diagram a

9
Diagrama de Afinidad (JC) El Diagrama de Afinidad, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones,…) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines, por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales. El Diagrama de afinidad, también conocido como método de Kj, fue creado por el Dr. Kawakita Jiro en el año de 1980. Este diagrama se utiliza para la organización de ideas que aporta un grupo sobre un problema complejo que se tiene de un área. El Diagrama de afinidad es una herramienta fácil de realizar siempre y cuando se cuente con el personal capacitado. Este Diagrama de afinidad es más que nada una agrupación de ideas que ayudan a conocer el origen de un problema en alguna de las áreas de una empresa u organización. Funciona por medio de la estructuración jerárquica de la información que se tiene y no siempre da la solución del problema pero si ayuda a darse una idea de lo que podría estar provocando. Diagrama de relaciones (KA) El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo, unas y otros, se relacionan entre si. El objetivo principal del diagrama de relaciones es la identificación de las relaciones causales complejas que pueden existir en una situación dada. El método da por supuesto que hay muchas posibles causas y efectos en torno a un determinado problema. El objetivo de la aplicación de la herramienta es obtener sus posibles causas, analizando la complejidad de sus relaciones. El diagrama de relaciones, no obstante, puede realizarse desde una perspectiva “positiva”, es decir, situando en el centro, en lugar de un

Upload: katherineagueeroguerrero

Post on 07-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jk

TRANSCRIPT

Page 1: Diagram A

Diagrama de Afinidad (JC)El Diagrama de Afinidad, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones,…) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines, por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.

El Diagrama de afinidad, también conocido como método de Kj, fue creado por el Dr. Kawakita Jiro en el año de 1980. Este diagrama se utiliza para la organización de ideas que aporta un grupo sobre un problema complejo que se tiene de un área.

El Diagrama de afinidad es una herramienta fácil de realizar siempre y cuando se cuente con el personal capacitado.Este Diagrama de afinidad es más que nada una agrupación de ideas que ayudan a conocer el origen de un problema en alguna de las áreas de una empresa u organización. Funciona por medio de la estructuración jerárquica de la información que se tiene y no siempre da la solución del problema pero si ayuda a darse una idea de lo que podría estar provocando.

Diagrama de relaciones (KA)El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo, unas y otros, se relacionan entre si.El objetivo principal del diagrama de relaciones es la identificación de las  relaciones causales complejas que pueden existir en una situación dada. El método da por supuesto que hay muchas posibles causas y efectos en torno a un determinado problema. El objetivo de la aplicación de la herramienta es obtener sus posibles causas, analizando la complejidad de sus relaciones.El diagrama de relaciones, no obstante, puede realizarse desde una perspectiva “positiva”, es decir, situando en el centro, en lugar de un problema, un objetivo o efecto deseable para el que se buscarán los posibles caminos o acciones.Para llevar a cabo un diagrama de relaciones es necesario un grupo de trabajo cuyos componentes conozcan bien el problema o, en general, la situación que se va a analizar.

Diagrama de Árbol(JC)

Page 2: Diagram A

El Diagrama de Árbol, o diagrama sistemático, es una herramienta de la calidad que permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas “ramas”). Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. Así repetidamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear.La utilización del Diagrama de Árbol permite descomponer cualquier meta general, de modo gráfico, en fases u objetivos concretos, así como determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo.

Elaboración del Diagrama de ÁrbolLas fases de desarrollo de esta herramienta son:1. Seleccionar al equipo.Es posible que ya esté formado el equipo y que aplique el diagrama de árbol con el fin de determinar qué acciones poner en marcha para la resolución de un problema o, en general, alcanzar un objetivo. Si no es así, hay que considerar que el debe estar formado por personas con conocimientos sobre el tema y capacidad analítica, debe contarse con un coordinador y que un grupo, para ser eficaz, no debe ser muy numeroso (6-8 personas).2. Definir el objetivo principal. El equipo de trabajo deberá alcanzar un acuerdo respecto a esta formulación. Debe estar expresada mediante una frase que describa con claridad el objetivo, facilitando la identificación de niveles subordinados.  3. Identificar los medios primarios o de primer nivel. Aquellos que conducirían directamente a la meta. Son las actividades cuya ejecución hará que se alcance el objetivo.  Para llevar a cabo esta fase es necesario promover la creatividad, dirigiéndola hacia el objetivo principal.4. Identificar medios de segundo nivel.Estos medios los son respecto a los primarios que, desde este punto de vista, se han convertido en metas. Al identificarse, se plasmarán en una tercera columna.5. Identificar niveles adicionales Se actúa modo ya indicado. Generalmente se llega hasta un tercer o cuarto nivel. Considerar seriamente, no obstante, detener el análisis cuando el equipo haya llegado al límite de su competencia o aparezcan actividades a las que ya puedan asignárseles responsables para su ejecución.6. Revisar el diagrama de árbol. Para asegurar que la secuencia medios-metas es la correcta.  7. Asignar responsabilidades El objetivo final de un diagrama de árbol es determinar actuaciones específicas que promuevan el logro del objetivo principal. Las responsabilidades de estas acciones han de estar necesariamente asignadas de forma que se asegure su cumplimiento.Diagrama de Matriz(KA)Un diagrama de matriz es una herramienta gráfica que muestra la conexión o relación entre ideas, problemas, causas y procesos, métodos y objetivos y, en general, entre

Page 3: Diagram A

conjuntos de datos, en la forma de una tabla (matriz). La relación se indica en cada intersección de filas y columnas.

El diagrama de matriz: Permite analizar y clasificar sistemáticamente la presencia e intensidad de las

relaciones entre dos o más conjuntos de elementos. Ayuda en la priorización de los recursos y procesos. Facilita al equipo alcanzar consensos, mejorando el apoyo a una decisión final. Mejora el método de trabajo con la observación de un elevado número de factores

de decisión.

El diagrama de matriz se puede realizar bajo distintas modalidades, para comparar más de dos listas de factores o elementos. Hay seis diferentes en forma de matrices posibles: L, T, Y, X, C y en forma de tejado, dependiendo de los grupos de factores a  comparar. Las más habituales son la matriz en forma de L y en forma de T.La matriz en forma de L se utiliza para analizar la relación entre dos grupos de elementos entre sí. Esta matriz es, indiscutiblemente, la más común en la aplicación del diagrama.La figura siguiente es un ejemplo de un formato tipo L, habitual en el Despliegue de la Función de Calidad (QFD).

En el caso de la figura, se trata de una matriz tipo-L, al ser una tabla de dos dimensiones. No obstante, el Diagrama de Matriz puede presentar distintas configuraciones. Así, puede hablarse de las tipo-T, que combinan dos matrices tipo-L. Las tipo-Y y tipo-X, combinan tres y cuatro matrices tipo-L respectivamente.

Diagrama de Flujo(JC)Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

Page 4: Diagram A

 El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso.

El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las distintas personas aporten, en conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo que con frecuencia este equipo será multifuncional y multi-jerárquico.

Determinar el proceso a diagramar: Definir el grado de detalle. El diagrama de flujo del proceso puede mostrar a grandes rasgos la información sobre el flujo general de actividades principales, o ser desarrollado de modo que se incluyan todas las actividades y los puntos de decisión. Un diagrama de flujo detallado dará la oportunidad de llevar realizar un análisis más exhaustivo del proceso.

Identificar la secuencia de pasos del proceso. Situándolos en el orden en que son llevados a cabo.

Construir el diagrama de flujo. Para ello se utilizan determinados símbolos. Cada organización puede definir su propio grupo de símbolos. En la figura anterior se mostraba un conjunto de símbolos habitualmente utilizados. Al respecto cabe decir que en la figura “Conector de proceso” es frecuentemente utilizado un círculo como símbolo. Para la elaboración de un diagrama de flujo, los símbolos estándar han sido normalizados, entro otros, el American National Standars Institute (ANSI).

Revisar el diagrama de flujo del proceso.

`

La tormenta de ideas(KA)La tormenta de ideas (lluvia de ideas o brainstorming) es una técnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la producción de un elevado número de ideas, por parte de un

Page 5: Diagram A

grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales.

La tormenta de ideas fue propuesta en 1939 por Alex F. Osborn, quien comenzó a utilizar un procedimiento que permitiera el surgimiento de ideas creativas y originales como método de resolución de problemas. Más adelante, en 1953, sistematizó su método creativo de resolución de problemas.Propuso un método destinado a estimular la formulación de ideas de modo que se facilitara la libertad de pensamiento al intentar resolver un problema. Éste consistía en un procedimiento por el que un grupo intenta encontrar una solución a un problema específico mediante la acumulación de todas las ideas expresadas, de forma espontánea, por sus miembros.

Los principios para el desarrollo de la tormenta de ideas son:

La crítica no está permitida La libertad de pensamiento es indispensable La cantidad es fundamental La combinación y la mejora deben ponerse en práctica

La creatividad y la producción de un gran número de ideas es el elemento central de esta técnica. El hecho de obtener un elevado número de ellas no parece influir negativamente sobre la calidad.

De forma muy general las fases de una sesión de tormenta de ideas son:1. Presentación de la sesión de tormenta de ideas.La sesión debe comenzar con una explicación de la tarea, de sus objetivos, del   procedimiento a seguir y de la duración de la sesión de trabajo.2. Generación de ideas.El tema se muestra de manera visible en una pizarra, soporte o pantalla, de modo que no haya dudas sobre el mismo. Hay que asegurar que se ha comprendido correctamente por parte de todos los participantes. Es aconsejable que esté planteado en forma de pregunta.Es conveniente establecer un objetivo sobre el número de ideas a alcanzar. Como mínimo, proponer que se produzcan 40 ó 50 ideas para un grupo en torno a 6 personas. Está demostrado que el objetivo tiene a cumplirse.3. Mejora de ideas El papel dinamizador del facilitador es aquí crítico. Una vez expuestas todas las ideas, es preciso asegurarse de que han sido comprendidas. Para ello se revisarán, preguntando a los participantes si hay dudas o se quiere hacer algún comentario. Se aplica la combinación, la reelaboración, la síntesis de una o más ideas…4. EvaluaciónLa evaluación de las ideas puede hacerse en la misma sesión de tormenta de ideas en un momento posterior.  Resultado de la evaluación es la reducción de la lista de ideas hasta un número en el que es factible trabajar con ellas, siendo el voto individual para la selección de las ideas finales es el mejor método para predecir las ideas de éxito. En este sentido es imprescindible contar con un procedimiento estructurado, como el de Votación Múltiple.Diagrama Porque-Porque?(JS)Es un organizador que permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado que un concepto es una excelente técnica para encontrar las causas raíz de un problema es hacer cinco veces la pregunta porque. Los diagramas porque porque organizan la forma de pensar de un grupo de resolución de problemas e ilustran una cadena de

Page 6: Diagram A

síntomas que conduce a la verdadera causa un problema. Este saca a la luz los síntomas que rodearon problema Y se acercan a su verdadera causa al final de una sección debe surgir un enunciado positivo y directo que defina el verdadero problema a investigar. Desarrollado con el consenso del grupo, el diagrama porque porque fluye de izquierda a derecha. El diagrama da inicio al izquierda con un enunciado del problema a resolver. Se le pregunta al grupo porque puede existir problema.

Procedimiento: Se propone un tema para la discusión y se pide a los integrantes que, de manera

individual o grupal, analicen las razones que generan el tema o las razones de su importancia.

Posteriormente cada grupo escribe el nombre del tema en un pape y se pregunta ¿Por qué el tema es importante?. Se registran todas las respuestas a la pregunta.

El procedimiento se repite para cada respuesta y se van registrando las respuestas en los diagramas:

Diagrama Como-Como(JS)Esta herramienta tiene cierta similitud de la de “Porque-Porque”; este esquema contiene una parte del esquema ¿Por qué-Porque? Como ya lo había mencionado. Ya esté está ligado porque compaginado o se une con el diagrama de ¿Por qué-Porque?, ya que ambos buscaran una posible soluciono mejora a las circunstancias de la problemática que se nos presente, y poder así aplicarlas en el proceso que estemos estudiando. A continuación les explicare el método que debemos seguir para la construcción del diagrama ¿Cómo-cómo?, el cual consiste en:

Un moderador debe reunir a ciertas personas que él crea son esenciales para resolver el problema.

Posteriormente el moderador debe la razón de su llamado y explicar de lo que consiste el método.

Ahora el equipo de trabajo elige alguna consecuencia del problema y da su punto de vista para suprimir esa consecuencia en base a la pregunta ¿Cómo?

Aquí podemos hacer uso de la herramienta de lluvia de ideas para que sea un poco más entendible esas causas.

Como en la herramienta de ¿Por qué-Porque? Al igual que este  esquema no se abordaran más de cinco cuestionamientos de ¿Cómo?

Ya por último se interpreta las mejoras o soluciones en equipo y posteriormente se dan las conclusiones que se obtuvieron.

Diagrama 5W-1H(JS)5W 1H (quién, qué, dónde, cuándo, por qué, cómo) es un método de hacer preguntas acerca de un proceso o un problema asumido para mejorar. Cuatro de los de W (quién, qué, dónde, cuándo) y la H se emplea para comprender los detalles, analizar las inferencias y el juicio para llegar a los hechos fundamentales y las declaraciones de guía para llegar a la abstracción. La última W (por qué) se pregunta con frecuencia cinco veces lo que uno puede profundizar para llegar a la esencia de un problema. Técnica en la cual se responde a las siguientes preguntas: que, quién, porque, cuando, donde, como, para la solución de problemas. 5W1H significa las seis palabras con que comienzan las preguntas que deben responderse para describir correctamente un hecho:

What - QuéWhy - Por quéWhen - Cuándo

Page 7: Diagram A

Who - Quién (persona)Where - DóndeHow - Cómo (método)

Para cada una de las principales ideas que se han identifica en una lectura pregúntate a ti mismo preguntas, comenzando con el de 5 W y 1 h palabras interrogativas.Quién• Identificar los personajes de la lectura y hacer una lista de ellos.• Dibujar las líneas de conexión entre los personajes y describir a sí mismo la relación entre los personajes.Qué• Identificar los eventos o acciones y hacer una lista de ellos. Dibujar las líneas de conexión entre los eventos o acciones para mostrar la relación entre ellos. Dibujar las líneas de conexión entre los personajes y los acontecimientos que usted describe a usted la relación entre ellos.Dónde• Identificar todos los lugares de la lectura y hacer una lista de ellos.• Dibujar las líneas de conexión entre lugares, acontecimientos y personajes como usted la describe a usted la relación entre ellos.Cuándo• Identificar todos los factores de tiempo en la lectura y hacer una lista de ellos. Dibujar líneas de conexión entre los factores de tiempo, lugares, acontecimientos y personajes a medida que describe a sí mismo la relación entre ellos.Por qué Identificar las causas de los acontecimientos de las acciones y hacer una lista de ellos.• Dibujar las líneas de conexión de las causas a los efectos sobre los personajes, eventos, lugares, o plazos que se describen a sí mismo la relación entre ellos.Cómo• Identificar la forma de eventos se llevó a cabo y hacer una lista de ellos.• Dibujar las líneas de conexión entre la forma en hechos tuvieron lugar y otros factores como que describe a sí mismo la relación entre ellos.

EJEMPLO DE APLICACIÓN 5W 1H¿Qué problema se tiene?                                 Las comandas no se llenan correctamente.¿Dónde ocurre?                                                 En las mesas.¿Cuándo ocurre?                                               Durante la hora de la comida.¿Quién es responsable?                                  Los meseros.¿Cómo ocurre?                                                  Los meseros están llenando las comandas al mismo tiempo que están recibiendo a                                                                                                      otros comensales o atendiendo otras solicitudes de ayuda de los demás comensales.¿ Por qué es problema?                                    El alimento servido no es lo que el cliente ordenó.¿Por qué ocurre ahí?                                         Ahí es donde se toman las órdenes.¿Por qué ocurre entonces?                              Hay mucha gente que viene a comer.¿Por qué es responsable esta persona?       Porque ellos son quienes le toman las órdenes a los clientes.¿Por qué ocurre así?                                          No hay suficientes meseros durante la comida y tratan de responder a las                                                                                necesidades de muchos  clientes al mismo tiempo.