diagnÓstico socio econÓmico laboral de la regiÓn … · 2020. 2. 7. · andahuaylas, grau y solo...

51

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la
Page 2: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

Page 3: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Abg. Juan Huachaca Anampa Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO APURIMAC Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL Eco. Darcy Córdova Meléndez EMPLEO Y FORMACIÓN Director de Promoción del PROFESIONAL Empleo y Formación Profesional

PROYECTO OBSERVATORIO SOCIO Eco. Darcy Córdova Meléndez ECONÓMICO LABORAL APURIMAC Coordinador regional

Lic. Raúl W. López Herrera Analista regional

CON LA ASISTENCIA TÉCNICA DE:

DIRECCION DE INVESTIGACION Eco. Mauro Solís Gonzáles SOCIO ECONOMICO LABORAL - Director (e) DISEL DISEL

Eco. Natalia Cabrera Amaro

Analista del Mercado de Trabajo

Eco. Julio Bardales Layza

Analista del Mercado de Trabajo

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-

Page 4: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

PRÓLOGO

La publicación que presentamos a la región Apurímac es fruto del esfuerzo de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo a través del Observatorio Socio Económico Laboral de Apurímac.

La responsabilidad de contribuir a solucionar el problema de la pobreza en nuestro país está en manos de todos los sectores del Estado. Desde la óptica de la promoción del empleo en el mundo del trabajo es necesario medir cuantitativamente la realidad de este mercado para establecer lineamientos generales sobre los que se rige esta dinámica. En tal sentido, el objetivo de este estudio es ser un instrumento de utilidad para el proceso de toma de decisiones de los diversos actores locales y regionales, bajo una perspectiva eficiente, oportuna y sostenible en el tiempo. El “Diagnostico Socio Económico Laboral de la región Apurímac” presenta un análisis de la situación actual del mercado laboral y formativo, utilizando las diversas fuentes de información disponibles y pertinentes. El estudio permitirá conocer las deficiencias y las oportunidades, así como las potencialidades y las amenazas que posee la región Apurímac. En este contexto, se espera que la presente investigación sea un referente de información para las instituciones públicas y privadas de la Región. Que contribuya a la toma de decisiones respecto al mercado laboral y formativo. De esta manera, deseamos incidir desde nuestro espacio en el desarrollo de políticas, programas y proyectos relacionados al tema laboral y formativo. El Observatorio Socio Económico Laboral de Apurímac expresa su sincero agradecimiento a todos aquellos que hicieron posible la ejecución del presente estudio.

Abg. Juan Huachaca Anampa Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Apurímac

1

Page 5: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

ÍNDICE

Pág. PRÓLOGO ……………………………………………………………………………………………………………1 ÍNDICE …………………………………………………………………………………………………………….…..2 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………….3 CAPÍTULO I: Contexto histórico, geográfico y socioeconómico ………..…………………………….4 1.1 Características históricas y geográficas ……………………………………………………………………..4 1.1.1 Reseña histórica ………………………………………………………………………………………..4 1.1.2 Ubicación ……………………………………………………………………………………….5 1.1.3 Clima ……………………………………………………………………………………….5 1.1.4 Superficie, división política y población ..……………………………………………………………..5

1.2 Actividad Económica ……….……………………………………………………..7 1.2.1 Producto Bruto Interno …………….………………………………………………..7 1.2.2 Estructura de la producción ………………………………………………………………8 1.3 Indicadores sociales ……………………………………………………………...9 1.3.1 Pobreza …………………………………………………………… 9 1.3.2 Índice de Desarrollo Humano ……………………………………………………………10

1.3.3 Educación ….….…………………………………………….……..11 1.3.4 lndicadores de fecundidad, esperanza de vida al nacer y mortalidad ……………………………..12

CAPÍTULO II: Oferta de mano de obra ………………………………………………………………………..14 2.1 Oferta de mano de obra en la región Apurímac ………………………………….14 2.1.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET) ………………………………….14 2.1.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA) ………………………………….16 2.1.2.1 Indicadores ………………………………….16 2.1.3. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada ………………………………17 2.1.3.1. PEA Ocupada por Estructura de Mercado ……………………………….17

2.1.3.2. PEA Ocupada por Ramas de Actividad Económica ………………………………18 2.1.3.3. PEA Ocupada por Grupo Ocupacional ………………………………18 2.1.3.4. PEA Ocupada por Categoría Ocupacional ………………………………19 2.1.4. Calidad del Empleo en la Región Apurímac ………………………………20

CAPÍTULO III La demanda del Empleo en la ciudad de Abancay ……………………………….23 3.1 La demanda de mano de obra en Abancay ……………………………….23 3.2 Evolución del empleo ……………………………….26 3.2.1 Evolución del Empleo por Tamaño de Empresa ……………………………….26 3.2.2 Evolución del Empleo en la Rama Servicios ………………………………..28

CAPÍTULO IV: Fortalecimiento de la capacidad profesional y técnica en la región Apurímac ……29 4.1 Características educativas de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEA Ocupada) ……30

4.2 Oferta de educación superior universitaria ………………………………………………………………...32 4.3 Oferta de educación superior no universitaria ……………………………………………………………..34

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………….36 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………….38 GLOSARIO DE TÉRMINOS …………………………………………………………………………………40 ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………….44

2

Page 6: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

INTRODUCCIÓN

En este documento se elabora un breve estudio de la dinámica del mercado de trabajo en la región Apurímac. Su finalidad es ofrecer información que sirva de orientación para las políticas públicas, planes y programas relacionados con la promoción del empleo de calidad en la Región. La elaboración del estudio tiene como apoyo las fuentes de información del INEI (Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda, 2007; Encuesta Nacional de Hogares, Condiciones de Vida y Pobreza, 2009; Compendio Estadístico, 2008), del MTPE (Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2007; Caracterización del Mercado, Laboral y Formativo en la Región Apurímac, 2007), del PNUD (Informe de Desarrollo Humano, 2007), del BCRP (Memoria Anual, 2009), del GORE (Plan de Desarrollo Concertado Región Apurímac), del MINEDU (Censo Escolar 2007 y 2008), entre otras. El diagnóstico está organizado en cuatro capítulos. En el primero se analizan los aspectos históricos, geográficos y socioeconómicos de la Región. En el segundo se hace un análisis de la oferta laboral en Apurímac. En el tercero, para el caso específico de la ciudad de Abancay se analiza la evolución del empleo y de la mano de obra por sectores de actividad y tamaño de empresa. En el último capítulo se aborda el tema del fortalecimiento de las capacidades humanas a través del sistema educativo superior universitario y no universitario. Finalmente se presentan algunas conclusiones. El presente documento ha sido preparado por el equipo del Observatorio Socio Económico Laboral Apurímac. Mención especial merece la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Apurímac. Expresamos también nuestro agradecimiento a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible este trabajo.

Abancay, marzo de 2011

3

Page 7: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

1.1 Características históricas y geográficas

1.1.1 Reseña histórica

El territorio de la Región Apurímac históricamente se configuró como eminentemente agropecuario; esta

vocación la tuvo desde tiempos prehispánicos, donde fue sede de una importante civilización personificada en

los legendarios Chancas, con vocación agrícola, que años después habían que sucumbir ante el Imperio de los

Incas.

Años después con la conquista española, Apurímac se convirtió en uno de los pocos departamentos que

desarrollaron la actividad agrícola en forma preponderante, en base a la implantación de la propiedad privada

sobre la tierra, especialmente en sus valles, que por la prodigiosidad de su clima creaba condiciones muy

favorables para el cultivo en especial. (Purizaga Vega, Medardo (1967). «EL curacazgo Pocra», Los Pocras y el

Imperio Incaico. 1967, pp. 34.)

La conquista española significó para los pueblos sojuzgados la destrucción de su economía agrícola, para

orientarlo hacia la economía minera de explotación de metales preciosos como el oro y la plata; de ahí que con

el fin de explotar minas de oro y plata se cree que llegaron los primeros españoles y religiosos a esta región,

quienes en base a la explotación de algunas minas motivaron la formación de muchos pueblos, como por

ejemplo en la provincia de Antabamba, Matara, Haquira, Huaquirca, Chuquinga, y Calcauso.

Por los años de 1689, Apurímac pertenecía a la intendencia del Cuzco que contaba con 11 partidos judiciales,

de los cuales, los partidos judiciales de Abancay, Aymaraes y Cotabambas pasarían a formar más tarde el

departamento de Apurímac, mas el partido judicial de Andahuaylas que pertenecía a la intendencia de

Huamanga. Estos territorios (actual Apurímac) sustentaban su economía en base a sus actividades agrícolas y

se caracterizaban por ser centro abastecedor de otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de

la caña de azúcar como chancaca, aguardiente, azúcar, etc., incluso hasta las minas de Potosí, cuyos

productores y abastecedores principales fueron las haciendas.

El periodo republicano y más concretamente el proceso de la independización, no tuvo mayores incidencias

sobre la forma de tenencia de la tierra, ni la forma de explotación, a pesar de la dación y existencia de ciertos

decretos que amparaban al campesino y las comunidades; mas al contrario, se extienden y cohesionan más

aun las haciendas, debido a que los intereses y la toma de decisiones se encuentran en un gobierno

constitucional Republicano con representantes en Apurímac.

El nombre del departamento de Apurímac, etimológicamente,

proviene del vocablo quechua Apu= Dios, Rímac=hablador; que

significa "El Dios que habla". Fue creado en 1873, siendo

presidente de la República Don Manuel Pardo.

La región Apurímac cuenta con importantes restos

arqueológicos como el Conjunto arqueológico de Saywite, La

Cárcel de piedra, El Puente de Pachachaca entre otros.

CAPÍTULO I: Contexto histórico, geográfico y socio económico

Piedra Saywite

4

Page 8: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

1.1.2 Ubicación

La Región de Apurímac se encuentra ubicada en el sur este de los andes centrales del Perú, entre los

paralelos 13°23’ 02” y 14°24’ 42” de latitud sur y los meridianos 72°04’ 43” y 73º 44’ 24” de longitud oeste del

meridiano de Greenwich. Limita por el norte, nor este y sur este con el departamento de Cusco, por el nor

oeste, oeste y sur oeste con el departamento de Ayacucho, y por el sur con el departamento de Arequipa.

1.1.3. Clima

El clima es variado de acuerdo a la altitud. Es cálido y húmedo en los cañones profundos del Apurímac,

Pampas y Pachachaca; templado y seco en las altitudes medias; frío y de concentrada sequedad atmosférica

en la alta montaña, y muy frío en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y

aumenta con la altitud. Las precipitaciones pluviales son abundantes entre diciembre y abril; mientras que en el

periodo seco, es decir, entre mayo y noviembre, las lluvias son escasas.

1.1.4 Superficie, división política y población

La Región tiene una superficie de 2 0895,8 km2 que equivale al 1,63% del territorio nacional. La mayor

proporción del territorio departamental (63%) se ubica en la zona alto andina, abarcando las provincias de

Cotabambas, Aymaraes, Grau y Antabamba. La distribución geográfica de las provincias de Abancay y

Andahuaylas es más equilibrada, ya que corresponden tanto a la zona meso andina como inferior andina.

Finalmente, la provincia de Chincheros constituye una excepción, ya que 14% de su territorio pertenece a la

zona inferior andina y un 64% a la zona meso andina.

La capital de la región es la

La capital de la región es la ciudad de Abancay. Allí se realiza la mayor actividad económica, social y cultural

de la región. Es la sede del Gobierno Regional y sede de las instituciones públicas y privadas de

representación nacional. Políticamente, la región Apurímac se divide en 7 provincias y 80 distritos.

Andahuaylas destaca como la provincia que concentra la mayor población del departamento (35,6%). La

provincia más extensa es Aymaraes con 4 213,1 km²; y la de menor superficie es Chincheros, con 1 242,3 km².

La provincia de Chincheros es la de mayor densidad (41,5 Hab/km²), mientras que la provincia de Antabamba

presenta la menor densidad poblacional (3,8 Hab/Km²). La mayor cantidad de distritos está en la provincia de

Andahuaylas (19) y la menor en Cotabambas (6). Ver Cuadro 1.1

Zona Alto Andina: Se encuentra entre los 4 000 a 5 000 m.s.n.m.

abarcando las provincias de Cotabambas, Antabamba, Aymaraes,

Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y

Chincheros. Esta zona ocupa la mayor extensión en el departamento de

Apurímac.

Zona Meso Andina: Se encuentra entre los 2 000 y 4 000 m.s.n.m

abarcando predominantemente las provincias de Abancay, Chincheros,

Grau, y en menor proporción las provincias de Andahuaylas y Aymaraes.

Zona Inferior Andina: La zona Inferior Andina, de menor extensión en la

Región, se encuentra entre 1 000 y 2 000 m.s.n.m. abarcando parte de las

provincias de Chincheros, Andahuaylas, Cotabambas y Abancay.

5

Page 9: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

CUADRO 1.1

REGION APURIMAC: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN

PROVINCIAS, 2007

Total

Absoluto

Total

Relativo

Abancay 96 064 23,8 3 447,1 27,9 9

Andahuaylas 143 846 35,6 3 987,0 36,1 19

Antabamba 12 267 3,0 3 219,0 3,8 7

Aymaraes 29 569 7,3 4 213,1 7,0 17

Cotabambas 45 771 11,3 2 612,7 17,5 6

Chincheros 51 583 12,8 1 242,3 41,5 8

Grau 25 090 6,2 2 174,5 11,5 14

Total 404 190 100,0 20 895,8 19,3 80

ProvinciaSuperficie

(Km²)

Densidad

(Hab/Km²)N° distritos

Población

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, INEI

(http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=8914&name=d03_03&ext=jpg)

Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

De acuerdo al Censo 2007, en la Región Apurímac el 49,7% de la población son hombres y 50,3% son

mujeres; los pobladores residen mayormente en zonas rurales (el 54,1% vive en áreas rurales y el 45,9% vive

en áreas urbanas). Por grupos de edades, aquellos que cuentan con menos de 15 años representan el 37,5%;

los jóvenes (de 15 a 29 años) representan el 23,8%; esto refleja el alto componente infantil y juvenil de la

población de la región. A nivel de provincia, es en Cotabambas donde existe mayor proporción de infantes

(42,8%), la capital es la provincia que presenta la mayor proporción de jóvenes (27,0%) y finalmente el adulto

mayor tiene una mayor significancia en la provincia de Aymaraes (15,4%). Ver Cuadro 1.2

CUADRO 1.2

REGION APURIMAC: DISTRIBUCION DE LA POBLACION CENSADA, POR GRUPOS DE EDAD,

SEGÚN PROVINCIA, 2007 (Porcentaje)

Abancay 96 064 100,0 35,0 27,0 18,5 10,8 8,8

Andahuaylas 143 846 100,0 37,4 25,2 18,0 10,2 9,2

Antabamba 12 267 100,0 36,6 19,0 17,2 12,2 15,0

Aymaraes 29 569 100,0 34,4 20,4 17,6 12,2 15,4

Cotabambas 45 771 100,0 42,8 20,1 16,9 10,7 9,5

Chincheros 51 583 100,0 39,3 22,4 16,8 10,6 11,0

Grau 25 090 100,0 38,9 19,6 16,7 11,9 12,9

Apurímac 404 190 100,0 37,5 23,8 17,7 10,8 10,2

Adulto

(45 a 59 años)

Adulto Mayor

(60 a más años)

Total

Relativo

Total

AbsolutoProvincia

Infantil

(0-14 años)

Joven

(15-29 años)

Adulto Joven

(30-44 años)

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, INEI

(http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/)

Elaboración: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Apurímac-Observatorio Socio Económico Laboral

(OSEL) Apurímac

La edad promedio de la población de la región de Apurímac se encuentra en 27 años de edad, un año por

debajo de la edad promedio del país. La razón de dependencia demográfica, es decir, la relación de personas

de 0 a 14 años más la población de 65 a más años, entre la población de 15 a 64 años, es de 81,9% en la

6

Page 10: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

región, muy por encima de lo observado a nivel nacional (58,5%). Esto aumenta la necesidad de ingresos de la

población potencialmente activa para que la población en edad de mayor vulnerabilidad pueda mantener su

calidad de vida. Asimismo, la lengua nativa es el principal idioma aprendido en la niñez. Así, el 71,7% de la

población de la Región Apurímac aprendió la lengua Quechua, Aymara, Asháninca u otra lengua nativa. Ver

Cuadro 1.3.

CUADRO 1.3

PERÚ Y REGION APURÍMAC: INDICADORES SOCIALES, 2007

Apurímac 27,0 81,9 71,7

Perú 28,4 58,5 15,9

Edad promedio

(años)

Razón de Dependencia

Demográfica

(%)

Idioma o lengua

nativa

(%)

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, INEI (http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/) Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

1.2 Actividad Económica

1.2.1 Producto Bruto Interno (PBI)

El PIB es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período

determinado. Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento de la producción de bienes y

servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro del territorio.

Durante el periodo 2001-2009, la participación de la economía de la región Apurímac, se mantuvo constante,

alcanzando un aporte del 0,4% en el PBI nacional, cifra equivalente a la alcanzada en la región de Tumbes.

(Ver Anexo 1). Para el periodo 2001-2009, el Producto Bruto Interno per cápita3 en la región alcanzó un

incremento acumulado de 45,0%. De igual manera en el año 2009, el PBI per cápita tuvo un crecimiento de

4,7%, respecto al año anterior y ascendió a S/.1 770; ello refleja en términos de poder adquisitivo, de lo que

cada apurimeño produce y percibe como ingreso promedio en dicho año. (Ver Anexo 2).

Para estudiar la producción por sectores económicos analizamos el Valor Agregado Bruto de la Producción4.

En la región en el periodo 2001-2009, la producción acumuló un crecimiento de 53,0%, equivalente a una tasa

de crecimiento promedio anual de 5,5%. (Ver Cuadro 1.4). Por otro lado, en el año 2009 la Región Apurímac

presenta un crecimiento de 5,3%, respecto al año anterior, acumulando así nueve años consecutivos de

crecimiento económico.

3 El PBI per cápita es el promedio del Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de

la economía 4 Representa el valor de lo que se produce, menos el valor de los bienes intermedios que se utilizaron en la producción

7

Page 11: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

CUADRO 1.4

REGION APURIMAC: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA PRODUCCION

SEGÚN ACTIVIDADES ECONOMICAS, 2001-2009

(Valores a Precios Constantes de 1994, miles de nuevos soles)

Actividad

Económica2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Crecimiento

Acumulado

(%)

Crecimiento

Promedio

Anual

(%)

Agropecuario 1/ 140 366 141 873 156 760 133 226 139 666 152 433 162 709 176 854 197 703 40,8 4,4

Pesca 458 439 416 365 311 213 156 114 81 -82,3 -19,5

Minería 4 650 7 661 7 851 44 914 49 538 50 202 47 547 16 216 9 207 98,0 8,9

Manufactura 52 585 55 075 54 815 57 328 61 333 68 044 74 230 77 139 72 726 38,3 4,1

Electricidad y agua 4 053 4 725 4 869 5 423 5 659 6 038 6 392 7 116 6 753 66,6 6,6

Construcción 46 763 50 220 46 236 46 158 50 849 60 015 46 905 57 093 60 332 29,0 3,2

Comercio 70 680 73 369 74 907 75 900 79 979 85 975 91 125 97 594 100 659 42,4 4,5

Transporte 17 284 18 341 19046 19 766 21 578 22 188 24 629 26 513 26 610 54,0 5,5

Servicios 2/ 176 832 191 492 205 623 219 672 238 462 260 734 271 723 288 132 311 999 76,4 7,4

TOTAL 513 671 543 195 570 523 602 752 647 375 705 842 725 416 746 771 786 070 53,0 5,5 1/ Comprende las actividades de agricultura, silvicultura y caza

2/ Comprende los servicios de restaurantes y hoteles, servicios gubernamentales y otros servicios

Fuente: Producto Bruto Interno por Departamentos 2001-2009, INEI

Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

Vale destacar el dinamismo experimentado por la actividad minera, que muestra a los largo de 9 años el mayor

crecimiento acumulado (98,0%) y mayor crecimiento promedio anual (8,9%). Ello teniendo en cuenta que en los

últimos años se vienen llevando a cabo múltiples proyectos de explotación de yacimientos en la región, en los

que destacan los ejecutados por Southern Perú en Aymaraes (Los Chankas); Apurímac Ferrum en

Andahuaylas (Opaban I, II, III); Buenaventura en Antabamba (Trapiche y otros); Xstrata en Cotabambas (Las

Bambas), entre otros.

1.2.2 Estructura de la producción

La economía en la región viene siendo impulsado básicamente por tres actividades económicas: agropecuario;

servicios gubernamentales y comercio.

Agropecuario

Este sector está conformado por las actividades agrícolas, caza y silvícola. Para el año 2009, representa un

papel preponderante en la economía de la región, el Valor Agregado Bruto representa el 25,2%, con una tasa

de crecimiento promedio anual de 4,4% respecto al año 2001. En el año 2009 la variación del índice del

volumen físico en la agricultura, caza y silvicultura alcanzó el 11,8%.

Servicios Gubernamentales

Es considerado como uno de los principales sectores económicos de la región; para el 2009 contribuyó con el

24,5% al VAB regional. Ello se refleja en la cantidad de oficinas de las diferentes dependencias del gobierno

central, regional y local. Su crecimiento se sustenta en un mayor gasto en remuneraciones que paga el

gobierno regional a los empleados de la administración pública y en términos del índice de volumen físico

creció en 11,2%

Comercio

Con relación al sector Comercio en la región, el Valor Agregado Bruto regional en el 2009 representó el 12,8%,

con una tasa de crecimiento promedio anual de 4,5%, respecto al año 2001. En este sector destacan el

comercio de consumo masivo, artesanías, medicinas, bebidas alcohólicas y gaseosas, los cuales están sujetos

8

Page 12: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

a la estacionalidad de las actividades tradicionales costumbristas. Para el año 2009 la variación del índice del

volumen físico en comercio representa el 3,1%.

GRÁFICO 1.1

REGION APURIMAC: DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE LA PRODUCCION

SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA, 2009

(Porcentaje)

Agricultura, caza,silvicultura y

pesca25,2%

Minería1,2%

Industria9,3%

Electricidad y agua0,9%

Construcción7,7%Comercio

12,8%

Transporte y comunicaciones

3,4%

Restaurantes y hoteles

4,4%

Servicios gubernamentales

24,5%

Otros servicios10,8%

Fuente: Producto Bruto Interno por Departamentos 2001-2009, INEI

Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

1.3 Indicadores sociales

1.3.1 Pobreza

El 70,3% de la población apurimeña es pobre5 y el 40,3% vive en pobreza extrema

6, según los resultados de

la Encuesta Nacional de Hogares sobre Niveles de Vida y Pobreza del 2009.

La población pobre y pobreza extrema en la región Apurímac durante el periodo del 2004 – 2009, creció

significativamente. De acuerdo al ranking nacional ocupa el segundo lugar en el 2009 tanto en pobreza como

en pobreza extrema; después de la región de Huancavelica que ocupa el primer lugar. Ver Cuadro 1.5.

3 Se considera pobre a aquella población que no alcanza a consumir por lo menos una canasta básica, la cual comprende la canasta

bàsica de alimentos (representa un consumo mínimo de alimentos para una familia u hogar de referencia, integrado por un conjunto de alimentos básicos para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de la familia) y la canasta básica de consumo (comprende los patrones de consumo de los hogares, la estructura del gasto actual y las necesidades alimentarias mínimas de la población). 4

Se considera pobreza extrema a aquella poblacion que no alcanza a cubrir ninguna de los dos canastas basicas: la canasta básica de alimentos o la canasta básica de consumo.

9

Page 13: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

CUADRO 1.5

PERU: TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN REGIONES, 2004- 2009

(Porcentaje)

P o breza

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

extrema

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

extrema

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

extrema

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

extrema

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

extrema

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

R

a

n

k

i

n

g

P o breza

extrema

R

a

n

k

i

n

g

P erú 48,6 17,1 48,7 17,4 44,5 16,1 39,3 13,7 36,2 12,6 34,8 11,5

Apurimac 65,2 8 28,0 9 73,5 5 34,7 6 74,8 4 39,7 5 69,5 2 29,7 7 69,0 2 33,3 2 70,3 2 40,3 2

Arequipa 34,2 19 6,5 19 24,9 22 3,8 20 26,2 19 3,4 20 23,8 19 3,7 20 19,5 19 4,3 19 21,0 19 4,1 18

Ayacucho 65,9 6 27,8 10 77,3 2 38,6 5 78,4 2 41,3 4 68,3 3 35,8 2 64,8 3 30,7 4 62,6 4 26,2 5

Cusco 53,1 13 23,5 11 55,6 12 22,3 12 49,9 13 22,8 9 57,4 8 27,8 8 58,4 8 29,0 6 51,1 10 20,7 10

Huancavelica 84,8 1 64,6 1 90,3 1 76,2 1 88,7 1 72,3 1 85,7 1 68,7 1 82,1 1 60,5 1 77,2 1 46,8 1

2009

R egio nes

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Perfil de pobreza por departamentos 2004-2009, INEI

Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

1.3.2 Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el logro medio de un país o región en cuanto a tres dimensiones

básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer; el logro

educacional, medida por la alfabetización (población de 15 a más años) y la tasa de asistencia escolar en

educación básica (población de 5 a18 años); y finalmente, por un nivel decente de vida, medido por el ingreso

familiar per cápita.

Según el ranking del IDH peruano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), La región de Apurímac se ubicó en el año 1993 en el puesto 23; en el 2000 en el puesto 24; en el

2003, en el puesto 22; en el 2005, en el puesto 23 y en el 2007, en el puesto 23. (Ver Anexo 3)

Para el 2007, la edad promedio de vida en Apurímac es de 71,7 años, la proporción de personas de 15 a más

años que saben leer y escribir es de 78,3%; la tasa de asistencia escolar es de 89,9% y el ingreso per cápita

mensual asciende a S/. 203,3. Abancay, la capital de la región, es la provincia de mejor ubicación (puesto 54);

la situación es bastante preocupante en las provincias de Cotabambas, Antabamba y Grau, ubicadas entre los

IDH más bajos de las 195 provincias del Perú. Ver Cuadro 1.6

CUADRO 1.6

REGION APURIMAC: INDICE DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN PROVINCIAS, 2007

Abancay 96 064 58 0,60 54 73,43 46 86,55 110 90,18 16 87,76 78 288,6 53

Andahuaylas 143 846 34 0,57 108 73,15 51 77,52 167 89,73 24 81,59 144 199,0 111

Antabamba 12 267 183 0,52 177 66,82 187 78,47 163 88,94 40 81,96 142 152,4 170

Aymaraes 29 569 151 0,54 144 70,44 138 76,93 171 89,36 29 81,07 150 170,5 141

Cotabambas 45 771 126 0,52 181 71,31 107 66,83 195 88,51 45 74,06 191 143,3 181

Chincheros 51 583 111 0,55 143 70,67 126 76,13 173 91,07 6 81,11 149 166,7 147

Grau 25 090 162 0,54 164 69,63 155 75,33 177 91,29 4 80,65 154 150,5 172

Apurímac 404 190 18 0,56 23 71,77 15 78,32 24 89,91 3 82,19 22 203,3 23

ProvinciaPoblación

2007

R

a

n

k

i

n

g

IDH

2007

R

a

n

k

i

n

g

Tasa de

logro

educativo

(%)

R

a

n

k

i

n

g

R

a

n

k

i

n

g

Esperanza de

vida al nacer

(años)

R

a

n

k

i

n

g

Tasa de

alfabetismo

(%)

R

a

n

k

i

n

g

Tasa de

escolaridad

(%)

R

a

n

k

i

n

g

Ingreso

familiar per

cápita

(S/. x mes)

Nota: ranking respecto a todas las provincias del Perú

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2007, PNUD

Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

10

Page 14: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

1.3.3 Educación

De acuerdo al Censo Nacional 2007, la región de Apurímac presentó una tasa de analfabetismo7 de 21,7%,

superior al promedio registrado a nivel nacional (7,1%). Las provincias que presentaron las mayores tasas de

analfabetismo fueron Cotabambas (33,2%) y Grau (24,7%). Las tasas de analfabetismo más bajas se aprecian

en las provincias de Abancay (13,5%) y Antabamba (21,5%), inferiores al promedio regional. Ver Cuadro 1.7

CUADRO 1.7

REGION APURIMAC: TASA DE ANALFABETISMO

SEGÚN PROVINCIA, 2007

(Porcentaje)

Provincia

Tasa de

Analfabetismo

(%)

Abancay 13,5

Andahuaylas 22,5

Antabamba 21,5

Aymaraes 23,1

Cotabambas 33,2

Chincheros 23,9

Grau 24,7

Apurímac 21,7

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI

de Vivienda

Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

Para el año 2009 en la región, la población de alumnado se concentró en los centros educativos públicos en

todos los niveles de educación (Ver Cuadro 1.8). Por ámbito geográfico, se observa que el sistema educativo

está más concentrado en la zona urbana (60,0%) para todos los niveles de educación a excepción del nivel

básico inicial, donde el 53,9% de los matriculados corresponden al área rural. Por sexo, se tiene que a nivel

educacional básico son los hombres quienes tienen mayor participación, mientras que a nivel superior técnica

son las mujeres quienes participan en mayor proporción.

7 La tasa de analfabetismo se define como el porcentaje de la población de 15 y más años de edad que no sabes leer ni escribir

11

Page 15: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

CUADRO 1.8

REGIÓN APURÍMAC: MATRICULAS DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN,

ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SEXO SEGÚN, 2009

Pública Privada Urbana Rural Hombre Mujer

Básica Regular 150 442 100,0 96,7 3,3 58,0 42,0 51,7 48,3

Inicial 24 887 100,0 97,3 2,7 46,1 53,9 50,7 49,3

Primaria 71 887 100,0 97,3 2,7 50,5 49,5 50,9 49,1

Secundaria 53 668 100,0 95,7 4,3 73,5 26,5 53,3 3,8

Básica Alternativa 1/ 3 403 100,0 62,2 37,8 100,0 0,0 58,9 41,1

Básica Especial 234 100,0 100,0 0,0 100,0 0,0 54,3 45,7

Técnico Productiva 2/ 2 413 100,0 83,1 16,9 96,8 3,2 44,8 55,2

Superior No Universitaria 2 686 100,0 72,9 27,1 89,8 10,2 44,8 55,2

Pedagógica 575 100,0 81,4 18,6 100,0 0,0 39,0 61,0

Tecnológica 2 111 100,0 70,6 29,4 87,0 13,0 46,4 53,6

Total 159 178 100,0 95,4 4,6 60,0 40,0 51,7 48,3

Nivel educativoTotal

Absoluto

Total

Relativo

Gestión Ámbito Geográfico Sexo

1/ Incluye educación de adultos

2/ Incluye educación ocupacional

Fuente: Estadísticas Básicas del Ministerio de Educación 2009, ESCALE

Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

1.3.4 Indicadores de fecundidad, esperanza de vida al nacer y mortalidad

Los principales indicadores demográficos, durante el último periodo intercensal, revelan la reducción de la

mortalidad infantil y el descenso de la fecundidad. Sin embargo, dada la heterogeneidad de las características

geográficas, económicas y sociales de cada una de las regiones y departamentos del país, la población

nacional se distribuye en ellos de manera desigual.

El crecimiento demográfico diferenciado, por áreas geográficas, también se explica por un desigual

comportamiento de sus respectivas variables básicas, es decir la fecundidad, la esperanza de vida al nacer y la

mortalidad infantil.

Se conoce que la dinámica demográfica influye sobre la calidad de vida de la población. Una mayor población,

a causa del incremento de la fecundidad, tiene efectos significativos sobre el mercado de trabajo a través del

aumento de la oferta laboral, el cual tiende a deprimir los salarios reales y a aumentar el desempleo abierto y el

subempleo.

En este sentido, el análisis demográfico para la Región Apurímac se realizará a través de la revisión de

indicadores proyectados de fecundidad y esperanza de vida al nacer; así como la tasa de mortalidad infantil

para el 2007. Los datos se muestran en el Cuadro 1.9.

12

Page 16: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

CUADRO 1.9

PERÚ: INDICADORES DEMOGRAFICOS

Región

Tasa global de

fecundidad

(TGF) 1/

Esperanza de vida

al nacer

(EVN) 2/

Tasa de mortalidad

infantil

(TMI) 3/

Apurímac 3,3 71 22,8

Perú 2,3 75 18,5

1/ Promedio de hijos por mujer. Datos proyectado al 2010-2015

2/ Número promedio de años que se espera vivir. Datos proyectado al 2010-2015

3/ Número de muertos de niños menores de 12 meses por cada mil nacidos vivos. Datos al 2007

Fuente: Perú en Cifras, INEI

Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

La tasa global de fecundidad, mide el número promedio de hijos que tendría una mujer al término de su vida

reproductiva. Según las Proyecciones Regionales de Población realizadas por el INEI, la Tasa Global de

Fecundidad en el quinquenio 2010-2015 en la región Apurímac es de 3,3 hijos promedio por mujer, dato que se

encuentra por encima de la tasa nacional (2,3 hijos promedio por mujer).

La esperanza de vida al nacer, es el número de años que se espera que viva una persona de no variar la

tendencia de mortalidad. Las proyecciones de la esperanza de vida al nacer para el quinquenio 2015-2020

indican que en la región Apurímac las personas vivirán hasta los 71 años; resultado que se encuentra por

debajo de la esperanza de vida al nacer en el país, que se llegará a 75 años.

La tasa de mortalidad infantil, mide el número de defunciones de niños menores de 12 meses en un año

determinado por cada 1000 nacidos vivos. Según el INEI en el año 2007, la región Apurímac presenta una tasa

de mortalidad infantil de 22,8 defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos, cifra que

supera a lo observado en el país (18,5 defunciones de menores de un años de edad por cada mil nacidos

vivos).

13

Page 17: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

2.1 Oferta de mano de obra en la región Apurímac

2.1.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET)

En éste capítulo se analizan las características de la población en edad de trabajar (PET), de la población

económicamente activa ocupada, y la calidad del empleo en la región Apurímac; para ello se ha trabajado

con la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) – 2009, ejecutada

por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La Población en Edad de Trabajar (PET), es aquella potencialmente disponible para desarrollar

actividades productivas. En ese sentido, se considera a la población de 14 y más años de edad, en

concordancia con el Convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

GRÁFICO 2.1

REGIÓN APURÍMAC: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2009

Población en Edad de Trabajar

(PET)

348 757

Población Económicamente Activa

(PEA)

270 183

Ocupados

268 658

Adecuadamente empleados

130 452

Subempleados

138 206

Por horas

6 260

Por ingresos

131 946

Desocupados

1 525

Población Económicamente Inactiva

(PEI)

78 574

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009

Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac.

D

De acuerdo al Gráfico 2.1, en la región Apurímac, la Población en Edad de Trabajar (PET), en el año 2009,

está conformada por 348 mil 757 personas. Esta población a su vez está compuesta por la fuerza de

trabajo o Población Económicamente Activa (PEA) y por la Población Económicamente Inactiva (PEI).

La PEA, conformada por las personas que trabajan y las que están buscando activamente trabajo,

asciende a 270 mil 183 personas; de este total el 99,4% se encuentra trabajando (ocupados) y el 0,6%

CAPÍTULO II: Oferta de mano de obra

14

Page 18: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

buscando activamente trabajo (desocupados). La PEI, conformada por aquellas personas que no trabajan

y que a la vez no buscan trabajo (amas de casa, estudiantes, jubilados, etc.), asciende a 78 mil 574

personas en la región, representando al 22,5% de la PET.

De las 268 mil 658 personas ocupadas, el 51,4% se encuentra subempleada, es decir, cuentan con

empleos donde se manifiesta insuficiencia de horas de trabajo (subempleo por horas) o en el que se

manifiesta insuficiencia de ingresos laborales (subempleo por ingresos)8. Este último representa el 95,5%

del subempleo total.

Finalmente, la PEA Adecuadamente Empleada alcanza los 130 mil 452 personas, representando al 48,6%

de los ocupados. Está conformada por aquellas personas que laboran 35 horas o más a la semana y

reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial; y por aquellos que laboran menos de 35 horas

semanales y no desean trabajar más horas.

En cuanto a la distribución de la PET por sexo, según el Gráfico 2.2, las mujeres representan el 52,3%,

mientras que los hombres significan el 47,7%, vale decir, existe mayor número de mujeres que hombres

que están potencialmente en condiciones de desarrollar actividades productivas.

En cuanto a la PET por área geográfica, existe mayor población que reside en el área rural (75,8%) que en

el área urbana (24,2%); lo que quiere decir que en la región Apurímac, la mayor parte de las personas

aptas para trabajar residen en zonas donde el mercado de trabajo es poco desarrollado, convirtiéndose el

fenómeno de migración en una opción para optar por mejores oportunidades laborales.

GRÁFICO 2.2 REGIÓN APURÍMAC: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

SEGÚN SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2009

(Porcentaje)

Urbano24,2

Rural75,8

Ámbito Geográfico

Hombre47,7

Mujer52,3

Sexo

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009

Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

8 El subempleo visible o por horas, refleja una insuficiencia en el volumen de empleo (jornada parcial de trabajo), aquí el ocupado

labora menos de 35 horas a la semana y manifiesta deseo y disponibilidad de trabajar más tiempo. El subempleo invisible o por

ingresos se presenta cuando se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de

referencia (se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo, elaborado en base a los requerimientos mínimos

nutricionales en calorías y proteínas, entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asumen que existen dos perceptores de

ingreso por hogar).

15

Page 19: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

2.1.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA) en la región Apurímac

2.1.2.1 Indicadores

En el año 2009, en la región Apurímac, la tasa de actividad, alcanzó el 77,5%, es decir, aproximadamente

8 de cada 10 personas de 14 años a más aptas para trabajar, participaban en el mercado laboral ya sea

trabajando o buscando trabajo. La participación se muestra más alta en aquellas personas que residen en

zonas rurales (80,6%) que aquellas de la zona urbana (67,6%); esto se debería en parte a que en la zona

urbana existen mayores oportunidades para estudiar que en la zona rural, lo que generaría que muchas

personas de la urbe decidan no participar del mercado laboral para estudiar; este grupo se registraría

como inactivos. Conviene indicar que, la participación de los hombres en el mercado laboral es mayor que

el de las mujeres. Ver Cuadro N° 2.1

La relación empleo-población es un indicador que refleja que proporción de las personas aptas para

realizar labores productivas se encuentran ocupadas, en ese sentido en la región el 77,0% de la PET se

encuentra trabajando. Es así que también, la participación de los ocupados es mayor en los que residen

en zonas rurales (80,4%) que los de la zona urbana (66,5%); así como la participación de los ocupados

hombres es mayor a la de mujeres. Esta última situación es concordante con los roles culturales

asignados al sexo, ya que a pesar de que existe un mayor número de población femenina en edad de

trabajar, es el hombre quien asume básicamente la responsabilidad económica del hogar, mientras que la

mujer está dedicada a los quehaceres del hogar y al cuidado de los hijos.

La tasa de subempleo en la región es de 51,2%, lo que quiere decir que un poco más de la mitad de las

personas que participan del mercado laboral cuentan con un empleo que no es adecuado ni cuantitativa ni

cualitativamente respecto a determinadas normas. El subempleo se manifiesta mayormente en el ámbito

rural, reflejo de las bajas condiciones laborales que proporciona un mercado poco desarrollado. Por sexo

no existe diferencia.

De manera complementaria, la tasa de empleo adecuado alcanzó el 48,3%; este porcentaje es mayor en

los que residen en zonas urbanas que en los de zonas rurales; mientras que por sexo no se observa

diferencia en el indicador.

CUADRO 2.1 REGIÓN APURÍMAC: PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO

POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SEXO, 2009

(Porcentaje)

Urbano Rural Hombre Mujer

Tasa da actividad (PEA/PET) 77,5 67,6 80,6 83,3 72,1

Ratio empleo-población (PEA ocupada/PET) 77,0 66,5 80,4 82,7 71,9

Tasa de Subempleo (PEA subempleada/PEA) 51,2 42,4 53,5 51,1 51,2

Tasa de empleo adecuado (PEA adecuadamente empleada/PEA) 48,3 56,1 46,2 48,1 48,5

IndicadoresÁmbito Geográfico SexoTotal

Relativo

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009

Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

16

Page 20: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

2.1.3 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada en la Región Apurímac

2.1.3.1 PEA Ocupada por Estructura de Mercado

La estructura de mercado es una clasificación que se hace a los ocupados, diferenciados por quien es el

demandante de trabajo: el sector público, el sector privado, los hogares y el grupo de independientes que

genera su propio empleo.

Para el 2009 en la región, la mayor parte de la PEA ocupada labora de manera independiente (45,2%),

cuya prevalencia no cambia por ámbito geográfico. Este grupo de trabajadores se caracteriza por percibir

ingresos promedios mensuales por debajo del promedio de la región y por presentar la tasa de subempleo

más alta entre todas las estructuras. Ver Cuadro 2.2.

Este resultado se agudiza si consideramos la proporción de Trabajadores Familiares No Remunerados

(TFNR), que representan el 34,5% de los ocupados. Los TFNR, son aquellos trabajadores que prestan sus

servicios a un negocio cuyo dueño es un familiar y por tal, no reciben una remuneración9. Esta proporción

varía por ámbito geográfico, en donde su participación es considerable en zonas rurales.

Esta realidad indica que la gran mayoría de los trabajadores están insertos en empleos vulnerables, es

decir, en condiciones de trabajo difíciles (falta de protección social, acuerdos formales de trabajo, etc.) con

ingresos inadecuados y baja productividad.

Cabe mencionar que es en el sector público donde se perciben los mayores ingresos mensuales (S/. 1 230

promedio) y donde se registra la menor tasa de subempleo laboral. A pesar de esta importancia, solo el

6,8% de los trabajadores se encuentra laborando en dependencias del estado, donde tiene mayor

participación quienes residen en zonas urbanas.

CUADRO 2.2 REGIÓN APURÍMAC: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, INGRESO PROMEDIO MENSUAL Y TASA

DE SUBEMPLEO, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2009

Urbano Rural

PEA Ocupada 268 658 56 054 212 604 462,0 51,2

Total relativo 100,0 100,0 100,0

Sector público 6,8 20,1 3,3 1 230,0 17,2

Sector privado 11,2 20,8 8,7 471,7 55,3

Empresas con 2 a 9 trabajadores 7,8 15,0 5,8 428,5 58,6

Empresas con 10 a más trabajadores 1/ 3,5 5,8 2,8 568,7 47,8

Independientes 45,2 35,1 47,9 358,7 60,5

T.F.N.R. 34,5 19,1 38,5 - 45,6

Trabajadores del hogar, practicantes y otros 1/ 2,3 4,9 1,6 159,4 44,4

Ámbito Geográfico

(%)

Ingreso

Promedio

Mensual

(S/.)

Tasa de

Subempleo

(%)

Total

(%)Estructura de Mercado

Nota: Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). 1/ Cifras referenciales para ámbito geográfico y tasa de subempleo Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009 Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

9 En algunos casos reciben propinas u otras formas de pago diferentes a un sueldo, salario o comisiones.

17

Page 21: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

2.1.3.2 PEA Ocupada por Rama de Actividad Económica

La rama de actividad económica es una clasificación referente al tipo de actividades de producción que

realiza la empresa, negocio u organismo donde labora el trabajador, las cuales están establecidas en el

Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas.

En el 2009, en la región Apurímac, el 71,2% de los trabajadores se encuentran laborando en la rama de

actividad extractiva (agricultura y minería), registrándose esta situación con mayor intensidad en el sector

rural. Sin embargo, esta es la actividad que percibe los ingresos más bajos y a la vez, más del 50% se

encuentran en situación de subempleo. En otras palabras, la mayoría de los trabajadores de la región se

encuentran insertos en empleos de baja calidad. Ver cuadro 2.3.

La segunda rama de actividad que concentra gran parte de la población ocupada de la región es la

actividad servicios (14,4%); esta se caracteriza porque sus trabajadores perciben los ingresos más altos

en comparación con el resto de actividades económicas, de hecho representan casi el doble del ingreso

promedio de la región. Otra característica de esta actividad, es que es la única en que existe una menor

presencia de trabajadores en condiciones de subempleo (38,7%).

CUADRO 2.3 REGIÓN APURÍMAC: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, INGRESO PROMEDIO MENSUAL Y TASA

DE SUBEMPLEO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009

Urbano Rural

PEA Ocupada 268 658 56 054 212 604 462,0 51,2

Total relativo 100,0 100,0 100,0

Extractiva 1/ 71,2 26,0 83,1 326,6 53,0

Industria y Construcción 4,3 8,5 3,1 411,5 58,6

Comercio 10,1 24,0 6,4 473,9 55,6

Servicios 2/ 14,4 41,5 7,4 845,2 38,7

Rama de Actividad EconómicaTotal

(%)

Ámbito Geográfico

(%)

Ingreso

Promedio

Mensual

(S/.)

Tasa de

Subempleo

(%)

Nota: Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) 1/ Incluye agricultura y minería 2/ Incluye a los trabajadores del hogar Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009

Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

2.1.3.3 PEA Ocupada por Grupo Ocupacional

Los grupos ocupacionales son categorías que permiten organizar a los trabajadores de acuerdo a su

formación, capacitación o experiencia reconocida, está relacionado con las labores que realiza la persona

en su ocupación.

En la región para el año 2009, la PEA ocupada se concentra en los grupos ocupacionales agricultor,

ganadero y pescador representando el 70,8% de la PEA Ocupada, con un alto componente rural. Estas

ocupaciones se caracterizan por su bajo valor agregado y por tanto, de baja rentabilidad. Ello se traduce

en los bajos ingresos que reciben los ocupados en estas ocupaciones, que son en comparación con los

otros grupos, los más bajos de la región. Ver Cuadro 2.4.

18

Page 22: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

También se pude notar que existen grupos ocupacionales de menor participación en el mercado laboral,

tales como profesional, técnico, administrador, funcionario, representando al 5,2% de los ocupados. Son

estos grupos de trabajadores los que perciben los ingresos más altos de la región, siendo además, los

únicos cuyo ingreso está por encima del promedio de la región. Estos datos llaman la atención, pues este

grupo ocupacional contempla a los trabajadores de mayor formación, con mayor grado de responsabilidad

en el trabajo; representando en la región, una proporción pequeña.

Finalmente, resulta interesante destacar la gran proporción de trabajadores que se encuentran laborando

como subempleados. Cuatro de los 5 grupos ocupacionales, superan el 50% de tasa de subempleo, lo que

quiere decir que existe una gran insatisfacción laboral dependiente de la labor desempeñada en la

actividad productiva.

CUADRO 2.4 REGIÓN APURÍMAC: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, INGRESO

PROMEDIO MENSUAL Y TASA DE SUBEMPLEO, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2009

Urbano Rural

PEA Ocupada 268 658 56 054 212 604 462,0 51,2

Total relativo 100,0 100,0 100,0

Profesional, técnico, gerente, administrador y funcionario 5,2 17,4 2,0 1 257,3 17,4

Empleado de oficina, mineros, operarios, artesanos, jornaleros,

conductores y afines9,4 23,6 5,7 637,0 51,5

Vendedores 10,1 24,0 6,5 472,9 55,4

Agricultor, ganadero y pescador 70,8 25,1 82,8 319,5 53,1

Trabajadores de servicios y del hogar 4,5 9,9 3,1 417,6 55,4

Ingreso

Promedio

Mensual

(S/.)

Tasa de

Subempleo

(%)

Grupo OcupacionalTotal

(%)

Ámbito Geográfico

(%)

Nota: Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009

Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

2.1.3.4 PEA Ocupada por Categoría Ocupacional

La categoría ocupacional distribuye a la población ocupada según la relación existente entre la persona

ocupada y el demandante de trabajo. A través de ello, se puede conocer el grado de subordinación de los

ocupados.

En la región Apurímac, para el año 2009, la PEA ocupada se encuentra concentrada en la categoría

independiente (45,2%), lo que quiere decir que existe un alto grado de empleo por cuenta propia, quienes

generan su propio empleo, siendo demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. Son ellos, los que

perciben los más bajos ingresos laborales y presentan la tasa de subempleo más alta, dando a conocer

así, la situación precaria de esta gran proporción de empleos. Vale destacar que, este resultado es

producto de la realidad de la zona rural, es ahí donde los independientes alcanzan la principal

participación entre los ocupados. Ver Cuadro 2.5

19

Page 23: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

En orden de participación, continúan los Trabajadores Familiares No Remunerados, que sumado a los

independientes, conforman un sector vulnerable de la población trabajadora. Esta realidad muestra la baja

calidad del empleo en el que están insertos la mayoría de la PEA ocupada, por un lado perciben los

ingresos más bajos de la región o simplemente no lo reciben; y por otro, laboran en condiciones de

insatisfacción cuantitativa o cualitativamente (subempleo).

Los trabajadores dependientes, es decir, los asalariados, representan el 17,1% del total de trabajadores de

la región. Mientras que esta es la categoría preponderante en la zona urbana; el 38,1% de los trabajadores

que residen en la urbe trabaja como asalariados, mayormente como empleados; mientras que, en la zona

rural son escasos. Este resultado es reflejo de las distintas realidades de la región según zona geográfica.

En la zona rural, predominan los independientes, con bajos ingresos y que en su gran proporción estarían

en situación de desprotección social; en la zona urbana predominan los dependientes, los que reciben los

ingresos mensuales más altos de la región, y son ellos los que tienen una alta probabilidad de contar con

protección social.

CUADRO 2.5 REGIÓN APURÍMAC: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, INGRESO PROMEDIO MENSUAL Y TASA

DE SUBEMPLEO, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2009

Urbano Rural

PEA Ocupada 268 658 56 054 212 604 462,0 51,2

Total relativo 100,0 100,0 100,0

Asalariados 17,1 38,1 11,6 750,9 41,0

Empleado público y privado 8,1 26,0 3,4 1 093,4 26,2

Obrero público y privado 9,0 12,1 8,2 444,4 54,3

Independientes 45,2 35,1 47,9 358,7 60,5

T.F.N.R. 34,5 19,1 38,5 - 45,6

Otros 1/ 3,2 7,8 2,0 375,3 42,2

Tasa de

Subempleo

(%)

Categoria OcupacionalTotal

(%)

Ámbito Geográfico

(%)

Ingreso

Promedio

Mensual

(S/.)

Nota: Para el cálculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) 1/ Cifra referencial para ámbito geográfico y tasa de subempleo Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009

Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

2.1.4 Calidad del Empleo en la Región Apurímac

Un indicador de la calidad del empleo es su grado de formalización, lo que permite el acceso a beneficios

laborales contemplados por la legislación peruana y valorados por los trabajadores. La calidad del empleo

comprende por lo tanto un conjunto de aspectos asociados a la estabilidad, la extensión e intensidad de la

jornada de trabajo, la protección social, el acceso a la recreación, las condiciones de seguridad, el pleno

ejercicio de derechos laborales fundamentales, entre otros aspectos.

20

Page 24: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

La Calidad del Empleo en la región Apurímac se analiza mediante dos grupos de indicadores:

a. Según niveles de ingreso y empleo

El ingreso laboral es considerado una variable fundamental en el desempeño laboral; existe amplia

literatura que demuestra una relación positiva entre ingresos y productividad. De hecho, los ingresos

laborales influyen en la calidad de vida de las personas, con ellas se sustenta los diversos gastos en el

que incurren los hogares.

Sin embargo, como hemos notado al analizar la PEA ocupada por diversas variables, los ingresos

laborales de la mayoría de los trabajadores son bajos. En promedio, el ingreso laboral mensual de la

región, para el 2009, es de S/. 462, monto que está por debajo de la Remuneración Mínima Vital (S/. 550).

Es decir, que los ingresos percibidos en compensación por el trabajo realizado, no cubre las necesidades

básicas del trabajador y mucho menos de su hogar.

Esta difícil realidad es corroborada también por la tasa de subempleo. Un poco más del 50% de los

trabajadores se encuentran en esta condición laboral. La insatisfacción del trabajador por los ingresos

percibidos es más resaltante que la insatisfacción obtenida por las pocas horas de trabajo desempeñadas.

Así, el 49,1% de la población trabajadora manifiesta que trabaja más de 35 horas a la semana pero su

ingreso está por debajo del ingreso mínimo referencial10

(subempleo por ingresos); mientras que el 2,3%

de los trabajadores labora menos de 35 horas a la semana pero quisiera trabajar más horas estando en la

disposición de hacerlo (subempleo por horas). Ver Gráfico 2.3

GRÁFICO 2.3 REGIÓN APURÍMAC: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA SEGÚN NIVELES DE EMPLEO, 2009

(Porcentaje)

Subempleados por horas

2,3

Subempleados por ingresos

49,1

Adecuadamente empleados

48,6

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009

Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

10

Se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo, elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en

calorías y proteínas, entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asumen que existen dos perceptores de ingreso por

hogar.

21

2

Page 25: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

b. Otros indicadores

Un indicador sobre calidad de empleo, el cual ya se ha mencionado, se refiere a la exposición a la vulnerabilidad, el cual se entiende por la baja probabilidad de trabajar en condiciones de trabajo decente, debido a la falta de acuerdos formales de trabajo (contrato laboral). Este grupo está conformado por los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y los trabajadores independientes. El 79,7% de los ocupados se encuentran en esta situación; ellos mayormente residen en zonas rurales. Así también, 6 de cada 10 trabajadores asalariados, no cuentan con un contrato de trabajo, situación que revela un alto grado de informalidad en las condiciones de trabajo dependiente. Por tanto, el grupo de trabajadores llamados a contar con la protección social de ley pues trabajan para un patrono, no disfrutan mayormente de este beneficio, con lo cual es notoria la baja calidad del empleo en la región. Este resultado es influenciado por la realidad de la población trabajadora rural, son ellos quienes representan la mayor parte de los asalariados sin contrato. Otro indicador importante, son las horas de trabajo. Cuatro de cada 10 asalariados laboran más de 48 horas a la semana, residiendo mayormente en el ámbito rural. Este grupo de personas estarían expuestas, a altas jornadas laborales, a problemas de salud física y mental; además de tener obstáculos para conciliar entre la vida laboral y la vida en familia. Se tiene también que el 73,1% de los asalariados cuentan con un seguro de salud (ya sea pagado por empleador o por el propio trabajador). De este grupo de trabajadores, la mayoría reside en el ámbito rural. Finalmente, el 30,2% de los asalariados se encuentran afiliados a un sistema de pensiones, es decir, 7 de cada 10 asalariados no gozarían en el futuro, de una pensión de jubilación. En resumen, la mayoría de indicadores de calidad en el empleo en la región son desfavorables y evidencia la precariedad del empleo existente. Ver Cuadro 2.6.

CUADRO 2.6 REGIÓN APURÍMAC: INDICADORES DE CALIDAD EN EL EMPLEO POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2009

(Porcentaje)

Urbano Rural

PEA Ocupada en condición de vulnerabilidad 79,7 100,0 14,2 85,8

Asalariados sin contrato 55,3 100,0 32,5 67,5

Asalariados que laboran más de 48 horas 38,5 100,0 44,6 55,4

Asalariados afiliados a un seguro de salud 73,1 100,0 47,2 52,8

Asalariados afiliados a un sistema de pensiones 30,2 100,0 65,3 34,7

IndicadoresTotal

Relativo

Ámbito Geográfico

%

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009 Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

22

Page 26: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

La demanda de empleo está representada por la cantidad de personas que las empresas están dispuestas

a contratar para poder desarrollar su actividad productiva. Este requerimiento de personal dependerá, por

tanto, de varios factores: nivel de producción, precio del producto, salario del trabajador, entre otros.

De este modo, un paso imprescindible, para seguir conociendo la realidad del mercado laboral en

Apurímac, es analizar las principales características de la demanda de mano de obra en la Región. Para

ello, se cuenta con información sobre el requerimiento de personal en la ciudad de Abancay, proveniente

de la Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo (ENVME) del Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo (MTPE), que recoge información mensual del total de trabajadores asalariados (empleados y

obreros) contratados por las empresas privadas de 10 y más trabajadores de las zonas urbanas.

3.1 La demanda de mano de obra en Abancay

Para el 2009, en la ciudad de Abancay, más de la mitad de los ocupados (51,6%) laboraron en empresas de 50 a más trabajadores, resalta el hecho que la totalidad de estas empresas se dedicaron al rubro de los servicios, por lo que se puede inferir que la gran mayoría de trabajadores en Abancay laboraron en actividades relacionadas a este sector. (Ver cuadro 3.1). El resto de los ocupados (48,4%) laboraron en empresas de 10 a 49 trabajadores, la gran mayoría de esta mano de obra fue absorbida por la actividad servicios. Entonces, podemos decir que la actividad económica de servicios ha generado mayor empleo en la ciudad porque concentra el 97,5% de los trabajadores en Abancay.

CUADRO 3.1 CIUDAD DE ABANCAY: DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES SEGÚN

TAMAÑO DE EMPRESA Y RAMA DE ACTIVIDAD, 2009

(Porcentaje)

Tamaño de Empresa y Rama de Actividad %

Empresas de 10 a más trabajadores 100,0

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,1

Comercio 1,4

Servicios 97,5

Empresas de 10 a 49 trabajadores 48,4

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,1

Comercio 1,4

Servicios 45,9

Empresas de 50 a más trabajadores 51,6

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,0

Comercio 0,0

Servicios 51,6

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME)

Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

CAPÍTULO III: La Demanda de Empleo en la ciudad de Abancay

23

Page 27: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

Por otro lado, también cabría preguntarnos cómo ha ido cambiando la demanda de mano de obra en Abancay durante el 2009. Para conocer esto se ha analizado el indicador de la variación anual del empleo, que mide el cambio porcentual de trabajadores de un determinado mes respecto al mismo mes del año anterior. De acuerdo al gráfico 3.1, en la ciudad de Abancay durante el año 2009, el empleo en empresas privadas de 10 y más trabajadores mostró un comportamiento irregular; es decir, hubo periodos cortos de crecimiento y otros de decrecimiento, impidiendo establecer una tendencia clara. Sin embargo, se puede rescatar que en los últimos tres meses del 2009 el requerimiento de personal por parte de las empresas ha ido en aumento, propiciado básicamente por la actividad enseñanza debido a que se incrementó los servicios educativos en los centros de educación escolar y universitaria.

GRÁFICO 3.1 CIUDAD DE ABANCAY: VARIACION ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MÁS

TRABAJADORES, ENERO 2009 - DICIEMBRE 2009

(En porcentaje)

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

Otra forma de conocer la situación del empleo es comparar la generación de puestos de trabajos entre las distintas ciudades del país, en este caso, entre ciudades donde se ejecuta la ENVME. Para el 2009, el empleo en Abancay se expandió 5,9% respecto al 2008, porcentaje que la convirtió en la novena ciudad más importante en registrar una variación positiva del empleo (gráfico 3.2). El indicador en Abancay es superior a los presentados en ciudades consideradas importantes en el país, como son Cusco, Tacna, Chiclayo, Arequipa, Trujillo, entre otros. Cabe mencionar que el requerimiento de personal durante el 2009 estuvo basado en la dinámica de dos actividades económicas: enseñanza, por el aumento de los servicios educativos tanto a nivel escolar como superior, y establecimientos financieros, debido al aumento de servicios de créditos e intermediación financiera como préstamos, depósitos, giros y transacciones.

24

Page 28: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

GRÁFICO 3.2 CIUDADES: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS

DE 10 A MÁS TRABAJADORES, 2009

(Porcentaje)

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac.

25

Page 29: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

3.2 Evolución del Empleo La ENVME se ejecuta en la ciudad de Abancay desde enero 2008, esto implica que se puede realizar un análisis temporal de los índices del empleo para observar su comportamiento desde esa fecha hasta diciembre 2009. De acuerdo al gráfico 3.3, se observa que por lo general los índices de empleo del 2009 superaron a los del 2008, vale decir, existió un crecimiento del factor trabajo entre esos dos años. Asimismo, se aprecia un comportamiento casi similar del empleo, ya que al inicio de ambos años el empleo cae para luego recuperarse hasta junio, vuelve a decaer hasta agosto y en adelante presenta un comportamiento distinto entre los dos años (en el 2008 presenta una tendencia decreciente y en el 2009 una tendencia creciente).

GRÁFICO 3.3 CIUDAD DE ABANCAY: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS

DE 10 A MÁS TRABAJADORES, ENERO 2008 – DICIEMBRE 2009

(Base enero 2008=100)

100,0

77,7

73,1

84,2

95,8

106,6 106,4

99,4

120,6

121,4 121,1

114,1103,0

73,3

82,3

92,1

101,2

115,8 114,9 114,1120,0

122,8

127,4 126,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2008 2009

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac.

3.2.1 Evolución del Empleo por Tamaño de Empresa

Por tamaño de empresa, en la ENVME se puede diferenciar a las pequeñas empresas (de 10 a 49

trabajadores) de las medianas y grandes empresas (de 50 a más trabajadores).

Para el grupo de empresas privadas de 10 a 49 trabajadores se observa que el empleo creció en el 2009 a

partir de marzo hasta junio, con respecto al 2008; mientras que para el resto de meses el empleo es

inferior al registrado en los meses del año anterior (gráfico 3.4).

Por su parte, en el grupo de empresas privadas de 50 a más trabajadores se presenta un resultado

distinto. En este segmento, el requerimiento de personal tiene una tendencia creciente entre el 2008 y

2009, ya que en casi todos los meses del 2009 las empresas contrataron mayor cantidad de personal de lo

que requirieron en el año previo (gráfico 3.5). De esta manera, el crecimiento del empleo experimentado

en la ciudad de Abancay entre el 2008 y 2009 viene siendo impulsado por el requerimiento de personal de

las empresas de 50 a más trabajadores.

26

Page 30: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

GRÁFICO 3.4 CIUDAD DE ABANCAY: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS

DE 10 A 49 TRABAJADORES, ENERO 2008 – DICIEMBRE 2009

(Base enero 2008=100)

100,0

77,0

77,2

99,6

105,6

109,6

108,9 109,9

115,2

112,8 113,3 113,3

92,0

68,4

89,4

103,7

111,8 112,5

107,0 105,7

108,8 112,0 110,6 108,9

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2008 2009

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac.

GRÁFICO 3.5 CIUDAD DE ABANCAY: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS

DE 50 A MÁS TRABAJADORES, ENERO 2008 – DICIEMBRE 2009

(Base enero 2008=100)

100,0

78,4

68,0

66,5

84,0

102,1 102,6

87,0

124,9

129,0

128,0

113,7

113,5

77,371,9

76,5

86,1

113,7

117,2 117,2

125,2

127,7

137,2

136,3

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2008 2009

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

27

Page 31: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

3.2.2 Evolución del Empleo en la Rama Servicios La rama de actividad económica servicios concentró casi la totalidad del empleo generado en la ciudad de Abancay (ver cuadro 3.1), por tanto, el crecimiento del empleo apreciado en dicha ciudad es resultado del dinamismo de esta actividad económica. La rama servicios está conformada a su vez por las subramas de enseñanza, establecimientos financieros, servicios sociales, comunales y de recreación, y servicios prestados a empresas. El crecimiento del empleo de esta actividad, y por tanto del empleo de la ciudad, se debió principalmente por la demanda de personal en la subrama enseñanza debido al desarrollo de las labores académicas a nivel escolar y universitaria; también gracias al dinamismo de la subrama establecimientos financieros por el incremento de intermediación financiera como prestamos, depósitos, giros transacciones económicas (Ver gráfico 3.6).

GRÁFICO 3.6 CIUDAD DE ABANCAY: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS

DE 10 A MÁS TRABAJADORES EN LA RAMA SERVICIOS, ENERO 2008 - DICIEMBRE 2009

(Base enero 2008=100)

100,0

74,0 68,9

81,2

94,2

115,6115,3

107,5

131,2

131,8 131,3

123,6111,1

78,5

88,1

99,2

109,9

126,0124,5 124,1

130,6

133,5

138,7137,3

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2008 2009

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac

28

Page 32: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

Las inversiones en el desarrollo de los países y la calidad de vida de sus habitantes están asociadas de

manera positiva a los niveles de educación de su población. En aquellos lugares donde los niveles

educativos aún son deficitarios predominan las inversiones de tipo tradicional, las mismas que conllevan a

escasas mejoras en la productividad y competitividad. Por el contrario, en los países con altos porcentajes

de población con educación superior, sobretodo donde en la estructura de profesiones priman las

ingenierías y existe una buena base en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias, las inversiones

favorecen al desarrollo intensivo de nuevas tecnologías. Esta tendencia trae como consecuencia el logro

de altos niveles de productividad, eficiencia y calidad de los objetos consumidos y aumentan las

posibilidades de ganar mayor presencia en los mercados internacionales.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)11

, el aumento o reducción

de las brechas de desarrollo tecnológico está y seguirá intensamente condicionada a la forma como los

países avancen en la identificación de estrategias de expansión y calidad de oportunidades de educación

para mejorar sus capacidades internas, pues la sociedad del conocimiento y la tecnología demanda a la

población que posean niveles elevados de instrucción12

. En el Perú, cuya perspectiva de crecimiento

económico para las siguientes dos décadas es prometedora, el desafío educativo radica en ampliar las

oportunidades de una óptima enseñanza básica, trabajando a su vez en una educación superior de alta

calidad que permita disponer de mejores recursos humanos para el desarrollo sostenible.

El nacimiento y expansión de la oferta de educación superior obedece a la existencia de permisos de

funcionamiento de institutos, escuelas y universidades con escaso rigor, muchos de ellos desconectados

de las reales necesidades de crecimiento y desarrollo nacional y regional. Las nuevas universidades

públicas se crean, principalmente, por presiones sociales e intereses políticos y con presupuestos muy

precarios. Pocos de los nuevos centros de educación superior privados pueden mostrar la existencia de un

campus; de una plana docente y de investigación con estándares de calificación; de soporte de

equipamiento; de documentación científica y tecnológica y de una vinculación directa y permanente con el

sector laboral para conocer la demanda de profesionales, de una u otra carrera, que exige el mercado

competitivo.

En este sentido, el presente capítulo analiza el fortalecimiento de la capacidad profesional y técnica en la

región Apurímac a través de las características educativas de la PEA ocupada y de la oferta de educación

superior universitaria y no universitaria. Para tal fin se brinda información estadística proveniente de la

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza continua (ENAHO, 2009) del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE)

del Ministerio de Educación y de las universidades Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA) y Tecnológica de

los Andes (UTEA).

11

Organización de cooperación internacional compuesta por 34 estados cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fundada en 1960 con sede central en Château de la Muette, en París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas para maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros. 12

La globalización, las Sociedades y Educación, vol. 1, No. 2, Julio 2003.

CAPÍTULO IV: Fortalecimiento de la capacidad profesional y técnica en la región Apurímac

29

Page 33: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

4.1 Características educativas de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEA Ocupada)

De acuerdo al informe sobre Desarrollo Humano Perú 2007, elaborado por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante los últimos años en la región Apurímac los niveles educativos

de la población crecieron. La tasa de alfabetismo (78,3%), la tasa de matriculados en educación

secundaria (89,9%) y de logro educativo (82,2%) aumentaron en el año 2007. Sin embargo, la realidad de

los trabajadores es poco alentadora. Tal como se muestra en el cuadro Nº 4.1 por cada 10 trabajadores

ocupados en la Región, 1 posee grado de instrucción superior (técnica ó universitaria).

De igual manera, en el ámbito nacional la proporción es que 1 de cada 10 ocupados tiene grado de

instrucción (técnica ó universitaria). Esta característica afirma la existencia de una fuerza laboral ocupada

con un gran déficit educativo, dificultando la inserción laboral en las empresas que buscan trabajadores

altamente competitivos y calificados.

De acuerdo al análisis por ámbito geográfico, las diferencias entre el nivel educativo de la oferta laboral

urbana y rural se hacen más críticas. La calificación de la mano de obra es mucho menor en el área rural

ya que cerca del 21,1% de la PEA Ocupada no tiene grado de instrucción. 4 de cada 10 trabajadores sólo

tienen educación primaria y 3 de cada 10 trabajadores han alcanzado el nivel secundaria.

En el Perú, en el ámbito rural se observa que aproximadamente 1 de cada 10 ocupados no tienen nivel

educativo, 5 de cada 10 poseen primaria y 3 de cada 10 tienen secundaria.

CUADRO 4.1 REGIÓN APURÍMAC VS. PERÚ: PEA OCUPADA POR

ÁMBITO GEOGRÁFICO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2009

(Porcentaje)

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel educativo 17,8 5,3 21,1 6,7 2,4 14,0

Educación Primaria 37,3 21,1 41,5 28,7 17,0 49,0

Educación Secundaria 33,0 36,9 32,0 38,9 43,5 31,1

Educación Superior no universitaria 6,2 16,6 3,5 12,6 17,7 3,8

Educación Superior universitaria 5,7 20,1 1,9 13,1 19,4 2,1

Región Apurímac Perú Nivel educativo 1/

Nota: En la región Apurímac el nivel educativo superior universitaria rural y sin nivel urbano son cifras referenciales. 1/ Considera nivel educativo completo e incompleto. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009. Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac.

En el año 2009, el ingreso promedio de la PEA ocupada en la región Apurímac fue de S/. 462,0 Nuevos

Soles, 49,2% menos que el promedio nacional13

. Un análisis por niveles educativos muestra que existe

mucha disparidad de ingresos entre los trabajadores con diferentes niveles educativos.

En la Región, los trabajadores remunerados que no cuentan con algún nivel educativo (13,6%) alcanzaron

un ingreso promedio de S/. 214,7 Nuevos Soles, monto que fue menor a la mitad de la Remuneración

Mínima Vital para ese año. En contraste a ello, los trabajadores remunerados con educación universitaria

13

En el año 2009 el ingreso promedio de la PEA ocupada en el Perú fue de S/. 910,3 Nuevos Soles

30

Page 34: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

(7,3%) tuvieron un mejor ingreso (promedio de S/. 1 166,0 Nuevos Soles). Al analizar la mediana de los

ingresos se observa que se obtiene similar relación. (Ver cuadro 4.2)

CUADRO 4.2

REGIÓN APURÍMAC: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO E INGRESO LABORAL, 2009

(Porcentaje)

Promedio Mediana

Total relativo 100,0 462,0 327,2

Sin nivel educativo 13,6 214,7 182,0

Educación Primaria 39,3 331,2 248,0

Educación Secundaria 31,5 452,9 399,9

Educación Superior No Universitaria 8,3 905,3 688,8

Educación Superior Universitaria 7,3 1 166,0 1 157,0

Región Apurímac

Nivel educativo alcanzado Distribución del

número de

trabajadores

Ingresos (S/.)

Nota: Para el cálculo de la distribución de trabajadores, promedio y mediana se excluyó al grupo de los Trabajadores Familiares No Remunerados. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua), 2009. Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac.

Por otro lado, un análisis del nivel educativo en el año 2009 por quintiles de ingreso laboral nos permite

apreciar que dentro del rango de la PEA ocupada peor remunerada 6 de cada 10 trabajadores alcanzaron

como máximo el nivel primario, 36,6% sólo el nivel secundario y sólo el 5,2% posee estudios superiores.

Por otra parte, del 20% de los trabajadores mejor pagados (pertenecientes al 5° quintil) se observa que de

cada 10 ocupados, 4 cuentan con estudios superiores universitarios o no universitarios. (Ver Cuadro Nº

4.3).

De los estudios sobre ingresos y educación podemos concluir que existe una relación directa entre

educación e ingresos, afirmándose que los que tienen mayores niveles de educación reciben mayores

ingresos14.

La evidencia muestra que en la región Apurímac los ingresos obtenidos por los trabajadores remunerados

están asociados al nivel de educación que poseen.

14

Becker (1975) y Mincer (1974) concluyen que la acumulación del capital humano es el factor “determinante de los ingresos

individuales, de la desigualdad salarial y de la distribución de la masa salarial”. Por consiguiente, la acumulación del capital humano o

conocimiento es a través de la educación y la experiencia adquirida por el individuo que luego se ven reflejadas en mayores ingresos

para el empleado.

31

Page 35: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

CUADRO 4.3 REGIÓN APURÍMAC: INGRESO LABORAL DE LA PEA OCUPADA POR NIVEL

EDUCATIVO SEGÚN QUINTIL DE LA POBLACIÓN, 2009

(Porcentaje)

Quintil de la poblacion

(ocupados

remunerados)

TotalEducación

Primaria 1/

Educación

Secundaria

Educación

Superior 2/

Total 100,0 55,1 33,0 11,9

20% peor remunerado 100,0 58,1 36,6 5,3

2° quintil 100,0 74,7 19,8 5,5

3° quintil 100,0 70,1 27,2 2,7

4° quintil 100,0 57,3 33,0 9,7

20% mejor remunerado 100,0 27,9 35,6 36,5 Nota: Para el cálculo de la distribución de trabajadores, promedio y mediana se excluyó al grupo de los Trabajadores Familiares No Remunerados. 1/ Incluye sin nivel y nivel primaria.

2/ Incluye nivel superior no universitaria y universitaria. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (continua) 2009. Elaboración: DRTPE-OSEL Apurímac.

4.2 Oferta de educación superior universitaria

La oferta de estudios universitarios de pre y post-grado se han incrementado en casi todas las ciudades

del país. En nuestra Región esta oferta no sólo proviene de universidades que pertenecen a esta zona,

sino también de centros de estudios superiores con sede principal en la ciudad de Lima u otras regiones.

La Universidad Tecnológica de los Andes es la primera casa de estudios del sector privado en Apurímac.

Se caracteriza por ser autogestionaria y sin fines de lucro, creada por la población apurimeña. Sin

embargo, carece de una Escuela de Post Grado. Existen otros centros universitarios como la Universidad

Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), Universidad Nacional José María Arguedas

(UNAJMA) y la Universidad Alas Peruanas (UAP), de carácter privado que funciona como filial. Cabe

señalar que estas dos últimas universidades son de reciente creación en la Región.

La UAP tiene infraestructura propia, cuenta con Escuela de Post Grado que ofrece maestrías y

doctorados. También existen otras universidades que brindan maestrías y doctorados presenciales, pero

funcionan como oficinas de enlace o de coordinación.

Según el cuadro Nº 4.4, en el año 2009 el total de matriculados en las diferentes carreras profesionales se

distribuyeron principalmente entre la UTEA (55,1%) y la UNAMBA (44,9%). Por otra parte, se observó una

mayor concentración de ingresantes a la UTEA (74,4%), mientras que a la UNAMBA el 25,6%.

Estos datos revelan el mayor grado de exigencia en la evaluación de admisión del sistema universitario

estatal. Sin embargo, el número de vacantes limitadas en la mayoría de las universidades estatales

también ocasiona una menor cantidad de postulantes. Mientras que, en las universidades privadas la

disponibilidad va de acuerdo a la cantidad de postulantes que reciben en sus inscripciones. En ese

sentido, el proceso de selección de estudiantes se ha relajado ostensiblemente, ya que en algunos casos

sólo se debe pasar una entrevista personal y una prueba de aptitud académica que permite un fácil

ingreso.

32

Page 36: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

En cuanto a los graduados, por cada 7 egresados de una universidad privada, 3 son de universidad

pública.

CUADRO 4.4 REGIÓN APURÍMAC: INGRESANTES, MATRICULADOS Y GRADUADOS,

SEGÚN UNIVERSIDAD, 2009

(Porcentaje)

Universidad Ingresantes Matriculados Graduados

Total absoluto 1 875 10 067 776

Total relativo 100,0 100,0 100,0

Universidad Tecnológica de los Andes 74,4 55,1 67,7

Universidad Nacional Micaela Bastidas 25,6 44,9 32,3

Fuente: Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) -Oficina Planificación y Presupuesto, 2009. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac-UNAMBA- Dirección de Servicios Académicos.

Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

La educación superior universitaria continúa siendo la opción educativa que la mayoría de los jóvenes

aspiran alcanzar. Su preferencia obedece a un patrón cultural que se repite en generaciones y es

reforzada en el entorno familiar que considera a la profesión superior universitaria como un mecanismo de

ascenso social. Esta característica se evidencia en la demanda de carreras profesionales por los

postulantes a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) en el semestre académico 2007-I.

Las carreras de Derecho (28,9%) y Contabilidad (21,3%) fueron las más demandadas por los jóvenes.

Caso contrario sucede con las carreras profesionales de Educación e Ingeniería de Sistemas. Para la

población masculina, las preferencias se orientaron hacia Derecho, mientras que se reduce la preferencia

por Educación. En el caso de las mujeres, la carrera más solicitada fue Enfermería, seguida de

Contabilidad y Derecho. (Cuadro Nº 4.5).

CUADRO 4.5 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES: POSTULANTES E INGRESANTES

POR SEXO, SEGÚN CARRERA PROFESIONAL, 2007

(Porcentaje)

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total absoluto 488 253 235 419 226 193

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Agronomía 1 8,2 13,0 3,0 12,2 18,1 5,2

Contabilidad 2 21,3 15,0 28,1 16,5 11,1 22,8

Derecho 2 28,9 33,2 24,3 18,8 20,4 17,1

Educación 0 3,7 3,2 4,3 14,1 10,6 18,1

Enfermería 2 19,5 7,5 32,3 14,5 6,2 24,4

Ingeniería de Sistemas 1 5,3 6,3 4,2 9,3 9,7 8,8

Ingeniería Civil 1 13,1 21,8 3,8 14,6 23,9 3,6

Carrera profesional

Ratio

postulante/

ingresante

Postulantes Ingresantes

Nota: La información corresponde al primer semestre del año 2007. Fuente: Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA)-Oficina de Planificación y Presupuesto, 2007. Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

33

Page 37: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

A la UTEA pudieron ingresar la gran mayoría de los jóvenes (85,9%) a las vacantes ofrecidas en las

carreras de su preferencia. Se puede concluir a través de este indicador (postulantes / ingresantes) que no

existe dificultad para que una persona ingrese a la Universidad Tecnológica de los Andes.

Durante el semestre académico 2007- I, la población de la UTEA fue de 2 236 estudiantes. En su mayoría,

los alumnos se matricularon en Contabilidad (21,6%) y Derecho (21,1%). Las carreras profesionales con

menor número de matriculados fueron Ingeniería Civil (8,9%), Ingeniería de Sistemas (9,0%) y Agronomía

(10,5%). (Ver gráfico Nº 4.1).

GRÁFICO 4.1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES: CARRERAS PROFESIONALES SEGÚN EL NÚMERO DE ALUMNOS, 2007

(Porcentaje)

Agronomía10,5%

Contabilidad21,6%

Derecho21,1%

Educación11,0%

Enfermería17,8%

Ingienería de Sistemas9,0%

Ingienería Civil8,9%

Nota: La información corresponde al primer semestre del año 2007. Fuente: Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA)-Oficina de Planificación y Presupuesto, 2007. Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

Es importante señalar que la Universidad Tecnológica de los Andes tiene una sede central en la ciudad de

Abancay y una sub sede en Andahuaylas.

4.3 Oferta de educación superior no universitaria

En la región Apurímac durante el periodo del año 2000 al 2009, las matrículas en los centros de Educación

Superior No Universitaria disminuyeron en (10,9%). Los estudiantes que optaron por una educación

pedagógica decrecieron sustancialmente en -64,0%; sin embargo, el número de personas que se

inscribieron en institutos tecnológicos se incrementó en 49,1 %.15

15

La educación técnico ocupacional la brindan los Institutos Superiores Tecnológicos (IST), la Capacitación para el Trabajo y los

Centros Educativos Ocupacionales (CEO). En los últimos años la oferta educativa superior ha crecido considerablemente a pesar

que el sistema educativo peruano no se encuentra en la capacidad de generar una oferta adecuada de técnicos y profesionales.

Según Alcázar (2003) son dos los problemas principales: el primero es la percepción generalizada de que las nuevas instituciones

son de baja calidad y que no contribuyen a mejorar el bienestar de sus estudiantes y el segundo es la falta de una adecuada

articulación entre la composición y características de la oferta de educación superior y la demanda de empresas por personal

calificado.

34

Page 38: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

A partir del 2002, el Ministerio de Educación inició las evaluaciones y supervisiones a los centros de

formación no universitaria y es evidente que algunos centros no cumplieron de manera satisfactoria los

requisitos mínimos de funcionamiento establecidos en los procesos de revalidación por lo que el ministerio

pasó a desautorizarlos, situación que afectó particularmente a los centros de formación magisterial. Por

otro lado, cabe indicar que en la región no existen institutos superiores de educación artística. (Ver Cuadro

Nº 4.6).

CUADRO 4.6 REGIÓN APURÍMAC: NÚMERO DE MATRICULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

NO UNIVERSITARIA, SEGÚN MODALIDAD 2000 - 2009

Modalidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009

Variación

Absoluta

2000 -2009

Variación

Porcentual

2000-2009

Total 3 014 3 371 3 773 3 379 3 247 3 231 3 321 3 056 2 686 -328,0 -10,9

Formación Magisterial 1 598 1 793 1 933 1 839 1 806 1 616 1 577 1 353 575 -1 023,0 -64,0

Educación Tecnológica 1 416 1 578 1 840 1 540 1 441 1 615 1 744 1 703 2 111 695,0 49,1

Fuente: ESCALE-Estadística Básica del Ministerio de Educación, 2000 – 2009. Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

Los notorios resultados de las matrículas en los centros de formación tecnológica pueden asociarse a dos

factores. Primero al gran dinamismo registrado en la agroindustria de la Región (su demanda de mano de

obra laboral es técnica) donde los productos se orientan, principalmente, al mercado externo, logrando una

relativa conexión entre la demanda empresarial y oferta formativa. El segundo factor es la capacidad de

gestión, infraestructura y calidad educativa que dichos centros de formación debieron cumplir de acuerdo a

los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación para revalidar sus autorizaciones de funcionamiento.

Esta situación trajo como consecuencia una mayor cantidad de estudiantes en dichas instituciones.

En el Cuadro Nº 4.7 se aprecia que en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2009, las

instituciones que se orientaron a formar profesionales en educación superior no universitaria tuvieron un

incremento de 56,3%.

Los centros educativos tecnológicos tuvieron mayor incidencia en este ligero crecimiento debido a su

mayor importancia ya que cerca de 6 de cada 10 centros de formación no universitaria fueron de

modalidad tecnológica. Es meritorio resaltar que entre los años 2000 y 2009 el número de centros de

formación docente creció paulatinamente.

CUADRO 4.7 REGIÓN APURÍMAC: NÚMERO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA, SEGÚN MODALIDAD2000-09

Modalidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009

Variación

Absoluta

2000-2009

Variación

Porcentual

2000-2009

Total 16 17 18 18 18 21 22 22 25 9,0 56,3

Formación Magisterial 7 7 7 8 9 9 9 9 9 2,0 28,6

Educación Tecnológica 9 10 11 10 9 12 13 13 16 7,0 77,8 Fuente: ESCALE-Estadística Básica del Ministerio de Educación 2000-09. Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

Es la provincia de Andahuaylas la que aglomera a la mayor cantidad de instituciones en educación

superior no universitaria, muchas de ellas pertenecientes al sector privado (Ver Anexo 4).

35

Page 39: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

CONCLUSIONES

De acuerdo a la revisión histórica de Apurímac, desde tiempos prehispánicos la Región muestra una prominencia agropecuaria a través de la legendaria Cultura Chanka. El poblador apurimeño convive desde siempre con la variabilidad extrema climática y con los ecosistemas montañosos que presentan diversos pisos ecológicos y microclimas.

Por otro lado, la Región presenta los mayores niveles de pobreza y pobreza extrema (acentuándose en el ámbito geográfico rural) y consecuentemente con menores Índices de Desarrollo Humano. Pese a esta situación existen enormes potencialidades en el sector agropecuario y minero para enfrentar la pobreza y la exclusión social. También Apurímac posee riquezas arqueológicas, históricas y culturales. Sin embargo, el turismo todavía no se desarrolla plenamente. Es por ello que se espera para los próximos años un notable avance en este sector.

En el año 2009la actividad económica en la región Apurímac se basó en el desenvolvimiento de los sectores agropecuarios, servicios gubernamentales y comercio. En cuanto a la participación en el PBI nacional, la producción de la Región tiene una insignificante contribución, llegando a representar sólo el 0,4%. Es oportuno resaltar que el sector minero se encuentra en proceso de expansión. Se espera para los próximos años un crecimiento de esta actividad a través de la explotación de cobre y oro en Las Bambas y hierro en Andahuaylas y Aymaraes.

La oferta laboral ocupada en la región Apurímac se concentra en las actividades extractivas (agricultura y minería) (71,2%). A nivel geográfico, en el ámbito urbano destacan las actividades extractivas, servicios y comercio; mientras que en la zona rural sobresalen las actividades extractivas vinculadas al sector agrícola y minero. De acuerdo a la estructura del mercado, los ocupados se desempeñan como independientes (45,2%), trabajadores familiares no remunerados (34,5%) y en la microempresa (7,8%).

Los mejores ingresos laborales en la región Apurímac se concentran en los trabajadores que se desempeñaron en las actividades de servicios (S/. 845,2), Mientras que otras actividades como la extractiva (S/. 326,6), comercio (S/. 473,9) e industria y construcción (S/. 411,5) presentaron ingresos menores al mínimo vital.

Para el año 2009, a tasa de actividad en Apurímac logró alcanzar el 77,5% de la PET ya sea laborando o buscando trabajo .La mayor representatividad fue en la zona rural. A nivel de sexo son los hombres lo que más participan en el mercado laboral.

Los indicadores de calidad en el empleo en la región Apurímac muestran situaciones desfavorables. La mayoría de ocupados se concentran en los trabajadores familiares no remunerados y trabajadores independientes (79,7%), con mayor representatividad en la zona rural. También la gran mayoría de trabajadores no cuentan con un contrato de trabajo alcanzando el 55,3% de la PEA ocupada y en la región los ingresos promedios de los trabajadores son bajos (S/. 462,00).

La ciudad de Abancay concentra a más población que participa en el mercado laboral de la región Apurímac. Al año 2009, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) que es la información del total de trabajadores asalariados, tanto de empleados como obreros, contratados por las empresas formales privadas de 10 y más trabajadores de las zonas urbanas; la mayor masa laboral se concentró en los servicios (97,5%). Una menor concentración se presentó en el comercio (1,4%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,1%). • Durante el periodo 2008 - 2009, el empleo en Abancay se expandió 5,9% respecto al año 2008. Este porcentaje la convirtió en la novena ciudad más importante en registrar una variación positiva del empleo. El requerimiento de personal durante el año 2009 se basó en la dinámica de dos actividades económicas: enseñanza debido al aumento de los servicios educativos tanto a nivel escolar como superior, y establecimientos financieros gracias al aumento de servicios de créditos e intermediación financiera como préstamos, préstamos, depósitos, giros y transacciones.

36

Page 40: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

• Fueron las empresas de 50 a más trabajadores (medianas y grandes) las que concentraron la mayor demanda de mano de obra (51,6%); mientras que el 48,4% restante lo absorbieron las pequeñas empresas.

La educación básica es la base para que una persona invierta o no en un nivel superior de instrucción. En la región Apurímac los niveles de ingresos obtenidos por los trabajadores remunerados están asociados al grado de instrucción que poseen. Un análisis del nivel educativo, por quintiles de ingreso laboral, nos permite apreciar que dentro del rango de la PEA peor remunerada el 13,6% no tiene estudios básicos. En tanto el 20% de los trabajadores mejor pagados pertenecen al quinto superior y 2 de cada 10 ocupados cuentan con estudios superiores universitarios o no universitarios. Estos datos revelan la baja preparación y calificación de los trabajadores convirtiéndose en una desventaja dentro de un contexto internacional de globalización que exige y requiere de personal competitivo y de mejor calificación laboral.

La oferta educativa superior universitaria de la región Apurímac se distribuye en dos universidades nacionales y una privada. Sin embargo existen filiales como la Universidad Alas Peruanas que poseen infraestructura propia, cuya oferta educativa es variada. También hay instituciones educativas quienes a través de sus oficinas de enlace con sedes en Lima u otras regiones, brindan estudios a distancia. • En el año 2007 la gran mayoría de los jóvenes (85,9%) pudo ingresar a las vacantes ofrecidas por las universidades privadas en las carreras de su preferencia. A través de este indicador se puede concluir que no existe dificultad para que una persona entre a la universidad. Esta situación reflejaría de alguna manera el bajo nivel de dificultad en los exámenes de admisión, convirtiendo a estas instituciones en organizaciones mercantilistas donde el alumno es un cliente potencial Partiendo de ello, se puede presumir un deterioro de la calidad universitaria, principalmente en las instituciones privadas pese a existir un sistema de acreditación y evaluación a través del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) de la Asamblea Nacional de Rectores. Es urgente la necesidad de mejorar estos mecanismos de control de la calidad educativa.

Durante el año 2007la población de la Universidad Tecnológica de los Andes fue de 2 236 estudiantes. En su mayoría, los alumnos se matricularon en Contabilidad (21,6%) y Derecho (21,1%). Las carreras profesionales con menor número de inscritos fueron Ingeniería Civil (8,9%), Ingeniería de Sistemas (9,0%) y Agronomía (10,5%).

Respecto a los centros de formación no universitaria en la región Apurímac la Educación Superior No Universitaria decreció lentamente, situación que se refleja en el número de matriculados que disminuyó en 10,9% durante el periodo 2008 - 2009. Esta situación se debe a que el número de los estudiantes que optaron por una educación pedagógica ha decrecido (-64,0%). Otra razón fue que el número de personas que decidieron matricularse en institutos tecnológicos se incrementó (49,1%). Estos resultados pueden estar asociados al dinamismo del sector agroindustrial donde las empresas demandan trabajadores con formación profesional técnica y moderna; o a los mecanismos de evaluación de la calidad educativa de los centros de educación técnica y pedagógica establecido por el Ministerio de Educación que consiste en la acreditación y revalidación de las autorizaciones de funcionamiento, medidas de control que afectaron más a los centros de formación magisterial.

37

Page 41: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional de Rectores:

(2009) “Resumen Estadístico Universitario 2009”

(2006) “Resumen Estadístico Universitario 2006. (http://www.anr.edu.pe)

Banco Central de Reserva:

(2009) “Caracterización de la región Apurímac”

(2009) “Memoria Anual 2009” (http://www.bcrp.gob.pe)

Observatorio Socio Económico Laboral del Cusco (2008); “Caracterización del mercado Laboral y

Formativo de la región Cusco”; DRTPE Cusco.

Observatorio Socio Económico Laboral de Cajamarca (2007); “Diagnostico Socio Económico Laboral de la región Cajamarca”; DRTPE Cajamarca.

Observatorio Socio Económico Laboral de Ica (2007); “Diagnostico Socio Económico Laboral de la región Ica”; DRTPE Ica.

Observatorio Socio Económico Laboral de la Libertad (2007); “Diagnostico Socio Económico Laboral de la región La Libertad”; DRTPE La Libertad.

FONCODES (2007); “Nuevo mapa de pobreza del fondo de cooperación para el desarrollo social”

Instituto Nacional de Estadística e Informática:

(2008) “Perú Compendio Estadístico 2008”

(2007) “Perú Compendio Estadístico 2007”

(2007) “Proyecciones departamentales de la población 1995-2015 ”

(2005) “Perfil Socio Demográfico Apurímac 2005” (http://www.inei.gob.pe)

Gobierno Regional de Apurímac:

(2009) “Lineamientos de política regional de educación 2009-2012”

(2009) “Proyecto Educativo Regional 2009-2012”

(2009) “Plan de Desarrollo Concertado Región Apurímac”

(2008) “La Región en cifras 2008” (http://www.regionapurimac.gob.pe)

Ministerio de Educación:

(2009) “Estadística Educativa” (http://escale.minedu.gob.pe)

(2002) “Aprueban el Reglamento de Creación, Autorización y Revalidación de Funcionamiento de instituciones de Educación Superior No Universitaria de Formación Tecnológica” D.S. Nº 014-2002-ED”

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MTPE:

(2007) “Caracterización del Mercado Laboral y Formativo en la Región Apurímac 2007”

38

Page 42: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

(2006) “Lineamientos de política de la formación profesional en el Perú, Competitividad, competencia y oportunidad para el desarrollo de los recursos humanos del país 2006”.

(http://www.mintra.edu.pe) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:

(2009) “Informe de Desarrollo Humano 2007”.

(2007) “Informe de Desarrollo Humano 2009” (http://www.pnud.org.pe)

Universidad Tecnológica de los Andes (2007); “Estadística Universitaria 2007”. (http://www.utea.edu.pe)

39

Page 43: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

GLOSARIO DE TÉRMINOS

I. ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA, CONTINUA 2009 (ENAHO) a) Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que tienen la edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú se considera a todas las personas de 14 años a más como población en edad activa o Población en Edad de Trabajar (PET). b) Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). c) Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que pertenecen a la Población en Edad de Trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados. También se consideran a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas semanales durante el periodo de referencia. d) PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica sea en forma remunerada o no en el periodo de referencia. En este grupo se encuentra los que:

Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y reciben a cambio una remuneración en dinero o especie.

Tienen una ocupación remunerada o no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, de licencia, en huelga o por cierre temporal del establecimiento.

El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia, pero la empresa o negocio siguió funcionando.

Las personas que prestan servicios en las fuerzas armadas, fuerzas policiales o en el clero.

1. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y

cualitativamente respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo por horas y por ingresos.

Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, desea trabajar horas adicionales y está en disposición de hacerlo.

Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia.

Ingreso Mínimo de Referencia: Es aquel que se obtiene al dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asumen que existen dos perceptores de ingreso por hogar. 2. PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores.

Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del mínimo referencial. Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

e) PEA desocupada: Se considera en esta categoría a las personas de 14 años a más que en periodo de referencia no tenían trabajo o buscaron activamente trabajo y no lo encontraron. Observamos dos grupos: 1. Cesantes: Está conformada por las personas de 14 años a más que en el periodo de referencia

40

Page 44: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

estaban desocupados, pero que en periodos anteriores han estado empleados.

2. Aspirantes: Conformado por las personas de 14 años a más que en el periodo de referencia estaban desocupados y por primera vez buscan empleo.

f) Desalentados: Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuestas a hacerlo no buscaron empleo por considerar que las posibilidades ofrecidas por el mercado son malas. Su percepción de las posibilidades laborales no es positiva. g) Periodo de referencia: Mes o semana en el que corresponde recoger información. h) Principales indicadores:

Tasa de actividad: Mide la participación de la Población en Edad de Trabajar (PET) en el mercado sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica que porcentaje de la PET constituye la oferta laboral.

Tasa de desempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra desempleada.

Tasa de subempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada.

Tasa de adecuadamente empleado: Mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente empleada.

Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando. i) Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados, diferenciados básicamente por el demandante de trabajo ya sea sector público o privado, hogares, y el grupo de independientes (demandantes y ofertantes de trabajo a la vez). El sector privado incluye a empleadores y asalariados. Se subdivide en:

Empresas de menos de 10 trabajadores.

Empresas de 10 a 49 trabajadores.

Empresas de 50 a más trabajadores j) Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el demandante de trabajo. Se agrupa en seis categorías de ocupaciones:

Empleador / patrono: Persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.

Empleado: Es el trabajador que se desempeña en actividades de índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado y recibe una remuneración mensual (sueldo).

Obrero: Es el trabajador que desempeña actividades de carácter manual, trabaja para un empleador público o privado y recibe una remuneración semanal (salario). Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión y no tiene trabajadores remunerados a su cargo.

Trabajador del hogar: Es la persona que presta servicios en una vivienda particular, recibe una remuneración mensual y, en algunos casos, alimentos. Nota: Los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) a una empresa o establecimiento público o privado, y no a una familia particular deben ser considerados obreros y no trabajadores domésticos.

41

Page 45: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

Trabajador familiar no remunerado: Es la persona que presta sus servicios a una empresa o negocio, tiene lazos de parentesco con su patrón o dueño de este negocio y no recibe remuneración. En algunos casos sólo obtiene propinas u otras formas de pago diferentes al sueldo, salario o comisión. k) Grupos ocupacionales: Esta clasificación se relaciona a las labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales se ha adoptado el “Código Nacional de Ocupaciones” (Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO - 88). l) Rama de actividad económica: Esta referida a la actividad económica que realiza el negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. Las actividades económicas se catalogan según los campos de la producción de bienes y servicios. Para obtener una sistematización que sea comparable con las estadísticas internacionales se basó en la Clasificación Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, adaptación del CIIU-Rev. 3, que se presenta en forma agrupada para una mejor interpretación de la información. Las ramas son las siguientes:

Agricultura: Agricultura, ganadería, caza, pesca y actividades de servicios conexos.

Minería: Explotación de minas y canteras, petróleo.

Industria de bienes de consumo: Comprende la fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco, fabricación de textiles, prendas de vestir, zapatos, muebles y productos plásticos.

Industria de bienes intermedios: Comprende la industria del cuero y la maderera, fabricación de papel, sustancias y productos químicos, fabricación de productos de caucho y de minerales no metálicosy la industria metálica básica

Industria de bienes de capital: Comprende la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

Construcción: Industria de la construcción.

Comercio: Comercio al por mayor y menor.

Servicios no personales: Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros; seguros; bienes inmuebles; servicios prestados a empresas; servicios comunitarios sociales y recreativos.

Servicios personales: Restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos; actividades de fotografía; lavado y limpieza de prenda de vestir, peluquería y pompas fúnebres.

Hogares: Abarca las actividades en hogares privados que emplean personal doméstico de todo tipo (incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes, jardineros, etc.)

42

Page 46: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

II. ENCUESTA NACIONAL DE VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO (ENVME) 1. Variación mensual del empleo: Mide la variación del número de trabajadores asalariados en un mes determinado respecto al mismo periodo anterior. Se construye mediante la fórmula:

VE n/n-1 = [Tn/Tn-1 -1] *100

donde:

VE n/n-1 : Variación mensual del empleo en el mes n

Tn : Total de trabajadores en las empresas en el periodo n

Tn-1 : Total de trabajadores en las empresas en el periodo n-1

2. Variación anual del empleo: Mide la variación porcentual del empleo respecto al mismo mes del año anterior. Se construye mediante la fórmula:

100*1,1

,

,1;

mT

mT

mTT I

IVAE

donde:

mTTVAE ,1 : Variación anual del empleo en el mes m

mTI , : Índice del empleo en el mes m del año T

mTI ,1 : Índice del empleo en el mes m del año T-1

3. Índice de empleo: Permite observar el comportamiento del empleo asalariado en las empresas de 10 a más trabajadores en el conjunto de los sectores económicos en estudio en un periodo de tiempo en relación con la base. La fórmula de cálculo es:

IEt = IE t-1* 1 + VEt100Donde: IE t: Es el índice de empleo del mes t

IE t-1: Es el índice de empleo del mes t-1

VEt: ES la variación del empleo del mes t (en porcentajes)

43

Page 47: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

ANEXOS

44

4

Page 48: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

ANEXO N° 1

PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR AÑOS: 2001 – 2008, SEGÚN DEPARTAMENTOS A PRECIOS CONSTANTES DE 1994

(ESTRUCTURA PORCENTUAL)

DEPARTAMENTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PERÚ Valor Absoluto 121 317 087 127 407 427 132 544 850 139 141 251 148 639 991 160 145 464 174 348 006 191 366 582

Amazonas 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

Ancash 3,5 3,9 3,9 3,8 3,6 3,5 3,4 3,4

Apurimac 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Arequipa 4,9 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,3 5,2

Ayacucho 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9

Cajamarca 2,9 3,1 3,2 3,1 3,1 2,9 2,4 2,4

Cusco 2,1 2,0 2,0 2,2 2,3 2,4 2,4 2,3

Huancavelica 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,7

Huanuco 1,0 1,0 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9

Ica 2,2 2,3 2,2 2,3 2,5 2,5 2,5 2,8

Junin 3,2 3,2 3,1 3,2 3,0 3,0 3,0 2,9

La Libertad 4,0 4,1 4,2 4,0 4,1 4,4 4,4 4,3

Lambayeque 2,7 2,7 2,7 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4

Lima 46,4 45,8 45,7 45,7 45,8 46,3 47,0 47,5

Loreto 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9 1,9 1,8 1,7

Madre de Dios 0,3 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Moquegua 1,3 1,5 1,5 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2

Pasco 1,1 1,2 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0

Piura 3,7 3,6 3,6 3,7 3,6 3,7 3,7 3,6

Puno 2,1 2,2 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 1,9

San Martin 1,1 1,1 1,1 1,1 1,2 1,1 1,1 1,1

Tacna 1,4 1,3 1,4 1,4 1,3 1,3 1,3 1,2

Tumbes 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4

Ucayali 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática-INEI Elaboración; DRTPE – OSEL Apurímac.

45

Page 49: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

ANEXO N° 2 PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR HABITANTE 2001-2008, SEGÚN DEPARTAMENTOS

VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 (NUEVOS SOLES)

Departamentos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Variación

Porcentual

2001-2008

PERÚ 4 635 4 765 4 890 5 067 5 345 5 723 6 121 6 643 43,3

Amazonas 1 844 1 910 1 996 2 082 2 211 2 358 2 510 2 684 45,6

Ancash 4 052 4 704 4 773 4 877 5 000 5 108 5 408 5 853 44,4

Apurimac 1 221 1 278 1 334 1 400 1 494 1 624 1 653 1 691 38,6

Arequipa 5 424 5 767 5 897 6 147 6 492 6 845 7 787 8 380 54,5

Ayacucho 1 800 1 870 1 942 1 900 2 045 2 223 2 448 2 640 46,6

Cajamarca 2 504 2 731 2 948 2 968 3 165 3 124 2 864 3 094 23,6

Cusco 2 205 2 086 2 195 2 565 2 768 3 083 3 340 3 554 61,2

Huancavelica 2 714 2 632 2 683 2 697 2 864 3 029 2 903 2 959 9,0

Huánuco 1 688 1 694 1 833 1 866 1 890 1 925 1 942 2 050 21,5

Ica 4 086 4 259 4 343 4 663 5 214 5 619 6 026 7 266 77,8

Junín 3 261 3 311 3 350 3 527 3 505 3 871 4 073 4 379 34,3

La Libertad 3 188 3 316 3 483 3 410 3 697 4 245 4 586 4 874 52,9

Lambayeque 2 960 3 047 3 133 2 960 3 164 3 316 3 615 3 882 31,2

Lima 6 506 6 575 6 696 6 921 7 280 7 869 8 515 9 309 43,1

Loreto 2 853 2 917 2 936 2 995 3 079 3 217 3 287 3 402 19,2

Madre de Dios 4 744 4 948 4 792 5 110 5 451 5 597 5 913 6 180 30,3

Moquegua 10 495 11 973 12 678 13 468 13 899 13 884 13 608 14 207 35,4

Pasco 5 166 5 551 5 481 5 634 5 643 6 097 6 710 6 729 30,3

Piura 2 749 2 781 2 846 3 049 3 192 3 490 3 783 4 011 45,9

Puno 2 118 2 236 2 234 2 270 2 365 2 473 2 617 2 731 29,0

San Martín 2 048 2 059 2 094 2 232 2 393 2 498 2 656 2 870 40,1

Tacna 6 056 6 104 6 368 6 617 6 751 6 977 7 228 7 421 22,5

Tumbes 2 775 2 802 2 872 3 018 3 385 3 244 3 426 3 594 29,5

Ucayali 3 099 3 150 3 203 3 410 3 584 3 786 3 847 4 007 29,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática-INEI Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac

46

Page 50: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

ANEXO N° 3 REGIÓN APURÍMAC: EVOLUCIÓN EN EL RANKING DE IDH: 1993, 2000, 2003, 2005 y 2007

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PANUD)-1993, 2000, 2003,2005 y 2007 Elaboración; DRTPE – OSEL Apurímac.

47

Page 51: DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN … · 2020. 2. 7. · Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Esta zona ocupa la

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN APURÍMAC

ANEXO N° 4 REGIÓN APURÍMAC: NÚMERO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA, POR MODALIDAD, SEGÚN PROVINCIA, 2009

Total

Centros de

Educación

Tecnológica

Centros de

Formación

M agisterial

Total

Centros de

Educación

Tecnológica

Centros de

Formación

M agisterial

Total

Centros de

Educación

Tecnológica

Centros de

Formación

M agisterial

T o tal 25 16 9 19 12 7 6 4 2

Abancay 7 3 4 4 2 2 3 1 2

Andahuaylas 6 5 1 3 2 1 3 3 0

Antabamba 1 1 0 1 1 0 0 0 0

Aymaraes 2 1 1 2 1 1 0 0 0

Cotabambas 4 2 2 4 2 2 0 0 0

Chincheros 2 2 0 2 2 0 0 0 0

Grau 3 2 1 3 2 1 0 0 0

Provincias

Total Instituciones Públicas Instituciones Privadas

Fuente: ESCALE-Estadística Básica del Ministerio de Educación 2009. Elaboración: DRTPE – OSEL Apurímac.

48