diÁlogo intersectorial sobre ... -...

24
DIÁLOGO INTERSECTORIAL SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PRESENTACIÓN: UNA RESPUESTA CORPORATIVA DE DOBLE VÍA PARA LA ADAPTACIÓN Elías Dinzey Gerente General Fundación Popular

Upload: lybao

Post on 18-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIÁLOGO INTERSECTORIAL

SOBRE VULNERABILIDAD Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

PRESENTACIÓN:

UNA RESPUESTA CORPORATIVA DE

DOBLE VÍA PARA LA ADAPTACIÓN

Elías Dinzey

Gerente GeneralFundación Popular

Convertimos la atención y el cuidado del medioambiente en una actividad

prioritaria que impacte a nivel nacional, fomentando la conciencia

medioambiental y contribuyendo con la preservación de los recursos

naturales, a través de iniciativas puntuales y la actuación institucional y

empresarial del Grupo Popular.

Contribuimos a garantizar la sostenibilidad medioambiental y las estrategias

de adaptación a las vulnerabilidades del cambio climático.

Brochure Institucional Fundación Popular

• El pasado mes de junio fue el más caluroso desde que

comenzaron a registrarse las temperaturas en 1880, según

informó la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de

Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) en su último

informe.

• El Caribe sufre con más intensidad los efectos del cambio

climático. Para finales del siglo XXI se pronostican cambios

significativos en el clima, en cuanto a temperaturas y

precipitaciones. Esto es simplemente más calor y menos lluvias.

• Más de 120 tipos de afectaciones observadas en el planeta son

atribuibles al cambio climático, aunque de manera desigual en

todo el mundo.

NUESTRO CONTEXTO…

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG, por sus siglas

en inglés), en los que se incluye al sector privado como

protagonista del cambio social, tendrán una especial

relevancia en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático de

París (COP21, diciembre de 2015):

LINEAMIENTO MUNDIAL

1. Erradicar la pobreza

2. Erradicar el hambre

3. Garantizar una vida sana

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad

5. Lograr la igualdad de género

6. Garantizar la disponibilidad de agua

7. Garantizar el acceso a una energía asequible

8. Promover el crecimiento económico

9. Construir infraestructuras resilientes (adaptables a los cambios)

10. Reducir la desigualdad dentro y entre países

11. Lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

13. Adoptar medidas para combatir el cambio climático

14. Conservar los océanos, los mares y los recursos marinos de manera

sostenible

15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas

terrestres

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas, así como facilitar el acceso a la

justicia para todos

17. Fortalecer las alianzas mundiales y los medios de ejecución

¿POR QUÉ?

El artículo 4.1(b) de la CMNUCC establece la siguiente obligación

de las partes firmantes:

“Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente

programas nacionales que contengan... medidas para

facilitar la adaptación adecuada al cambio climático”.

En la 11ª Conferencia de las Partes firmantes de la CMNUCC,

celebrada en Montreal en diciembre de 2005, se aprobó el

Programa de trabajo quinquenal sobre los aspectos científicos,

técnicos y socioeconómicos de los efectos, la vulnerabilidad y la

adaptación al cambio climático. Se trata de un acuerdo que

subrayaba la necesidad de considerar ya los impactos del

cambio climático: no se pueden postergar las actuaciones

ante un fenómeno que nos incumbe a todos.

ADEMÁS….

MODELO POPULAR DE ACTUACIÓN

SOSTENIBLE: NUESTRA RESPUESTA

CORPORATIVA

Cultura de Valor CompartidoProceso de Gestión empresarial Socialmente

Responsable

Herramientas para la

Actuación Empresarial

Banco Popular y otras filiales

del Grupo Popular

Herramientas para

Actuación Institucional

Fundación Popular

UNA RESPUESTA CORPORATIVA DE

DOBLE VÍA PARA LA ADAPTACIÓN

ACTUACIÓN DESDE

LA FUNDACIÓN POPULAR

Firma de nueve (9) acuerdos con

organizaciones de base

comunitaria con una larga

trayectoria y un firme compromiso

con el desarrollo de sus

comunidades para la construcción

de nueve sistemas hidroeléctricos

para la generación de energía

limpia. Este proyecto impactará a

más de 1,186 familias y

aproximadamente 6,000 personas

(madres, niños y niñas,

trabajadores y trabajadoras de la

tierra y pequeños comerciantes de

las zonas).

LÍNEAS DE ACCIÓN CAMINO A PARÍS 2015

Los proyectos de electrificación son particularmente importantes para los países menos

desarrollados y otras regiones menos representadas en el MDL

“Todavía hay demasiadas personas en el mundo sin acceso

a la electricidad. Esta nueva normativa ayudará a cerrar esta

crítica brecha de desarrollo usando las tecnologías limpias”,

dijo Lambert Schneider, presidente del Consejo Ejecutivo

del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del protocolo de

Kyoto MDL.

“Para el desarrollo sostenible en los países en desarrollo es fundamental

proporcionar agua y energía limpia a las comunidades rurales”, dijo

Washington Zhakata (Zimbabwe), miembro del Consejo Ejecutivo. “Uno de los

pasos necesarios para llevar las energías limpias a las áreas rurales es

escoger la tecnología más apropiada”, añadió.

• Apoyo en la construcción de dos acueductos comunitarios para dotar

de agua a comunidades rurales del sur del país.

• En el año 2015, apoyo a la construcción del acueducto de Sajanoa,

Tábara Arriba, Azua. Este acueducto beneficiará a una población de

485 familias, con unos 2,559 habitantes.

• Acción para la adaptación: acompañar la construcción con la

reforestación para recuperar la capa boscosa con árboles más

resistentes

LÍNEAS DE ACCIÓN CAMINO A PARÍS 2015

Según las Naciones Unidas, 750 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable.

Es preciso planear

adaptaciones para los

bosques… allá donde la

reserva de agua del suelo

disminuya conforme

aumenten la temperatura y

la demanda evaporativa de

la atmósfera.

MAYOR ACTUACIÓN EN LA SIERRA

Nuestro compromiso actual:

medición huella de carbono.

Mayor énfasis en las jornadas de

reforestación para facilitar y

promover una acción más intensa

en la Sierra: acción para la

adaptación a los cambios que han

ocurrido ya en la zona «cada vez

menos lluviosa»…

En 2014 realizamos tres

jornadas de reforestación en los

meses de mayo, octubre y

noviembre, para un total de

18,900 árboles plantados en 320

tareas de tierra.

Para el año 2015 la meta es tres

jornadas de reforestación, en total

más de 15,000 arboles.

ESTRATEGIA PARA LA ADAPTACIÓN FONDO DE AGUA

Firma del acta constitutiva de la

Asamblea General del “Fondo de Agua”

de Santo Domingo. Acción para la

preservación y rescate de las principales

cuencas hidrográficas que nutren de

agua al “Gran Santo Domingo”.

Los fondos de agua son mecanismos

financieros para promover la

preservación de las cuencas y sus

servicios ecológicos de producir agua, a

la vez que se obtienen beneficios

tangenciales en la conservación de la

biodiversidad.

ES FUNDAMENTAL LA ACTUACIÓN

EMPRESARIAL PARA EL IMPULSO Y

SOSTENIBILIDAD DE ESTA INICIATIVA.

UNA RESPUESTA CORPORATIVA DE

DOBLE VÍA PARA LA ADAPTACIÓN

ACCIONES DESDE

LA EMPRESA

ESTRATEGIA PARA LA ADAPTACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Como parte del fomento de prácticas

de negocio medioambientalmente

sostenibles y para adaptarnos al

cambio climático, cerramos 2014 con

40 oficinas fotovoltaicas en

funcionamiento, convirtiéndonos en

la principal institución privada del

país con mayor volumen de

autogeneración solar: 1.9

megavatios (mW) de capacidad

instalada.

Para el año 2015, se proyecta terminar con

51 oficinas fotovoltaicas y una capacidad

instalada de 3.4 megavatios (mW).

MITIGAR PARA ADAPTARNOSGENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA

En términos ambientales, esta

red de oficinas contribuyen a

una reducción ponderada de las

emisiones de CO2 a la

atmósfera, equivalente a salvar

anualmente 52,000 árboles.

Además, la organización

financiera se economiza en

promedio un 61% de la factura

eléctrica de esas oficinas.

REDUCIR PARA ADAPTARNOSACCIONES CONCRETAS

En adición a este plan fotovoltaico, la

institución siguió durante 2014 con sus

sistemas automáticos de regulación,

que permiten tener un uso más eficiente

de la luz eléctrica, de los aires

acondicionados y del flujo de agua.

En cuanto a consumo de papel y cartón

la institución financiera continuó

ahorrando, a pesar de que la plantilla

creció en más de 574 empleados. Así,

cada uno de ellos utilizó el año pasado

9.94 resmas de papel, frente a las 10.3

resmas usadas en 2013 por cada

empleado.

Programa Ecoeficiencia y Cultura

3R Educación para la adaptación

Objetivo

Fomentar la construcción de un ciudadano socialmente responsable

que, apoyado en valores éticos y criterios ecoeficientes, contribuya al

desarrollo sostenible de nuestra nación. En este sentido, el programa

procurará, por medio de la integración a lo interno de la cultura 3R,

impactar positivamente en el negocio, la sociedad y el entorno.

DATOS DEL PROYECTO:

Cultura de las 3R, ecoeficiencia y sostenibilidad.

-Implementa un plan de manejo de residuos sólidos.

-Implementa un plan de concienciación y charlas de capacitación para

el equipo gestor y multiplicadores de la cultura 3R.

Queremos ser una entidad corporativa con un modelo sostenible para la sociedad dominicana e

internacional, preocupada por la ejecución de una cultura 3R, que busca Reducir, Reutilizar y Reciclar los

residuos sólidos.

Programa de Ecoeficiencia y Cultura 3R

Acciones versus resultados

74 Días de ejecución

25 publicaciones en Comunicación Interna

Creación del subsite “Programa de Ecoeficiencia y Cultura3Rs

7 recogidas desde el Punto Limpio

295 2,070 lbs 305 2,834 lbs

Creación de nueva política institucional

INTRANET RRHH

Programa de Ecoeficiencia y Cultura 3R

Datos actuales

Reducción en los desechos generales en un 25%

ANTES: 1 CONTENEDOR POR SEMANA RD$7,000 C/U

AHORA: SOLO 3 CONTENEDORES AL MES AHORRO ANUAL: RD$84,000

GRACIAS