diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

137
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2005 Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de Tenjo y Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de Tenjo y formulación de estrategias para su conservación formulación de estrategias para su conservación Deysi Consuelo Melo Carlos Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Melo Carlos, D. C. (2005). Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de Tenjo y formulación de estrategias para su conservación. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1226 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2005

Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de Tenjo y Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de Tenjo y

formulación de estrategias para su conservación formulación de estrategias para su conservación

Deysi Consuelo Melo Carlos Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Melo Carlos, D. C. (2005). Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de Tenjo y formulación de estrategias para su conservación. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1226

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

DIAGNÓSTICO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE TENJO Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA SU CONSERVACIÓN

DEYSI CONSUELO MELO CARLOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2005

Page 3: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

DIAGNÓSTICO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE TENJO Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA SU CONSERVACIÓN

DEYSI CONSUELO MELO CARLOS

Trabajo de grado para optar el titulo de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director RUBÉN DARÍO LONDOÑO PÉREZ

Ingeniero Geógrafo – MSc en Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2005

Page 4: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

21

INTRODUCCIÓN

El Municipio de Tenjo hoy en día se enfrenta una grave crisis ambiental, como producto del pésimo manejo de los recursos naturales renovables derivado principalmente del uso inadecuado del recurso hídrico, conjuntamente ha generado la desaparición de las fuentes de agua superficiales que bañaban el municipio, obligando a la explotación de aguas subterráneas para suplir las necesidades actuales del recurso. Sin embargo, a este tipo de fuentes hídricas tampoco se le ha dado un manejo adecuado, generando así la disminución progresiva del recurso, en general. Desafortunadamente, el hombre, no ha aprendido a diferenciar que, como elemento de la naturaleza, el agua es ilimitada en tanto que como recurso es de carácter finito y, en ese orden de ideas, en muy pocos casos se toman las medidas básicas para cuidar, proteger y mantener la calidad y cantidad de las fuentes de agua de las cuencas hidrográficas. La cuenca hidrográfica del Río Chicú y el aprovechamiento de sus aguas, es un ejemplo claro de la falta de conciencia por parte de las comunidades humanas que la habitan y la utilizan, así como de la inexistencia de medidas para su conservación y/o preservación. Tal situación ha determinado la degradación casi total del Río Chicú, a tal punto que hoy su cauce es de carácter intermitente y, la calidad de sus aguas la hacen casi imposible para cualquier uso, con el agravante de que este constituye prácticamente la única fuente de agua superficial del municipio de Tenjo. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se presento la necesidad de realizar un Diagnóstico de las fuentes hídricas del Municipio de Tenjo, para establecer las posibles causas que han llevado a su deterioro y poder así, generar estrategias para la conservación del recurso.

Page 5: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

22

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Realizar un diagnóstico de la situación del recurso hídrico en el Municipio de Tenjo como para así poder formular estrategias ambientales encaminadas a la conservación del recurso hídrico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir el estado actual del área de estudio en sus aspectos bióticos, físicos y

sociales, relacionados con el recurso hídrico. Realizar un diagnóstico ambiental de la oferta hídrica del Municipio de Tenjo.

Evaluar la situación actual de las obras hidráulicas existentes.

Identificar la problemática ambiental del recurso hídrico.

Generar alternativas para el ahorro y uso eficiente del agua.

Page 6: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

23

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. MARCO TEÓRICO 1.1.1. Recurso Agua: Es la sustancia más abundante en la biosfera, dónde la

encontramos en sus tres estados y es además el componente mayoritario de los seres vivos, pues entre el 65 y el 95% del peso de la mayor parte de las formas vivas es agua.

1.1.2. Ciclo Hidrológico: El ciclo hidrológico es la recirculación natural del agua

desde los océanos hasta la atmósfera y nuevamente es devuelta a la tierra y océanos. En desarrollo del ciclo hidrológico el agua es transportada mediante procesos de evaporación, transpiración, circulación atmosférica, condensación, precipitación, flujo superficial y subterráneo, ocupando almacenamientos que encuentra en su recorrido, tomando en cada caso el estado correspondiente a las condiciones de presión y temperatura.

1.1.3. Cuenca Hidrográfica: El artículo 312 del Código de Recursos Naturales define a la Cuenca Hidrográfica como “el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede desembocar en un río principal, en un deposito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. La cuenca se delimita por la línea del divorcio de aguas.” Este concepto es bastante similar al descrito en el Decreto 1729 del 2002.

1.1.4. Diagnóstico Ambiental: Fase dirigida fundamentalmente a identificar la

situación ambiental de una zona, cuenca, proyecto, obra u actividad, con el fin de establecer los potenciales conflictos y restricciones de los recursos naturales renovables.

El diagnóstico debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

Page 7: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

24

• Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la zona, cuenca, proyecto obra u actividad, especialmente de las zonas de páramo, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos.

• Caracterización físico – biótica (aspectos geográficos, hidroclimáticos y biológicos).

• Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población.

• Inventario y caracterización de los recursos naturales y del recurso hídrico.

• Inventario de los usuarios y usos actuales de los recursos renovables.

• Determinación de los impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables.

1.1.5. Usos del Recurso Agua: Para establecer los usos del recurso agua es

importante distinguir entre el uso del agua consuntivo y el no consuntivo. El primer término hace referencia a aquel que impide que el agua esté disponible para uso futuro, ya sea como consecuencia de la evaporación, contaminación o filtración. El uso no consuntivo del agua la deja disponible para nuevo uso sin pasar por el ciclo hidrológico (Viessman y Hammer).

Según lo establecido en el decreto 1594 de 1984 los usos del recurso hídrico son:

• Consumo humano y doméstico

• Preservación de flora y fauna

• Agrícola

• Pecuario • Recreativo

• Industrial

• Transporte

Page 8: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

25

1.2. HIDROGEOLOGÍA DE LA SABANA DE BOGOTÁ1 Las formaciones geológicas con condiciones mecánicas en su composición que permiten el almacenamiento del agua proveniente de la infiltración del agua lluvia en el ciclo hidrológico se denominan acuíferos.

Los acuíferos suministran agua de sus reservas para se utilizada cuando la extracción exceda a la recarga y a la vez almacenando agua durante los períodos en que la recarga resulta ser mayor que la extracción.

1.2.1. Características de los acuíferos: • Rocas porosas o sedimentos con gran a poca importancia

hidrogeológica: corresponden, en orden de importancia, a está unidad hidrogeológica los acuíferos de la Formación Tilatá, Depósitos de Terraza Alta y Depósitos Aluviales, los cuales se describen a continuación:

Acuíferos de la Formación Tilatá (Qtt): Litológicamente consta de gravas, arenas y pequeños cantos angulares de areniscas cuarzosas principalmente, interestratificadas con arcillositas abigarradas y turba. Localmente areniscas cuarzosas blancas y marrones de grano grueso.

La Formación Tilatá forma acuíferos discontinuos de extensión sub-regional, confinados, posiblemente libres, principalmente no consolidados, con grandes a moderados espesores saturados y una buena calidad del agua.

Acuíferos de los Depósitos de Terraza Alta (Qta): Están compuestos por una secuencia de lentes gruesos de guijarros y arenas gruesas a finas, de areniscas y cuarzo, angulares a redondeadas. Estos depósitos forman acuíferos discontinuos de extensión regional confinados eventualemente libres, no consolidados, con moderados espesores saturados, regular a buena calidad del agua.

1 GIL, Pedro F. y BENAVIDES Juan E. Usos actuales y potenciales de las aguas subterráneas en la Sabana de Bogotá, 2002. p. 20 - 26

Page 9: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

26

Acuíferos de los Depósitos Aluviales (Qal): Están constituidos por arcillas y limos en mayor proporción de arenas y gravas. Estos depósitos forman acuíferos libres o confinados, son acuíferos discontinuos de extensión regional no consolidados. Poseen una buena calidad del agua.

• Rocas porosas o fracturadas con gran a moderada importancia

hidrogeológica: corresponden en orden de importancia a esta unidad hidrogeológica los acuíferos de las formaciones Labor y Tierna, Arenisca Dura y Areniscas del Cacho, los cuales se describen a continuación:

Acuífero de la Formación Labor y Tierna (Kglt): Litológicamente están constituidos por areniscas blandas y amarillentas, cuarzosas, de grano fino a grueso, separados por capas de liditas y lodositas compactas y arcillositas.

La areniscas forman acuíferos discontinuos de extensión regional, confinados o semiconfinados, consolidados con grandes espesores saturados. Son de regular calidad del agua.

Acuíferos de la Formación Arenisca Dura: Están constituidos por estratos macizos de arenisca gris clara, cuarzosa, de grano fino a medio. Las areniscas forman acuíferos discontinuos de extensión subregional, confinados, consolidados con grandes a moderados espesores saturados. De regular a buena calidad del agua.

Acuíferos de la Formación Arenisca del Cacho (Tpc): Se caracteriza por presentar dos niveles de arenisca amarillas y rojizas, cuarzosas, de grano medio a grueso y conglomerático. Forman acuíferos discontinuos de extensión local, confinados o libres, consolidados, con moderados a delgados espesores saturados. De regular a buena calidad del agua.

• Rocas porosas o fracturas con poca a muy poca importancia

hidrogeológica: Corresponden a está unidad algunos acuíferos y capas confinantes o semiconfinantes de las Formaciones Arenisca de la regadera y Guaduas, Formación Plaeners y Bogotá, Depósitos Fluvioglaciares y Formación Chipaque.

Page 10: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

27

Acuíferos de las Formaciones Arenisca de la regadera y Guaduas (Ter y Tkgu): La Formación Arenisca de la regadera litológicamente es una secuencia de areniscas blandas, amarillas y violáceas, cuarzosas, de grano medio a grueso. Las areniscas pueden formar acuíferos discontinuos de extensión local, confinados a libre. De regular a buena calidad del agua.

La Formación guaduas litológicamente esta compuesta por abundantes arcillositas dentro de las cuales hay delgadas capas de arenisca amarilla, cuarzosa, de grano fino a medio, principalmente en la parte media, y algunos mantos de carbón.

Las areniscas, dentro de las arcillas, pueden formar acuíferos discontinuos, de extensión local, confinados, consolidados, con delgados espesores saturados. De regular a mala calidad del agua.

Acuíferos de las Formaciones Plaeners y Bogotá (Kgpl y Teb): La Formación Plaeners, corresponde a una sucesión de liditas, limonitas y arcillositas con pocas y delgadas intercalaciones de areniscas amarillentas, cuarzosas, de grano grueso a fino. Las areniscas en combinación con otro tipo de rocas de esta formación pueden formar acuíferos discontinuos, locales, confinados o semiconfinados, consolidados con delgados espesores saturados. De regular a buena calidad del agua.

La Formación Bogotá litológicamente es una secuencia de arcillositas y lodositas con pocas intercalaciones de areniscas de grano fino.

Acuíferos de los depósitos fluvioglaciales y Formación Chipaque (Qfgl y Ksc): Los depósitos fluvioglaciales litológicamente están compuestos por cantos gruesos, cantos rodados, guijarros, gravas y arenas de arenisca cuarzosa dentro de una matriz areno – arcillosa.

El agua subterránea puede estar presente en acuíferos aislados efímeros con delgados espesores saturados. De regular a aceptable calidad del agua.

Page 11: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

28

La formación Chipaque, litológicamente está compuesta por lutitas, arcillositas y lodositas negras con intercalaciones de areniscas amarillentas, cuarzosas, de grano fino, ocasionalmente algunas calizas y margas.

El agua subterránea puede estar presente en zonas de fracturas o zonas meteorizadas donde se pueden formar acuíferos aislados, colgados o efímeros con delgados espesores saturados. De regular a aceptable calidad del agua.

• Rocas porosas o sedimentos con gran a poca importancia hidrogeológica Acuífero conjunto inferior de la Formación Bogotá (Tebi): El acuífero conjunto de la Formación Bogotá de edad terciaria es de poca importancia hidrogeológica y esta formado por capas semipermeables de extensión local. Es de tipo confinado a libre, constituido por una sucesión alternativa de arenisca sub – arcositas y lodositas grises de origen continental.

Formación Conejo (Kscn): Carece de importancia hidrogeológica debido a su carácter impermeable, además aflora en forma muy local. De origen marino y edad cretácica. Está conformado por calizas, lodositas fósiles y lodositas silíceas, areniscas lodosas y areniscas de cuarzo de grano muy fino, muy cementadas y lodositas calcáreas.

Conjunto Superior de la Formación Bogotá (Tebs): Carece de importancia hidrogeológica por su carácter impermeable. De edad terciaria. Está formado por lodositas con esporádicos niveles de areniscas de grano fino a medio.

Page 12: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

29

2. MARCO LEGAL

El marco legal acerca del manejo de cuencas hace parte de la normatividad ambiental, esta tiene su origen en la Constitución Nacional, teniendo en cuenta que ella es la norma de normas.

Page 13: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

30

NORMA COMENTARIO Ley 2 de 1959 Sobre economía forestal de la Nación y conservación

de recursos naturales renov ables. Decreto Ley 2811 de 1974

Código de Recursos Naturales Renov ables y Protección del Medio Ambiente

Decreto 1541 del 26 de Julio de 1978

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Artículos 107 - 142: Uso de las aguas. Artículo 143 - 145: Aguas lluv ias. Artículos 146 - 178: Aguas subterráneas. Artículo 182: Aprov echamiento, conserv ación y distribución. Artículos 205 - 231: Conserv ación y preserv ación. Artículos 266 - 269: Asociaciones de usuarios de aguas. Artículos 4 - 27: Dominio. Artículos 107 - 142: Uso de las aguas. Artículos 155 - 165: Uso de las aguas subterráneas. Artículo 182: Uso de cauces y aguas limítrofes. Artículos 183 - 204: Obras hidráulicas.

Ley 09 de 1979

Es conocido como el Código Sanitario Nacional, el cual se encuentra dirigido a la protección del medio ambiente. En general trata del control sanitario de los usos del agua.

Decreto No. 1594 del 26 de Junio de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Acuerdo 58 de 1987 Manejo, administración y control de la calidad del recurso hídrico en el área de la jurisdicción de la CAR- (no v igente)

Decreto No. 1700 del 31 de Julio de 1989 Por el cual se crea la Comisión Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Constitución Política Nacional

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantiza la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la div ersidad e integridad del medio ambiente, conserv ar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993

Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conserv ación del medio ambiente y los recursos naturales renov ables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA - y se dictan otras disposiciones.

Ley 152 de 1994 Planes Nacionales de Desarrollo Ley 136 de 1994

Se dictan normas pendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios.

Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprov echamiento forestal Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial

Decreto 900 de 1997 Reglamenta el régimen de Aprov echamiento Forestal

Ley 373 de 1997

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, el cual es de obligatoriedad incluirlo en todo plan ambiental regional y municipal.

Page 14: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

31

2.1. COMPETENCIA MUNICIPAL EN LA GESTIÓN DE SUS RECURSOS

NATURALES El municipio se constituye entonces en la entidad territorial fundamental de la división político - administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal, administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución y la ley, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. Dentro de las funciones que le determina la ley, se encuentra la de velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente. 2.1.1. Funciones del Municipio: Las funciones de los Municipios, en relación

con el medio ambiente según los estipulado en al Ley 136 de 1994 son: ◦ Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que

determine la ley. ◦ Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el

progreso municipal. ◦ Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de

conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades. ◦ Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, ecuación, saneamiento

ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, entre otros ◦ Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente

de conformidad por la ley.

Page 15: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

32

2.2. COMPETENCIA DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL Como lo establecer la ley 99 de 1993, las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter público, con autonomía administrativa y financiera, encargados de administrar dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y sus recursos naturales renovables y velar por su desarrollo sostenible. Las funciones relacionadas directamente con el recurso hídrico son según lo establecido por la ley 99 de 1993 son: • Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales exigidas

por la ley para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables…..

• Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los

usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual incluye el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos.

• Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas,

multas por concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables…..

• Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas

hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales.

• Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento defensa contra las

inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción…..

• Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades

territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o

Page 16: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

33

para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Tenjo esta localizado al noroeste de Bogotá. Su cabecera está localizada a los 04o52’28’’ de latitud norte y 74o08’52’’ de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar 2587 msnm. El área municipal es de 117 Km2. Figura 1. Localización departamental del Municipio de Tenjo Fuente: Gobernación de Cundinamarca 3.1.1. Límites: El municipio de Tenjo se encuentra rodeado por los municipios de

Funza por el sur, Madrid y Subachoque por el occidente, Tabio por el norte, Chía y Cota por el oriente.

Page 17: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

34

Figura 2. Limites Municipales Fuente: Gobernación de Cundinamarca 3.1.2. Vías de Acceso: El principal acceso es la Autopista Bogotá – Medellín y se

comunica directamente con Tabio y Cota por la vía que rodea el Cerro Majui. Desde el norte se arriba por la carretera que comunica con Cajicá – Tenjo – Tabio.

3.1.3. División Territorial: El territorio municipal para fines administrativos y de

gestión pública, adopta la siguiente división territorial, comprendida por el sector urbano (suelo urbano y de expansión urbana) y el sector rural que comprende: La Inspección Municipal de la Punta, las Veredas de: Carrasquilla, Chacal, Chitasugá, Chincé, Chucua, Churuguaco, El Estanco, Guangatá, Jacalito, Juaica, Poveda 1, Poveda 2, Martín y Espino y Santa Cruz, como se presenta la figura 3.

Page 18: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

35

Figura 3. Div isión Territorial del Municipio de Tenjo Fuente: Alcaldía Municipal 3.1.4. Entorno Ambiental: En el municipio de Tenjo existen dos zonas

ambientales de vital importancia (el cerro del Majui y el cerro de Juaica), donde se hace control de los usos del suelo, además de fomentar la plantación de vegetación nativa en las zonas de recuperación natural. Estos cerros impiden la destrucción de los cuerpos de agua, humedales y sus respectivas rondas de la contaminación2. (Mapa 1 – Anexo 1)

• Zona de Protección y Conservación: Hacen parte de está zona las declaradas

por la Corporación Autónoma Regional, como el distrito de manejo integrado del cerro de Juaica, comprendido por las veredas Juiaca, Chincé, Churuguaco, Chitasugá y el Estanco, así como Distrito de Manejo Integrado el cerro El Majui, los humedales, los espejos de agua, vaguadas, quebradas y afluentes a la cuenca del Río Chicú. Además comprende las áreas de interés paisajístico como las rondas de las quebradas, humedales y bosques nativos.

• Zona Distrito de Manejo Integrado: Hace parte de esta zona los ubicados por

encima de de la cota 2700 metros de acuerdo con las disposiciones de la 2 Plan de Ordenamiento Territorial - Acuerdo Número 014 del 2000.

Page 19: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

36

Corporación Autónoma Regional “CAR”, en su Acuerdo número 042 de 1999, que comprende la parte alta de las Veredas de JUAICA, CHINCÉ, CHURUGUACO, CHITASUGÁ y EL ESTANCO este se encuentra reglamentado según lo estipulado en los términos de referencia para el Plan de Manejo Ambiental dados por la CAR.

• Zonas de Protección en Áreas Periféricas a Nacimientos, Cauces De Ríos,

Quebradas, Arroyos, y Humedales en General: Son franjas de suelo constituidas por la llanura de inundación de los ríos y humedales, las áreas de protección son conformadas por una ronda hidráulica no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y de cien (100) metros mínimo, alrededor de los lagos, humedales, ciénagas y pantanos.

• Áreas de Infiltración para Recarga de Acuíferos: Son aquellas que permiten la

infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal de los Bosques de Niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en masa, son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos, como son el Distrito de Manejo Integrado y la Zona de Protección y Conservación del Cerro “EL MAJUI”.

Page 20: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

37

4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

La información que se encuentra en este capitulo corresponde específicamente al Municipio de Tenjo. La descripción y caracterización se encuentra dividida por los componentes ambientales: atmosférico, litosférico, hidrográfico, biosférico y noosférico. Figura 4. Componentes ambientales desarrollados en el documento

Fuente: El Autor 4.1. COMPONENTE LITOSFÉRICO Para el desarrollo de este trabajo el componente litosférico se encuentra representado por: geomorfología, suelos y geología.

COMPONENTES AMBIENTALES

Componente Atmosférico

Componente Litosférico

Componente Hidrosférico

Componente Biosférico

Componente Noosférico

Clima: Temperatura, precipitación, ev aporación, humedad relativ a, brillo solar

Geomorfología, suelo, geología

Hidrología Hidrogeología

Flora Fauna

Población Economía

Page 21: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

38

4.1.1. Geología: El área de estudio presenta las siguientes geoformas: La correspondiente a la zona montañosa del municipio y que forma el respaldo del municipio. Esta formado por varios conjuntos de rocas pertenecientes al Grupo Guadalupe. También encuentra una unidad morfológica en la superficie plana, la cual actualmente es utilizada en parcelas dedicadas a la agricultura y en pequeños sectores construcción de urbanizaciones. Esta extensión corresponde a depósitos Cuaternarios de Terraza Alta, aluviones y coluviones; los cuales forman un valle intramontañoso de gran extensión. Estos depósitos son blandos y su espesor es variable. Además se encuentra una tercera unidad más pequeña ubicada en la zona noroccidental del municipio, formada por pequeños conos de piedemonte, constituida por gravas y arenas de material fino perteneciente a la formación Guaduas. (Mapa 2 – anexo 2) 4.1.1.1. Estratigrafía: La región estudiada se encuentra ubicada en la parte

central de la cordillera oriental de los Andes colombianos, en la zona norte de la sabana de Bogotá. En el área afloran rocas sedimentarias de origen marino de edad cretácica.

El Municipio de Tenjo presenta los siguientes estratos geológicos. • Depósitos Coluviales (Qc): Son depósitos de ladera que tienen origen cerca

de zonas fracturadas o de intenso tectonismo con alta pendiente, facilitando el movimiento del material por gravedad. Están principalmente constituidos por bloques de gravas, cuarzoarenitas y guijarros, estos se encuentran localizados únicamente al nororiente del municipio.

• Depósitos de Terraza Alta (Qta): es el principal relleno de sedimentos de

edad reciente de la Sabana de Bogotá y se encuentran asociados a la sedimentación aluvial de los ríos que la atraviesan. Estos depósitos se encuentran localizados en toda la parte plana del municipio, estos se deben a la sedimentación antigua de la cuenca del Río Chicú.

Page 22: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

39

• Depósitos Aluviales (Qal): Son relacionados con los depósitos de edad reciente, formados por la sedimentación aluvial actual del Río Chicú. Únicamente se encuentra en pequeñas franjas de sedimentación actual de Río Chicú.

• Formación Guaduas (TKgu): Está unidad se encuentra únicamente en la

región noroccidental del municipio, es decir en la vereda El Zaque.

Grupo Guadalupe (Ksg): Está compuesta por dos formaciones: Arenisca Dura (Ksgd), la cual aflora en el Cerro de Cota como franja alargada bien definida; igualmente aflora en el Cerro de Tabio – Tenjo, esta zona se caracteriza por presentar un intenso fallamiento. Formación Plaeners (Ksgpl). (ver Mapa 3)

4.1.1.2. Geología Estructural: La zona presenta los siguientes pliegues: • Anticlinal de Tabio – Tenjo: Es una estructura compleja, originada por la

superposición de diferentes procesos tectónicos que la afectan. Se puede clasificar como un pliegue tipo kink donde se pueden observar por los menos tres tipos de rumbo y buzamiento.

Adicionalmente se presentan las siguientes fallas: Falla de El Chital: Es una falla importante que atraviesa la mayor parte del costado oriental del la serranía.

Falla de Chicú: Este cabalgamiento presenta una dirección de transporte tectónico hacia el noroccidente y borde todo la margen occidental del Cerro de Cota.

Page 23: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

40

Perfil geológico mapa 3 4.1.1.3. Geomorfología: El municipio se caracteriza por presentar un relieve

mixto donde se pueden reconocer una zona plana de semi plana y otra zona alta con topografía escarpada, la cual puede presentar pendientes mayores al 100%.

Geomorfológicamente se pueden identificar las siguientes unidades de relieve: - Unidad de relieve Montañoso y Colinado, estructuralmente plegado. - Unidad de Valle Aluvial (Qal) - Unidad Terraza Aluvial (Qta) 4.1.2. Suelos 4.1.2.1. Tipos de Suelo: Las características de los suelos que posee el

Municipio de Tenjo son: ♦ Serie Tibaitatá (Tz): Serie de gran extensión, ocupa la mayor parte de la zona

plana. Es derivado de las cenizas volcánicas que se depositan sobre arcillas caoliniticas de origen lacustre. Forma relieves planos, posee un alto porcentaje de materia orgánica y posee gran cantidad biológica que favorece la infiltración.

La retención de humedad es alta con valores hasta de 36% para adquirir una capacidad de campo, y de 19.6% en el punto de marchitez permanente; el contenido de humedad aprovechable es del 16%. ♦ Asociación Facatativa – Cabrera (FCD): Se localiza al oeste de los cerros del

municipio en las zonas cercanas al piedemonte, presenta relieves ligeramente

Page 24: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

41

quebrados de pendiente variable y profundidad mayor de 2 m. es el resultado de varios eventos de depósitos de cenizas volcánicas que ha originado paleosuelos. La retención de humedad es de 90% para adquirir capacidad de campo y de 50% en el punto de marchitez. El contenido de humedad aprovechable es del 50%, situación que hace que los suelos sean favorables para los cultivos.

♦ Asociación Techo – Gachancipa (TG): Se localiza en el piedemonte de la

serranía de Tenjo con mayor abundancia hacia el sur del municipio. Posee gran cantidad de arcillas y una capa endurecida a poca profundidad la cual limita la entrada de agua hacia el subsuelo, la retención de humedad es baja. Presenta una capacidad de campo del orden de 24% y punto de marchitez de 13.5%.

♦ Serie de Monserrate (Ms): Se presenta localmente en las partes altas de la

cuenca del Río Chicú en forma de capas orgánicas de poco espesor. Es una serie poco abundante debido a que en las zonas escarpadas del grupo Guadalupe prácticamente no han desarrollado suelos.

4.2. COMPONENTE ATMOSFÉRICO 4.2.1. Clima: El clima que caracteriza esta zona es de tipo andino frío, con

temperaturas promedio de 13.4 ºC, posee una precipitación media anual de 750 mm en la parte plana y 1000 mm en las zonas altas.

Para obtener información relevante y representativa acerca de los datos climáticos del Municipio de Tenjo se tuvieron en cuenta los datos de las estaciones meteorológicas representativas para el municipio de Tenjo. (Anexo 3) 4.2.1.1. Precipitación: Presenta dos periodos lluviosos (bimodal); los meses de

mayor precipitación son abril, mayo, octubre y noviembre; dos épocas secas, entre diciembre y febrero, siendo el mes de enero el más seco y la segunda entre junio y septiembre como se indica en el histograma de precipitación. (figura 5)

Page 25: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

42

La precipitación caída en esta zona es insuficiente para satisfacer las necesidades de consumo, especialmente durante la primera temporada de lluvias, teniendo en cuenta que la precipitación debe satisfacer las necesidades de humedad del suelo. Se realizó un análisis que permitió determinar su distribución espacial por el método de isoyetas, obteniendo una precipitación media de 755.58 mm (mapa 4 – anexo 4). Para este caso en particular se tomo la información de las siguientes estaciones Santa Inés, El Hato, Providencia y Tabio. Tabla 1. Tabla 1. Valores de precipitación por estaciones

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN PROM.

Santa Inés 739.1 mm El Hato 725.3 mm Providencia 781 mm Tabio 789.6 mm

Figura 5. Histograma de precipitación

4.2.1.2. Temperatura: La temperatura media mensual presenta poca variación y es de 13.4ºC, siendo abril el mes más calido con 14ºC y enero el más frío con 13.1ºC. el comportamiento de la temperatura máxima promedio es similar, con un valor medio de 22.7ºC, presentándose el valor máximo en el mes de enero, con 23.6ºC y un menor valor en julio con 21.3ºC. La temperatura mínima promedio es de 4.2ºC, con el mínimo de

VALORES T OTALES MENSUALES DE PRECIPIT ACIÓN ESTACION DE TABIO

0

20

40

60

80

100

120

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMESES

PREC

IPIT

ACIÓ

N

(mm

)

Page 26: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

43

2.5ºC en enero y la máxima de 5.8 en mayo. Es claro que enero es mes en el cual se presentan mayores fluctuaciones térmicas, siendo el mes en el que suelen presentar las heladas en la madrugada, como se observa en la figura 6.

Figura 6. Distribución de Temperatura

VALORES MENSUALES DE TEMPERATURA ESTACION TABIO

0

5

10

15

20

25

EN E FEB M AR ABR MAY JU N JU L AGO SEP OC T NOV DIC

MESES

TE

MP

ER

ATU

RA

(ºC

)

MEDMAXMIN

4.2.1.3. Evaporación: El valor promedio de evaporación es de 74.7 mm. Siendo

el mes de enero el mes de mayor evaporación, con 88.1 mm, está coincide con la menor precipitación y el mes que presenta el mayor número de horas de brillo solar, junio presenta el menor valor, siendo esté 65.3 mm de evaporación, como se puede observar en la figura 7.

Figura 7. Comportamiento de la evaporación

VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN ESTACIÓN TABIO

0

20

40

60

80

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

EVA

PO

RACI

ÓN

Page 27: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

44

4.2.1.4. Evapotranspiración: Para el cálculo de la evapotranspiración se uso la

ecuación corregida de Turc, cuya expresión se encuentra en función de temperatura, radiación, humedad relativa y una constante que depende del mes.

ETP = K ( )5015

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+Rg*

TT

Donde: ETP = evaporación potencial expresada en mm/mes K= constante igual a 0.4 para meses de 30 o 31 días y 0.37 para el mes de febrero T= Temperatura media mensual en grados centígrados Rg= Radiación global incidente del mes considerado expresada en cal/cm2/día Los datos usados para el cálculo de la ETP fueron los suministrados por la estación de Tabio, ya que presenta los registros más completos en relación de las demás estaciones. Los resultados de aplicación de la formula para la evapotranspiración fueron: Tabla 2. Resultados de la aplicación de la formula corregida de Turc Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 78.33 70.68 72.40 68.43 67.47 67.73 65.41 65.64 66.03 68.57 71.34 71.33 Los datos hallados equivalen a la evapotranspiración potencial y para ser llevada a evapotranspiración real es multiplicada por el factor de 0.7, ya que estudios realizados nos acerca a los valores reales debido a que la evapotranspiración es una variable del tiempo teniendo en cuenta que se encuentra afectada por factores climáticos como vientos, temperatura, radiación solar. Los valores de evapotranspiración real son:

Page 28: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

45

Tabla 3. Valores de evapotranspiración real y evapotranspiración potencial

MES EVT. POTENCIAL

EVT. REAL

Enero 78.33 54.83 Febrero 70.68 49.47 Marzo 72.40 50.68 Abril 68.43 47.90 Mayo 67.47 47.22 Junio 67.73 47.41 Julio 65.41 45.78 Agosto 65.64 48.04 Septiembre 68.03 47.62 Octubre 68.57 47.99 Noviembre 71.34 49.93 Diciembre 71.33 49.93

4.2.1.5. Humedad Relativa: La humedad relativa presenta un valor medio de

75.3%, siendo noviembre el mes más húmedo con 78.3% y el mes menos húmedo pertenece a enero con 71.6%.

Figura 8. Comportamiento de la Humedad Relativa

VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA ESTACION TABIO

68707274767880

ENEFE

BMAR

ABRMAY

JUN

JUL

AGOSEP

OCTNOV

DIC

MESES

HUM

ED

AD

REL

ATI

VA

(%)

Page 29: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

46

4.2.1.6. Brillo Solar: Presenta un valor anual de 1538.4 horas, siendo el mes de enero el que presenta un mayor valor, con 175.5 horas, el menor valor se presenta durante el mes de abril, con un valor de 98.5 horas.

Figura 9. Comportamiento de brillo solar a lo largo del año

4.3. COMPONENTE HIDROSFÉRICO 4.3.1. Hidrología: El Municipio de Tenjo se encuentra bañado por el Río Chicú,

el cual también baña el Municipio de Tabio. Es la única corriente de importancia en el Municipio de Tenjo, desemboca en el Río Bogotá. Para la medición de sus caudales cuenta con la estación hidrográfica Las Mercedes, localizada en la parte alta de la cuenca, en el Municipio de Tabio.

4.3.1.1. Escorrentía superficial: Se han realizado aforos en la cuenca del Río

Chicú en la estación pluviométrica de Las Mercedes desde 1991 hasta 1999 para un área de drenaje de 22.77 Km2.

VALORES MEDIOS MENSUALES DE BRILLO SOLAR ESTACION DE TABIO

0

50

100

150

200

ENEFEB

MARABR

MAYJUN

JULAGO

SEPOCT

NOVDIC

MESES

BRIL

LO S

OLA

RA

(Hor

as)

Page 30: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

47

Tal efecto conlleva a realizar una estimación de los caudales simulando los valores drenados por el resto de la cuenca hasta el punto del vertimiento de las aguas del Río Chicú al Río Bogotá teniendo en cuenta la siguiente formula:

2

2

1

1

QA

QA

= 1

212 A

A*QQ =

Donde: A1= Área drenada medida hasta la estación Las Mercedes A2= Área total de la cuenca Q1= Valores obtenidos en la estación Las Mercedes Q2= Área drenada por toda la cuenca De la anterior formula se obtuvieron lo siguientes valores: Tabla 4. Valores de escorrentía obtenidos por método gráfico

AÑO CARACTERÍSTICAS FLUJO SUPERFICIAL

FLUJO BASE

1994 Año húmedo 30.55 mm 38.82 mm 1993 Año promedio 6.96 mm 6.99 mm 1992 Año seco 4.42 mm 4.99 mm

4.3.1.2. Infiltración: El volumen de agua precipitada que llega a los acuíferos se

encuentra controlada por el paso a través del perfil del suelo, la velocidad de infiltración se encuentra sujeta a las características intrínsecas del suelo, el contenido de humedad, la conductividad hidráulica, el desarrollo radicular y la adición de materia orgánica.

Se aplica la formula de Balance hídrico, obteniendo los siguientes resultados: I = P – EVTR – Esc. Total ± ∆sº

Page 31: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

48

Donde: = Infiltración (mm) EVTR= Evapotranspiración real Esc. Total: Escorrentía total (mm) ± ∆sº= Bombas en almacenamiento son aproximadamente igual a cero, para balances anuales considerando que la cuenca no se encuentra intervenida.

Tabla 5. Valores de infiltración o recarga

PERIODO INFILTRACIÓN Año húmedo 99.838 mm Año promedio 155.258 mm Año seco 159.798 mm

4.3.1.3. Balance Hídrico: De los resultados obtenidos puedo concluir que la

principal entrada de agua a las cuencas del municipio se encuentra dada por la precipitación media con un valor 755.58 mm según el método de isoyetas.

Las salidas están dadas por la evapotranspiración en un 78%, situación que es demostrable por la existencia de abundante vegetación existente en la zona especialmente en la cuenca del Río Chicú. La infiltración ocupa un 21% de las salidas de agua y la escorrentía solo el 1.85%. Existe un déficit de humedad durante el primer trimestre del año. Este evento afecta particularmente a las especies con desarrollo radicular superficial como lo son la mayor parte de los cultivos semestrales y algunos pastos de la región, que durante esta época presentan marchitamiento temporal (agotamiento) Además, se deduce de los datos de balance, que la distribución de la precipitación se caracteriza por tener dos periodos lluviosos comprendidos entre los meses de abril y mayo y los meses de octubre y noviembre y dos periodos secos, uno de junio a septiembre y otro de diciembre a marzo.

Page 32: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

49

Se presenta menor recarga durante el primer periodo húmedo a pesar de la alta precipitación, ya que el agua caída debe satisfacer el déficit de humedad del suelo almacenado en el periodo seco (diciembre a marzo). (Figura 10) Figura 10. Balance hídrico

BALANCE HIDRICO

0204060

80100120

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICI

MESES

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N Y

E

VAPO

TRA

NSP

IRA

CIÓ

N(m

m)

PRECIPITACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN

4.3.1.4. Hidrogeología: Se identifican dos cuencas hidrográficas e

hidrogeológicas. La primera corresponde a la formada por el valle del Río Chicú y que está limitada al occidente por los cerros de Tabio y Tenjo y al oriente por los cerros de Cota y Chía; la segunda corresponde al valle de los ríos Bogotá y Frío y que está limitada al oriente por los cerros Orientales y de Nemocón y al occidente por los cerros de Cota y Chía.

Estas dos cuencas a pesar de que están asociadas a nivel regional a las mismas unidades litoestratigráficas, los cerros de Chía y Cota sirven como barrera de separación entre las mismas debido al complejo sistema de fallamiento que los afecta.

Page 33: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

50

4.3.1.4.1. Caracterización Hidrogeológica de las Formaciones: Formación Sabana (Qs): Está formada por arcillas en su mayor parte, las cuales constituyen un acuitardo que impide o limita la recarga directa de los niveles acuíferos, a partir de la precipitación.

4.3.1.4.2. Unidades Hidroestratigráficas: Acuífero Cuaternario (Ac): Corresponde a un acuífero libre, de extensión regional, continuo no homogéneo asociado a litofacies de sedimentos no consolidados. Se encuentra a muy bajas profundidades y los caudales satisfacen la mayoría de las veces las necesidades requeridas. Los caudales de agua subterránea que produce esta unidad son en su mayoría entre 0.26 l/s y 2 l/s.

Esta unidad hidroestratigráfica se correlaciona litoestatigráficamente con la Formación Sabana (Qs), Depósitos Aluviales (Qal) y Depósitos Coluviales (Qc). Acuífero labor tierna (AClt): Es el acuífero de mayor importancia dentro de la zona de estudio como fuente almacenadota de agua subterránea y al la vez en aquellos sitios de piedemenonte donde aflora se convierte en la principal zona de recarga.

Se caracteriza por estar a litofacies granulares gruesas a medias; ser continuo, de extensión regional, confinado, con un espesor promedio de 150 m, y de grado de fracturamiento variable lo que incide directamente sobre su comportamiento hidráulico; la profundidad a la que se encuentra en el subsuelo varía en toda el área, dependiendo del sitio geográfico. Esta unidad hidroestratigráfica se relaciona litoestratigráficamente con la Formación Arenisca Labor Tierna (Ksglt) del grupo Guadalupe de Edad Cretáceo Superior. Acuífero Plaeners Arenisca Dura (ACPD): Es un acuífero confinado, continuo, de extensión regional, asociado a litofacies de sedimentarias granulares de grano fino a medio, con un espesor promedio de 400 m. su factor de

Page 34: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

51

producción de aguas subterráneas depende del grado de fracturamiento. Los caudales de producción de agua subterránea encontrados dentro de la zona de estudio varían entre 0.5 l/s hasta 14 l/s.

Este acuífero se encuentra a profundidades muy altas, esto constituye una limitación; por tal efecto su explotación se realiza sólo en sectores aledaños a los piedemontes donde aflora. Esta unidad hidroestratigráfica se relaciona litoestratigráficamente con las formaciones Plaeners (Ksgpl) y Arenisca Dura (Ksgd) del grupo Guadalupe de Edad Cretáceo Superior. El área de recarga del Acuífero Plaeners Arenisca Dura (ACPD) en la cuenca del Río Chicú se limita a la zona alta de fracturación en la serranía de Tenjo, puesto que la conformación estructural y tectònica no favorece la infiltración del agua hacia la vertiente del Río Chicú. Acuitardo Bogotá Guaduas (AqBR): Corresponde a un acuitardo, continuo, de extensión regional, asociado a litofacies de sedimentarias de grano fino a muy fino principalmente, el espesor de este acuitardo es variable aunque en promedio es de 450 m. Los caudales de explotación encontrados para el área de estudio son del orden de 0.6 l/s.

Esta unidad hidroestratigráfica se correlaciona litoestratigráficamente con las Formaciones Bogotá (Tb) y Guaduas (TKgu) de edad Cretáceo Superior Terciario. Basamento (B): Esta unidad sirve como límite impermeable inferior a las demás unidades hidroestratigráficas. Se relaciona con la formación Chipaque (Ksch).

4.3.1.4.3. Características del acuífero principal (AClt): Como consecuencia de

los niveles de arena, solo es posible destinar sus caudales para abastecimientos domésticos y no es posible considerarlos como acuíferos con capacidad de abastecer los acueductos regionales.

Los niveles de areniscas del Grupo Guadalupe pueden producir caudales altos, aproximadamente más de 50 l/s.

Page 35: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

52

Los niveles de gravas y arenas de la Formación Tilatá pueden producir caudales del orden de 30 l/s, dado su alta permeabilidad. Sin embargo, las reservas de este acuífero no son lo suficientemente grandes como para desarrollar una explotación continua e intensiva. Perfil hidrogeológico mapa 5

Page 36: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

53

4.4. COMPONENTE BIOSFÉRICO 4.4.1. Flora: Se encuentra clasificada dentro del tipo Andino de 2500 hasta los

3000 msnm, donde son características: Tabla 6. Flora representativa de porte alto y de sombrío Tabla 7. Flora representativa de porte bajo rondas y reservorios

DE PORTE ALTO Y DE SOMBRÍO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Alcaparro gigante Jazmín Chicala Cedro altura - Nogal hembra - Nogal macho Cedrillo Trompeto Caucho Divi divi Guayacán Arboloco

Adipera tomentosa Tabernaenontana paychotriaefolia Tecoma spectabilis Cedrela fissilis Hufelandia pendula Muntingia calabura Boconia frutescens Castilla elastica Andira inermis Triplaris americana Polymnia glabrata

DE PORTE BAJO RONDAS Y RESERVORIOS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Saúco Corono Arrayán Ayuelo Alcaparro enano Alisos Sauce llorón Holi liso Holi espinoso Espino Tibar Tilo Mano de oso Chusque

Cordia dentata Myrtus sp Adipera tomentosa Alnus acuminata Salix babylonica Xilosma prunifolia Escallonia tubar Oreopanax f loribundo

Page 37: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

54

4.4.2. Fauna: La fauna perteneciente a esta zona es la típica de la sabana de Bogotá, entre las cuales encontramos:

Tabla 8. Fauna representativa del municipio de Tenjo

ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO Pollitos de agua Tinguas Patos migratorios Copetones Colibrí Palomas Torcazas Pinche Ganso Gallinazos Mirlo Grande Garza castaña Gallinetas Borugos Armadillos Conejos Fara Runcho Ratones Búhos Arañas Caballos Rana Sabanera Lagartija

Gallinula cristatus Rallus semiplumbeus Mellisuga helenae Columba livia domestica Zenaida auriculata Anser caerulescens Cathartes aura. Turdus fuscater Butorides striatus Agouti tacksanowki Dasypus novemcinctus Oryctolagus cuniculus Didelphys albiventris Mus musculus Speotyto cunicularia Mygalomorphae Equus caballus gmelini Hyla labiales Phenacosaurus heterodermus

4.5. COMPONENTE NOOSFÉRICO 4.5.1. Aspectos Urbanísticos 4.5.1.1. Plan de Ordenamiento Territorial (POT): El Plan de Ordenamiento

Territorial busca revertir las tendencias actuales, solucionar los conflictos existentes y destinar, según prioridades, la utilización del territorio hacia usos agropecuarios y forestales, así como los correspondientes complementarios que permitan la integración y evolución de una economía ambientalmente sostenible.

Page 38: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

55

El POT del municipio de Tenjo busca promover el uso ordenado del territorio y sus recursos naturales, de acuerdo con su capacidad productiva y limitaciones o riesgos, sin el agotamiento o malgasto de los recursos; para tal efecto plantea una serie de estrategias para el ordenamiento territorial (Integración Regional, Fortalecimiento del sector rural, Sector urbano, Integración social).3 El POT, inicia con un diagnóstico de la situación actual del municipio, en donde se analizan las características físicas y administrativas del mismo y la distribución de áreas urbanas, las cuales se resumen en la tabla 9: Tabla 9. Distribución de áreas en el municipio de Tenjo

DENOMINACIÓN ÁREAS (Ha) Área total Área consolidada Área no consolidada Área manzana promedio Área construida = índice de ocupación • Zonas libres • Área libres comunales • Número de viviendas

43 34.86

8.14 0.6

57.20% 42.79%

2.3 790

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial El casco consolidado presenta un desarrollo urbano lineal en sentido Norte – Sur. Se identificaron seis zonas dentro del perímetro urbano: Zonas con Potencial Urbanístico, Zona en proceso de Consolidación, Zonas Consolidadas, Zona de carácter sub – normal, Zona en conflicto, zona de Expansión en Conflicto. En el período entre 1999 y 2008, el POT determina un crecimiento poblacional municipal equivalente al 108% y un crecimiento de habitantes del casco urbano del 67.65%. además se plantea que para el año 2009 la localización de asentamientos subnormales ocupará en el cerros de Tenjo más de 40 Ha, debido a la falta de la creación de bancos de tierra que permita al municipio iniciar proyectos de vivienda.

3 Plan de Ordenamiento territorial del Municipio de Tenjo – Acuerdo 014 del 2000

Page 39: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

56

4.5.2. Población: Teniendo en cuenta los resultados arrojados por las encuestas realizadas en cada vereda y en el casco urbano por parte del municipio se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 10. Distribución de la población en el Municipio Fuente: Oficina de Servicios Públicos del Municipio de Tenjo El total de la población se halla distribuida en 3467 viviendas de las cuales cuentan con el servicio de agua 2804. 4.5.2.1. Proyección de la población: Para el cálculo de la población futura se

empleo la fórmula de progresión geométrica:

Pf = Pa (1 + r )n

En donde: Pf = Población final Pa = Población inicial r = Rata de crecimiento geométrico n = Periodo de tiempo Se tomo una rata de crecimiento del 3% anual, adoptada por el DANE debido a que es del crecimiento vegetativo en el Departamento:

Casco urbano (más de 18 veredas) Habitantes Población permanente Población flotante

14599 1385

Población total 15984

Page 40: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

57

Tabla 11. Proyección de la población del Municipio

Año Casco Urbano

Población Veredal

Total

2000 2537 15911 18448 2005 2941 18445 21386 2010 3409 21383 24792 2015 3952 24789 28741 2020 4582 28797 33379

Fuente: El autor 4.5.3. Educación: En el Municipio de Tenjo existen 14 escuelas rurales

oficiales y 12 jardines infantiles rurales (1 por vereda) que funcionan en la misma escuela. En le sector urbano hay un jardín infantil departamental, la escuela General Santander y Colegio Departamental. En total el sector oficial atiende a 2813 estudiantes. En el sector privado del área urbana y rural existen seis establecimientos que atienden por niveles.

4.5.4. Servicios Públicos 4.5.4.1. Sistema de acueducto del Municipio de Tenjo: El Municipio de Tenjo

fue abastecido hasta finales de la década de los 70 por las aguas provenientes de la Quebrada “Los Tanques”, caudal que era insuficiente para atender las necesidades de los habitantes, lo que obligó a la búsqueda de otras fuentes de suministro.

En el año de 1980 ECOPETROL perforó un pozo de 3345 m de profundidad en busca de petróleo, perforación que no arrojó los resultados esperados. Aprovechando la existencia de acuíferos explotables a profundidades menores se adaptó para abastecer de agua a la población, el caudal obtenido era cercano a 20 L/s, con un presión suficiente para transportar el agua a través de una tubería de PVC 6” hasta la planta de tratamiento existente, situada a una distancia de 2900 m y con una diferencia de nivel aproximada de 55 m. Con el paso del tiempo la presión a la salida del pozo ha disminuido hasta el punto de hacerse necesaria la impulsión a través de bombeo.

Page 41: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

58

Actualmente el municipio se abastece de pozos profundos, los cuales se relacionan a continuación: Chitasugá I

Chitasugá II

La Cascajera

Churuguaco

La Punta

El acueducto administraba 6 pozos, actualmente administra 4 pozos, los dos faltantes ya se han agotado. El pozo de la Vereda La Punta es explotado y administrado por la Junta de Acción Comunal del Sector, actualmente esta vereda también se abastece del agua del municipio, ya que la producción de su pozo se ha disminuido notablemente. El municipio cuenta con 3 plantas potabilizadoras. El agua procesada en las plantas es conducida a tanques de almacenamiento desde donde se distribuye directamente a las redes o se transporta a través de líneas expresas a otros tanques. El acueducto funciona por gravedad, a partir de la planta de abastecimiento El agua generada en las plantas potabilizadoras es conducida al tanque Cilíndrico, en este se originan 3 conducciones; una de impulsión en tubería PVC de 4” que transporta parte del flujo al tanque de Rebombeo el cual se encuentra situado a 517 m aproximadamente, otra en tubería de AC de 6” que abastece la red del casco urbano con 520 suscriptores situado a una distancia de 486 m, aproximadamente y una tercera en tubería PVC de 3” que abastece el sector de Zoque, los Camellones, El Pollo, Los Yasos, los Pinos y los sectores de Churuguaco Bajo y la Chucua con un total de 280 usuarios. (Figura 11.)

Page 42: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

59

Figura 11. Sistema de distribución del Recurso Hídrico Fuente: El Autor Del tanque de Rebombeo se desprenden dos tuberías una de impulsión de 4” en PVC, el cual conduce el caudal al Tanque de almacenamiento conocido con el nombre Icímaco y otra de 2 1/2" y 2” en PVC, que a lo largo de 1873 m, transporta el agua por gravedad al tanque de Chitasugá. El tanque Icímaco alimenta tres tuberías PVC de 2”, dos de ellas se dirigen hacia el norte la primera abastece el tanque de almacenamiento el Zoque situado a 2987 m que abastece 248 usuarios ubicados a lo largo de su recorrido. Esta tubería recibe además el caudal de una línea PVC de 2” proveniente del tanque de almacenamiento Juaiva. La segunda con un recorrido de 3886 m abastece a 158 usuarios y alimenta el tanque almacenamiento de Juaica que a su vez abastece los ramales denominados Pava Camelo y Escuela Juaica. El tercer ramal derivado del tanque de almacenamiento Icímaco tiene una longitud de 1710 m y abastece las veredas Cascajera, Chitasugá y parte de Churuguaco Alto, con 92 viviendas servidas.

Potabilizadora 1

Planta potabi lizadora 2

Planta Potabilizadora 3

Tanque Ci líndrico

Tanque de Rebombeo

Casco Urbano

Zoque, los Camellones, El Pollo, Los Yasos, los Pinos y los sectores de Churuguaco Bajo y la Chucua

PVC 4”

PVC 4”

PVC 4” PVC 4”

AC 6”

PVC 3”

Page 43: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

60

Desde el tanque de almacenamiento Chitasugá sale un ramal conformado por 5688 m de tubería PVC de 4”, 6167 m de tubería PVC de 3” y 2700 m de tubería PVC de 2”, éste ramal cubre las veredas del estanco, Carrasquilla y Jacalito con 381 usuarios. En el tanque de almacenamiento las veredas se originan los siguientes ramales: Un ramal de impulsión en tubería PVC de 2” que transporta el agua al tanque denominado La Plaza de Mercado. Desde donde abastece 79 viviendas del sector alto del casco urbano. Un segundo ramal en tubería PVC de 4” que lleva el agua bombeada al tanque de Juaiva, o a la línea que une el tanque de Rebombeo con el tanque de Chitasugá. Un tercero en tubería PVC de 6” hasta el sitio denominado El Grillo, en este punto la tubería se bifurca para atender por una parte, las veredas de Santa Cruz, El Chacal y Jaucalito mediante un ramal formado por 1174 m de tubería PVC de 6”, 1914 m de tubería PVC de 2” con 451 usuarios ubicados a lo largo del recorrido; por otra parte las veredas de Poveda I, Poveda II, Churuguaco Bajo y Guangata con 259 suscriptores, además existe una derivación a la vereda Martín y Espino para atender 184 usuarios. Figura 12. En todas las instalaciones de bombeo se dispone de las válvulas y accesorios necesarios para su operación y control. 4.5.4.2. Sistema de Alcantarillado del Municipio de Tenjo: El alcantarillado

del municipio comprende dos sistemas: a. Un sistema predominantemente sanitario constituido por los colectores de

aguas residuales de la vereda Churuguaco Alto, la parte alta del cementerio, el Camellón de los Pavos y el Camellón de Pan de Azúcar y por colectores combinados urbanos que reciben los colectores ya mencionados, estos drenan en dirección suroriental conduciendo las aguas residuales de tiempo seco y las aguas combinadas de tiempo húmedo hasta la planta de tratamiento existente. El alcantarillado predominantemente sanitario sirve actualmente un área de cerca de 86.4 ha, que corresponden a 43.1 ha del casco urbano y a 43.3 ha de las veredas adyacentes sirviendo poblaciones de 2580 y 1520 habitantes respectivamente.

Page 44: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

61

Figura 12. Esquema de Distribución del Recurso Hídrico

Veredas: Cascajera, Chitasugá y parte

PVC 2 ”

Tanque de

Icímaco

Tanque Zoque

Tanque Juaica

PVC 2 ”

PVC

PVC

Veredas: el Estanco, Carrasquilla y Jacalito

Tanque de Rebombeo

Tanque

Chitasugá

Tanque Juaiva

PVC 4”

PVC 2

Tanque Las

Veredas

Tanque La

Plaza de Mercado

El Grillo Veredas: Santa Cruz, El Chacal y Jacalito

PVC 4”, 3”,2”

PVC 2 ”

PVC 4”

PVC 4”

PVC 4”

PVC 6”

Fuente: El Autor

Page 45: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

62

b. Un sistema de alcantarillado pluvial de colectores urbanos que drenan en sentido noroccidente a suroriente descargando a vallados fuera del perímetro urbano que drenan a la quebrada Churuguaco, a tramos intervenidos de la quebrada Tiguacé y al vallado que recibe el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales. El alcantarillado pluvial sirve exclusivamente al casco urbano.

4.5.4.3. Usos del suelo: En el Municipio de Tenjo predominan las tierras

dedicadas a pastos, donde el uso principal lo constituye el pasto manejado (Pm), el cual ocupa una extensión de 5827 ha cubriendo el 51.34% del territorio. Ocupan también extensiones importantes las consociaciones pasto manejado / papa / maíz (Pm, Pa, Ma); bosque secundario / rastrojo (Bs. Ra) y pasto manejado / pastos enrastrojados / rastrojos (Pm, Pr, Ra) y los invernaderos para cultivos de flores (W), que cubren el 10.29, 8.27, 4.52 y 2.99 % del territorio respectivamente. La agricultura consiste además del cultivo de papa (Pa), en cultivos de maíz (Ma), hortalizas (Ht) y cebada (Ce) entre otros. El municipio dispone de 679 ha de tierras en bosque que cubren el 5.98% del territorio.4

Figura 13. Usos del suelo en el Municipio de Tenjo Fuente: Uso actual y cobertura vegetal de los suelo Departamento de Cundinamarca. Memorias, Bogotá D.C., 2003

4 USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL DE LOS SUELOS DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Memorias, Bogotá D.C. Diciembre de 2003

Page 46: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

63

4.6. COMPONENTE ECONÓMICO5 Las principales actividades tradicionales en el área, son la agricultura y la ganadería lechera. Se cultivan papa, cebada, arveja, hortalizas y últimamente las flores se han convertido en una importante actividad agroindustrial en la zona plana; sin embargo la falta de agua ha impedido un mayor desarrollo y aprovechamiento en la región. La zona industrial del municipio se encuentra localizada en la vereda La Punta, ubicada en la parte sur oriental del municipio. En este sector hay 40 industrias y como efecto de este asentamiento se han generado otros tipos de desarrollo como restaurantes y viviendas, en consecuencia del desarrollo industrial no planeado, la combinación desordenada entre los usos comerciales, industrial y de vivienda ha generado una zona de conflicto ya que no se previeron accesos, vías angostas entre otros efectos. Tiene 3 establecimientos industriales y 22 comerciales. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. 4.6.1. Principales Cultivos: Como se menciono anteriormente una de las

actividades económicas del municipio lo constituye la actividad agrícola, por tal motivo es necesario especificar cuáles son los cultivos más importantes según el número de explotaciones donde se producen y la correspondiente magnitud de tierra dedicada a este proceso productivo.

Los principales productos agrícolas que se comercializan en el municipio de Tenjo, se relacionan en la tabla 12, como se observa los cuatro primeros ocupan una extensión considerable de terreno. La papa ocupa más del 40% de los cultivos predominantes del municipio. Es necesario especificar que los cultivos cambian dependiendo de la temporada, es decir según las cosechas del momento. Según lo visto durante los distintos recorridos por la región se observo que en este momento se podría decir que la mayoría de cultivos existentes en el municipio pertenecen a las plantaciones de maíz. 5 Estudio Socio – Económico del Municipio de Tenjo - CAR

Page 47: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

64

Tabla 12. Distribución de terrenos para la agricultura Fuente: Estudio Socio Económico Del Municipio De Tenjo - CAR 4.6.2. Explotaciones Ganaderas: La segunda actividad económica importante

en el municipio de Tenjo es la ganadería, para la cual se destina aproximadamente más del 40% de la superficie total.

La ganadería está conformada principalmente por hatos de ganado Normando y Holstein, con propósito principalmente lechero, siendo de gran importancia la elaboración de queso y mantequilla, pero también es importante el ganado de carne. El ganado vacuno se destaca dentro la actividad económica del municipio. Tabla 13. Distribución de las explotaciones ganaderas en el Municipio de Tenjo CLASES DE GANADO

No DE EXPLOTACIONES % No DE

CABEZAS % No DE CABEZAS

POR EXPLOTACIÓN

Vacuno Ovino Porcino Caballar Mular Asnal Caprino

412 325 456

75 8

263 7

26.7 21

29.5 4.8 0.5 17 0.5

6727 1429 1080

218 27

357 18

68.2 14.5

11 2.2 0.3 3.6 0.2

16.3 4.4 2.4 2.9 3.4 1.4 2.6

TOTALES 1546 100 9866 100 Fuente: Estudio Socio Económico del Municipio de Tenjo - CAR

CULTIVOS SUPERFICIE CULTIVADA (Ha) % No DE

EXPLOTACIONES % TAMAÑO PROMEDIO

(Ha) Papa Cebada Trigo Maíz Arveja Fríjol Otros cultivos

2066 1099 1041

434 7

0.4 113

43.3 23.0 21.9

9.1 0.2 0.0 2.4

209 356 258 536

12 3

15.2 25.9 18.8

39 0.9 0.2

9.9 3.1 4.0 0.8 0.6 0.1

TOTALES 4761 100 1374

Page 48: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

65

5. DIAGNÓSTICO DEL RECURSO HÍDRICO Basado en el concepto de Recurso Natural según el cual los elementos de la naturaleza se transforman en recurso a través de la utilización que el ser humano le da a estos para la satisfacción de necesidades básicas el diagnostico que aquí se presenta esta referido de manera exclusiva a la evaluación del recurso con fines de satisfacción de necesidades de consumo humano tanto en la zona urbana como en la zona rural del Municipio de Tenjo, teniendo en cuenta que el municipio esta en la obligación de garantizar el suministro de agua potable a la población.

5.1. INVENTARIO DEL RECURSO En el desarrollo del inventario de las fuentes de agua existentes en el municipio se recopilo información existente en entidades como la CAR, Ingeominas, tomando como soporte, principalmente, el Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la sabana de Bogotá. Además se realizaron salidas a campo durante un tiempo aproximado de dos (2) meses, con el fin de verificar la existencia de las fuentes de agua registradas en los diferentes documentos de consulta. 5.1.1. Fuentes superficiales: El Municipio de Tenjo está localizado sobre un valle

angosto, limitado por los cerros Juaica al norte y Majui al sur. Longitudinalmente lo surca el río Chicú y de forma transversal numerosas quebradas. El territorio del municipio está dentro de la Cuenca Alta del río Bogotá.

Las fuentes superficiales que hacen parte del Municipio de Tenjo son las que se relacionan en la tabla 14.

Page 49: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

66

Tabla 14. Sistema Hídrico Municipal

CUBRIMIENTO MUNICIPAL No CUENCA

MAYOR CUENCAS SUBCUENCAS ÁREA/ha

Total Cuenca ÁREA/ha %

1 Alta del Río

Bogotá

Río Chicú 14793 10190 87

AFLUENTES 2 Q. La Chucua 3 Q. La Socha 4 Q. Caracoli 5 Q. Tiguase 6 Q. Los

Tanques

7 Q. Chinga 8 Q.

Churuguaco

9 Q. Garay Fuente: Monografías Territoriales, Tenjo. Región Bogotá Sabana Como consecuencia del mal aprovechamiento de las fuentes superficiales del recurso agua dentro del municipio y la falta de conciencia de los pobladores sobre el uso del agua en la zona de estudio, trae como resultado la desaparición de las fuentes superficiales que surtían al municipio, es necesario precisar que en los años ochenta estas fuentes eran las que proveían el acueducto municipal, actualmente solo se preserva la Quebrada Churuguaco, aunque paradójicamente la existencia de esta se debe básicamente a los vertimientos de la planta de tratamiento de aguas residuales. El cauce del Río Chicú es intermitente, en época de verano su cauce es totalmente seco. 5.1.2. Pozos: La mayoría de los pozos registrados son operados por medio de

una bomba sumergible, seguida de un compresor y en casos extremos se usa el molino de viento. Generalmente la tubería usada esta entre 2” y 6”.

De los pozos visitados se puede decir que ningún pozo cumple con los requerimientos técnicos, generando así grandes cantidades de sedimentos, los

Page 50: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

67

únicos pozos manejados apropiadamente corresponden a los que abastecen al acueducto municipal. La mayoría de los pozos tienen profundidades entre 50 m y 100 m y captan esencialmente del acuífero de Depósito de Terraza Alta (Qta) y del acuífero Guadalupe. 5.1.3. Reservorios: Se localizaron 25 reservorios con profundidades máximas de

15 m, los cuales son utilizados exclusivamente para actividades agrícolas. Estos son los principales causantes que el cauce del Río Chicú haya desaparecido, ya que estos almacenan volúmenes considerables de agua.

5.1.4. Oferta del Recurso: El municipio de Tenjo se abastece primordialmente de

aguas subterráneas, las cuales se deben proteger de la contaminación y racionalizar su uso para de esta forma garantizar su calidad y cantidad las generaciones venideras.

5.1.4.1. Cantidad: Para realizar este análisis se tuvo en cuenta los datos

correspondientes a los pozos que proveen al acueducto municipal, teniendo en cuenta que los demás pozos existentes no poseen ningún tipo de información acerca del volumen de producción. Es necesario señalar que el municipio, aparte de los seis (6) pozos de surten al acueducto cuenta con 980 pozos particulares para uso privado distribuidos a lo largo del municipio como se indica en el anexo 5 (listado de pozos en el Municipio de Tenjo).

La cantidad de agua suministrada por cada uno de los pozos que surten de agua al sistema de acueducto se obtuvo mediante aforos de agua cruda a la llegada de las diferentes plantas tratamiento proveniente de cada uno de los pozos y en los diferentes tanques de almacenamiento y distribución, esta fue realizada por la Oficina de Servicios Públicos. (Anexo 6)

Page 51: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

68

El resultado de los aforos se describe en las tablas 15 y 16: bla 1. Fuentes de Abastecimiento para el Sistema de Acueducto Municipal

ubicación NOMBRE DEL POZO N E

PROFUNDIDAD (M)

DIÁMETRO (PULG.)

CAUDAL (L/S)

Chitasugá I Chitasugá II La Cascajera Churuguaco La Punta Carrasquilla

1029936 1029918 1030623 1030835 1022559

990910 990956 991955 992293 985638

1000 270 172 205 210 200

20 14 8 8 6 8

18.8 18

8.18 14.5 1.66 1.50

TOTAL 62.64 Fuente: Oficina de Servicios Públicos del Municipio de Tenjo Tabla 16. Tanques de almacenamiento

NOMBRE DEL TANQUE VOLUMEN (m3) CAUDAL DE LLEGADA (L/seg)

Plaza de mercado y cementerio Icímaco Rebombeo Martín Espino (escuela) Martín Espino Alto Chitasugá Zoque Escuela Estanco

23.20

103.11 12.20 157.60 114.00 102.78 39.15 141.84

2.88

4.50 4.67 5.27 2.26 3.69 3.88 5.28

Fuente: Oficina de Servicios Públicos del Municipio de Tenjo 5.1.5. Calidad Físico Química y Biológica: La calidad del recurso hídrico se

determino mediante muestreos y análisis en laboratorio de los parámetros establecidos en la norma 475 del 10 de marzo 1998 para agua destinada al consumo humano y la norma para vertimientos el decreto 1594 de 1984.

Page 52: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

69

Estos análisis fueron aplicados a los pozos de abastecimiento del municipio, plantas de tratamiento de agua potable, cauce del río Chicú y planta de tratamiento de agua residual. 5.1.5.1. Pozos de abastecimiento: De los resultados obtenidos en los análisis

de laboratorio se concluye que el agua presenta excelentes condiciones organolépticas y físicas, lo cual la hace apta para el consumo humano, aunque algunos de los pozos presentan problemas de coliformes, sin que el NMP sobrepase a 15.

Solamente el pozo Churuguaco sobrepasa la norma en el parámetro de turbiedad obteniendo un valor 7 UNT, siendo el valor establecido por la norma ≤ 5. En general el agua cumple con los criterios establecidos por la norma para agua potable. (Anexo 7.) 5.1.5.2. Río Chicú: Para establecer la calidad de agua del Río Chicú se

realizaron muestreos en la parte alta (nacedero), a la salida de Tabio, entrada a Tenjo, parte medio y desembocadura del Municipio de Tenjo. Estos resultados son referenciados en el anexo 8.

Los datos arrojados en los respectivos ensayos de laboratorio permiten establecer y confirmar el deterioro de la calidad de las aguas del Río Chicú a lo largo de su recorrido. La calidad del recurso hídrico en su parte alta (Tabio) posee características óptimas para el consumo humano, siendo esta la fuente de abastecimiento para el acueducto municipal de Tabio. A medida que esta fuente hace su recorrido natural la calidad de sus aguas va perdiendo sus características físico- químicas haciéndola no apta para el consumo humano, lo anteriormente dicho se evidencia claramente a la salida del casco urbano del Municipio de Tabio, a la entrada del Río al Municipio de Tenjo y su respectivo recorrido por el mismo, los resultados de los análisis de laboratorio indican que esta agua no presenta la calidad optima para consumo humano. Los parámetros de turbiedad, color y dureza, son los más altos de los parámetros de referencia. Esta tal el grado de contaminación que el río presenta que al compararla con la norma para agua segura esta no cumple con los valores de la norma.

Page 53: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

70

5.1.5.3. Planta de Tratamiento de Agua Residual: Se realizaron muestreos en

la entrada y salida de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tenjo con el fin de establecer la calidad de los vertimientos que son conducidos a la Quebrada Churuguaco, la cual es afluente del Río Chicú. Los resultados arrojados se referencian en el anexo 9.

Los datos hallados fueron comparados con el decreto 1594 de 1984. Con los resultados obtenidos se estimaron eficiencias de remoción obteniéndose: Tabla 17. Porcentajes de remoción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Tenjo

PARÁMETRO % DE REMOCIÓN

Color 6.5 Grasas y aceites 23.34 Sólidos totales 8 Sólidos Suspendidos Totales 12 Sólidos Sedimentables 62.5 DBO5 38.39 DQO 32.85 Oxígeno (O2) 28.57 Turbiedad 17.88

Fuente: El Autor Los vertimientos generados por la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio no cumplen con la legislación ambiental, una posible causa es el exceso de agua que maneja la planta, el estado de abandono en que la conserva la Corporación Autónoma Regional (CAR), quien es la directamente responsable del funcionamiento de la PTAR y la falta de mantenimiento. 5.1.5.4. Plantas de Abastecimiento: El Municipio cuenta con tres plantas de

tratamiento de agua potable. Los resultados de los análisis se indican en el anexo 10. Los análisis realizados a las diferentes plantas de tratamiento de agua potable indican claramente que la calidad de agua

Page 54: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

71

que consumen los habitantes del Municipio de Tenjo presentan buenas condiciones y cumplen con la normatividad vigente para agua potable (Decreto 475 de 1998).

5.1.6. Demanda del Recurso: La demanda de agua comprende la identificación de caudales, utilizados de acuerdo a las necesidades de la población. Para establecer los consumos y demandas del Municipio de Tenjo se tuvieron en cuenta los siguientes datos:

Consumos facturados

Consumos promedio

Número de suscriptores

Estratificación

Volúmenes producidos

Población servida.

Para la realización de este proyecto se tuvo en cuenta las normas del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000, en lo referente a: Nivel de complejidad, Dotación Neta y porcentaje admisible de pérdidas técnicas, como se referencia en las siguientes tablas: Tabla 18. Asignación del nivel de complejidad

NIVEL DE COMPLEJIDAD

POBLACIÓN EN LA ZONA URBANA (hab) MUNICIPIO

Bajo <2500 Medio 2501 – 12500 Tenjo Medio alto 12501- 60000 Alto >60000

Fuente: RAS 2000

Page 55: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

72

Tabla 19. Dotación neta según el nivel de complejidad del sistema

NIVEL DE COMPLEJIDAD

DOTACIÓN NETA MÍNIMA (l/hab*día)

DOTACIÓN MÁXIMA

(l/hab*día) Bajo 100 150 Medio 120 175 Medio alto 130 - alto 150 -

Fuente: RAS 2000 Tabla 20. Porcentaje admisible de pérdidas técnicas

NIVEL DE COMPLEJIDAD

PORCENTAJES DE PÉRDIDAS ADMISIBLES

Bajo 40% Medio 30% Medio alto 25% Alto 20%

Fuente: RAS 2000 5.1.6.1. Estimación del caudal máximo diario y máximo horario: Para

estimar la demanda es necesario considerar no sólo el promedio de agua que se va a consumir, sino también las variaciones de las cantidades de dicha demanda en una hora, un día, un mes o un año. La demanda promedio por día basado en los datos estadísticos de consumo se denomina demanda media diaria. La máxima demanda registrada en un día de ese año, es la máxima diaria. La demanda momentánea más alta, excluyendo la causada por incendios, se llama máxima demanda horaria.

Las fluctuaciones de la demanda son en general más intensas en las ciudades pequeñas que en las que sobrepasan los 100000 habitantes (caso de Tenjo).

Page 56: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

73

Según el RAS 2000 los coeficientes de consumo máximo diario, se pueden asignar según el nivel de complejidad del sistema como se muestra en la tabla 15. Tabla 21. Coeficiente de consumo máximo diario, según el nivel de complejidad

NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA K1 Bajo 1.30 Medio 1.30 Medio Alto 1.20 Alto 1.20

Fuente: RAS 2000 El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, puede calcularse, para el caso de ampliaciones del sistema de acueducto, como la relación entre el caudal máximo horario y el caudal máximo diario, registrados durante un periodo mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurren fallas relevantes en el servicio. Es necesario tener en cuenta que el Municipio de Tenjo no posee registros disponibles, el coeficiente de consumo máximo horario se determina según el tipo de red de distribución y el nivel de complejidad del sistema (NCS). (Tabla 22) Tabla 22. Coeficiente de consumo máximo horario, según el nivel de complejidad y el tipo de red de distribución

NCS K2 RED

SECUNDARIA RED

MATRIZ Bajo 1.60 Medio 1.60 1.50 Medio alto 1.50 1.45 1.40 Alto 1.50 1.45 1.40

Fuente: Ras 2000 Teniendo en cuenta estas normas los coeficientes para el municipio son: K1 K2

Tenjo 1.30 1.50

Page 57: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

74

Anualmente la Secretaría de servicios Públicos consigna el número de suscriptores y las estadísticas de consumos de agua por estratos, estos datos se relacionan en la tabla 23.

Tabla 23. Usuarios y volúmenes facturados por estratos

Fuente: Oficina de Servicios Públicos El volumen producido en las plantas de tratamiento es de 1244160 m3/año (dato suministrado por la Oficina de servicios Públicos) y el volumen demandado es de 523090 m3/año. Anexo 11. 5.1.6.2. Calculo de la demanda: Para hallar la demanda se utilizo la siguiente

fórmula:

Qd =

86400100

1 ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

.C.N.A.I)día/.hab/L(consumo*Población

Qd = 65.81 L/s 5.1.6.2.1. Demanda media: Se calcula teniendo en cuenta el número de

suscriptores a este servicio en el municipio, teniendo en cuenta que la

ESTRATOS USUARIOS CONSUMO (m3/año)

1 57 14116 2 1236 215733 3 653 121032 4 284 82791 5 230 81048 6 11 8370

TOTAL 2471 523090

Page 58: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

75

cobertura del servicio en el municipio de Tenjo es del 100% por la dotación bruta hallada anteriormente:

86400d*P

Q sm =

Donde: Ps= Población servida (habitantes) Qm = Demanda media D = Demanda

Qm = 14.05 L/s

5.1.6.2.2. Demanda máxima diaria (QMD): Esta demanda corresponde a la máxima estimada en un lapso de 24 horas. La demanda máxima diaria se calcula teniendo en cuenta el nivel de complejidad (K1):

QMD = Qm * K1

QMD = 18.26 L/s

5.1.6.2.3. Demanda máximo horaria (QMH): Corresponde a la demanda estimada durante una hora en un periodo de un año. Esta se calcula usando la siguiente expresión:

QHM = QMD * K2

QHM = 27.40 L/s

5.1.6.3. Proyección de la demanda: El método usado para la proyección de la

demanda en función de la población es el sugerido por Planeación Nacional:

Page 59: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

76

014.08.1

)**(−

=LogP

díahablDemanda

Obteniendo los siguientes datos: Tabla 24. Proyección de la demanda

AÑO POBLACIÓN TOTAL (hab)

CONSUMO (l*hab*día)

2000 18448 141.88 2005 21386 180.72 2010 24792 185.30 2015 28741 189.89 2020 33379 194.53

Fuente: El Autor 5.1.6.4. Principales usos del Recurso: El principal uso del agua es el

abastecimiento doméstico (46.7%), el cual esta complementado generalmente con actividades relacionadas con ganadería, es decir agua para bebederos y limpieza de establos de algunos terrenos (32.7%) y para la irrigación de cultivos el 19.1%.

5.1.6.5. Módulos de Consumo: La CAR contrató con la firma consultora

Hidroplan Ltda.., el estudio de módulos e consumo “Consumo para Beneficio Hídrico en el año de 1993”, para establecer el volumen de dotación que se destina a cada actividad productiva de acuerdo a los pisos térmicos. Para la estimación del módulo de consumo en bebederos se tuvo en cuenta que el municipio de Tenjo, se encuentra clasificado en el piso térmico frío, su temperatura varía entre los 10 ºC y 16 ºC; teniendo en cuenta lo anterior se establecieron los siguientes consumos para bebederos descritos en la tabla 25:

Tabla 25. Consumos en bebederos

ESPECIE CONSUMO (L/cabeza/día) Bovinos 25 Esquinos 20 Ovinos 15 Porcinos 10

Page 60: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

77

Avícola (100 Un.) 15 Fuente: Módulos de consumo para beneficio hídrico estudio CAR/Hidroplan 1993 5.1.6.5.1. Módulos de riego6: Los módulos de riego calculados en el proyecto

“Reglamentación de aguas superficiales de las cuencas de su jurisdicción – cuenca del Río Chicú”, fueron estimados para cada cultivo en particular. Para su determinación se realizó teniendo en cuenta los siguientes factores:

1. Definición de cultivos: Se consideraron los cultivos más representativos, tales

como maíz, papa, cebada, hortalizas, pastos y flores. 2. Factor (k) la cual depende del tipo de cultivos, usándose los siguientes valores

para cada tipo de cultivo (tabla 26): Tabla 26. Valorares del factor (k), por cultivos

CULTIVO FACTOR (k) Pastos 0.8 Maíz 1.0 Cebada 1.0 Papa 1.0 Hortalizas 0.8 Flores 1.5

Fuente: Reglamentación de aguas superficiales de las cuencas de su jurisdicción – cuenca del Río Chicú 3. La precipitación efectiva, estimada en el 75% de la lluvia media mensual. Los siguientes son los módulos de consumo hallados en mencionado proyecto descritos en la tabla 27:

6 Reglamentación de aguas superficiales de las cuencas de su jurisdicción – Cuenca del Río Chicú. CAR. 1999

Page 61: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

78

Tabla 27. Módulos de Riego

MUNICIPIO CUENCA CULTIVO MODULO DE RIEGO L/s/ha

Tenjo Río Chicú

Maíz Pastos Hortalizas Papa Flores Legumbres

0.06 0.115 0.595 0.22 0.248 0.056

Fuente: Consumo para Beneficio Hídrico 5.2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DEL RIÓ CHICÚ 5.2.1. Localización, extensión y división política: La cuenca del Río Chicú

comprende parte de los municipios de Tabio, Tenjo y Cota. Está situada al nororiente de la Sabana de Bogotá, en del Departamento de Cundinamarca, entre 4º 45’ Y 4º 56’. De latitud norte y entre 74º 5’ y 74º 13’ de longitud oeste. Dista de Bogotá 70 Km por la carretera central del norte. Ocupa 148 Km2.

5.2.2. Cauce del Río Chicú: Se forma de los aportes de la quebrada Tincé al

noroccidente de la población de Tabio, atraviesa la cuenca en su parte media y finalmente su llega al río Bogotá, en el extremo sur del área.

Actualmente es un río intermitente hasta su parte media, de donde continua con un cauce seco, al igual que algunas de sus afluentes, como las quebradas Cosgua, Garay, El Salitre y Churuguaco. En los predios adyacentes a estas quebradas y al río Chicú, se han construido reservorios que almacenan cantidades importantes de agua, destinados generalmente al consumo doméstico y agrícola.

Page 62: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

79

5.2.3. Fisiografía: El Río Chicú discurre a través de un amplio valle, el cual ocupa alrededor del 70% de la cuenca, son tierras planas con pendientes menores al 7%.

El resto del área corresponde a tierras quebradas hasta escarpadas con pendientes mayores a 25%, las cuales alcanzan hasta los 3500 msnm. 5.2.4. Hidrografía: El cauce principal del Río Chicú recorre aproximadamente

unos 33 Km desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Bogotá. En cercanías de este sitio colindan con está cuenca la cuenca correspondiente al sector Tibitó – Salto de Tequendama, por el norte limita con la cuenca Río Frío; y por el occidente con la cuenca del Río Balsillas.

También se encuentran otras fuentes de menor importancia tributarias del Río Chicú, pero de carácter permanente, por la margen derecha del Río Bogotá y de arriba hacia abajo son: Las quebradas Juaica, Churuguango y Los Tanques; por la margen izquierda La quebrada Garay. 5.2.5. Principales usos de la Cuenca del Río Chicú: El mayor aprovechamiento

del agua en la cuenca de Río Chicú, esta orientado a la agricultura, agroindustria manifestado en el aprovechamiento de las aguas superficiales, las cuales cada vez se hacen más escasas.

En la parte plana del valle del Río Chicú, es utilizada principalmente en cultivos de pastos para ganadería, cultivos de papa, cebada, hortalizas y flores. Este último de gran importancia por su expansión en los últimos años. En las zonas montañosas la agricultura se limita a cultivos de papa, arveja y en menor escala ganadería en forma extensiva. Este aprovechamiento se realiza de manera no tecnificada y desordenada ligada a la capacidad económica del usuario.

Page 63: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

80

Figura 14. Río Chicú

Page 64: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

81

Fuente: Reglamentación de aguas superficiales de las cuencas de su Jurisdicción – CAR 5.3. DIAGNOSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO CHICÚ Para realizar este diagnostico fue necesario hacer un recorrido desde su nacimiento en el Municipio de Tabio, hasta su desembocadura en el Río Bogotá en el Municipio de Cota. Durante este recorrido se observo el deterioro ambiental en el que se encuentra como se ilustra en la fotografía 1, su cauce es intermitente pues a lo largo de su recorrido se han construido reservorios como se muestra en la fotografía 2, los cuales almacenan grandes cantidades de agua, el cual es destinado para uso agrícola y en algunos casos para consumo domestico o recreativo.

Fotografía 1. Deterioro ambiental del Río Chicú

Fotografía 2. Reservorio que perjudica el cauce del Río Chicú

Page 65: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

82

5.3.1. Listado General de Reservorios en el Municipio de Tenjo: Para obtener estos datos se contó con la ayuda del personal de a Unidad Municipal Técnica Agropecuaria (UMATA), suministraron un geo-posicionador satelital (GPS) y el acompañamiento por el recorrido del río. Los datos que se obtuvieron fueron los siguientes (ver anexo 12 – mapa 7):

Tabla 28. Listado general de los reservorios del Municipio de Tenjo

COORDENADAS No Vereda N W 1 Guangatá 04º52’46.8’’ 74º07’2.3’’ 2 Chincé 04º52’48.2’’ 74º07’17’’ 3 Chincé 04º52’55.9’’ 74º07’23.5’’ 4 Chincé 04º52’59.1’’ 74º07’21’’ 5 Chincé 04º52’55.5’’ 74º07’26.8’’ 6 Chincé 04º52’27.2’’ 74º07’15.1’’ 7 Chincé 04º52’38.4’’ 74º07’’17.7’’ 8 Churuguaco 04º51’53.4’’ 74º08’0.0’’ 9 Churuguaco 04º51’54.5’’ 74º07’54.1’’ 10 Churuguaco 04º51’34.9’’ 74º08’40.1’’ 11 Churuguaco 04º51’41.2’’ 74º07’53.7’’ 12 Churuguaco 04º52’06.8’’ 74º08’40.6’’ 13 Chitasugá 04º51’29.0’’ 74º10’22.6’’ 14 Santa Cruz 04º50’47.7’’ 74º08’22.2’’ 15 Santa Cruz 04º50’35.9’’ 74º08’25.1’’ 16 Santa Cruz 04º50’42.7’’ 74º08’23.9’’ 17 Santa Cruz 04º50’50.6’’ 74º08’34.2’’ 18 Santa Cruz 04º50’41.6’’ 74º08’24.9’’ 19 Santa Cruz 04º50’45.4’’ 74º08’27.2’’ 20 Santa Cruz 04º50’36.1’’ 74º08’42.3’’ 21 Santa Cruz 04º50’30.3’’ 74º08’38.4’’ 22 Santa Cruz 04º51’7.5’’ 74º08’9.8’’ 23 Jacalito 04º48’56.4’’ 74º10’41.6’’ 24 Jacalito 04º48’46.1’’ 74º10’13.7’’ 25 Estanco 04º51’10.8’’ 74º10’14.9’’ 26 Martín espino 04º52’8.9’’ 74º07’37.6’’

Fuente: El autor

Page 66: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

83

Algunos de los reservorios se encuentran contaminados con químicos, como consecuencia del uso agrícola. 5.3.2. Situación Actual del Río Chicú: El Río Chicú nace en el Municipio de

Tabio, en le predio del Señor Armando Junca, en el que funciona el Parque Ecológico Carmen de los Juncales, este parque es un modelo ecológico denominado Escuela para la Cultura del Agua.

La cuenca se encuentra dentro de un terreno aproximadamente de 9000 m2, conformado por un pequeño bosque recuperado con la siembra de árboles nativos en los que sobresalen los encenillos, trompetos, manos de osos, manguillos, cedrillos, tunos, esmeraldos, cardoncillos, salvios, alisos, uvos de monte, laureles, viravira, nogales y cucharos entre otros Fotografía 3. . Nacedero del Río Chicú Saliendo el río de este predio, empieza a sufrir cambios desfavorables tanto en su caudal como en su calidad, en cuanto a su caudal este empieza a ser sustraído para consumo humano, construcción de reservorios, ganadería y agricultura; y en cuanto a su calidad los vertimientos que son producidos en las Termales de Tabio, inician el proceso de deterioro a la que se enfrenta el río, seguido por los

Page 67: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

84

vertimientos de aguas residuales sin tratar y los suministrados por la planta de tratamiento de aguas residuales de Tabio. Todo lo anterior genera que el cauce del río a la salida del casco urbano de Tabio solo sea un riachuelo como se observa en la fotografía 4. Fotografía 4. Situación del Río Chicú a la salida del casco urbano del Municipio de Tabio Durante las diferentes salidas a campo se puedo apreciar, que el río se encuentra tambrado (fotografías 5 - 6); además se observa la existencia de estructuras hidráulicas para la captación de agua y de esta forma llenar sus reservorios. (ver fotografía 7)

Fotografías 5 – 6. Tambrado del Río Chicú

Page 68: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

85

Fotografía 7. Estructura usada para la captación de agua sobre el Río Chicú El principal uso que se le da a las aguas de estos reservorios es agrícola, teniendo en cuenta que algunos poseen características fisicoquímicas óptimas para el desarrollo de especies acuáticas como se pudo constatar en el reservorio ubicado en la finca Los Guacos, donde existe criadero de peces (carpas). A lo largo del recorrido se puede observar que en la mayoría de predios existe por lo menos un reservorio de agua, de diferentes proporciones, algunos son tan amplios que pueden alimentar dos o tres reservorios más (Ver fotografías 8, 9). Fotografías 8 - 9. Reservorios ubicados a lo largo del Río Chicú

Page 69: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

86

En la parte alta sus agua son usadas para la agricultura y la ganadería, además de esto se observa vegetación nativa en proceso de deforestación, agravando la situación del río. A medida que el río avanza su cauce se hace menos notorio, es casi imperceptible, existen lugares donde se confunde con la vegetación tomando aspecto pantanoso. (Fotografía 10) Fotografía 10. Situación del Río Chicú Al salir del municipio de Tenjo el río es alimentado por los vertimientos de de la planta de tratamiento de aguas residuales, paradójicamente estos vertimientos han ayudado a que el cauce no se extinga por completo, pero han desmejorado notablemente la calidad de sus aguas, sin embargo aguas abajo se siguen construyendo reservorios. Es necesario precisar que en la parte plana del valle del río Chicú, sus aguas son usadas principalmente en cultivos de pastos para ganadería, papa, cebada, hortalizas y flores. Este último de gran relevancia en los últimos años. (Fotografía 11.)

Page 70: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

87

Fotografía 11. Cultivos de maíz en el Valle del Río Chicú En la vereda Poveda I, más exactamente en la finca La Guancha, se evidencia que el se encuentra seco, con evidentes muestras que hace mucho tiempo su cauce no ha tenido agua alguna.(Fotografía 12.) Fotografía 12. Vestigios del nivel del agua en épocas anteriores en la Vereda Poveda I

Page 71: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

88

5.4. DIAGNOSTICO DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS EXISTENTES 5.4.1. Pozos de abastecimiento: Los pozos para el abastecimiento del sistema

de acueducto son explotados sin cumplir con adecuadas normas técnicas y en consecuencia producen grandes cantidades de sedimentos, causando la disminución de la vida útil de los acuíferos captados. Por medio de aforos realizados por la Oficina de Servicios Públicos se ha detectado una disminución en el caudal extraído de los diferentes pozos.

Los pozos Chitasugá I y Chitasugá II son explotados durante 24 horas diarias, mientras que los pozos Cascajera y Churuguaco se explotan solamente durante 12 horas al día. En todas las instalaciones de bombeo, para los pozos de abastecimiento, se dispone de equipos, los cuales consisten en bombas sumergibles que se encuentran instaladas entre los 110 m y 180 m de profundidad aproximadamente. 5.4.2. Plantas Potabilizadoras: Las cuatro plantas potabilizadoras incluyendo la

localizada en la Vereda La Punta cuenta con los siguientes unidades: Aireación: Se lleva a cabo a través de un sistema de bandejas perforadas con

carbón coque usado como medio adsorbente. El carbón coque en todas las bandejas es renovado cada seis meses, o antes, si se detecta problemas de remoción de hierro

Filtración: El proceso de filtrado se realiza en un sistema a presión con lecho

mixto compuesto de antracita y arena. Los filtros de la planta de tratamiento 1 son de lavado manual, efectuándose un lavado generalmente cada 12 horas. y las plantas 2 – 3 están provistas con retrolavado automático. La carrera de los filtros con retrolavado automático tiene una duración aproximada de 16 horas

Tanto los aireadores como los filtros evidencian un buen estado de conservación. Desinfección: El sistema de desinfección se lleva a cabo por medio de adición

de hipoclorito de sodio aplicado en solución mediante un dosificador

Page 72: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

89

volumétrico con adición directa al tanque de almacenamiento. En cada una de las plantas se dispone de un equipo para la dosificación de la solución clorada, cuya concentración es determinada por el operario encargado; se obtienen aplicaciones cercanas a 5 ppm.

Fotografía 13. Planta Potabilizadora 5.4.3. Red de Distribución: Se diferencian dos grandes sectores en la operación

de la red: El sector alimentado desde el tanque Cilíndrico (sector I) que abastece, por gravedad, la parte baja del casco urbano, y las veredas de Zoque, Churuguaco y la Chucua, y por bombeo las veredas de Juaica, parte alta de Zoque, Chincé, Chitasugá y Churuguaco Alto. Un segundo sector alimentado desde el tanque de las Veredas que surte por gravedad 635 usuarios de la parte baja del Municipio, y por bombeo la parte alta del casco urbano y las veredas de El estanco, Carrasquilla y Jacalito, con 381 viviendas ó el Tanque de almacenamiento Juaiva para reforzar el abastecimiento.

Page 73: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

90

5.4.4. Descripción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 5.4.4.1. Criterios de Diseño: La Universidad de los Andes, CIFI y Colciencias

recomendaron para el tratamiento de las aguas residuales el sistema de Reactor Anaerobio de flujo a pistón (RAP), teniendo en cuenta la naturaleza orgánica del afluente, y los bajos costos operativos de la planta.

♦ Diseño del sistema Población Proyectada 5900 habitantes Estimativo de caudal 16 m3/d Volumen del Reactor 374 m3 Tiempo de detención 9.8 horas Eficiencia esperada 85 % de remoción de DBO5 5.4.4.2. Características de la Planta: El proceso de tratamiento de la PTAR

esta constituida por: ♦ Cribado de residuos gruesos ♦ Estabilización biológica de la materia orgánica ♦ Remoción del lodo estabilizado ♦ Secado del lodo removido La planta de tratamiento consta de las siguientes unidades: (Figura 13) ♦ Cámara de llegada y vertedero de excesos ♦ Canaleta Parshall ♦ Rejilla de cribado ♦ Desarenadores

Page 74: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

91

♦ Cámara de distribución de caudales ♦ Dos reactores independientes ♦ Sedimentadores ♦ Canales recolectores de agua clarificada ♦ Cámara de salida ♦ Los lodos son manejados a través de tuberías de purga que los conducen a un

lecho de secado antes de su disposición final. • Rejilla de cribado: Su principal objetivo es separar las partículas sólidas

contenidas en los residuos líquidos. Está formado por dos rejillas en acero con espacios de 5 cm y un ángulo de inclinación de 45º respecto a la horizontal. Están ubicadas antes de la canaleta parshall y otra después de la canaleta. La primera cuenta con una lámina perforada, que hace las veces de filtro para el material sólido pesado.

• Canaleta Parshall: Posee un garganta de 10 cm de ancho cuyo objetivo es

medir el caudal afluente a la entrada de la planta. Teóricamente en operación normal el caudal debe medirse en la canaleta cada hora y consignarlo en el formato de control, proceso que no es llevado a cabo. Debe limpiarse semanalmente la rejilla a fin de garantizar una medida apropiada del caudal afluente, teniendo en cuenta que ésta actividad no es llevada a cabo. • Reactor Anaerobio de flujo a pistón: En este tipo de reactores la biomasa

sube y cae pero sin ningún tipo de movimiento horizontal, para que los microorganismos permanezcan dentro del tanque.

El RAP está constituido por dos unidades en concreto de forma rectangular, cada una tiene 18 m de longitud, 5 m de ancho y una profundidad de 2.5 m con un borde libre de 0.10 m. el volumen aproximado de cada reactor es de 200 m3.

Page 75: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

92

Cada reactor posee muros de separación o pantallas que garantizan el flujo a pistón a través de los tanques. Encontramos dos tipos de muros los que se encuentran en el piso y los suspendidos, los primeros obligan al flujo a pasar por encima y los últimos a pasar por debajo. Estos muros cuentan con válvulas de comunicación entre los tanques, las cuales cumplen como función que el agua no ejerza presión por los costados del muro cuando se estén vaciando o llenando los tanques. En el interior de los tanques se encuentran unas canastas plásticas las cuales cumplen la función de medio de fijación de la biomasa encargada del tratamiento del agua y marcos metálicos para evitar la flotación de las canastas. Cada tanque cuenta con una tubería de purga de lodos al lecho de secado, con un sistema de toma de muestras para evaluación de la calidad del lodo antes de ser removidos al tanque. • Lechos de secado: Su función es extraer del lodo el agua excedente. Este

lecho es una estructura de concreto enterrada de 2 m de largo por 2 m de ancho y 1.20 m de altura, con una capa de aproximadamente 0.40 m de grava. En el fondo posee un sistema de drenaje por la que se evacua el agua extraída de los lodos.

Page 76: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

93

Figura 15. Esquema Planta de Tratamiento de Agua Residual del Municipio de Tenjo

Agua residual domestica

Rejilla gruesa

Vertedero de excesos

Canaleta Parshall

Rejillas de

cribado

Cámara de distribución de

caudales

Sedimentador Canal recolector

de agua clarif icada

Extracción de lodos

Fuente: El Autor

Page 77: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

94

6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para la realización de este proyecto se hace necesario la identificación y evaluación de impactos ambientales, con el fin de orientar la ordenación del recurso hídrico. La identificación de los impactos ambientales se aplico la metodología de la matriz de Leopold, ya que es un método cuantitativo y cualitativo, que permite valorar diversas alternativas de un mismo proyecto. Esta compuesta por columnas (listas de actividades) y por filas (lista de indicadores). Como se observa en el numeral 6.2. Cada cuadrícula de interacción se divide en diagonal, haciendo constar en la parte superior la magnitud (M), el cual se encuentra precedido el signo – ó +, dependiendo del tipo de impacto, es decir si es positivo o negativo en una escala de 1 a 5, teniendo en cuenta que 1 es el valor mínimo y 5 la máxima. En la parte inferior del triangulo se encuentra la importancia, la cual se califica en escalas de 1 a 5; donde 1 es considerado el valor más alto y 5 el más bajo. La sumatoria de las filas nos indica las incidencias impactantes sobre cada factor ambiental y por tanto su debilidad. La sumatoria de las columnas indica las incidencias que cada acción del proyecto produciría en el medio y por tanto su agresividad al mismo. 6.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de los impactos ambientales que afectan al recurso hídrico, conducen a una identificación generalizada, elaborada a partir de la información recolectada en las salidas de campo. Para la identificación de los impactos se tiene en cuenta las actividades: ganadería, extracción de materiales, agricultura, generación de vertimientos, , manejo de residuos sólidos, programas de reforestación, deforestación, explotación excesiva de acuíferos, plantaciones forestales, industria, cultura ambiental; realizadas por los habitantes y que ocasionan impactos sobre el

Page 78: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

95

recurso hídrico y los demás recursos naturales. A continuación se presenta el análisis: 6.1.1. Impactos generados al componente litosférico: Los impactos generados

al suelo son producidos especialmente por las actividades antrópicas, convirtiendo los bosques nativos en tierras para la agricultura o para la ganadería.

En la vereda Carrasquilla existe una cantera usada para la extracción de materiales, es operada sin ningún de control ambiental, tiende a expandirse causando así la destrucción del bosque nativo que se encuentra aledaño a la cantera También se presenta la tala de bosque nativos para la siembra de plantaciones forestales de eucaliptos y pinos, causando resequedad en los terrenos. Es necesario resaltar la labor de entidades públicas como la Secretaría de Medio Ambiente y la UMATA, quienes desarrollan programas de reforestación en los cerros municipales y que por diferentes motivos han sido destruidos. 6.1.2. Impactos generados al componente atmosférico: La extracción de

material produce material particulado, el cual con la ayuda del viento es transportado a diferentes zonas entre ellas las plantas de abastecimiento de agua potable.

La calidad del aire se ve afectada ya que la planta del tratamiento y ciertas partes del cauce del río Chicú produce olores desagradables y dependiendo del estado del tiempo, se hace más o menos perceptible a la población. 6.1.3. Impactos generados al componente hidrosférico: La falta de planeación

en la organización del territorio ha permitido el asentamiento de actividades que requieren una alta demanda de agua, como es el caso de los cultivos de flores, donde principalmente se abastecen de las aguas subterráneas ocasionando un descenso en los niveles de los acuíferos. Asociado al descenso en los niveles de aguas subterráneas se ha presentado un desecamiento de los suelos, ocasionando el incremento en la demanda de agua para riego.

Page 79: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

96

Es evidente que el abastecimiento a través de aguas subterráneas soluciona el desabastecimiento local a mediano plazo del municipio, pero la falta de programas encaminados a la preservación de este recurso acabara con esta fuente tal como sucedió con las fuentes superficiales. La sobre – explotación del recurso hídrico ha conllevado a la desaparición de manantiales y aguas superficiales (7 de las 12 quebradas existentes en el valle de Tenjo). Además, la falta de cultura ha generado la desaparición parcial de la fuente de agua superficial más importante dentro del Municipio: el Río Chicú;, la formación de reservorios ha promovido esta situación, pues de forma indiscriminada toman el agua del cauce del Río y lo conducen a estos reservorios. Además actualmente la población no hace un buen uso de este recurso, sobre todo en los estratos altos donde se tiene un mayor reporte de consumo. De manera irracional los vertimientos que produce la Planta de Tratamiento de Aguas residuales del Municipio de Tenjo, afectan la calidad del recurso, pero aumenta el agua superficial de la Quebrada Churuguaco y del mismo Río Chicú, propiciando la infiltración en terrenos cercanos, lo cual puede considerarse como un impacto positivo desde el punto de vista de cantidad pero no de calidad. 6.1.4. Impactos generados al componente biosférico: La tala de los bosques

nativos ubicados en los cerros de Juaica y Majui y la agricultura desarrollada en el municipio han disminuido notoriamente la cobertura vegetal autóctona. Lo anterior conlleva a reducir la fauna silvestre que necesita de esta para sobrevivir.

Fotografía 14. Cultiv os en el cerro del Juaica

Page 80: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

97

matriz

Page 81: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

98

6.3. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS 6.3.1. Lista de jerarquización de impactos negativos por actividades 1. Explotación excesiva de acuíferos -50 2. Deforestación -49 3. Explotación de materiales (arena, lajas..) -47 4. Agricultura -42 5. Generación de vertimientos -31 6. Cultura ambiental -28 7. Ganadería -27 8. Plantaciones forestales -19 9. Manejo de residuos sólidos -8 10. Programas de reforestación -1 6.3.2. Lista de jerarquización de impactos negativos a los componentes

ambientales 1. Paisaje – vulnerabilidad – capacidad de recuperación -31 2. litosférico – suelo – uso de la tierra -24

Biosférico – flora – eliminación de especies nativas -24 Biosférico – fauna – destrucción de hábitat -24

3. Biosférico – flora – cobertura vegetal -23 4. Litosférico – geomorfología – relieve -21 Biosférico – fauna – migración de especies -21 5. Hidrosférico – agua superficial – calidad del recurso -20 6. Hidrosférico – agua subterránea – calidad del recurso -19 Hidrosférico – agua subterránea – cantidad del recurso -19

Page 82: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

99

7. Litosférico – geomorfología – erosión -17 Paisaje – calidad – forma -17 8. Hidrosférico – agua superficial – cantidad del recurso -11 9. Atmosférico – calidad del aire – material particulado -7 10. Atmosférico – calidad del aire – olores -4

6.4. ANÁLISIS POR ACTIVIDADES IMPACTANTES La acción que genera mayor impacto negativo en el municipio de Tenjo se encuentra dada por la explotación excesiva de los acuíferos; situación que es demostrable en la desaparición de las fuentes superficiales y la sobre – explotación de las fuentes subterráneas. La segunda actividad impactante es la deforestación de los bosques nativos, cuyos terrenos son usados para la agricultura, extracción de materiales y ganadería esencialmente. Este evento constituye consecuencia directa de la desaparición de las fuentes hídricas superficiales y el agotamiento de las fuentes hídricas subterráneas. Aunque los vertimientos causan deterioro en la calidad del recurso hídrico, paradójicamente estos han colaborado a que el cauce del Río Chicú no desaparezca, pero estos vertimientos si afectan la calidad de las aguas subterráneas y del suelo. Las plantaciones forestales mejoran la calidad visual, pero teniendo en cuenta que dichas plantaciones corresponden a pinos y eucaliptos los cuales son de crecimiento rápido y consumen gran cantidad de agua; ocasionan el agotamiento del recurso hídrico subterráneo.

Page 83: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

100

7. ESTRATEGIAS PARA LA ORDENACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO 7.1. ESTRATEGIA DE AGUA NO CONTABILIZADA La definición de agua no contabilizada es la diferencia entre el volumen que capta el sistema de acueducto, se transporta y procesa, y el volumen de agua que se entrega y factura a los usuarios del sistema. Este se determina mediante un indicador porcentual o índice de agua no contabilizada (IANC), este relaciona el volumen total de agua que se suministra en las redes con el volumen total de agua que se factura a los usuarios. 7.1.1. Identificación de los componentes del sistema de acueducto en el

Municipio de Tenjo • Fuentes de Suministro: El acueducto municipal es abastecido por cuatro (4)

pozos. El agua extraída posee excelentes condiciones organolépticas y físicas, estas son tratadas en tres plantas (3) plantas de tratamiento, y posteriormente son almacenadas en los tanques de almacenamiento del municipio para luego ser distribuida a la población.

• Sistema de distribución: En el sistema se diferencian 11 ramales que

reparten el agua a la totalidad del casco urbano y la mitad de la zona rural, en tuberías que van de 1 ½” a 6 “en PVC y asbesto cemento.

• Macromedición: En la actualidad el municipio no cuenta con dispositivos de

macromedición a la salida de las plantas potabilizadoras y de los tanques de almacenamiento. Por tal motivo no existen volúmenes de agua tratada.

• Micromedición: El municipio no cuenta con un sistema de registro acerca del

tipo de micromedidores existentes, como tampoco de su estado y funcionamiento.

♦ Clasificación de medidores: El municipio cuenta con un censo de medidores

del año de 1998. este registro no se encuentra actualizado.

Page 84: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

101

♦ Facturación provisional por reposición de medidores: La facturación provisional se realiza en la actualidad con base en los consumos promedios del suscriptor durante los últimos seis meses.

• Fugas: La Oficina de Servicios Públicos no cuenta con reportes de volúmenes

de agua perdidos por concepto de fugas en el sistema, ni de frecuencia de daños. Según la información suministrada por los funcionarios, la red no presenta fugas continuas y las que se presentan son atendidas a la mayor brevedad.

• Sistema Comercial: El sistema comercial es responsable de las relaciones

comerciales entre la oficina de servicios públicos y los usuarios con base en las normas, reglamentos y Contrato de Condiciones Uniformes.

Las deficiencias más notorias encontradas con relación a las áreas que conforman el sistema fueron: Desactualización del registro de usuarios.

Insuficiencia de información en el sistema de facturación y falta de integralidad

con el resto de la información. Control en la cobranza que aunque el índice de eficiencia del recaudo no es

crítico, es susceptible al mejoramiento. Las tarifas apenas cubren los costos de administración, operación y

mantenimiento, es decir los costos de inversión no están cubiertos. • Legalización de clandestinos: La Oficina de Servicios Públicos no cuenta con

una reglamentación en cuanto a la legalización de los usuarios fraudulentos, ni con estudios de campo para reconocer los posibles usuarios clandestinos dispersos y masivos.

Page 85: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

102

♦ Clasificación de suscriptores por uso: En la actualidad existe una clasificación de suscriptores por estratos, el sector comercial e industrial es registrado en los estratos 5 y 6.

Es importante realizar una nueva clasificación teniendo en cuenta todos los usos del agua (incluyendo los oficiales y/o institucionales), mediante un censo de usuarios. ♦ Usuarios potenciales fraudulentos: A la fecha de realización de este

estrategia, la Oficina de servicios Públicos, no cuenta con esta información sobre este tipo de usuarios. Es posible que por el tamaño del municipio sea poco probable que se presenten zonas de desarrollo subnormal, por tanto el número de usuarios de este tipo se presume muy bajo.

• Comportamiento Histórico del Índice de Agua no Contabilizada (IANC):

Como consecuencia de la ausencia de los registros históricos de agua no producida, no es posible determinar el comportamiento del IANC a lo largo del tiempo.

• Operación y mantenimiento del sistema: Actualmente la Oficina de Servicios

Públicos no cuenta con manuales de operación y mantenimiento del sistema, por tanto las labores de operación se limitan a cierres ocasionales para la reparación de daños, labor que se dificulta debido a la forma de interconexión existente y la inadecuada localización de las válvulas en algunos casos o simplemente por se encuentran dañadas.

• Distribución de componentes del IANC: Las cantidades de agua que

intervienen en el. sistema de abastecimiento de agua de una localidad pueden ser clasificadas según dos grandes grupos: agua proporcionada al sistema y agua utilizada en el sistema de distribución.

En un sistema de abastecimiento 100% eficiente, las dos cantidades de agua serian iguales. Sin embargo la cantidad de agua utilizada en el sistema de suministro es inferior al consumo del sistema de distribución. Las diferencias entre las cantidades de agua citadas son indicadores de la eficiencia del sistema.

Page 86: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

103

Esta eficiencia se mide por el Índice de Aguas no Contabilizadas. Este índice se determina así:

100*PRODUCIDO

FACTURADOPRODUCIDO

VolVolVol

IANC−

=

Según el RAS 2000, el volumen producido debe tomarse mensualmente, para tal efecto se tomo el mes de septiembre y se calculo el valor con los usuarios suscritos al sistema de acueducto el valor obtenido fue: VolPRODUCIDO = 103680 m3/mes VolFACTURADO = 43658.33 m3/ mes

%100*103680

33.436581036803

33

mesm

mesm

mesm

IANC−

=

%89.57=IANC

7.2. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AGUA NO CONTABILIZADA OBJETIVOS Fijar políticas generales que garanticen mantener el nivel de agua no

contabilizada en el mínimo posible. Atender demandas no satisfechas con el volumen de agua recuperado,

aumentando así la vida útil del sistema. Garantizar un adecuado funcionamiento del sistema de abastecimiento.

Page 87: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

104

Mejorar los niveles de operación y mantenimiento, estableciendo criterios de diseño, funcionamiento, características de equipos y materiales que optimicen la calidad en la prestación del servicio.

a. PROYECTOS CORRESPONDIENTES AL ÁREA TÉCNICO – OPERATIVA ESTRATEGIAS: Macromedición Fugas Operación del sistema ACTIVIDADES MACROMEDICIÓN • Es necesario implementar sistemas de macromedición a la salidas de

distribución destinadas a las obtención, procesamiento, análisis y divulgación de datos operacionales de rutina referentes a caudales, presiones de las diferentes redes de abastecimientos, según lo establecido en la ley 142 de 1994, artículo 146 y la resolución 14 del 17 de julio de 1997, la cual establece un máximo de tres años para la generación de una estrategia de macromedición.

• Cada ramal del sistema de acueducto, debe tener un sistema de

macromedición, el cual debe cumplir con las siguientes especificaciones mínimas en cuantos a los equipos de macromedición:

Los dispositivos de lectura deben estar fabricados en materiales resistentes a la humedad y corrosión.

La unidad central del aparato debe ser apta para trabajar a la intemperie.

El sistema debe trabajar con agua cruda o tratada, con turbiedades hasta 10 NTU, con temperatura máxima de 50ºC.

Page 88: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

105

La unidad debe poseer una memoria que permita almacenar datos de lectura diaria, caudal promedio durante cada periodo, caudal máximo, caudal mínimo, volumen totalizado, fecha de cada medición.

El equipo deber ser capaz de trabajar tanto con corriente alterna como por corriente continua, y debe contener un regulador interno de voltaje y supresor de picos de tensión.

Debe poseer una salida para establecer comunicación con redes comerciales.

El equipo debe contar con los accesorios necesarios para su operación y mantenimiento como filtros y válvulas.

Los aspectos más relevantes de al estrategia de macromedición radican fundamentalmente en la localización de puntos donde deben ser ubicados e instalados los sistemas y el tratamiento a seguir para cada variable. Estos aspectos son: Se debe escoger muy bien los lugares donde se van a instalar los equipos,

para que no presenten problemas que puedan afectar la lectura. El lugar indicado para su ubicación es aguas arriba de válvulas y filtros.

Cuando existan válvulas semicerradas, codos dobles o bombas es necesario

colocar un tubo estabilizador previamente al primer tramo recto para anular las turbulencias las cuales pueden llegar a generar errores adicionales.

Debe darse sifonamiento del contador para que esté a un nivel piezométrico

más alto que la tubería detrás de él. • Desarrollar una estrategia de mantenimiento preventivo y correctivo de

lecturas, registros de cálculo, critica de consumo y el chequeo de todas las uniones.

Page 89: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

106

FUGAS El proyecto de control de fugas pretende reducir a un mínimo de tiempo desde que se genera la fuga hasta su eliminación. Según lo establecido por el RAS 2000, se debe hacer la evaluación de pérdidas de fugas en diferentes puntos preestablecidos de la red, al menos una vez cada dos semanas. Para tal efecto se puede dividir el sistema de redes en partes independientes (circuitos) para tener control de caudales, esto generaría ventajas en la operación, control de presiones y el óptimo aprovechamiento de las redes existentes. OPERACIÓN DEL SISTEMA Es indispensable realizar una actualización del censo de usuarios de los suscriptores, con el fin de establecer la eficiencia del sistema. Revisar la actual estructura de operación del sistema, con el fin de establecer un centro de control a través del cual se determinan las operaciones de rutina y de emergencia.

Elaborar manuales de operación de unidades de tuberías de conducción, válvulas acometidas y medidores.

Hacer una revisión de las políticas actuales en cuanto a adquisición, control de calidad, almacenamiento y utilización de elementos para elaborar nuevos criterios en cuanto a estos términos se refiere, y así mejorar las opciones de calidad.

Establecer una práctica donde se determine el orden de prioridades en las actividades de mantenimiento correctivo, dando prelación a aquellos sectores donde existe la tendencia al desperdicio de agua (con tendencia en los estratos más altos).

Page 90: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

107

b. PROYECTOS DEL ÁREA COMERCIAL ESTRATEGIAS Micromedición Generación de sistemas de información integral Control de conexiones clandestinas Imposición de sanciones ACTIVIDADES MICROMEDICIÓN • Los medidores domiciliarios deben cumplan con las normas técnicas AWWA y

la norma técnica colombiana NTC 1063 y/o ISO 4064. • Desarrollar una estrategia de mantenimiento preventivo y correctivo de

medidores. • Cuando los medidores presenten daños significativos, estos deben cambiarse o

repararse máximo de dos semanas después de detectado el daño. • Es de vital importancia para un estricto control de los medidores industriales,

llevar un listado de los mayores consumidores y seguirle la historia de consumo comparando los valores facturados en un determinado periodo con lo registrado por los medidores en el mismo.

GENERACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRAL • Es indispensable contar con la información estadística disponible a fin de

determinar las necesidades de experimentación, investigación y transferencia de tecnología.

• Mantener un registro actualizado de las cuentas de todos los usuarios y

adicionalmente se debe tener el registro histórico de por lo menos los últimos seis meses del consumo realizado por cada usuario, a fin de agilizar reclamos o determinar facturas provisionales.

Page 91: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

108

• Deberá contarse con un sistema de microfichas en las que se tenga todo el catastro y que impida su destrucción total en caso de desastres, para dar cumplimiento al artículo 7 de la Resolución 14 de 1997.

• Se efectuarán controles periódicos de la cartera morosa a fin de realizar

acciones de cobranza. CONTROL DE CONEXIONES CLANDESTINAS • Se debe hacer una verificación de los posibles usuarios no suscriptores, con el

fin de controlar los volúmenes de agua. • Para el control de fraudes es necesario inspeccionar todos los ramales

abiertos, hidrantes, etc., ya que son en estos sitios donde más se presentan este tipo de conexiones.

• Se debe hacer vigilancia por parte de los fontaneros en cuanto a localización

de los macromedidores, observando su estado, posibles emplazamientos y observación de los sellos de seguridad.

• Realizar seguimientos a las acometidas de los floricultores para determinar si

estos realizan algún tipo de fraude, ya que ellos consumen grandes cantidades de agua.

• Cuando se encuentren conexiones fraudulentas se debe proceder con las

siguientes acciones: Caso 1: Acometida fraudulenta en predio y/o cuenta interna Cortar la acometida fraudulenta y/o cortar la acometida de la cuenta interna ambas de la red.

Retirar el medidor del predio.

Page 92: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

109

Informar: diámetros de las acometidas cortadas, dimensiones de la excavación resultante en la zona dura y zona blanda, clase de actividad del predio al momento del operativo.

Seguimiento

Caso 2: Bypass/rodeo al medidor en predio con cuenta interna Cortar el “bypass”.

Suspender el servicio en la acometida de la cuenta interna.

Efectuar el cambio de estado a “suspendido”.

Informar: diámetros de la tubería o manguera que configuraba el “bypass”, diámetro de la acometida suspendida dimensiones de la excavación resultante en zona dura y zona blanda, clase de actividad del predio al momento del operativo.

El servicio será restablecido cuando la Oficina de Servicios Públicos cargue a facturación el cobro de las desviaciones del consumo causadas por el elemento fraudulento y actualizar el estado del predio a “activo”.

Caso 3: Acometida fraudulenta en predio no suscriptor Cortar la acometida fraudulenta de la red.

Informar diámetro de la acometida cortada, dimensiones de la excavación resultante en la zona dura y zona blanda, clase de actividad del predio al momento del operativo.

Solicitud del usuario, requiriendo la prestación del servicio mediante contrato.

Page 93: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

110

Restablecimiento del servicio una vez la Oficina de Servicios Públicos apruebe la petición y se cargue a la primera facturación el cobro de las desviaciones del consumo causadas por el elemento fraudulento.

• Cuando no se encuentre acometida fraudulenta ni bypass, se hará necesario

verificar el estado de funcionamiento del medidor. En caso de que este no se encuentre operando satisfactoriamente se procederá a realizar el cambio del equipo.

• Se debe realizar un balance del sistema en un período mínimo de un mes, para

hacerle un seguimiento al mismo y ejecutar acciones que lleven al mejoramiento en la prestación del servicio.

IMPOSICIÓN DE SANCIONES • Las sanciones estarán estipuladas según lo establecido en el artículo 140 de la

ley 142 de 1994, en los casos en que los suscriptores aprovechen el servicio distinto al declarado en el Contrato de Condiciones Uniformes y en los casos de fraudes en las conexiones o aparatos de medición y control.

• Cuando se presenten fraudes en los equipos de medición, la entidad

prestadora del servicio deberá realizar un aforo ya sea físico o estimando el gasto por unidades sanitarias para determinar la desviación del consumo. El suscriptor deberá pagar seis (6) veces el valor de dicha desviación, más el rubro por obra de excavación y los derechos de reinstalación.

7.3. ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE REDES 7.3.1. Operación y Mantenimiento 7.3.1.1. Funcionamiento Actual a. Fuentes de suministro: El sistema es alimentado por pozos profundos, esta

explotación es realizada sin ningún tipo de control, lo cual ha generado notablemente una disminución de caudal con el paso del tiempo.

Page 94: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

111

b. Plantas de tratamiento: Existen 3 unidades de potabilización, cuentan con unidades de filtración y dosificación de cloro, por lo tanto la operación y mantenimiento es mínima. Básicamente se realiza un cambio de coque cada seis meses.

c. Tanques de almacenamiento: Son estructuras de concreto reforzado,

presentan un buen estado. Su lavado se realiza cada seis meses. d. Conducción: La Oficina de Servicios Públicos no realiza ningún tipo de

seguimiento al sistema de conducción, con el fin de valorar es estado de operación y definir las necesidades de mantenimiento de las mismas.

e. Red de distribución: Actualmente no se realizan monitoreos de presiones de

operación, ésta es una de las principales causas de daño frecuente a las redes. 7.3.2. OPERACIÓN AL FUTURO La operación del sistema de acueducto se debe realizar desde la captación hasta su salida, esto evitara reboses indeseables en el sistema de acueducto y por lo tanto se disminuirán las perdidas. Se plantean diferentes actividades para el control y mantenimiento del sistema, las cuales se relacionan a continuación: MANTENIMIENTO Y CONTROL POZOS PARA ABASTECIMIENTO DOMÉSTICO • Mantener las rejillas en buen estado, con el fin de evitar las incrustaciones. • Es necesario eliminar las incrustaciones ocasionadas por carbonatos mediante

el ácido clorhídrico, para evitar desarrollos de bacterias realizarlo mediante tratamiento a base de cloro, hipoclorito de calcio o de sodio.

• Limpiar y realizar mantenimientos preventivos a cada uno de los equipos de

bombeo.

Page 95: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

112

TUBERÍAS DE IMPULSIÓN • Realizar vigilancia y control sobre las tuberías de impulsión de impedir

cualquier tipo de actividad que oferte o ponga en peligro la estabilidad de las mismas, y de esta forma evitar conexiones fraudulentas.

• Reportar cualquier anomalía a la persona encargada. • Llevar registros de daños, reparaciones, modificaciones y otro tipo de

operaciones efectuadas a las tuberías de impulsión. PLANTA POTABILIZADORA • Realizar limpieza aguas arriba del sitio de lectura del dispositivo de caudal. • Examinar semanalmente la superficie de los aireadores con el fin de eliminar y

evitar el crecimiento de algas. • Hacer revisiones y reparaciones generales a la superficie del aireador. • Realizar la limpieza del coque semestralmente con el fin de eliminar los

crecimientos bacteriológicos, estos se deben hacerse con sulfato de cobre y cloro.

• Hacer limpieza periódicamente de los floculadotes y sedimentadotes, después

de está operación realizar reparaciones preventivas antes de ponerlos en funcionamiento.

• Dosificar los productos químicos teniendo en cuenta las características de los

afluentes y procesos de las plantas. • Realizar los respectivos ensayos de laboratorio para obtener las cantidades

óptimas de químicos a adicionar a los respectivos tratamientos.

Page 96: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

113

• Llevar registros sobre producción de agua tratada, anomalías presentadas, modificaciones, reparaciones y ampliaciones realizadas en las instalaciones de la planta.

• Mantener un stock de repuestos y herramientas para garantizar las labores de

mantenimiento. • Reportar oportunamente a la persona encargada sobre la disminución o

supresión del suministro de agua al sistema de distribución. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Tanques de Almacenamiento • Mantener libres las vías de acceso y en buen estado los cerramientos para

evitar el ingreso de elementos extraños a dichos componentes. • Observar el comportamiento hidráulico de los tanques para determinar su

capacidad y evaluar las necesidades de ampliación con una frecuencia de una vez por año.

• Realizar mediciones del nivel de agua en el tanque, cada dos horas según

sean bruscas o no las variaciones. • Cada tres meses deberá realizarse una inspección detallada del tanque

determinando el funcionamiento de las válvulas o compuertas de entrada y salida cerrando ligeramente cada unidad para comprobar que no se encuentran pegadas o trabajas.

• Mensualmente se hará una revisión de las áreas de cimentación, revisando la

presencia de inclinaciones en las bases, grietas en las columnas de amarre, así como las escaleras de acceso al tanque.

• Cada mes se deberá realizar una limpieza general al tanque, aprovechando la

ocasión para detectar y corregir grietas o fallas en pisos y paredes.

Page 97: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

114

Conducción • Inspeccionar las líneas de conducción en toda su longitud una vez por semana,

verificando juntas, uniones donde sea visible así como compuertas, válvulas de cierre o de purga, observando condiciones de apertura, cierre y fugas.

• Se debe renovar semestralmente la pintura anticorrosiva de las unidades

expuestas a la intemperie. Redes de distribución • Designar un inspector de redes. • Efectuar mediciones de caudales y presiones del servicio en las horas de

consumo máximo, en uno de los hidrantes de la zona central y en uno de los puntos más alejados de la red, con el fin de establecer posibles cambios que indiquen anomalías en el comportamiento hidráulico de las redes por aparición de fugas u obstrucciones en las tuberías.

• Mantener actualizados los planos que conforman el catastro de redes. • Mantener en buen estado de acceso y operación todos los elementos de

control tales como, válvulas, purgas, ventosas, hidrantes y macromedidores. • Atender oportunamente quejas y reclamos por parte de los usuarios del servicio

cuando reporten daños en la red. • Establecer las necesidades de suministro de materiales, equipos y

herramientas, para que estos sean adquiridos oportunamente y de esta forma evitar traumatismos en el suministro de agua.

• Realizar diagnósticos en aquellos lugares donde el servicio es deficiente. • Vigilar la red para evitar conexiones fraudulentas, para que personal no

autorizado las manipulen y causen perjuicios a la comunidad beneficiaria.

Page 98: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

115

• Verificar que la instalación de conexiones domiciliarias se realicen técnicamente, con los accesorios y herramientas apropiadas y que están se realicen por el personal capacitado para el desarrollo de esta labor.

• Revisar el estado de los hidrantes para verificar su estado y condiciones de

operación. ESTACIÓN DE BOMBEO • Mantener una iluminación adecuada tanto de día cono de noche. • Mantener una buena ventilación. • Mantener las paredes, pisos y techos siempre con perfecto estado de

conservación y limpieza. • Conservar los accesos a la estación en buen estado estructural y de

presentación. • Mantener en buen estado físico y de operación los sistemas de drenaje de las

bombas para evitar inundaciones o encharcamientos. • Revisar el estado general de los equipos de bombeo. Equipos de bombeo • Controlar el nivel de aceite y el goteo en las bombas diariamente. • Desmonta totalmente le sistema y limpiar todas sus partes. • Calibrar válvulas de alivio a las condiciones de trabajo de diseño.

Page 99: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

116

• Disponer siempre de un stock de repuestos adecuados, y del manual de mantenimiento y operación de cada marca de bomba.

Motores eléctricos • Verificar voltajes, amperajes y velocidad tanto en el equipo como en el tablero,

en vacío y a plena carga, registrando estos datos en formularios diseñados para tal fin.7

• Comprobar visualmente el nivel de aceite, adicionando el necesario. • Verificar que la temperatura de trabajo no sobrepase a la estipulada en los

manuales de operación. Cuando esto suceda es necesario suspender la operación y avisar inmediatamente al personal encargado del mantenimiento.

• Comprobar las condiciones generales de trabajo. Unidad de arranque • Revisar y limpiar los contactos. • Revisar los térmicos y las bobinas. • Controlar, ajustar y cambiar los fusibles, cuando sea necesario. Conexiones eléctricas • Revisar los fusibles, en cada turno de trabajo. • Inspeccionar todas las instalaciones eléctricas que se encuentren visibles y de

fácil acceso, verificando su estado.

7 Tomado del manual de operación de los equipo

Page 100: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

117

• Mantener libre de cualquier tipo de suciedad las cajas de controles de motores y equipos eléctricos.

SOLICITUDES Y RECLAMOS • Consignar todas las denuncias de los usuarios en un formato de solicitudes y

reclamos. • Clasificar y codificar los reclamos en los siguientes grupos:

- Operativos - Comerciales Nuevas conexiones domiciliarias Solicitudes de facturación Solicitudes varias

• Para la tramitación de reclamos operativos, se entregará una primera copia del

formato al personal encargado de la operación de las redes para que se proceda a su investigación y desarrollo de acciones correctivas.

• Se llevará un registro de las acciones correctivas efectuadas y que han sido

originadas por algún reclamo. 7.4. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN Es de vital importancia trabajar con la comunidad para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto, pues son ellos los que hacen posible el progreso o el estancamiento de los mismos. Para poder hacer la recuperación de la cuenca del Río Chicú es necesario educar a los pobladores del municipio para que se sensibilicen y tomen conciencia de la importancia que tiene el recurso hídrico sobre cada uno de nosotros, y que la falta de conciencia traído como consecuencias como lo es la desaparición de muchas fuentes superficiales que antes abastecían al municipio.

Page 101: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

118

Es por ésta razón que se plantea la siguiente estrategia de educación ambiental: EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN MEDIO PARA CONSERVAR OBJETIVOS Preparar y concientiziar a los habitantes del Municipio de Tenjo acerca de la

importancia que posee la conservación y preservación de la calidad los recursos hídricos.

Promover la Educación Ambiental y fomentar procesos participativos que

genere un cambio de actitud e incremente la conciencia colectiva sobre la importancia de su entorno natural.

Promover procesos de fortalecimiento de la sociedad que estimule la

participación y el liderazgo social en la gestión ambiental. Sensibilizar y rescatar tradiciones culturales que contribuyan a construir

conciencia social hacia el respeto y valoración de los recursos naturales . Divulgación y capacitación social entorno a los programas institucionales y

legislación ambiental ACTIVIDADES Elaborar y distribuir material didáctico como cartillas o folletos ambientales, que permita la comprensión de los temas de una manera sencilla.

Conformar y preparar grupos ambientales para que sirvan de veedores en temas exclusivamente ambientales.

Desarrollar capacitaciones a nivel veredal, con el propósito de facilitar el acercamiento de la población a los diferentes estrategias que se desarrollen.

Inculcar a la población infantil el respeto por la naturaleza, el cuidado y buen uso del recurso hídrico.

Page 102: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

119

Realizar campañas educativas a los suscriptores, las cuales deben estar enfocadas a los problemas de mayor importancia, con mensajes claros que permitan sensibilizar y generar conciencia y por lo tanto lleven a la reflexión.

Para la realización de las campañas educativas se debe contar con la participación de otras ramas interdisciplinares.

Coordinar con las autoridades educativas municipales la incorporación de la dimensión ambiental dentro de los planes educativos escolares.

Facilitar, propiciar, promover la participación ciudadana en el ámbito del uso, manejo, protección, recuperación, control y vigilancia de los recursos naturales y elmedio ambiente.

7.5. FORMULACIÓN DEL ESTRATEGIA DE REFORESTACIÓN La falta de conciencia por parte de mandatos pasados y la misma población generó que el municipio vendiera predios en el Cerro de Juaica, la cual hoy en día es zona de reserva forestal; y estos fueran usados para pastoreo intensivo y agricultura, trayendo como consecuencia la tala y destrucción de bosques nativos. La escasez del recurso hídrico en la zona generó que el Municipio adquiriera nuevamente estos predios con el fin de ser reforestados con especies nativas de la zona, labor que realiza la Unidad Municipal Técnica Agropecuaria (UMATA) y la Secretaria de medio Ambiente del Municipio. Se plantea la siguiente estrategia con el fin de optimizar esta actividad: SEMBRANDO VIDA OBJETIVOS ♦ Recuperar las zonas deterioradas del cerro del Juaica y las áreas protectoras

del recurso hídrico teniendo como base la concientización y el desarrollo sostenible.

Page 103: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

120

♦ Preservar las especies nativas de la zona, para la conservación de las áreas de protección.

♦ Conservar y preservar las diferentes fuentes hídricas del municipio de Tenjo,

para garantizar el abastecimiento a la población. ♦ Revegetalizar las áreas de bosque natural que hacen parte de la cuenca del

Río Chicú. ♦ Proteger los suelos y corrientes de agua. ♦ Mejorar el paisaje, mediante la recuperación de la cobertura boscosa a través

de la siembra de árboles y plantas nativas. ACTIVIDADES Poner en marcha las jornadas de reforestación en todos los predios que el municipio ha adquirido, involucrando a la comunidad.

Hacer mantenimiento a los predios ya reforestados con el fin de propiciar el crecimiento de las especies sembradas.

Realizar una revegetalización por toda la ronda del río Chicú, utilizando especies nativas con el fin de generar el bosque natural y las áreas de recarga de acuíferos.

Realizar monitoreo y control para las especies sembradas, como son observar el crecimiento normal de estas.

Establecer las funciones específicas de los guardabosques, suministrándoles un cronograma semanal de visitas y actividades a desarrollar en los diferentes predios.

Page 104: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

121

Ubicar la señalización pertinente que indique la propiedad del predio y la actividad que se esta desarrollando en el, con el fin de evitar la entrada a particulares y así la degradación del terreno.

Promover en la comunidad la cultura de la reforestación como actividad complementaria a sus labores de uso del suelo, mediante el uso de charlas didácticas.

Establecer (POT) rondas del Río Chicú y sus afluentes

7.6. ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DE VERTIMIENTOS Un factor contundente en el deterioro de las fuentes hídricas es el aporte de vertimientos que el municipio realiza, las cuales son provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales y de aguas residuales domesticas que no poseen ningún tipo de tratamiento Se propone el siguiente estrategia con el fin de controlar y mitigar este efecto: CONTROL DE VERTIMIENTOS

OBJETIVO Eliminar y controlar el aporte de vertimientos a los cauces naturales. ACTIVIDADES Hacer el reconocimiento y valorar los sitios donde se realicen aportes, por parte de la Oficina de Servicios Públicos y la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario.

Crear formas de crédito con el municipio para lograr la suscripción de los habitantes carentes de este servicio público.

Page 105: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

122

Estudio del tipo de control y mitigación que se deben tomar para el manejo de los aportes de las aguas residuales.

Supervisión de la implementación y operación de las medidas de control y mitigación.

7.7. ESTRATEGIA PARA EL MONITOREO DE AGUAS LAS SUBTERRÁNEAS

Desafortunadamente la gestión del recurso hídrico en el Municipio de Tenjo no esta regida por criterios técnicos, ni realizada con la información y conocimientos hidrogeológicos apropiados. Por tal motivo el monitoreo de las aguas subterráneas es uno de los elementos más importantes para la conservación de este recurso en el municipio. .La implementación de estrategias de monitoreo del estado (en cantidad y calidad) ayudara a mejorar la planeación, desarrollo, protección y manejo de las aguas subterráneas, anticipando y controlando la contaminación y los problemas de sobreexplotación o degradación de las mismas. AGUAS SUBTERRÁNEAS: FUENTE DE ABASTECIMIENTO OBJETIVOS Preservar sus características organolépticas para seguir disponiéndola para consumo humano.

Proveer datos representativos sobre el estado natural con fines de planeación, manejo y toma de decisiones sobre la protección y conservación de las aguas subterráneas.

Identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas del sistema de aguas subterránea.

Definir el estado, en cantidad y calidad, de las aguas subterráneas .

Definir medidas a ser adoptadas para prevenir la degradación de las aguas subterráneas o restaurar los acuíferos que ya han sido afectados.

Page 106: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

123

ACTIVIDADES • Delimitación del área de monitoreo • Análisis de la estructura geológica, el sistema de flujo de aguas subterráneas y

la calidad de las aguas subterráneas. • Diseño de la red local de monitoreo de aguas subterráneas dentro del

municipio. • Determinación de la frecuencia de muestreo y selección de variables a ser

analizadas como parte de los procesos de aseguramiento y control de calidad. La normas internacionales recomiendan cuatro veces al año o más por estación o punto de observación

• Generar medidas de protección y conservación. • Concientizar a la población acerca de la importancia del agua subterránea

como única fuente de abastecimiento de agua potable, por medio de capacitaciones tanto al personal administrativo como a la comunidad en general.

• Identificación de fuentes potenciales de contaminación, con el propósito de dar

alertas tempranas acerca del deterioro o degradación de las aguas subterráneas.

MÉTODOS DE MONITOREO Las orientaciones para el muestreo y manejo de muestras de aguas subterráneas son abordadas por la “Guía para el muestreo de aguas subterráneas” que forma parte de la Norma Técnica Colombiana (ICONTEC) NTC-ISO 5667-11. En ella se especifican equipos, materiales, procedimientos de muestreo, frecuencia y tiempo de muestreo, selección de métodos de muestreo, transporte, preservación y almacenamiento de las muestras, precauciones de seguridad e identificación y registro de las muestras. Igualmente es pertinente texto del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS intitulado “Monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas: una evaluación de métodos y costos” publicado en 1989 con la autoría de Stephen Foster y la participación de la UK

Page 107: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

124

Overseas Developmente Administration y la Organización Panamericana de la Salud OPS. 7.8. ALTERNATIVAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL RECURSO

HÍDRICO Para desarrollar las estrategias el AHORRO Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO es necesario desarrollarlo dentro del siguiente esquema de mejoramiento continuo: : OBJETIVOS ♦ Favorecer el mantenimiento y mejoramiento de la calidad de agua. ♦ Analizar las estrategias y acciones que conduzcan a un uso sustentable del

recurso hídrico. ♦ Concientizar a la comunidad acerca de la importancia de la participación de

cada uno en el desarrollo de la táctica. ACTIVIDADES Cambiar hábitos de uso del recurso hídrico.

Usar el agua para lo necesario y cantidad suficiente.

Reusar el recurso cuando este lo permita.

Evitar el goteo en los grifos de agua. Reparar los escapes y filtraciones de agua.

Planear Hacer Verificar Actuar

Page 108: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

125

Usar la lavadora únicamente con carga completa.

No enjabonarse con la ducha abierta.

Cerrar la llave de agua al cepillarse los dientes, al lavar los implementos de

cocina. Para el lavado de autos es mejor utilizar un recipiente y evitar el uso de la

manguera. Tratar de rociar las plantas en los horarios de menor temperatura, de esta

forma se evitara la evaporación del agua. Instalar productos ahorradores de agua, como reductores de caudal,

dispositivos para grifos. Instalar medidores de consumo para controlar el consumo.

Distribuir folletos informativos acerca del buen uso del recurso hídrico.

Utilizar un sistema de riego adecuado (teniendo en cuenta el tipo de cultivo), de

esta manera se evitara el desperdicio de agua. Conectar bajantes de los techos a tanques de almacenamiento, para reusar

las aguas lluvias.

Page 109: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

126

CONCLUSIONES

◦ El uso indiscriminado del recurso hídrico en el municipio de Tenjo ha generado la disminución de las fuentes hídricas superficiales, situación que conlleva a la sobre – explotación de las aguas subterráneas.

◦ El estado de las diferentes estructuras y obras para el abastecimiento es

eficiente, limitándose solo a un mantenimiento de carácter preventivo. ◦ Los análisis físico químicos practicados a las plantas de abastecimiento,

constatan la efectividad de los procesos aplicados, pues cumplen con los parámetros exigidos por el decreto 475 de 1998.

◦ Los resultados de los análisis sobre muestra de agua provenientes de los

pozos de abastecimiento, muestran que el agua extraída presentan aceptables condiciones organolépticas y físicas.

◦ El Municipio no cuenta con dispositivos, ni registros de macromedición a la

salida de las plantas de abastecimiento y de los tanques de almacenamiento, situación que dificulta llevar registros de volúmenes de agua tratada.

◦ El componente biósferico es el más afectado dentro del municipio, teniendo en

cuenta que es consecuencia directa de la falta de preservación de las fuentes hídricas.

◦ El balance hídrico indica que el 20% del agua que ingresa a la zona de estudio

es proveniente de la precipitación se infiltra, sin embargo este valor disminuye entre un 8 y 10% como consecuencia de la demanda propia de la actividad humana.

◦ En la actualidad existe un desconocimiento del volumen de agua explotado, la

cantidad de pozos construidos, que se encuentran en funcionamiento y abandonados, obstaculizando el control y vigilancia sobre el recurso.

Page 110: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

127

RECOMENDACIONES

◦ Se recomienda a la Oficina de Servicios Públicos mantener actualizados todos

los sistemas de registros que permitan agilizar trámites y procedimientos técnicos.

◦ Es necesario realizar aforos a los pozos de abastecimiento, con el propósito de

conocer la capacidad real de producción de cada pozo. ◦ Exigir a los habitantes que practican actividades de cultivos cerca a la ronda del

Río Chicú, el retiro de las siembras que se encuentre invadiendo la zona de protección hídrica y se comprometan a la recuperación del predio.

◦ La CAR, como entidad encargada de vigilar las cuencas hidrográficas debe

controlar la explotación inadecuada de los acuíferos y la eliminación de los reservorios ubicados a lo largo del cauce del Río Chicú.

◦ Fomentar mediante programas de concientización ambiental a la comunidad

acerca del sentimiento de apropiación de los recursos naturales de los cuales disfrutan y las consecuencias de su mal aprovechamiento.

◦ Concientizar el uso racional del agua subterránea en la población, para evitar

así su despilfarro y por lo tanto su agotamiento. ◦ Se recomienda realizar un censo que permita determinar la cantidad de pozos

existentes en el municipio, para de esta forma poder tomar acciones ambientales viables sobre datos concretos y así evitar poner en riesgo los recursos naturales.

◦ Es necesario rediseñar la planta de tratamiento de aguas residuales, de esta

forma se mejorara la calidad de sus vertimientos y por lo tanto su eficiencia. ◦ Suscribir un convenio entre la CAR y el Municipio que permita adelantar

acciones contundentes a la preservación del recurso hídrico. ◦ El municipio debe adelantar los trámites necesarios para la administración total

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y de está forma hacer más eficiente su manejo (contratación de personal calificado, complementar el sistema de tratamiento).

Page 111: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

128

BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE MÓDULOS DE CONSUMO PARA BENEFICIO HÍDRICO, Informe Final. Corporación Autónoma Regional, 1993 DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE COLOMBIA. Tomo IV. Instituto Geográfico Agustín Codazzi MONOGRAFÍAS TERRITORIALES, TENJO. REGIÓN BOGOTÁ – SABANA. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2000 ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE TENJO – CAR MOZO MORRON, Teobaldo. Catalogo de Especies Forestales Colombianas. Segunda Edición. 1968 SILVA G., Hidrología Básica. Universidad Nacional. 1998. LINSLEY. Hidrología para Ingenieros. Mc Graw Hill. 1986. LÓPEZ GONZÁLEZ, Mauricio. Planificación y Uso Sostenible del Agua. Acodal, 1991 LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseño y Alcantarillados. Primera Edición. Escuela Colombiana de Ingeniaría. 1995 AGUA NO CONTABILIZADA MUNICIPIOS MENORES Y ZONAS RURALES. Cartilla 3. Ministerio de Desarrollo. REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la Población, la dotación y la demanda de agua. Ministerio de Desarrollo.

Page 112: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ANEXO 3

LISTA DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS ENCONTRADAS PARA EL MUNICIPIO DE TENJO Y VALORES DE PRECIPITACIÓN

COORDENADAS NOMBRE TIPO EST. NORTE ESTE

PERIODO ALTITUD (msnm)

Tabio PM 1030518 998070 1970 - 2001 2620 Santa Inés PM 1023000 993400 1980 – 2001 2550 Las Mercedes PM 1034850 997500 1991 – 2003 2570 Villa Paula PG 103690 998200 1992 – 2001 2600 El Hato PM 1029594 992336 1978 - 2001 2575 Providencia CO 1022223 986789 1983 - 2001 2560

VALORES DE PRECIPITACIÓN POR MES ESPECIFICO (mm) ESTACIONES MES

SANTA INÉS EL HATO PROVIDENCIA TABIO Enero 42.86 17.9 31.7 33.05 Febrero 62.93 37.1 48.8 61.17 Marzo 99.96 52.6 70.9 68.17 Abril 107.6 89.3 87.6 100.2 Mayo 114.5 97.2 92.8 96.39 Junio 54.56 54.7 61.3 60.62 Julio 49.26 44.6 55.8 59.31 Agosto 55.16 49.2 45.4 55.92 Septiembre 83.83 69.7 65.7 69.69 Octubre 138.66 99.4 84.4 103.3 Noviembre 88.83 73.3 81.0 97.07 Diciembre 70.23 40.2 55.6 55.15

Page 113: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ANEXO 11

DEMANDA ACTUAL POR ESTRATOS MUNICIPIO DE TENJO

ESTRATO SUSCRIPTORES TOTAL % HABITANTES DEMANDA

m3/año % CONSUMO PROMEDIO (l/hab/dïa)

CONSUMO CALCULADO

CONSUMO BRUTO ACTUAL

1 88 2.3 364 14116 2.7 92.98 92.98 220.32 2 1267 50 5265 215733 41.24 111.78 111.78 264.89 3 684 26.4 2839 121032 23.14 116.07 116.07 275.06 4 314 11.5 1306 82791 15.83 178.07 178.07 421.96 5 261 9.3 1083 81048 15.49 214.70 214.70 508.76 6 41 0.4 172 8370 1.6 137.70 137.70 326.31

TOTAL 2655 100 11029 523090 100

Consumo Promedio Ponderado: 129.80 lth/hab/día

Page 114: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ANEXO 13

FICHAS DE MANEJO PARA LAS ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Page 115: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ESTRATEGIAS PARA LA ORDENACIÓN DEL RECURSO

HÍDRICO

PR O G R AMA D E AG U A NO CO NTAB IL IZ AD A Á R EA T ÉCN I CO OP ER A T I V A

OBJ ET I V OS : Fijar políticas generales que garanticen mantener el niv el de agua no contabilizada en el mínimo

posible. Atender demandas no satisfechas con el v olumen de agua recuperado, aumentando así la vida

útil del sistema. Garantizar un adecuado funcionamiento del sistema de abastecimiento. Mejorar los niv eles de operación y mantenimiento, estableciendo criterios de diseño,

funcionamiento, características de equipos y materiales que optimicen la calidad en la prestación del serv icio.

P R OG R A MA S A D ES A R R OLLA R Macromedición Fugas Operación del sistema

D I R I G I D O A : Oficina de serv icios públicos

T I P O D E MED ID A Conserv ación Control Corrección

A CT I V I D A D ES

MA CR OMED I CIÓN • Es necesario implementar sistemas de macromedición a las salidas de distribución destinadas a

las obtención, procesamiento, análisis y div ulgación de datos operacionales de rutina referentes a caudales, presiones de las diferentes redes de abastecimientos, según lo establecido en la ley 142 de 1994, artículo 146 y la resolución 14 del 17 de julio de 1997, la cual establece un máximo de tres años para la generación de un programa de macromedición.

• Cada ramal del sistema de acueducto, debe tener un sistema de macromedición, el cual debe

cumplir con las siguientes especificaciones mínimas en cuantos a los equipos de macromedición: Los dispositiv os de lectura deben ubicarse al ex terior de las tuberías o deben usarse sondas intrusitas en caso de tuberías en CCP. Los dispositiv os de lectura deben estar fabricados en materiales resistentes a la humedad y corrosión. La unidad central del aparato debe ser apta para trabajar a la intemperie. El sistema debe trabajar con agua cruda o tratada, con turbiedades hasta 10 NTU, con temperatura máx ima de 50ºC. La unidad debe poseer una memoria que permita almacenar datos de lectura diaria, caudal promedio durante cada periodo, caudal máx imo, caudal mínimo, v olumen totalizado, fecha de cada medición. El equipo deber ser capaz de trabajar tanto con corriente alterna como por corriente continua, y debe contener un regulador interno de v oltaje y supresor de picos de tensión. Debe poseer una salida para establecer comunicación con redes comerciales. El equipo debe contar con los accesorios necesarios para su operación y mantenimiento como

Page 116: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

filtros y v álv ulas. Los aspectos más relev antes del programa de macromedición radican fundamentalmente en la localización de puntos donde deben ser ubicados e instalados los sistemas y el tratamiento a seguir para cada v ariable. Estos aspectos son: Se debe escoger muy bien los lugares donde se v an a instalar los equipos, para que no

presenten problemas que puedan afectar la lectura. El lugar indicado para su ubicación es aguas arriba de v álv ulas y filtros.

Cuando ex istan v álv ulas semicerradas, codos dobles o bombas es necesario colocar un tubo estabilizador prev iamente al primer tramo recto para anular las turbulencias las cuales pueden llegar a generar errores adicionales.

Debe darse sifonamiento del contador para que esté a un niv el piezométrico más alto que la tubería detrás de él.

Desarrollar un programa de mantenimiento prev entiv o y correctiv o de lecturas, registros de cálculo, critica de consumo y el chequeo de todas las uniones.

FUG A S Reducir a un mínimo de tiempo desde que se genera la fuga hasta su eliminación. Hacer la ev aluación de pérdidas de fugas en diferentes puntos preestablecidos de la red, al

menos una v ez cada dos semanas. Div idir el sistema de redes en partes independientes (circuitos) para tener control de caudales,

OP ER A CIÓN D EL S I S T EMA Es indispensable realizar una actualización del censo de usuarios de los suscriptores, con el fin de establecer la eficiencia del sistema. Rev isar la actual estructura de operación del sistema, con el fin de establecer un centro de control a trav és del cual se determinan las operaciones de rutina y de emergencia. Elaborar manuales de operación de unidades de tuberías de conducción, v álv ulas acometidas y medidores. Hacer una rev isión de las políticas actuales en cuanto a adquisición, control de calidad, almacenamiento y utilización de elementos para elaborar nuev os criterios en cuanto a estos términos se refiere, y así mejorar las opciones de calidad. Establecer un programa donde se determine el orden de prioridades en las activ idades de mantenimiento correctiv o, dando prelación a aquellos sectores donde ex iste la tendencia al desperdicio de agua (con tendencia en los estratos más altos).

ELA BOR O Y D I S EÑO : D EI S Y CONS UELO MELO CA R LOS

Page 117: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ESTRATEGIAS PARA LA ORDENACIÓN DEL RECURSO

HÍDRICO

PR O G R AMA D E AG U A NO CO NTAB IL IZ AD A P R OY ECT OS D EL Á R EA COMER CI A L

P R OG R A MA S A D ES A R R OLLA R Micromedición Generación de sistemas de

información integral Control de conex iones

clandestinas Imposición de sanciones

D I R I G I D O A : Oficina de serv icios públicos

T I P O D E MED ID A Conserv ación Control Corrección

A CT I V I D A D ES

M I CR OMED I CIÓN • Los medidores domiciliarios deben cumplan con las normas técnicas AWWA y la norma técnica

colombiana NTC 1063 y /o ISO 4064. • Desarrollar un programa de mantenimiento prev entiv o y correctiv o de medidores. • Cuando los medidores presenten daños significativ os, estos deben cambiarse o repararse máximo

de dos semanas después de detectado el daño. • Es de v ital importancia para un estricto control de los medidores industriales, llev ar un listado de

los may ores consumidores y seguirle la historia de consumo comparando los v alores facturados en un determinado periodo con lo registrado por los medidores en el mismo.

G ENER A CIÓN D E S I S T EMA S D E I NFOR MA CIÓN I NT EGR A L • Es indispensable contar con la información estadística disponible a fin de determinar las

necesidades de ex perimentación, inv estigación y transferencia de tecnología. • Mantener un registro actualizado de las cuentas de todos los usuarios y adicionalmente se debe

tener el registro histórico de por lo menos los últimos seis meses del consumo realizado por cada usuario.

• Deberá contarse con un sistema de microfichas en las que se tenga todo el catastro y que impida su destrucción total en caso de desastres.

• Se efectuará controles periódicos de la certera morosa a fin de realizar acciones de cobranza. CONTROL DE CONEXIONES CLANDESTINAS • Se debe hacer una v erificación de los posibles usuarios no suscriptores, con el fin de controlar los

v olúmenes de agua. • Para el control de fraudes es necesario inspeccionar todos los ramales abiertos, hidrantes, etc., ya

que son en estos sitios donde más se presentan este tipo de conex iones. • Se debe hacer v igilancia por parte de los fontaneros en cuanto a localización de los

macromedidores, observ ando su estado, posibles emplazamientos y observ ación de los sellos de seguridad.

• Realizar seguimientos a las acometidas de los floricultores para determinar si estos realizan algún tipo de fraude, y a que ellos consumen grandes cantidades de agua.

Page 118: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

• Cuando se encuentren conex iones fraudulentas se debe proceder con las siguientes acciones: Caso 1: Acometida fraudulenta en predio y/o cuenta interna Cortar la acometida fraudulenta y /o cortar la acometida de la cuenta interna ambas de la red. Retirar el medidor del predio. Informar: diámetros de las acometidas cortadas, dimensiones de la ex cav ación resultante en la

zona dura y zona blanda, clase de activ idad del predio al momento del operativ o. Caso 2: Bypass/rodeo al medidor en predio con cuenta interna Cortar el “by pass” . Suspender el serv icio en la acometida de la cuenta interna. Efectuar el cambio de estado a “suspendido” . Informar: diámetros de la tubería o manguera que configuraba el “by pass” , diámetro de la

acometida suspendida dimensiones de la ex cav ación resultante en zona dura y zona blanda, clase de activ idad del predio al momento del operativ o. El serv icio será restablecido cuando la Oficina de Serv icios Públicos cargue a facturación el

cobro de las desv iaciones del consumo causadas por el elemento fraudulento y actualizar el estado del predio a “activ o” .

Caso 3: Acometida fraudulenta en predio no suscriptor Cortar la acometida fraudulenta de la red. Informar diámetro de la acometida cortada, dimensiones de la ex cav ación resultante en la zona

dura y zona blanda, clase de activ idad del predio al momento del operativ o. Solicitud del usuario, solicitando la prestación del serv icio mediante contrato. Restablecimiento del serv icio una v ez la Oficina de Serv icios Públicos apruebe la petición y se

cargue a la primera facturación el cobro de las desv iaciones del consumo causadas por el elemento fraudulento.

• Cuando no se encuentre acometida fraudulenta ni by pass, se hará necesario v erificar el estado de

funcionamiento del medidor. En caso de que este no se encuentre operando satisfactoriamente se procederá a realizar el cambio del equipo.

• Se debe realizar un balance del sistema en un período mínimo de un mes, para hacerle un

seguimiento al mismo y poder ejecutar acciones que llev en al mejoramiento en la prestación del serv icio.

IMP OS I CI ÓN D E S A NCIONES • Las sanciones estarán estipuladas según lo establecido en el artículo 140 de la ley 142 de 1994,

en los casos en que los suscriptores aprov echen el serv icio distinto al declarado en el Contrato de Condiciones Uniformes y en los casos de fraudes en las conex iones o aparatos de medición y control.

• Cuando se presenten fraudes en los equipos de medición, la entidad prestadora del serv icio deberá realizar un aforo y a sea físico o estimando el gasto por unidades sanitarias para determinar la desv iación del consumo. El suscriptor deberá pagar seis (6) v eces el v alor de dicha desv iación, más el rubro por obra de ex cav ación y los derechos de reinstalación

ELA BOR O Y D I S EÑO : D EI S Y CONS UELO MELO CA R LOS ESTRATEGIAS PARA LA

Page 119: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ORDENACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

PR O G R AMAS D E R ENO VAC IÓ N Y R EHAB IL ITAC IÓ N D E R ED ES

OBJ ET I V O Mantener la operación correcta del sistema desde su captación hasta su salida. P R OG R A MA S A D ES A R R OLLA R Mantenimiento y control de

pozos de abastecimiento Tuberías de impulsión Planta potabilizadora Sistema de distribución Estación de bombeo Solicitudes y reclamos

D I R I G I D O A : Oficina de serv icios públicos

T I P O D E MED ID A Control Corrección

MA NT ENIM I ENT O Y CONT R OL D E P OZOS D E A BA S T ECIM I ENT O • Mantener las rejillas en buen estado, con el fin de ev itar las incrustaciones. • Es necesario eliminar las incrustaciones ocasionadas por carbonatos mediante el ácido

clorhídrico, para ev itar desarrollos de bacterias realizarlo mediante tratamiento a base de cloro, hipoclorito de calcio o de sodio.

• Limpiar y realizar mantenimientos prev entiv os a cada uno de los equipos de bombeo. T UBER IA S D E IMP ULS IÓN • Realizar v igilancia y control sobre las tuberías de impulsión de impedir cualquier tipo de

activ idad que oferte o ponga en peligro la estabilidad de las mismas, y de esta forma ev itar conex iones fraudulentas.

• Reportar cualquier anomalía a la persona encargada. • Llev ar registros de daños, reparaciones, modificaciones y otro tipo de operaciones efectuadas

a las tuberías de impulsión. P LA NT A P OT A B I LI ZA D OR A • Realizar limpieza aguas arriba del sitio de lectura del dispositiv o de caudal. • Ex aminar semanalmente la superficie de los aireadores con el fin de eliminar y ev itar el

crecimiento de algas. • Hacer rev isiones y reparaciones generales a la superficie del aireador. • Realizar la limpieza del coque semestralmente con el fin de eliminar los crecimientos

bacteriológicos, estos se deben hacerse con sulfato de cobre y cloro. • Hacer limpieza periódicamente de los floculadotes y sedimentadotes, después de está

operación realizar reparaciones prev entiv as antes de ponerlos en funcionamiento. • Dosificar los productos químicos teniendo en cuenta las características de los afluentes y

procesos de las plantas. • Realizar los respectiv os ensay os de laboratorio para obtener las cantidades óptimas de

químicos a adicionar a los respectiv os tratamientos.

Page 120: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

• Llev ar registros sobre producción de agua tratada, anomalías presentadas, modificaciones, reparaciones y ampliaciones realizadas en las instalaciones de la planta.

• Mantener un stock de repuestos y herramientas para garantizar las labores de mantenimiento. • Reportar oportunamente a la persona encargada sobre la disminución o supresión del

suministro de agua al sistema de distribución. S I S T EMA D E D I S T R IBUCIÓN T a n q u es d e A l m a c en a m i en t o • Mantener libres las v ías de acceso y en buen estado los cerramientos para ev itar el ingreso de

elementos ex traños a dichos componentes. • Observ ar el comportamiento hidráulico de los tanques para determinar su capacidad y evaluar

las necesidades de ampliación con una frecuencia de una v ez por año. • Realizar mediciones del niv el de agua en el tanque, cada dos horas según sean bruscas o no

las v ariaciones. • Cada tres meses deberá realizarse una inspección detallada del tanque determinando el

funcionamiento de las v álv ulas o compuertas de entrada y salida cerrando ligeramente cada unidad para comprobar que no se encuentran pegadas o trabajas.

• Mensualmente se hará una rev isión de las áreas de cimentación, rev isando la presencia de inclinaciones en las bases, grietas en las columnas de amarre, así como las escaleras de acceso al tanque.

• Cada mes se deberá realizar una limpieza general al tanque, aprov echando la ocasión para detectar y corregir grietas o fallas en pisos y paredes.

Con d u c c i ón • Inspeccionar las líneas de conducción en toda su longitud una v ez por semana, v erificando

juntas, uniones donde sea v isible así como compuertas, v álv ulas de cierre o de purga, observ ando condiciones de apertura, cierre y fugas.

• Se debe renov ar semestralmente la pintura anticorrosiv a de las unidades ex puestas a la intemperie.

R ed es d e d i st r i b u c i ón • Designar un inspector de redes. • Efectuar mediciones de caudales y presiones del serv icio en las horas de consumo máximo, en

uno de los hidrantes de la zona central y en uno de los puntos más alejados de la red, con el fin de establecer posibles cambios que indiquen anomalías en el comportamiento hidráulico de las redes por aparición de fugas o obstrucciones en las tuberías.

• Mantener actualizado los planos que conforman el catastro de redes. • Mantener en buen estado de acceso y operación todos los elementos de control tales como,

v álv ulas, purgas, v entosas, hidrantes y macromedidores. • Atender oportunamente quejas y reclamos por parte de los usuarios del serv icio cuando

reporten daños en la red. • Establecer las necesidades de suministro de materiales, equipos y herramientas, para que

estos sean adquiridos oportunamente y de esta forma ev itar traumatismos en el suministro de agua.

• Realizar diagnósticos en aquellos lugares donde el serv icio se deficiente. • Vigilar la red para ev itar conex iones fraudulentas, que personal no autorizado las manipulen y

Page 121: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

causen perjuicios a la comunidad beneficiaria. • Verificar que la instalación de conex iones domiciliarias se realicen técnicamente, con los

accesorios y herramientas apropiadas y que están se realicen por el personal capacitado para el desarrollo de esta labor.

• Rev isar el estado de los hidrantes para v erificar su estado y condiciones de operación. ES T A CIÓN D E BOMBEO • Mantener una iluminación adecuada tanto de día cono de noche. • Mantener una buena v entilación. • Mantener las paredes, pisos y techos siempre con perfecto estado de conserv ación y limpieza. • Conserv ar los accesos a la estación en buen estado estrutural y de presentación. • Mantener en buen estado físico y de operación los sistemas de drenaje de las bombas para

ev itar inundaciones o encharcamientos. • Rev isar el estado general de los equipos de bombeo. Eq u i p os d e b om b eo • Controlar el niv el de aceite y el goteo en las bombas diariamente. • Desmonta totalmente le sistema y limpiar todas sus partes. • Calibrar v álv ulas de aliv io a las condiciones de trabajo de diseño. • Disponer siempre de un stock de repuestos adecuados, el manual de mantenimiento y

operación de cada marca de bomba. Mot or es e l éc t r i c os • Verificar v oltajes, amperajes y v elocidad tanto en el equipo como en el tablero, en v acío y a

plena carga, registrando estos datos en formularios diseñados para tal fin. • Comprobar v isualmente el niv el de aceite, adicionando el necesario. • Verificar que la temperatura de trabajo no sobrepase a la estipulada en los manuales de

operación. Cuando esto suceda es necesario suspender la operación y av isar inmediatamente al personal encargado del mantenimiento.

• Comprobar las condiciones generales de trabajo. Un i d a d d e a r r a n q u e • Rev isar y limpiar los contactos. • Rev isar los térmicos y las bobinas. • Controlar, ajustar y cambiar los fusibles, cuando sea necesario.

Con exi on es e l éc t r i c a s • Rev isar los fusibles, en cada turno de trabajo. • Inspeccionar todas las instalaciones eléctricas que se encuentren v isibles y de fácil acceso,

v erificando su estado. • Mantener libre de cualquier tipo de suciedad las cajas de controles de motores y equipos

eléctricos. S OLI CI T UD ES Y R ECLA MOS • Consignar todas las denuncias de los usuarios en un formato de solicitudes y reclamos. • Clasificar y codificar los reclamos en los siguientes grupos:

Page 122: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

- Operativ os - Comerciales Nuev as conex iones domiciliarias Solicitudes de facturación Solicitudes v arias

• Para la tramitación de reclamos operativ os, se entregará una primera copia del formato al personal encargado de la operación de las redes para que se proceda a su inv estigación y desarrollo de acciones correctiv as.

• Se llev ará un registro de las acciones correctiv as efectuadas y que han sido originadas por algún reclamo.

D I S EÑO Y ELA BOR O: D EI S Y CONS UELO MELO CA R LOS

Page 123: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ESTRATEGIAS PARA LA

ORDENACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

E STR ATEG IA D E SEN SIB IL IZ AC IÓ N ED U CAC IÓ N Y CAPAC ITAC IÓ N ED UCA CIÓN A MB I ENT A L: UN MED IO P A R A CONS ER V A R

OBJ ET I V OS Preparar y concienciar a los habitantes del Municipio de Tenjo acerca de la importancia que posee

la conserv ación y preserv ación de la calidad los recursos hídricos. Promov er la Educación Ambiental y fomentar procesos participativ os que genere un cambio de

actitud e incremente la conciencia colectiv a sobre la importancia de su entorno natural. Promov er procesos de fortalecimiento de la sociedad que estimule la participación y el liderazgo

social en la gestión ambiental. Sensibilizar y rescatar tradiciones culturales que contribuy an a construir conciencia social hacia el

respeto y v aloración de los recursos naturales. Div ulgación y capacitación social entorno a los programas institucionales y legislación ambiental

A CT I V I D A D ES Elaborar y distribuir material didáctico como cartillas o folletos ambientales, que permita la

comprensión de los temas de una manera sencilla. Conformar y preparar grupos ambientales para que sirv an de v eedores en temas ex clusivamente

ambientales. Desarrollar capacitaciones a niv el v eredal, con el propósito de facilitar el acercamiento de la

población a los diferentes programas que se desarrollen. Inculcar a la población infantil el respeto por la naturaleza, el cuidado y buen uso del recurso

hídrico. Realizar campañas educativ as a los suscriptores, las cuales deben estar enfocadas a los

problemas de may or importancia, con mensajes claros que permitan sensibilizar y generar conciencia y por lo tanto llev en a la reflex ión. Para la realización de las campañas educativ as se debe contar con la participación de otras ramas

interdisciplinares. Coordinar con las autoridades educativ as municipales la incorporación de la dimensión ambiental

dentro de los planes educativ os escolares. Facilitar, propiciar, promov er la participación ciudadana en el ámbito del uso, manejo, protección,

recuperación, control y v igilancia de los recursos naturales y el medio ambiente. ENT ID A D ES P A R T I CI P A NT ES

Empresa de Serv icios Públicos Entidades Educativ as Grupos ecológicos

R ES P ONS A BLES Secretaria de Medio Ambiente Unidad Municipal Técnica Agropecuaria Secretaria de Educación

T I P O D E MED ID A Preserv ación Mitigación Compensación Control

ELAB O R O Y D I S EÑ O : D E I S Y CO N S U ELO M ELO CAR LO S

Page 124: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ESTRATEGIAS PARA LA

ORDENACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

E STR ATEG IA D E R EF O R ESTAC IÓ N S EMBR A ND O V I D A

OBJ ET I V OS ♦ Recuperar las zonas deterioradas del cerro del Juaica y las áreas protectoras del recurso hídrico

teniendo como base la concientización y el desarrollo sostenible. ♦ Preserv ar las especies nativ as de la zona, para la conserv ación de las áreas de protección. ♦ Conserv ar y preserv ar las diferentes fuentes hídricas del municipio de Tenjo, para garantizar el

abastecimiento a la población. ♦ Rev egetalizar las áreas de bosque natural que hacen parte de la cuenca del Río Chicú. ♦ Proteger los suelos y corrientes de agua. ♦ Mejorar el paisaje, mediante la recuperación de la cobertura boscosa a trav és de la siembra de

árboles y plantas nativ as. A CT I V I D A D ES Poner en marcha las jornadas de reforestación en todos los predios que el municipio ha adquirido,

inv olucrando a la comunidad. Hacer mantenimiento a los predios y a reforestados con el fin de impedir que la maleza obstruya el

crecimiento de las especies sembradas. Realizar una rev egetalización por toda la ronda del río Chicú, utilizando especies nativ as con el fin

de generar el bosque natural y las áreas de recarga de acuíferos. Realizar monitoreo y control para las especies sembradas, como son observ ar el crecimiento

normal de estas. Establecer las funciones específicas de los guardabosques, suministrándoles un cronograma

semanal de v isitas y activ idades a desarrollar en los diferentes predios. Ubicar la señalización pertinente que indique la propiedad del predio y la activ idad que se esta

desarrollando en el, con el fin de ev itar la entrada a particulares y así la degradación del terreno. Promov er en la comunidad la cultura de la reforestación como activ idad complementaria a sus

labores de uso del suelo, mediante el uso de charlas didácticas. ENT I D A D ES P A R T I CI P A NT ES

Grupos ecológicos Comunidad en general Colegios Juntas de acción comunal

R ES P ONS A BLES Secretaria de Medio Ambiente Unidad Municipal Técnica Agropecuaria

T I P O D E MED ID A Conserv ación Preserv ación

ELAB O R Ó Y D I S EÑ O : D E I S Y CO N S U ELO M ELO CAR LO S

Page 125: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ESTRATEGIAS PARA LA ORDENACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

CO NTR O L D E VER TIM IENTO S OBJ ET I V O Eliminar o controlar el aporte de v ertimientos a los cauces naturales. A CT I V I D A D ES Hacer el reconocimiento y v alorar los sitios donde se realicen aportes, por parte de la Oficina de

Serv icios Públicos y la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario. Crear formas de crédito con el municipio para lograr la suscripción de los habitantes carentes del

serv icio de alcantarillado. Estudio del tipo de control y mitigación que se deben tomar para el manejo de los aportes de las

aguas residuales. Rediseñar la Planta de tratamiento de Aguas residuales del Municipio Complementar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales con un

tratamiento físico – químico y biológico, para garantizar de esta forma la calidad del v ertimiento. ENT I D A D ES P A R T I CI P A NT ES

Corporación Autónoma Regional (CAR)

R ES P ONS A BLES Secretaria de Medio Ambiente Alcaldía Municipal

T I P O D E MED ID A Control Mitigación

ELAB O R O Y D I S EÑ O : D E I S Y CO N S U ELO M ELO CAR LO S

ESTRATEGIAS PARA LA ORDENACIÓN

Page 126: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

DEL RECURSO HÍDRICO

MO N ITO R EO D E AG U AS LAS SU B TER R ÁNEAS A G UA S S UBT ER R Á NEA S : FUENT E D E A BA S T ECIM I ENT O

OBJ ET I V OS Preserv ar sus características organolépticas para seguir disponiéndola para consumo humano. Prov eer datos representativ os sobre el estado natural con fines de planeación, manejo y toma de

decisiones sobre la protección y conserv ación de las aguas subterráneas. Identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas del sistema de aguas subterránea. Definir el estado, en cantidad y calidad, de las aguas subterráneas. Definir medidas a ser adoptadas para prev enir la degradación de las aguas subterráneas o

restaurar los acuíferos que y a han sido afectados. A CT I V I D A D ES • Delimitación del área de monitoreo • Análisis de la estructura geológica, el sistema de flujo de aguas subterráneas y la calidad de las

aguas subterráneas. • Diseño de la red local de monitoreo de aguas subterráneas dentro del municipio. • Determinación de la frecuencia de muestreo y selección de v ariables a ser analizadas como parte

de los procesos de aseguramiento de la calidad y control de calidad. La normas internacionales recomiendan cuatro v eces al año o más por estación o punto de observ ación

• Generar medidas de protección y conserv ación. • Concientizar a la población acerca de la importancia del agua subterránea como única fuente de

abastecimiento de agua potable, por medio de capacitaciones tanto al personal administrativ o como a la comunidad en general.

• Identificación de fuentes potenciales de contaminación, con el propósito de dar alertas tempranas acerca del deterioro o degradación de las aguas subterráneas.

ENT I D A D ES P A R T I CI P A NT ES Corporación Autónoma Regional (CAR) Alcaldía Municipal

R ES P ONS A BLES Secretaria de Medio Ambiente Secretaria de serv icios Públicos

T I P O D E MED ID A Control Mitigación Preserv ación

ELAB O R O Y D I S EÑ O : D E I S Y CO N S U ELO M ELO CAR LO S

ESTRATEGIAS PARA LA ORDENACIÓN

Page 127: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

DEL RECURSO HÍDRICO

ALTER NATIVAS PAR A EL AHO R R O Y U SO EF IC IENTE D EL R ECU R SO H ÍD R ICO OBJ ET I V OS ♦ Implementar medidas para lograr una reducción en la cantidad de agua usada por el hombre en

las diferentes activ idades, para ev itar el agotamiento de las fuentes y reducir la contaminación. ♦ Fav orecer el mantenimiento y mejoramiento de la calidad de agua. ♦ Analizar las estrategias y acciones que conduzcan a un uso sustentable del recurso hídrico. ♦ Concientizar a la comunidad acerca de la importancia de la participación de cada uno en el

desarrollo de la estrategia. A CT I V I D A D ES Cambiar hábitos de uso del recurso hídrico. Usar el agua para lo necesario y cantidad suficiente. Reusar el recurso cuando este lo permita. Ev itar el goteo en los grifos de agua. Reparar los escapes y filtraciones de agua. Usar la lav adora únicamente con carga completa. No enjabonarse con la ducha abierta. Cerrar la llav e de agua al cepillarse los dientes, al lav ar los implementos de cocina. Para el lav ado de autos es mejor utilizar un recipiente y ev itar el uso de la manguera. Tratar de rociar las plantas en los horarios de menor temperatura, de esta forma se ev itara la

ev aporación del agua. Instalar productos ahorradores de agua, como reductores de caudal, dispositiv os para grifos. Instalar medidores de consumo para controlar el consumo. Distribuir folletos informativ os acerca del buen uso del recurso hídrico. Utilizar un sistema de riego adecuado (teniendo en cuenta el tipo de cultiv o), de esta manera se

ev itara el desperdicio de agua. Conectar bajantes de los techos a tanques de almacenamiento, para reusar las aguas lluv ias.

ENT I D A D ES P A R T I CI P A NT ES Alcaldía Municipal Secretaria de Medio Ambiente UMATA

R ES P ONS A BLES Secretaria de serv icios Públicos

T I P O D E MED ID A Preserv ación Mitigación Compensación

ELAB O R O Y D I S EÑ O : D E I S Y CO N S U ELO M ELO CAR LO S

Page 128: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

ANEXO 5

LISTADO DE POZOS EN EL MUNICIPIO DE TENJO

Page 129: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

D e i sy C . M e l o C ar l o s

L ABORAT OR I O I NGE NI E R Í A AMBI E NT AL Y SANI T AR I A UNI V E RS I DAD DE L A SAL L E

ANEXO 5

CARACTERIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUA DE LOS POZOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

CHITASUGA 1 Fecha de muestreo: Octubre 1 de 2004

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO NORMA 475/98

Oxígeno O2 6.5 Dureza Total (CaCO3) 65 160 mg/L Cloruros Cl- 1 250 mg/L Hierro Fe 0.21 0.3 mg/L Ph* Unidades 7.51 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 36.6 100 mg/L Color UPC 5 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 3 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Solidos totales Mg/L 164 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 166 50 - 1000 Coliformes totales NMP/100 ml Menor de 2 < 2 microorganismos/100

cm3

* Parámetros tomados “In situ”

Page 130: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

D e i sy C . M e l o C ar l o s

L ABORAT OR I O I NGE NI E R Í A AMBI E NT AL Y SANI T AR I A UNI V E RS I DAD DE L A SAL L E

CHITASUGA II

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

OBTENIDO NORMA 475/98

Oxígeno O2 6.5 Dureza Total (CaCO3) 68 160 mg/L Cloruros Cl- 2.0 250 mg/L Hierro Fe 0.2 0.3 mg/L Ph* Unidades 7.54 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 36.6 100 mg/L Color UPC 6.0 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 3 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Solidos totales Mg/L 160 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 152 50 - 1000 Coliformes totales NMP/100 ml Menor de 2 < 2 microorganismos/100

cm3

LA CASCAJERA

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

NORMA 475/98

Oxígeno O2 6.5 Dureza Total (CaCO3) 57 160 mg/L Cloruros Cl- 3 250 mg/L Hierro Fe 0.13 0.3 mg/L Ph* Unidades 7.18 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 36.6 100 mg/L Color UPC 3 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 1 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Solidos totales Mg/L 162 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 127 50 - 1000 Coliformes totales NMP/100 ml Menor de 2 < 2 microorganismos/100

cm3

Page 131: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

D e i sy C . M e l o C ar l o s

L ABORAT OR I O I NGE NI E R Í A AMBI E NT AL Y SANI T AR I A UNI V E RS I DAD DE L A SAL L E

CHURUGUACO

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

NORMA 475/98

Oxígeno O2 6.2 Dureza Total (CaCO3) 61 160 mg/L Cloruros Cl- 3 250 mg/L Hierro Fe 0.18 0.3 mg/L Ph* Unidades 7.36 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 40.26 100 mg/L Color UPC 6.0 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 7 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Solidos totales Mg/L 164 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 128 50 - 1000 Coliformes totales NMP/100 ml Menor de 2 < 2 microorganismos/100

cm3

LA PUNTA

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

NORMA 475/98

Oxígeno O2 6.6 Dureza Total (CaCO3) 26 160 mg/L Cloruros Cl- 1.0 250 mg/L Hierro Fe 0.13 0.3 mg/L Ph* Unidades 7.20 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 18.30 100 mg/L Color UPC 1.0 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 0.4 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Solidos totales Mg/L 110 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 108 50 - 1000 Coliformes totales NMP/100 ml Menor de 2 < 2 microorganismos/100

cm3

Page 132: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

D e i sy C . M e l o C ar l o s

L ABORAT OR I O I NGE NI E R Í A AMBI E NT AL Y SANI T AR I A UNI V E RS I DAD DE L A SAL L E

ANEXO 6

CARACTERIZACIÓN DE AGUAS DEL RÍO CHICÚ

NACEDERO DEL RÍO CHICÚ “PARQUE ECOLÓGICO CARMEN DE LOS JUNCALES”

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

NORMA 475/98

Oxígeno O2 6.5 Dureza Total (CaCO3) 48.4 160 mg/L Cloruros Cl- 6.9 250 mg/L Hierro Fe 0.02 0.3 mg/L Ph* Unidades 6.4 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 45 100 mg/L Color UPC 0 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 2.14 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Sólidos totales Mg/L 98.4 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 130 50 - 1000 Acidez (CaCO3) 2 mg/L 50 mg/L

SALIDA DEL RÍO CHICÚ DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE TABIO

Page 133: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

D e i sy C . M e l o C ar l o s

L ABORAT OR I O I NGE NI E R Í A AMBI E NT AL Y SANI T AR I A UNI V E RS I DAD DE L A SAL L E

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

NORMA 475/98

Oxígeno O2 2.3 Dureza Total (CaCO3) 230 160 mg/L Cloruros Cl- 71.97 250 mg/L Hierro Fe 0.1 0.3 mg/L Ph* Unidades 7 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 56 100 mg/L Color UPC 55 ≤15 Olor DESAGRADABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 29.6 ≤ 5 Temperatura* ºC 18.2 Sólidos totales Mg/L 150 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 180 50 - 1000 Acidez (CaCO3) 22 50 mg/L

ENTRADA DEL RÍO CHICÚ AL MUNICIPIO DE TENJO “VEREDA POVEDA 1 – FINCA EL REFUGIO”

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

OBTENIDO NORMA 475/98

Oxígeno O2 2.5 Dureza Total (CaCO3) 243.3 160 mg/L Cloruros Cl- 88.42 250 mg/L Hierro Fe 0.1 0.3 mg/L Ph* Unidades 6.5 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 75 100 mg/L Color UPC 65 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 23.6 ≤ 5 Temperatura* ºC 18.3 Sólidos totales Mg/L 186.2 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 159 50 - 1000 Acidez (CaCO3) 45 50 mg/L

Page 134: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

D e i sy C . M e l o C ar l o s

L ABORAT OR I O I NGE NI E R Í A AMBI E NT AL Y SANI T AR I A UNI V E RS I DAD DE L A SAL L E

TRAMO MEDIO DEL RÍO CHICÚ EN EL MUNICIPIO DE TENJO “VEREDA MARTÍN ESPINO - FINCA MEDIDOR”

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

NORMA 475/98

Oxígeno O2 2.5 Dureza Total (CaCO3) 260.6 160 mg/L Cloruros Cl- 81.97 250 mg/L Hierro Fe 0.2 0.3 mg/L Ph* Unidades 6.0 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 200 100 mg/L Color UPC 75 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 14.8 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Sólidos totales Mg/L 150 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 179 50 - 1000 Acidez (CaCO3) 39 50 mg/L

SALIDA DEL RÍO CHICÚ DEL MUNICIPIO DE TENJO “VEREDA EL CHACAL – FINCA MI TIERRITA”

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

OBTENIDO NORMA 475/98

Oxígeno O2 2.5 Dureza Total (CaCO3) 270 160 mg/L Cloruros Cl- 136.95 250 mg/L Hierro Fe 0.35 0.3 mg/L Ph* Unidades 6.0 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 250 100 mg/L Color UPC 95 ≤15 Olor DESAGRADABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 26.8 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Sólidos totales Mg/L 162.3 ≤ 500 Conductividad uMhos/cm 185.18 50 - 1000 Acidez (CaCO3) 42 50 mg/L

Page 135: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

D e i sy C . M e l o C ar l o s

L ABORAT OR I O I NGE NI E R Í A AMBI E NT AL Y SANI T AR I A UNI V E RS I DAD DE L A SAL L E

ANEXO 7

CARACTERIZACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DEL MUNICIPIO DE TENJO

Fecha de muestreo: Octubre 15 de 2004

AFLUENTE

PARÁMETRO UNIDAD VALOR AFLUENTE

VALOR EFLUENTE

NORMA 1594/84

Ph Unidades 7.36 7.0 Cumple Temperatura ºC 19 19 Cumple Color UPC 80 75 Grasas y aceites Mg/l 31.7 24.3 No cumple Sólidos totales Mg/l 0.52 0.5 Sólidos Suspendidos Totales

Mg/l 131 115 No Cumple

Sólidos Sedimentables

Mg/l 0.8 0.3 No cumple

DBO5 Mg/l 224 138 No cumple DQO Mg/l 417 280 Oxígeno (O2) Mg/l 3.5 2.5 Turbiedad NTU 123 101

Page 136: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

D e i sy C . M e l o C ar l o s

L ABORAT OR I O I NGE NI E R Í A AMBI E NT AL Y SANI T AR I A UNI V E RS I DAD DE L A SAL L E

ANEXO 8

CARACTERIZACIÓN PLANTAS DE ABASTECIMIENTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 1

Fecha de muestreo: Octubre 20 de 2004

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

NORMA 475/98

Dureza Total (CaCO3) 86 mg/l 160 mg/l Cloruros Cl- 2.4 mg/l 250 mg/l Hierro Fe 0.24 mg/l 0.3 mg/l Ph* Unidades 7.8 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 80 mg/l 100 mg/l Color UPC 2 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 1.2 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Solidos totales mg/l 162.6 mg/l ≤ 500 mg/l Conductividad uMhos/cm 160 50 - 1000 Acidez (CaCO3) 17 mg/l 50 mg/l Sulfatos (SO4

-2) 4.3 mg/l 250 mg/l

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 2.

Page 137: Diagnóstico actual del recurso hídrico en el municipio de

D e i sy C . M e l o C ar l o s

L ABORAT OR I O I NGE NI E R Í A AMBI E NT AL Y SANI T AR I A UNI V E RS I DAD DE L A SAL L E

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

NORMA 475/98

Dureza Total (CaCO3) 76 mg/l 160 mg/l Cloruros Cl- 3.3 mg/l 250 mg/l Hierro Fe 0.27 mg/l 0.3 mg/l Ph* Unidades 8.1 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 89 mg/l 100 mg/l Color UPC 5 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 2.3 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Solidos totales mg/l 154 mg/l ≤ 500 mg/l Conductividad uMhos/cm 170 50 - 1000 Acidez (CaCO3) 11 mg/l 50 mg/l Sulfatos (SO4

-2) 3.6 mg/l 250 mg/l

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 3

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

NORMA 475/98

Dureza Total (CaCO3) 62 mg/l 160 mg/l Cloruros Cl- 2.4 mg/l 250 mg/l Hierro Fe 0.52 mg/l 0.3 mg/l Ph* Unidades 6.8 6.5 – 9.0 Alcalinidad (CaCO3) 48 mg/l 100 mg/l Color UPC 2 ≤15 Olor ACEPTABLE ACEPTABLE Turbiedad UNT 2.8 ≤ 5 Temperatura* ºC 18 Solidos totales mg/l 160 mg/l ≤ 500 mg/l Conductividad uMhos/cm 100 50 - 1000 Acidez (CaCO3) 16 mg/l 50 mg/l Sulfatos (SO4

-2) 1.7 mg/l 250 mg/l