diagnóstico de la inlormática en...

79
Diagnóstico de la Inlormática en México/19aO

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

Diagnóstico de la Inlormática en México/19aO

Page 2: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

Diagnóstico de la Informática en MéXiCO/ 1980

Page 3: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

Secretaría de Programación y Presupuesto Coordinaci6n General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática Direcci6n General de política Informática Dirección de Políticas y Normas Unidad de Planeación Balderas No.71, 2° piso, México, D.F.

Page 4: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

PRESENTACION

La Secretaría de Programación y Presupuesto tiene asignada en materia de política infor mática la función de "diagnosticar la situa ción actual de las necesidades, por lo que­se refiere a capacitación de recursos huma­nos, a equipos y a sistemas de programación para computadoras".

El presente documento fue elaborado por la Coordinaci6n General de los Servicios Nacio nales de Estadística, Geografía e Informáti ca a trav~s de la Dirección General de PolI tica Informática, con el prop6sito de cumpliJ con la atribuci6n mencionada.

La Direcci6n de Políticas y Normas se encar gó de la realizaci6n del proyecto asignando su ~jecuci6n a la Unidad de Planeación a cargo de Emilio Ferstl, quien contó con la colaboraci6n de Diego Raza, Edgar Meneses, Juan Carlos Ordaz y Mario Cabrera, así como de Rafael Abad, Francisco Arana y Susana Martínez-Parente. Miquel Angel Flores ase­sor6 en la redacción del documento.

Se considera importante la divulgaci6n de este documento como una aportación para el conocimiento del desarrollo de la informáti ca en el país.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 5: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

1/ ••• el juego económico eh un juego en el que lah heglah eht~n hujetah a impohtante.h ~e.vi6ione~, di gam06 cada diez añ06, y manin~e6ta una ~ncomóda ~ hemejanza con el jue.go de. c~oquet de. la Reina de Alicia en el País de las Maravillas.' .. En tale~ cihcunhtanciah no hay pe.hhpectiva~ de. que pueda log~a~he una medida muy p~eci~a de lah cantidade~ involuc~ada6. El ahlgnah a ehta~ cantidade.~ e~en cialme.nte. vagah una higninicación pa~a que. te.nDan un valoh p~e.ciho no e.-6 útil ni hone-6to, U cualquie.h phete.n¿ión de aplicah una ~0~mulaci6n p~e.ci¿a a e~a¿ cantidade¿ negl~ge.ntemente de~inida~ e-6 una impO-6tufLa y una pé.~dida dr¿ tie_mpo".

Norbert Wiener. V~o~ y ~ole.m, S.A.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 6: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

11

El objetivo de este trabajo es describir y analizar las actuales condiciones y tendencias que ha observado la infor mática en el país, especialmente en el sector de la Adminis trae ión Pública, con el fin de determinar y evaluar los prin cipales problemas que enfrenta el desarrollo de esta activi= dad, tanto en el nivel nacional como en el del sector mencio nado.

Una firme sustentación de los criterios políticos con que el gobierno y la sociedad civil deban normar, promover y regular el desenvolvimiento informático de la nación, no podrá fincar se sin antes realizar una objetiva evaluación de los más rele vantes problemas que vienen aquejando a la estructura, uso, -gestión y aplicación de los recursos informáticos que han si­do incorporados al desarrollo socioeconómico y político-adroi nistrativo de la nación. -

Con referencia específica a los sistemas y servicios informá ticos públicos, sus dirigentes han considerado la convenien= cia de realizar esfuerzos tanto en el plano de los estudios básicos corno en el de los lineamientos estratégicos para orientar el desarrollo de los recursos. Se señalan corno prioritarias, entre otras, las tareas de diagnosticar la si­tuación actual de las necesidades, por lo que se refiere a capacitación de recursos humanos, a equipos, a sistemas de programación para computadoras, así como a los demás bienes y servicios; y de promover la utilización racional de los re­cursos con que cuenta actualmente y de los que en el futuro se incorporen. (1)

Existen por lo tanto múltiples e importantes cuestiones, muy poco estudiadas en su mayoría y otras totalmente ignoradas; todo lo cual justifica ampliamente los intentos que, como és te, pretenden diagnosticarlas.

Enunciando las de mayor relevancia, se tiene las siguientes:

¿De qué magnitud y características son los recursos materia­les y humanos con que cuenta el país para cubrir las funcio­nes de informática, y de ellos cómo participa el sector de la Administración Pública?

¿Cuáles cambios estructurales y superestructura les del siqte ma socioeconómico nacional han influído en las pautas obser= vadas de adopción y difusión de la tecnología informática y

(1) Apartados 1 y 11 del punto tercero del Acuerdo por el que la Secretarla de Programación y Presupuesto dictará las medidas para coordinar las tareas de informática; Diario Oficial, 16 de enero de 1978.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 7: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

12

en qué aspectos es más notoria la inadecuación del patrón de desarrollo informático hasta hoy seguido, considerando el mo delo de evolución histórica del país, con sus rasgos y reque rimientos muy específicos?

¿Cómo está estructurada y de qué modo funciona la oferta pro veedora de tales recursos y cuánto significan para la eco~o~ mía de los usuarios y del país las erogaciones realizadas por su adquisicion y utilización?

¿Hasta qué grado y de qué manera los demandantes y usuarios están supeditados al control oligopólico que sobre el merca­do de bienes y servicios informáticos han instaurado las gran des empresas transnacionales que en el mundo dominan el desa rrollo tecnológico y comercial de la rama?

¿En quetérminos de costeabilidad y aprovechamiento funcionan las unidades inforMáticas del sector público y hasta qué pun to las deficiencias observadas en dichas unidQdes podrían su perarse mediante una política de organización e integración~ creando un auténtico sistema nacional de información que apo ye la toma de decisiones para la planeación hacia objetivos de mayor alcance y trascendencia social, cultural y material?

¿Qué riesgos concretos tiene el país, y en particular el Es­tado, de quedar rezagado de los adelantos técnicos y científi cos que en la informática mundial se vienen dando acelerada-­mente, así como de perder capacidad reguladora sobre los cambios del sistema socio-político si no se controla el desa rrollo informático nacional?

¿Qué opciones reales pueden ofrecer la industria nacional, las instituciones de enseñanza e investigación y el propio aparato oficial, en materia de fabricación de equipos y sumi nistros, de formación y capacitación de recursos humanos, y­de diseño y creación de software, a fin de cerrar o adecuar la brecha que se ha creado entre nuestro nivel de desarrollo informático y el de otros países del mundo?

Planteadas así las cuestiones esenciales, los objetivos par­ticulares de este estudio están dados por la necesidad de esclarecerlas lo más posible, siguiendo una ~etodología de estudio que sin perder de vista el contexto de desarrollo his tórico nacional, analiza lo más característico y específico -del fenómeno informático según los datos disponibles.

Asimismo, dado el control transnacional de la oferta de bie­nes y servicios informáticos, en los apartados dedicados al estudio del mercado se tornó en cuenta el contexto mundial del desarrollo técnico y comercial de la rama.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 8: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

INTRODUCCION

CAPITULO 1

CAPITULO 11

CAPITULO 111

CAPITULO IV

Antecedentes y contexto general del de sarro 110 de la informática en México.

Análisis de la oferta de bienes y servicios informáticos.

11- 1 .

11-2

11-3

La ¡ndu~t~ia in~o~mdtica mundial.

Pano~ámica nacional.

06e~ta de pe~~ona~ in6o~matico.

Análisis de la demanda de bienes y servicios informáticos.

INDICE

9

19

39

41

57

76

87

111-1 Conc.epto.6 geneJr.a.e.e~. 89

111-2 Pe..!q)Lt de ~a demanda. 96

111-3 Vi.6tJr.ibución de ~ecu~~o~ po~ .6ecto~e~ 103 econ6mico~.

111-4 Vi~t~ibución geog~á6ica de la demanda. 125

111-5 Demanda de ~ecu~~o.6 humano~. 127

Avances en materia de política informática.

IV-1 A~ociacione.6 pJr.one.6ionale.6.

IV-2 Inve.6tigación en el campo de la in~o~ mática.

133

135

138

1 V- 3

1 V- 4

CooJr.dinación de de~a~Jr.ollo cient1ñico. 140

PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática.

GLOSARIO DE SIGLAS 155

BIBLIOGRAFIA 159

HEMEROGRAFIA 163

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 9: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 10: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

13

Para profundizar en un aspecto muy interesante del mercado a nivel nacional y del sector público, se sistematizó una cla­sificación de los equipos de cómputo introducidos entre los usuarios; clasificación menos convencional que las usuales, pues los equipos se diferenciaron y agruparon atendiendo a características más ligadas a su potencial efectivo para cu­brir y desempeñar su función informática y no en función de rasgos técnico-comerciales.

Con estos propósitos, el contenido del trabajo consta de las partes que a continuación se describen.

El capítulo 1 está dedicado a presentar los principales ante cedente s históricos de la evolución en México de la tecnolo­gía informática, en sus procesos de adopción, asimilación y difusión.

Corno este desarrollo histórico de la informática en Héxico, en especial el observado ~urante las últimas décadas, no se ha dado al margen de los fenómenos de cambio estructural ca racterísticos del modelo de desenvolvimiento socioeconómico nacional, se trazó un marco de referencia de orden macroeco­nómico y macrosocial que sirve de contexto general para ex­plicar el hecho de la adopción, asimilación y difusión cre­ciente de la tecnología informática en determinados sectores y estratos de usuarios.

Los capítulos 11 y 111 enfocan en sus varios apartados lo re lativo a la configuración, funcionamiento y dinámica del roer cado, sectorizando a éste en oferta y demanda y haciendo las mas pertinentes confrontaciones de las condiciones en que ac túan proveedores y usuarios; esto es, se analizan ambas fuer zas de la relación mercantil establecida por consecuencia del sistema económico capitalista en que operan. Se destacan en incisos especiales los principales aspectos de la proble­mática diagnosticada, tales como la oligopolización del sec­tor proveedor, la supeditación de los usuarios al control de las transnacionales y la fuerte y riesgosa dependencia tecno lógica,económica Y cultural que éstas han impuesto, en mayor beneficio suyo y muy escaso del país. Con el agravante de que esta dependencia se refleja más en el aspecto de los re­cursos humanos, que son agentes muy iroporrantes para organi­zar y orientar la función informática.

El capítulo IV reSUMe lo re'levante de todo lo anterior para examinarlo en relación a los esfuerzos institucionales reali

~ zados por la Administración Pública Federal, dados los propo sitos de reorientar, normar y promover de un modo mas adecua do y estratégico el desarrollo y aplicación de los recursos­informáticos disponibles y por incorporarse. Se enfatiza en la requerida congruencia entre los postulados y lineamientos

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 11: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

14

de la política informática y la realidad de la problemática que pretende resolverse, a fin de definir las líneas estraté gicas que tienen que reforzarse en lo inmediato si es que ver daderamente se desea tener un plan eficaz y bien instrumentado en materia de informática pública. El análisis de estas parti culares cuestiones se hizo tomando en la debida consideración~ las experiencias habidas.

Ahora bien, antes de entrar en materia, se considera necesario dejar metodológicamente definidos o explicados los principales conceptos que a lo largo del documento se emplearán; esto para una mayor claridad del texto y evitar reiteraciones.

Por "marco reciente de evolución histórica de México", se en­tenderá el período posterior a 1950, considerando que en su transcurso han sido notoriamente amplios, profundos y progresi vos los cambios en la estructura material, social y cultural -del país, coincidiendo algunos de éstos con la introducción y difusión creciente de la utilización de la informática en la economía y sociedad mexicana.

Por "informática" en su acepción más amplia pero suficiente­mente precisa, se entenderá que es la tecnología para obtener información sistematizada mediante un procesamiento automático de datos (2).

Por "sistema de información" se entenderá al conjunto de compo nentes mínimos necesarios, tales como recursos humanos, mate-­riales y tecnológicos para el manejo de la información indis­pensable en las actividades de una organización determinada(1).

Por "mercado de bienes y servicios informáticos" se entenderá la interrelación estrictamente mercantil que en un tiempo y espacio determinados se establece entre oferentes (proveedores directos o intermediarios) y demandantes (usuarios) de alguno, varios o todos de dichos bienes y servicios·, para intercambiar los según condiciones específicas de valoración monetaria de -utilidades, precios, costos y aplicaciones, en un marco concre to de economía de mercado.

Al hablar de "sector demandante" se establece que se identifi cará, cuantificará y calificará la existencia en ubicaciones­geográficas y sectoriales definidas de entidades físicas o mo rales, públicas, particulares o mixtas, que son consumidoras-

(2) Política Informática Gubernamental.- México, S.P.P., Coor dinacioh General del Sistema Nacional de Información, 1979. p. 13.

(3) Ibid, pp. 12 Y 13.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 12: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

15

(usuarias) reales o potenciales de bienes y/o servicios infor máticos.

Al hablar de "sector oferente" se establece que se identifica rá, cuantificará y calificará la existencia en ubicaciones -geográficas definidas, nacionales o extranjeras, de entidades (empresas) privadas, públicas o mixtas que son productoras y/o distribuidoras (proveedoras) de bienes y/o servicios in­formáticos.

Sin embargo, por razón de ciertas peculiaridades de la función informática y del comportamiento de los tres agentes principa les que la integran (lo.6 pJto v ee,doJte..6 de la tecnología, lo.6 e:\ peeiali.6ta.6 en procesamiento rle datos y lo.6 U.6uaJtio.6 de la ~ información), el análisis del mercado no sigue ortodoxamente los lineamientos tradicionales de un estudio oferta-demanda.

Obedece esto a que desde el punto de vista de las condiciones reales del mercado de bienes y servicios informaticos, la de­manda se presenta desdoblada en demanda primaria o ejercida directamente y demanda secundaria o ejercida indirectamente.

Puesto que en el capitulo correspondiente se darán mayores ex plicaciones a esta cuestión metodo16gica, por ahora sólo cabe señalar que la demanda pJtimaJtia es aquella que la organización usuaria siente por un producto .6ui geneJti.6, corno es la infor­maci6n automatizada para control administrativo ylo para tomar decisiones, de difícil conceptualización aún en planos de ele vada abstracción, pero que es necesitada de modo muy concreto en cuanto los datos generados por la propia organización usua ria alcanzan cierto volumen y grado de complejidad.

Se tiene entonces que esta demanda primaria por información automatizada, dentro de las estructuras tecnológicas-comercia les vigentes, sólo es posible satisfacerla ejerciendo una de~ manda de tipo .6eeundaJtio, o sea derivando las necesidades del usuario hacia bienes y servicios muy específicos e idóneos, -como son los recursos humanos especializados en procesamiento de datos y los equipos y sistemas computacionales que producen y comercializan los detentadores de la tecnología informática.

Por último, se entenderá por pol.<:tic.a innoJtmátiea "el conjunto de medidas y acciones que a través de instrumentos disponibles influyen en el desarrollo y modelo de aplicación de la tecno­logía informática" (4), según condiciones de tiempo y espacio bien concretas de un complejo socioeconómico dado.

Al definir el objetivo y los alcances del estudio, hubo nece-

(4) Ibid, pp.14 Y 16.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 13: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

16

sariamente que revisar la inforrnaci6n disponible, para selec cionar aquella que satisfaciera los mínimos requ.isitos de con fiabilidad de las fuentes y de veracidad y cobertura de los -datos y cifras estadísticas.

El panorama fue poco alentador pues se encontró que la infor­mación sobre la informática en t1éxico presenta todavía defi -ciencias en sus aspectos cuantitativos, cualitativos y de co­bertura. Esto se explica de modo sencillo: tanto en el sector público como en el privado, y aún en el de las instituciones académicas y de investigación, muy poca o nula atención se le venía prestando al fenómeno informático.

Por consecuencia, se determin6 seleccionar como fuentes prima rias y principales las siguientes:

Los datos levantados y procesados por la Dirección de Política Informática de la SPP para integrar el Inventa~~o de la~ Un~da de~ de In6o~mát¡~a de la Adm~n~~t~a~~6n Públ~~a, con cifras relativas a 1977 y 1978 Y parciales de 1979 (5).

Los datos publicados por la Dirección General de Estudios Ad­ministrativos de la ex-Secretaría de la Presidencia de la Re­pública bajo el título de El P~og~ama Mex¡~ano de Re6o~ma Ad­mini~t~ativa en Mate~ia de In6o~mdti~a, M~xicoi 1972. Se re­fiere al año 1971.

Los datos del estudio efectuado por el Centro de Investigación de la Facultad de Comercio y Administración de la UNAM, publi­cado con el título de Viagn6~ti~o de la Fun~i6n de In6o~máti~a en el Se~to~ P~ivado de M~xico. M~xico, Trillas, 1973. Se re fieren al ano 1972.

Los datos del estudio publicado en 1977 por Nacional Financie ra, S.A. con el título de Pe~6il del Me~cado de Computado~a~ y Cal~ulado~a~, basado en el proyecto conjunto de Bienes de Capital NAFINSA-ONUDI. Se refiere al período 1973-77.

Los datos contenidos en los llamados Repo~te~ EFM, tor, Emilio Ferstl Molina,se dedicó a integrarlos buirlos en fotocopias restringidas, principalmente nismos y entidades del sector público relacionados formática. Se refieren al período 1968-76.

cuyo au­y distri­entre orga con la in=

(5) Lo mas importante de los datos de 1978 ya ha sido objeto de divulgaci6n al publicarse el Manual de E~tadl~ti~a~ de In6o~máti~a en la Adm¡ni~t~a~~6n Públ~~a. México, S. P.P., Coordinaci6n General del Sistema Nacional de Infor maci6n, 1979.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 14: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

17

Los datos del estudio titulado Impo~tanQia de la In6o~m~tiQa en el Ve~a~~ollo SOQioeQon6miQo de M€xiQo, México, Sociedad Mexicana de Computación Electrónica, Edición en fotocopia. Contiene cifras relativas a 1973 y 1974.

Con carácter de fuentes secundarias se utilizaron otros do­cumentos y estudios, publicados e inéditos, de los cuales SE

hace referencia detallada en la bibliografía anexa.

Cabe anotar que incluso con el criterio selectivo que se usó para discriminar la información más apropiada para el análi­sis, no se alcanzó un grado óptimo. De aquí que algunas ci­fras e indicadores que se transcriben a lo largo de los capí tulos, a veces presentan cierta heterogeneidad o discontinui dad. Pero en tales casos, se hacen las aclaraciones o salve dades metodológicas pertinentes.

Adicionalmente, conviene advertir que el análisis y las con­clusiones tienen las limitaciones propias de la información por lo mismo, deberán ser objeto de sucesivas y contínuas -revisiones, según se vaya avanzando tanto en el acopio y pro cesamiento de más y mejor información estadística, documental bibliografía, etc., como en la definición y precisión de en­foques conceptuales y parámetros evaluativos.

No obstante, es indiscutible la conveniencia de contar con un estudio de diagnóstico sobre las condiciones de perspectivas del desarrollo informático en el país y en el sector específi ca de la Administración Pública. Por lo tanto, este esfuerzo por conocer la situación de la informática en México quedará como un antecedente para futuros trabajos.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 15: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

ANTECEDENTES

Y CONTEXTO GENERAL

DEL DESARROLLO DE LA INFORMATICA EN MEXICO IN

EG

I. D

iagn

óstic

o de

la in

form

átic

a en

Méx

ico

1980

. 198

0

Page 16: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

21

La informática, con su herramienta prínc¡pal, la computadora, constituye un instrumento fundamental para gran variedad de tareas, en particular las administrativas y de planificación socioeconómica basadas en información suficiente, confiable y oportuna. Esto vale tanto para los organismos públicos co mo para los privados.

Es interesante conocer la caracterización del desarrollo in­formático en México en relación con los aspectos concretos de nuestra evolución histórica. Los antecedentes de la infor matica en México se remontan a los antiguos sistemas de compu tación y tabulación semimecanizados, como los usados en 1927-para la elaboración de las n6m,inas de la Dirección de Pagos de Sueldos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Ferrocarril Mexicano. En 1933 la Compañía de Luz y Fuer za adquiere el suyo.

El término de informática aún no se vislumbra, más bien se hablaba de procesamiento de datos.

En el período 1940-50, la cantidad de usuarios de las que fue ron llamadas maquinas de registro unitario, todavía de tecno­logía electromecánica semi-manual,se incrementó debido a que el país ya entraba a etapas de industrialización.

Eran los años de la guerra mundial y los países directamente involucrados en el conflicto vieron avanzar la electrónica. En México, las coyunturas del comercio internacional propicia ban y fortalecían la industrialización. El país se preparaba para entrar a una etapa de alto ritmo de industrialización, según el modelo de desarrollo con estabilidad, en el que se mantuvo hasta finales de los sesentas.

Sin embargo, se puede considerar que el desarrollo de la in­formática electrónica comienza en México propiamente en 1956, cuando la Comisión Federal de Electricidad adquiere un equipo UNIVAC 60/120. Tres años después la Universidad instala un IBM/650 y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dos UNIVAC/USS. Hacia 1960 otras entidades del sector público, como la Dirección General de Estadística de la desaparecida Secretaría de Industria y Comercio y el Instituto Mexicano del Seguro Social hicieron sendas adquisiciones de sistemas de cómputo electrónico; mientras en el sector privado por esas mismas fechas se instalan alrededor de media docena de equi­pos. Cuatro años mas tarde, o sea en 1964, ya se elevaba a 65 el número de instalaciones, contando las del sector público y las del privado. Prevalecían las de la marca IBM con alre­dedor del 50% del total y las de UNIVAC y de BULL participaban de casi todo el restante 50%.

Se hablaba de las máquin~s de la "primera generación". Las

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 17: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

22

ventajas operativas, de velocidad en el procesamiento de los datos y en la distribución de la informaci6n, de manejo de ar chivos, etc., de las nuevas máquinas respecto a las anteriores, ya eran evidentes. El precio de los equipos era, sin embargo, muy elevado, por lo que sólo algunas grandes empresas e insti­tuciones los utilizaban.

Desde mediados de los sesentas, la multiplicación de instala­ciones fue cada vez mayor, pues el mercado se empezó a abrir por la presión de la oferta; aunque los usuarios no dejaron de mostrar reticencias, ya que por condiciones económicas o por costumbre seguían prefiriendo los antiguos sistemas de registro unitario. Esto es, la infraestructura informática del país se guía descansando en buena medida en las máquinas de registro -unitario que se resistían a dejar el campo a las nuevas, onero sas y complejas computadoras que los proveedores pugnaban por­introducir en el mercado.

La realidad era que el mercado, en t~rminos de demanda efectiva para tan cara y difícil tecnología, seguía siendo estrecho. La dinámica del desarrollo económico estabilizador había polariza do la estructura material y social del país y s610 los sectores y negocios favorecidos por el proceso de acumulaci6n, podían adquirir equipos de informática. Este esquema de concentración en el uso de equipos ha persistido, aunque últimamente tiende a modificarse un poco con la introducci6n reciente de las mini -computadoras y de los microprocesadores; equipos éstos mas bara tos y apropiados a las empresas de tamaño medio, que son relati vamente abundantes en los sectores de actividad socioecon6mica­nacional (gráfica I-1).

GRAFICA 1- I

CRECIMIENTO DEL GASTO NACIONAL POR UTILIZACION DE EQUIPOS DE COMPUTO.

EROGACIONES ANUALES EN MILLONES DE DOLARES

I 110 _'2_o-+I---,~_. -

100-t--~t---1977

80 -+---~""---+---

70-t----+~~-__I1-1975

60+-_-+--~1I9---+-1974

50-t---+--~1I<...-__+-1973

4~-~----~~+_-

3~---+-~ __ ~--

10 1970

o 1961 1962 1963 1964 19615 1966 1967 1968 1969

1960

FUENTE: REPOR TES EFM

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 18: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

23

No obstante, las tendencias eran firmes y hacia finales de la década de los sesentas en el país cobraba relevancia téc nica y económica la utilización de sistemas computarizados­de datos, que se reflejaba sobre todo en los gastos en divi sas y en la dependencia extranjera, puesto que los equipos~ servícios, sistemas de apoyo, etc., procedían del exterior. En 1968 la importación de tales equipos era de 10 millones de dólares, en 1970 esta cifra se duplicó, en 1976 se cuadri licó y en 1978 se quintuplicó (gráfica 1-2).

GRAFICA 1-2

CRECIMIENTO DE IMPORTACIONES ANUALES DE COMPUTADORAS EN MEXICO

PESOS Idlls VALOR DE IMPORTACIONES (en millones al año)

50 11 oel . .,." .... 1000

. / /: ............ -. /: l'

o" V 900 40 .,..~

,/

BOa / /

700 / 30 ./

,/

600 / /

/ -' 500 / ~ ~.

20

400

/' V ~ ....... --. ;' l'

300

,

~ ,;' ;'

200 10

~~. / I Q\..~' Q. -~

100 ? o

1 \ 1 1 1 1 177 19GB 1969 1970 1911 1972 1973 1974 1975 1976 1977

FUENTE: ANUARIO ESTADISTICa DEL COMERCIO EXTERIOR. DGE-SIC, DE ¡9GB A 1976. ANUARIO ESTADISTlCO DEL COMERCIO EXTERIOR \ DGE- S pp. 1979.

Si durante los años que cubren la década de los sesentas se observó lo que puede llamarse la adopción definitiva del c6mputo electr6nico para fines informáticos, tanto en el sec tor privado como en el público, durante los siguientes habrían de manifestarse el mismo fen6meno pero ya con índices de cre­cimiento mucho mayores. La promoción de los distribuidores

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 19: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

24

encontraba ya una serie de condiciones en el desarrollo del país que favorecieron una expresión significativa del mercado demandante.

Se vivían etapas dé acelerado crecimiento económico y la inver si6n extranjera en sus sectores más dinámicos ya era relevante. El Estado, por su parte, ampliaba y reforzaba su presencia en todos los 6rdenes de la vida nacional. Todo ello hacia más di námico y creciente el mercado de bienes y servicios tecnológi= cos, en particular los de informática.

Considerando nada más el caso de las computadoras llamadas de Uso General, se vio considerablemente ampliado el parque insta lado en el país, al pasar de cien equipos en 1966 a más de mil en 1977 (gráfica 1-3).

GRAFICA 1- 3

CRECIMIENTO DEL PARQUE NACIONAL DE COMPUTADORAS 1000

900 _-+_~_--+ __

NUMERO DE COMPUTADORAS DE USO GENERAL

SOO ------+------::IiIIr'--.-+--

1975 700 --+-----4L.--+-

600

~O~~ __ ~~~ __

1972 400-+--_-+_~~--+_

"00 1971 ~ -+---~~+---+--

1974

1913

200-+---._-+-_~~-+-__ -+-- 1970

1969 1 00 1----.j.....--+---4----+-~4--~IIF_--+---+

1968

o 1961 1962 1963 1964 r.:l65 1966 1967

1960

FUENTE: REPORTES EFM.

1977

1976

Ante la atractiva expectativa del mercad.o, por el lado de la oferta se empezó a observar cierta diversificación tanto en marcas como en modelos. Si al inicio de los 60 había dos o tres marcas con una docena de modelos, al final ya concurrían más de seis marcas con varios modelos cada una.

El t~rmino informática ya era ampliamente conocido y por estas

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 20: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

25

fechas también comenz6 a hablarse de teleinformática y de pr~ cesas remotos.

Según el estudio realizado por la Sociedad Mexicana de Compu­taci6n, hacia 1973 existían instalados en México 1,741 equipos de c6mputo, los cuales muy convencionalmente se clasificaron en los tres siguientes grupos (1):

Grupo A: 699; Grupo B: 79; Grupo C: 966

El gasto total en informática se calcu16 para dicho ano en 3,000 millones de pesos, cifra que ya significaba alrededor del 0.4% del Producto Nacional Bruto.

Al distinguir los tres grandes rubros del gasto total que los usuarios de la tecnología informática efectuaban, se determin6 la siguiente composici6n en porcientos y absolutos.

45.3% 36.5 18.2

$1,400 millones: 1,125 millones:

565 millones:

Pagos por bienes y servicios Pagos al personal empleado Gastos indirectos

Los autores de estas estimaciones llaman la atenci6n en su do cumento sobre la significaci6n lograda por el rubro de pagos­al personal, pues de ello infieren que la tecnología informá­tica en México, a pesar de su corto período de adopci6n, se había constituído en una fuente importante de empleo y de de­rrama de sueldos y salarios para un numeroso personal de alta calificaci6n relativa. En efecto, la cifra de $1,125 millones anuales servía para pagar una n6mina total de 18,000 empleados, que se distribuían del modo siguiente, según grupos de instala ciones y clases de actividad desempeñada:

Número de empleados Actividad de los Equipos Equipos Equipos

empleados Grupo A Grupo B Grupo e

Administrativos 3,275 Analistas y progra- 4,588 madores Operadores dé equipo 2,576 Preparadores de datos 5,354

Total: 15,973 237 1,970

(1) Importancia de la informgtica en el Desarrollo Socioecon6 mico de México. México; 1974, fotocopia; la clasificaci6n en que se funda este estudio es poco adecuada para fines de mayor precisi6n analítica; sin embargo, por ser los úni cos datos existentes a nivel nacional se usan aquf con pr5 pósitos descriptivos de un contexto general.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 21: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

26

Volviendo al dato de los equipos instalados, cabe destacar que de los 699 del Grupo A correspondían al sector público 172, o sea, el 25%. Esta capacidad de cómputo instalada en lo que en esos años se conocía como sector público, presenta ba la siguienfe distribución:

E n t 1 dad e s

Gobierno Federal (Poder Ejecu tivo) Gobiernos Estatales y Munici­pales

Subtotal

Entidades Sector Agropecuario Entidades Sector Industrial Entidades Sector COTIunicacio­nes y Transportes Entidades Sector Bienestar Social Entidades Sector Educaci6n Entidades Sector Financiero

Subtotal

Total

Núrtero de organismos

No. %

14

19 33

2 14

8

7 8

21

60

93

15.1

20 . .4 35.5

2.2 15.1

8.6

7.5 8.6

22.6

64.5

100 og· _L • e

Equipos instalados No. %

38

22 60

3 38

19 12 31

'11'") ..L "-

172

22.1

17..8 34.9

1.7 22.1

5.2

11.0 7.0

18.0

65.1

100.0%

Hientras en el sector público el 98% de estos equipos estaban en r~girnen de arrenrtaniento, en el sector privado el corres -pondiente porcentaje era ligeramente menor.

El pago por arrendamiento de equipos en el sector público fue de 320 millones de pesos, cifra que representó el 23% del gas to total que los usuarios de la tecnología informática reali= zaban en el año de referencia de 1973 por el ruhro de bienes y servicios.

Otro aspecto interesante se refiere a la distribución geoqrá­fica que presentaba la infraestructura de equipamiento infor­mático en 1973. Por los siguientes datos se observa una gran­centralización en pocas entidades, las más favorecidas por la concentración regional del desarrollo socioeconómico. En el Distrito Federal y Estado de México, Nuevo León y Jalisco, se localizaba el 88.9% de las instalaciones del Grupo A, el 98.8% de los del B y el 84.7% de las del C.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 22: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

E n t ida d e s

Baja California Norte Chihuahua Distrito Federal Jalisco M' . -.eX1CO

Nuevo Le6n Puebla San Luis Potosí Sonora Veracruz Resto del país

Total:

Equipos Grupo A PORCENTAJES

1.8 0.3

67.8 4.5 6.4

10.2 1.5 0.1 1.3 1.7 4.4

100.0

Equipos Grupo B PORCENTAJES

74.0 2.4

10.6 11.8

1.2

100.0

Equipos Grupo e PORCENTAJES

1.4 2.1 64~4

5.0 8.8 9.8

2.4 2.3 4.1

100.0

27

Fuente: Sociedad Mexicana de Computación Electrónica, A.C.

Al aproximar el análisis a aspectos más específicos, se deter

minaron indicadores que permiten evaluar las características­

sobresalientes del sector oferente de bienes y servicios in­

formáticos. A continuación se presenta un resu~en de los

principales indicadores pqra tal sector en 1973.

BIENES Y SERVICIOS NUMERO NUMERO VALOR DE V A LO R INGRESO

DE EMPRESAS DE IN STALACIONES TOTAL DE EQUIPO TOTAL DE LOS

INFORMATICOS OFERENTES f:MPLEADOS ANUALES INSTALADO PROVEEDORES

(MILLO"E' o E PESOS)

Equipo de cómputo 19 2,500 Grupo A - - 665 2,793 745

Grupo B - - 15 29 15

Grupo e - - 112 220 112

Periféricos - - 117 432 120

Equipo de apoyo y 30 1,000 - - 220

suministros

Servicios 110 1,500 175 - -Servicios de 3 - - - 13

teleinformatica

Total: 162 5,000 9Q9 3,474 1,400

Fuente: Sociedad Mexicana de Computación Electrónica, A.C.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 23: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

28

Glosando estos datos es posible señalar que la actividad del sector oferente de bienes y servicios informáticos en 1973 ya había cobrado notoria significación económica, por el valor agregado a la economía del país. Esto es posible estimarlo considerando que la importación total en dicho año fue de 405 millones de pesos. Los distribuidores le agregaban 587 millo nes de pesos a este costo de facturación, por concepto de co~ mercializaci6n, mantenimiento, entrenamiento, administraci6n de los equipos, para proporcionarlos con estos servicios adi­cionales, a un costo total de 992 millones. De lo cual se de riva que el valor bruto a precios de mercado, agreqado al Pro dueto Nacional Bruto fue de 587 millones de pesos; cifra con~ siderable, si se tiene en cuenta los pocos años de desarrollo del sector y el número tan reducido de empresas y personal de dicadas a la distribuidora de bienes y servicios para la tec~ nología informática.

Sin embargo, por el fuerte componente externo que llevaban los precios de estos bienes y servicios, se manifestaba una alta y onerosa depenaencia extranjera que gravitaba sobre la econo -mía nacional. De los 1,400 millones de pesos que pagaron en 1973 los usuarios tanto del sector público como del privado por concepto de bienes y servicios, gran parte (llamada co~po nente extranjera) fue empleada por las empresas oferentes pa~ ra introducir bienes y servicios del exterior. Se estima que la componente de suministros fue del orden de 55 millones de pesos (por la importación de papel y cartulinas); que la de servicios fue del orden de 14 millones de pesos: y la de trans misi6n de datos fue por 8 millones de pesos. Y como ya fue es timado que por equipos, el pago externo fue de 405 millones de pesos; S? concluye que la componente externa de los bienes y servicios del sector oferta de informática alcanzó la cifra global de 472 millones de pesos, o sea el 34% de los ingresos totales percibidos por las empresas del sector.

Estos lazos de dependencia externa no se han roto ni aflojado desde entonces; en algunos aspectos se ha reforzado, aunque la evaluación precisa del impacto causado no ha sido posible rea­lizarla por la deficiencia en los datos.

En efecto, en el propio estudio que se ha venido citando de la Sociedad Mexicana de Computación Electrónica, A.C. (2), se in­tentó ya medir el efecto neto global que la adopción de la tecnología informática tuvo para el país en el lapso que hay de 1959 a 1973. Y aunque los resultados distan de ser cuanti tativamente exactos, merecen ser presentados en resumen pues dan una idea bastante clara del fenómeno en general.

(2) Impoi·tancia de la Informática en el Desarrollo Socioeron6-mico de M~xico. M~xico, Sociedad Mexicana de Computaci6n Electr6nica, Ed. en fotocopia, 1974.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 24: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

29

"Durante los quince años que a partir de 1959 constituyen la historia de la informática en M~xico, es posible identificar un período inicial de cinco años con un desarrollo moderado y otro período subsecuente de diez años con crecimiento expo nencial. Durante este lapso, el gasto total en computación­ha sido estimado, a precios corrientes, en la cifra de $15 mil millones de pesos. Este es el precio pagado por la tota lidad de los usuarios de informática por concepto de equipo~ pago de personal y gastos administrativos asociados con el empleo de esta nueva tecnología ... De la cifra anterior, $2,800 millones de pesos corresponden a los pagos efectuados al sector ex~erno por concepto de importación del equipo de cómputo.

"La computación electrónica, como todo sistema puede tener efectos benéficos, al igual que indeseables, en la economía y la sociedad ... El principal objetivo del uso de la computación ha sido coadyuvar a la mayor productividad de las empresas, dado que la generalidad de las aplicaciones implantadas busca la mayor efectividad de los sistemas de apoyo de las activida des administrativas de las mismas. Por tal motivo, la totali dad de las empresas y organismos que han utilizado la informá tica, deberían haber obtenido beneficios financieros cuando -menos de $1,000 millones de pesos por año en promedio durante el período, aún cuando no fue posible comprobar el beneficio económico real obtenido ..• Se estima que no ha sido mayor que el costo empleado en obtener los bienes y servicios, pero tam poco se cree que haya estado muy por debajo de la cifra de -los $15,000 millones de pesos. Si existi6 alguna diferencia, ésta constituyó el precio que tuvo que pagar el país durante este período, para adquirir su experiencia en informática.

"En efecto, el período estuvo caracterizado por un proceso de iniciaci6n y aprendizaje a medida que las empresas y los orga nismos instalaban sus centros de cálculo para llevar a cabo -determinadas aplicaciones, no siempre respaldados por un estu dio de efectividad/costo, que justificara financieramente la­bondad de la inversión, y por tanto, sin gran énfasis en una mejor utilizaci6n de sus recursos computacionales. Por otra parte, la carencia de personal especializado en informática, en las cantidades necesarias para satisfacer la demanda, obli gó al entrenamiento acelerado y en ocasiones superficial, de­personal sin conocimientos previos en informática, con el consecuente detrimento en el beneficio económico."

La evolución de la tecnología informática en el país guarda un paralelismo significativo con la del proceso general de cambio y modernizaci6n de la sociedad nacional en l.~s ~l~tmas décadas. Se ha coincidido en que después que se consolidaron los cambios estructurales del sexenio cardenista y se acumula ron los efectos capitalizadores del comercio internacional de

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 25: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

30

la segunda guerra, el país entr6 a una etapa de amplio y di­versificado crecimiento, tanto demográfico como social y pro ductivo, modificándose las bases materiales, sociales, técni­cas y culturales del sistema. Lustros atrás, ya se habían fin cado pilares s61idos en lo político y administrativo. La in-­formática se presenta, según se dijo ya, hacia finales de los cincuentas y principios de los sesentas, reforzando el proceso de cambios.

Similarmente a otros instrumentos técnicos modernos de notoria eficiencia y alto valor de inversi6n que en el México de los últimos decenios han sido importados, adoptados y usados con cierta generalidad, la computadora y sus recursos operativos s610 fueron absorbidos por las estructuras socioecon6micas del país cuando en éstas cristalizaron determinados cambios y cuando el mismo proceso de desarrollo lleg6 a niveles y grados de relativa complejidad tecno16gica productiva.

En el contexto general hay por lo menos cuatro fen6menos, ca­racterísticos del desarrollo capitalista del México contempo­ráneo, que demarcan el contexto en que se da la introducci6n y creciente utilizaci6n de bienes y servicios de informática en el país y en especial en la Administraci6n Pública. Dichos fenómenos son: la modernizaci6n del país, la concentración del desarrollo o formaci6n de grupos financieros monopolizado res del poder económico, la penetración del capital extranjero transnacional y la creciente y cada vez más compleja participa ción del Estado Mexicano en la vida social y económica del -país.

La "modernización" del aparato socioecon6mico nacional, se ma nifiesta tanto en los cambios de estructura corno en los cre­cientes índices de capitalización y tecnificación de los sec­tores, ramas, actividades y empresas u organismos que buscan así optimizar su eficacia para producir y/o distribuir los bie nes y servicios requeridos en mayor cantidad .y calidad por la­propia dinámica del cambio.

La tendencia modernizante del sistema ha actuado como "ambien te" propicio a la adopción cada día más generalizada de la tec nología informática. Básicamente, porque esta tecnología se -conceptúa como un complejo de instrumentos con un gran poten­cial de cambio e innovación y de fuertes impactos en el proce so de acumulación y reproducción de capital.

En efecto, en el largo plazo ha habido un constante y acelera do crecimiento del producto nacional bruto y de sus componen­tes sectoriales, en general superior al de la población, de por sí notablemente elevado.

Mientras la población ha observado un ritmo anual medio de -

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 26: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

31

crecimiento de 3.16% en el período 1940-76, el producto in­terno bruto evolucionó (a precios constantes) en 6.13%, el producto del sector primario al 3.91%, el del secundario al 7.23% y el terciario lo hizo al 6.09% (3).

Paralelamente, la estructura del empleo ha ca~biado ta~bién, reflejando con ello que el sistema socioeconómico mexicano ha dejado de depender de su tradicional base primaria-rural, para pasar a sustentarse en actividades secundarias y tercia rias, urbanas y modernas.

Está claro que estos cambios enraizan en el lla~ado proceso de capitalización y tecnificación de las actividades y empre sas productoras de bienes y servicios; es decir, en el proce so de reproducci6n y acumulación del capital.

Consecuentemente, han crecido y se han tornado complejas las funciones administrativas y de planeaci6n y con ello la uti lización de instrumentos y métodos de control y evaluaci6n,­como los siste~as de información. A mas producci6n, más complejidad de los procesos de producción y distribución, más datos y variables que controlar y mas requerimientos de sistemas y métodos informáticos.

De 1940 a 1977, la relación capital/trabajo en el sector in­dustrial, el más dinámico de la economía, evolucionó en línea ascendente, para incrementar el cociente de 31 mil pesos a casi 70 mil. Por otro lado, en correspondencia, la producti vidad de los factores también ha venido en constante ascenso. Si en 1940 la aplicaci6n de una unidad de capital generaba alrededor de 0.30 de producto, ya en 1966 la relaci6n era de 1 a 0.45 (4) ..

Un rasgo característico del desarrollo nacional es el proceso de concentraci6n del poder econ6mico, técnico, organizativo, etc. (y por consecuencia, de los beneficios generados por el crecimiento) en reducidos grupos de empresas o consorcios que a nivel de regiones, sectores y ramas constituyen las élites que usufructúan mayormente los avances del. sistema. Se han generado graves distorsiones y desigualdades en las estructu ras productivas (entre éstas, la tecnología: y dentro de é~ ta, la informática), pero sobre todo en las distributivas. -Pues si los recursos informaticos son parte integrante de los activos capitalizables en el ámbito de las empresas, no pue­den quedar al margen de los fenómenos de la concentraci6n y

(3) La Economía Mexicana en Cifras, Mexico, Nacional Financie ra, 1978.

(4) Ibid.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 27: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

32

centralización del sistema. En particular, en los sectores secundarios y terciarios se observa que un reducido número de empresas y consorcios, la cúpula económica del sistema, sin quienes forman el mercado efectivo de los medios y recur sos informáticos. Es decir, se observa que la introducción­y desarrollo de la informática en Héxico ha encontrado su "clima" o condición específica en la existencia de estos gru pos de empresas privilegiadas; entre otras razones, porque -son las que poseen y manejan recursos de inversión suficien­tes para acceder a dicho instrumento tecnológico, todavía tan complejo y oneroso. Las pequeñas y medianas empresas, que forman la mayoría en cada sector de actividad, les es inacce sible dicha tecnología y sólo la usan marginalmente.

Se puede entonces señalar que en la "terciarización" en los ritmos y estructuras del proceso socioecon6mico haya la vez causas y efectos de la desigual distribución de la tecnología informática a nivel de sectores y dentro de los sectores mis­mos a nivel de empresas de distinto tamaño.

Por ejemplo, la corporativización que se observa de los más fuertes grupos industriales, comerciales y financieros: Alfa Monterrey, Bancomer, Banamex, etc. ha encontrado en la tecno logía informática un factor de reforzamiento. En especial -la teleinformática entre los consorcios bancarios ha incre -mentado el poderío de los grupos líderes. Se prevee un cam­bio importante en el patrón actual de demanda de bienes y servicios.

Al multiplicar sus operaciones y ubicar oficinas y sucursales por todo el ámbito del territorio nacional e incluso del ex­tranjero, estos grupos financieros vienen presionando fuerte mente como demandantes de equipos y sistemas de teleproceso, ya que crece el volumen de información sobre sus transaccio­nes y ésta debe distribuirse rápida y oportunamente a largas distancias. Ciertos grupos, de los mencionados, incluso han creado de sus hotding empresas especializadas en prestación de servicios integrales de informática para las demás inte -grantes de los consorcios.

Si se contempla el fenómeno desde el punto de vista regional, se tiene que en algo Menos de la mitad de los estados de la República, de los más desarrollados, es~án centralizados el 79.3% de los negocios industriales, el 80.2% de los comercia les y el 82.6% de los dedicados a la prestación de servicios. Correlativamente, en los tres grandes polos de centralización del desarrollo industrial, comercial y financiero del país y de localización de los núcleos neurálgicos de los más fuer tes consorcios en el Valle de México, Monterrey y Guadalajara, se ubica más del 93% del total de equipos informáticos.

Con lo anterior se relacionan otros importantes hechos de la

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 28: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

33

estructura socioecon6mica nacional que en seguida se plantean.

La presencia cada vez más fuerte y estratégicamente ubicada del capital monop6lico transnacional, también se imbrinca con la adopci6n y desarrollo de las tecnologías informáticas en México, sirviendo de "ambiente" o "clima" propicio.

El fen6meno se plantea en un doble sentido. Por un lado, prácticamente todos los proveedores de recursos y servicios informáticos que operan el mercado nacional, son filiales de corporaciones transnacionales. Por el otro, la penetraci6n del capital~smo monop61ico extranjero en el proceso del desa rrollo nacional, en especial en determinadas ramas y activi= dades econ6micas, ha influído tanto en los niveles y ritmos logrados cuanto en las tendencias hacia el desequilibrio de formante que en el propio desarrollo y sus estructuras se -viene observando. Por consecuencia, varias de las deforma­ciones características del desenvolvimiento de la informática en México están condicionadas por la influencia cada vez ma­yor y riesgosa que ejerce la penetraci6n del capital trans­nacional (norteamericano principalmente) en el seno del apa rato socioecon6mico nacional, en particular en ciertas ramas y sectores de importancia clave. Todo ello ha reforzado los lazos de la dependencia técnica, comercial y cultural que respecto al exterior sufre la nación.

"Actualmente, la relación de intercambio comercial desi gual, lleva aunada -como expresi6n de la movilidad del capital- la inversión directa de las empresas monopolis tas de la metrópoli en fábricas subsidiarias estableci= das en nuestro país, que son además vehículo para la im portación de tecnología, asistencia técnica y otros ser vicios por los cuales éstas remiten a sus casas matrices cuantiosos pagos (aparte de las utilidades también remi tidas) ... 11

Envío de utilidades y pagos por regalías y asis tencia técnica por la inversión extranjera 1955-1970

(miles de pesos)

Años Utilidades Regalías Asistencia remitidas técnica

..... __ .~_. 1955 48,658 3,722 8,965

1970 138,951 40,143 80,268

"El problema alcanza su verdadera proporci6n, cuando ve

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 29: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

34

mos que las remisiones al exterior expresan junto con la movilidad internacional del capital, nuestra dependencia tecnol6gica, que demuestra a la vez como el carácter m6-vil del mencionado capital, lleva aparejada también una movilidad internacional de la tecnología que en última­instancia tiende a igualar las productividades entre paí ses ..• Esto último provoca una transferencia de plusva-­lía .•. "(5).

Otro estudio concluy6 respecto al efecto descapitalizador de la i!~versi6n foránea sobre el país receptor:

"Tradicionalmente, se han atribuido a la inversi6n extran jera directa (rED) la función de diseminar capital median te la exportación de fondos .•. Sin embargo .•. al cabo de un cierto tiempo los flujos de capital, revierten con cre ces ..• Por ello, se afirma que los aportes de capital de la IED son mínimos puesto que las subsidiarias se finan­cian en porcentajes elevadísimos con recursos locales y sus pagos al exterior representan un drenaje neto de re­cursos que resulta superior al aporte original .•• De modo que son en realidad los países subdesarrollados los que están financiando, con recursos que les son escasos, las operaciones de las empresas internacionales" (6).

Sobre el aspecto de la dependencia tecnológica cabe citar al gunas otras consideraciones ya que en esta cuesti6n está muy directamente involucrada la problemática de la dependencia -nacional en materia de informática. Al respecto se ha dicho que:

"En el caso de México, se han elaborado diagnósticos so­bre el estado actual del desarrollo científico y tecnol6 gico del país y estudios empíricos sobre la transmisi6n­de tecnología al nivel de empresa. Las conclusiones obte nidas han demostrado la existencia de un alto grado de de pendencia tecnológica externa ... Se advirtió que práctica mente la totalidad de los procesos y diseños tecno16gicos de su planta industrial se adquirían en el extranjero a -un costo que prácticamente todo el mundo coincidía en ca­lificar de desmesurado; que la actividad científica nacio nal se desarrollaba penosamente en un ambiente de extre-­mas limitaciones económicas y administrativas; que prácti

(5) Horacio Lozano S., "Intercambio desigual, dependencia te~ nológica y mecanismos de precios", Memoria del Segundo Congreso Nacional de Economistas, México, Colegio Nacional de Economistas, 1977.

(6) Bernardo Sepúlveda y Antonio Chumacero, La Inversión Ex­tranjera en México, México, FCE, 1973. pp.23 Y 24.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 30: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

35

camente no se desarrollaban labores de investigación apli cada congruentemente con las necesidades tecnologicas de­la industria nacional; que se procedía,en general, al tras plante de las tecnologías extranjeras, sin intentos serios de adaptación a las condiciones locales •.• en una palabra, que a la brecha científica y tecnológica que lo separaba no sólo de los países avanzados sino de un buen número de países semi-industrializados, tendía a acrecentarse rápi­damente".

Las repercusiones son indudablemente graves, como país depen­diente pierde excedentes capitalizables que se fugan hacia el exterior, sus estructuras productivas y de distribución del -ingreso se deforman y sus potenciales de adelanto técnico y cultural se ven mermadas.

En el campo estratégico de la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología la atadura con el exterior repercute de modo amplio y negativo. La aparente facilidad de acceder a técnicas y conocimientos extranjeros reduce la presión que de otra suerte existiría sobre el gobierno para promover la in­vestigación nacional; y se generaliza entre los gre~ios cien­tíficos el desánimo y la apatía por no encontrar estímulos adecuados ni campo de trabajo. Hay fuga de cerebros, bien hacia las filiales de las transnacionales que operan en la eco nomía nacional o bien hacia las matrices de la metrópoli.

Se generan también situaciones de manipulación de las necesidades del mercado de bienes y se~vicios informáticos.

" ... los grandes proveedores están intentando ligar a los­clientes a sus sistemas. Para ésto, recurren a una serie de medios cuidadosamente concebidos (por ejemplo, el con­cepto de "venta del sistema total") que iricorporan a sus estrategias de planificación, de desarrollo y de comercia lización. Para vincular a sus clientes, introducen ele-­mentos de control en la estructura principal con objeto de impedir el acceso a otros elementos periféricos; trans forman los métodos habituales de comunicación de datos en otros especializados y no uniformes; ofrecen bloques de aplicación escritos en lenguaje ensamblador o en un lengua je evolucionado predeterminado por ellos; promueven tipos de formación orientados en el sentido de sus productos, y establecen hábitos de programación y funcionamiento que son difíciles de modificar, de modo tal que el personal

se siente más rea~ io a cambiar, etc •.. " (7).

(7) UNESCO/SC-78!SPIN/3/IBI/SPIN!GR/153, Cap.II~ p.21.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 31: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

36

En el caso particular de México, un articulista señalaba lo siguiente al reseñar una reciente reunión de promoción cientí fico-mercantil de equipos y otros'bienes informáticos:

"La mayoría de las ponencias presentadas (en la reunión), sobre todo las extranjeras de enfoque técnico y aún social, contienen elementos que muestran determinados productos o logros obtenidos a partir de una serie de procesos ... Sin embargo, en ningún momento explican cómo fue que llegaron al resultado mostrado. Es decir, estas ponencias no son más que la presentación de un producto del cual se muestran todos sus atractivos y bondades, pero su tecnología de fa­bricación o de proceso quedó al margen del auditorio ... Lo crítico del caso es que ahora montamos foros para que nos vengan a vender los nuevos productos de tecnología que desconocemos" (8).

Con fundamento en la Constituci6n de 1917, el Estado Mexicano ha instituído un marco legal que le permite participar de ~odo amplio y activo en múltiples aspectos de la vida socioeconómi­ca nacional, rebasando con mucho los ámbitos tradicionales de mantener el orden público, preservar la integridad territorial y legislar e impartir justicia. La adopción y desarrollo de la informática en México es un acontecimiento estrechamente ligado, al fenómeno de la creciente y compleja participación del estado mexicano en muchos y distintos ámbitos de la vida nacional. Paralelamente, y en términos más que proporcionales, han crecido y se han diversificado los volúmenes de información para la toma de decisiones. Asimismo, los objetivos de efica­cia han obligado a la incorporación de métodos, sistemas y téc nicas administrativas modernas, como la programación, evalua = ci6n y control presupuestales; a la creación y operación regula das de la infraestructura informática para la planeación econó­mica y social; y al reagrupamiento en grandes sectores de las entidades y organismos públicos.

Al señalar que mediante la dinámica de crecimiento de las em­presas públicas es como se ha venido reforzando la participa­ción estatal en la vida socioeconómica, en un artículo se da­ban los siguientes indicadores:

n ••• para 1975 dicho sector participaba con el 11.2% del producto interno bruto (PIB), el 12.5% de los ingresos -tributarios el 32.6% de las exportaciones de mercancías, el 38% de las importaciones y con más de la mitad de la

(8) Jose Luis Mora C., "Reseña del Primer Salón Internacional de Inform~tica v Equipos de Oficina!!, Inforrn§tica, M~xico, abril de 1979.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 32: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

37

inversi6n pública, la cual a su vez represent6 más de 50% de la inversi6n total del país. Por otra parte, produjo 60% de la producción nacional de acero ... " (9).

En efecto, en este proceso de creciente y compleja participa ci6n del sector público ha sido decisiva la expansi6n del llamado sector paraestatal, principalmente durante el sexenio del licenciado Luis Echeverría, al multiplicarse casi tres veces (de 45 a 128) el número de organismos descentralizados; alrededor de 13 veces el de empresas estatales mayoritarias (de 39 a 524); en cerca de tres veces el de empresas minorita rias (de 27 a 69); Y en casi cinco veces los fideicomisos -(de 48 a 186) ( 10) .

Justamente, esta ampliaci6n del aparato institucional se acom pañ6 en particular de un crecimiento muy acelerado del uso de recursos informáticos en general en el país y en especial en el sector público, según se ha puesto ya de relieve en paginas anteriores.

Hay, pues, una explicaci6n del crecimiento observado en los recursos informáticos del sector público. Su creciente res­ponsabilidad, al incrementarse el monto de recursos de todo género que las entidades públicas tienen obligación de manejar empleados-dinero líquido, muebles, inmuebles, etc. -requiere de una mejor información procesada más oportunamente. En lo que hace exclusivamente el sector de la Administraci6n Públi­ca Federal, los ingresos manejados bajo su responsabilidad en el sexenio pasado pasaron de 52,092 millones de pesos a 286,649 (incremento de 551%); los egresos variaron de 52,679 hasta 274,963 (incremento de 528); Y la inversi6n realizada varió de 29,205 a 108,611 (incremento de 374%). Administra­tivamente resultaría difícil imaginar c6mo la infinidad de registros y controles para los usos, destinos, transferencias etc. de estos bienes gubernamentales, pudieran llevarse a ca bo sin auxilio de los modernos equipos y sistemas informáti= cos. Su manejo programado en planes sectoriales, regionales, etc ... , tampoco podría concebirse sin sistemas informáticos. Sin embargo, no debe soslayarse que este crecimiento de la infraestructura informática pública presenta graves y urgen­tes problemas de normalizaci6n y regulación.

Resulta deplorable que el crecimiento de los recursos infor­máticos del sector público se venga dando sin un plan de or­denaci6n y sin una regulación coherente e integradora de los usos y aplicaciones a que están destinados con el fin de

r 9 ) Re n é ViII a r r e a 1 y R O e í o R. d e V., ".L a s e ID p r e s a s p Ú b 1 .j. e a s como instrumento de política económica eu MéxicOl~, El Trimestre Eeonómico~ 2°Trimestre, México, FCE, 1978-~­

(10) Ibid.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 33: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

38

elevar la eficacia de la política participacionista del estado mexicano. Aceptando que el estado mexicano hist6ricamente am­plía su campo de acción en la forMa como lo viene haciendo, porque es por derecho la entidad representativa y salvaguardan te de todos lós intereses nacionales (no nada más de los de de terminados grupos o clases), lo deseable es que, para no apa­rentar ser solamente un cliente atractivo a los proveedores de informática, asuma la obligaci6n de integrar esta tecnología al proceso ya iniciado de reforma administrativa y ~ejorarniento de las estructuras de servicio gubernamental.

El titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto, ante la VI Reuni6n Plenaria del Comité Técnico Consultivo de Unida -des de Informática de la Administraci6n Pública Federal, en mayo de 1979, seña16:

"Uno de los logros obtenidos por el Comité es haber promo­vido una clara conciencia de la necesidad de utilizar efi­cazmente la informática para aprovechar cabalmente su po­tencial y convertirla en una poderosa herramienta al servi cio del gobierno mexicano y de la nación ...

"Aún queda mucho por hacer, y por tanto, el esfuerzo debe redoblarse. La creciente complejidad de las acciones de la Administraci6n Pública y la imperiosa necesidad de con tar con información veraz y oportuna, para la toma de de­cisiones, exigen sistemas confiables de procesamiento elec tr6nico de datos y una infraestructura administrativa efi­caz. La insuficiencia de personal calificado que tiende a agravarse frente a la rápida expansi6n de la informática, la dependencia de la tecnología extranjera, el contínuo cambio tecno16gico que lleva a la obsolescencia de equipos, sistemas y conocimientos, así como el crecimiento anárquico de esta actividad, nos obligan a emprender una acci6n con­certadaentre los usuarios y quienes tenemos la responsabi­lidad de programar las actividades del sector público" (11).

( 11) Lic. Miguel De la Madrid H., discurso de apertura.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 34: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

ANALISIS

DE LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS INFORMATICOS

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 35: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

41

11.1 La industria informática mundial.

En el marco de este capítulo entenderemos por "sector oferta" al agente económico que se dedica a fabricar y distribuir en los mercados los distintos equipos de CÓMputo en todas sus variedades (procesadores, equipos periféricos y auxiliares), software (programas internos de control, sistemas operativos, paquetes y programas de aplicaciones y programas de utile -ría), suministros diversos diseño y construcción de estruc­turas informáticas (redes de transmisión de datos, redes de computadoras', bases de datos, etc.) y servicios.

El universo total del sector oferta mundial lo componen aIre dedor de 6 000 empresas. Sin embargo, las primeras 50 acapa ran el 95% de los ingresos totales de la industria que en --1979 generó ingresos del orden rte 23 mil millones de dólares para sobrepasar los 120 mil millones de dólares del valor to tal de todos los equipos informáticos instalados en el mun-­do (1).

Por el volumen de sus ingresos esta industria resulta de suma importancia y en su conjunto ocuparía el 3er. lugar entre las organizaciones más grandes del mundo, después de la empresas petroleras y de automóviles. El representante más importante de esta industria ocupa actualmente el 11°1uqar en la lista de las 500 empresas más grandes del mundo.

Las empresas más importantes del mundo (en millones de dólares)

Razón social

1. Exxon 2. General Motors 3. AT & T 4. t~obil

5. Shell/Royal Dutch

6. Ford Motor 7. Texaco

10. IBI"í

Giro

PetroquíMica Automotriz Comunicaciones Petroquímica PetroquíMica

Automotriz Petroquímica

Computación

Fuente: Forbes, Mayo~1980.

Fortune,Agosto. 1979. (*).

Ventas Anuales

79,107 66,311 45,408 44,408 44,044*

43,514 38,350

22,863

Activos Totales

49,490 32,023

113,769 27,506 42,422

23,510 22,992

24,530

(1) EDP Industry Report, EE.UU., International Data Co., Vol. T"5 -rT'ü-:--""2""3"":-T9 8 O :--

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 36: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

42

Características de la oferta

Para comprender mejor el mercado nacional de bienes y servi­cios informáticos, conviene trazar un panorama del desarrollo de la industria productora de tales bienes y servicios a nivel mundial. Para este fin se utilizarán los datos más re cientes de publicaciones especializadas, tales como: Computer world, EDP Industry Report, Datamation, Electronics, Newsweek, Datapro, Data Cornmunications, Fortune, Business v7eek, Time y otras.

Los adelantos científicos, tecno16gicos e industriales experi mentados por la sociedad en los últimos 50 años, provocaron necesidades que han influído en el hecho de que la computadora penetre s6lidamente en nuestra sociedad hasta integrarse a la misma.

La necesidad de recabar, procesar, almacenar y proporcionar una gran cantidad de datos en forma 16gica y ordenada, al má ximo de rápidez y con el mínimo de intervenci6n humana y de­costo unitario, origin6 la proliferaci6n de máquinas electr6 nicas de computaci6n que efectúan esta labor.. Esto ha ayudado a que las organizaciones crezcan en forma tal que se ha vuel­to prácticamente imposible su manejo y control por medio de los sistemas manuales usados antiguamente.

Esta dependencia de la sociedad respecto a las nuevas técni­cas de procesamiento de datos se suscit6 inicialmente en los países con un alto grado de desarrollo tecno16gico-industrial.

Sin embargo, hoy en día, por la alta tecnificación informáti­ca alcanzada, así como por el cúmulo de información que los países tienen que manejar independientemente del desarrollo ne los mismos, se han instalado más de 900,000 equipos en el mundo entero. Y se espera que para 1980 ya se habrá rebasado el mil16n (2).

Esta necesidad mundial de la tecnología informática causó el florecimiento de una nueva industria, pues el valor de las computadoras instaladas en el mundo ascendió hasta sobrepasar en 1979 el orden de los 120 mil millones de dólares (3).

El mercado de bienes y servicios informáticos fue propicio al crecimiento en los últimos 20 años de empresas que años atras no figuraban en las listas ne las empresas poderosas; incluso

T2) ~DP Industry Report.- EE.UU.~Vol.15-No.23, 1980. (3) Ibid.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 37: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

nació un conglomerado de pequeños negocios sat~lites que coadyuvaron a la expansión de la industria.

43

Sin embargo, dentro del medio centenar de las más grandes em presas mundiales dedicada~ a la industria de la informática­hay una fuerte monopolización (4). Las llamadas "siete gran des" o norteamericanas dedicas a la fabricación de líneas -completas de equipo integrado en "sistemas", vienen recibien do el 80% del ingreso generado en el mundo por la actividad­y el 76.2% del ingreso qenerado en Norteamérica en esta mate ria. Son las dominadoras nei mercado de la informática, con la poderosísima IBM a la cabeza (5).

INGRESOS DE LAS SIETE EMPRESAS MAS IMPORTANTES DEL MUNDO (MILLONES DE DOLARES)

EMPRESA

1nternational Business Machines Burroughs Ca. Sperry Rand Ca. (Univac) NCR Control Data, Ca. Digital Equipment, Ca. Honeywell 1nformation Systems

Fuentes: Datamation, \Junio.1979. F o r t u n e , M a yo, 1 979 •

INGRESOS CAPTADOS EN 1978 POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS

I NFORMATICOS

18,519 2,423 2,006 2,222 2,210 1,804 1,558

Norteamérica tiene el 57.4% del total mundial de computadoras instaladas con un valor equivalente al 58.6%; Europa tiene el 23.1% del total instalado con un valor del 26.1%; Japón pospe el 8.1% de los equipos y el 7.6% del valor (6) (gráficá 11-1).

Las principales empresas no norteamericanas, también transna­cionales, no desplazan a ninguna de las 7 grandes de la posi­ción que ocupan como oferentes de bienes y servicios informá­ticos en el mundo.

Las siguientes compañ1as más importantes no norteamericanas son:

(4) Datamation,junio de 1979. (5) Ibid. (6) EDP Industry Report, Vol. 15, No.23 y Vol.16, No.7. 1980.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 38: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

44

Compañía

Fujitsu CII-HB Hitachi Siemens Nippbn Electric Nixdorf ICL

País

Jap6n Francia Japón Alemania Japón Alemani:a Inglaterra

Fuente: Datamation, Junio 1978.

GRAFICA ll-1

VENTAS ANUALES

DE: BIENES Y SERVICIOS INFORMATICOS (MILLON!S DE DOLARES'

$856 765 720 550 400 284 233

DISTRIBUCION DEL PARQUE DE COMPUTADORAS EN EL MUNDO

MERCADO MUNDIAL DE COMPUTADORAS

110

PARQUE DE COMPUTADORAS INSTALADAS EN MILES DE UNIDADES

EE.UU.

57.4%

.~ 1970 71 72

ftUENTE: INTERNAtlONAL DATA CO. 1980 AFIPS REPORTS - 1975

73 74 75 76 77 78 79 1980

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 39: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

45

CUADRO jj-A

PERFIL FINANCIERO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES MUNDIALES DE COMPUTADORAS

COMPAÑIA: 1 B M SURROUGHS NCR

BIENES Y SERVICIOS INFORMATICOS"

C/)C/)

J978 18 519 2423 «lLI t-...J « ~ ~ PORCENTAJE 81 87 > Z DEL TOTAL

<t DE VENTAS

OPERACION ES CORPORATIVAS

en{/) lLI '978 21076 2422

«-.J .-« 1979 22863 2785 zt-

~ ~ PORCENTAJ E DE VARIACION 8.5 15.0

(f){/) 1978 20771 2925 OlLl >-.J -« t-t- 1979 24530 3387 00 « t- PORCENTAJE

18.1 15.8 DE VARIACION

(f)U> w~ 1978 3107 254 0-~ 3011 306 «a:: 1979 0 0

-1 a. - a:: PORCENTAJE

~ 8 DE VARIACION -3.2 20.6

-1 1978 322600 53800 «o zo 0« (J)~ 1979 337100 56500

~ g PORCENTAJE

(L DE VARIACION 4.5 5.0

FUENTE: DATAMATION, JUNIO, 1980.

1 bid, J U N 10 , 19 79

FORBES, MAYO, 1980 FORTUNE, MAYO, 1979

2222

74

2638

3003

15.0

2596

2918

12.4

296

235

-26.2

65400

67000

2.4

CDC SPERRY DEC HIS -UNIVAC-

MILLONES DE DOLARES

2210 2006 1804 1558

68 48 100 37

M~LONES DE DOLARES • ,

2738 3650 1436 3548

3250 4179 1804 4210

18.7 t4.5 25.6 18.7

6185 3287 1492 2 826

6 785 3724 1863 3340

9.7 13.3 24.9 18.2

84 177 142 182

1'9 224 178 240

42.2 26.9 25.5 32.2

46500 86500 39200 84000

57200 87300 44000 94600

23.0 0.9 12.2 12.6

ir DA TOS ESTIMADOS

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 40: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

46

Los siete lideres de la industria tienen entre sí caracterís ticas similares:

1. Permiten en todas las actividades relacionadas con la in formática, desde la fabricación de grandes computadoras­hasta la venta de suministros y servicios; lo que les permite conocer todas las necesidades del usuario, estan do en posibilidad de satisfacerlas, de prevenirlas y has ta de generarlas o inducirlas artificialmente.

Lo anterior trae corno consecuencia que el oferente de bienes y servicios condicione al consumidor conforme sus políticas comerciales, generándose así una dependencia tecnológica muy sólida.

La complejidad de la tecnología de bienes y servicios y la exclusividad de diseRos en un ambiente donde no exis ten acuerdos sobre estandarización no solamente de campo nentes sino hasta de lenguajes de programaci6n, hacen im posible la diversificación de la oferta.

2. Casi la mitad de sus ingresos totales provienen del exte rior, lo que convierte sus operaciones en transnaciona = les (7). Esto les permite sostener un flujo constante de ingresos, pues al distribuir mundialmente los riesgos están resguardadas de anormalidades que pudieran presen­tarse en los mercados donde concurren. Planean así la asignación de cuotas específicas por regiones y países sin importar línea o tipo de productos: únicamente inte­resa alcanzar las cuotas. De modo que presentan una es­tructura acorde a sus necesidades internacionales con ba se en una planeación financiera y comercial que les per= mite obtener un máximo y seguro beneficio.

3. Disponen de facilidades de fabricaci6n y desarrollo tan­to en Norteamerica como en otros países, logrando así la absorci6n de tecnología a un costo menor, ya que por sus apoyos tecnológicos y financieros disponen de centros de investigación en varios países periféricos, y aprovechan los descubrimientos científicos generados en el ámbito mundial. Por tal motivo tienen la ventaja de conocer en forma objetiva y anticipada el avance tecno16gico mundial, para adecuar su producción al mismo. De modo similar se favorecen de las disponibilidades mundiales de recursos humanos, porque la práctica de las filiales es capacitar y trasladar hacia la matriz a los mejores prospectos, ofreciéndoles tentadores incentivos.

(7) Datamation, Junio, 1975'.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 41: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

47

4. Tienen convenios con empresas de otros países sobre COMer cialización, desarrollo e investigación, con lo que logran reforzar las estructuras de la dependencia monopólica. Por un lado, la expansión de la empresa matriz se logra a tra­vés del establecimiento de filiales disfrazadas de naciona les con los convenios de compra-venta de bienes y servicios para los mercados periféricos. Por otro, imponen la orien tación a la escasa e incipiente industria de informática -en estos países. De manera que esta lIinterdependencia", en la práctica, es favoraple a las transnacionales. Su he gemonía financiera y tecnológica les permite financiar em~ presas para asegurar la penetración en los mercados perifé ricos, y al entrar modifican su funcionamiento; motivan a­las empresas de los países receptores hacia actividades no atractivas, relegándolas así a segundo plano (8).

5. El ritmo de crecimiento de sus ingresos globales es cons­tante y superior al 10% anual, lo cual refuerza su poder -hegemónico y afianza su posición en los mercados de valores al mantener constante y alto su índice de utilidades.

Así pues, estas compañías orientan el mercado con el fin de no saturarlo y obligar a las compañías consumidoras a que deman­den en el futuro otro tipo de bienes o servicios. El análisis del crecimiento anual de los ingresos por ventas en los últimos años y su extrapolación lleva a la siguiente serie de conclusio nes (gráfica 11-2).

300

250

200

150

100

50

GRAFICA TI - 2

COMPARACION DEL PRONOSTICO DE !.O.C. DE 1971 REFERENTE AL MERCADO POTENCIAL DE COMPUTADORAS DE USO GENERAL CON SU PRONOSTICO DE 197~

NUMERO DE COMPUTADORAS DE USO GENERAL EN EL MERCADO MUNDIAL (EN MIL ES DE UNIDADES)

r--

I ~

--.;::::.::;;-~ - • ---- I

I

~ . , I 1 I

.... ,," .... -"" ..... "" ..... -__ .i1I< ::::..----:::;..-

I

-- I I I I

I I I I ,

/,1 PRONOSTICO DE 1971

,/," I V PRONOSTICO ,/ "" ..

;1/ ," ~ ..... DE 1975

l' -~, I

," ," ~' ,,""

."

" --1---~,.

I

I I

I I

I

-1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 ANO

FUENTE: ED P INDUSTR'f REPORT 1972 y 1976

INTERNATlONAL DATA CO_

(8) Rex Malik, La IBM por dentro, Madrid, Grijalbo, 1978.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 42: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

48

GRAFICA 11-3

COMPARACION DE LOS PRONOSTICOS DE 1971): 1975 DE LA I.D.C. REFERENTE AL MERCADO POTENCIAL DE MINICOMPUTADORAS

850

800

750

700

650

600

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

MERCADO MUNDIAL DE MINICOMPUTADORAS (EN MILES DE UNIDADES)

---~ = ......

I

!

- --

~I

V /7

/' 7 J / J/

".

l,¿ , .

V/ : • •

~ V I I

• :;..o" • , • • • :

I J PRONOSTICO -

DE 1975

I I

I I

I J

1

V· ¡

I I

I

I I I ~

- 1

/ /

I I •

~' / /¡

PRONOSTICO DE 1975

/ V/ 1/ ~'

/ / /

¡

/ 11/

-1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 19'7" 1975 1976 rop 1977 1978 1979 1980 1981 ANOS

FUENTE: EOP INOUSTRY REPORT 1972 y 1976 INTERNATlONAL DATA co.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 43: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

49

°El crecimiento del parque instalado de computadoras de uso general está llegando a niveles normales de crecimiento en to do el mundo; del 5 al 7% anual, por lo cual se estima que la­demanda real de estas computadoras está cercana a su satura -ci6n (9).

OLa principal actividad cOMercial de las siete grandes es ac­tualmente de modernizaci6n, actualización y ampliación de su parque instalado. Por ello las tendencias que apuntan hacia el aumento de la potencialidad de sus instalaciones son para éstas de vital importancia.

°El mercado de usuarios está inclinándose hacia las minicompu tadoras que son (computadoras dedicadas) COMO más eficientes­y más baratas (gráfica II-3).

OLas usuarios de equipos de uso general tienden a hacer más eficientes sus instalaciones y prefieren aumentar los recursos en software que el de la potencialidad de las máquinas.

Si estas tendencias no se modifican, las ventas de software y de servicios compondrán en un corto plazo el principal negocio de la industria informática. Debido al bajo costo de produc­ci6n de las computadoras y al carácter complejo y complementa rio del software, en la actualidad el porcentaje mayor del -costo de las unidades centrales de proceso es por software de sistemas (gráfica II-4).

GRAFICA Jl-4

COMPOSICION DEL COSTO DE UN SISTEMA DE INFORMATICA

% DEL COSTO TOTAL 100 %

90 %

HARDWARE 70 % ( EQUIPO)

60 %

~

50 %

40 %

30 % ~

:

20 % ~ 'o::: .

1955 1960 1965 1970

FUENTE: ANALlSIS OF THE MICROPROCESS BUSINESS WILLlAM BAKER, NATIONAL SEMICONDUCTOR CO.

_._._-'~

:

:

II

:

1975

(9) EDP Industry Report~ Abril~ 1979. ~-~.-~._-~- --~-,------' - --------

.-:

1980

::::::. I

~rt

111 1985 anos

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 44: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

50

Respecto al mercado de las minicomputadoras, su rápido crecimiento a nivel mundial no ha afectado aún en forma determinante'~~ creci miento del valor total instalado~ Las mini­computadoras represen tan un 13% del valor­total de las computa­doras instaladas en el mundo, no obstante que alcanzan el 70% del total de instala­ciones (10).

A diferencia de una­opini6n generalizada, la fabricaci6n y ven­ta de computadoras en sí (procesadores cen­trales y "memorias"), genera solamente una cuarta parte de los ingresos globales de la industria (gráfi­ca II-S) ~

Con el tiempo su par ticipaci6n tiende a disminuir debido a la modificación del pa­tr6n de utilizaci6n de esta tecnología.

A cambio, las activi dades relacionadas con la fabricaci6n de terminales, equi­pos periféricos, mi­nicomputadoras y es­pecialmente el desa­rrollo de software y servicios prometen ocupar un lugar pre­dominante en esta di namica industria.

Este fen6meno fue ob servado én la confe= rencia SPIN de la

(10) Ibid.

GRAFICA ll- 5

COMPOSICION ACTUAL Y TENDENCIAS A MEDIANO PLAZO DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO MUN-DIAL DE INFORMATICA

3~ MERCADO MUNDIALOE

3~ I NFOR MATICA I----+--+--+--+--l------l~----l--___+_----'

3~ EN BILLONES DE U ,5 DOLs, I---+--+--+--+--+--l-------+-------i---"-i

34 DE VENTAS AL AÑO r--T-~--+--+--~-l----~~

29

2f;!

2~

2~

2~ -

21 EQUIPO

20 1~;RIFER~~Y

19 1111111111 -_ li'¡ó o b I lO 111111 lu, 139,5%,

8

"

FUENTES: OATAMATION, JUNE 1977, EOP INDUSTRY REPORTS

/

"

I

I

/1 / ~

/ I / I

I ~I

1/

o 11) a.

N 11) en

J a' ,}

I i

I J.

,i /

4 /1 , I

,':7 I I I

I I

I i

I il i

.., 11) en

I

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 45: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

51

Oficina Intergubernamental para la Informática (IB1) y anali zado en sus recomendaciones políticas (11).

Las empresas que constituyen el sector oferta, emplean Más de 2 millones de personas, en su mayoría en los EE.UU., donde por lo tanto constituyen una industria de interés político(12).

La composición de los presupuestos de las compañías integran­tes de la industria informática es muy particular, especial -mente en lo que se refiere a un porcentaje muy bajo de costos de producción alrededor de (12.5%) y muy alto en lo que se re fiere a la investigación y desarrollo (sobre 28%) (13).

Este volumen de gastos para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías representa el obstáculo principal para que todos los países puedan contar con una industria informática integral competitiva. Por ejemplo, la 1BM, Ca. gasta sobre $7.2 mil millones de dólares al año (más de 160 mil millones de pesos) (14) en renglones relacionados con el desarrollo de nuevos sistemas y aplicaciones para éstos. No todos los paí­ses pueden aportar para la investigación tecnológica las can­tidades del mismo orden (gráfica 11-6).

( 11)

( 12) ( 13) ( 14 )

GRAFICA TI - 6

OISTRIBUCION DE RECURSOS (INGRESOS ANUALES) EN LA IBM CO.

FUENTE: CORPORATE FINANCE REVIEW OF DSP-IBM

1969-1975 GOALS COMPUTERWORLD 1973

SPIN 204 Consideraciones sobre política industrial en Informática, lBI 1978. Datamation, Junio 1978. Computerworld, Marzo 1973. Annual Report for the Year 1978, IBM, Co.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 46: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

52

Al mismo tiempo la organización transnacional de los principa les oferentes de bienes informáticos deja un margen muy estre cho para cualquier competencia independiente. Las casas ma ~ trices no solamente suministran productos y tecnoloqía, sino que apoyan a sus subsidiarias con financiamiento barato. Más aún, tienen la posibilidad de manejar la contabilidad corpora tiva en tal forma que las pérdidas y ganancias se distribuyen entre las distintas partes de la organización con el propósito de maximizar la utilidad neta corporativa, aunque una de las sucursales esté perdiendo (15).

Por lo tanto, la organización transnacional ofrece oportunida des de ganancias muy altas sobre el capital invertido, espe -cialmente en el caso de parque de computadoras rentado. Los proveedores pueden descontar el valor de este parque como gas­to de operación o aumento de activos. Esto disminuye el margen de ganancias netas sobre ingresos totales y los respectivos im puestos.

Tal circunstancia origina que los estados financieros de las compañías proveedoras de computadoras presenten una serie de particularidades muy sugestivas especialmente en lo que se re­fiere a la relación entre el capital social, capital contable, activos y ventas totales (16) (cuadro II-A).

El rendimiento de capital y de mano de obra de estas empresas es diez veces mayor que el promedio nacional(17) y más alto que el promedio de las empresas industriales. Por lo tanto la integración nacional en la industria informática no es muy ace lerada. M~s adn, de todas las empresas que han surgido en es~ te mercado en los últimos 10 años (más de 60 siquen el Directo rio de Proveedores de Bienes y Servicios Informáticos (18)) la abruma~ora Mayoría se ha dedicado a la importaci6n de equipos ensamblados o ~ódulos integrados para ensamble sencillo lo cual aumentó el ritmo de crecimiento de importaciones de estos bie­nes hasta 72% anual, sin ningdn efecto sobre programas de in -dustrializaci6n:

Año

1976 1977 1978 1979**

Valor importado (millones de pesos)

879 1,433 1,723 3,089

Incremento

73% * 22% 72% **

Fuente: Análisis Comparativo de las I~portacionps de Bienes y Servicios Inform&ticos de 1976 a 1979.

( 15)

( 1 6 ) ( 1 7 )

( 1 8 )

DPN-SPP, Junio 1980.

Reportes anuales de los diversos proveedores 1976-78.Mate rial citado. Expansión, Agosto 1980. 1bid. P u b 1 i c a ció n del a D ir. G e TI e r a 1 d e P o 1 "1 tic a 1 n f o r' m ~ tic Cj , S P p) l C18().

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 47: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

.'. "

53

Este incremento de importaciones refleja el cambio de pari dad del peso respecto al dólar norteamericano ocurrido en-1976.

El incremento al valor de las importaciones de 1978 a 1979 es resultado de una nueva polític3 de valuación de material importado promovido por la Secretaría de Comercio en diciem bre de 1978.

Lo reducido del capital social, número que determina legalmen te la nacionalidad de la empresa, respecto a las ventas tota~ les y de activos que manejan estas compañías permite que éstas fácilmente se instalen en el territorio de un país en calidad de empresas nacionales. La dependencia tecnológica de éstas determina su dependencia operativa.

Al principio, de 1955 a 1970, los productos informáticos se colocaban en el mercado como un paquete de "soluciones de pro blemas administrativos", lo que representa un caso concreto = de ventas atadas.

Sin embargo esta política tuvo éxito debido a la falta de espe cialistas en informática al servicio de los usuarios.

Esta misma política de venta de "paquetes" determin6 una serie de características de la industria que a la fecha se conside­ran intrínsecas, en particular en lo que se refiere a la forma de adquisici6n de equipos.

El equipo de c6mputo se renta, sobre todo fuera de EE.UU., mien tras cueste menos comprarlo (19)

La renta de los equipos de cómputo representa el 61% de los in gresos totales mundiales de la IBM, Ca.; el 51% de los de la CDC, el 43% de los ingresos de la Burroughs, Co. etc. (20).

Aunque la política de renta preferente de equipo requiere de los recursos económicos para financiar las operaciones de consi derable valor, una vez alcanzado el punto de equilibrio, produ ce beneficios muy importantes; estabiliza el ritmo de crecimien to de los ingresos de la corporación, lo que permite una planea ción a largo plazo, asegura la estabilidad bursátil y fortalece así la capacidad y, lo que es más importante, proporciona poten cialidad financiera (21). -

( 19)

( 2 O ) ( 21 )

Análisis de las opciones de compra y renta de c~~pu~~~o~~~. México, SPP, Subdireccion de política Infcl'mática, 1978. Reportes anuales de 1978 de las mencionadas empresas. "Corporate Finance Review' for DPS-IBM, 1969-1975~, Computer world, Abril~1973.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 48: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

54

CUADRO II-B

PERFIL FINANCIERO DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS-PROVEEDORAS DE BIENES INFORMATICOS EN EL MERCADO MEXICANO

lB M NCR PROVEEDOR BURROUGHS

DE MEXICO DE MEXICO

FABRICANTE: IBM BURROUGHS

BIENES Y SE RVlcros INFORMATICOS ir

m Ul

1900 330 «11.1 J978 .... ...J

z~ lIJ Z PORCENTAJE 73 80 > « DEL TOTAL

OPERACIONES GLOBALES

Cf)C/) 1978 2599 412 «lLI t--.J z;: 1979 3648 wo :> .... PORCENTAJE

DE \lARIACION 40.3

...J 1978 405 «...J t-«

1979 n.o o « en PORCENTAJE

t.) DE \lARIACION

(f)CI) 1978 OLIJ :>-.J _<t

1979 1- .... o U ~ PORCENTAJE <t DE VARIACION

..J 1978 J 868 «o zo

0< 1979 2017 U)G..

a::~ w o PORCENTAJE 8.0 a.. DE \lARIACION

FUENTE: EXPANSION, AGOSTO, 1980

I bid t AGOSTO, 1978

NCR

125

25

504

637

26.2

21

88

311. 2

563

804

43.0

640

635

-0.8

CONTROL DIGITAL HONEYWELL DATA SPERRY EQUIPMENT SISTEMAS

DE MEXICO DE MEXICO DE INFORMACION

e o e SPERRY D EC H 15 UNIVAC

MILLON~S D~ P~SOS

280 300 217

100 76 100

MILLONES DE PESOS

280 394 217

523 248

32.6 14.1

100 60

100 60

0.0 0.0

534 278

650 315

2L5 13.3

334 172

373 200

11.7 16.3

<f; INVESTlGACION DIRECTA DE LA DPN-SPP, 1980 .. DATOS ESTIMADOS.

..

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 49: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

Las empresas que han alcanzado este nivel del valor del par que de computadoras instaladas en renta, procuran mantener la situación a través de variaciones de precios de compra, manteniendo el precio de renta relativamente estable (22).

55

La política de renta preferente es mas popular en los merca­dos fuera de los EE.UU. y está apoyada en la opini6n de que el usuario tiene mejor control sobre el proveedor cuando el equipo esta en renta y que es mas fácil deducir las rentas que depreciar la inversi6n.

El análisis de diversos contratos y cálculos de depreciacio nes en varios casos demuestran que esta opini6n no tiene ba ses firmes.

GRAFICA JI - 7

RENOI MIENTO RELATIVO DE LAS COMPUTADORAS EJEMPLIFICADO EN LOS EQUIPOS DE LA 18M.

UJ ou>

UJ ..J a::

10,000

5,000

«( <t 1.000 o:: -J • .... 0 z o UJ OUJ

o o <ten oUJ - ..J z_ ::> ~

«z ..J UJ

UJ

500

c.. 200

O O UJ o:: Q. 100

50

FUENTE: INTERNATIONAL DATA CO. 1980

5

T22 ) Datapro, 1974-1980.

10 25

.. -l· •• • ... ..-

•••• - - • - Q. · ·t:g'.... « • •• ,o rt)

• .- rt) rt) • • ••• • O •• • rt)

_~:Tª·: l~ • • ~~ rt)

• • •• O .. .. .." • ••

l·...!:·· •

• If) •• ' '. o • • ti)

50 100 200 300 400 RENDIMIENTO

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 50: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

56

La afirmaci6n de que la adquisici6n de una computadora en pro piedad encierra riesgo de obsolescencia de equipos taMpOCo -puede defenderse con argumentos válidos. La política de susti tuci6n de "generaciones" de equipos en los últimos 20 años de=­muestra que cuando se anuncia una nueva línea de modelos y se ofrece al mismo precio el equipo más potente, en la práctica los usuarios siempre tienen que pagar más. puesto que el equipo más potente en términos absolutos requiere Más recursos para su propio control, lo que absorbe en gran medida el aumento de ren dimiento. Es excepcional que el proveedor ofrezca un cambio pa ra un equipo más barato en t€rminos absolutos requiere más re-­cursos para su propio control, lo que absorbe en gran medida el aumento de rendimiento. Es excepcional que el proveedor ofrezca un cambio para un equipo más barato en términos absolutos (gráfi ca 11-7). -

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 51: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

57

11. 2 Panorámica nacional.

Alrededor de la Mitad de los ingresos de las principales COM­pañías de la industria informática mundial proviene del merca do externo de los EE.UU. (23).

CUADRO COMPARATIVO DE LOS INGRESOS POR VENTAS EN LOS MERCADOS DE EE. UU. y MEXICO.

INGRESOS POR VENTAS EN 1978

FABRICANTE MILLONES DE DOLARES

TOTAL EE .UU. % MEXICO %

1 B M 17 ,072 8,536 50 113.0 0.6

BURROUGHS 2 I 107 I ,201 57 18.9* 0.9

SPERRY RAND(UNIVAC) I 1 952 1,132 58 17.2 0.8

NCR I ,932 985 51 26.7 1.3

CONTROL DATA 1,867 1,232 66 17.6* 0.9

DIGITAL EQ. I ,60 I 992 66 11.4* 0.7

HONEYWEll 1 ,294 582 45 21.5 1.6

OTROS 2,792 1 ,675 60 0.8*" 0.03

FUENTE: DATAMATION 1979. MANUAL DE ESTADISTICAS DE LA A.P. F. "'DATO ESTI ~ADO

Esta distribución del mercado defiende a estas cOMpañías de posibles altibajos de cualquier mercado en particular. Inclu so el cierrte del mercado de un país, como el de la India en 1976, no afecta sus indicadores financieros basicos (24).

(23) Datamation, junio de.1979. (24) Reporte anual de la IBM, Co., 1977.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 52: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

58

Esta posición privilegiada, cuidadosamente planeada, realizada y protegida, permite a estas compañías llevar a cabo sus polí­ticas comerciales globales sin mayor esfuerzo. Una de las ven tajas económicas de esta posición es la posibilidad de manejar los precios de sus productos conforme a sus intereses particula res de los mercados en los cuales operan.

Los precios de las computadoras son hasta de un 40% Mas altos en los mercados externos respecto al de los EE.UU. no obstante que éstos conforman el país mas rico (25).

México, es una parte mínima de esta estructura y como tal esta afectado por todas las singularidades operativas de las políti cas comerciales descritas. Los precios de venta promedio de las computadoras que se colocan en el mercado nacional varían respecto a los precios típicos de los EE.UU. en la sigUiente forma:

Proveedor

IBM Univac Burroughs CDC Honeywell

Variación de precios (porcentajes)

+27 +31 +25 +33 +32

Fuente: Análisis del mercado de computadoras. SPP, Dirección de Políticas y Normas, 1980. Datapro, 1980.

En el ámbito mundial, el mercado mexicano no afecta el desempe ño comercial de los fabricantes de computadoras. Ya que pueden manejarlo de tal forma que la expansión del mismo obedezca a una estrategia determinada. Por lo tanto, el país se enfrenta no a un grupo de oferentes de bienes, sino a un conjunto de po líticas comerciales cuyos prop6sitos son extraños o adversos a los intereses nacionales (26).

Hasta el año de 1976 las filiales de las empresas transnaciona les controlaban las políticas gubernamental respecto al desa : rrollo de la informática en México, sobre todo en el renglón de la importación de bienes y la aceptación de nuevos proveedo

(25~ 7nventario de Tlnidades de InfQrlllatica.~ DPN-SPP .. 198n. ( 2 6 ) .S P 1 N 2 O 4 • •• O p. c i t •

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 53: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

59

res en el mercado nacional mediante el mecanisMo de los Comi tés de Importación de la ex-Secretaría de Industria y Comer­cio (Comité 46).

A partir de 1977 el control se ha encomendado a un órgano ad hoc dentro de la Secretaría de Programación y Presupuesto, pero queda todavía un largo camino hacia la soberanía nacio­nal en esta II cruc ial actividad" (27).

SECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTO

I .. ""

COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

I .... I

DIRECCION GENERAL DE POLITICA INFORMATICA

1 ASESORIA 1---- UNIDAD DE

GESTION

DIRECCION DE POLlTICAS y NORMAS DIRECCION DE PROCESOS ELECTRONICOS

UNIDAD DE PLANEACION

SUBDIRECCION DE IMPLANTACION SUBDIRECCION DE COORDINACION

y NORMATIVIDAO OPERATIVA

SUB DIRECCION DE REGULACION SUBOIRECCION DE PRODUCCION DE ADQUISICIONES

SUBDIRECCION DE PROMOCION SUBDIRECCION DE INVESTIGACION y DESARROLLO DE SISTEMAS DE

DE RECURSOS Y EVALUACION INFORMACION

SUBDIRECCIOH DE APOYO TECHICO

(27) SPIN 204. Obra citada.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 54: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

60

Características del mercado mexicano.

De acuerdo con los datos con Que se viene integrando en la Di rección General de política Informática de la Secretaría de -Programación y Presupuesto el directorio de proveedores de bienes y servicios informáticos, existen alrededor de 350 em­presas en el país que pueden ser consideradas como proveedores directo o indirectos del mercado nacional (28).

Hasta abril de 1980, habían sido encuestadas 131 empresas en total, de las cuales 92 fueron consideradas significativas pa ra integrar una Muestra estadística representativa del aspec­to económico en el universo estudiado.

Para fines del presente análisis estas empresas encuestadas se dividen por el tipo de bienes y servicios que ofrecen y/o por su mayor o menor dependencia de la industria transnacional. Con las limitaciones anotadas, enseguida se dan los datos re­sultantes del análisis, mismos que no deben tomarse como ex -presión exacta del fenómeno estudiado sino como reflejo de un orden de magnitudes en general apegadas a la realidad.

Distribución de ingresos de los proveedores de bienes y servicios en 1978

(millones de pesos)

Nanto total de ventas de - Porcentaje Concepto las empresas participantes del total

Equipo 2'538 43.5 Suministros 1'085 18.6 Servicios 2 1 210 37.9

Total: 5'833 100.0

Fuente: Análisis estadístico de la actividad del sector oferen te de bienes y servicios en informática en 1978, SPP, 1980.

La misma muestra arroja los siguientes resultados en lo que -se refiere a los sectores público y privado:

[~§1--Eirprt0rio de Provp~d0rps dp Bienes y Servicios Inform~-ticos-:-SPP~--DlreccI6n~GeneraT-d(;-PoTItica-TnformStTca~----"-1980.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 55: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

.'. "

6]

Porcentaje del total * e o n c e p t o Sector Público Sector Privado

Equipo 38.6 42.7 Suministros 17.2 20.6 Servicios 44.2 36.7

Total: 100.0 100.0

La amplitud de la muestra (92 empresas) permite extrapolar la distribución de ventas a nivel nacional.

Como se puede observar en la infor~ación obtenida de esta muestra, que por su magnitud autoriza extrapolar las estimacio nes a todo el universo, el mercado de la Administración Públi~ ca representó para los oferentes en 1978 alrededor de 30% del total. Por conceptos, en lo que se refiere a renta y venta de equipos, 21 sector público aporta el 26%; y en lo relativo a la utilización de servicios, su participación llega al 34% de bido esto esencialmente a la maquila en captura de datos.

De las 92 empresas, las 7 empresas principales obtuvieron el 61% del total de los ingresos por ventas. Al medir la parti­cipación en el mercado de estas 7 grandes negociaciones por rubros, se encontró lo siguiente:

e t Porcentaje del total o n c e p o Participación Distribución

Equipo 26.7 43.6 Suministros 3.1 5.2 Servicios 31.2 51.2

Total: 61.0 100.0

Desde el punto de vista del número de empresas el agente pro­veedor se compone de la siguiente forma (29):

(29) Análisis estadlstico de la actividad del sector oferente de bienes y servicios en informática en 1978. Obra citada.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 56: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

62

Concepto Participación Porcentaje del total

Equipo 37 empresas 30.3 Suministros 28 " 23.0 Servicios 57 " 46.2

Total: 122 empresas 100.0

El hecho de que en el cuadro anterior la suma sea superior al número de empresas muestreadas se interpreta en raz6n de que una empresa puede vender bienes (equipo y suministros) y y servicios al mismo tiempo.

El personal dedicado a las ventas en las compañías encuesta­das se compone de 681 agentes, los cuales en 1978 realizaron ventas por un valor de $5,833 millones de pesos (30). Se obtiene así un promedio de ventas por agente de 8.6 millones de pesos anuales. Sin embargo, las ventas realizadas por los 293 vendedores pertenecientes a las 7 empresas líderes ascen dieron a $3'570 millones de pesos, dando un pro~edio por ven dedor de 12.2 millones de pesos anuales, mientras que los -vendedores de las otras empresas realizaban $5.8 millones de pesos anualmente. Es decir, los vendedores de las grandes empresas tienen una "productividad" de más del doble de los que trabajan en las otras.

Número Categoría de vendedores

Promedio/vendedor millones de pesos

r--.--------------------------"--------------------------------------------~

7 grandes otras Muestra total

293 388 681

12.2 ,") .. 8 8.6

La desproporción anotada también se observa, aún de manera más acentuada, haciendo la comparación entre empresas. El promedio de ventas del total de las empresas encuestadas fue en 1978 de $63 millones de pesos; sin embargo, las 7 princi­pales tienen un promedio de 510 millones, quedando un prome­dio de 27 millones de pesos corno ventas realizadas por otras empresas.

(30) Ibid.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 57: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

7 grandes otras Muestra total

Empresas

7 85 92

Promedio/vendedor millones de pesos

510 27 63

63

El personal dedicado exclusivamente a informática, de las 92 empresas encuestadas, se compone de la siguiente manera (31):

Actividad Personal empleado en Porcentaje

empresas participantes del total

Soporte Técnico 1393 34.3 Y mantenimiento

otros 1206 29.7

Ventas 681 16 .. 7

Ingeniería de 652 16.4 sistemas

Educacjón 133 3.3

Total: 4065 100.0

De los cuales las llamadas "7 grandes ll concentran el 40.4% de este personal total; y por reng16n de actividad alcanzaban la siguiente participación en absolutos y porcientos:

Actividad

Soporte técnico y mantenimiento

Ventas

Ingeniería de sistemas

Educacional

Total:

Personas empleadas

872

293

407

72

1644

Porcentaje del total

21.4

7.2

10.0

1.8

40.4 L-________________ ~ ______________________________________________ ~ ____

(J1) lhjd,

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 58: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

64

Empresas nacionales independientes.

Estas empresas, cubren necesidades marginales del mercado. Importan la tecnología del exterior a través de la adquisi­ción de patentes, de licencias o permisos de fabricación, y de maquinaría especializada. Algunas han logrado desarro -llar una tecnología propia con potencial para competir en el mercado internacional (SISCOM, S.A., Industrias Digitales, S.A. etc.) pero no la explotan por consideraciones económi -caso

Ante lo red'ucido del mercado nacional y la limi tación en la capacidad de producción, estas empresas deben adquirir la -tecnología (patentes, licencias y componentes) a precios de mercado libre, pues no llegan a ser clientes de importancia internacional -el consumo de bienes y servicios informáticos en el país no representa más de 1% del mercado mundial- y no pueden exigir precios especiales.

Además, no tienen acceso al financiamiento barato ni a crédi tos internacionales blandos. Sus operaciones se efectuan prácticamente de contado (a 90 días cuando mucho) y por 10 tanto no pueden ser flexibles en sus prácticas comerciales. No pueden vender a crédito por falta de líquidez financiera y por lo mismo no pueden esperar resoluciones de compra ouran te mucho tiempo. Por esta razón el mercado de la Administra= ción Pública Federal es inalcanzable para estas compañías.

La supuesta ventaja comparativa de disponer de mano de obra barata es nulificada por el alto precio relativo de los co~­ponentes y por otros factores de estructura. Actualmente no existe ningún mecanismo que facilite las operaciones y el de sarrollo de este tipo de empresas.

En el sexenio pasado, cuando la importación de bienes infor­máticos fue controlada mediante los permisos y cuotas de im­portación, el desarrollo de estas empresas se motivaba median te ciertas facilidades previa presentación de planes de inte= gración. Pero la aprobación de los planes de integración re sultó ser un procedimiento complicado y costoso, mientras ~ que los beneficios otorgados tenían carácter declarativo más que real.

Con el afán de proporcionar incentivos se establecieron dos nomenclaturas arancelarias (32):

(32 ) Diario Oficial de] 26 rlP diciembrp de 1978. .,

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 59: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

65

Componentes destinados a fabricar o ensamblar el equipo de cómputo gravados con tasa de importación de 5% ad valorem.

Piezas sueltas y partes de equipos para tratamiento de ln formación, gravadas con un 25%.

Puesto que las partes y componentes son iguales para ambas partidas arancelarias, el vista aduanal se encargaba de deci dir la tarifa correspondiente, quedando nulificado el intento guberna~ental de fomentar la industria nacional informática ( 33) •

Si antes de diciembre de 1978 las empresas que llegaron a defi nir sus planes de integración tenían incentivos fiscales a tra vés de permisos de importación y los CEDIS, a partir de 1979 -con la liberación de las importaciones de equipos de cómputo, estos incentivos disminuyeron.

Aunque muchas empresas presentaron sus planes de integraci6n, sólo 8 pueden considerarse como proveedores nacionales de al­guna importancia. Entre ellas, 5 son netamente mexicanas e independientes:

Sistémas y Componentes, S.A. Transdata, S.A. Informática y Telecomunicaciones, S.A. Sistemas Computacionales Avanzados,S.A. Industrias Digitales, S.A.

De las tres restantes, solamente una Microcomputadora, S.A., es mexicana y está estrechamente relacionada por sus fuentes de tecnología, bajo el régimen del OEH (Original Equipment Manufacturer), a Digital Equipment¡ y las otras dos son real mente transnacionales con recursos de fabricación en México: GTE- General de Telecomunicaciones, S.A. y NCR de México,S.A.

De las empresas nacionales sólo Sistemas Computacionales Avan zados, S.A. cuenta con financiamiento garantizado por el Gru­po Alfa. Las demás tienen que solicitar crédito de las fuen­tes tradicionales, los cuales requieren estudios económicos de costo excesivo (34}.

El mercado en que se actúa es limitado y muy competitivo: lo dominan las "7 grandes". Por consiguiente, buscan o mercado cautivo (equipos para sistemas de transmisión de datos) o me~ cado no explorado por las empresas transnacionales, en espe -cial el de microcomputadoras.

( 34)

"Fabricación Nacional de Equipos de Cómputo"'} SPP, Direc­ció n Gen e r a 1 de PoI í tic a 1 TI f o rm á ti ca -;19-8 O --: Fabricación Nacional de Equipos de Cómputo. SPIN, 1979. _ •. _._~_,_~_."' ___ ~ __ ." ...... ,_. "_'~ ~ . ___ ,"_ ._"" ·,,·_~ ___ ._._r ,_.~_ . ___ ~ __ ._~_~ __ ._. ______ .~ ______ " ___ ~. ___ _

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 60: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

66

Esta circunstancia no les permite organizar la producción masiva con economías de escala. La más productiva y antigua, Sistemas y Componentes, S.A., llega a producir 1 000 modems al año, o sea prácticamente 3 diarios.

El aprovechamiento del mercado exterior, en especial el de la ALALC, estaba limitado por el Acuerdo de Complementación al artículo 15 del Tratado de Montevideo, firmado en 1962.

Este acuerdo asignaba la producción y exportaci6n de "máqui­nas para el tratamiento de información" a Brasil, de donde la IBM exporta las computadoras 370/145 y 370/148 libres de impuestos a todos los países latinoamericanos.

El hecho de que casi todas las empresas nacionales se dedi -quen a fabricar equipos para sistemas de transmisión de datos obedece a un determinante legal (35) que pone la adquisición e instalación de dichos equipos bajo control directo del Go­bierno Federal (a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes), lo cual abre la posibilidad del desarrollo de esta tecnología en el país. Las medidas tomadas ya de~os traron la viabilidad de una industria nacional de alta tecno logía perfectamente competitiva con la importada. Sin embar go el volumen de operaciones en las condiciones dadas por la misma estructura legal, especialmente reglamentado por el acuerdo presidencial de agosto de 1972, que no permite cre­cer a esta industria más alla de lo alcanzado en 1977. La instalación de sistemas de teleinformática queda sujeta a la autorización individual en la SCT y resulta algo complicada; el nfimero de tales sistemas, ·principales demandantes del equipo para transmisión de datos, no crece lo suficientemente rápido, como para incentivar a la industria correspondiente.

En 1979 el valor total de transacciones de las empresas nacio nales fueron en 90% por concepto de venta de sistemas de transmisión de datos y 10% por venta de microcomputadoras.

Para evidenciar la debilidad económica que aqueja a esta rama de la industria nacional, se presenta un desglose de sus cos­tos promedios de operaci6n y de sis márgenes de utilidad, en comparación con conceptos similares de dos de las transacci~ nales que operan en México.

( 35) A c u e r do,. ..;::]:...,:;i:.,.:;a::o.,;r~i..;::;o-..::O::...of;;...;;:;..i ..;;::;c..;i-.;;a .... l.... del 1 2 d e TI o v i e m b red e 1 9 7 1 • Acuerd~ Diario Oficial del 19 de agosto de 1972. Acuerdo, Diario Oficial, del 19 de marzo de 1975.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 61: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

Distribuci6n de costos

Con c e p t o

PRODUCCION · Insumos

- Hateriales - Fletes y dere

chos. -· Mano de Obra

INDIRECTOS • Investigación · Administraci6n · Ventas · Servicios

UTILIDAD BRUTA

Total:

Con c e p t o

PRODUCCION

· Insumos · Mano de obra

INDIRECTOS

· Investigaci6n · Administración · Ventas · Servicios

UTILIDAD BRUTA

Equipo de transmisi6n de datos

52.8

31.3

15.9

100.0

IBM*

24.7

47.2

28.1

20.4 8.9

23.5

11.0 20.3

3

Hicrocompu* -

tadoras

60.0

16.3

23.7

100.0

39.4 9.8

10.8

BURROUGHS *-*

45.5

36.0

5

18.5

J-----------------------------~-~----'---.-~-~----.--

Total: 100.0

;.': Annual Report for 1977 - IBM, Co. **.Annual Report for 1972 - Burroughs, Co.

100.0

67

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 62: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

68

Distribuidores y representantes de empresas extranjeras.

Las diferencias entre estas dos nominaciones son más concep tuales que reales, pues las operaciones en cada caso obede­cen a políticas predeterminadas por la casa matriz.

vía el mecanismo de distribución o representación se estable ce un proceso de penetración y control de los mercados inter nacionales, que compromete a cubrir determinadas cuotas de -ventas. Este mecanismo es el mismo que las matrices imponen a sus filiales, por lo cual sus características son las mis­mas que las de distribuidores y representantes.

La empresa transnacional es un ente comercial que instaura métodos de control del mercado y planea reacciones ante ~ovi mientos oscilantes que puedan poner en peligro la estructura financiera, productiva y comercial de toda la organización.

La estrategia comienza en el centro decisional de la matriz donde se registran y programan todos los cambios previsibles en el campo de la informática, lo mismo que para comerciali­zar sus productos a partir de su afluencia a los distintos -mercados atendidos por representantes o filiales.

En México, la empresa transnacional normalmente cumple con los requisitos legales sobre control y regulación de inversio nes extranjeras, por lo que al constituirse con un 51% de ca­pital nacional se supone empresa nacional. Esto le permite­desarrollar su estrategia financiera, operativa y comercial de acuerdo a sus intereses y sin contravenir la disposición legal.

Pero las filiales están diseñadas básicamente para fungir ca mo distribuidores o representantes comerciales de la matriz~ no únicamente de productos que pudieran elaborarse en el país, sino para comercializar todos los componentes que la transnacional como tal pueda producir. Por lo tanto su acti vidad principal resulta importar y vender estos productos puesto que su carácter de empresa "nacional" se lo permite.

Este modo de operar de las casas matrices se basa en una es tructura financiera, productiva y comercial con la cual se aminoran riesgos que pudieran presentarse en algún lugar del mundo. Para llegar a esto se crean pequeñas células teórica mente independientes (filiales) a las que se asignan cuotas de ventas predeterminadas.

Estas cuotas se establecen de acuerdo a las necesidades del crecimiento de la propia matriz y una vez evaluado el merca do a cargo de cada una de sus filiales se procede a planear

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 63: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

69

la producción en unidades físicas. En general, las ventas de computadoras se hacen a futuro con tiempo de entrega de hasta 2 años, o sea que con frecuencia se comercializa un equipo inexistente. Las transnacionales por lo tanto se desenvuelven en cómodas condiciones de mercados comprometidos con cartas de intenci6n.

La aportaci6n de cualquier país (excepto EE.UU.) a la totali­dad de los ingresos es tan pequeña que no afecta notoriamente los estados financieros de estas empresas. Incluso su expul­sión de un país determinado no afecta dramáticamente sus volú­menes de venta, (como la salida de la IBM, Ca. de la India en 1977) .

La casa matriz se compromete a entregar los equipos que su fi lial solicite así como la asistencia técnica requerida; sin embargo el pasivo que se contraiga por la filial tendrá que avalarse por instituciones financieras internacionales. Este resguardo financiero le permite a la corporación desarrollar una agresiva estrategia de ventas, puesto que sus intereses materiales siempre están cubiertos.

A su vez la filial al colocar los equipos en el mercado lo ha ce utilizando las patentes, marcas y técnicas que la matriz tenga registradas a nivel internacional, lo que obliga al usua rio a pagar no solamente el bien físico en sí, sino las rega-­lías por concepto de uso de estas patentes, marcas y técnicas.

Por esto al determinar la matriz las cuotas de venta a sus fi­liales lo hace asignándoles un monto total, no en unidades fí­sicas sino monetarias, como forma más beneficiosa para retirar las utilidades de sus filiales sin que éstas violen las leyes nacionales del país donde operan. Esto hace que la filial tra baje apenas por arriba de su punto de equilibrio, ya que casi­la totalidad de sus ingresos son mandados al extranjero por los conceptos mencionados, dejando un remanente para gastos de op~ ración y un pequeñísimo margen de utilidad que disfraza su con dición de dependientes de la corporación.

Esta estrategia operativo-financiera de la matriz significa que la filial debe someterse a los linea~ientos que ésta le dicte, lo anterior sumado a las complejidades técnicas del bien físi­co que la filial comercializa, ha determinado que el usuario se convierta en la víctima única. El proveedor sabe que las nece­sidades de información del usuario únicamente podrán ser abaste cidas vía adquisición o renta de sus productos, creándose lo -que se denominaría un mercado cautivo. Esta situación no se mo­dificaría incluso si el usuario decidiera sustituir estos bienes informáticos de un proveedor por los de otro, pues sus t&cticRS o modus operandi son similares.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 64: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

70

Estas similitudes son exclusivane.nte en la forma de utiliza ción de la maquina, y no así en particularidades del diseño de arquitecturas y software que es donde si existen las di­ferencias. Pero de esto también se aprovecha el proveedor, pues ata la venta del software a la maquina.

Esta situación se refleja en los precios que el usuario paga por el uso de máquinas de procesamiento de datos, precios que son fijados en base a la iPlportancia que el bien informa tico representa para el usuario y no a través de los procedi mientas normales. Los proveedores al conocer esta situacióñ desatan una competencia entre ellos, no afectando los pre­cios de lo~ productos, sino los de los servicios de manteni­miento y del software, que quedan en la sombra al momento de la decisión. La reciente separación de costos de equipo, de software y servicios ha confundido la situación pero clarifi ca el modo crudo en que se da la cOMpetencia en el fI1ercado.­El último anuncio de maquinas de uno de los proveedores os­tanta el precio muy por debajo de la competencia, pero en tal precio ya no incluye ningún servicio, ni software ni compro­misos educativos, que deben pagarse por separado.

Esta táctica cOMercial tiene por objeto li~itar considerable mente la competencia. Aunque desconoce las características reales y precios totales de la nueva maquina, el usuario cambia sus planes de adquisición y prefiere esperar "por si acaso". El reciente anuncio de la IBM de su maquina serie 4300 afectó a tal grado la competencia que una de las compa­ñías mas fuertes en arrendaMiento -ITEL, Co.- tuvo que liqui dar operaciones, las cuales significaban una inversión de mas de 340 millones de dólares (36) ~

n'6) R'e v i s 1: a T i ID e s ~ ID a r z o del 9 8 O •

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 65: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

71

Atomización del mercado.

Independientemente de las limitaciones naturales del mercado mexicano, la variedad de modelos de las computadoras que ofrecen y venden los proveedores es excesivamente amplia.

De unos 235 modelos de computadoras de uso general que se llegaron a colocar en el mercado mundial para 1979 (37), en México se vendieron mas de 140 (cuadro II-e).

El número total de modelos de computadoras de uso general (235) distribuidos en un mercado amplio, como por ejemplo,el de los EE.UU. con mas de 60,000 computadoras (38), forma gru pos de equipos con características homogéneas suficientemen~ te numerosas como para fomentar una actividad industrial o de servicios justificada por economías de escala.

Alrededor de algunas líneas, e incluso ~odelos, de computado ras se ha creado toda una industria de desarrollo de software especializado, de construcci6n de equipos periféricos compa­tibles, de diseño de paquetes de aplicaciones y de prograMas educativos independientes de fabricantes.

En México, sin embargo, los usuarios de la mayoría de los 140 modelos de computadoras for~an grupos muy reducidos (cua dro II-e), los cuales no pueden motivar la organización de un curso especializado, a menos que éste preparado por el proveedor en su casa matriz.

La atomización del mercado es una de las causas principales del incipiente desarrollo de la industria nacional informáti ca incluso en campos donde hay posibilidad de industrializa~ ción -el desarrollo de software, de paquetes de aplicaciones y la construcción de terminales de consulta.

Los esfuerzos por organizar a los usuarios de diversos pro -veedores y hasta de modelos con el propósito de mejorar los servicios y emprender las acciones comunes de desarrollo y de intercambio de software, han tenido resultados, basicamen te, en el mejoramiento de los servicios.

Para lograr una acción más eficaz en estos aspectos primero se requiere un programa congruente de normalización y homoge neización de los aspectos esenciales de la informática -len~ guajes, protocolos de comunicaci6n orqanización de bases de datos, etc.

""(37-) --EDP Industry Report..!l Op ci t. -~

(38) Ibid.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 66: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

72

La oferta de minicomputadoras es aún mas pulverizada no tanto por la variedad de diferentes modelos de un solo fabricante como por la cantidad creciente de proveedores.

El crecimiento incontrolable del número de proveedores perjudi ca al consumidor acostumbrado a ciertas reglas de esta indus -tria, garantías de servicios de mantenimiento, de soporte téc­nico, de capacitaci6n y similares. Los proveedores de la últi ma generaci6n no ofrecen estas garantías y con frecuencia dejan al usuario sin servicios y sin refacciones.

Este fen6meno, nuevo en nuestro mercado, requiere de un análi­sis y acciones inmediatas puesto que perjudica tanto a los usuarios como a la naciente industria n~cional de microelectr6 nica, no solamente como competencia desleal, sino debino a sus efectos sobre la imagen de la industria de mini y microcomputa doras, en la cual México empieza a dar sus primeros pasos. -

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 67: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

73 Cuadro II-C Dinámica del parque de computadoras de uso general en ~xico (por modelo).

MODELO 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

3033 - - - - - - - - - -3032 - - - - - - - - - -3031 - - - - - - - - - -4041 - - - - - - - - - -4031 - - - - - - - - - -370/168 - - - - - - - - - -370/158 - - - - - 1 2 3 4 5 370/155 - - - 1 3 3 3 4 3 3 370/145 - - - ... 7 13 15 24 23 25

~ 370/135 - - - - 3 18 24 25 36 35 370/125 - - - - - 2 11 20 19 23 370/115 - - - - - - 9 28 26 20 360/65 - - 1 1 1 - - - - -

00 360/50 - 2 2 3 2 2 2 1 - -360/44 - - - - 2 2 4 4 1 1 360/40 7 8 17 20 13 12 10 8 7 7 360/30 15 22 27 28 32 21 15 6 5 5

c::::::::::::J 360/25 - 2 10 22 25 24 17 10 9 8 360/22 - - - 1 11 12 11 9 8 6 360/20 62 86 126 154 122 101 81 58 32 12 Sys-3 - - 1 12 83 139 198 243 383 408 Sys 22* - - - - - - - 2* 56* 202* 1130 3 7 28 32 30 25 25 24 9 4 1620 14 8 6 1 - - - - - -1440 18 18 14 10 5 1 - - - -1401 34 32 30 24 13 12 8 5 4 3 7074 2 2 - - - - - - - -Total: 155 187 262 309 352 388 431 472 494 564

CYBER 170 - - - - - - - 1 2 2 CYBER 70 - - - - - 3 5 4 5 6

«d) 6400 1 2 3 3 3 3 4 5 4 2 3500 - - - 1 1 - - . - - -

[d) 3400 - - -- - - 1 2 3 2 2 3300 2 4 5 10 12 9 10 13 14 14

0) 3200 - - - 2 2 2 2 2 2 2 3100 6 8 9 11 11 12 12 12 11 11 G-160 2 2 2 2 2 1 - - - -Total: 11 16 19 29 31 31 35 39 40 39

* Minicomputadoras de oficina, no están consideradas en el total.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 68: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

74

Cuadro II-C (continuación)

MODELO 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

1100/10 - - - - - - - - - 1 1110 - - - - - - - 1 1 1 1108 - - - - - 2 - - - -

O 1106 - - - - 1 3 3 5 7 7

~ 9060 - - - - - - - 2 2 2

~ 9030 - - - - - - 2 12 15 32 9400 - - - 3 4 4 5 6 5 4 t::::::I

~ 9300 1 2 4 6 9 9 14 22 20 19

~ 9200 2 9 22 27 42 61 56 48 46 41 1004 20 18 12 6 14 15 18 18 18 19 USS-2 2 2 - - - - - - - -S-70/45 - - 1 2 1 1 2 2 2 2 S-70/35 - - 3 6 5 5 4 4 4 3

Total: 25 31 42 50 76 100 104 120 120 131

66-40 - - - - - - - - - -66-20 - - - - - - - 2 2 2 64-40 - - - - - - - - 6 12

c=J 62-60 - - - - - - - 8 8 15 ~ 61-40 - - - - - - - - - -W 61-20 - - - - - - - - - -

~ 61-58 - - - - - - 4 16 26 35 Ser .2000 - - 3 5 6 6 6 5 6 8

~ Ser.200 - 2 4 8 12 14 18 20 20 24 W Ser.100 8 10 II 15 20 21 22 26 23 22 ~ Ser.50 - - 1 2 21 35 34 32 22 8

(Q) GE-600 - - - - 1 1 1 1 1 1 GE-400 6 9 9 10 11 11 8 8 7 7

~ GE-265 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 G-30 8 8 6 5 5 5 5 4 3 3 G-IO 37 38 38 36 36 34 34 29 25 23

'"

Total: 59 68 73 82 113 128 135 158 150 151

(continúa)

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 69: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

75

Cuadro II-C (continuación)

MODELO 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

6800 - - - - - - - - - -

WJ» 6700 - - - - 1 3 4 5 7 7

d6 4700 - - - - - 1 2 5 5 5

~ 3700 - - - - - 1 4 12 14 14

2700 - - - 1 1 1 1 - - -d) 1726 - - - - - 1 4 9 17 19

(g 1714 - - - - 1 5 11 20 26 28

~ 700 - - - - - - 3 7 15 17

5500 2 2 2 2 - - - - --tJb 3500 - - 2 4 8 11 12 8 5 5

d) 2500 1 1 2 2 2 3 2 1 1 1

001 500 1 2 2 4 2 2 1 1 1 1

L-8000* - - - - - - 3* 34* 41* 46*

Serie L* - - 12* 34* 256* 310* 348* 453* - -Total: 4 5 8 12 16 27 47 62 92 97

* M[nicomputadoras de oficina, no están consideradas en el total.

e-20l - - - - - - - 1 1 -C-200 - 1 2 3 5 12 10 11 10 7

~ C-101 - - - - - 2 6 14 15 17

C-100 - - 2 6 12 15 16 17 18 29

«) CRITERION - - - - - - - - 1 3

NCR-315 7 8 8 7 5 4 3 3 3 2

~ 8200 - - - - - - - 9* 16* 50*

499 - - - - - - - - 20* 60*

399* - - - 5* 12* 32* 11r:;* 14R* 1110* 2?0*

Total: 7 9 12 16 22 33 35 45 48 58

* Minicomputadoras de oficina, no están consideradas en el total.

en DEC 1045 1 1 1 1 1 1 1 1

O SINGER 10 1 2 2 2 o:: GH X-30 1 1 1 1 f-O GH/30 2 3

Fuente: Reportes EFM-1976. Análisis del desarrollo de la informática en México-Documento SPP,1978.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 70: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

76

II-3 Oferta de personal informático.

En las sociedades modernas la disponibilidad de recursos hu­manos especializados, en cantidades y calidades adecuadas, es una condición basica para el desarrollo de cualquier acti vidad. La informática, como función sustentada en una com-­pleja y cambiante tecnología no es ajena a esta premisR.

Actualmente la demanda insatisfecha se ha estimado en alrede dor de 15 mil especialistas para la actividad informática­en México (39), cifra que traduce la fuerte deficiencia que hay que cubrir para salvar uno de los principales obstáculos del desarrollo de tal actividad.

El problema de escasez de recursos humanos se presentó en el país hacia los años 1966-67, con la introducción de la llama da "tercera generación de computadoras". Antes, la informá=­tica venía abastec5-éndose del personal preparado y entrenado en los equipos electromecánicos, llamados de registro unita rio.

Debido a que las aplicaciones de las computadoras de la se­gunda generación eran similares a las de los centros con equipo de registro unitario, los técnicos de éstos se adapta ron con facilidad a las maquinas electrónicas, ~ediante un -elemental entrenamiento. Este proceso de adaptación empezó en 1964 y terminó casi completamente hacia 1972 (gráfica 111 2, p ~ 90 ).

Las 470 instalaciones de registro unitario existentes en Mé xico hacia 1966 (40) sirvieron como plataforma de entrena ~ miento para el personal informático, pero determinaron el cambio seguido por esta actividad, la que actualmente resien te problemas de escasez de personal especializado.

Los equipos de registro unitario se destinaron a la produc -ción de reportes y listados, y esta tecnología fue transplan tada a la informática sin alteración. Así la introducción de computadoras electrónicas hasta cierto punto sólo ha aumentado el consumo de papel, mas no la productividad ni eficiencia en los procesos.

(39) lmportancia socioeconómica de la informática en el Obra citada.

.. pa l s ...

-Las estimaciones han sido corroboradas por las investi gaciones de la DPN-SPP, 1980.

(40) Jbid. En 1966 el nGmero de equipos de registro unitario alcanzo su máximo antes de su declinació1l.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 71: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

77

Hacia los comienzos de los 70 esta fuente de personal práctica mente se agotó. Los antiguos operarios y demás personal de los centros de registro unitario se convirtieron en empleados y funcionario de las unidades de proceso electr6nico de datos y, de improviso, surge el problema de personal idóneamente forma­do.

El primer síntoma fue el incremento brusco de la rotación de personal provocada por la llamada "piratería" como fue denoI!li nada la contrataci6n apresurada con ofrecimientos de sueldos­desproporcionados. Para muchos técnicos esto Re convirtió en el principal método para aumentar su remuneración sin esfor -zarse en proporcionar un aumento paralelo de su productividad, provocándose una inflaci6n de sueldos en un ambiente de anar­quía que hasta la actualidad existe. La Ley Federal de Traba jo no contempla ninguna disposición sobre personal informáti~ ca.

GRAFICA n-s TABULADOR DE SUELDOS PAGADOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL.

DIRECTOR

ASESORES

,JEfE DE SISTEMA

ANALISTAS

ANALISTA PROG.

PROGRAMADOR

OPERADOR

CONTROL

CAPTURISTA

TECNICOS DIVERSOS

_1979

~1978

10,000 20,000 ?:t:JfXYJ 40,000 50,000 6O,fXXJ 7OpoO 80,000 9OPfX) 100,000 110,000 120pOO

FUENTE: ANALISIS DE MERCADO DE 1.. A APF-1980 CENSO DE LAS UI- 1979

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 72: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

78

Se ha hecho evidente que la disponibilidad de personal com­petente constituye el factor indispensable para el éxito de proyectos informáticos. La simple posesión de una computado ra puede suscitar tantos problemas como los que resuelve. -Manejada por usuarios competentes, puede resultar a la vez útil y eficaz. Pero su eficiencia depende de la competencia y conocimientos de quienes preparen, aprueben, realicen, ad­ministren, fiscalicen y evalúen las actividades y tareas del centro de cómputo, así corno del conocimiento del alcance de la informática por los usuarios (41).

Los fabricantes de computadoras se percataron de esta situa­ción y se dieron cuenta que para comercializar los nuevos equipos debían desplegar un importante esfuerzo en Materia de formación y capacitación de personal, lo cual efectuaron en función de sus necesidades lucrativas.

Al principio, la mayoría de los cursos de capacitación profe sional fueron organizados por los fabricantes, a menudo en sus propios locales. Al mismo tiempo, forzados por sus nece sidades de investigación y desarrollo, los fabricantes de -computadoras procuraron la formación especializada de sus in genieros de alto nivel, por un lado, y de su personal comer~ cial técnicamente competente, por otro. Las transnacionales forman a los primeros en centros de investigación situados en su país de origen, y a los segundos les dan información por medio de una red de programas de educación que abarca prácticamente todo el mundo.

Para los usuarios, los proveedores ofrecen regularmente cur­sos básicos comunes, relativos principalmente a la operación de equipos, principios de programación, estudio de sistemas operativos a nivel de necesidades básicas y aspectos elementa les de análisis de sistemas. Los cursos existentes más sus-­tantivos se pueden solicitar sobre pedido, siempre y cuando el usuario se percate de su disponibilidad (42).

"Aunque no cabe negar que han innovado en este campo, taPlbién persiguen la finalidad comercial de promover sus productos, -creando necesidades en sus clientes potenciales (mediante se siones de instrucción o cursos de iniciaci6n para el perso~ nal de dirección), o velando por que queden rápidamente aten didas tales necesidades (cursos deformación destinados al personal del cliente)" (43).

(41) "

( 42) ( 43)

La aplicación de la tecnología de las computadoras al .d e s a r r o 110 " , N u e v a Y o r k, S e g u n d o I n f o r m e del S e c r e t a rio General, Naciones Unidas, 1973. cf. Catálog n de cursos de los proveedores. W.Mercouff 11 Who roust ?ssure the training public autho r i t i e s, p r i v a t e in s t i t u t ion s o f ro a n u fa c t u r e SI, O E e D -Informatics Study No.9.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 73: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

79

En conclusión, los fabricantes desempeñan un papel importante en la formación y capacitación de recursos humanos pero crean unas estructuras rígidas, ya que el personal está orientado más hacia los productos y equipos del fabricante, que a las necesidades auténticas de los usuarios.

Así, las políticas de desarrollo de personal informático se­guidas por los proveedores cubren tres necesidades básicas de éstos:

1. Respaldar la ventq de los productos con el soporte de personal entrenado en su operación.

2. Lograr una mayor penetración en el mercado a través de cursos o escuelas "independientes" que forman técnicos para productos determinados.

3. Atar al usuario a sus productos a través de un entrena­miento estructurado sobre particularidades específicas de productos concretos.

La bibliografía disponible para sus programas educativos se limita a manuales y cursos programados, elaborados en sus ca­sas matrices y qué generalmente requieren de un instructor pa ra ser explicados. Están escritos en inglés y destinados a -una población de técnicos de los cuales solo el 21% reporta el conocimiento adecuado de este idioma (44).

El costo de capacitación en la década de los 70 estuvo desli­gado del costo de equipos y actualmente se cobra como un ser­vicio adicional. Casi todos los proveedores de importancia instalados en el territorio nacional disponen de facilidades educativas propias.

Hacia 1967, la creciente demanda de capacitación, originada por el interés que esta tecnología empezó a despertar en am­plios grupos de la población, superó la oferta de los cursos de capacitación de los fabricantes.

Surgieron entonces las escuelas comerciales de computación electrónica auspiciadas en su mayoría por los propios provee dores a través de condiciones especiales en renta d8 equipos, suministro de material didáctico y asesorías.

En 1978 funcionaban en el país más de 60 academias de este ti po, proporcionando cursos elementales de codificación, progra maci"Ón y lo que éstas denominaban n"anál!Jsis de sistemas 11 •

Inventario de Recursos Humanos en las Unidades de Infor .. ca

rngtica de la Administraci6n Ffiblica Federal,SPI-SPP,1977.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 74: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

80

Los requisitos académicos para ingresar a estas escuelas co­merciales son mínimos, si los hay. Se puede encontrar progra mas de análisis y programación con requisitos de estudios in~ feriares al bachillerato. Asimismo, la mayoría no cuentan con el equipo de prácticas adecuado para complementar sus cur sos teóricos. Los currícula de estudios carecen de criterios unificadoA,dándose una heterogeneidad notable en la enseñanza de diferentes academias.

Se debe reconocer que las escuelas privadas a costo muy alto para sus alumnos han cumplido la función de filtrar entre una gran masa a la gente que con un mínimo de capacitación han sa tisfecho la demanda de recursos humanos en la informática en­niveles operativos en los filtimos años. Pero esto no justifi ca la superficialidad de sus programas, que ha llevado a la -superficialidad de los conocimientos de sus egresados.

Como consecuencia de esta carencia de programas educativos de calidad, los egresados de las academias comerciales constitu­yen la gran mayoría del personal informático en el país.

Una muestra reciente (1977) realizada por la Secretaría de Programación y Presupuesto (45) demostró que la principal fuen te de educación en México, para el personal informático, han­sido los proveedores de los equipos de cómputo y en particular IBM que ha participado con el 67% del total de cursos iMparti­dos. Siguen en importancia las escuelas privadas de tipo co­mercial con el 23% y luego las instituciones universitarias con el 20%.

( 45 )

Fuente de enseñanza

Proveedores de equipo (IBM en particular)

Escuelas comerciales Universidades Otras

Participación porcentajes

85

23 20 15

67

Fuente: Censo de Unidades de Informgtica, DPN-SPP, 1977.

Nota: Los totales son superiores al 100% puesto que muchos de los encuestados han recibido la educación en diferentes centros.

Investigación directa realizada por la en ese entonces Subdirección de política Informática, SPP, 1978.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 75: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

81

Este problema de preparación de personal informático fue detec tado ya desde los inicios de los 70:

"Ante las crecientes necesidades nacionales de computaci6n elec tr6nica, espepialmente en las unidades gubernamentales, se hace cada vez más notoria la carencia de recursos humanos preparados en este campo. El Sector Público no desarrolla programas siste máticos para ayudar a cubrir la demanda especializada, actual y futura de fuerza de trabajo en el país, ni dispone de mecanis­mos e incentivos capaces de conservar y desarrollar la que aho ra tiene. Por otro lado, la -alta tasa de movilidad o rotación de estos especialistas ... aumenta artificialmente los costos e impide el aprovechamiento de la experiencia acumulada" (46).

Sin embargo el sistema educativo nacional sigue siendo lento en sus programas de formaci6n de especialistas (gráfica 11-9).

Al ritmo actual de formación de personal informático, el siste ma educativo nacional no puede aspirar a satisfacer la demanda creciente estimada para 1980 en unos 11,500 profesionistas(47) y menos a modificar el patr6n de desarrollo implantado por los fabricantes de computadoras.

Paradógicamente la introducción de programas de formaci6n en informática en el sistema educativo nacional, empezó a nivel maestría en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Elec tr6nica del Instituto Politécnico Nacional en 1962 con el pro grama de Ingeniería en Sistemas (48).

Los programas a nivel licenciatura se iniciaron en 1968 en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacio-nales (49), para cubrir las necesidades locales de las empre­sas regiomontanas.

Posteriormente otras instituciones empezaron a incorporar ma­terias relacionadas con la tecnología informática a sus pla­nes de estudio.

En la actualidad existen 162 instituciones de enseñanza supe­rior que cuentan con un total de 172 programas de estudio, en los cuales han integrado de una u otra forma materias específi cas (50).

( 46)

( 47) ( 48)

( 49 ) ( :J O )

]1 Programa Mexicano de Reforma Administrativa en materia d§_Inform§tica, DGEA, Secret~r1a de la Presidencia de la República, 1972. ;mportancia de la Informática, opo cit. Investigación directa de la DPN-SPP, realizadas en 1978 y 1980. Ibid. Ibld.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 76: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

82

MAESTRIA

TECNICO

TOTAL

GRAFICA TI - 9

INSTITUClONES QUE PROPORCIONAN LA FORMACION EN INFORMATICA

INSTITUClONES

ESIME ( r P N )

UIA

ITESM (UNID NL)

CET N° 8

ESC.JUAN DE DIOS SATIS

( I P N )

AÑO INICIO

1962

1967

1976

1970

1971

ALUM NOS EGRESADOS

TOTAL .1 1979 11980

677 98 81

80 40 80

10 10 6

* * *

130 20 25

78 18 20

16 10 13

512 60 41

1350 150 150

12853 1406 1 416

ALUMNOS MATRrCULADOS

1289

570

120

1063

120

66

73

251

**

FUENTE: INVESTIGACION DIRECTA DE LA DI PN - SPP 1980 * NO HAY EGRESADOS

* * NO PROPORCIONARON DATOS

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 77: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

83

Sin embargo solamente en 24 de estas instituciones se han creado los programas formales para preparar profesionistas en Informática, tanto a nivel licenciatura (22 programas) como a nivel maestría (12 programas) (51).

La duración promedio de los cursos en la fase de formación en estas instituciones es de 4 años en licenciatura, de 2 en Maestría y de 2 en nivel técnico.

La enseñanza a nivel técnico se imparte en institutos tecno­lógicos de la Secretaría de Educación Pública, específicamen te en la escuela "Juan de Dios Bátiz" (IPN) y en el Centro -de Estudios.Tecnológicos No. 8.

Desde la creación de estos programas hasta 1979 del total de estas instituciones, solo 3 habían formado a profesionistas a nivel licenciatura, 767 en total, concretamente el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (ITESr~), UPIICSA del IPN y la Universidad Anáhuac (gráfica II-A).

A nivel maestría han egresado 224: del mismo ITESM, de la E~ cuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN y de la Universidad Iberoamericana.

A nivel técnico durante este mismo lapso se prepararon 1,862 personas, haciendo un total de 2,~53 especialistas con estu­dios en inforMática, egresados del sistema educativo nacio -nal (52).

La preparación de estos 2,853 egresados originó un gasto esti mado en $103,550,000.00, esencialmente para el pago de los do centes.

El costo de las carreras para el alumno va desde $1,500.00 a nivel técnico hasta $150,000.00 a nivel superior.

La planta de docentes encargados de la preparación académica consta de 82 profesores de asignatura o sea que cubren horasl clase, 25 profesores de medio tiempo y 63 de tiempo completo.

En total se cuenta con 170 profesores dedicados a preparar a los 3,552 estudiantes que en 1979 estaban matriculados (53), que se espera generen otros 430 egresados en el año de 1980; 182 a nivel de licenciatura, 58 en nivel de maestría y 190 en nivel técnico~

(51) ~atálogo de Formación de Recursos Humanos en Informática, actualizado a septiembre de 1980, DPN~SPP.

(52) Op. cit. (53) Op. cit.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 78: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

84

La relación "alumno/profesor" a nivel de licenciatura es de 33, lo cual es dos veces más alto que el promedio nacional (14 alumnos por profesor) (54)

GRAFICA ITI - 10

RElACION ALUMNO ¡PROFESOR EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

INSTITUCION· ALUMNOS MATRICULADOS

PROFESORES

TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO ASIGNATURA

ITESM (U-NL) 1289 24 - -

UPIICSA (IPN) 570 2 12 14

UNIV ERSIOAD 120 ANAHUAC I 2 20

FAC. DE INGENIERIA 1063

(UNAM) 4 - 16

TOTAL ~I ____ 3_0_8_2 ____ ~1~1 _____ 3 __ 1 ______ ~ ____ 1_4 ______ _L _____ 5 __ 0 ____ ~ FUENTE: INVESTIGACION DIRECTA DE LA DPN-SPP 1980

En la ensenanza de una tecnología tan compleja como es la in formática, está relación es inconcebible y conlleva a una ca lidad muy baja de formación, puesto que comprueba que los grupos académicos son excesivamente grandes.

En México el sistema educativo invierte el 0.3% del presupues to total de las universidades en equipos de cómputo, siendo -el promedio de computadoras por universidad de 1.5, lo cual es insuficiente, puesto que del total de recursos de cómputo disponibles en las instituciones de nivel superior, el 90% es tá dedicado a tareas administrativas, especialmente control de alumnos, exámenes, de docentes, etc. (55).

El alto costo de los equipos informáticos y la subestimación de esta tecnología para el proceso educativo, hacen que no exista el instrumental suficiente para apoyar la formación del estudiante.

Desde los 60 las autoridades de las carreras técnicas se per cataron de que el conocimiento de técnicas de pr.ocesamiento­de datos era de utilidad para futuros ingenieros y científi­cos. Consecuentemente se empezó a impartir materias de pro­gramación, específicamente de lenquaje Fortran.

( 54) ( 5 5 )

llan Nacional Controlado de Becas, CONACYT, 1976. Investigación directa de la DPN-SPP, 1980.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980

Page 79: Diagnóstico de la Inlormática en México/19aOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · PJr.imeJr.a.6 di~po6icione~ .6ob~e rolltica 142 .znÓofLmática

85

Posteriormente en los 70 debido a la promoci6n y populariza ción de conceptos de computaci6n electr6nica para la adminis traci6n moderna, las carreras de administrac·ión de empresas­se vieron en la necesidad de incorporar materias relativas a sistemas automatizados de proceso de datos. Con frecuencia por falta de personal docente y de equipo propio de cómputo, estas materias con el tiempo han degradado a cursos o labora torios de programación de aplicaciones administrativas y has ta de simple enseñanza de lenguaje Cobol a nivel teórico. -

Actualmente el 70% de las carreras económico-administrativas ofrecen solamente laboratorios de programaci6n, mientras el 30% restantes si cuentan con materias referentes a los siste mas de información, tanto optativas como obligatorias.

En las especialidades del área físico-matematica, especial -mente en ingeniería, en el 90% de los programas los alumnos reciben cursos y entrenamiento en los lenguajes apropiados, así corno en aplicaciones de uso frecuente.

Muchos egresados de estas carreras se han convertido en in -formáticos profesionales y en su conjunto ejercen influencias sobre el perfil de la función. La mayoría de ellos al incor pararse a la estructura económica nacional llevan consigo el conocimiento de la tecnología que les permite ejercer una de manda calificada de servicios informaticos. Conforme su ni= vel jerárquico es mas elevado, su ingerencia en la función es mas determinante.

Lo anterior deMuestra que después de 24 años de incorporación de la tecnología informática al ámbito nacional y después de 18 años de la inauguración del primer programa informático en el sistema educativo, la educación, en términos generales, aún está en manos de los proveedores.

La educación superior incluye en esta función indirectamente a través de los egresados de otras carreras que al convertir se en usuarios determinan el camino que tome el desarrollo de la informática en el país.

INE

GI.

Dia

gnós

tico

de la

info

rmát

ica

en M

éxic

o 19

80. 1

980