diagnosticojuanjui-historiaturismo

39
RESEÑA HISTÓRICA Y LUGARES ATRACTIVOS DE JUANJUÍ Y SUS DISTRITOS 1. RESEÑA HISTÓRICA DE JUANJUÍ. En la época de la conquista del Perú, en esta zona existieron tribus descendientes de los primeros pobladores de la amazonía, que vivían del bosque y en el bosque. Una oleada de inmigrantes se dispersaron en busca de abrigos en los Andes Amazónicos para sobrevivir. Constituyen los hibitos y cholones, “dueños de la tradición cultural amazónica”. Se ha encontrado vestigios de los cashibos por la antigua trocha Parcoy – El Valle lo que demuestra la facilidad con que se movilizaron a través de la selva. Se caracterizaron por su gran bravura desde los tiempos del Imperio Incaico, que no obstante su enorme poder jamás logró someterlos a su rígida organización política. De igual manera “ribereños” y “mitayeros” se desplazaron lentamente en rumbo opuesto huyendo de su contacto con dirección al río Huallaga. Agrupándose en la desembocadura de la quebrada de Chacho, donde estableció su dominio el curaca Llullunco, que pronto se vio saturado con la presencia de inmigrantes lamistas de larga adaptación a la región y de los mestizos.

Upload: hugo-palomino

Post on 06-Aug-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

RESEÑA HISTÓRICA Y LUGARES ATRACTIVOS DE

JUANJUÍ Y SUS DISTRITOS

1. RESEÑA HISTÓRICA DE JUANJUÍ.

En la época de la conquista del Perú, en esta zona existieron

tribus descendientes de los primeros pobladores de la amazonía,

que vivían del bosque y en el bosque. Una oleada de inmigrantes

se dispersaron en busca de abrigos en los Andes Amazónicos para

sobrevivir. Constituyen los hibitos y cholones, “dueños de la

tradición cultural amazónica”.

Se ha encontrado vestigios de los cashibos por la antigua

trocha Parcoy – El Valle lo que demuestra la facilidad con que se

movilizaron a través de la selva. Se caracterizaron por su gran

bravura desde los tiempos del Imperio Incaico, que no obstante su

enorme poder jamás logró someterlos a su rígida organización

política.

De igual manera “ribereños” y “mitayeros” se desplazaron

lentamente en rumbo opuesto huyendo de su contacto con

dirección al río Huallaga. Agrupándose en la desembocadura de la

quebrada de Chacho, donde estableció su dominio el curaca

Llullunco, que pronto se vio saturado con la presencia de

inmigrantes lamistas de larga adaptación a la región y de los

mestizos.

Existe la posibilidad que en siglos anteriores a la llegada de

los indios lamistas, sin duda las tierras que hoy corresponden a la

provincia de Mariscal Cáceres, hayan sido habitadas por salvajes

de las tribus de hibitos, cholones y palatinos antes de la creación

de Pachiza que se remonta a 1789.

Teniendo como base la población de estos grupos nativos los

misioneros fundaron los pueblos de Pajatén, Sión, El Valle, Las

Achiras, Balsayacu, Pampa Hermosa, Ochanache, Fray Gaspar,

Page 2: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

entre otros, para realizar la gran obra espiritual, despertando a los

salvajes a la inquietud religiosa, durante los siglos XVII y XVIII. Los

mismos que fueron, según algunos, abandonados por los

españoles al conquistar el Perú su independencia.

Los petroglifos de Cunchihuillo y Panguana, utensilios, cercos

de piedra, piezas de cántaros, lanzas, hachas de piedra y las

peculiares costumbres ancestrales que aún perviven son

testimonio de la existencia de los antiguos pobladores de esta

zona.

Según refiere el padre Pestanas Aguirre, junto con los

inmigrantes vino un indio llamado Juan natural de la ciudad de

Lamas en 1800 huyendo de la cárcel. Para asegurar su libertad

buscó un lugar lejano pero también seguro donde vivir, así se dio

con los pobladores de Chacho.

Después de algún tiempo, cuando sus captores lo olvidaron,

regresó a Lamas para traer a su familia y con él vinieron otros

indios más, atraídos por las referencias que dio de la abundancia

de caza, en el lugar más conocido entonces como la tierra de Juan

huido.

La reputación del asentamiento de Chacho en Lamas duplicó

el número de familias aldeanas con la llegada de más inmigrantes

en el siglo XIX.

A la inmigración indígena le siguió la mestiza, casi paralela a

aquella por el hecho de que los mestizos, formados y asentados en

los pueblos coloniales de Chachapoyas, Cajamarca, Lamas,

Moyabamba, Rioja, adquirieron la tendencia de aprovechar la

fuerza de trabajo de los nativos como pálida reproducción de la

economía colonial. Y juntos con los indios lamistas, los mestizos

procedentes de esos lugares iniciaron pues el doblamiento de

Juanjuí, proceso que se mantuvo intenso hasta las últimas décadas

del siglo pasado.

La afluencia de la gente por la intensa inmigración redobló el

número de familias aldeanas y mestizas. A la que se sumaron los

Page 3: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

españoles José Gaspar López Salcedo y Pedro Vásquez, abatidos

militares de España.

José Gaspar López Salcedo, arribó al Perú en 1817 con Pedro

Vásquez, para reforzar el ejército realista antes de la llegada de

San Martín. Como Capitán del Ejército Español fue desplazado por

el virrey La Serna al norte, sin poder contrarrestar el despliegue

victorioso de la independencia. Derrotado en Higos Hurco, cerca de

Moyabamba, se traslada a Lamas, posteriormente a Saposoa como

golondrino, trocando la espada por la pluma, donde realizó enlace

matrimonial con la señorita Josefa Vargas Burga.

Como parte de la población de Chacho, después de la

muerte del curaca Llullunco, José Gaspar López Salcedo, terciando

con los indios, ubicó un lugar para el pueblo en Hatun pampa

(llanura grande). Después de limpiar el monte, trazaron el terreno

en forma rectangular, de igual manera delinearon los jirones y las

calles.

Dejaron una manzana en el centro para la Plaza de Armas.

En cuyo perímetro edificaron el local de la iglesia, el cabildo y la

cárcel (actualmente constituye el inmueble de la iglesia, la

Municipalidad y la Policía Nacional). Luego iniciaron la ceremonia

de fundación al estilo occidental el 24 de septiembre de 1827,

bautizándolo con el nombre de Juanjuí.

Juanjuí es un nombre sujetivo por tradición. Contraseña

rumorosa que condensa a la vez las energías del medio geográfico,

la memoria del primer inmigrante y el apelativo de la aldea.

La primera teoría sustenta su origen en el vocablo

compuesto Juan fue, o Juan huido, de allí se deriva el actual

nombre de Juanjuí; otros sostienen que proviene del nombre de la

quebrada de Juanjuicillo, pero que a través del tiempo se impuso el

habla popular con el nombre de Juanjuí. De acuerdo a otra versión,

“el apelativo de Juanjuí proviene del nombre del polluelo

comúnmente denominado juanjuaicillo, cría de juanjuajuai. Esta

Page 4: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

ave abundó en le valle de Hatun pampa, donde actualmente

florece la moderna ciudad de Juanjuí.

Cuando pasó el sabio Antonio Raymondi en 1859 por Juanjuí,

haciendo importantes observaciones de la Hoya del Huallaga y de

sus montañas, le calculó de 300 a 400 habitantes. “Eran muy

laboriosos y activos –dijo-. Fabricaban tocuyos y lanas que

vendían a los indios en artículos que servían de moneda. Tenían

como hasta ahora chacras de caña de azúcar, fabricaban chancaca

con el nombre de tiesto y alcohol. Criaban ganado vacuno, caballar

y porcino”.

Fue creado como distrito el 11 de septiembre de 1868 y

elevado el pueblo de su nombre a la categoría de Villa el 22 de

noviembre de 1906. Posteriormente, el 22 de junio de 1913 el

señor Arzobispo Monseñor Lissón, decretó su elevación de

parroquia y el 23 de noviembre de 1927 se dio la ley que declara

ciudad a la Villa de Juanjuí.

Los mismos habitantes de la época en 1870 construyeron la

iglesia –templo cristiano- con techo de palma, después con

calamina en 1917 a iniciativa del reverendo Párroco Tomás de

Jesús Pestanas Aguirre, a cuatro años que llegó de España al Perú,

para ejercitar la virtud que nos mueve dar a Dios el culto divino,

así como la obligación de conciencia, el cumplimiento del deber y

crear buenas costumbres.

Durante el gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche, se creó

la provincia con el nombre de Mariscal Cáceres, en honor al

General Andrés Avelino Cáceres (el Brujo de los Andes), mediante

Ley Nº 9097 del 07 de mayo de 1940, desmembrándose de la

provincia de Huallaga, con una extensión geográfica de 14,498

km², siendo Senador por el Departamento de San Martín el Dr.

Víctor Manuel Arévalo Delgado y primer Diputado de la Provincia el

Dr. Leonardo Hidalgo Reyes. Fue inaugurado el 02 de julio del

mismo año con la toma de posesión de cargo de las primeras

autoridades:

Page 5: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Subprefecto : Sr. Malasio López Vásquez

Alcalde : Sr. Roberto Arévalo Panduro

Teniente alcalde : Rvdo. P. Tomás de Jesús Pestanas

Aguirre.

Juez Instructor: Dr. Antonio Villacorta Cobos.

Gobernador : Sr. César Vásquez López

Juez de Paz : Sr. José E. Hernández Moncada

Comdte de puesto : Guardia Laizamón Ríos C.

Párroco : Rvdo. Tomás Pestana Aguirre.

J.C.D. y Consigna : Sr. Juan Cancio Peña Maldonado

Nuevas autoridades se integraron posteriormente:

Com. Escolar : Prof. Ciriaco Velásquez Hidalgo.

Agente Fiscal : Dr. Abrahan Molina Prado

Insp. De educación : Prof. Maximiliano Velásquez H

En 1876 registró una población de 837 habitantes: 419

hombres y 386 mujeres; 900 habitantes en 1918; ascendió en

1972 a 3012 moradores: 1878 hombres, 1132 mujeres y dos

extranjeros; en 1930 alcanzó 3468; asimismo, en el año 1940 tuvo

4062 habitantes: 2024 hombres y 2028 mujeres: de igual manera

en 1961registró un notable crecimiento de 8436 habitantes,

distribuidos en 4180 hombres y 4256 mujeres.

Las expectativas del medio originaron un crecimiento

migratorio con el consecuente incremento demográfico de la

provincia en los últimos años. Según el censo de 1972 la población

de Juanjuí era de 10,850, y de la provincia 24,300 habitantes. En

tan solo 21 años, de entonces en 1993, en que se realizó el último

censo, la población aumentó en 100 %. Actualmente, Juanjuí tiene

30,300 habitantes, con una población provincial de 72,300

habitantes.

La provincia de Mariscal Cáceres limita, por el Norte con

la provincia de Huallaga y Amazonas; por el Sur con la provincia de

Tocache, por el Este con la provincia de Bellavista y por el Oeste

Page 6: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

con el departamento de la Libertad. Políticamente está dividido en

cinco distritos: Juanjuí, Pachiza, Huicungo, Campanilla y Pajarillo.

Es de clima cálido, húmedo y templado de tipo

semitropical, con estaciones no bien definidas de verano, época de

calor. Se caracteriza por la ausencia de lluvias y el aumento

considerable de temperatura que en algunas oportunidades

alcanza a 36º y 37º C, generalmente de junio a enero; y en

invierno es la época de lluvias, muy variado cada año. En los

meses de febrero y mayo llega a veces hasta 290 mm mensuales,

registrándose temperaturas mínimas hasta 17º C. En los meses de

junio y julio se presenta un fuerte enfriamiento, producido por los

fuertes vientos del sur con invasión de masa polares, al que los

naturales denominan “Juan chiri” o frío de San Juan.

1.1. Lugares atractivos.

Cueva de Cunchihuillo

Se encuentra al Oeste de la ciudad de Juanjuí, a 5

kilómetros de distancia, una hora de camino, cerca a la

quebrada y la falda de cerro que lleva su nombre. Se llega

por un sendero que parte del barrio Chambira, un poco

accidentado, pero viable y panorámico.

La entrada está en un pequeño hundimiento de la

ladera, sellada por una roca y raíces, protegida por una

densa vegetación. Es inadvertida a simple vista.

Tiene varios departamentos que van reduciéndose en

dimensión como también escaseando el oxígeno. Han

llegado hasta la sexta sala; pero el túnel continúa por el

interior de la montaña.

El primer departamento es más amplio, de 8 m. de alto

y 10 m. de ancho. Todos son húmedos, habitados sólo por

murciélagos o los huacharos; pero atractivos por las

impresionantes figuras que forman las estalactitas y

estalacmitas, con elegantes paredes, como si fueran

diseñados por el ingenio creador de un escultor moderno.

Page 7: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Petroglifos de Cunchihuillo

Tal como en los dólmenes de menhire británicos, el

artista de la aurora europea hace meros signos cuya

correspondencia con el mundo exterior es ahora remota y

difícil de interpretar; de igual manera se encuentran

grabaciones líticas en Cunchihuillo como en las tres regiones

del país, ocurridas en el tránsito de fines del precerámico a

los comienzos del Formativo Inferior, que no está bien

estudiado todavía.

En esta roca de tres metros de alto por dos cincuenta

metros de ancho aproximadamente, ubicada a la misma

altura de la cueva de Cunchihuillo, en dirección nor oeste, se

encuentran grabaciones en incisión de figuras cosmomorfas,

fitomorfas y zoomorfas, verdaderas creaciones en piedra.

Evidencia de una cultura milenaria, netamente selvática,

procedente de los llanos amazónicos. Constituye el mejor

documento a la vista, muy visitado, que muestra un alto y

peculiar poder creador de los antiguos pobladores.

Centro Recreativo “El Mirador”

Está asentado en la planicie de la cumbre de un

pequeño cerro ubicado en Juanjuicillo en la margen izquierda

del río Huallaga, a un costado de la quebrada de Chacho,

antigua morada del curaca Llullunco, salida de la carretera

Fernando Belaúnde Terry, Juanjuí-Tocache.

Es el lugar tranquilo apropiado para quedarse con la

familia, recobrar las energías al aire libre después de un

trabajo agotador. Resalta al fondo, rodeado de un pintoresco

paisaje el apacible discurrir del vistoso río Huallaga como

una hermosa obra de arte.

Recreo turístico “La Pradera”

Page 8: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Tiene losa deportiva, además una cespedera rodeado

de un ambiente natural, tierno lugar de alivio para práctica

de bulbito, voley y basket. Un salón espacioso y sonido

estéreo digital, próximamente inaugurará piscina y

discoteca.

Más de cinco mil metros cuadrados, amurallado todo el

perímetro, con seguridad y zona de parqueo para vehículos.

La puerta posterior da al aeropuerto. Se encuentra en la

prolongación de la calle Libertad s/n. a tres cuadras de

distancia de la Sub Región de la Red de Servicios de Salud,

en el barrio La Merced de la ciudad de Juanjuí.

Recreo turístico y discoteca “Las Cuevas”

Está bañada por la refrescante brisa de las quebradas

de Chambira y Río Blanco, en medio de la aliciente fragancia

del bosque.

Cuenta con dos discotecas, seis bungaló, restaurante,

y amplio local acondicionado a todo tipo de actividades

sociales y culturales. Al alcance de una variedad de plantas,

que al encuentro con las personas, imbuido de júbilo, trae

sus ramas por la acariciante brisa como estrechando un

tierno abrazo de cordial bienvenida.

Ingenio Chambira

Comprende el fundo “Santa Ofelia” propiedad de la

familia Cerrón Salinas, ubicado a dos kilómetros de distancia

aproximadamente del barrio San Juan, en el caserío de

Chambira declarado zona turística por sus atractivos

naturales y enorme potencial agrícola.

Con un moderno trapiche de fierro fundido de 13

caballos de fuerza extrae jugo de caña de azúcar bien dulce

aproximadamente 4 m por hora. Este jugo fresco con

gentileza brinda a los visitantes como cortesía en el mismo

lugar el día de faena.

Page 9: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Produce aguardiente apetitoso, cristalino, de 40

grados. Este trago no sólo enternece, anima el alma con su

agradable aroma, sino también alivia el dolor como un suave

bálsamo. Además elabora miel de caña y bebidas típicas

como el chambirino, uvachado, etc.

2. RESEÑA HISTÓRICA DE HUICUNGO

La ciudad de Huicungo, capital del distrito del mismo nombre

en la provincia de Mariscal Cáceres, se elevó a la categoría de

distrito por Ley Nº 9098 del 7 de mayo de 1940; es decir, con la

misma Ley que se eleva al a categoría de Provincia a la ciudad de

Juanjuí. Pero recién el 20 de julio de ese año se celebró la

ceremonia de inauguración del distrito. Por ello, esta fecha es

considerada como día de Aniversario.

Constituye 67 % de la extensión territorial total de la

provincia de Mariscal Cáceres, es el más extenso. Cuenta con una

población de 6003 habitantes, y una densidad poblacional hasta

1995 de 0,6 habitantes por Km.

Su fundación data de finales del siglo XIX cuando pobladores

de Pachiza avanzaron hacia el sur oeste en busca de mejores

espacios, encontrándose a poca distancia con la llanura a orilla de

la hoy quebrada de Huicungo.

Se dice que sus primeros habitantes fueron don Espíritu del

Castillo y doña María Gutiérrez, así, poco a poco fue poblándose

hasta convertirse en un importante conglomerado humano.

Según la tradición, el primer nombre de este lugar fue

CESARIA. Luego se le cambio por el GRAN PARA a raíz de la

influencia brasilera en la época dorada el caucho. Pero este

nombre no duró mucho por la deformación lingüística propia del

uso intensivo del quechua. Los primeros pobladores solían decir

Lampará. Debido a esto se optó por cambiarle de nombre dándole

el de la Palmera de Huicungo, que por aquel entonces abundaba

en el lugar, y quedando con esa denominación en forma definitiva.

Page 10: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

En su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Río

Abiseo, naturaleza pura, de extraordinaria belleza paisajística,

declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la

UNESCO en 1990, considerando su notable riqueza biológica y la

existencia del Complejo Arqueológico del Gran Pajatén, los

Pinchudos, Cerro Central, La Playa, etc., que evidencia la presencia

del hombre en este entorno desde la época pre-inca.

Cuenta con un Museo de Sitio, destinado a la exhibición,

conservación y restauración de los restos arqueológicos que se

encuentran en la zona del Gran Pajatén.

Políticamente comprende el distrito delegado de Dos de

Mayo y los caseríos de La Victoria, Shepte, San Juan de Abiseo,

Santa Inés, Pizarro, Santa Rosa, Primavera, Cachiyacu, Mojarras,

Pucalpillo, Nueva Esperanza, Gran Pajatén y San Juan de Pajatén.

2.1. Lugares Atractivos.

Parque Nacional Río Abiseo.

Se encuentra ubicado en el distrito de Huicungo,

provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín.

Fue creado el 11 de agosto de 1983 mediante Decreto

Supremo Nº 064-83., sobre un área de 274,520 hectáreas, con

la finalidad de conservar los ecosistemas con una gran

diversidad de especies de flora y fauna silvestre, proteger la

cuenca hidrográfica del Río Abiseo, conservar sus recursos

culturales, particularmente el complejo arqueológico del Gran

Pajatén y promover la investigación científica.

Dentro de la diversidad de flora del Parque hasta el

momento están registradas 1134 especies de plantas para el

PNRA, esto incluye los sectores oriental y occidental, pero se

estima que en todo el área del Parque podrían encontrarse

5000 especies vegetales, algunas en peligro de extinción,

endémicas y otras nuevas para la ciencia.

Entre las familias de plantas con flores destacan las

orquídeas (72 especies), genero Stelis (18 especies),

Page 11: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Epidendrum (14 especies) y Masdevallia (6 especies). Otras

familias con cantidades significativas de especies son las

melastomaceas (46 especies), género miconia (32 especies) y

las solanaceas (30 especies) género solanum (18 especies).

Lo mismo en fauna, en todo el Parque se han

identificado 903 especies de animales distribuidas en 181

especies de mamíferos, 409 especies de aves, 17 especies de

reptiles, 30 especies de anfibios, 14 especies de peces y 252

especies de invertebrados. 552; sector occidental. 351 sector

oriental. Hasta el momento se han encontrado no menos de

12 especies nuevas para la ciencia. De ellas seis son sapos

(género Phrynopus); Gatrotheca, una lagartija (proctoporus

s.p. nov) cinco roedores (una especie de género Thomasomys,

tres Rhipidomys y una ardilla de género Microiurus) Entre los

mamíferos destacan las especies de mayor tamaño: el mono

choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda). El Oso de anteojos

(Tremarctos ornatos). La taruca (Hippocamelus antisensis).

Contiene restos de ocupación precolombina de

incalculable valor científico. Se ha registrado 36 sitios

arqueológicos, siendo el más extraordinario el Gran Pajatén,

considerado el conjunto monumental más grande, de más

audaz diseño arquitectónico del que se tiene noticia en el país,

y sólo comparable en Latinoamérica con el Parque Nacional de

Tikal de Guatemala.

De las 104 zonas de vida que hay en el mundo, 85 se

encuentran en el Perú, de las cuales existen 8 zonas de vida

en el Parque Nacional Río Abiseo, cubierto por un bosque de

neblina, factor de la humedad. Aquí su secreto de su

maravillosa riqueza de flora y fauna.

Se encuentra en el bosque Pluvio Montano Tropical,

entre 1700 a 2700 msnm. Cubre un área limitada, que se

caracteriza por una topografía accidentada, formada por las

laderas con declives, en su mayor parte y, escaso suelo ácido

Page 12: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

de tonos rojos amarillos, con plantas adaptadas al ciclo

hidrológico, cubiertas de abundantes epifitas y trepadoras, así

como helechos, líquenes, musgos, cargado de bromeliáceas,

orquídeas, lianas y bejucos. Tiene grandes raíces, que cubre

las grietas desde la falda de la cumbre de las montañas,

acondicionadas para tomar agua del ambiente, así como el

suelo a profundidades muy superiores a los 20-30 cm.

Esta intercepción es máxima con las lluvias débiles, se

produce cuando el agua cruza los frondes penetra

directamente, gotea o se desliza a lo largo de los tallos o los

troncos, y se infiltra en el suelo o bien corre por él. En ese

estado se produce la evado-transpiración, que es un

fenómeno iterativo, por el que el agua evaporada físicamente,

más el agua transpirada biológicamente es liberada a la

atmósfera por el ecosistema, formando el bosque de neblina.

La cantidad de agua transpirada por las plantas es

generalmente grande, tanto más cuanto mayor sea la

disponibilidad de agua.

Pero el tiempo altera constantemente la densa nube y

suave llovizna del área del bosque de neblina, con una nube

negra, espesa que cubre desde el suelo todo el firmamento,

tornando el día en noche lúgubre, con fuertes vientos que

desgarran la copa de los árboles, seguido de electrizantes

fenómenos, emocionante como una noche buena, que los

mismos animales se espantan, y una tempestuosa

precipitación que chorrea por las plantas hasta el

despeñadero a través de la escarpada montaña.

El bosque de neblina, es una fábrica de agua, regula el

clima de la región, determina la diversidad biológica de flora y

fauna, conserva el hábitat para proteger a las especies

endémicas como el mono choro de cola amarilla, contribuye a

la formación de suelos, etc.

Bosque de raíces

Page 13: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

En la zona del río Montecristi, ruta al Gran Pajatén,

florece una gran diversidad de especies y la naturaleza

misteriosa es de una extraordinaria belleza.

Sobre la misma roca (dando vida a la montaña),

reverdece una planta desconocida en el monte chico, pero

que tiene una función grande en la conservación del medio

ambiente.

Crece en forma estrecha, bien tupida; se apodera, desde

la falda por arriba de toda la cresta de la montaña; cubre las

grietas que desgarra la cadena de los montes con sus largas

raíces.

Es un arbusto de 12 metros de altura aproximadamente,

de escaso diámetro. Muy parecido al renaco, resinoso, de

hojas largas y dobles, con fruto grande, redondo, de un cuarto

de kilogramo de peso, y semillas de color blanco. Con

abundante raíz redonda y larga, de cuya extensión crecen

otros tallos que a su vez tienen otro tanto de raíces una sobre

otras, formando un bosque de raíces bajo el follaje que unen

las aberturas como puente en la cumbre de la montaña.

Debajo de las raíces sobresalen en pequeñas cantidades

formaciones que como pelos bien trenzados forman una gran

esponja vegetal como un inmenso colchón verde, que absorbe

la humedad y conserva el agua del ambiente; pero este

proceso importante a su vez cumple otro ciclo vital: mantiene

el equilibrio ecológico. Proporcionalmente un porcentaje de

esta humedad permite dar vida a la misma planta; otra

cantidad se evapora durante el día para mantener la humedad

con el bosque de neblina; y el resto de agua se precipita al

abismo por las hendiduras de las rocas para mantener los

arroyos.

Cascada timón.

Se encuentra en la zona del Parque Nacional Río Abiseo

a tan sólo siete minutos de subida en bote desde el Puesto de

Page 14: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Control El Churo, en la margen derecha del río, a 415 msnm.

Comprende tres pozas: la playa, las cascadas y el bosque del

sendero hacia la naciente, a doscientos metros de subida.

Dentro de la asociación vegetal destaca la bushillica,

bosques de uña de gato, plantas ornamentales, con

inflorescencia de colores. Resaltan en los troncos

agrupaciones de epifitas y pico de loro.

A la vista se distinguen pendientes de más de 100

metros. Desde lo alto de la roca madre, erosionada por la

intensa humedad con el tiempo, se precipita a la playa en

grueso choro de agua en forma escalonada, flota en el

ambiente una brisa fresca que moja como llovizna, con una

energía reconfortante.

Quebrada Cocha Farallón.

Es una quebrada afluente del río Abiseo por la margen

izquierda, con un cauce profundo de 200 metros

aproximadamente y un ancho promedio de 10 metros,

completamente accidentado por una cadena de rocas gruesas.

La quebrada termina en una pared (farallón) de 30 metros de

alto, donde una pequeña cascada forma una poza a modo de

“cocha” en épocas de lluvia.

El microclima húmedo de la quebrada produce

formaciones biológicas características que resalta en la pared

rocosa como musgos, líquenes, y alfombras de algas,

mantienen pequeñas pozas de agua permanente. Abundan

mariposas azules y peces en las aguas claras y temperadas.

En el sistema de pared y cocha de la quebrada se puede

practicar deportes como el “barranquismo”.

Catarata Shihui

Las aguas de la quebrada discurren por un lecho

accidentado, sobre una cadena de grandes rocas cubiertas por

asociaciones de musgos y hongos.

Page 15: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Bordean la poza un conjunto de bóvedas de piedra a

modo de cavernas de 10 a 15 metros de profundidad, con

canto rodado que constituye un sistema de plataforma

natural. En medio del recóndito bosque sobresale la pared

principal de la primera catarata de aproximadamente 60

metros de altura. Es una roca de formación calcárea cubierta

por bromeliáceas y musgos.

La segunda catarata de aproximadamente 15 metros de

altura que se pulveriza sobre la pared como una regadera

justo en el borde superior de la bóveda central, forma una

poza rectangular de 40 m., por 25 m., y tres metros de

profundidad. Es una corriente fuerte que impide llegar a la

caída.

El bosque contiguo tiene colinas bajas con

desprendimieto de árboles entre 20 a 25 metros de altura, en

las que destaca una cobertura compuesta por epifitas, lianas,

bromeliáceas; así como también penden de las rocas

atractivos helechos.

Está a una hora treinta minutos de subida en bote desde

el Puesto de Control El Churo, en la margen izquierda del río

Abiseo, a 400 msnm y 150 metros caminando adentro del

bosque desde la orilla del río.

Quebrada de Oros

En el fondo del lecho arenoso de un conjunto de pozas,

siguiendo el cauce entre las paredes rocosas encañonadas,

predominan partículas doradas de cuarzo y otros minerales de

color variable que explican el nombre de la quebrada. Las

luces fulgurantes de las seductoras especies resaltan dentro

del agua cristalina.

Esta quebrada de encanto es afluente por la margen

derecha del río Abiseo. Se encuentra a una hora y media de

subida en bote desde el Puesto de Control El Churo a 440

Page 16: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

msnm, con una profundidad de 300 metros hacia el bosque,

dentro del Parque.

En la desembocadura de la quebrada predomina el

canto rodado, hay abundancia de peces en las aguas y una

gran variedad de vistosas mariposas en la playa, rocas

erosionadas repletas de musgos y líquenes.

Las rocas de regular tamaño permiten transitar con

cuidado por la ruta de la quebrada, vadear el arroyo,

franquear las horadadas paredes, desplazarse a nado por el

chorro de agua a través del tramo tortuoso hasta el sistema

de pozas; como también practicar deporte del barranquito en

el tramo superior.

Quebrada el Churo Alto.

La quebrada de El Churo Alto, a 460 msnm., tiene

características peculiares. Con asociaciones de caña brava y

pájaro bobo en sus orillas. Por un tramo de 15 metros en

forma de medio túnel con abundante vegetación en las rocas

superiores y un lechos de piedras con arena color rojizo,

discurren las frescas aguas cristalinas hasta una poza

amurallada, resbaladiza. Continúa a través de un túnel alto al

comienzo, que se estrecha dejando pasar sólo el agua que cae

a la poza de El Churo Bajo. En este lugar moran los guacharos

y otras aves nocturnas.

En el suelo, cubierto por un grueso colchón de hojas

secas en proceso de descomposición, se encuentran hongos

de diferentes tamaños y colores así como la denominada

Cueva de los Franceses, en cuyo abrigo rocoso anidan

murciélagos y otros animales nocturnos.

Queda a dos horas cincuenta minutos de subida por

trocha desde el Puesto de Control El Churo del Parque, a

través de un nutrido bosque con árboles de gran tamaño,

donde resaltan plantas y hojas ornamentales como helecho

Page 17: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

gigante y oreja de elefante. Invaden la ruta una gran variedad

de aves, en especial loros y guacamayos.

El bosque de tornillo.

Florece a cinco kilómetros de distancia desde el Puesto

de Control de El Churo, en la margen izquierda del río Abiseo,

dentro del Parque. Empieza en la llamada quebrada Timón,

ubicada entre los 500 a 600 msnm., expuesta en pendientes

de 20 a 60 %, con colinas bajas y colinas altas. A los 600

msnm., empieza el bosque homogéneo de tornillo, a una

distancia entre árboles de 10-12 m. Los diámetros promedios

son de 1.50 m. y la altura alcanza los 40 metros.

Hay árboles de renaco con aletas de tres metros de

altura, bosques homogéneos de uña de gato y árboles

maderables, en la vía que conduce al bosque. Se observa

asociaciones de hongos y epifitas, un grueso colchón de hojas

secas en el suelo, rocas dispersas cubiertas de musgos y

líquenes, helechos, bromeleáceas, abundante liana e

inflorescencia de vistosos colores.

Jesús de Pajatén.

Queda en la ruta de Ochanache, a la margen izquierda

del río Pajatén, en la planicie de un ángulo que forma este río

con la quebrada izmayacu, a tres kilómetros de distancia de

la comunidad de Gran Pajatén, zona de influencia inmediata

Sector Oriental del Parque Nacional Río Abiseo, y por ello se

constituye en un punto de especial interés en el contexto de

su futuro plan de uso público.

En la quebrada izmayacu hay gran cantidad de fósiles

del Secundario y del Terciario, mayormente en piedras de

pequeño tamaño. Son conchas de moluscos con diseño espiral

petrificados, representan las vueltas que da la vida y el eterno

retorno.

Fundado por los Franciscanos, se conservan restos de

tumbas selladas con lajas de piedra, han sido saqueadas, pero

Page 18: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

aún se conservan en regular estado restos de los tapiales,

adobones que constituyen el antiguo templo y restos de

viviendas.

Durante el siglo XVIII los misioneros, buscando una fácil

salida al Huallaga descubrieron esta vía del Huayabamba, y

fundaron el pueblo de Jesús de Pajatén en el punto en que se

juntan barios brazos de agua, bajando de la cordillera,

formando un río navegable, origen del Huayabamba.

En la época en que los incas sometieron a la tribu de los

cholones, que moraban en las márgenes del río Huallaga y

cuyo centro era Pampa Hermosa, fue sometido la tribu de los

hibitos que habitaban en Jesús de Pajatén, Solapache,

Ochanache, y otros puntos próximos de menor importancia.

Antes de esta época, estas dos naciones vivían en rivalidad y

como la de hibitos eran menos numerosa, para su defensa

construyeron en Jesús de Pajatén el fuerte cuyas ruinas aún

existen y se compone de una pared intrincada, de murallones

de piedra que forman un verdadero laberinto.

Informado de estos hechos, la orden Franciscana ingresa

a la zona con el Padre Fray Francisco de Campos, siendo

ayudado después por Fray Joseph Araujo y Fray Francisco de

Gutiérrez. En ese mismo año, este padre Gutierrez, redujo un

gran pueblo que tituló San Buenaventura de Apisoncho. En

ese año, también el padre Araujo logró juntar a los hibitos y

fundó Jesús de Ochanache.

Aún se aprecian los restos de este pueblo; desaparición:

1) Según los datos históricos transmitidos por Antonio

Raymondi y Javier Pulgar Vidal, a causa de un cura que lo

incendió en castigo de haberse negado los habitantes pagarle

ciertos tributos, que ellos consideraron injustos, pues hizo

trasladar a sus habitantes la Huallaga, para hacer desaparecer

hasta los vestigios del referido pueblo; 2) según la tradición,

hay tres versiones: a) A causa de un feroz otorongo que asoló

Page 19: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

el pueblo terminando con los aborígenes; c) huyeron después

de asesinar a los frailes pecaminoso al sobrevivir la

independencia, para evitar la venganza.

Pero la luz, los sonidos y aroma de la naturaleza, el color

diamantino de las aguas y dorado del sol, la siempre

sorprendente belleza de los paisajes, y la huella imborrable de

los segmentos del muro que circundaba el perímetro de la

ciudad aún se percibe en el ambiente. Son poderosos imanes

para arrastrar multitudes.

Los sobrevivientes hibitos deambularon durante mucho

tiempo por las montañas, en los ríos Huayabamba y Jelache.

Habitaron la parte baja del río Huayabamba: Pachiza,

Huicungo, Lopuna (Cayena), etc. Mientras que los cholones

poblaron el Huallaga Central: El Valle, Sión, Balsayacu, Pizana,

Vista Alegre, Tocache Viejo, Tambo de Paja, Las Piñitas,

Hongón, etc. En la actualidad queda la huella de alguno de

estos pueblos, pero se ha extinguido su linaje y tradición.

Fraile Pozo

Lo que hace siglos era un lugar concurrido para

mantener la salud, refrescar el cuerpo y la mente, ahora es un

destino apropiado para almas solitarias. Las sombras de los

árboles en las aguas se mueven como dando un saludo

ambivalente de bienvenida y adiós.

Era el puerto preferido de los naturales hibitos de Jesús

de Pajatén. Se encuentra al este de las ruinas. Es como una

piscina natural formado por el lecho en un tramo remanso del

río Pajatén. De 50 por 20 metros aproximadamente.

Amurallado por la montaña en la margen derecha; de regular

profundidad.

Posee un sistema de plataformas de rocas igneas,

conglomeradas, sedimentarias y calcáreas rodeadas de

bosques de árboles y arbustos del género inga cuyas hojas

Page 20: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

caen sobre la superficie de las aguas claras de la poza, con

abundancia de peces.

Dicen que en este lugar se ahogó un misionero

franciscano al lanzarse al fondo de la poza para salvarse de

las garras de un feroz tigre otorongo. Algunos refieren que en

ese mismo punto un evangelizador descansó y por olvido dejó

su Biblia. Según otros, los hibitos arrojaron a esta poza los

cadáveres de los frailes después que les dieron violenta

muerte por los continuos abusos que cometían, y emigraron a

otro lugar.

Ochanache

Esta es una hermosa planicie con un área de diez

hectáreas aproximadamente, tierra rojiza, arenosa, arcillosa.

Abunda la papa morada o sachapapa, base alimenticia de los

antiguos pobladores y que hasta hoy florece, envuelve a los

árboles, forma tupidos bosques con grandes cepas junto con

los arbustos de coca, barbasco, toé, platas medicinales,

chambira, etc.

Bajo el bosque, existen en la zona a ambos lados del río

Pajatén, recintos habitacionales deteriorados, siete tumbas

señaladas con un conjunto de piedras de forma rectangular,

un muro de protección de la ribera del río. En algunas piezas

de cántaros se observa gravado en incisión imagen de la cruz,

de diferente diseño.

Ubicado a una altura de 950 metros, en la margen

derecha del río Pajatén, afluente del río Huayabamba por el

Jelache, a 15 kilómetros de distancia aproximadamente de la

comunidad de Gran Pajatén, zona periférica del Parque

Nacional Río Abiseo; hasta donde se arriba durante ocho horas

de subida en bote desde Juanjuí.

Fundado en 1676 por el padre Fray Joseph Araujo, que

logró juntar a los hibitos. Eduardo Peña Meza, en el informe de

hizo a la Sociedad Geográfica de Lima en 15 de abril de 1933,

Page 21: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

relata: “con la dominación incaica cesó la rivalidad entre

ambas tribus y la de hibitos quedó como dependencia de

Pampa Hermosa. Establecieron una vía de comunicación y

estaban en contacto directo. Aún existe un puente de piedra

sobre el río Sión construido en aquella época”.

Cuando en 1676 fueron reducidos por las misiones

enviadas por el Virreinato, los hallaron en estado de barbarie

haciendo sus invasiones a los pueblos más próximos de la

provincia de Pataz, y hablando cada tribu su idioma

respectivo. Esto hace suponer que la dominación incaica tuvo

lugar muy poco antes de la conquista por los españoles y en el

corto espacio, los incas no pudieron imponerles su

civilización”.

Muerto el padre Araujo entraron en disputas los indios

hibitos y cholones, dándoles por residencia, a los primeros,

Jesús de Monte Sión, situado entre Pampa Hermosa y Jesús de

Pajatén, sobre el río Aspur, afluencia del Huallaga; y a los

cholones, San Buenaventura del Valle, también en las riberas

occidentales del Huallaga.

Cataratas del abismo.

Descubierto ocasionalmente por Julton Hildebrandt

Araujo, que lo denominó “Catarata del Abismo” en noviembre

de 1996, cuando exploraba una vía de acceso al río

Montecristo.

De aproximadamente 800 metros de altura, cima del

cañón, se precipita el agua libremente por un infierno, donde

sólo los ríos se atreven entrar, abriéndose como un

gigantesco abanico. Se estrella súbitamente en el caudaloso

río Montecristo, produciendo un ruido estruendoso.

De una pasarela aérea en la copa de los árboles, se

observa todo el espectáculo de la Catarata del Abismo. Surge

a la vista, en toda su plenitud, el imponente cañón del río

Montecristo. El agua revienta y retumba en el lecho

Page 22: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

accidentado, discurre sin sosiego. Es total el dominio del

colorido paisaje.

Está en la margen izquierda del río Montecristo, a tres

horas de camino por trocha desde Ochanache, dentro del

Parque Nacional Río Abiseo.

Cañón de Joshelito.

Es un corte profundo, impresionante, de una cadena de

montañas por el río Jelache, de aproximadamente 150 de

extensión por 20 metros de ancho, y de una apreciable altura.

Sobresale una roca en el centro del río a la entrada, seguido

de un apacible remanso, una extensa piscina natural de dos

metros de profundidad. En las cristalinas aguas abundan

vigorosos peces que a la vista se deslizan lentamente como

fugaces sombras, dentro del agua.

Desde un túnel que sale de la entraña misma de la

soberbia montaña a cierta altura del cañón fluye con fuerte

presión un grueso chorro de agua. Al precipitarse la energía

hidráulica origina una presión de saturación con una intensa

brisa liberada hacia arriba, tan fuerte que trata de levantar a

la persona como por encanto. En las paredes cavernosas de la

garganta anidan numerosos huacharos, cuando vuelan en el

celestial vacío, con su voz grave, junto al estampido de las

aguas, y el silbido del viento, forman una hermosa egofonía,

que genera una sublime emoción.

Se encuentra atravesando la desembocadura del río

Catén, aproximadamente a quince kilómetros de distancia

desde la comunidad de Gran Pajatén, caminando ocho horas

por la playa cruzando el río Jelache de trecho en trecho o a

través de una trocha, por un bosque ubérrimo, rico en flora y

fauna.

Mal paso de Ojococha.

El pintoresco río Huayabamba con violenta fuerza

natural corta un ramal de Cordillera Oriental o Cordillera Azul

Page 23: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

de los Andes a escasos minutos de subida en bote motor

desde el distrito de Huicungo. La profunda grieta forma un

rápido llamado mal paso de OJOCOCHA. Las aguas discurren

reventadas por el lecho accidentado por una ligera pendiente.

El mal paso es corto pero emocionante, mucho más en

época de riada que de estiaje. Con el maravilloso paisaje que

salta a la vista es un lugar singular para una fortificante

aventura.

Cañón de Huansanache.

Cada vez al remontar el río Huayabamba son más

notorias las estribaciones de la Selva Alta. El espectáculo se

presenta maravilloso, de una hermosura salvaje, en el cañón

de Huansanache, que es una verdadera montaña rusa, con

paredes empinadas sobre precipicios impresionantes; donde

los helechos se prenden de las hendiduras de las rocas

temblorosas al borde de los abismos, mientras de las altas

montañas de formas caprichosas cubiertas de bosques se

precipitan los arroyos a raudales, que con el acto del silencio y

el murmullo de las aguas forman una agradable melodía,

como un exótico concierto de un coro de seres misteriosos

que deleitan y atisban en secreto la riqueza natural.

En este hermoso espectáculo resalta en la superficie de

una roca la enorme figura de un ave misteriosa y, muy cerca,

sobresale en la peña una enorme cabeza de piedra de ojos

hundidos denominado “cajañahui”; todo en el cañón de

Huasanache. Dentro de un enjambre pétreo de rocas

multiformes diseminadas como en una enorme exposición

escultórica de gigantes, de formas fantasmagóricas, modelado

por un escultor colosal, donde la imaginación del visitante ya

puede encontrar en sus formas caprichosas, rostros humanos,

figuras de fieras, esfinges, pórticos, enormes columnas,

hongos, torres increíbles, encanto de la naturaleza.

Cataratas del Breo.

Page 24: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Es impresionante por la vistosa precipitación, la

estructura de las rocas y los tonos de paisaje.

La primera cascada no es visible a simple vista desde la

boca del río Huayabamba. Se encuentra al interior cubierta

por una densa vegetación, donde toda la masa de agua por

una roca de la terraza del relieve andino se precipita en una

caída de más de 30 metros de altura, que al contacto con la

estrecha superficie del primer piso de la montaña origina un

ruido estruendoso, desperdigándose en el despeñadero como

el vuelo de una novia seduciendo al visitante.

Mientras que la segunda catarata surge a la vista,

ofreciendo un hermoso espectáculo al precipitarse por el

flanco de un farallón sobre la superficie de una roca lisa,

incrustada en la montaña, de forma rectangular, con un

orificio circular de más de dos metros de diámetro, formado

con el tiempo por la acción erosiva de las aguas, por donde

discurre sin ningún problema en la época de estiaje, pero en

invierno la masa de agua rebasa la pequeña abertura

inundando la losa, que increíblemente res¡ste la fuerte

presión, generando una vital energía que se percibe en el

ambiente.

La tercera catarata es una precipitación impresionante

de más de 20 metros de altura a través de un agujero de la

roca por la pendiente de un estrecho canal de la escarpada

montaña, sobre una reducida superficie con un hueco formado

por el torrente, desde donde el agua se desliza filtrándose en

las hendiduras.

Al contemplar emocionado la deslumbrante belleza del

paisaje “allí donde es máxima la soledad de los corazones y

más fuerte la tentación de Dios”, como una bendición divina

se recibe las aguas que se disipan en el ambiente al conjuro

de las rocas.

Page 25: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Las piedras son porosas debido a la acción erosiva de

las aguas y a los efectos de los agentes atmosféricos como si

se tratara de tufo volcánico, de formas irregulares y tamaños

considerables.

La cuarta catarata se encuentra aproximadamente a 45

metros de altura. No se aprecia a simple vista desde el río

Huayabamba por la sombra que proyecta el follaje pero al

acercarse deslumbra con su belleza. La masa de agua se

despeña estrellándose violentamente contra la superficie de la

roca, que origina una constante humedad en el ambiente.

La quinta caída comparable el de un edificio de diez

pisos es siempre impresionante. La superficie accidentada con

mayor facilidad permite desviar las aguas en diferentes

direcciones originando tres cataratas; la del centro cae

sutilmente en forma vertical; el de la derecha discurre por la

pendiente de una roca bordeando el precipicio; en tanto que

la catarata de la izquierda, pegada a la montaña, tiene varios

niveles, la pendiente escarpada origina vistosas cascadas; al

final todos convergen en un solo lugar originando un hermoso

paso, salpicado por gotas y chorros de agua.

Finalmente la sexta caída se da casi en la falda de la

montaña. Zona escarpada con piedras porosas de gran

tamaño arrastradas por la fuerza de la torrentera con el

tiempo, pro cuyas rendijas corre el agua revuelta, librándose

al final para desembocar tranquilo en el río Huayabamba.

Este grandioso lugar se encuentra en el río

Huayabamba, aproximadamente a cinco o seis horas surcando

en bote desde Juanjuí, tan sólo una hora de surcada desde la

localidad de Dos de Mayo.

Martín Sagrado, Soledad.

Viajando en bote motor dos horas más arriba de las

cataratas de El Breo el valle se expande en una extensión de

dos kilómetros aproximadamente por 300 metros de ancho a

Page 26: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

ambos lados del río Huayabamba, en medio de una cadena de

montañas, con una fuente sulfurosa en el tributario (200

metros al interior del bosque) a la margen izquierda. Es una

zona de caza y pesca, rica en flora y fauna.

En este sector de Martín Sagrado se encuentra el Cañón

Soledad donde el curso del río otra vez se estrecha formando

una gruta que rompe la soledad del medio ambiente con un

ruido estruendoso, presenta un espectáculo maravilloso.

En este tramo Martín Sagrado, desemboca en el río

Huayabamba, en cuyas márgenes de la parte alta entre 2000

y 3000 metros de altura se encuentra el Complejo

Arqueológico Gran Saposoa descubierto por el explorador

norteamericano Gene Savoy, que según los investigadores

sería parte de la antigua y legendaria ciudad de Cajamarquilla,

que Túpac Inca Yupanqui conquistó por los años 1470 después

de Cristo, tras cruenta y sostenida guerra.

El Gran Pajatén.

Es uno de los numerosos complejos arqueológicos

ubicados al N.E. del pueblo de Pataz, zona limítrofe con el

departamento de la Libertad, en el área del Parque Nacional

Río Abiseo, Sector Occidental. Situado en lo alto del río

Montecristo afluente del Abiseo, a 2850 msnm. comprensión

del distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres,

departamento de San Martín.

Fue descubierto por un grupo de pobladores de Pataz

encabezados por su alcalde Tomás Torrealba en 1963. En afán

de buscar tierras de cultivo atravesaron la Cordillera Oriental

de los Andes internándose en la montaña. Del mismo modo

observar al ambiente para dar con El Dorado, llamado así al

Pajatén que decían atesoraba increíbles riquezas de oro.

Ciudad legendaria perdida en los Andes Amazónicos, próximos

a Pataz.

Page 27: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

De tanto andar por la montaña, confundido, pasando

penurias por caminos ásperos hasta las estrellas, pero firmes

es sus propósitos sin renunciar por nada a su juramento,

tropezaron con la historia, viendo recompensando sus

sacrificios. Entonces creyeron haber encontrado a la ciudad

perdida. Y en atención a la denominación que daba la leyenda,

la bautizaron con el nombre de Pajatén.

Pocos años después de las primeras incursiones de los

patacinos, en 1966, quedó claro que ésta no estaba situada

junto al río Pajatén, que discurre más al norte sino en las

inmediaciones del Abiseo. Es por eso que con justa razón,

Ducio Bonavia, trató de cambiar la equivocada denominación

de “Pajatén”, sustituyéndola por la de “Abiseo”. Pero el

nombre tradicional dado a las ruinas se ha perpetuado, aun en

la literatura científica.

En 1966, Ducio Bonavia, a quien se le debe el primer y

único estudio detenido sobre el Gran Pajatén, ubicó un total

de 17 recintos, con rara excepción, todos de planta circular.

Posteriormente en 1980 el equipo de la Universidad de

Boulder, registró una suma de 26 edificios, dentro de un

espacio de menos de dos hectáreas.

El edificio número dos del Gran Pajatén es el

monumento más conocido, por la figura que representan los

relieves pétreos, representando figuras de personajes que

aparecen con las manos y las piernas flexionadas lateralmente

y extendidas en una actitud de danza, con penachos en la

cabeza hechos de piedra pizarra. Las estructuras de este

edificio tiene escalinatas y un alero que los circulaba,

observándose en la parte interior un pequeño templo, especie

de adoratorio. Otro edificios presentan figuras de grecas y

volutas de ondas del mar o relieves geométricos. Podría

decirse que los monumentos mas acabados, de mayor trabajo

artístico, están en Pajatén y el Cerro Central.

Page 28: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Los Pinchudos.

Es un sitio impresionante. Después de miles de años aún

podemos admirar las bien preservados estructuras funerarias.

Se trata de un conjunto de mausoleos construidos de piedra

en la roca viva; deberían ser eternas para proteger al difunto

durante toda la eternidad. En su superficie sobresalen figuras

antropomorfas de madera. De tal forma dejaron a sus

herederos un testimonio imperecedero de su grandeza.

Esta metrópolis fue abierta en la roca viva, al pie de un

enorme farallón, a dos horas de camino de las ruinas del Gran

Pajatén, con las cámaras funerarias construidas en dirección

oeste-este. El occidente que es el lado por donde se pone el

sol (imagen de la muerte), con la puerta de ingreso abierta

hacia el oriente (imagen de resurrección).

La más significativa es la estructura Nº 5 que significa el

sitio arqueológico con los ídolos de madera, tallado con mucho

primor, penden de las vigas que sobresalen en la parte

superior externa de los edificios circulares. Representan al

hombre en su estado natural; desnudo, vigoroso. Simboliza el

culto necesario a la felicidad de sus muertos que moran en el

sepulcro.

Este complejo descubierto por el patacino Santos

Escobedo en 1976 fue estudiado por el arqueólogo peruano

Federico Kauffman Doig en 1980 y 1984, y lo denominó “Los

Pinchudos”, tomando como referencia el término utilizado por

los patacinos al hacer la trocha para limpiar el lugar.

“Los Pinchudos” son estuatillas de madera de una sola

pieza con un promedio de 60 cm. de alto. Representan a

varones desnudos mostrando sus abultados genitales; los

brazos y las manos reposan sobre el pecho; las piernas

aparecen ligeramente flexionadas. Las únicas prendas que

visten son grandes orejones y un gran tocado que circunda la

cabeza.

Page 29: DIAGNOSTICOJUANJUI-HISTORIATURISMO

Para estas tallas utilizaron una madera desconocida de

gran dureza, que no obstante los siglos hasta hoy se

conservan en perfectas condiciones. Las esculturas muestran

rajaduras y ennegrecimiento por haber estado expuestas

durante mucho tiempo a la intemperie. Sin embargo, no

muestran rasgos de haber sido infectadas por insectos

xilófagos.

Las estructuras funerarias “Los Pinchudos”, así como

todos los complejos arqueológicos ubicados en el área del

Parque Nacional Río Abiseo, constituyen una obra de arte

característica sin parangón, genial. Se le puede llamar

“oraciones de piedra”, construidas por maestros y artesanos

populares, a través de una masa humana laboriosa, unida en

una grandiosa obra colectiva que no tiene pareja en la

historia, movida tan sólo por la voluntad y el hábito de la

moral del trabajo.