistemade Edu-cacinPblicade PuertoRico.A eseefec-to,la escueladebeayudara susalumnosa:

    Desarrollarunanocindinmica deltiempohistricoy elespacio geogrficoenqueviven.

    Crearconcienciade lasleyes oprincipiosquerigen lanaturaleza,captar laarmonadestay desarrollaractitudesderespetoala vidayal ambiente.

    Adquirirdominiode lacomunicacinoralyescritaenespaole ingls.

    Despertarsus talentosy encauzarlosha-ciasu plenarealizacin.

    Desarrollardestrezasparallegar aun co-nocimientoquese multiplicay cambiaaceleradamente.

    Capacitarsepara ejerceroficiosvocacio-naleso tcnicosoparaproseguirestu-diossuperioresen PuertoRicoofueradePuertoRico.

    Desarrollarunaconcienciasanay posi-tivadesuidentidaden losmltiplesas-pectosde supersonalidady desarrollaractitudesde respetohaciasus semejan-tes.

    Enfrentarsituacionesde conflictoentrelosdeseos personalesy losimperativosdelorden social.

    Pensary actuarconautonomay aceptarlaresponsabilidadde susdecisiones.

    Desarrollarconcienciade susderechosydeberesciudadanosy ladisposicinparaejercerlosmediantela participacinendecisionesde lacomunidad.

    Desarrollaractitudespositivasrespectoalesfuerzoproductivo.

    MENSAJE DEEL NUEVO DA

    DERECHO DE TODOS

    Entrelas propuestaspresentadasenlaAgendaCiudadanase destacqu,ms alldetrabajar conlos problemascurriculares,elsistemaeducativobusquesolucionesa pro-blemasy situacionesrelativasaldiario vivirdelasociedadpuertorriqueay delacomu-nidadescolar.Esto puedeincluirasuntos tandiversoscomolos valoresfamiliaresy comu-nitarios,la educacinciudadana,el proble-maambiental, elservicio voluntario,lareso-lucinde conflictosy losaspectoscreativosyartsticos.Tambinsereclamqueel sis-temaeducativodebe contarconlos recur-sos,serviciose instalacionesnecesariasparacumplirconsufunciny quetengalosme-

    diospara lidiarcon ladesercinescolar.Deigualmanera,propuso medidaspara lograrunacalidadacadmicade excelenciay paraeldesarrollo demetodologasde enseanzayaprendizaje efectivas.Finalmente,reclamqueel sistemaeducativofuncionecon au-tonomadel sistemapoltico-partidistay gu-bernamental,y descentralicey desburocra-ticesus operacionesadministrativasparaunamayor eficiencia.

    Colaborarenel anlisisy ofreceralternati-vasparalasolucindelosproblemasde lacomunidad escolar.

    Alentarlaparticipacinde lospadresenlagestineducativade laescuela.

    Proporcionarauxilios ensituacionesdeemergencia.

    Promoveractividadesque enriquezcanla vi-dadela comunidad;ayudara entendersusproblemasy ofrecersolucionesa losmis-mos.

    Identificarsituacionesy/onecesidadesde lacomunidad queafectenla escuela.(Toma-dodela LeyorgnicadelDepartamentodeEducacinPblica ley149, 1999)

    La Constitucin de Puerto Rico consagra el derecho de toda persona a una educacinque propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto

    de los derechos y las libertades fundamentales del hombre. Ordena tambinque el Gobierno establezca un sistema de educacin pblica libre, sin ninguna

    inclinacin sectaria y gratuito en los niveles primario y secundario.Esos principios constituyen propsitos esenciales de la presente Ley,

    que se fundamenta sobre tres premisas bsicas:

    1 2 3

    Deberes dela escuela

    Deberes conla comunidad Diario vivir

    Elestudianteesla raznde serdelsistemaeducativoyel maestro,surecursoprincipal.

    Lainteraccinentre estudiantesy maestrosconstituyeel quehacerprincipalsimode laescuela.Las demsactividadesescolares,inde-pendientemente desu ndole,se justificanslocuandofacilitanladocencia, mejoranla gestineducativao fortalecenlosserviciosdelaescuelaa lacomunidad.

    Lasescuelaspertenecena lasco-munidadesquesirveny stasde-benparticipar ensu gobierno.

    UNASERIE dereportajesso-breeducacinarrojqueelsis-temapblicoha quedadosu-mergidoental complejidadbu-rocrticaqueperdisurazndeser:losestudiantesysusmaestros.

    DIRECTOR . [email protected]

  • 7/28/2019 DILOGO TRANSECTORIAL DE EDUCACIN

    3/5

    SOBRE estaslneas,losrepresentantesdelGobiernoqueparti-ciparonen elDilogo Transectorial.

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJA

    ORTIZ

    4DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DA5MIRCOLES,3 DE MARZODE 2010

    O BJ ETIVOS

    I

    II

    III

    CrearunaAgenda Educativa (DilogoEducativo,ConstituyenteEducativaoCumbreEducativa).Se acordqueesteproyectoesa lavezunproceso,unaentidad,un eventoyunproducto.Encuantoa procesose refierealoqueva aganarelPasenunampliodilogoparticipativode reflexin.Por suparte,entidadimplica labsquedade recursoseconmicosyuna estructura.Adems,conllevaun eventoqueseraun encuentrotransectorialdespusde estartrabajandoenreflexiones,anlisis,acopio,investigaciny capacitacin.Finalmente,resultaraenun producto:un planeducativode10 aosparaPuertoRico.

    Dialogo deliberativoPara llevar a cabo este proyecto se

    utiliz la propuesta metodolgica co-nocida como Dilogo Deliberativo. Estaestrategia promueve la participacindemocrtica, promueve la reflexin, ac-tiva la creacin de soluciones a pro-

    blemas complejos, fortalece el respeto alas diferencias y desarrolla destrezas demanejo de situaciones que estn enconflicto. En el Dilogo Deliberativo,losgrupos analizanlos puntos a favorde una propuesta y los puntos limi-tantes de una o varias de las propuestaspresentadas. La meta es lograr acuerdospara la accin que sean inclusivos yrepresentan los intereses de todos los

    afe cta dos.Para este evento, se dise y se facilit

    un dilogo sectorial al que fueron in-vitados representantes del Gobierno, laempresa privada, la academia, el sectorsin fines de lucro, representantes de lasescuelas pblicas, organizaciones sin-dicales y ciudadanos representantes delos Foros Ciudadanos. Luego se inte-graron lossectores y se facilitun di-logo transectorial y dos plenarias con lameta de levantar algunos consensos,propuestas y acuerdos para la accinque documentaran los contenidos detodos los grupos participantes.(www.capedcom.org ).

    Elestudiantadoes larazndeserdel sis-temaeducativoy sufacultadsu recursoprincipal.

    Laeducacines responsabilidadde todos.Todoslossectoresconvocadosal Dilogoylaciudadanaen generaltenemosinjeren-ciaenlaevaluacinytomade decisionessobrela educacinquequeremos ynece-sitamos.

    Laeducacinno estlimitada alsistemadeeducacinformal.Seiniciaenlafamiliaeincluyetodaslasreasdelquehacerdeunapersonayno sloaquellasqueres-pondana lostemascurricularesquese di-seanpor elsistema pblico.

    ElSecretario ola SecretariadeEducacin,losdirectoresy lasdirectorasascmolasmaestrasy losmaestrosse reconocenco-moejecentraly guaenlatransformacindelsistemaescolar.Estegrupodebeserquienguelostrabajosy programasdelsis-temaenladireccinde atendery cumplirconlapolticapblicaquedecidalasocie-dadeny desdeun procesodeliberativoyparticipativo.

    Lapoltica pblicasobrela educacinquequeremosdebe consensuarsey debesos-tenerseeltiempoqueseanecesarioynodebeestaratadaa lostiemposde admi-nistracindeun partidopolticoo secreta-rio/aparticular.El sistemade educacinpblicanecesitadespolitizacin,quequieredecirantetodo,quese despartidiceparaquelasdecisionesy losprocesosenelsis-

    Profundizar en la propuesta presentada en los Foros Ciu-dadanos de Despolitizar y Descentralizar el sistema deeducacin pblica (a nivel general y superior) con la co-laboracin de los diferentes sectores a cargo de promovercambios de poltica pblica en el Pas.

    Ofrecer seguimiento a la Agenda Ciu-dadana en el tema de Educacin.

    1

    2Adelantar y promover acciones concerta-das entre sectores a corto y largo plazo.3

    4Fortalecer el dilogo deliberativo y laparticipacin ciudadana.

    temano estncondicionadoso controla-dosporlospartidospolticosde turno.

    Ladescentralizacindelsistema educativodebeincidirentodossusnivelesy sedebemedirydecidirdeacuerdoconlasnecesi-dadesdelpas,la reginy lalocalidad.Elcriteriomedularhade serlaagilidady laeficienciadelos serviciosalasescuelasysobretodoalprocesoeducativoentrees-tudiantes,maestrosy maestras.Debeeva-luarsequ serviciosy decisionesdebenpermaneceren elnivelcentraly culesde-benpasaralasescuelas,losmunicipiosoregiones.

    Elestudiantadoesla raznde serdelsis-temaeducativoy sufacultadsu recursoprincipal.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Decidirquines compondrnlaJuntaEducativaTransectorial,es-pecificarsusfuncionesy lospro-cesosde seleccin.

    Dialogarsobrelosnivelesdedes-centralizacin.Qu seva ades-centralizar?Quva apermane-cercentralizado?Cmose vanallevara caboestosprocesos?

    Acordarelprocesode nombraryescogerel/laSecretario oSecreta-riadelDE.

    Discutiry profundizarsobrelacreacindela oficinade rendicindecuentas.

    Evaluarla posibilidadde solicitarlosfondosfederales enBloque ylaposible creacindeagenciaseducativaslocales.

    Discutirla convocatoriaa unaAsambleaConstituyenteEducati-va.

    Dialogarsobre otrasinstanciasdedespartidizacinque seannecesa-rias,como porejemplo, licenciaspolticasduranteel periodoelec-cionario.

    Discutirla integracinde latecno-logaen elaulaescolarylos pro-cesosadministrativos.

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJA

    ORTIZ

    Los ejes medulares quefueron consensuados son:

    Tieneque serunes-fuerzotransectorial.

    Capacitacina to-doslosnivelesparapromoverparticipa-cinefectivay ciu-dadana.

    Evaluacin,anlisisyreflexin continua.

    Basado/enfocadoenlacomunidades-colar.

    Investigacinde ini-ciativasy proyectosyarealizadosparaidentificarlasmejo-resprcticas.

    Mecanismosde po-lticapblicapara laformulacine im-plantacindeunplaneducativoparaPuertoRico.

    Establecerunproce-soderendicindecuentas.

    Crearuna JuntaEducativatransec-torialpara laevalua-

    cindel desempeoDepartamentodeEducacinparafor-talecerlosprocesoseducativosytomadedecisiones.Esteentedebellevaracaboprocesosmsparticipativosein-clusivosenlatomadedecisionesparafortalecerelapode-ramientoescolarycomunitario.

    Fomentarel desa-rrollode gruposciu-dadanoso coalicio-nesdirigidosaapo-yarlos esfuerzospa-ramejorarel siste-may aexigirlaren-dicindecuentasenreasrelacionadasalacalidadde laedu-cacin.Crearplata-formaselectrnicas(ej.Blogs)queseanunespaciode en-cuentroy dilogo.

    Revisar,actualizarydivulgarelperfilso-breel estudiantequenecesitamoseducarparael Pas.

    Despartidizarel sis-temaescolar,inclu-yendocomo partedeesteprocesoqueelnombramientodelSecretariooSe-cretariade Educa-cinyquesu trmi-noseapormsde4aos,garantizandolacontinuidadenlosproyectosy pro-cesosdel Departa-mentode Educacinycomunidadesco-lar.

    Quela descentrali-zacindel sistemaeducativoincidaentodossusnivelesysedecidadeacuer-docon lasnecesida-desdelpas,lare-ginyla localidad.Elcriterio medularserlaagilidady laeficienciadelos ser-viciosa lasescuelasysobretodoalpro-cesoeducativoen-treestudiantes,maestrosy maes-tras.Se evaluarnquserviciosydeci-sionesdeben per-manecerenel nivelcentralyculesde-bernpasara lasescuelas, losmuni-cipioso regiones.Desarrollarproyec-tospilotosparalaimplantacinde losplanesde descen-tralizacinyautono-maescolar.

    Adiestramientodepersonaladminis-trativo,directivoymaestrosparaviabi-lizarprocesosdeautonomaescolar.Enriquecerlospro-gramasuniversita-riosparaquelapre-paracindeesosprofesionalesres-pondaa estanece-sidad.

    LUIS AlbertoFerrRangel,directorde ElNuevoDa,participen lamesaqueintegra losciudadanos.

    Principios rectores

    Propuestas acordadas

    Para seguir dialogando

    8

    9

    10

    11

    12

    13

  • 7/28/2019 DILOGO TRANSECTORIAL DE EDUCACIN

    4/5

    rriculares, el sistema educativo busquesoluciones a problemas y situacionesrelativas al diario vivir de la sociedadpuertorriquea y de la comunidad es-colar.

    Esto puede incluirasuntos tandiver-sos como los valoresfamiliares y co-munitarios, la educacin ciudadana, elproblema ambiental, el servicio volun-tario, la resolucin de conflictos y losaspectos creativos y artsticos. Tambinse reclam que el sistema educativo de-

    be contar con los recursos, servicios einstalaciones necesarias para cumplircon su funcin y que tenga los mediospara lidiar con la desercin escolar.

    CALIDAD INTEGRALDe igual manera, propuso medidas

    para lograr una calidad acadmica deexcelenciay para eldesarrollode me-todologas de enseanza yaprendizajee fec tivas.

    Finalmente, reclam que el sistemaeducativo funcionecon autonoma delsistema poltico-partidista y guberna-mental, y descentralice y desburocra-tice sus operaciones administrativaspara una mayor eficiencia.

    6DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DA7MIRCOLES,3 DE MARZODE 2010

    La realidad actual

    A erradicar lad es p o lit i zac i nCuandolaciudadanapresentsuspro-puestasenel temade Educacinen losForosCiudadanosdescribilo queentien-denpor Despolitizacin-DescentralizacindelDepartamentodeEducacin:

    Quese despoliticeel sistemade educacinpblicaasegurandounaautonomafrente

    alsistema poltico-partidistay algobierno.Estopodra incluir,entreotras cosas: NombramientodelSecretario oSecretaria

    deEducacinporunperiodolargo(8-10aos).

    QueseconviertaelsistemapblicoenunInstitutode Educacincuyo Presidenteseaelectopor funcionariosdel mismoen cadareginy noseamiembrodelGabinete.

    Quese creeuna JuntaEducativa(BoardofEducation)queseael cuerporectordelsistemaelectopor losfuncionariosdel sis-temaypor miembrosdela sociedad.

    Eliminarlos puestosadministrativosqueslorespondena favorespolticos.

    2.Que sedescentralicey desburocraticeelsistemaeducativopblicopara unamayoreficienciaadministrativay queincluya:

    Flexibilidaden lasregulacionesparaque seadecenal contextodePuerto Rico.

    Darparticipacinreal alos consejosesco-laresy asegurarlaparticipacindelospa-dresylasmadresenlosmismos.

    Revaluarlasestrategiasadministrativasyenfocarseen lasnecesidadesespecficasdecadaescuelayno verlascomountodo.

    Quese hagaunaevaluacinexhaustivaycientficaperidicadel sistemaadministra-tivo.

    Implantarla regla65%que proponequeel65%delpresupuestode educacinse in-viertaen elsalndeclases.

    Promocionarel lideratoestudiantilas co-moladefensadesusderechoscomociu-dadanos.

    Devolverla autonomaadministrativa, do-centey fiscala lasescuelas.

    Los y las participantes de los ForosCiudadanos plantearon, sin embargo,que el sistema educativo ha sidores-ponsable de que la comunidad puer-torriquea en general yla comunidadescolar en particular, carezcan de losconocimientos, actitudes y destrezasnecesarias para lidiar con situacionescotidianasde lavida como la crisisso-cial yfamiliar, faltade valores,corrup-cin, contaminacin ambiental, maltra-to a los envejecidos/as, malos hbitosalimentarios, alta incidencia de violen-cia, conformismo, problemasmentales

    y otros.Sus planteamientos sefocalizaron en

    la ausencia de recursos, servicios e ins-talaciones en las escuelas; en losaltosniveles de desercin escolar, en la bajacalidad acadmica, en el uso de me-todologas inadecuadas para la ense-anza y el aprendizaje ascomo enlaexcesiva politizacin, centralizacin y

    burocratizacin del sistema educativopblico.

    DIARIO VIVIREntre las propuestas presentadas en la

    Agenda Ciudadana se destac qu, msall de trabajar conlos problemas cu-

    PARAQUE elDe-partamentodeEducacinquedeinmunea losvaive-nespolticos,losparticipantesreco-mendaronquesusecretarioo secre-tariaseanombradopor perodoslargos,deentreochoy 10aos.

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJA

    ORTIZ

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJAORTIZ

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJAORTIZ

    ELDILOGO transectorialcontconel insumode participantesdediversossectoresy disciplinas.Sobreestaslneas,losintegrantesdelamesa representadaporel sectorprivado.

    MARA FernndaLevisde laorganizacionno gubernamen-talWorldforBabies.

    MARA Jaunarena,asesoradelGobernadorenasuntosdeeducacin.

    ANA HelviaQuintero,delaEscuelaSuperior Especializa-daen Ciencias,MatemticasyTecnologa deCaguas.

    JOS JaimeRivera, presidentedela UniversidaddelSagrado

    Corazn.

    ELNUEVO

    DA/MARIELMEJA

    ORTIZ

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJA

    ORTIZ

    ENPRIMER plano,WilkinLpez,unodelos participantesdelgrupoquerepresental sectorsindicaldePuertoRico.

    TAMBIN participOdettePieiro, secretariade EducacinyDavidBez, directorejecutivodel Consejode EducacinSuperior.

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJAORTIZ

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJAORTIZ

    ELNUEVO

    DA

    /MAR

    IELMEJA

    ORTIZ

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJAORTIZ

  • 7/28/2019 DILOGO TRANSECTORIAL DE EDUCACIN

    5/5

    DILOGO TRANSECTORIAL

    Ag rad ec i m i e n tosEL NUEVO DALuis Alberto Ferr Rangel,D irectorLuis Gautier Lloveras,Vicepresidente RelacionesCo r p o rati vasSuzanne Kleiss,Gerente Relaciones

    Co r p o rati vasJos Javier Prez,E d i to rMarco Vallejo de Dios,Diseo Grfico

    CAPEDCOM, INC.Mara de LourdesLara Hernndez,PhD-Coordinadora del Di-logo Transectorial educaciny FacilitadoraSara Bentez Delgado, MAPresidenta Junta de Directo-res/as y FacilitadoraBlanca Ortiz Torres,PhD. FacilitadoraRoberto Mori Gonzlez,PhD. FacilitadorSara Santiago Estrada,MA FacilitadoraAmarilis Flores Flores,MA FacilitadoraFlix A Lpez,MA FacilitadorRosaluz MolinaCa rrasq ui l lo,MA FacilitadoraEmanuel Piero Cruz-Re latorMadeline Laz-Re latoraNeyra Toledo Osorio

    Re latoraVctor LenRe latorZharadeen ParrillaRe latoraDessy BonesRe latoraNyvea SilvaRe latoraHazel ToledoAsistente Investigacin

    AG RA D EC I M I E N TOESPEC I ALpor apoyar el proceso deedicin final del contenido

    de los dilogos a los dialo-gantes: Adalexis Ros, Ma-riely Rivera, Sara BentezDelgado, Dr. Juan A. Giusti,Dra. Nyvea Silva, YasmnVlez Snchez.

    LISTA DEPA RT I C I PA N T ESU nive rsi dadesDr. Jaime Rodrguez CancelSistema Universitario Ana G.Mndez Decano (UNE)Dr. Jos Jaime Rivera,presidente Universidad del

    Sagrado Corazn (USC)Dr. Manuel Torres Mrquez,Universidad Interamericanade Puerto RicoDra. Lillian Negrn(Decana de Educacin),Pontificia Universidad Cat-lica de Puerto RicoDr. William Ubias,Rector, y Yelitza Feliciano,John Dewey CollegeProf. Aida Freytes,Consejo Educacin Superiorde Puerto RicoDra. Nereida Daz,Universidad Centraldel CaribeDra. Gladys Capella,Universidad de Puerto RicoRecinto Ro Piedras

    ESCU ELASSra. Nancy Velzquez,CIMATEC (Esc. Superior Es-pecializada en Ciencias, Ma-temticas y Tecnologa deCaguas).Flix Rodrguez Matos,CIMATECArmando Montero,CIMATECDra. Ana Helvia Quintero,CIMATEC

    O RGA N I ZAC I O N ESSIN FINES DE LUCROAdalexis Ros,AS P I RAJos Luis Daz Cotto,Centros Sor Isolina FerrLourdes Ortiz,Centros Sor Isolina FerrMelissa Mattei,Centros Sor Isolina FerrYasmin V, SAPIENTISMirta Lebrn yLourdes Torres,Proyecto P.E.C.E.S.Dra. Ana Mara

    Garca Blanco,Nueva Esc. Ponce de LenSr. Ren Labarca, FundacinComunitaria PRSamuel Gonzlez Cardona,Fondos UnidosFernanda Levis, World forBabies Mara

    SECTOR PRIVADOMariely Rivera,Fundacin Chanay Samuel LevisRoque Daz Tizol,COS E YMiguel Pereira,AMGEN

    Luis Otero,Gmez HermanosCarlos Marrero Luna,AMAR Educational Services

    GO BIERNODra. Odette Piero,Secretaria del Departamen-to EducacinMigdalia Rosado,Departamento EducacinDra. Idalia Zavala,Consejo General EducacinMaria Jaunarena,Asesora Gobernador enAsuntos EducacinDavid Bez,Consejo de EducacinSu pe r iorJuan M. Rexach,Comisin Educacindel SenadoBernardo Marqus,Comisin EducacinCmara RepresentantesRepresentanteBrenda Lpez de Arrars,Cmara de RepresentantesSr. Hctor Galarza,Ex Presidente ComisinEducacin Cmara

    C I U DA DA N OSJos A. Ganda, ZuleikaRoa, Mary Cruz, ArmandoMontero, Juan Giusti, LuisA. Ferr Rangel

    S I N D I CATOSBenjamn SantiagoAlianza Sindical SEIUAida Daz,Asociacin MaestrosTamara Acosta,Cumbre SocialMinerva Arroyo,Federacin de MaestrosNelly Ayala Len,Asociacin de Empleados

    Comedores EscolaresWilkins Lpez,Asociacin de EmpleadosComedores EscolaresEva Ayala,Federacin de Maestros,Grupo EducamosLuis Felipe Daz,Organizacn Nacional de Di-rectores de Escuelas de PRJuan Guerrido,Federacin de Maestros

    G losa r i oB urocrac i a : Organizacin administrativa que se funda-

    menta en la especializacin de funciones. Se relaciona co-mnmente con la excesiva presencia y papeleo, su com-plicacin o su lentitud.

    Ce n t ra l i zac i n : Se describe como la ubicacin y toma dedecisiones de los asuntos pblicos en las oficinas centrales de

    los departamentos y secretaras del gobierno.Descentralizacin: Se describe como la distribucin del

    poder y la toma de decisiones de los asuntos que afectan a lasociedad en los niveles intermedios, locales o comunitarios(regiones, municipios, escuelas, comunidad).

    Desparti dizacin: Se define como la exclusin de lainfluencia de los partidos polticos sobre asuntos pblicosque son de pertinencia de las sociedad en general.

    Despolitizaci n: Para propsitos de este dilogo se uti-liz como sinnimo de despartidizacin; proponiendo ex-cluir la poltica partidista de los asuntos pblicos. Se entiende

    que la poltica o lo poltico forma parte y atraviesa toda laactividad humana y social, por lo que despolitizar sera prc-ticamente imposible.

    Consenso: Asentimiento o aprobacin de todas las per-sonas que componen una asociacin o grupo sobre un asuntop a r t i c u l a r.

    Educacin Formal: Se refiere a la educacin deliberaday planificada, en trminos generales, se refiere al currculoque aprueba el gobierno y la enseanza en la sala de clases.Este currculo define las competencias acadmicas, cogni-tivas, emocionales, relacionales que se ofrecen en un espacioeducativo privado o pblico y que sigue los parmetros,contenidos y metodologas que este gobierno aprueba paratoda la ciudadana.

    Constituyente Educativa: Proceso nacional de refle-xin por parte de la ciudadana, que concluye con un eventoque rene representantes de todos los sectores del pas parainvestigar, evaluar, analizar y proponer un proyecto edu-cativo para el pas, para un periodo especfico. Dicho planincluye las metas, el perfil, las acciones y estrategias quesintetizan la visin ciudadana.

    Pa r t i c i pac i n : Inclusin de la ciudadana en la toma dedecisiones de los asuntos que los afectan. La participacin se

    da a diferentes niveles desde: estar informada, influenciar,planificar, evaluar, recomendar y auditar o pedir cuentassobre el uso de los recursos pblicos o la toma de decisionessobre las prioridades o actividades del gobierno.

    Tra n secto r i a l : El trmino trans significa ms all de o atravs de. Para efectos de este evento quiere decir que lossectores se focalizarn y profundizarn en el tema ms all desus intereses sectoriales, buscando consensos o acuerdospara la accin o la solucin de problemas sobre los que tienenperitaje en bien del pas y sus constituyentes.

    DilogoTransectorial

    EL NUEVO DAM I RCO L ES, 3 DE MARZO DE 2010