diagnostico económico del áreas de frontera · web viewcon el descubrimiento del cerro rico se...

160
Identificacion de oportunidades de alianzas productivas estratégicas entre Bolivia y las provincias del norte argentino. Publicación DAPMDER Nº 12/06 1

Upload: nguyenxuyen

Post on 18-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Identificacion de oportunidades de alianzas productivas estratégicas entre Bolivia y las provincias del

norte argentino.

Publicación DAPMDER Nº 12/06

1

Page 2: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

2

Page 3: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

PRESENTACIÓN

La Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), presenta el documento “Identificación de oportunidades de alianzas productivas estratégicas entre Bolivia y las provincias del norte argentino”.

La consultoría fue elaborada por la Lic. Regina Cutuk, en el marco del Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER) 1.

1 Los conceptos vertidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente los criterios de la Secretaría General.

3

Page 4: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

4

Page 5: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ÍNDICEPágina

RESUMEN EJECUTIVO_________________________________________________7

1. INTRODUCCIÓN_____________________________________________________9

2. INFRAESTRUCTURA DE VINCULACIÓN ENTRE LA REGIÓN NOA Y LA REPÚBLICA DE BOLIVIA_______________________________________________10

2.1 Vinculación terrestre_____________________________________________10

2.2 Servicios internacionales de transporte_____________________________10

3. RESUMEN SOCIOECONÓMICO DE LAS PROVINCIAS/DEPARTAMENTOS INVOLUCRADOS______________________________________________________13

3.1 Delimitación del área del presente estudio___________________________13

3.2 Bolivia_________________________________________________________133.2.1 Departamento de Tarija_________________________________________133.2.2 Departamento de Potosí________________________________________21

3.3 Argentina_______________________________________________________233.3.1 Provincia de Salta_____________________________________________233.3.2 Provincia de Jujuy_____________________________________________29

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO________________________________________37

5. PROYECTOS EMPRESARIALES BINACIONALES_________________________38

5.1 Introducción____________________________________________________38

5.2 Posibles alianzas________________________________________________405.2.1 Alianzas formales vigentes: Cadena Productiva de Azúcar_____________415.2.2. Alianzas informales vigentes: Sector turismo________________________435.2.3 Alianzas en las que existen convenios firmados que avanzan lentamente: Servicio de comunicaciones__________________________________________505.2.4 Alianzas con potencialidad: agroindustriales, y cargas aéreas___________525.2.5 Posibles alianzas que surgieron después de las respectivas misiones: lana hilada, chocolates, cerámicos y tejidos artesanales________________________55

ANEXOS_____________________________________________________________61

ANEXO 1. INFORME DE LAS MISIONES__________________________________63

ANEXO 2. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL G.E.I.C.O.S__________________75

ANEXO 3. DECLARACIÓN DE SALTA____________________________________79

ANEXO 4. XX COMITÉ DE FRONTERA VILLAZON – LA QUIACA______________82

ANEXO 5. VIIª COMITÉ DE FRONTERA "BERMEJO-AGUAS BLANCAS"________98

ANEXO 6. ADUANAS ESPECIALIZADAS__________________________________111

5

Page 6: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

6

Page 7: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

RESUMEN EJECUTIVO

El Noroeste Argentino (NOA) es una región mediterránea que limita con tres países: Chile, Bolivia y Paraguay.

La frontera con Bolivia es una de las más dinámicas, debido a que a lo largo de la misma se desarrollan actividades económicas con gran peso en la generación del producto bruto interno (minería, hidrocarburos, cultivos de caña de azúcar y refinación de azúcar) y se asientan ciudades con poblaciones importantes.

Por estas razones las relaciones comerciales, sociales e interpersonales y de cooperación en distintos temas (salud pública, tráfico vecinal fronterizo, fitozoosanitario, educación, etc.) son muy intensas. En consecuencia, en esa frontera existe un tráfico importante de bienes y servicios, con gran potencialidad para promover alianzas empresariales nuevas y fortalecer las existentes.

A pesar de ello, existen algunas limitaciones en los pasos de frontera que obstaculizan el pleno desarrollo de las relaciones económicas fronterizas. Cabe destacar los atrasos en las aduanas (tanto boliviana como argentina), las dificultades de los vehículos de turismo que deben dejar los turistas en la frontera, los que desde allí deben seguir viaje en vehículos del otro país, y la existencia de disposiciones aduaneras de Argentina que establecen una serie de partidas arancelarias cuyos trámites de nacionalización (en el caso de importaciones) deben realizarse en aduanas especializadas, la mayoría en Buenos Aires, la minoría en Córdoba (Resolución de Aduanas Especializadas en Anexo 6).

El objetivo de la investigación fue identificar productos y servicios localizados a ambos lados de la frontera, cuyas cadenas de valor fueran susceptibles de integrarse y/o complementarse a través de asociaciones binacionales; sobre esas cadenas identificadas, sondear el interés de los empresarios argentinos y bolivianos de asociarse.

Para la identificación de las posibles alianzas, primero se analizó y comparó la estructura económica de las áreas fronterizas de las regiones del NOA y del sur de Bolivia, con el objetivo de seleccionar los sectores económicos con desarrollo en ambos países e investigar las posibles alianzas estratégicas entre las unidades productivas.

Se realizaron algunas hipótesis de trabajo, referentes a los sectores que potencialmente podrían estar interesados en llevar adelante acciones de complementación productiva y/o comercial.

Posteriormente, se llevo a cabo un trabajo de campo, con entrevistas a empresarios argentinos y bolivianos que permitió recoger impresiones e intenciones de asociación con sus pares del otro lado de la frontera.

A lo largo del trabajo se fueron desechando algunas hipótesis relacionadas con la integración de las cadenas de valor hidrocarburíferas, carne, gemas y minera. A su vez, se agregaron otras alternativas de integración relacionadas a la cadena de valor de vinos, cultivo de olivos, producción de aceite y arándanos, chocolates, hilados y prendas de lana de camélidos.

Finalmente, se ha detectado un conjunto de alianzas estratégicas.

7

Page 8: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

El presente documento se centra en el análisis de nueve alianzas, algunas de ellas vigentes y por consolidar, y otras, potenciales y con posibilidad de concretarse:

Alianzas formales vigentes: Cadena de valor caña de azúcar.

Alianzas informales: Integración servicios turísticos.

Alianzas en los que existen convenios formales que avanzan lentamente: Servicio de comunicaciones.

Alianzas con potencialidad: asociaciones para realizar inversiones conjuntas en sector agrícola y en el sector de cargas aéreas.

Posibles alianzas que surgieron después de las respectivas misiones: asociaciones de criadores de camélidos para comercialización conjunta de lana hilada a mercados internacionales, introducción al mercado del NOA de chocolates, introducción al mercado del NOA de cerámicos e introducción al mercado del NOA de artesanías en tejido de llama y alpaca.

Para cada una de las alianzas detectadas se redactó un informe, conteniendo en términos generales la descripción de proyecto, un análisis FODA y su estado de avance.

Luego del trabajo de campo, continuaron los intercambios de información con los empresarios entrevistados y las instituciones involucradas. La Cámara de Exportadores de Chuquisaca y la Cámara de Exportadores de Tarija participaron en Ferinoa 2007, con un grupo de empresarios asociados, interesados en realizar alianzas en la región. En estas reuniones se hicieron avances en algunas posibles uniones empresariales, se realizaron nuevos contactos y se generaron agendas de trabajo futuro entre los empresarios interesados.

__________

8

Page 9: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto identificar oportunidades de alianzas productivas entre empresarios del Noroeste Argentino (NOA) y la República de Bolivia.

Este es un trabajo de campo, que se complementa con otros estudios sobre oportunidades comerciales en la macrofrontera de Bolivia, desarrollados por la Secretaria General de la ALADI, específicamente el estudio “Identificación de oportunidades comerciales para productos bolivianos en el norte argentino”.

El objetivo de la presente investigación consiste en identificar proyectos concretos de alianzas productivas y comerciales entre empresarios bolivianos y del NOA, para brindarles una visión general de las ventajas que resultarían de mejorar su competitividad a través de la integración de sus cadenas de valor.

En lo que respecta a la estructura del documento, en el segundo capítulo se presenta información sobre las vías de comunicación a través de la frontera del NOA y Bolivia. En el tercer capítulo, se muestra el panorama socioeconómico de la zona. En el cuarto capítulo, se realizan puntualizaciones sobre la metodología de trabajo. El quinto capítulo, centraliza los principales hallazgos del trabajo de campo con la identificación y descripción de nueve alianzas detectadas. Finalmente, se presentan los Anexos que incluyen los informes de las misiones.

________

9

Page 10: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

2. INFRAESTRUCTURA DE VINCULACIÓN ENTRE LA REGIÓN NOA Y LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

2.1 Vinculación terrestre

Los pasos fronterizos a través de los cuales la República Argentina se vincula con Bolivia están localizados en la región NOA y son tres: La Quiaca (Argentina, Provincia de Jujuy) – Villazón (Bolivia), Pocitos / Salvador Mazza (Argentina, Provincia de Salta) – Yacuiba (Bolivia), y Aguas Blancas (Argentina, Provincia de Salta) – Pozo Bermejo (Bolivia).

Existen rutas y líneas ferroviarias asociadas con estos pasos fronterizos, entre las que se destacan las Rutas Nacionales Nº 9 y 34 y los ramales del Ferrocarril Belgrano, que se unen con las redes camineras y ferroviarias de Bolivia.

Vinculación carretera

La Ruta Nacional Nº 9 es la médula del Sistema Carretero Argentino, une la Capital Federal de este país con Bolivia (La Quiaca-Villazón). Es una variante de la Panamericana. En Argentina está totalmente asfaltada. En Bolivia, une la frontera argentina con las ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y límite con Perú; esta ruta está en parte asfaltada y en parte consolidada.

La Ruta Nacional Nº 34 tiene como origen la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fé, cruza las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Este de Jujuy y llega a Pocitos (Provincia de Salta). Desde el límite, esta ruta empalma con la ruta boliviana que conduce a Santa Cruz de la Sierra, encontrándose totalmente asfaltada en ambos países.

Vinculación Ferroviaria

Actualmente la única vinculación ferroviaria entre Argentina y Bolivia es el ramal del ferrocarril Belgrano que llega a Aguas Blancas (Salta) y empalma con la red oriental del ferrocarril Boliviano en Bermejo. Este ramal transporta con exclusividad combustibles y gas.

El ramal que unía Jujuy con la Quiaca, atravesando la Quebrada de Humahuaca fue desactivado hace una década.

2.2 Servicios internacionales de transporte

Distancias (en km.) entre las principales ciudades del NOA y las principales ciudades de la región:

Ciudades Sta. Cruz Tarija Buenos Aires

San Pablo

Orán 675 465 1.850 2.650Tartagal 710 500 1.950 2.750S.S.de Jujuy 849 639 1.700 2.500Salta 925 715 1.650 2.400

Fuente: Elaboración propia.

10

Page 11: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Opciones de Acceso terrestre a los principales circuitos turísticos de Bolivia

i. Desde La Quiaca (Jujuy, Argentina) cruzando por Villazón (Bolivia) hacia - Potosí - Sucre - Cochabamba - La Paz - Copacabana (con conexión a Perú rumbo a Puno y Cuzco).

Villazón a Potosí: en bus, todos los días.

Villazón - Uyuni - Oruro: Servicios de tren cuatro veces por semana los días lunes, miércoles, jueves y sábados, a hrs. 16:30. Para mayor información visite la página del tren: www.fca.com.bo

Potosí-Sucre: en bus todos los días, 3 horas de viaje.

Oruro - La Paz: buses todos los días cada media hora.

Sucre - La Paz: bus todos los días,

Sucre-Cochabamba: en bus, todos los días.

Cochabamba-La Paz: salidas de buses todo el día, 6 horas de viaje.

La Paz-Tiahuanaco: salida de buses a partir de las 6:00 y retorno a la ciudad de La Paz a las 18:00 en buses de línea, el costo $us 3.50; tiempo de viaje, 3 horas.

La Paz-Copacabana: Los buses públicos a Copacabana salen casi cada hora de la plaza Tomas Catari frente al Cementerio General de La Paz.

ii. Desde Salvador Mazza (Salta, Argentina) cruzando por Yacuiba (Bolivia) hacia Santa Cruz-Cochabamba-La Paz-Copacabana (con conexión a Perú rumbo a Puno y Cuzco).

Yacuiba-Santa Cruz (todos los días en bus y tres veces por semana en tren, costo del pasaje en bus $us 12, tiempo de viaje 10 horas); Por horarios y costos del tren visitar: www.fcosa.com.

Santa Cruz - Cochabamba (bus todos los días, tiempo de viaje 8 horas.

Cochabamba-La Paz: salidas de buses todo el día.

Desde La Paz el mismo recorrido indicado en el punto 1.

iii. Desde Salvador Maza (Salta, Argentina) cruzando por Yacuiba (Bolivia) hacia Santa Cruz - Cochabamba - Sucre - Potosí - La Paz - Copacabana (con conexión a Perú rumbo a Puno y Cuzco).

Yacuiba-Santa Cruz (todos los días en bus y tres veces por semana en tren. www.fcosa.com.

iv. Desde Orán (Salta, Argentina) hacia Aguas Blancas cruzando por Bermejo (Bolivia) hacia Tarija.

Bermejo - Tarija: (4:00 hrs de viaje, US$ 3) Buses de distintas categorías en diversas empresas y horarios:

3:30-Empresa Andaluz y Albornoz.

7:00-Empresa "El Chapaco".

9:30- Empresa Padcaya.

15:30- Empresas San Lorenzo y Expreso Tarija.

11

Page 12: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

16:00 Expreso del Sur y Expreso San Roque.

Desde Salta hasta la frontera con ómnibus de línea.

Vía Aérea

Vuelos regulares desde Buenos Aires hacia las principales ciudades bolivianas con escala en Santa Cruz de la Sierra.

Vuelos desde Salta hacia las principales ciudades bolivianas con escala en Santa Cruz de la Sierra.

Empresas: Aero Sur, Aerolineas Argentinas, TAM Mercosur.

La empresa AeroSur une las principales ciudades de Bolivia con la región NOA. Existe un vuelo semanal que hace escala en el aeropuerto de Salta.

12

Page 13: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

3. RESUMEN SOCIOECONÓMICO DE LAS PROVINCIAS/DEPARTAMENTOS INVOLUCRADOS

3.1 Delimitación del área del presente estudio

Salta y Jujuy son las provincias del NOA que limitan con Bolivia y que con los departamentos de Tarija (Ciudades de Yacuiba, Bermejo y Tarija), Potosí y Santa Cruz tienen los intercambios más intensos. Los dos primeros departamentos constituyen el ámbito geográfico más adecuado para plantear alianzas empresariales binacionales, por las similitudes de recursos naturales a ambos lados de la frontera, lo que permite visualizar posibilidades de asociación para completar y/o fortalecer las cadenas de valor o planificar la oferta en forma conjunta, integrando los recursos en circuitos binacionales, o celebrar contratos de inversión conjunta.

A continuación se describe el panorama socioeconómico de los departamentos de Tarija y Potosí (Bolivia) y de las provincias de Salta y Jujuy (en Argentina).

3.2 Bolivia

3.2.1 Departamento de Tarija

Historia

El departamento de Tarija fue creado el 24 de septiembre de 1831, como consecuencia de su voluntaria incorporación a la República de Bolivia.

Geografía y clima

El departamento de Tarija está ubicado al sur de la República de Bolivia; limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina al este con la República de Paraguay y el oeste con Chuquisaca y Potosí. Tiene una extensión de 37,623 Km2. El actual territorio de Tarija se extiende por zonas muy diversas si se marcha de oeste a este. Al oeste se encuentran las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes. Las altas cumbres de esta cordillera siempre se encuentran con nieve, mientras que hacia abajo predominan diversos pisos climáticos y ecológicos que se manifiestan en la vegetación.

Descendiendo, el primer nivel corresponde la zona de prados montanos llamada el "pajonal" y el "bofedal", bajo este nivel surge la yunga tarijeña, una de las formaciones vegetales principales de los faldeos andinos. La yunga tarijeña se subdivide en dos zonas fitogeográficas bien diferenciadas: la de los bosques (pinos, alisos, cedros) o yunga alta, y "el ramal" o "la enramada", es decir la yunga selvática propiamente dicha.

Al este y más abajo de la yunga surgen las llanuras ("pampas"), los parques y bosques de la extensa llanura chaco pampeana, que en esta zona corresponde al sector del Gran Chaco llamado Chaco Boreal y parcialmente al Chaco Central o "Monte Bravo". El contraste es manifiesto: la zona de las altas cumbres es gélida constantemente; la zona transicional es mesodérmica o templada, con copiosas precipitaciones, merced a la altitud y al influjo de los frentes eólicos fríos provenientes de la Antártida; y el área de las pampas o llanuras chaqueñas es seca y cálida aunque también se halla expuesta a bajas temperaturas cuando soplan los vientos meridionales.

13

Page 14: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

La mayor parte de los ríos -casi todos muy caudalosos- son afluentes de la Cuenca del Plata, tales por ejemplo: el Bermejo, Pilaya, Pilcomayo, Nuevo Guadalquivir, Río Grande de Tarija, Itaú e Itiyuro.

La media de las temperaturas oscila entre los 17ºC a 23ºC, siendo las zonas con temperaturas más bajas en directa razón proporcional a los aumentos de altitud y disminución de latitud.

A tal variedad fisiográfica y climática le corresponde una importante variedad de biomasas, lo cual ha motivado, en las últimas décadas, la creación de las siguientes áreas naturales protegidas: Reserva de Biósfera de la Cordillera del Sama, Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía, Parque Natural del río Doce-Alarachi, Parque Natural Serranía de Aguaragüé y Reserva El Corbalán especialmente cuidadas por el ente de Protección del Medioambiente de Tarija .

División Política

El Departamento de Tarija está formado por 6 provincias, 11 secciones Municipales, 82 cantones y un gran número de poblaciones.

Provincia Capital km² Población

Aniceto Arce Padcaya 5.205 56.413

Burdet O'Connor Entre Ríos 5.309 20.148

Cercado Tarija 2.078 178.926

Eustaquio Méndez San Lorenzo 4.861 33.081

Gran Chaco Yacuiba 17.428 143.549

José María Avilés Uriondo 2.742 18.159

La capital del departamento es la ciudad de Tarija, y otros centros urbanos secundarios lo constituyen las ciudades fronterizas de Yacuiba y Bermejo.

14

Page 15: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Fuente: www.cosset.bo.ar

15

Page 16: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Demografía

La población del departamento asciende a 391.226 habitantes, según el Censo de setiembre del 2001.

El índice de urbanización, 63,17%, es uno de los más altos del país. La tasa de crecimiento intercensal 1950-1976 en el área urbana alcanzó al 4,76 %. Hace 50 años la población tarijeña era de 103.441 habitantes. Desde entonces, la cantidad de habitantes se incrementó tres veces. Asimismo, la tasa anual de crecimiento intercensal fue del 3,18% entre 1992 y el 2001.

La tasa de masculinidad de la población de Tarija es 100, lo que significa que hay 100 hombres cada 100 mujeres. La densidad de población del departamento es de 10,40 personas por kilómetro cuadrado. Es la tasa de densidad poblacional más alta del país después de la de Cochabamba.

Economía

Generalidades

A lo largo de los últimos 10 años, el Producto Interno Bruto de Tarija registró un crecimiento importante, pasando de 975 a 3.396 millones de bolivianos. El nivel más alto se registró el 2006. El PIB per cápita alcanzó a 1.700 dólares, lo que significa el doble del promedio nacional.

Los principales sectores económicos del departamento de Tarija son: hidrocarburos, vinicultura, caña de azúcar y turismo.

Agricultura

El departamento de Tarija produce papa, quinua y oca, en la zona fría del oeste; maíz, trigo, cebada y una variedad de frutas; es particularmente importante el cultivo de la vid. En las regiones cálidas del departamento se produce tabaco, caña de azúcar, trigo, algodón y ajo, entre otros.

Ganadería

Ofrece campos aptos para la ganadería, sea ésta bovina, porcina, ovina, equina y caprina.

Minería

Tarija es productor de petróleo y gas natural, también existen en el departamento yacimientos de materiales radioactivos.

Pesca

La pesca es fuente de ingresos importantes. Entre las especies más importantes de peces comerciales que existen en el río Pilcomayo podemos citar: el sábalo, surubí, dorado, bagre, etc.

16

Page 17: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Hidrocarburos

El sector más dinámico de la economía del departamento es el de hidrocarburos. El descubrimiento en el 2002 de nuevas reservas del orden de los 54 trillones de pies cúbicos de gas en los campos de Margarita, San Alberto, Sábalo e Itaú, convirtieron a su cuenca en la segunda más importante de Sudamérica, después de Venezuela, convirtiendo a Bolivia en un país estratégico con respecto al desarrollo futuro de los países vecinos.

Turismo

El turismo en Tarija es una actividad incipiente, los pocos esfuerzos realizados no han logrado posicionarla dentro de los principales destinos turísticos del país, su participación en el PIB nacional es escasamente de 0,18%, ocupando el séptimo lugar a nivel nacional, a bastante distancia de La Paz, que participa con 9,18%, como principal centro turístico del país. 

En la economía departamental, la participación del sector es de 3,84% La población ocupada según actividad económica es de 6.079 personas (INE - Censo 2001), de las cuales 78,04 % son mujeres. El crecimiento de las personas ocupadas en el sector en el periodo ínter censal es significativo, lo que traduce la importancia del mismo en cuanto al empleo directo que genera, comparativamente al comportamiento de otras actividades que han sido los sectores más dinámicos de la economía departamental desde el punto de vista del producto (Extracción de minas y Canteras y Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones). Esto corrobora que el Turismo es un gran generador de empleo. Tarija recibe 30.000 visitantes anuales, de los cuales 7.000 son extranjeros y 23.000 nacionales. 

La procedencia o país de origen de los visitantes extranjeros son: de Argentina (46 %), Perú (9 %), Estados Unidos (8,5 %), Brasil (4 %), Alemania (3 %), Chile (2,8 %), España (2 %), Inglaterra (2 %) y otros europeos (4 %), lo que demuestra que el principal mercado del departamento se encuentra en la república Argentina, constituyéndose en el principal emisor para Tarija, según los registros hoteleros.

Los visitantes extranjeros que más pernoctan son los de Argentina, Perú y Estados Unidos, principalmente por la mayor cantidad de visitantes de esos países, sumando entre los tres 54 %. Les sigue el grupo de otros europeos con 6 %.

La preferencia de los visitantes con relación al servicio de hospedaje refleja la capacidad de gasto de los mismos. De los extranjeros que arriban a Tarija el 25% se hospeda en hoteles de 5 y 4 estrellas, el 33% llega a residenciales de 4 y 2 estrellas, y el 21% utiliza los servicios de alojamientos. Los visitantes nacionales utilizan 20% hoteles de 5 y 4 estrellas, 18% residencias de 4 y 2 estrellas y 40 % se hospeda en alojamientos. 

La infraestructura hotelera existente en el departamento es importante con 108 establecimientos, de los cuales 35 están en la ciudad de Tarija, 40 en Yacuiba, 9 en Bermejo, 7 en Villa Montes y 10 en Entre Ríos.

La oferta hotelera en la ciudad de Tarija por número de habitaciones y camas/día es de 889 habitaciones y camas/día.

La oferta hotelera se concentra en hoteles y residenciales con 82 %, de los cuáles la mayor parte son hoteles de 4 estrellas y residenciales de 2 estrellas.

17

Page 18: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Es importante destacar que la ciudad de Tarija, a partir del año 2001 cuenta con un hotel de 5 estrellas, con una capacidad instalada de 36 habitaciones día, permitiendo a Tarija ser sede de importantes eventos y congresos de nivel nacional e internacional. 

En otras ciudades del departamento también se han realizado esfuerzos importantes por mejorar la infraestructura hotelera y prestar todos los servicios (aire acondicionado, TV cable, etc.). También hay hoteles en Yacuiba, Bermejo, Villa Montes y Entre Ríos centros que han experimentado en el último tiempo un crecimiento considerable del número de visitantes asociado básicamente al incremento de las actividades petroleras en el área del Chaco y O’Connor, y del comercio en la zona de Yacuiba y Bermejo.

Tarija cuenta con un potencial turístico poco explotado basado principalmente en su riqueza natural. El clima, su geomorfología y contenido natural, paisajista, su patrimonio cultural hacen que su vocación se manifieste como destino prioritariamente ecológico y de aventura. Tarija está surcada por los ríos Pilcomayo y Bermejo, con importantes recursos piscícolas y posee importantes atractivos naturales como la Reserva de Tariquía, la Cordillera y Laguna de Sama, el Área Natural de Manejo integrado de el Aguarague y reservas privadas. 

Cuenta también con atractivos culturales importantes como los restos fósiles, sitios arqueológicos prehispánicos, caminos incaicos y una gran variedad de expresiones culturales que se muestran con mayor fuerza en cada una de las festividades que se celebran en el departamento, como ser la Festividad de la Virgen de Chaguada y la Fiesta Grande de Tarija como las más destacadas.

En síntesis, Tarija cuenta con atractivos propicios para la práctica del turismo rural, agroturismo, turismo etnológico y turismo de aventura y la capital cuenta con un amplio servicio de hoteles, alojamientos y variada gastronomía.

Ciudades más importantes

Tarija es la ciudad capital del Departamento de Tarija (Bolivia) y la única sección municipal de la provincia Cercado. Se encuentra en las orillas del río Guadalquivir o (Nuevo Guadalquivir), en el centro de un ameno valle y a 1.854 msnm.Coordenadas: 21° 31′ 54″ S 64° 43′ 52″ O.

Se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O'Connor y al sur con la provincia Avilés .Su clima es templado, con una temperatura promedio de 18°C. Tarija tiene acceso vial hacia la frontera con la Argentina y con las ciudades de Sucre y Potosí. Sus recursos hídricos están distribuidos en dos cuencas: la del río Santa Ana y la de los ríos Tolomosa y Sella, siendo este último afluente del río Guadalquivir.

El Municipio tiene una población de aproximadamente 162 mil habitantes, de los cuales el 83% está concentrado en la ciudad de Tarija. La principal actividad económica del Municipio es la industria vitivinícola, que produce vinos y singanis de gran calidad para el consumo nacional y la exportación. La ciudad de Tarija tiene plantas de procesamiento de derivados lácteos, industrias madereras, fábricas de cerámica roja y envasadoras de frutas. La mayoría de estos productos tienen mercados dentro y fuera de Bolivia.

El área rural del municipio abarca un área extensa, con microrregiones en las cuales se desarrolla una actividad agrícola muy diversificada. Además de sus cultivos de vid, tiene cultivos de pepinillo, ajo y flores para el mercado nacional y para la exportación.

18

Page 19: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Tiene rodeos de ganado lechero Holstein y granjas avícolas de gran capacidad productiva. Además de las labores agropecuarias, Tarija es sede de artesanos que fabrican sombreros, cestería y cerámicas.

Tarija tiene una ventajosa ubicación que orienta su actividad productiva hacia la exportación, particularmente a la República Argentina. Su producción agropecuaria se ha visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto que provee de agua para riego al valle central. San Jacinto también genera electricidad y es un centro de interés turístico.

Bermejo es una ciudad en el extremo sur del departamento boliviano de Tarija. Es fronteriza con Argentina y distante 208 kilómetros de la ciudad de Tarija. Es una zona rica en hidrocarburos (petróleo y gas natural).

Se encuentra a 419 msnm, de clima caluroso y semiárido, con una media de 22ºC y 1.200 mm de precipitación pluvial concentrados en el periodo de lluvias (noviembre-abril).

Entre sus principales atractivos turísticos están los balnearios naturales de "El Chorro", además de la pesca en los ríos Bermejo y Tarija.

Pertenece a la segunda sección de la provincia Arce del departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada en el extremo Sur del departamento, entre las coordenadas geográficas 22º 35` 24” y 22º 52’ 09” de Latitud Sur y 64º 26` 30” y 64º 14` 16” de Longitud Oeste.

Limita al Norte con la serranía de San Telmo (río Tarija) y Colonia Ismael Montes, al Sur con el río Bermejo y la República Argentina; al Este con el río Grande de Tarija y la República Argentina, al Oeste con la comunidad de San Telmo (río Bermejo) y la República Argentina.

Por su ubicación geográfica, Bermejo se cataloga como ciudad de frontera, caracterizada por un dinámico crecimiento, aunque con oscilaciones. Cuenta con un alto porcentaje de población flotante, según el Censo 2001 tiene 34.937 habitantes, de los que 16.956 son mujeres y 17.981 son varones.

La densidad demográfica es de 87,45 hab./km. El 43 % de su población es clasificada como pobre, el 31% se encuentra en el rango de pobreza moderada, el 6% en la indigencia y no existiría población en estado de marginalidad (Censo 2001).

La mayor parte de la población ocupada se encuentra en el sector agropecuario (23%), seguido de los trabajadores de los servicios y vendedores del comercio (22%). Los trabajadores no calificados son el 17% y los de la industria extractiva, construcción y manufactura el 16%.

Respecto a servicios básicos, la ciudad de Bermejo cuenta con agua potable corriente, alcantarillado y, en algunos barrios, luz eléctrica y gas.

Existe un hospital que no está totalmente equipado y tampoco cuenta con los especialistas necesarios (neurólogo, cardiólogo, otorrinolaringólogo, oculista, etc.) y un hospital privado que tampoco dispone ni de especialistas ni de los medios anteriormente mencionados.

19

Page 20: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

En cuanto a educación, existen varias escuelas y colegios que atienden el nivel inicial, primario y secundario, establecimientos que pertenecen al Estado, y también de colegios privados. Funciona en la localidad una escuela secundaria para adultos.

Existe una unidad de educación universitaria, con carreras de Auditoría, Comercio Internacional, Informática, Agronomía, que dependen de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija y una Universidad a Distancia para la formación de maestros. Además existen diversos Institutos de capacitación técnica.

La historia económica de Bermejo se puede estructurar en tres ejes dinamizadores de la urbanización: la explotación petrolera, la agroindustria azucarera y el comercio de frontera. Esta última actividad imprimió un gran dinamismo en su economía y transformó a la ciudad en un importante centro urbano de la región.

Las principales actividades económicas son la hidrocarburífera, con explotación en Campo Bermejo, Campo Toro Camo Barredero, Pozo X-44 y la presencia de la empresa transnacional Pluspetrol. La actividad agrícola se desarrolla con cultivos de caña de azúcar, cítricos (naranja, limón, pomelo y mandarina) y frutas tropicales (papaya, banana y mango).

El cultivo más importante es la caña de azúcar, con 16.000 hectáreas, y una producción de 600.000 toneladas por año. El resto de los cultivos abarcan 4.500 hectáreas. En Bolivia el principal departamento productor de caña de azúcar es Santa Cruz de la Sierra. En él se localizan cuatro ingenios. La segunda zona productora en importancia es la región de Bermejo, en el departamento de Tarija, sitio en donde se localiza el un ingenio de propiedad del Estado. La época de cosecha se realiza entre los meses de mayo y noviembre.

La cosecha de caña se realiza en forma manual (50%), semi-mecanizado (40%) y cosecha integral (10%). La mayor parte del área cañera se encuentra a 20 km. de distancia promedio entre el cultivo y el ingenio azucarero. Se utiliza camiones de alto tonelaje para el transporte.

Además del producto principal, azúcar refinada, los subproductos obtenidos de la caña de azúcar son alcohol, melaza y cachaza. El azúcar refinado tiene como destino principal el mercado local, el alcohol es exportado a Chile, donde se utiliza como carburante para motorizados y, en menor proporción, al consumo en forma directa en el mercado nacional. La melaza es trasladada a los mercados de Cochabamba y La Paz para la elaboración de caramelos y levaduras. La cachaza es utilizada como abono en el cultivo de la propia caña de azúcar.

Es también importante la pesca de especies como el dorado, sábalo, boga, surubí, pacú, bagre y otros destinados al consumo doméstico y a la venta en los mercados locales. No menos importes son la artesanía y el sector de comercio informal urbano.

La región circundante se caracteriza por su vegetación, un lugar ideal para la caza y la pesca. Entre sus atractivos turísticos están: "el Chorro" o "Quebrada del Nueve", "El Cajón", atractivo lugar de pesca, con variedades de peces como el robal, surubí, dorado y otros característicos de la zona.

El Cajón, a 70 km de Bermejo, es uno de los lugares de mayor atracción del Triángulo del Sur, donde anualmente se efectúa un concurso de pesca. Es un lugar muy visitado por gente del interior y del vecino país Argentina.

20

Page 21: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Todos los años se realiza la "Regata Internacional del Bermejo", el "Festival Internacional del Lapacho" y la gran entrada Folklórica en devoción al patrono San Santiago.

El árbol del lapacho en sus colores rosado, amarillo y blanco, constituyen la identidad vegetal de la región.

3.2.2 Departamento de Potosí

Geografía y clima

El departamento de Potosí está ubicado al suroeste de la República de Bolivia; limita al norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba; al sur con la República de Argentina; al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y al oeste con la República de Chile.

Tiene una extensión de 118.218 Km2. y una población de 709.013 habitantes (censo 2001). La capital del departamento es la ciudad de Potosí (4.070 m.s.n.m.) situada entre los 16°30'30" de latitud sur y los 68°112'00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

La ciudad de Potosí está ubicada en las faldas de la Cordillera Oriental de Los Andes y junto con Lhaassa (Tibet) es la ciudad más alta del mundo.

Al noreste del departamento, la zona más baja del altiplano, se encuentra el Salar de Uyuni.

Esta región se caracteriza por la presencia de géiseres, fumarolas, barros volcánicos, vertientes de aguas calientes y azufreras. El paisaje agresivo de la cordillera Occidental se ve matizado por la presencia de lagunas y valles enclavados entre las montañas.

El clima del departamento de Potosí es frío, con excepción de los valles enclavados entre las montañas cuyo clima es templado. Una de las zonas más frías de Bolivia es la del Salar de Uyuni, donde la temperatura desciende en invierno a 30°C bajo cero. El altiplano potosino se caracteriza por tener escasa precipitación pluvial.

División política

El departamento de Potosí se divide en 16 provincias y 301 cantones.

Demografía

Según el Censo del 2001, la población potosina representa el 8,57% del total de los habitantes del país. El indicador es inferior al de 1992 cuando equivalía al 10,06%. Según el último Censo, Potosí tiene 709.013 habitantes (2001). De ellos, 239.083 viven en las ciudades y 469.930 en el sector rural. Potosí es el departamento con mayor porcentaje de población rural. La relación porcentual es de 66,28% en el área rural y 33,73% en el área urbana.

La población del departamento de Potosí es la más pobre de Bolivia, ocupando el último lugar del país en materia de desarrollo humano, medido por el Indice de Desarrollo Humano (IDH 2001), según el cual 13 de los 30 municipios peor calificados están ubicados en este departamento. Los componentes utilizados para calcular este

21

Page 22: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

indicador son Salud, Educación e Ingresos. En contraposición, el departamento mejor ubicado es Santa Cruz.

El departamento fue poblado originariamente por Charcas, Chullpas y por comunidades Quechua y Aymará hablantes. Los grupos de campesinos que aún conservan su forma de vida a través de los siglos, son artesanos expertos dedicados al tejido, platería y cerámica.

Economía

Generalidades

La historia de Bolivia es, en gran parte, la historia de la minería. La fundación y el desarrollo de las principales ciudades del occidente del país, Potosí, Oruro, Sucre, La Paz y Cochabamba, tienen relación con el carácter minero de esta región. Con el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia.

A pesar de que la actividad minera ha sido la principal actividad económica durante años, los departamentos tradicionalmente mineros como Potosí y Oruro, son actualmente los más pobres del país. Por otro lado, la actividad minera de gran escala no genera prácticamente empleo. Así, el año 2000 la actividad minera empresarial ocupó apenas el 1.44% de la población económicamente activa.

Hoy los pobladores de los departamentos mineros buscan otras alternativas en el turismo, como la producción ecológica de tejidos y artesanías, aprovechando el potencial natural, cultural e histórico de sus ricas regiones. Es así que los mayores departamentos productores de minerales, Potosí y Oruro, se destacan actualmente como proveedores a mercados de gran poder adquisitivo de quinua real, lana y carne de camélidos y tejidos nativos.

Paralelamente, estos departamentos albergan las áreas protegidas más visitadas de Bolivia: la Reserva Eduardo Abaroa y el Parque Nacional Sajama, donde actualmente funcionan proyectos comunitarios de ecoturismo que benefician a las empresas comunitarias que los gestionan.

Agricultura

La producción agrícola es importante, en gran parte de subsistencia, es un gran aporte a la economía doméstica, y sus excedentes, que son vendidos en los mercados, aportan el poco dinero del que disponen las familias. Se caracteriza por la producción de papa, quinua, oca, trigo, cebada, vid (en los valles de Turuchipa), frutas, verduras, haba, arveja, legumbres y hortaliza.

Ganadería

El departamento posee ganado bovino, ovino, porcino, equino y camélido.

Industria

La mayor industria de Potosí es la extractiva minera. Por su parte, la lana de la llama, alpaca y oveja da lugar a una importante industria textil.

22

Page 23: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Turismo

Entre los recursos más importantes está la ciudad Potosí que es Monumento de América y Patrimonio Cultural e Histórico de la humanidad y el Salar de Uyuni.

Además de la belleza urbana y colonial, el viajero puede complementar su visita con circuitos hacia lugares en los que se verán cóndores, aguas termales, haciendas de la colonia y otras ofertas variadas para todo tipo de turismo.

Entre las principales actividades turísticas que actualmente se desarrollan y son de interés para el turismo internacional se encuentran: visitas guiadas a museos y monumentos como la Casa de la moneda (Potosí), Casa de la Libertad (Sucre), iglesias coloniales y conventos, centros de textiles de Tarabuco, Jal`qa, visita a la zona de Huellas de Dinosaurios o riqueza paleontológica en Cala Orko y a lugares con arte rupestre.

Desde Potosí se accede a la hermosa ciudad de Sucre, también declarada Patrimonio cultural e histórico de la humanidad, por carretera asfaltada en dos horas en vehículo particular o 3 en ómnibus.

Existe servicio diario de buses desde las ciudades de La Paz, Oruro, Sucre y Tarija. También servicio de transporte internacional carretero y ferroviario hacia y desde la República de Argentina y solamente carretero hacia y desde la República de Chile.

Desde las ciudades de La Paz y Cochabamba también se accedes mediante servicio directo por vía aérea.

También desde las ciudades de La Paz, Oruro y Sucre y de la ciudad de Villazon, limítrofe con Argentina hay servicio de trenes dos veces por semana.

3.3 Argentina

3.3.1 Provincia de Salta

Geografía y clima

La Provincia de Salta ocupa una extensa zona del noroeste argentino, con una superficie de aproximadamente 155.368 Km2, que representa el 5,6% de la superficie continental Argentina. Ocupa una posición estratégica privilegiada, por cuanto limita con tres países (Chile, Bolivia y Paraguay) y con seis provincias argentinas (Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca.

La provincia de Salta se caracteriza por tener una gran variedad de climas, con temperaturas extremas que oscilan entre los 20ºC bajo cero, en las cumbres cordilleranas, hasta los 40ºC en selvas tropicales.

Por la extensión y disposición de su territorio, Salta se caracteriza por contar con una topografía con grandes contrastes, que de oeste a este tiene variaciones que van de 5.000 metros sobre el nivel del mar en la región de la puna, a 300 metros sobre el nivel del mar en la llanura chaqueña, hacia el este. El nivel intermedio, entre estas dos regiones extremas, está formado por los valles subandinos. Es por esta característica que en su territorio se identifican diversos tipos de climas, y distintas regiones geográficas, como las zonas altas del altiplano, que se caracterizan por fuertes

23

Page 24: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

oscilaciones térmicas y escasas precipitaciones, y los valles y quebradas con un clima de tipo tropical serrano con promedios estivales de 20°C e invernales de 14°C.

Demografía

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, Salta cuenta con 1.067.347 habitantes. En relación al Censo Nacional de 1991 se registró una variación porcentual positiva del 25,7%. Su población representa el 2,6% de la población total del país. La densidad es de 5,6 hab./km2. La mayor densidad se observa en el Departamento Capital con 217hab./km2, donde habita el 43% de la población provincial. Los principales centros poblados de la Provincia son: Salta (capital), Orán, Tartagal, Metán, Rosario de la Frontera y General Güemes.

Economía

Generalidades

La Provincia de Salta registra una participación del 1,5% del PBI nacional, ubicándose en el puesto noveno y junto con Tucumán son las provincias del NOA mejor posicionadas. (2005).

La estructura productiva provincial se caracteriza por el fuerte peso de la actividad primaria, tanto agropecuaria como minera y la presencia de industrias ligadas principalmente a estos sectores.

El sector agrícola, está representado principalmente por cultivos de tipo intensivo, como el tabaco y el azúcar, destacándose además los cítricos y la vid y en menor medida la producción hortícola y aromática. Asimismo, se debe señalar la importancia del poroto (alubia y negro), producción extensiva tradicional en la provincia y el significativo incremento que en la última década registraron cultivos como el maíz y la soja, que en numerosas oportunidades actúan como sustitutivos de otras producciones de verano. Por su parte, el sector ganadero está representado por la cría de bovinos y ovinos criollos, según un esquema de producción tradicional y con baja eficiencia productiva.

La explotación de hidrocarburos está ubicada en la cuenca Noroeste y representa el 2% del total de petróleo del país y cerca del 15% de la producción nacional de gas, mostrando esta última un fuerte crecimiento en la década del 90, constituyéndose en el centro de fuertes inversiones.

La producción manufacturera de Salta es el 1,5% del total nacional, participando con más del 2% de la ocupación, lo que indica una productividad media inferior a la nacional. La estructura industrial es poco diversificada, siendo los sectores más importantes identificados la refinación de petróleo que representa aproximadamente un cuarto del valor de la producción industrial, la preparación de hojas de tabaco, con más del 20% de participación y la elaboración de azúcar, con una contribución del un 8%. En orden de importancia le siguen las bebidas gaseosas y la industria vitivinícola, cada una de ellas con una participación cercana al 5%.

El sector terciario participa con el 64% del PBI, siguiéndole en importancia el sector manufacturero con el 21% (con una fuerte presencia de la fabricación de derivados del petróleo y del sector alimenticio), mientras el sector primario con participación del 15%, duplica la relevancia que tiene este sector en el país ya que la economía salteña está basada fundamentalmente en un conjunto relativamente diversificado de cultivos agrícolas y la explotación de hidrocarburos y algunos minerales.

24

Page 25: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Agricultura y Agroindustria

La diversidad climática y de ambientes naturales posibilita a la Provincia tener una amplia variedad de cultivos. En la zona del Chaco Salteño se destacan los cultivos de poroto y soja. En el Valle de Lerma el cultivo de tabaco y de hortalizas. En el Valle Calchaquí la vid y el pimiento para pimentón. La región del Norte (limite con Bolivia) se destaca por la caña de azúcar, y frutales como cítricos y bananos.

En lo que respecta al Tabaco, su producción es básicamente tabaco "Virginia"; desarrollada por aproximadamente 870 productores tabacaleros medianos y grandes, que cultivan entre 14.000 y 20.000 has. En los departamentos de Rosario de Lerma, la Caldera, Gral. Güemes, Capital, Cerrillos, Chicoana, La Viña, Guachipas, La Candelaria y Rosario de la Frontera.

En la campaña 2004/2005, registró un incremento del 25% respecto al año anterior (que ya había registrado un alza del 34% con respecto a 2003) y obtuvo una producción de 56.000 tn, que la ubicó por segunda vez en primer lugar, desplazando de este puesto a la provincia de Jujuy. Asimismo, respecto a la producción de tabaco nacional, participa con el 29% del total. En la provincia también se cultiva una superficie menor de tabaco Criollo Salteño. El sector industrial tabacalero está integrado por las acopiadoras y por la elaboración de cigarrillos. 72,9 millones formaron parte de la retribución al productor tabacalero.

Un desafío importante que debieron enfrentar los productores tabacaleros de la provincia, fue la necesidad de reconvertir las estufas de secado de la hoja de tabaco. Debido a requerimientos internacionales, para disminuir el contenido de nitrogeno de las hojas de tabaco, las estufas que funcionan con gas natural y quemadores de llama directa debieron ser reemplazadas por intercambiadores de calor. Las exportaciones de tabaco ascendieron a 59 millones de dólares en el año 2005.

Por su parte, la producción de azúcar, en la zafra de 2004, alcanzó 226.447 tn (valor crudo), con una caída del 2,8% respecto a la zafra anterior, contribuyendo con aproximadamente el 12% del total nacional.

En el año 2005, representantes de los ingenios de Salta se comprometieron junto con representantes sectoriales de Jujuy y Tucumán a exportar al mercado libre, 460 mil toneladas de azúcar, con el fin de evitar una saturación en el mercado local. Pero no pudieron llegar a los valores anhelados ya que no superaron los 380 mil t. de todas formas la producción fue alentadora y significó un crecimiento del 6,2 %.

Por otra parte, Salta es la principal productora nacional de poroto (aproximadamente un 70% del total nacional), localizándose en los departamentos de Gral. Güemes, Capital, Cerrillos, Metán, Rosario de la Frontera, La Candelaria, Anta, Orán y Gral. José de San Martín.

Debe tenerse en cuenta que en 2004 la valorización de otros cultivos, especialmente la soja, provocó que el área destinada al poroto sufriera una reducción superior al 37%. El principal destino de esta leguminosa es la exportación, ya que en el mercado interno el consumo es muy bajo. Mientras el Poroto Negro tiene su principal destino en Brasil, el Poroto Alubia se exporta principalmente a la Unión Europea, donde tiene una demanda estable. En 2004, las exportaciones de poroto descendieron un 13%, llegando a los 54,6 millones de dólares.

25

Page 26: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

La soja, cultivo extensivo de verano, se ha expandido en los departamentos del Sur y el Este salteño, especialmente en Anta y Gral. José de San Martín. Durante la década del 90 la superficie dedicada a este grano ha tenido un incremento incesante, llegando a un punto máximo en la campaña del año 2003/04 con 437.000 hectáreas sembradas y una producción de 821 mil toneladas. Las exportaciones de soja alcanzaron en el año 2004 los 45 millones de dólares.

En lo que tiene que ver con la producción provincial de cítricos, la misma se encuentra ubicada en el norte, en los departamentos de Orán y Gral. José de San Martín, dependiendo de la zona geográfica en que se implanten se encuentra cultivos bajo riego o bien en condiciones de secano.

La superficie plantada ha tenido una evolución positiva a lo largo de la década del 90, pasando de poco más de 7.500 hectáreas a cerca de 15.000 hectáreas. De esta superficie, cerca del 50% está dedicada al pomelo; mientras un 30% se destina a la naranja. El pomelo creció en la década pasada en forma más sostenida que los otros cítricos, duplicando la superficie y la producción, ubicándose como una de las principales regiones productoras del país.

El destino de la producción en fresco se divide entre las exportaciones y el mercado interno, mientras que el resto se utiliza para el procesamiento de jugo concentrado. Las exportaciones de cítricos frescos en 2004 alcanzaron los 11,6 millones de dólares.

Por su parte, el cultivo de la vid se realiza en la zona de los Valles Calchaquíes, principalmente en los departamentos de San Carlos y Cafayate. Existen cerca de 2.000 hectáreas de viñedos implantadas, el 80% corresponde a cepas de vinos varietales y vinos finos, mayormente de la variedad “Torrontes” La Provincia aporta el 1% de la producción de uva y vino de la producción nacional.

En los últimos años se registraron fuertes inversiones en el sector bodeguero y cambios en la propiedad de las dos principales bodegas.

Siguiendo a la industria vitivinícola mendocina (Mendoza es la provincia líder en producción de vinos del país), que en los últimos años pasó de producir vinos comunes destinados al mercado interno, a producir vinos tops destinados al mercado externo, introduciendo mejoras tecnológicas de punta en toda la cadena de producción, las empresas salteñas buscan mejorar la calidad y lograr una mayor inserción en el mercado internacional, donde el vino torrontés se ha comenzado a posicionar. De esta forma en el año 2004, las exportaciones de vinos de la provincia superaron los 4,7 millones de dólares.

Salta ha puesto en marcha el proyecto turístico “el camino del vino”, en el marco de un proyecto de desarrollo focalizado en los Valles Calchaquies, financiado con aportes del BID.

Ganadería

La actividad ganadera está profundamente arraigada en la Provincia desde la época hispánica. Se destacan regiones geográficas muy aptas para estas actividades, complementarias con los cultivos como en el Valle de Lerma, la zona norte y particularmente en la llanura del Chaco Salteño. Las principales razas son: Hereford, Aberdeen Angus y Cebú.

26

Page 27: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Petróleo, Gas natural y derivados

En la Provincia de Salta desde 1993 hasta el año 2001 la producción de petróleo registró un incremento del 87%. A partir de 2002 comienza a declinar, debido principalmente a las bajas inversiones registradas. Entre el año 2004 y 2005, la producción se estabilizó registrándose únicamente un descenso del 3,5%. La producción de la provincia representa el 2% del total nacional.

Las tasas de crecimiento de la extracción de gas han sido fuertemente positivas durante la década del ’90. La producción crece hasta el año 2003, alcanzando un alza de 228% entre 1993 y 2003. En los años 2004-2005 se produce una caída de 7,4% respecto al año anterior, con una producción de 8,4 miles de millones de m3.

De todas formas el saldo es positivo puesto que el incremento en la extracción de gas en la década pasada permitió la sustitución de las importaciones de gas provenientes de Bolivia; la puesta en marcha de una central eléctrica en General Güemes (Termoandes) y la exportación de gas a Chile a través de dos gasoductos: Atacama y Norandino inaugurados en 1999 y 2000 respectivamente. Por otra parte en el año 2005 se ha puesto en producción el pozo Macueta 1001, en la zona norte de Salta, con una producción de 2,5 millones de metros cúbicos por día, conectado a la planta de tratamiento y separación de gas de Piquirenda por un gasoducto de 60 Km. de extensión, que demandará una inversión de 40 millones de dólares. Se espera para el 2006 una fuerte recuperación que rondaría el 14,5%.

Como parte de un plan de ampliación de la red de gasoductos para atender las necesidades provinciales, en 1999 se construyó el gasoducto Tabacalero, en el Valle de Lerma, de 180 Km. de longitud, que permitió la reconversión de 2.000 estufas secadoras de tabaco que funcionaban a leña; además de incorporar a otros usuarios de esa región provincial que utilizaban gas envasado.

Otra obra de importancia es la construcción del Gasoducto de la Puna que partirá desde el ducto de Atacama, a la altura del Río de las Burras en la provincia de Jujuy, y bajará hasta el Salar de Pocitos, impulsando el desarrollo minero en esa región. La construcción estaría finalizada en el año 2006 con una inversión de 20 millones de dólares.

En los últimos años, debido al incremento de la producción, y desde 1999 por la fuerte alza en los precios del crudo, la provincia ha incrementado sus ingresos por regalías. En 2001 ingresaron 55 millones de pesos, con un fuerte crecimiento de las regalías gasíferas que superaron los 39 millones de pesos. En 2002 y 2003 se duplicaron los ingresos por regalías, alcanzando casi los 102 millones de pesos en el primer año mencionado y superando los 103 millones en 2003. De estos cerca de 66 millones corresponden a las regalías gasíferas, mientras que los restantes 37 millones provienen de las regalías petroleras. La refinería de petróleo, se encuentra ubicada en Campo Durán, departamento de San Martín, con una capacidad instalada de destilación de 5.400 m³/día, donde se destila la totalidad del petróleo extraído en la provincia. En el año 2004 la empresa procesó 1,16 millones de m3 de petróleo, cerca del 74% del mismo tuvo su origen en Salta. En el año 2005 el proceso se mantuvo con una ligera alza.

En Campo Durán en la provincia de Salta, se encuentra la única Refinería del Norte del país, donde se recibe petróleo crudo y gas natural proveniente de la cuenca del Noroeste y de Bolivia, a través de dos oleoductos, un gasoducto y un poliducto. De esta forma, Campo Durán se convierte en un centro neurálgico de ductos de

27

Page 28: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Latinoamérica y es la vía de distribución más importante de todos los líquidos que se generan en la cuenca Noroeste de la República Argentina.

Esta refinería es uno de los principales eslabones en el negocio integral del Petróleo y Gas del Norte Argentino. Las actividades en que se encuentra presente son la refinación de petróleo, la industrialización de gas, el transporte de productos y la comercialización y ventas.

Minerales No Metalíferos

Los boratos son la principal producción minera no metalífera de la provincia, con una producción promedio de 200.000 tns/año, contribuyendo con aproximadamente el 70% de la producción nacional. Argentina es uno de los tres principales productores mundiales de boratos.

Salta cuenta con importantes yacimientos ubicados en el departamento de Los Andes, de donde se extraen minerales de boro de los que se producen diversos derivados como ácido bórico, bórax anhidro, bórax penta hidratado, ulexita anhidra.

El sector se compone de tres empresas medianas a grandes productoras de borax, que cuentan con minas para la extracción del mineral y plantas procesadoras. Además hay un conjunto de empresas PYMES o unipersonales que extraen mineral pero sin procesarlo, son proveedoras de las empresas de mayor tamaño.

Los principales usos de los minerales de boro son la industria de fibra de vidrio, esmalte, cerámica, cosméticos y productos farmacéuticos. La mayor parte de la elaboración de los boratos se destina a la exportación luego de su industrialización (boratos y ácido bórico) en la provincia, o bien en su forma natural (15%). Brasil es uno de los principales compradores.

El mercado es estable, aunque en los últimos años el margen de rentabilidad de las exportaciones ha sido pequeño. Luego de la devaluación, estos productos presentaron perspectivas más interesantes, ya que gran parte de sus costos se han mantenido relativamente estables, mientras que sus ingresos han acompañado el alza del dólar.

Energía Eléctrica

La generación de energía eléctrica ha adquirido relevancia en el NOA durante los últimos años debido fundamentalmente a la disponibilidad de gas que contribuyó al aumento de la inversión en centrales térmicas, que producen energía de bajo costo, asimismo, a los incrementos de la demanda vinculados al desarrollo de la actividad minera en la región.

Se encuentra en proceso la concreción del corredor de alta tensión de 500 kilovoltios, proyectado entre Güemes (Salta), El Bracho (Tucumán), Resistencia (Chaco) y Formosa, que sacará a las provincias del NOA y del NEA del aislamiento que actualmente suponen las redes de 132 KW que conectan a la región, posibilitando además, las exportaciones de excedentes energéticos hacia el mercado brasileño. Este proyecto que significará una inversión de 320 millones de dólares, se llevará adelante con un préstamo del BID, que cubren el 60% de la inversión y un 40% de aportes del Tesoro Nacional.

28

Page 29: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Turismo

A partir de 2001 el turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía Provincial, y el mayor demandante de mano obra. En el año 2006 arribaron a la provincia 850.000 turistas, siendo la proyección para 2007 de 1.000.000.

La ocupación general de la plaza hotelera durante enero del 2007 (temporada baja) fue, en promedio, de 62%.La cantidad de camas disponibles es de 13.085.

En la época estival la mayor parte de los de los visitantes proceden de otras provincias argentinas y de países limítrofes como Chile y Bolivia. A partir de abril y hasta noviembre predominan los turistas de origen sobre todo europeos.

Su extraña morfología y la irregular topografía del terreno, hacen que la Provincia tenga una gran variedad de ambientes geográficos y por ende diversos tipos de climas. El altiplano, con clima frío y seco, contrasta con la calidad climática de los valles intermedios como el famoso Valle Calchaquí y el de Lerma, donde se asienta la ciudad capital. Llanuras extensas y selva exuberante, completan una de las regiones más variadas y exóticas de Argentina.

Cuenta además con importantes sitios y restos arqueológicos, el urbanismo y la arquitectura hispánica, las apacibles calles, sus veredas angostas y centenarios monumentos rodeados de coloridas plazas, todo enmarcado por montañas, lo que le confiere un carácter especial.

Los lugares más visitados son las Valles Calchaquíes, la ciudad Capital, Iruya, la Puna. Entre las reservas naturales más importantes, el Baritú se encuentra en la frontera de Bolivia y tiene continuidad en la reserva Bolivia Tariquía.

3.3.2 Provincia de Jujuy

Geografía y clima

La Provincia de Jujuy ubicada en el noroeste de Argentina, limita con la Provincia de Salta y las Repúblicas de Chile y Bolivia. La superficie provincial es de 53.219 Km2 (1,9%) del total nacional.

Con respecto al relieve en la provincia de Jujuy se destaca la zona de cerros y puna, ubicada en el extremo noroeste, sobre la cordillera de los Andes, con alturas que van desde los 5.000 a los 6.000 metros sobre el nivel del mar. La puna jujeña ocupa casi la mitad del territorio provincial. Por otro lado, se encuentra la quebrada de Humahuaca, que comprende al sector de los bolsones andinos. En el sector sudeste se encuentran las sierras subandinas, separadas por una franja llana que corresponde a una prolongación de la llanura chaqueña (300 metros sobre el nivel del mar) que ingresa desde el noreste.

En Jujuy, se identifican tres tipos de climas, de acuerdo a las áreas geográficas: a) la región que comprende al Departamento Capital, b) la Quebrada de Humahuaca y c) las sierras subandinas. El primero, localizado al sureste, se caracteriza por veranos calurosos al mediodía y en las primeras horas de la tarde mientras que en invierno las temperaturas máximas oscilan alrededor de los 20º C. El régimen de lluvias es subtropical, lluvioso en verano y seco en invierno. La Quebrada posee un clima seco, más bien fresco, con gran frecuencia de días claros y despejados y poco con lluvias limitados dentro de los meses estivales. Las noches se presentan generalmente frías en época de lluvias y muy frías en el período seco, llegando en esta época a valores

29

Page 30: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

inferiores a los 0º C. En el este, en la zona de las sierras, encontramos un clima seco y frío con fuertes vientos que soplan durante todo el año. La temperatura puede descender hasta los 20º C bajo cero en los meses de junio a octubre, durante el resto del año la temperatura mínima oscila entre 2º C y 5º C bajo cero.

Demografía

De acuerdo al último censo de población y vivienda (2001) la población es de 611.888 habitantes de los cuales el 34,6% tiene menos de 15 años, el 38,9% tiene entre 20 y 50 años y el 5,9% tiene más de 65 años. La tasa media anual de crecimiento poblacional es 1,8% y la esperanza de vida al nacer es de 71,9%. La población urbana representa el 85,0%.

Entre los indicadores educativos se puede mencionar la tasa de analfabetismo que alcanza al 4,7%. La tasa neta de escolarización combinada entre el nivel de educación primaria y secundaria es del 88, 8%. En el principal aglomerado urbano de la Provincia, donde reside el 38,9 de la población provincial, el 46,1% de la población económicamente activa tiene estudios secundarios completos. La provincia cuenta con universidades (públicas y privadas) y con casi 30 establecimientos de enseñanza superior no universitaria, a los que asisten 25.181 estudiantes.

División Política

La capital provincial es San Salvador de Jujuy y se divide en 16 departamentos.

Economía

Generalidades

La actividad económica provincial está centrada en la producción de caña de azúcar, tabaco y cítricos (naranja y limón principalmente), minerales metalíferos (zinc y plata), minerales no metalíferos (cemento y boratos) y siderurgia. De las actividades primarias agrícolas se derivan actividades industriales como la refinación de azúcar y derivados, elaboración de jugos concentrados y esencia, la elaboración de productos del tabaco y fabricación de papel y productos de papel.

Una de las principales características del sector industrial jujeño es su alto grado de integración vertical y de concentración en unas pocas empresas, mientras que el sector industrial de pequeñas y medianas empresas tiene escaso peso relativo en Jujuy.

El producto bruto alcanzó durante 2000 los 2.176 millones de dólares representando el 0,8% del producto nacional. En lo que respecta a la composición del producto provincial, las actividades agropecuarias representan el 5,5% del total de la provincia, en el sector secundario la industria manufacturera alcanza el 14,6% y en el sector terciario las actividades más importantes son las relacionadas con el comercio, restaurantes y hoteles (16,8%) y la intermediación financiera (16,0%). Todas estas actividades en conjunto conforman el 52,9% del producto provincial.

Composición PBI %Sector primario 6,2Sector secundario 24,5Sector terciario 69,3

30

Page 31: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Producción Agropecuaria y Agroindustrial

Por cuestiones principalmente orográficas, su posición geográfica y su continentalidad, la Provincia de Jujuy presenta una gran diversidad climática, encontrando zonas óptimas para la producción, desde los más tradicionales cultivos industriales, frutas y hortalizas tropicales, hasta exóticas plantas aromáticas, medicinales u ornamentales.

La explotación de bosques naturales y la reforestación constituyen actividades tradicionales y esta última tiene promisorio futuro en la provincia.

La industrialización de los productos del agro jujeño se encuentra en la actualidad muy por debajo de sus reales potencialidades, tanto en lo que se refiere a la agricultura, como a la actividad forestal y ganadera. Debido a las grandes distancias que nos separan de los centros consumidores (nacionales y extranjeros), las industrias de acondicionamiento y transformación resultan de vital importancia para el crecimiento de muchas de las actividades que integran el sector, ya que, la agregación de valor en origen, es un elemento clave para lograr la necesaria competitividad.

La provincia de Jujuy cuenta, de acuerdo a los datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA año 2002) con 8.403 explotaciones agropecuarias, cubriendo una superficie de 1.282.427 hectáreas. La provincia cuenta con un total de 141.470 hectáreas de caña de azúcar, tabaco y en menor medida cítricos, hortalizas y legumbres. La actividad agropecuaria se desarrolla en forma extensiva abarcando casi exclusivamente al ganado ovino. Las actividades agroindustriales que tienen mayor relevancia dentro de la industria provincia son el procesamiento de caña de azúcar y tabaco.

Desde el punto de vista de aptitud agroecológica y ganadera, la provincia se divide en las siguientes regiones: Agro pastoril, Agrícola templada e Industrial, Agrícola Subtropical e Industrial, Agrícola en Expansión-Forestal y Bosques Naturales.

La región Agro Pastoril está ubicada especialmente a lo largo de la Quebrada de Humahuaca, la actividad productiva se desarrolla en los valles sobre terrazas aluviales con disponibilidad de agua de riego produciendo hortalizas, flores y frutas de verano. La actividad ganadera se restringe a las zonas más altas siendo la cría de cabras y ovejas la más común. Las artesanías y el turismo representan ingresos significativos para esta zona. 

En la región Agrícola Templada e Industrial, entre las actividades más importantes se encuentra el tabaco “Virginia” que ha desarrollado a su alrededor una eficiente infraestructura productiva y de pre-industrialización y comercialización. Se complementa con producción hortícola y frutícola de estación. La actividad ganadera está restringida, hay presencia de vacunos especialmente del tipo lechero. Por su parte, la actividad Industrial es de gran relevancia en zona Capital y Palpalá. En la región Agrícola Subtropical e Industrial, la principal actividad es la producción e industrialización de la caña de azúcar, siguiendo en importancia la producción citrícola, hortalizas invernales, frutales subtropicales (paltos y mangos) en las zonas con riego. La presencia de tres ingenios azucareros y Plantas procesadoras de fruta cítrica, han consolidado estas actividades. En la región Agrícola en Expansión-Forestal, ubicada especialmente en los departamentos de Santa Bárbara y San Pedro, la ampliación de la producción agropecuaria se ha realizado fundamentalmente sobre la base de cultivos de secano

31

Page 32: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

(legumbres y cereales), tabaco Burley y otros. Otra actividad en franca expansión es la explotación forestal de especies arbóreas naturales de gran valor y de coníferas y latifoliada implantadas. La región de Bosques Naturales extendida en los departamentos Manuel Belgrano, Palpalá, Ledesma y Valle Grande, la vegetación natural forma parte de la cuña boscosa de la Selva Tucumano-Boliviana y zona de transición; rica en especies maderables y aprovechables de alto valor.

Operan en Jujuy tres ingenios azucareros los que presentan un alto grado de integración y registran los mayores rendimientos industriales del país en esta actividad. El principal ingenio provincial tiene integrada la producción de caña (posee 35.000 has., implantadas), producción de azúcar, y a partir del bagazo papel. El mismo concentra el 75% de la producción de azúcar jujeña. Los rendimientos obtenidos y la diversificación productiva de este ingenio demuestran las excelentes condiciones agroecológicas presentes en la provincia para la producción de caña de azúcar y sus derivados.

El grueso de la producción de azúcar tiene como destino el mercado interno, aunque la provincia cuenta anualmente con una cuota en el mercado estadounidense (azúcar crudo). Los volúmenes producidos se han incrementado durante los últimos años, en el 2006, la producción de azúcares blancos y crudos superaron las 500.000 toneladas.

En lo que respecta a la producción de tabaco, actualmente se cultivan en la Provincia de Jujuy 17.000 hectáreas de tabaco con una producción anual de 34.000 a 38.000 toneladas. Los tabacos producidos son de color limón a naranja, maduros, aromáticos con un contenido de nicotina que oscila desde 1,7% a 3,5% y con contenido de azúcar desde el 6% a 18% dependiendo de la posición foliar y el grado.

Jujuy aporta aproximadamente 32 % de la producción nacional y es, a su vez, la principal productora de la variedad de tabaco "Virginia" (destinado principalmente a la exportación).

El 70 % de la demanda del producto es externa y la evolución de la actividad se encuentra ligada a la evolución de dicha demanda.

La producción de tabaco tipo “Virginia”, ha sufrido en los últimos años un importante proceso de reconversión, que ha mejorado sus niveles de eficiencia y calidad del producto final.

La actividad tabacalera provincial se caracteriza por un alto grado de integración vertical que se verifica desde la siembra, laboreos, cosecha manual, proceso de curado o secado del tabaco (realizados en finca) hasta el proceso de pre-industrialización (acondicionamiento y picado) y su posterior comercialización.

La Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy (constituida por 2.500 productores asociados) compra anualmente el 60% de la producción total provincial. El tabaco es exportado o se destina a la elaboración de cigarrillos a través de la empresa jujeña Monterrico; el 40% restante es adquirido por tabacaleras locales para la fabricación de cigarrillos fuera de la provincia.

Las características de clima y suelo de la Provincia de Jujuy, especialmente de sus regiones sub-tropicales, brindan excepcionales condiciones para la producción citrícola.

32

Page 33: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

La provincia de Jujuy, integrada al NOA, se encuentra reconocida a nivel internacional como "área libre de cancrosis de los cítricos", este reconocimiento significa un estatus cuarentenario superior en el mercado mundial, que posibilita la exportación de fruta fresca a esos mercados.

En la provincia se cultivan todas las especies cítricas, siendo actualmente la superficie total de 6.699, has, correspondiéndole a naranjas un 52%, a mandarinas un 18%, a limones un 18 % y a pomelos un 12%. Respecto a las naranjas, las variedades más cultivadas son Valencia y Hamlin; en mandarinas, la Común y Dancy con importantes introducciones actuales de variedades como Satsuma, Murcott, Ponkan, Clementina, etc., en pomelos se destaca casi en un 90 % H. Ruby, y en limones la variedad Eureka.

Las plantaciones citrícolas se concentran en un 90 % en los departamentos Santa Bárbara y Ledesma, encontrándose el resto en los departamentos San Pedro y El Carmen.

Existen pequeños citricultores de escasa tecnología y también grandes empresarios que disponen de alta tecnología (riego por micro-aspersión, goteo, fertilización, manejo sanitario de exportación etc.,).

La Producción citrícola de la provincia es aproximadamente 80.000 Tn. de las cuales se destinan a exportaciones 12.000 Tn. y el resto se destina a industria y mercado interno es.

Existe actualmente una tendencia muy marcada a la implantación de montes frutales subtropicales como cultivos alternativos de la zona templada.

Los frutales en expansión son chirimoya, almendro, palto, higuera y tuna.

Para el caso del durazno, la mitad de la superficie corresponde a la zona de Quebrada con variedades más tardías, mientras que en los valles templados se encuentra en plena expansión con variedades tempranas de bajos requerimientos de frío (más de 260 ha.).

Por su parte, el cultivo de hortalizas es una actividad de larga tradición en la provincia, con diversos grados de desarrollo tecnológico, en las diferentes zonas en donde se la práctica, pero siendo tratada en todos los casos como una actividad intensiva y bajo riego.

Básicamente se puede hablar de dos tipos de horticultura, a nivel provincial; la que se practica en primavera-verano operada principalmente en la zona de los valles templados (Dpto. El Carmen) y en la Quebrada de Humahuaca, lugar este donde presenta su menor grado de evolución tecnológica; y la que se practica en contraestación que tiene lugar en las regiones sub-tropicales, y cuyas cosechas se operan en la temporada inverno-primaveral, en donde los productos hortícolas logran sus mayores precios en el mercado nacional.

La producción quebradeña se caracteriza por sus excelentes características organolépticas y sanidad, bajo y nulo aplicación de agroquímicos. Esta zona es excelente para la producción de semillas.

En la región de los valles templados, la horticultura es practicada en escala reducida y solo para satisfacer las necesidades de los mercados locales, aunque con aceptables

33

Page 34: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

niveles tecnológicos por coincidir con la zona tabacalera y aprovechar la infraestructura tecnológica utilizada en ese cultivo.

En la zona de primicia (Ramal Jujeño) el cultivo hortícola alcanza su máxima expresión en cuanto a superficies cultivadas y a tecnologías aplicadas, aún cuando los rendimientos obtenidos se hallen por debajo de las potencialidades de los cultivos como resultado, principalmente, de la falta de desarrollo de variedades aptas para este tipo de modalidad cultural.

Otro cultivo de importancia en cuanto a la superficie cultivada es el poroto (negro y alubia). La provincia es la cuarta productora nacional y se destina a la exportación en un 90 %, de allí que sus perspectivas de ampliación de área cultivada están vinculadas a las tendencias del mercado externo.

El poroto negro es demandado por los países del Mercosur, mientras que los porotos blancos -tipo alubia- son requeridos por los mercados europeos. En la provincia, existen dos plantas de procesamiento de porotos.

Ganadería

La actividad ganadera se basa en esquema de cría a campo abierto; la raza predominante es la criolla, tanto en bovinos como en ovinos. Estos animales están perfectamente adaptados a las condiciones naturales de las regiones en que habitan.

Medidas de manejo elementales, como implantación de pasturas, pastoreo rotativo, manejo reproductivo, selección y sanidad, han elevado los índices de productividad y el número de cabezas criadas por la mejora en la receptividad de los campos. 

En caso de los bovinos, hay productores que hacen invernada en la zona de los valles con excelentes resultados solo por un correcto apotreramiento y manejo de pasturas naturales o implantadas. 

Se cuenta con una potencial cuenca lechera, muy interesante tanto por las posibilidades de producción que se podrían obtener como por la cercanía a los principales centros de consumo (Ciudad de San Salvador de Jujuy y zona de "Los Pericos"). 

En este caso, las posibilidades de optimizar los indicadores económicos son más que alentadoras, con adecuadas medidas de manejo.

La porcinocultura, concentra su acción en las zonas de "Los Valles" y "El Ramal". Esta actividad cuenta con climas muy propicios para su desarrollo. 

El ganado caprino se cría, perfectamente, en la zona de la "Quebrada de Humahuaca", son animales muy rústicos y resistentes pero de escasa producción.

En lo que respecta a los camélidos sudamericanos, desde el año 1973, con la puesta en vigencia de la Ley Provincial de Caza N° 3014 y su Decreto Reglamentario, todos los camélidos silvestres se encuentran protegidos y son Patrimonio Provincial. A partir de ese momento el crecimiento poblacional de la especie más importante -vicuña- se ha incrementado extraordinariamente, es así que en 1970 se censaron 350 animales, mientras que en el año 1994 el número de vicuñas es alrededor de 17.500 distribuidas en nueve centros de protección. 

34

Page 35: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

De los camélidos sudamericanos, Jujuy es la Provincia Argentina con mayor cantidad de cabezas de llamas, estos animales característicos de la puna se utilizan para la producción de carne y fibra. La otra especie, vicuña (Vicuña bicugna), si bien pertenecen a la fauna silvestre, en la actualidad se encuentran incorporadas al proceso productivo en explotaciones en semicautividad en campos apotrerados, con una tecnología de manejo que permite el aprovechamiento de este recurso natural sin riesgo para la especie, constituyéndose en una fuente de ingreso para los productores de la puna y la Quebrada de Humahuaca.

Minería

En la región de la Puna se desarrolla la producción minera jujeña a partir de la extracción de minerales metálicos (59% del valor bruto de la producción provincial), no metálicos (27%) y rocas de aplicación (15%). Jujuy es la única provincia argentina productora de zinc, plomo y cadmio, y la producción provincial de plata representa el 90% de la producción nacional.

Entre los minerales no metálicos sobresalen el borato, contando la Provincia con una planta de preconcentrado y procesamiento de ese mineral, el cual es en su mayor parte exportado.

Es importante también la explotación de caliza con destino a la cementera localizada en el territorio provincial, que produce cemento pórtland fillerizado y puzolánico.

Las expectativas respecto a la minería en Jujuy son positivas debido a la reducción de los costos de producción medidos en dólares, el aumento de los precios internacionales de los minerales y la .posibilidad que ofrece Jujuy de trabajar con los países (comparte 320 kilómetros de frontera con Bolivia y 130 kilómetros con Chile.

Uno de los proyectos más relevantes es el de Pirquitas, una de las reservas de plata más significativas del mundo que aún no se está explotando. Tiene reservas diluidas probadas de 129 millones de onzas de plata, a lo que se suman reservas de estaño y zinc. Se estima que la construcción de la mina demoraría dos años y producirá 11 millones de onzas de plata, 3.200 toneladas de estaño y 16.500 toneladas de zinc al año con una vida útil de 9 años.

Industria

La economía jujeña se destaca por el alto peso relativo del sector industrial en su estructura. La elaboración de azúcar aporta el 61% del producto bruto industrial de la provincia y el 40% de los puestos de trabajo del sector.

Otro sector de importancia es el dedicado a la producción de papeles para embalaje y de escritura, este sector explica el 21% del producto industrial de la provincia. La provincia elabora el 30% de la producción nacional de papel obra para impresión y escritura.

Con respecto a la industrialización de tabaco, a partir del año 2003 se avanzó en la cadena de valor alcanzando la producción de cigarrillos rubios.

Turismo

Jujuy cuenta con cuatro circuitos turísticos: El Circuito de la Quebrada de Humahuaca, el Circuito de La Puna, el Circuito de los Valles y el Circuito del Ramal Jujeño.

35

Page 36: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

El Circuito Turístico de la Quebrada de Humahuaca comprende las localidades de Tumbaya, Purmamarca, Posta de Hornillos, Maimará, Tilcara, Huacalera, Uquía y Humahuaca. El eje de esta zona es la quebrada por la que corre el Río Grande, encajonado entre cerros multicolores, lo que impacta a la vista, como podemos apreciar en la fotografía superior derecha. Aquí las casas son de adobe, amasadas de tierra y paja. Podemos encontrar innumerables restos del pasado prehispánico, entre ellos pucarás, antigales y pinturas rupestres, diseminados por toda la zona.

Persisten en la zona costumbres anteriores a la colonización, notorias en las celebraciones comunitarias. Una parte de ellas se asocia al calendario agrícola, tales como la minga y la señalada; otras a las fiestas patronales, como los misachicos, el culto a los difuntos, los pesebres vivientes. Uno de los ritos más importantes es el culto a la Pachamama. Algo para recomendar en esta zona son los carnavales, con un rápido ciclo entre el Desentierro y el Entierro, con entusiasta participación popular.

El Circuito Turístico de La Puna abarca las localidades de Abra Pampa, Cochinoca, Pozuelos, Casabindo, Rinconada, La Quiaca, Susques, Jama, Santa Catalina, Casira y Yavi. Recorriendo la árida zona de la Puna, podemos encontrar el Monumento Natural Laguna Pozuelos, una laguna que en el verano cubre más de 18.000 hectáreas y donde anidan miles de flamencos de tres especies diferentes, conformando un espectáculo increíble en el desierto puneño. También se encuentran patos, chullampas y gordillos.

Al terminar el recorrido se encuentra el Yavi, un verdadero oasis en la aridez de la Puna. Ubicada en la ruta tradicional al Alto Perú, en el año 1647 instaló allí su residencia el encomendero Pablo Bernárdez de Ovando. Por Yavi fue testigo del paso de los ejércitos, los combates durante la Guerra de la Independencia y posteriormente durante la Guerra contra la Confederación Peruana Boliviana.

El circuito Turístico de los Valles, comprende las localidades de San Salvador de Jujuy, Palpalá, Yala, El Carmen, San Antonio y los Diques La Ciénaga, Las Maderas y Los Alisos. La zona de los valles es la más densamente poblada de la provincia. Es esta la zona de clima más benigno, que nos permite hablar de un clima primaveral durante casi todo el año. 

El Circuito Turístico del Ramal Jujeño, comprende el Parque Nacional Calilegua, las localidades de Valle Grande y Caimancito, y el Fuerte de Santa Bárbara. Esta zona recibe su nombre del ramal ferroviario que se dirige desde Perico hasta Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Es la zona de menor altura, cálida y húmeda. Predomina el cultivo de la caña de azúcar, y otros cultivos son los cítricos, paltas, bananos, papayas, mangos y chirimoyas.

En el Parque Nacional Calilegua podemos encontrar una fauna muy rica, destacándose el yaguerondí, ardilla roja, agutí rojo, oso melero, hurón, tapetí, tapir, puma, chinchillón, entre otros. En la Nuboselva o selva de altura (cubierta de nubes durante el verano y comienzos del otoño) podemos encontrar laurel, cebil, tipa, pacará, orco molle, cedro, nogal, roble, palo de San Antonio, quina y muchos otros.

36

Page 37: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la realización del presente trabajo se utilizó la metodología que se desarrolla en los párrafos siguientes.

Se realizó una investigación en base a datos de la oferta productiva y de negocios, de los departamentos y provincias involucradas en ambos países. El área involucra a los departamentos de Tarija y Potosí en Bolivia, y las provincias de Salta y Jujuy en Argentina.

Sobre esta investigación se detectaron los procesos productivos similares a ambos lados de la frontera y se realizó una lista tentativa de sectores con posibles intereses empresariales compartidos. Surgieron así las siguientes opciones:

Cadena de valor de caña de azúcar. Cadena de valor de carne bovina. Cadena de valor hidrocarburífera. Integración minera. Integración servicios turísticos. Servicios de comunicaciones. Cargas aéreas. Tallado de piedras preciosas. Hilados y tejidos de lana de camélidos.

Una vez que se identificaron los sectores, se realizaron reuniones de consulta con informantes calificados en la región delimitada, con el fin de sondear intereses comunes y estudiar la posibilidad de celebrar alianzas empresariales. Para tal objetivo se realizaron dos misiones, una al área de frontera de Argentina y otra a las siguientes ciudades de Bolivia: Tarija, La Paz, Cochabamba, Potosí, Uyuni, Sucre y Santa Cruz (los informes de las respectivas misiones se encuentran en el Anexo1).

A lo largo del trabajo se fueron desechando algunas hipótesis relacionadas con la integración de las cadenas de valor hidrocarburíferas, carne, gemas y minera. A su vez, se agregaron otras alternativas de integración, relacionadas a la cadena de valor de vinos, cultivo de olivos, producción de aceite y arándanos, chocolates, hilados y prendas de lana de camélidos.

De esta forma, surgieron un conjunto de alianzas estratégicas binacionales algunas vigentes, otras potenciales, en las que coincidían los intereses de los empresarios de ambos países.

Se redactó un informe sobre cada una de las alianzas detectadas, incluyendo la descripción del proyecto, un análisis FODA y el estado de avance de las mismas.

37

Page 38: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

5. PROYECTOS EMPRESARIALES BINACIONALES

5.1 Introducción

En los últimos 30 años los empresarios y gobiernos del centro oeste sudamericano (norte argentino, sur de Perú, Norte de Chile, sur oriente boliviano, Paraguay y centro oeste brasilero) iniciaron un movimiento de integración y complementación económica, con el objetivo de romper el aislamiento geográfico con respecto a los mercados internacionales y con respecto a los ejes de desarrollo de sus respectivos países.

Los empresarios lo hicieron, a partir de 1979, en el marco del GEICOS (Grupo Empresarial Interregional del Centro Oeste Latinoamericano), mientras que los gobiernos nacionales y los gobiernos regionales, a partir de 1998, en el marco del ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de Sur América). Ambos movimientos, que se complementan y fortalecen entre sí, comparten la misma visión de desarrollo que inspiran sus respectivos planes de acción, y que se encuentran plasmadas en la declaración de principios y objetivos del GEICOS (Anexo 2).

Otras actividades institucionalizadas entre los empresarios/gobiernos de las provincias del NOA y los departamentos del Sur de Bolivia son los encuentros empresariales, el primero de los cuales se realizó en la Ciudad de Salta el 14 de abril de 2004 (Anexo 3) y los Comités de Frontera (Anexos 4 y 5).

El objetivo de estos esfuerzos, que se traducen en reuniones, firma de acuerdos y tratados de diversa índole, es lograr la integración física y la complementación económica de las regiones del NOA con la región del sur oriente boliviano, para romper su aislamiento geográfico y superar los atrasos tecnológicos relativos, lograr un nivel de competitividad acorde con las exigencias del mercado internacional y lograr con ello un ritmo de desarrollo económico sustentable y equitativo, para mejorar el bienestar de la población que reside en la región.

Se transcribe a continuación un párrafo de la Declaración de Salta, elaborado por los empresarios bolivianos y del NOA:

“… Sugerir a las autoridades competentes que para la elaboración de la agenda de las próximas reuniones de los Comités de Frontera se tengan presentes los siguientes temas:

Elaboración de un Programa de Desarrollo Sectorial Regional que permita el crecimiento armónico de las zonas fronterizas.

Implementación de los Centros Integrados de Frontera Binacionales, para facilitar el tránsito.

Reactivación del Ferrocarril Belgrano de Argentina, que integre los ramales de la red Oriental y Occidental de Bolivia.

Conclusión de las obras iniciadas de la Red Caminera Regional para potenciar y agilizar el tránsito por los diferentes corredores de integración.

Cumplimiento del control en los Pasos Fronterizos, en el marco legal existente de los acuerdos y convenios binacionales y designación de funcionarios permanentes de cada organismo en los pasos fronterizos habilitados. Asimismo, la realización de reuniones periódicas de coordinación y evaluación.

Mejoramiento en los Pasos Fronterizos de la infraestructura de servicios a los usuarios.

Gestión conjunta de ambos gobiernos ante organismos financieros como CAF, BID, BICE, Fonplata y la cooperación internacional para que apoyen

38

Page 39: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

los proyectos de inversión y de mejoramiento de la productividad y competitividad que sean priorizados por las regiones fronterizas.”

El párrafo anterior demuestra que los empresarios de ambos países ven en la complementación económica y la integración física de Argentina y Bolivia, una herramienta indispensable para promover el desarrollo de la región.

Si bien existe complementación en la construcción de infraestructura de vinculación y en grandes emprendimientos como el de la integración energética, por distintas razones, los gobiernos de ambos países y/o regiones, no han implementado proyectos que facilitaran la complementación económica entre empresarios de PYMES de ambos países. La integración a nivel de empresas que se ha concretado se ha dado en forma espontánea.

A su vez, la creación del MERCOSUR (Tratado de Asunción-1991) y la posterior incorporación como socios a Bolivia y Chile, constituye un marco político propicio para la intensificación de los intercambios comerciales y la facilitación de la complementación económica entre los países de la región.

Ahora bien, si el objetivo de la integración de los procesos productivos o cadenas de valor apunta a desarrollar las áreas de frontera, es necesario implementar políticas activas (créditos subsidiados, políticas de promoción etc.) para proporcionar el marco adecuado para su desarrollo.

Antes de pasar al análisis particular de cada una de las alianzas identificadas, se realiza una síntesis que recoge la visión general que tienen los empresarios ante la presente propuesta de promoción de alianzas económicas con sus pares del otro lado de la frontera. De las entrevistas realizadas surge el siguiente cuadro de situación en cuanto a las posibles alianzas estratégicas entre empresarios bolivianos y argentinos.

Análisis FODA (Síntesis)

Fortalezas

La estructura productiva de ambos lados de la frontera es similar.

La distancia promedio entre las áreas productivas de ambos países no es mayor a 30 kilómetros.

Las rutas de vinculación están en perfectas condiciones.

Existen asimetrías en el desarrollo de las cadenas de valor de ambos países. En general, están más desarrolladas en el lado Argentino, por lo tanto es posible plantear alianzas productivas en las cuales el producto boliviano ingrese a territorio argentino para completar su cadena de valor.

En general, los empresarios argentinos consultados mostraron interés en conformar alianzas con sus pares bolivianos, debido a que son concientes de que ciertas actividades pueden ser rentables solamente si se pueden ofrecer tanto en Argentina como en Bolivia.

Los empresarios bolivianos están muy interesados en estrechar vínculos con empresarios argentinos. Algunos sectores consideran al mercado argentino como muy prometedor.

39

Page 40: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Oportunidades

Gran demanda internacional de los productos que forman parte de la oferta productiva de las regiones bolivianas y argentinas estudiadas.

Gran crecimiento del turismo a nivel global, y preferencia de los turistas, principalmente europeos, de visitar esta región de Sudamérica. El NOA es el tercer destino a nivel nacional tanto de turistas nacionales como extranjeros. La ciudad de Salta es considerada como polo turístico de la región.

Debilidades

Desconocimiento de cómo asociarse, bajo qué figura.

Tanto empresarios argentinos como bolivianos perciben que no es fácil negociar con sus pares del otro lado de la frontera. Estas impresiones tienen su fundamento en parte a la existencia de comercio informal de frontera, que no se realiza directamente entre empresas formalmente instaladas de uno y otro lado. Generalmente, este comercio está en manos de intermediarios, que tienen dificultades en el cumplimiento de los plazos lo que genera cierta desconfianza mutua.

La existencia de bloqueos de rutas a uno y otro lado de la frontera, también es visto como una limitación.

Los empresarios del NOA no tienen tradición de desarrollo de formas asociativas, salvo cuando el negocio es muy claro, y la asociación prometa con certeza ser rentable. En general, los empresarios del NOA se caracterizan por trabajar en forma individual y no es común que se asocien empresas para lograr un objetivo conjunto. Por ejemplo, no hay en el NOA un movimiento fuerte de cooperativas y no existen consorcios de exportación.

Amenazas

Los empresarios consideran que todavía persisten algunos problemas de debilidad institucional e incertidumbre económica que dificultan el desarrollo de los negocios.

5.2 Posibles alianzas

Para poder identificar posibles alianzas, primero se analizó y comparó la estructura económica de las áreas fronterizas de la regiones NOA y sur de Bolivia, con el objetivo de seleccionar los sectores económicos con desarrollo en ambos países e investigar las posibles alianzas estratégicas entre las unidades productivas para mejorar su competitividad a través de la integración de sus cadenas de valor, y sondear el interés de los empresarios de ambos países para asociarse.

Una vez identificados los sectores, se analizó la estructura de producción de ambos países, se realizó un trabajo de consulta a informantes calificadas y a empresarios argentinos y bolivianos.

De esta forma se identificaron las siguientes alianzas estratégicas binacionales:

40

Page 41: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Tipo de alianza Sector/empresa involucradaAlianzas formales vigentes. Cadena de valor de la caña de azúcar.Alianzas informales vigentes. Integración servicios turísticos.Alianzas en los que existen convenios formales que avanzan lentamente.

Servicios de comunicaciones.

Alianzas con potencialidad. Asociaciones para realizar inversiones conjuntas en el sector agroindustrial.Asociaciones para realizar inversiones conjuntas en el sector de cargas aéreas.

Posibles alianzas que surgieron después de la realización de las respectivas misiones.

Asociaciones de criadores de camélidos para la comercialización conjunta de lana hilada, en mercados internacionales.Introducción al mercado del NOA de chocolates de Chuquisaca (Sucre).Introducción al mercado del NOA de productos cerámicos.Introducción al mercado del NOA de artesanías en tejido de llama y alpaca.

5.2.1 Alianzas formales vigentes: Cadena Productiva de Azúcar

Antecedentes

En la industria azucarera en la actualidad, existen algunos problemas de obsolescencia tecnológica. Asimismo, en lo que respecta a su capacidad, la misma no es suficiente para moler la producción actual de caña.

Adicionalmente, existen algunos problemas con la oferta de caña de azúcar en relación a la fijación de precios del ingenio cañero.

Descripción alianza

Importación temporaria de caña de azúcar de Bermejo (Bolivia) con destino al Ingenio y refinería San Martín de Tabacal (Salta), donde se procesa, y una vez obtenido el producto final se re-exporta a Bermejo para ser comercializado en Bolivia.

Esta alianza se inició en el 2006. Durante ese año entraron a Argentina, por la Aduana de Orán 1.500 camiones de caña de azúcar, transportando en total 45.000 toneladas. En el 2007 se amplió el volumen a 100.000 y para la próxima zafra se espera llegar a 150.000 Tn.

Contraparte Boliviana

Federación de Cañeros Independientes de Bermejo.

Contraparte Argentina

Ingenio y Refinería San Martín de Tabacal.Ruta Nac. 50 Km. 6,5. Orán. Pcia. de Salta. Tel: 03878-491600.Contacto: Guillermo Jakúlica.

41

Page 42: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Avances

Se mantuvieron conversaciones con el representante de relaciones institucionales del Ingenio San Martín de Tabacal, que manifestó el gran interés que tiene la empresa en consolidar esta alianza.

Análisis FODA de la alianza azucarera

Fortalezas

Localización cercana de los cultivos y el ingenio, con caminos asfaltados.

El Ingenio San Martín de Tabacal está equipado por tecnología de última generación, logrando mayores rendimientos en el proceso industrial.

Desde el punto de vista económico la alianza resulta rentable para ambos socios.

El Ingenio San Martín de Tabacal cuenta con capacidad ociosa.

Los cañeros bolivianos prefieren el sistema de maquila con Tabacal, y ser dueños del azúcar, dado que con el Ingenio Bermejo los precios para ellos son muy bajos. En el presente año la molienda se atrasó dos meses porque no se llegaba a un acuerdo de precios.

Oportunidades

Buen precio internacional del azúcar que se estima será sostenido a largo plazo.

El hecho reciente más destacado en el panorama azucarero mundial, es el drástico aumento del precio internacional del producto, tras haberse mantenido en torno a 200 y U$S 250 la tonelada durante el quinquenio 2000/2005. A mediados de 2005, los precios iniciaron una escalada que se aceleró en los primeros meses de 2006, llegando a valores récord de U$S 480. Este proceso se ha desencadenado por una serie de cambios producidos en la oferta, en la demanda y en los precios de otros bienes relacionados.

El uso del alcohol de caña (etanol) como combustible en Brasil (primer productor y exportador mundial) en reemplazo de derivados del petróleo, ha contribuido al dramático aumento en la cotización del azúcar. Brasil registra un notable aumento de la demanda de etanol, por su uso como combustible en los motores flex-fluel, que utilizan indistintamente nafta o alcohol.

A los valores actuales del crudo, el precio internacional del azúcar se relaciona directamente con la evolución de aquél, ya que pone el piso al precio de mercado. Esto se explica por la doble funcionalidad de la caña, que puede destinarse tanto a la producción de azúcar como a la de etanol. La influencia de este fenómeno registrado en Brasil sobre el mercado internacional, se debe a que este país abastece aproximadamente el 39% de la importación mundial de azúcar, convirtiéndose así en formador de precios.

Si se mantienen las condiciones del mercado internacional del azúcar, existe la posibilidad a largo plazo de formar un cluster regional azucarero.

Debilidades

Algunas dificultades en los pasos de frontera; por ejemplo, para pasar la caña de azúcar de Bolivia a Argentina se requiere hacer cambio de camiones.

42

Page 43: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

En la aduana se producen retrasos en los controles. Además, después de las 18:00 hs, se cobran servicios extraordinarios (U$S 28 por camión) que encarecen toda la operación.

Amenazas

Que se suspendan las importaciones/exportaciones temporarias.

5.2.2. Alianzas informales vigentes: Sector turismo

Antecedentes

El mapa siguiente muestra las distancias y la infraestructura disponible para recorrer los dos corredores turísticos que salen de la Ciudad de Salta hacia Bolivia.

Estos corredores son dos, cada uno de ellos con múltiples variantes:

i. El corredor Andino, que atraviesa la quebrada de Humahuaca y llega uno a Potosí y Sucre pasando por Tupiza y Uyuni, y que regresa a Salta atravesando Chile y cruzando la cordillera de los Andes o se bifurca hacia Perú.

ii. El corredor Oriental, que saliendo de Salta llega a Bolivia por dos pasos fronterizos Aguas Blancas/Bermejo cercano a la ciudad de Orán y Salvador Mazza/Pocitos.

Por el paso Aguas Blancas/Bermejo, se accede directamente a través de ruta asfaltada la ciudad de Tarija.

Por el paso de Salvador Mazza/Pocitos se accede directamente a través de ruta asfaltada a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

43

Page 44: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Fuente: Secretaria de Turismo de la Provincia de Salta

44

Page 45: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Descripción del Proyecto

Todas las empresas turísticas consultadas mostraron sumo interés en definir un trabajo conjunto.

En Argentina, y en particular el NOA, el turismo se ha convertido en un sector muy dinámico en los últimos años. Para mencionar solo un indicador, podemos decir que desde el año 2000 hasta la fecha, en la Provincia de Salta, la disponibilidad de camas pasó de 4.000 unidades a 13.000, y que de no haber un hotel cinco estrellas pasó a tener cinco.

Ahora bien, los turistas que recorren el NOA, especialmente los extranjeros, también se interesan en Bolivia, Chile y Perú.

Asimismo, resulta interesante transcribir el informe de la Comisión de Turismo Binacional que participó en el Comité de Frontera La Quiaca-Villazon de Junio de 2004 (Anexo 4), ya que este documento constituye un Proyecto de corto, mediano y largo plazo para fomentar el turismo binacional no solamente para el sector andino, sino también extensibles a otros corredores.

“Territorio argentino/boliviano con fortalezas comunes en sus recursos medioambientales, culturales, arqueológicos con raíces históricas comunes.

Coincidiendo ambos territorios, en la importancia del turismo para las poblaciones locales como también en la importancia del medioambiente y el patrimonio territorial dentro de esta visión turística.

Considerando además que ambos territorios se encuentran en una etapa inicial en el ejercicio del turismo, con perspectivas futuras ciertas de ser una región importante dentro del turismo andino, tanto en la Republica Argentina (sector del NOA) como en Bolivia. Se detectó el territorio enmarcado por regiones importantes turísticas en ambos países como ser: Quebrada de Huamahuaca, en Argentina y Tupiza y Uyuni, en Bolivia.

Asimismo, se constató que la infraestructura vial y de servicios es deficitaria en relación con la definición de un territorio turístico, con sus pertinentes circuitos, siendo esto un punto de amenaza ante el creciente arribo de turistas. Otro punto deficitario se detectó en la ausencia de información y en la falta de concientización del turismo definido por los servicios y prestaciones brindadas actualmente.

No se registraron trabajos conjuntos entre ambos territorios, aunque sí, trabajos individuales en ambos municipios.

Se consideró importante encarar, desde aquí en adelante, acciones cuya meta final sea la de desarrollar una región turística andina binacional, que cuente con las siguientes líneas de acción a desarrollarse en el corto, mediano y largo plazo:

a) Instrumentación de un comité binacional orientado al turismo.

b) Concreción de espacios comunes de capacitación y concientización turística como medio ambientales.

45

Page 46: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

c) Desarrollo conjunto de estudios territoriales, con la obtención de un diagnóstico regional, determinando sus características a través de la matriz FODA.

d) Inserción en espacios comunes de diferentes actores gubernamentales, civiles y privados para concretar la visión de la región y una planificación sustentable.

e) Detección de proyectos y financiamiento en función de la planificación.

f) Estudio de los marcos legales como regulatorios de migración, paso aduanero y de transporte para eficientizarlos y orientarlos a la visión turística de la región.

g) Inserción de la región turística andina a los mercados nacionales e internacionales.

Se establecen las siguientes acciones, acorde a los plazos establecidos:CORTO /MEDIANO /LARGO

a. EN EL CORTO PLAZO

1. Conformación del Comité Binacional para el desarrollo turístico de la Región.

2. Relevamiento común de datos existentes para difundir la situación actual ante la demanda, con los siguientes ítems en consideración:

3. alojamiento/ servicios anexos / transporte / prestadores y artesanos

4. Relevamiento de trabajos existentes como elaboración de un diagnostico tendiente a definir la situación actual de la región en todos sus aspectos, con instrumentación de una Matriz FODA.

5. Relevamiento de la legislación Vigente y marcos regulatorios de pasos actuales para su difusión.

6. Invitación a actores gubernamentales, civiles y privados de ambos países e Instrumentación de talleres comunes, participativos de planificación con la inserción de los actores involucrados e interesados en la región turística, con identificación concreta de los circuitos turísticos individuales y comunes.

7. Declaración de interés binacional y solicitud de prontitud en el dictado de la Tecnicatura de Turismo a desarrollarse en la ciudad de la Quiaca, con beneficio para ambos países.

8. Solicitud de implementación de una visión turística en los controles de las fuerzas vivas, en el sentido de servicio, buena atención y facilitación de transitabilidad.

9. Solicitud concreta de espacios de concientización y capacitación común al Fondo de cooperación Horizontal tendiente a genera herramientas validas para el desarrollo turístico de la región binacional como también para la mejora de los servicios y prestaciones existentes.

10. Promoción de reuniones con autoridades locales a los efectos de facilitar el acceso como la movilidad de los turistas en el territorio.

b. EN EL MEDIANO PLAZO.

1. Concreción de un estudio e inventario turístico con definición de la situación de cada circuito como de la demanda existente.

2. Categorización de los Circuitos como de la Región.

46

Page 47: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

3. Búsqueda de financiamiento y detección de proyectos para el desarrollo del territorio turístico con la presentación concreta de Proyectos conjuntos a los Fondos de Cooperación Internacional.

4. Instrumentación de capacitaciones especificas, especializándose en diferentes rubros de servidores y prestadores orientada a la calidad integral de servicios como al manejo de idiomas.

5. En función de los estudios efectuados y de los antecedentes existentes Potenciar la creación de un Área Protegida Binacional del Medio ambiente.

6. Presentación y Difusión de la Planificación Turística Binacional Sustentable, de la región.

7. Rastreo y creación de legislación integradora.

8. Estudio de Mercado y acciones conjunta de promoción en los mercados existentes.

9. Instrumentación de acciones de Preservación de patrimonio y medioambiental con priorización de los sitios turísticos detectados.

10. Desarrollo de mecanismos permanente de evaluación del proceso de regionalización.

c. EN EL LARGO PLAZO

1. Promoción de la región en los diferentes mercados y a través de diferentes medios gráficos, escritos y virtuales.

2. Concreción de un manual de venta de la región con diversos formatos.

3. fomento de nuevas alternativas en función de las potencialidades territoriales.

4. Rastreo de fondos privados de inversión y promoción de la región para su captación.”

Este proyecto, presentado en una reunión binacional como lo son los Comités de Fronteras en la que participan autoridades de ambos países, es una muestra de las posibilidades de complementación en lo que respecta al turismo. Pero, por diversas circunstancias, su implementación no se ha concretado aún.

La realidad muestra que el sector privado realiza esfuerzos por avanzar en la complementación y ha realizado mejoras importantes en cuanto al ofrecimiento de servicios. Sin embargo, sólo se puede encarar con eficacia temas tales como la infraestructura, la capacitación y el desarrollo sustentable del turismo, con la colaboración sinérgica de los sectores público y privado.

La coordinación fronteriza presenta algunas dificultades, no obstante ello, una multiplicidad de turistas argentinos y extranjeros transitan por estos corredores y es un sector de mucho potencial.

Se considera de importancia el hecho de generar conciencia de las ventajas que significaría la unificación de oferta turística en corredores integrados en los mercados consumidores para ambas regiones, para lo cual se estima necesario:

i. Interesar a las autoridades locales y a los operadores de los corredores localizados en las principales ciudades.

ii. Organizar encuentros en cada una de las ciudades de la región.

47

Page 48: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

iii. Incorporar a los operadores a las reuniones binacionales (encuentros empresariales, Comité de Fronteras).

iv. Diseñar estrategias de promoción.

v. Coordinar servicios.

vi. Elaborar diagnósticos turísticos locales para identificar fortalezas y debilidades que faciliten la toma de decisión en cuanto a inversiones y proyectos de capacitación específicos.

vii. Poner en práctica una estrategia integrada de desarrollo turístico.

Los empresarios del sector entrevistados se mostraron muy interesados en avanzar en la coordinación de la prestación de servicios a ambos lados de la frontera, en los dos circuitos principales (el circuito andino y el circuito del oriente boliviano).

Posible contraparte boliviana

a) Sector Público: Alcaldía de Sucre y Prefectura de Tarija.b) Sector Privado: Agentes de turismo y transporte internacional.

Posible contraparte argentina

a) Sector Público: Secretaría de Turismo de la Gobernación de la Provincia de Salta, Dirección de Turismo de la ciudad de Salta

b) Sector Privado: Secretarias de Turismo de Salta y Jujuy, Agentes de turismo y empresas de transporte internacional

Análisis FODA de las alianzas en el sector turismo

Fortalezas

Estas regiones forman parte de un circuito turístico conocido internacionalmente y que abarca cuatro países: Argentina, Bolivia, Perú y Chile. En este contexto, Bolivia, a pesar de contar con una oferta turística mucho más rica que el resto, es el destino menos consolidado y no constituye el destino principal sino de paso. Por lo tanto, existe mucho potencial para explotar.

Empresas y agencias de turismo son empresas PYMES con buen equipamiento en ambos países.

Los operadores turísticos consideran muy factible llegar a acuerdos con sus pares del otro lado de la frontera.

Es una actividad que crea empleos genuinos directa e indirectamente.

Oportunidades

Constante crecimiento del turismo internacional, convierte al sector en un importante generador de divisas y empleos.

Debilidades

- Las dificultades en el paso de los vehículos de transporte de turistas a través de las fronteras constituye una barrera en la concreción de alianzas estratégicas formales del sector. Este es el tema más importante que es necesario solucionar.

48

Page 49: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Los agentes privados esperan que los entes nacionales de regulación del transporte de Bolivia y Argentina lleguen a un acuerdo, para que los transportes de turistas puedan acceder a una oblea binacional que les permita el libre tránsito en ambos países.

Dificultades en la frontera por la lentitud de los trámites aduaneros.

Servicios de apoyo poco desarrollados. Por ejemplo, en el circuito andino existen caminos de cornisa sin pavimentar.

Frecuentes cortes de ruta en todos los circuitos.

Amenazas

Falta de servicios y coordinación para hacer previsiones y viajes planificados.

La asociación de prestadores de servicios turísticos de ambos países debería, con baja inversión adicional, hacer más previsible el recorrido desde el punto de partida hasta el punto de llegada, como primera etapa para avanzar en el desarrollo turístico de la región.

Estado del proyecto: Ejecución informal

Avances

Durante la X Feria Internacional de Turismo que se realizó en la ciudad de Santa Cruz en marzo de 2006 con la participación del Norte Argentino, las autoridades de ambos países pusieron de manifiesto el interés de trabajar en un programa de promoción conjunta de la oferta turística en el exterior, lo que implica una política de integración de servicios y de políticas de fronteras.

A continuación se sintetizan las declaraciones e intenciones que manifestaron los representantes públicos en esa reunión:

Salta y el Norte Argentino como región ha despertado gran interés.

Se estableció avanzar en acuerdos de promoción, acciones estratégicas conjuntas y desarrollo de productos en común entre el Norte Argentino y Bolivia.

La participación de Salta como parte de la región Norte Argentino, en la X Feria Internacional de Turismo de Bolivia, que se realizó en Santa Cruz de la Sierra, dejó resultados más que satisfactorios para la región, en lo que respecta a sus planes de crecimiento y posicionamiento turístico internacional. Estuvieron representadas las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, en una primera presentación conjunta fuera del país, como región turística Norte Argentino. Las expectativas fueron superadas por los resultados logrados a favor de las cinco provincias.

Hubo gran interés reflejado en una diversidad de consultas en el stand del Norte Argentino. Además se realizó una presentación para operadores y agentes de viaje, cuyo éxito se reflejó en la participación del público, y una reunión con la máxima autoridad del turismo en Bolivia, con definiciones clave.

El Secretario de Turismo de Salta y presidente del Ente Norte Argentino Turismo, indicó que para las cinco provincias del Norte Argentino se lograron resultados altamente satisfactorios en lo que a turismo se refiere: porque se despertó un gran interés del sector privado internacional para trabajar con esa región, y porque se empezó a hablar de crear una alianza estratégica con Bolivia. 

49

Page 50: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Durante la muestra ferial, las autoridades de la cartera de Turismo de Salta, Tucumán y Jujuy, se reunieron como Norte Argentino con el Viceministro de Turismo de Bolivia, resultando en un encuentro trascendental por los temas tratados.

o Se acordó elaborar un mecanismo de trabajo de cooperación mutua, especialmente en materia de acciones de promoción. Se planteó desarrollar folletería en conjunto con información de atractivos de la gran región andina que componen el Norte Argentino y Bolivia, destacando circuitos y productos turísticos que ambos países o regiones comparten. El titular de Turismo de Salta, señaló la importancia de apuntar a crear antecedentes para la realización de un mapa sobre la cultura Inca o las culturas prehispánicas, que es tema en común entre ambas regiones.

o Otro tema importante que se planteó, fue avanzar en el desarrollo y consolidación del Camino del Inca como producto internacional. En este sentido, se acordó realizar a la brevedad una reunión de equipos técnicos, a desarrollarse posiblemente en Salta, para evaluar el estado de situación del producto, con la participación de Perú y Chile, las otras dos naciones con las que se comparte el legado Inca y preincaico. El objetivo será realizar un diagnóstico, conocer avances y necesidades, y desarrollar un plan operativo para darle forma.

5.2.3 Alianzas en las que existen convenios firmados que avanzan lentamente: Servicio de comunicaciones

Antecedentes

Hace algunos años la Cooperativa de Servicio de Telecomunicaciones de Tarija (COSETT), tuvo la iniciativa de integrar el departamento con un mega proyecto en telecomunicaciones.

La propuesta consiste en el tendido de 1.500 kilómetros de fibra óptica, formando un anillo óptico que rodee a la región tarijeña beneficiando a más de 11 municipios y el área rural, con los servicios de Internet, video conferencia, datos y video.

Este mega proyecto captó el interés de las cooperativas del norte argentino por lo que se logró conformar la Unión de Cooperativas de Argentina y Bolivia (UCOARBO), que ahora está integrada por Sucre, Tarija, Potosí, Tupiza y Villazón del lado boliviano, mientras que Libertador y La Quiaca forman parte del territorio argentino.

Los avances hasta la fecha son importantes, las cooperativas sellaron un convenio en noviembre del 2006. Ahora se espera la culminación del diseño del proyecto en cada una de las regiones.

El emprendimiento binacional del cual es lider COSETT, pretende en breve, tender fibra óptica empezando en Libertador San Martín hasta la Quiaca, en lo que se refiere a la parte Argentina y desde Villazón, con dos ramales uno que abarca Tupiza, Potosí, Sucre y Oruro y el otro a Tarija en territorio boliviano.

En la región de Tarija existen dos rutas: una que pasaría a través de Yacuiba, interconectándose con Villamontes, Caraparí, Entre Ríos y Bermejo, y las demás poblaciones y comunidades aledañas llegando hasta Tarija y la otra ruta que viene desde Villazon, hasta Tojo, Iscayachi, El Puente y San Lorenzo, llegando también a la capital, con el propósito de interconectarse entre ellas, facilitando de esta manera la

50

Page 51: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

transmisión de voz, datos y video. Además de beneficiar a las localidades intermedias, con telefonía e Internet, mejorando de esta forma la condición socio-económica de estos pueblos.

Descripción del Proyecto

El Proyecto de la UCOARBO consiste en el tendido de 1.500 kilómetros de fibra óptica, para proveer servicios de telefonía, transmisión de voz y datos, uniendo localidades de los departamentos del Sur de Bolivia con las provincias de Jujuy y Salta, en el Norte Argentino.

El cable conectará primeramente a la Cooperativa de La Quiaca con la red de Telecom Argentina y la capital de la provincia de Jujuy, San Salvador. A unos 300 kilómetros al norte, la Cooperativa de La Quiaca venderá ancho de banda a otras cooperativas del Norte Argentino.

En Bolivia, la Cooperativa de Villazón revenderá la conexión de banda ancha a otras cooperativas de la zona sur del país, incluyendo los departamentos de Potosí, Tarija, Oruro y Chuquisaca.

La localización específica del mismo abarca el Sur de Bolivia (Departamentos de Potosí, Tarija, Oruro, Chuquisaca) y el Norte de Argentina (Provincias de Jujuy y Salta).

Cooperativas/Empresas involucradas:

Cooperativa de La Quiaca – Jujuy.Cooperativa de Libertador Gral. San Martín – Jujuy.Cooperativa de Servicios Telefónicos Tarija Ltda. COSETT.Cooperativa de Teléfonos Automáticos "Guayaramerín" Ltda.Cooperativa de Teléfonos Automáticos Bermejo Ltda. COTEBE.Cooperativa de Telecomunicaciones Potosí Ltda.Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre Ltda. COTES Ltda.Cooperativa de Teléfonos Automáticos Villazón Ltda. COTEVI.Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro Ltda.

Análisis FODA de la alianza en servicios de comunicación

Fortalezas

La conexión de fibra óptica permitirá aumentar la capacidad de transmisión de datos en forma exponencial y reducirá el costo de las comunicaciones internacionales entre los dos países y con terceros.

Gran interés de financistas, proveedores de materiales y servicios de países vecinos (Brasil, Chile, Paraguay) en participar del proyecto.

Oportunidades

En el caso de Bolivia, actualmente la cantidad de usuarios de telefonía suma alrededor de 3 millones de personas (31% de la población).

Sólo un 5% de la población tiene acceso a Internet. Existen alrededor de 400.000 usuarios, de los cuales sólo 70.000 están abonados a algún proveedor de servicios de Internet (ISP), por lo que hay una gran demanda y posibilidades de crecimiento muy importantes.

51

Page 52: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Debilidades

Necesidad de adecuar marcos legales, de definiciones de políticas gubernamentales, de coordinación entre las instituciones involucradas, entre otros requerimientos que ameritarían un esfuerzo institucional relevante.

Amenazas

Este proyecto es a largo plazo, y su ejecución depende de la fortaleza financiera de las cooperativas involucradas, dado que cada una tiene que financiar su tramo.

Estado del Proyecto: en ejecución.

Avances

Actualmente, este proyecto ya fue aprobado por la asamblea de socios de COSETT, la misma que ordenó que en primera instancia se realice un estudio de diseño final. Los representantes de la sociedad civil boliviana manifestaron su respaldo a dicha iniciativa. Por tanto, se solicitó a las cancillerías considerar la generación de un marco legal adecuado y el eventual acceso, a través de los mecanismos oficiales, a subsidios y/o créditos especiales, así como a gestionar la exención de impuestos.

5.2.4 Alianzas con potencialidad: agroindustriales, y cargas aéreas

A) Asociaciones productivas agroindustriales

Antecedentes

El valle de Tarija tiene las mismas aptitudes agroecológicas que los valles calchaquíes de Salta, específicamente del departamento de Cafayate en lo que se refiere a la producción agropecuaria bajo riego de vid, arándanos y olivo.

Existe gran interés de empresarios tanto de Tarija como de Salta de asociarse en la producción, industrialización y comercialización de estos productos en la zona de riego habilitada en complejo múltiple de San Jacinto, ubicada a diez kilómetros de la ciudad de Tarija.

Descripción de la alianza

Asociación de empresarios salteños con empresarios tarijeños para emprender conjuntamente la explotación agroindustrial de vid, arándanos y olivo.

Análisis FODA de las alianzas productivas agroindustriales

Fortalezas en Tarija

La ventaja más destacada de los empresarios bolivianos, en particular en la zona de Tarija, es la disponibilidad de tierras aptas y agua suficiente.

La concreción y puesta en funcionamiento del proyecto múltiple de la Represa San Jacinto, ha habilitado 3.000 hectáreas de riego para los cultivos mencionados, de las cuales están sin utilizar 1.600 hás. En la región NOA en la cual se realizan estos cultivos, no existen posibilidades de ampliación de cultivos, y el total de hectáreas

52

Page 53: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

cultivadas con vid es de 1.500 hás. Por lo tanto, la disponibilidad de áreas nuevas a incorporar en Tarija es superior al total de hectáreas cultivadas en Argentina.

Para dar una idea de la gran magnitud de tierras disponibles en Tarija para cultivos intensivos bajo riego, ya sea vid, olivos y/o arándanos, que requieren clima de altura, seco, y con riego, se describe la situación de la vid en Salta. Los tres cultivos mencionados requieren las mismas condiciones.

En el NOA la producción de vid está localizada principalmente en el sur de los Valles Calchaquíes, zona que comprende los departamentos de Cafayate y San Carlos. En menor medida, también se localiza en los departamentos de Molinos y Cachi.

El desarrollo de esta producción se inicia en épocas de la colonia, aprovechando las inmejorables condiciones agroecológicas propias del Valle, hoy convertido en un importante centro industrial de elaboración de vinos finos reconocidos mundialmente.

Este sector de producción, respondiendo a las necesidades del mercado, se encuentra empeñado en la implantación de nuevas variedades finas, con una firme tendencia hacia los tintos.

Es así como además del tradicional y exitoso vino torrontés, la producción salteña de vinos da origen a finos tintos Cabernet, Malbec, Cabernet-Sauvignon, entre otros. La superficie destinada a la vid en Salta es actualmente de unas 1.500 hectáreas, las que prestan un rendimiento promedio de 20 a 25.000 kg./ha.

El Departamento Cafayate concentra la mayor producción y cuenta con diecinueve bodegas inscritas en la Delegación del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Fácil acceso a los mercados internacionales a través de la rápida conexión con vuelos internacionales. Las buenas comunicaciones en lo que respecta a los vuelos internacionales son muy importantes para la logística de exportación de arándanos.

Fortalezas en Salta

Las mayores fortalezas de los empresarios argentinos tienen que ver con la ventaja tecnológica, tanto en la práctica de los cultivos como en su posterior industrialización, el posicionamiento en los mercados externos y la logística comercial.

Oportunidades

Demanda internacional creciente a precios sostenidos.

Debilidades

Son proyectos de mediano y largo plazo, por lo que las empresas involucradas deben contar con un respaldo financiero sólido.

Amenazas

53

Page 54: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Percepción por parte de los empresarios de la existencia de cierta debilidad institucional y económica en ambos países al considerar un horizonte temporal de mediano plazo.

Avances

Una empresa de Salta y una empresa de Tarija se encuentran realizando negociaciones para la concreción de una potencial alianza. El resultado de la asociación implicaría la producción y comercialización de arándanos, y el cultivo de aceitunas, posterior industrialización y comercialización del aceite de oliva. Se estima relevante interesar a empresarios salteños para que inviertan en el cultivo de vid para vinificar.

B) Cargas Aéreas

Descripción de la alianza

La empresa de aviación Andes está interesada en llegar a un acuerdo con la empresa Aerosur para diseñar una logística de cargas desde el exterior con destino al NOA, vía Sta. Cruz y hasta el aeropuerto de Salta. Este tramo estaría a cargo de la empresa boliviana (Aerosur), mientras que la logística desde Salta hacia otras provincias del NOA estaría a cargo de la empresa argentina (Andes).

Actualmente la empresa de aviación Andes, de capitales locales, realiza solamente vuelos a Buenos Aires. Con la incorporación de un nuevo avión, tiene planificado, en el mediano plazo, realizar vuelos desde Salta a ciudades del interior del país. Actualmente para cualquier destino dentro del país, es necesario hacer combinación con Buenos Aires.

La empresa boliviana Aerosur inició vuelos regulares a Salta recientemente, pero solo puede transportar pasajeros. No cuenta con permiso para transportar cargas.

Hasta el momento todas las cargas aéreas desde y hacia el NOA transitan a través del aeropuerto nacional de EZEIZA en Buenos Aires.

Análisis FODA de la alianza en servicios de cargas aéreas

Fortalezas

Disminución del costo de los fletes.

Mayor rapidez en las operaciones.

Oportunidades

En el comercio internacional, cada vez es mayor el porcentaje de carga aérea con respecto a otros modos de transporte.

Debilidades

Al comenzar a transportar carga en aviones de pasajeros, ésta se limita a cargas pequeñas y/livianas (repuestos, flores etc).

Amenazas

54

Page 55: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Que por alguna razón, ajena a este emprendimiento entre en crisis alguna de las empresas involucradas.

Que la empresa Andes no obtenga el permiso para realizar vuelos a Santa Cruz.

Que la empresa Aerosur no obtenga permiso para transportar cargas a Salta.

5.2.5 Posibles alianzas que surgieron después de las respectivas misiones: lana hilada, chocolates, cerámicos y tejidos artesanales

A) Asociaciones de criadores de camélidos para comercialización conjunta de lana hilada a mercados internacionales

Antecedentes

Se detectó en Uyuni, departamento de Potosí a la Asociación Regional de Criadores de Camélidos (ARCA). Son 1430 asociados criadores, hiladores y tejedores. También producen y venden charqui de llama. Esta Asociación es parte integrante del Consorcio Comercial de Imperio de los Lipez. El Consorcio Comercial Imperio de los Lípez ha desarrollado microempresas de mujeres en áreas rurales de la Región de Lípez, dando un valor agregado a los productos ecológicos que se producen en esa zona.

Los hilados son de máxima calidad y los diseños de las prendas exquisitos. Tienen buenos contactos con Italia. Además, integrantes de la comunidad han realizado viajes para conocer directamente el mercado de ese país.

Están relacionados con la Asociación Warmi Sajajsungo (en la Puna jujeña en Argentina). La Warmi es una organización de mujeres collas que nacieron como tejedoras. Hoy disponen de un pool de empresas: cyber, estación de servicio, restaurante, chinchillero, curtiembre, barraca y un sistema bancario excepcional. En la Puna jujeña han creado un modelo económico propio sin descuidar los valores aborígenes.

Esta asociación tiene su centro en la localidad de Abra Pampa. A esta comunidad fueron 20 mujeres de la Asociación de Uyuni para recibir capacitación en el mejoramiento de las técnicas de hilado.

Descripción del Proyecto

Asociación entre los tejedores de la Puna Jujeña con los representantes de la ARCA para ofertar conjuntamente lana hilada de llama. Los representantes de la ARCA, manifestaron que se han realizado algunos contactos con los productores de la localidad de San Juan del Rosario, localizada en la provincia de Jujuy, sobre la frontera con Bolivia, quienes también han mostrado interés.

Análisis FODA de la alianza entre productos de lana de camélidos para la comercialización conjunta de tejidos en el mercado internacional

Fortalezas

La asociación de criadores de camélidos de Uyuni tiene demanda de Italia asegurada que no puede satisfacer.

Oportunidades

55

Page 56: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Mercado objetivo de gran poder adquisitivo.

Debilidades

El mayor problema es la coordinación, por la dispersión de los productores. Las hilanderas en Uyuni están diseminados en 10 comunidades al sur del departamento de Potosí, problema similar en la comunidad jujeña.

Amenazas

No se detectaron amenazas.

Estado del Proyecto: Idea

Avances

A pesar de que las conversaciones no han avanzado demasiado por problemas de coordinación, se ha reiterado el interés en seguir adelante con esta posibilidad.

B) Introducción al mercado del NOA de chocolates Para Ti, de Chuquisaca (Sucre) y tejidos de llama y alpaca

Antecedentes

En la misión realizada a Sucre, una de las empresas visitadas fue Chocolates Para Ti.

El principal insumo utilizado es el cacao procedente del Beni y Alto Beni, del noreste de Bolivia. El proceso inicial de la elaboración del chocolate es mecanizado, pero el terminado es artesanal y está a cargo de personal especializado. El producto es de muy buena calidad. La empresa está dirigida por ejecutivos experimentados, y en los procesos de elaboración, se siguen estrictamente las normas de higiene, además de tratarse de un proceso productivo riguroso que garantiza la calidad y el sabor.

El edificio que alberga la fábrica fue inaugurado hace un año y está en pleno proceso de incrementar la capacidad de producción, con la adquisición de nueva maquinaria proveniente de Estados Unidos. Se estima que en los primeros meses de 2008 se completará el proceso de innovación tecnológica.

La empresa ha manifestado la necesidad de introducirse en el mercado argentino, ya que su futura capacidad productiva excede al mercado local.

La empresa ha participado por primera vez como expositora en Ferinoa 2007, feria internacional de carácter general que se realiza en Salta cada dos años. La participación de Chocolates Para Ti en la misma ha sido muy exitosa logrando, un día antes de culminar la Feria, la venta de todo su stock.

Descripción del proyecto

La chocolatería Para Ti tiene planificado instalarse en la Ciudad de Salta en el primer trimestre del próximo año. La empresa está manejado dos posibilidades: encontrar un socio importador, que comercialice su producto, o instalar una sucursal de venta en Salta.

Análisis FODA del proyecto de comercialización de chocolates en Salta

56

Page 57: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Fortalezas

Calidad y presentación del producto. Empresa muy consolidada.

Experiencia y seriedad reconocida.

Oportunidades

Un mercado internacional y por ellos conocido (NOA) en el que no tienen competencia debido a la alta calidad del producto que ofrecen.

Debilidades

No se detectaron debilidades de la empresa

Amenazas

Que la Dirección General de Aduanas incluya este producto en la lista de aduanas especializadas, sin nominar a la aduana de La Quiaca como tal.

Estado del Proyecto: En ejecución

C) Introducción al mercado del NOA de productos cerámicos

Antecedentes

En la misión realizada a Tarija se mantuvieron reuniones con representantes de la empresa Icerpaz, fabricante de cerámica. La empresa ha proporcionado folletos e información en medio electrónico con muestras de los productos.

La empresa “madre” está ubicada en la ciudad de La Paz e inició sus actividades en 1978, con la elaboración de cerámica roja para la construcción. Posteriormente, fue diversificando su producción, no solo en lo que se refiere a la variedad en ladrillos, procediendo en el año de 1996 al inicio de la fabricación de productos derivados de la cerámica como es el caso de las tejas, producción lograda a través de la instalación de una planta con tecnología de punta.

En el momento de la visita a la empresa, ésta se encontraba en pleno proceso de montaje de una fábrica de cerámicas en Tarija, cuyo principal objetivo es el de abastecer el sur de Bolivia y el mercado del NOA.

Descripción del proyecto

Esta empresa ha estado presente en Ferinoa, en el stand de la Prefectura de Tarija, exhibiendo sus muestras. Se ha establecido una agenda de negocios con propietarios de los corralones más importantes de Salta y la Ciudad de Orán. Cabe recordar que la ciudad de Orán está próxima a la ciudad de Tarija y a trescientos cincuenta kilómetros de Salta, por lo tanto, con ventajas locacionales muy importantes respecto de los potenciales competidores.

57

Page 58: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Análisis FODA del proyecto de posible alianza en la comercialización de productos cerámicos

Fortalezas

Calidad del producto y ventajas locacionales frente a otros oferentes.

Oportunidades

Gran dinamismo en el sector de la construcción en la región NOA.

Desabastecimiento de materiales de construcción en la región NOA.

Debilidades

No se detectaron debilidades de la empresa.

Amenazas

Que la Dirección General de Aduanas incluya este producto en la lista de aduanas especializadas, sin nominar a la aduana de Aguas Blancas como tal.

Avances

En la reunión celebrada en Salta, los propietarios de los corralones se comprometieron a visitar Tarija, específicamente para visitar la planta de Incerpaz. Existen dos empresas interesadas.

D) Introducción de artesanías en tejido de llama y alpaca de la Asociación de Artesanos de Tajzara en el mercado del NOA

Antecedentes

La localidad Tajzara está ubicada en la provincia Avilés del departamento de Tarija, al oeste de la capital del departamento (100 kilómetros), donde una de las actividades más importantes son los tejidos textiles, que generan el 50% de los ingresos familiares.

La economía campesina de Tajzara y su producción textil se ubican en el contexto teórico de la economía campesina artesanal. El rebaño de ovinos constituye la base de producción y seguro social para la subsistencia de las familias campesinas de Tajzara. La Asociación tiene una tienda en la ciudad de Tarija, además de contar con puntos de venta en las ciudades más importantes de Bolivia, especialmente aeropuertos.

Las prendas que producen son de muy buena calidad y diseño. Como mercado de exportación se considera que el mejor destino es el norte argentino. Sus productos se venden en la frontera o los compradores argentinos realizan viajes a Tarija para abastecerse directamente.

En este sentido, no se pueden realizar operaciones de exportación debido a la Resolución de aduana 1924 (Anexo 6). Los contactos y negocios se realizan participando en ferias organizadas en toda esta región.

58

Page 59: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

La Asociación participó en Ferinoa 2007, durante la cual se vendieron todos los productos que se trajeron y presentaron. A su vez establecieron una agenda de negocios para la celebración de reuniones y realizar nuevos contactos.

Análisis FODA de alianzas en productos artesanales y tejidos de llama y alpaca

Fortalezas

Muy buena calidad de hilado y exquisito diseño. Buena organización en la producción y en la comercialización del producto.

Oportunidades

El Comercio Justo es una modalidad de comercio que se está expandiendo por todo el mundo y esta Asociación cumple con todos los requisitos para adherirse a esta red. Una sugerencia para superar la debilidad señalada es incorporarse al mercado internacional a través de este canal en Europa.

Debilidades

Si bien estos productos se venden en todos los aeropuertos de Bolivia, tienen que encontrar la forma de incorporarse al mercado internacional.

Amenazas

Desde agosto de 2005, todos los productos textiles están incluidos en la resolución de la Dirección General de Aduanas de Argentina como productos que deben aduanizarse en Aduanas especializadas, por lo tanto, para llegar al mercado del NOA dentro de la normativa argentina, se deben nacionalizar en la aduana de Córdoba, que es la más próxima a la región, constituyendo un obstáculo al comercio de estos productos.

___________

59

Page 60: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

60

Page 61: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ANEXOS

61

Page 62: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

62

Page 63: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ANEXO 1. INFORME DE LAS MISIONES

A. INFORME SOBRE EL RELEVAMIENTO DE CAMPO REALIZADO EN SALTA

Relevamiento en la zona norte de la Provincia de Salta, en el departamento de San Martín, ciudades de Tartagal y General Mosconi, y en el departamento de Orán, ciudad de Orán (Febrero de 2007).

Hipótesis de trabajo:a) Alianzas en la cadena de valor del azúcar.b) Alianzas en la cadena de valor del petróleo.c) Alianzas en la cadena de valor de la carne vacuna.d) Alianzas en el Sector turismo.

a) Cadena de valor del azúcar

En la reunión con el Gerente de Relaciones Institucionales de la empresa azucarera San Martín de Tabacal, informó sobre las operaciones que se están realizando desde la zafra de 2006, en pos de la integración de la cadena de valor de azúcar en la que participan ese ingenio y los cañeros independientes de Bermejo. Se ha manifestado el interés de la empresa en consolidar la alianza.

b) Petróleo

En principio se estimó como factible el establecimiento de uniones o alianzas binacionales entre empresas de servicios petroleros.

La actividad de producción petrolera y gasífera es común en ambos lados de la frontera, compartiendo la misma cuenca.

Las fases de exploración, perforación de pozos, producción, transporte y destilación están a cargo de empresas multinacionales.

Las empresas que desarrollan actividades de producción de petróleo en ambos países son las mismas, siendo los operadores de producción: Pluspetrol, Pan American, Andina en Bolivia, Tecpetrol y Petrobrass.

La cadena de valor se caracteriza por ser compleja, y contar con muchos eslabones.

En Salta, la producción de petróleo y gas se localiza en el Norte, fundamentalmente en el departamento de General San Martín.

En lo que respecta a los servicios petroleros, las PYMES que operan en el norte de la provincia de Salta son aproximadamente 48. Estas empresas prestan los siguientes servicios a las multinacionales:

Movimiento de suelos y locaciones (picadas, emparejamientos).

Cementación de pozo. Hormigón armado antes de perforar.

Alquiler de traillers, vehículos livianos y ambulancias.

Servicios de soldadura para la construcción de baterías y conductos.

Maquinarias viales de porte pequeño.

63

Page 64: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Servicios de laboratorio.

Alquiler de equipos de bombeo.

Servicio de gamela y cattering.

Tornerías.

Transporte pesado (líquido y gaseoso).

Empresas de arenado y pintura (cartelería).

Construcción de galpones.

Talleres mecánicos.

Electricidad automotriz.

Gomerías.

Disposición de residuos y alquiler de contenedores.

En las reuniones con las empresas de servicios petroleros, en la Cámara PYMES de Tartagal, se puso de manifiesto el interés que las mismas tienen en poder presentarse en licitaciones de servicios demandado por ese sector en Bolivia, considerando la posibilidad de asociarse con empresas bolivianas de su tamaño, lo que podría redundar en mayores posibilidades de éxito en las mismas y derivadas del trabajo conjunto. Luego, cuando se hizo el relevamiento en Bolivia (Tarija y Bermejo) se constató que no existen empresas PYMES bolivianas prestadoras de servicios petroleros.

En conclusión, luego de la misión a Bolivia, se desestimó la hipótesis de realizar alianzas en este sector porque no existen empresas similares a las argentinas en ese país.

c) Alianzas en la cadena de valor de la carne vacuna.

Se llevó a cabo una reunión con dos representantes del Frigorífico Bermejo, ubicado en la ciudad de Pichanal en el departamento de Orán de Provincia de Salta (a 35 kilómetros de la frontera con Bolivia). En este caso se manifestó que en la actualidad es difícil pensar en la concreción de alianzas que impliquen la integración de la cadena de valor de la carne vacuna a ambos lados de la frontera.

d) Alianzas en el sector Turismo.

Los entrevistados mostraron un elevado interés por realizar alianzas estratégicas con sus pares del otro lado de la frontera. Manifestaron que se trata de un sector cuya complementación con empresarios bolivianos redundaría en la mejora y ampliación de los servicios brindados.

64

Page 65: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Empresas/Cámaras Contactadas: Servicios PetrolerosNombre Actividad Dirección ContactoNortelec SRL Mantenimiento eléctrico Ruta34 Km 1425

Gral. MosconiSergio Pardo

Cámara Pyme Tartagal

Servicios petroleros España 414Tartagal

Sergio Bruno

Cámara PYME Mosconi

Sr., Alcazar

Cámara de Empresario Tartagal

Comercio y servicios petroleros

Warnes 22 Tartagal

Miguel Zottos

Transcomgas Soldaduras tendido gasoductos

Campamento Vespucio- Mosconi

Susana Sequeira

Tauro oils tools aceros

Provisión herramientas y suministros petroleros

Güemes 810 Tartagal

Enrique Ramírez

Saingro S.A. Obras civiles Rivadavia 290 Tartagal

Darío Prieto

Perci Servicios Alquiler trailers y vehículos mantenimiento planta y catering

América 80Tartagal

Juana del Valle Bravo

Open SRL Servicio de mediciones físicas

24 de septiembre 545Tartagal

San Antonio Travel

Alquiler de vehículos transporte de personal

San Martín 54, local 5 Tartagal

Luis Aguilera

Geo minera Vespucio SRL

Estudios Geológicos San Martín 919Campamento Vespucio

Nortelec Mantenimiento eléctrico. Bobinaje.reparaciones maquinarias eléctricas

Ruta 34 Km 1425Gral. Mosconi

Sr., Sergio Pardo

Alquileres y Servicios

Alquiler de trailers, tanques piletas bombas

Los Andes 1577 General Mosconi

Producer SASubsecretaria de Energía

Relaciones Institucionales con empresas petroleras

Avda. Bolivia 4650 Julio Eduardo Arias

Camara de la Minería Salta

Leguizamon213 Ramiro Cornejo

Petersen SRL Terminación pozos petroleros

Rta. 34 Km 1425

65

Page 66: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Empresas y personas contactadas con respecto a alianzas estratégicas en el sector turismo

Empresas turismo

Tipo servicio Dirección Contacto

Movitrack Safaris y turismo

Excursiones Buenos Aires 28Salta

Frank Newman

Acay Viajes Agencia de viajes

Caseros 105 Daniel Mioni

Experiencia Andina

Excursiones en4x4

Belgrano 404 1º P Juan Manuel Ortiz

Tastil Viajes Agencias, excursiones

Caseros 468 Sr., Caso

Nordic viajes Excursiones Buenos Aires 45 Cristian Ferrero

Clark expediciones

Excursiones Caseros 121 Ricardo Clark

Hotel Casa Real Hospedaje Mitre 669 María Grandi

Hotel Casa Real Hospedaje Mitre 669 Verónica Safar

Intendente Ciudad

Proyecto TurdelCiudades Noa Bolivia

Municipalidad de Salta Miguel Isa

Consejal Municipalidad

Proyecto turístico de los Libertadores

Municipalidad de Salta Nora Jiménez

Líneas aéreas Canedo

Líneas Aérea [email protected]

Marcelo Canedo

Prefectura Tarija Secretaria de Turismo

[email protected] Carolina Vazquez

Tacotur Agencia de Viajes

[email protected] Sandra Pascual

Servicios de hotelería

Grupo de fincas para turistas

[email protected] M Julieta Bustillo

Gobierno Provincia de Salta

Dirección de Turismo de la Provincia

[email protected] Diana Costa Ríos

66

Page 67: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Otros informantesNombre Actividad Dirección ContactoCámara de Empresarios Salvador Mazza

Salta 400-Salvador Mazza

Roque Coronel

Cámara de Comercio de Salvador Mazza

Sargento Alegre s/número

Jorge Klum

Municipio Salvador Mazza

Secretario de Hacienda Salvador Mazza

Moisés Darrul

Cámara de Comercio Orán

Alvarado 560 Orán

Mario Guzman

Oscar Guantay-Despachante de aduana

Despachante de Aduana

Avda. S.Martin 496Salvador Mazza

Oscar Guantay

Asociación de Frutas y hortalizas de Salta

Productores de cítricos y frutas tropicales

Colonia Santa Rosa Oran

Tadeo García

Ingenio San Martín de Tabacal

Refinería de azúcar El Tabacal-Orán -Salta

Ing. Guillermo Yacúlica

Bermejo SA Frigorífico Pichanal Dpto. Oran

Milagros Patrón Costa

67

Page 68: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

INFORME MISIÓN A BOLIVIA DEL 20/5 AL 2/6

Cronograma de reuniones

Reuniones en Tarija 21/05/2007 y 22/05/2007.Reuniones en La Paz 23/05/2007 y 24/05/2007.Reuniones en Cochabamba 25/05/2007.Reunión en Sucre 26/05/2007.Reunión en Potosí 28/05/2007.Reunión en Uyuni 29/05/2007.Reunión en Sucre 30/05/2007.Reunión en Santa Cruz 01/06/2007.

1) Tarija: Reuniones mantenidas los días 21/05/2007 y 22/05/2007

Nombre Empresa/dependencia

Cargo teléfono e-mail

Ernesto Farfán Torrez

Prefectura Sec. Departamental de Desarrollo Económico y Productivo

(591)-4-6631006

[email protected]

Martín Calleja Estenssoro

Prefectura Unidad promoción inversiones y competitividad

(591)4-6631012

[email protected]

N.Cecilia Colombro

CANEB asistente [email protected]

Gonzalo Zamora Cerámica San Luis

Gerente regional

591-6643323

Liliana Guzman Ceramisur Jefe de venta 591--6652929

Ovidio Cadime Ceramisur Gerente de Negocios

591-6661111

[email protected]

Oscar Vargas Hernández

Cerámica Guadalquivir

Gerente Gral. 591-46645818

[email protected]

Raquel Cárdenas

Prefectura Director Turismo

591-4-6662519

[email protected]

Carolina Vásquez

Prefectura Gte. Gral. Proyecto San Jacinto

591-71864009

[email protected]

Tajzara tejidos artesanales

Gerente en ventas

591-4-6630302

[email protected]

Soraya Kisen Prefectura Participación ferias

591-4-70222170

[email protected]

Rodolfo Mayer GemasJulio Kothberd Cámara de

comercio e industria

[email protected]

68

Page 69: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

a) Cerámicos

Los empresarios de revestimientos y ladrillos de cerámicas están exportando a Jujuy y al norte de Salta. Están interesados en participar en las ferias de la Región. Tienen muy buenos productos, variedad y son muy competitivos. Ya están posicionados en el mercado, a pesar de que algunos mandan el producto sin especificación de origen a Argentina y allí son vendidos como de industria argentina.

Por ende, se encuentran interesados en profundizar en el conocimiento del perfil de mercado de ladrillos cerámicos y revestimientos, incluidos en el trabajo de Identificación de mercados.

Los empresarios puntualizaron algunas dificultades como ser el costo del despachante de aduana que tiene que intervenir para nacionalizar la mercadería en territorio argentino. Manifestaron que éste es muy elevado (entre el 0,5 y 3 % del valor FOB de la mercadería). Esto sucede porque la tarifa mínima es U$S 100, a partir de la cual se cobra un porcentaje variable, según el grado de complicación, que depende inversamente del monto y directamente con la cantidad de partidas.

b) Tejidos Artesanales

Junto con el Secretario de Desarrollo Económico Productivo y sus colaboradores se acordaron los términos para posibilitar la participación de empresarios bolivianos de la Asociación de Artesanos de Tajzara en Ferinoa 2007 (Salta) y de empresarios argentinos en EXPOTUR 2007 (Tarija).

c) Turismo

Con la Secretaria de Turismo y Cultura de la Prefectura se acordó comenzar a trabajar para crear una red de información de servicios turísticos.

69

Page 70: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

2) La Paz: Reuniones mantenidas los días 23/05/2007 y 24/05/2007.

Nombre Empresa Cargo Teléfono e-mailJosé Rivero Calvimonte

CANEB Gte.Gral 591-2 2441491

[email protected]

Gheraldine Michel

CANEB Asistente 591-2 2441491

[email protected]

Patricia Sanjines Álvarez

Ministerio relación exteriores

Jefe Unidad 591-2-2408591

[email protected]

Gualberto Quispe

Appecaltextiles

Presidente 591-2 2823092

Alejo Hilari Gamarra

Asociación artesanos q’antatiTextiles

Jefe dpto.contable

591-2 71983663

[email protected]

Miguel y Marcos Cardona

TECAcurtiembre

Propietarios 591-2-306153

[email protected]

José Luis Choque

JLQTextiles

Propietario 591-2-71277522

Melissa Barragán

Asoc.Org. Productores ecológicos de Bolivia

Asistente comercial

591-2-2490691

[email protected]

Mónica Zamora

TalentosTextiles

Gerente 591-2-2751000

[email protected]

Martín López Maidana

Director ejecutivo

CEPROBOL 591-2-2338084

[email protected]

a) Textiles

En esta región no hay actividad textil, y todo el mercado es abastecido por empresas de Buenos Aires. Existe una restricción a través de la resolución General 1924, de la Dirección General de Aduanas, por la cual la nacionalización de textiles importados solo se puede realizar en las aduanas autorizadas. Ninguno de los entrevistados conocía esta restricción.

Se deberían realizar gestiones por parte de Bolivia para que Argentina, a través de la Dirección General de Aduanas, incluya a las aduanas de Salta y/o Jujuy con Bolivia, en el listado de aduanas autorizadas.

b) Cueros

También se realizaron entrevistas a una curtiembre. Ésta se dedica al curtido de cueros de ganado vacuno y de llama, y realizan actividades de exportación hacia los mercados de Méjico, España, Italia y EEUU.

En estas entrevistas se mostró interés en introducir cueros en Argentina y se solicitó información sobre las ferias de calzado en Buenos Aires, en las que en el mismo

70

Page 71: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

predio se congregan los fabricantes de calzado y cartera de Argentina. Esta feria se denomina EFICA73 y se realiza en julio (Primavera-Verano) y en enero (Otoño/invierno). La organización de la misma está a cargo de la Cámara de la Industria del Calzado y se lleva a cabo en el predio Centro Costa Salguero, Dirección Costanera Rafael Obligado y Salguero-Buenos Aires-Argentina.

A su vez los representantes de la empresa solicitaron que se les informara sobre los proveedores de tintura para calzado y cueros salados.

3) Cochabamba: reuniones celebradas en 25/05/2007.

Nombre Empresa Cargo Teléfono e-mailLupe Montero

Confecciones Abby

Gerente 591-4-4229065

[email protected]

Marco Velásquez Díaz

Imba(pollos)

Gerente Comercial

591-4-4286386

[email protected]

Ana María Frege Isa

Naturaleza(infusiones)

Gerente 591-44286463

[email protected]

Adriana Peñaranda

CURMA(cueros)

Gerente ventas

591-4 4259395

[email protected]

Milton Soliz Ortiz

Merino peletería

Gerente General

591-44240447

[email protected]

Marcelo Canedo ValdiviaRolando Canedo

Líneas Aéreas Canedo

Gerente operaciones

591-44254001

591-444241958

[email protected]

Ing. Goran Vranicic Dubravcic

CADEXCO Presidente 591-44242088

[email protected]

María C.Colobro Guillen

CADEXTAR Asistente 591-4666-3280

[email protected]

a) Líneas aéreas

Como resultado de las reuniones en Cochabamba, cabe destacar el encuentro realizado con la empresa de aeronavegación Líneas Aéreas Canedo. Esta empresa cuenta con un avión DC3 con capacidad para 30 pasajeros y dos aviones aerocommander con cuatro plazas cada uno. Se dedica a desplazar turistas a cualquier lugar de Bolivia, desde Cochabamba. Organizan tours de hasta 4 días y 3 noches y complementan el viaje con vehículos Toyota Land Cruiser 4x4. En su cartera tienen programados viajes a 224 destinos en Bolivia.

La empresa ha manifestado el interés de asociarse con operadores argentinos para coordinar viajes a Uyuni.

Los representantes de la empresa tienen previsto viajar a Salta para reunirse con el Secretario de Turismo y representantes de agencias de viajes y líneas aéreas.

71

Page 72: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Este proyecto será facilitado porque hay dos empresas, Aerosur boliviana y Andes Argentina que a la brevedad, tienen programado hacer vuelos regulares entre ciudades bolivianas y Salta.

4) Sucre: Reunión mantenida en Sucre 26/05/2007.

Nombre Empresa Cargo Teléfono e-mailGastón Solares Ávila

Para tiChocolates

Gerente Gral.

591-46455403

[email protected]

Erick Burgos Calvo

Burcal SRLSombreros

Gerente Gral.

591-46437138

[email protected]

Gastón Heredia Asebey

Fab. De sombreros Chuquisaca

Gerente General

591-46442727

[email protected]

Ricardo Wayar

Artesanías La Plata (cerámica)

Gerente Gral.

591-4 6439653

[email protected]

Hernán Vidaurre

Teresita’s tour

Gerente Gral.

591-46460040

[email protected]

Sandra Pascual de Rodríguez

Tarco Tour Gerente Gral.

591-4 6461688

[email protected]

Miguel Mardoñez Barrero

CADEXsocio

Abogado 591-46452313

[email protected]

Gisela Morales Medina

CADEX Gerente Gral.

591-46911870

[email protected]

a) Empresa de Chocolates Para Ti

Esta empresa abastece el mercado nacional con productos de excelente calidad y exporta a Estados Unidos. Está en pleno proceso de renovación tecnológica y en diciembre estará en condiciones de abordar el mercado argentino, comenzando por Salta.

Se mostraron muy interesados en participar en Ferinoa 2007 y en ese ámbito lanzar el producto.

b) Sombreros Burkal SRL

Exportan sombreros a Estados Unidos. Le interesa el mercado del NOA (sombreros para los gauchos). Participaron en Ferinoa.

c) Sombreros Chuquisaca.

Confecciones y comercialización de conos campana para Europa. Exportan el 100% de la producción. Tienen interés en comprar en Argentina (NOA) pelo de conejo californiano. Actualmente compran en Europa (España, Portugal y Hungría).

72

Page 73: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

d) Turismo

Gran interés en integrar Sucre a los circuitos turísticos NOA-Bolivia. Se ha realizado la propuesta de organizar en Salta un encuentro de agentes turísticos del NOA con agentes de Sucre. Promoción de Sucre en Salta.

e) Artesanías del Plata (cerámica pintada)

No existe gran interés por exportar. Pero se ha solicitado información de proveedores de: hornos para cerámica eléctrico y a gas, cilíndricos, un metro/metro y medio de diámetro o rectangulares; arcilla blanca y roja; y pintura para cerámica.

5) Potosí: reuniones celebradas el 28/05/2007.Nombre Empresa Cargo Teléfono e-mailPatricia Selaya

Cadexpo Certificadora [email protected]

Norton Cabrera

Cadexpo Gerente [email protected]

Janeth Llanos

Artesanías janeth

Titular [email protected]

Jorge Sorayde Condore

Platero Titular

6) Uyuni: reuniones celebradas el 29 de mayoNombre Empresa Cargo Teléfono e-mailCrisóstomo Estelo Esquivel

Organización Económica Campesina

Secretario de Relaciones

591-2-6933172

[email protected]

Emilio Huaygua Ali

Asociación regional de criadores de camélidos

Gerente regional

591-2 6932555

[email protected]

Marcos Parraga

Cámara Departamental de Quinua Real

Gerente [email protected]

Reynaldo Ibarra

Sopproqui Presidente

Javier Veliz Ramos

Real andina [email protected]

Patricia Alfaro

Consorcio de Lípez

Responsable de comercialización

[email protected]

a) Consorcio de Lípez y Cámara Departamental de Quinua Real

La primera reunión fue con representantes del Consorcio de Lípez en el local de ventas, en el centro del pueblo de Uyuni. Todos los productos expuestos son a base de quinua real (granos, barritas de cereales, hojuelas, sopas etc.) con muy buena calidad de presentación (envases), con un local muy atractivo decorado con ladrillos de sal (en alusión al salar de Uyuni, que se encuentra a 30 kilómetros).

73

Page 74: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

En las oficinas de la Cámara Departamental de Quinua Real, se realizaron reuniones con su Gerente y tres productores de quinua. La quinua de esa región se diferencia de la quinua dulce, que se produce en otras regiones de Bolivia y Perú, por su tamaño y por sus propiedades. Se apunta a lograr que los consumidores lleguen a percibir la diferenciación. Se manifestaron interesados en el mercado argentino, que actualmente está abastecido por la quinua peruana.

b) Criadores de camélidos

También se efectuó una reunión con representantes de la Asociación Regional de Criadores de Camélidos. Son 1430 asociados criadores, hiladores y tejedores. También producen y venden charqui de llama. Les interesaría unir su oferta con otras comunidades de la quebrada de Humahuaca para poder cumplir con los pedidos.

7) Santa Cruz: reuniones celebradas el 01/06/2007

Nombre Empresa Cargo Teléfono e-mailWalton Siles

Industria Maderera San Luis

Gerente Técnico

591 33497877

[email protected]

Carlos Tapia Quiroga

Curtiembres Sta. Cruz

Ge Gral. 591 3 3365252 [email protected]

Jorge Rojas Luna

Maderera San Francisco

Gte. General

591 33475515

[email protected]

Enrique Ferrante

Curtiembre VIS Kuljis

Gte. Gral.

3531011 [email protected]@hotmail.com

Roger Brunner Justiniano

CADEX Trade poin

591 33362030

[email protected]

a) Curtiembre Santa Cruz

La curtiembre Santa Cruz destina toda su producción al mercado externo: Italia 95%, el resto a Chile, Brasil Colombia, India, Corea.

Actualmente tiene grandes problemas en la provisión de cueros salados. Por ese problema está trabajando a 30% de su capacidad. Tiene gran interés en contactarse con proveedores argentinos.

b) Curtiembre VIS Kuljis

Empresa con 45 años de antigüedad. Exporta desde hace 20 años cuero curtido y acabado a Argentina, Chile, Perú y Europa. Tiene el mismo problema de aprovisionamiento de cueros salado que el mencionado en la empresa anterior.

_____________

74

Page 75: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ANEXO 2. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL G.E.I.C.O.S

a) Que es evidente y prioritaria la necesidad de implementar un proceso de integración subregional económica entre los países.

b) Que escasas zonas del continente ofrecen mejores condiciones geográficas para promover el intercambio comercial y su vinculación física, estableciendo un polo de integración económica.

c) Que a través de un sostenido trabajo de esta naturaleza se afirman los sentimientos de inconmovible amistad que unen a sus respectivos pueblos.

d) Que la empresa privada debe mantenerse a la vanguardia en el proceso de colaboración de los Gobiernos Nacionales necesitan para alcanzar el pleno desarrollo de sus estrategias económicas.

Objetivos del GEICOS

1.- Mantener y concretar posiciones conjuntas que se traduzcan en recomendaciones a los Gobiernos Nacionales y Regionales, y el curso de acción para el empresariado del Centro Oeste Sudamericano.

2.- Propender a la integración física del área, que posibilite el incremento del intercambio comercial interregional y permita proyectarse a toda la zona hacia los mercados.

3.- Incentivar la propia acción empresaria para buscar y mejorar las vías en pos de un efectivo aumento de intercambios comerciales entre sí, como así también con los mercados de ultramar.

4.- Procurar en forma conjunta, y con los respectivos Gobiernos Nacionales, la eliminación progresiva de todos aquellos obstáculos que traban la fluidez de este intercambio comercial, sean estructurales o de diversas disposiciones administrativas.

5.- Promover una creciente complementación económica entre estar regiones y países limítrofes, para optimizar la explotación de sus recursos naturales mediante la cooperación tecnológica, financiera y de experiencia empresaria.

En síntesis, los objetivos de G.E.I.C.O.S tienden a:

Promover el desarrollo y la internacionalización económica de la región, actuando como bloque frente a los mercados del mundo, impulsando un crecimiento geográficamente armónico en nuestro continente.

Cabe destacar que estas manifestaciones indicaban ya una nueva forma de articulación de las relaciones entre estas regiones, con una antigua y fuerte relación cultural e histórica en la época de la colonia y en los primeros años republicanos, que se había ido debilitando a partir de 1850, a pesar de lo cual se mantiene hasta ahora con ciertos rasgos.

A partir de fines de la década del 70 se inicia la conformación de una macro región, a la cual pertenece la subregión integrada por el sur de Bolivia y el norte de la Argentina, cuyos empresarios se interesan en crear y fortalecer vínculos económicos.

75

Page 76: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Lo que se quiere expresar aquí es que a pesar de los vínculos históricos, culturales y sociales subyacentes en las relaciones entre sobre todo del norte argentino y el sur de Bolivia, durante mucho años, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, estas regiones, se encerraron dentro de sus fronteras, y se dedicaron a fortalecer las relaciones comerciales con pueblos de otras latitudes.

En 1987 se suscribe el acuerdo entre los gobierno de argentina y Bolivia para implementar el funcionamiento de los Comité de Frontera entre ambos países, que resultan ser otro foro de discusión entre los agentes locales del área de frontera de ambos países y sus respectivas cancillerías.

Los objetivos del Comité de Frontera son:

a) Participar activamente en la solución de los problemas operativos de transito de personas, vehículos y bienes.

b) Promover el desarrollo de áreas fronterizas, así como de integración y cooperación regional

c) Considerar y promover proyectos conducentes al desarrollo y mejor entendimiento de las poblaciones fronterizas.

1. Decidieron brindar su firme apoyo a los gobiernos de ambos países y ser parte protagónica en el impulso renovado que se otorga a la relación bilateral, fundamentalmente a través de la adopción de acciones concretas en el ámbito económico, comercial y de promoción de inversiones.

2. Destacaron la importancia de la próxima suscripción del Acuerdo para la Promoción Económica, Comercial y de Inversiones, entre Bolivia y Argentina, que permitirá contar con un marco normativo que apoye las actividades empresariales, favorezca el mejoramiento de la productividad y competitividad, ofrezca facilidades financieras para dinamizar el intercambio bilateral e incentivar las inversiones, permita la promoción conjunta de exportaciones, participación en ferias, intercambio de experiencias e identificación de mecanismos para promover un mayor aprovechamiento del ACE- 36.

3. Coincidieron en la necesidad de generar alianzas estratégicas que se traduzcan en un incremento del comercio bilateral, el surgimiento de nuevos emprendimientos y proyectos empresariales, la atracción de inversiones y la identificación de posibilidades de exportación conjunta a terceros mercados, el desarrollo de cadenas productivas y los procesos de producción y comercialización. En este sentido, solicitaron a las Cancillerías de ambos países que, en coordinación con los sectores privados y los gobiernos departamentales y provinciales, apoyen en la elaboración de proyectos específicos de inversión y de productividad de interés común, los mismos que se presentarán en el II Encuentro Empresarial Regional Boliviano-Argentino.

4. Decidieron solicitar a los organismos de promoción de ambos países identifiquen los mecanismos necesarios para facilitar una participación conjunta de los empresarios argentinos y bolivianos en ferias nacionales e internacionales.

5. En el marco de las deliberaciones que se llevaron a cabo en las diferentes mesas temáticas y de negociaciones, los empresarios de ambos países decidieron elevar a consideración de los Presidentes de Argentina y Bolivia, en ocasión del próximo encuentro presidencial previsto para el 21 del mes en curso, las siguientes recomendaciones:

“Fortalecer el funcionamiento de los Comités de Frontera, permitiendo la participación del sector empresarial, agentes aduaneros y fuerzas vivas de las localidades

76

Page 77: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

fronterizas. Dada la urgencia de considerar temas prioritarios de interés de las regiones sugieren a las autoridades competentes la realización a la brevedad de las reuniones de los Comités respectivos.

“Sugerir a las autoridades competentes que para la elaboración de la agenda de las próximas reuniones de los Comités de Frontera se tengan presentes los siguientes temas:

Elaboración de un Programa de Desarrollo Regional por sectores que permita el crecimiento armónico de las zonas fronterizas.

Implementación de los Centros Integrados de Frontera Binacionales, para facilitar el tránsito.

Reactivación del Ferrocarril Belgrano de Argentina, que integre los ramales de la red Oriental y Occidental de Bolivia.

Conclusión de las obras iniciadas de la Red Caminera Regional para potenciar y agilizar el tránsito por los diferentes corredores de integración.

Cumplimiento del control en los Pasos Fronterizos, en el marco legal existente de los acuerdos y convenios binacionales y designación de funcionarios permanentes de cada organismo en los pasos fronterizos habilitados. Asimismo, la realización de reuniones periódicas de coordinación y evaluación.

Mejoramiento en los Pasos Fronterizos de la infraestructura de servicios a los usuarios.

Gestión conjunta de ambos gobiernos ante organismos financieros como CAF, BID, BICE y Fonplata y la cooperación internacional para que apoyen los proyectos de inversión y de mejoramiento de la productividad y competitividad que sean priorizados por las regiones fronterizas.

6. Con relación a la actividad minera, señalaron que la misma está potencialmente preparada, con la más amplia variedad de recursos minerales, metalíferos y no metalíferos en el Norte argentino y Sur boliviano.

Remarcaron que en la actualidad existen gasoductos troncales con capacidad ociosa, que permitirían en base a una alianza estratégica binacional para contar con gas natural desde Humahuaca (Jujuy), Salar de Hombre Muerto (Salta y Catamarca) en Argentina hasta Potosí en Bolivia, haciendo factibles de esta forma los proyectos mencionados con estas acciones se generará mano de obra en la región para controlar la alta migración hacia los centros urbanos.

Observaron que con la complementación de corredor vial minero del NOA-Sur de Bolivia y la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas S.A. se dispondrá de la infraestructura necesaria para el tránsito de la producción minera regional.

Asimismo, resulta de fundamental importancia la suscripción del Acuerdo de Integración y Complementación Minera Argentina-Bolivia, debiendo las autoridades competentes proseguir con las reuniones de trabajo, generándose acciones que tiendan a ello, con la participación de las Provincias de Jujuy y de Salta y los Departamentos de Potosí y Tarija.

7. Para la coordinación y seguimiento de los acuerdos que se arriben en el marco de los Encuentros Empresariales Regionales Argentino - bolivianos, solicitaron a las Cancillerías de ambos países que faciliten el establecimiento de unidades de enlace empresarial con sede en las cámaras de cada país.

8. Decidieron convocar al II Encuentro Empresarial Boliviano -Argentino, a realizarse en la ciudad de Tarija - Bolivia, del 26 al 28 de mayo del año en curso.

77

Page 78: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Finalmente, los empresarios asistentes a esta reunión agradecieron de manera muy especial a las autoridades departamentales de Bolivia y provinciales de Argentina, así como a las cámaras empresariales de ambos países por su decidido apoyo a la realización de este Encuentro, lo cual contribuyó al éxito del mismo. Asimismo, felicitaron a las Cancillerías de ambos países por la nueva política de apoyo a los empresarios y a la integración fronteriza.

78

Page 79: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ANEXO 3. DECLARACIÓN DE SALTA

PRIMER ENCUENTRO DE EMPRESARIAL REGIONAL ARGENTINO - BOLIVIANO

En la ciudad de Salta los días 13 y 14 de abril de 2004, se realizó el Primer Encuentro Empresarial Regional Argentino - Boliviano, con el propósito de coadyuvar al fortalecimiento, ampliación y diversificación del intercambio comercial y la complementación económica entre Bolivia y Argentina.

En el Acto de Inauguración hicieron uso de la palabra la Dra. Graciela Pinal de Cid, en representación del Ministro de la Producción y Empleo de la Provincia de Salta, y el Embajador de Bolivia en la República Argentina D. Arturo Liebers Baldivieso, quienes se refirieron a la importancia del evento que se realizó bajo un enfoque de integración, cooperación y hermandad entre ambos países y en particular teniendo en cuenta las potencialidades de las regiones fronterizas.

Por su parte el Dr. Isaac Maidana Q., Viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de Bolivia, hizo una presentación de los acuerdos comerciales de Bolivia en los diferentes procesos de integración y sus beneficios para los empresarios y reseñó la acción que lleva a cabo la Cancillería a favor del desarrollo de las exportaciones y la integración económica y comercial. Asimismo, destacó que este Encuentro Empresarial constituyó el comienzo de una nueva relación que a partir de las regiones fronterizas concentra un escenario de gran potencialidad para desarrollar negocios, emprendimientos económicos conjuntos y alianzas estratégicas. Destacó que es clave en esta perspectiva la unidad, la cooperación y el establecimiento de metas comunes entre los empresarios de ambos países para reactivar la relación económica y comercial de esta gran región y, asimismo, actuar juntos hacia terceros mercados.

El Acto de Clausura estuvo a cargo del Gobernador de la Provincia de Salta, Dr. Juan Carlos Romero, quien destacó de manera especial los resultados alcanzados en este I Encuentro Empresarial Regional y comprometió su apoyo decidido para la prosecución de los diferentes negocios, alianzas y emprendimientos que se dieron en esta oportunidad. En este Acto también hizo uso de la palabra el Viceministro Isaac Maidana, brindando las principales conclusiones del evento.

Posteriormente, los empresarios se reunieron en mesas de negocios por sectores, donde analizaron temas de mutuo interés, comprometiéndose a seguir en esta dinámica para la concreción de los objetivos trazados.

En esta oportunidad, los empresarios de ambos países acordaron emitir la siguiente

DECLARACIÓN

1. Decidieron brindar su firme apoyo a los gobiernos de ambos países y ser parte protagónica en el impulso renovado que se otorga a la relación bilateral, fundamentalmente a través de la adopción de acciones concretas en el ámbito económico, comercial y de promoción de inversiones.

2. Destacaron la importancia de la próxima suscripción del Acuerdo para la Promoción Económica, Comercial y de Inversiones, entre Bolivia y Argentina, que permitirá contar con un marco normativo que apoye las actividades empresariales, favorezca el mejoramiento de la productividad y competitividad, ofrezca facilidades financieras para dinamizar el intercambio bilateral e incentivar las inversiones, permita la promoción

79

Page 80: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

conjunta de exportaciones, participación en ferias, intercambio de experiencias e identificación de mecanismos para promover un mayor aprovechamiento del ACE- 36.

3. Coincidieron en la necesidad de generar alianzas estratégicas que se traduzcan en un incremento del comercio bilateral, el surgimiento de nuevos emprendimientos y proyectos empresariales, la atracción de inversiones y la identificación de posibilidades de exportación conjunta a terceros mercados, el desarrollo de cadenas productivas y los procesos de producción y comercialización. En este sentido, solicitaron a las Cancillerías de ambos países que, en coordinación con los sectores privados y los gobiernos departamentales y provinciales, apoyen en la elaboración de proyectos específicos de inversión y de productividad de interés común, los mismos que se presentarán en el II Encuentro Empresarial Regional Boliviano-Argentino.

4. Decidieron solicitar a los organismos de promoción de ambos países identifiquen los mecanismos necesarios para facilitar una participación conjunta de los empresarios argentinos y bolivianos en ferias nacionales e internacionales.

5. En el marco de las deliberaciones que se llevaron a cabo en las diferentes mesas temáticas y de negociaciones, los empresarios de ambos países decidieron elevar a consideración de los Presidentes de Argentina y Bolivia, en ocasión del próximo encuentro presidencial previsto para el 21 del mes en curso, las siguientes recomendaciones:

" Fortalecer el funcionamiento de los Comités de Frontera, permitiendo la participación del sector empresarial, agentes aduaneros y fuerzas vivas de las localidades fronterizas. Dada la urgencia de considerar temas prioritarios de interés de las regiones sugieren a las autoridades competentes la realización a la brevedad de las reuniones de los Comités respectivos.

" Sugerir a las autoridades competentes que para la elaboración de la agenda de las próximas reuniones de los Comités de Frontera se tengan presentes los siguientes temas:

Elaboración de un Programa de Desarrollo Regional por sectores que permita el crecimiento armónico de las zonas fronterizas.

Implementación de los Centros Integrados de Frontera Binacionales, para facilitar el tránsito.

Reactivación del Ferrocarril Belgrano de Argentina, que integre los ramales de la red Oriental y Occidental de Bolivia.

Conclusión de las obras iniciadas de la Red Caminera Regional para potenciar y agilizar el tránsito por los diferentes corredores de integración.

Cumplimiento del control en los Pasos Fronterizos, en el marco legal existente de los acuerdos y convenios binacionales y designación de funcionarios permanentes de cada organismo en los pasos fronterizos habilitados. Asimismo, la realización de reuniones periódicas de coordinación y evaluación.

Mejoramiento en los Pasos Fronterizos de la infraestructura de servicios a los usuarios.

Gestión conjunta de ambos gobiernos ante organismos financieros como CAF, BID, BICE y Fon plata y la cooperación internacional para que apoyen los proyectos de inversión y de mejoramiento de la productividad y competitividad que sean priorizados por las regiones fronterizas.

6. Con relación a la actividad minera, señalaron que la misma está potencialmente preparada, con la más amplia variedad de recursos minerales, metalíferos y no metalíferos en el Norte argentino y Sur boliviano.

80

Page 81: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Remarcaron que en la actualidad existen gasoductos troncales con capacidad ociosa, que permitirían en base a una alianza estratégica binacional para contar con gas natural desde Humahuaca (Jujuy), Salar de Hombre Muerto (Salta y Catamarca) en Argentina hasta Potosí en Bolivia, haciendo factibles de esta forma los proyectos mencionados con estas acciones se generará mano de obra en la región para controlar la alta migración hacia los centros urbanos.

Observaron que con la complementación de corredor vial minero del NOA-Sur de Bolivia y la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas S.A. se dispondrá de la infraestructura necesaria para el tránsito de la producción minera regional.

Asimismo, resulta de fundamental importancia la suscripción del Acuerdo de Integración y Complementación Minera Argentina-Bolivia, debiendo las autoridades competentes proseguir con las reuniones de trabajo, generándose acciones que tiendan a ello, con la participación de las Provincias de Jujuy y de Salta y los Departamentos de Potosí y Tarija.

7. Para la coordinación y seguimiento de los acuerdos que se arriben en el marco de los Encuentros Empresariales Regionales Argentino - Bolivianos, solicitaron a las Cancillerías de ambos países que faciliten el establecimiento de unidades de enlace empresarial con sede en las cámaras de cada país.

8. Decidieron convocar al II Encuentro Empresarial Boliviano -Argentino, a realizarse en la ciudad de Tarija - Bolivia, del 26 al 28 de mayo del año en curso.

Finalmente, los empresarios asistentes a esta reunión agradecieron de manera muy especial a las autoridades departamentales de Bolivia y provinciales de Argentina, así como a las cámaras empresariales de ambos países por su decidido apoyo a la realización de este Encuentro, lo cual contribuyó al éxito del mismo. Asimismo, felicitaron a las Cancillerías de ambos países por la nueva política de apoyo a los empresarios y a la integración fronteriza.

Salta , 14 de abril de 2004

81

Page 82: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ANEXO 4. XX COMITÉ DE FRONTERA VILLAZON – LA QUIACA

En la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste, Departamento de Potosí, República de Bolivia, a los 30 días del mes de julio de 2004, se realizó la XX Reunión Del Comité de Frontera Villazón – La Quiaca, la cual estuvo presidida por el Señor Cónsul de la República Argentina en Villazón D. Carlos Enrique Wydler. La Delegación de la República de Bolivia estuvo presidida por el Sr. Cónsul de ese país en La Quiaca D. Julio Enrique Vidangos R.

Participaron en este Comité el Ministro Joaquín Daniel Otero de la Dirección de Límites y Fronteras y la Secretario Marta de la Vega de la Dirección General de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y la Ministro Adriana Zanutigh de la Embajada de la República Argentina en La Paz. Por parte de la Cancillería de la República de Bolivia, participó el Director General de Relaciones Bilaterales D. Erich Kuhn, el Encargado de Escritorio de Argentina Sr. Álvaro Araoz y el Sr. Raúl Palza, Encargado del Departamento Narcóticos. De la Embajada de la República de Bolivia en Buenos Aires, asistieron el Ministro Consejero Edwin Gutiérrez y el Cónsul General Gustavo Aliaga.

La Reunión fue resaltada por la participación del Sr. Embajador de la República Argentina en la República de Bolivia D. Horacio A. Macedo.

La nómina de las Delegaciones oficiales forma parte de la presente Acta como Anexo 1.

Habiendo dado inicio a la reunión, el señor Embajador de la República Argentina en la República de Bolivia recordó los objetivos de los Comités de Frontera en aras de la detección de los problemas prácticos que pudieren surgir en el Paso Internacional, pero haciendo al mismo tiempo especial hincapié en el rol que les compete en la identificación de proyectos de desarrollo fronterizo y en la creación de los mecanismos conducentes a la realización de estos últimos.

Cada una de las comisiones contó con el aporte de la Dirección General de Cooperación de la Cancillería argentina que, a través de la Jefa del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), presentó las alternativas de asistencia técnica argentina, por medio de envío de expertos. Las autoridades e instituciones bolivianas se comprometieron a remitir sus propuestas y perfiles de proyectos para consideración del Gobierno argentino.

Finalizadas las palabras de bienvenida a ambas Delegaciones y realizado el traspaso de la Presidencia pro-tempore por parte del Sr. Cónsul de la República de Bolivia en La Quiaca al Sr. Cónsul de la República Argentina en Villazón, se procedió al tratamiento de los temas cuyas conclusiones quedan reflejadas como sigue:

Durante los debates se tomó conocimiento con satisfacción de los documentos suscriptos en oportunidad del Encuentro Presidencial en la ciudad de Tarija el pasado 22 de julio, en el que se destacan: la Declaración Presidencial entre los Presidentes Néstor Kirchner y Carlos Mesa Gisbert de Argentina y Bolivia respectivamente; la Carta de Intenciones en el marco de la Declaración Conjunta para desarrollar las actividades que profundicen la integración energética entre ambos países; la Declaración Conjunta Interparlamentaria Boliviano-Argentina; los siguientes Protocolos Adicionales al Acuerdo de Alcance Parcial para la Producción Económica, Comercial y de Inversiones: para el Desarrollo y Fomento y Producción del Turismo; para la Cooperación sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; sobre la Cooperación para la

82

Page 83: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Investigación Desarrollo y Generación de Tecnologías; el Convenio de Colaboración en Materia de Salud y el Protocolo Adicional al Tratado sobre Medio Ambiente.

1) MIGRACIONES

CONTROL MIGRATORIO RECIPROCO EN EL PUENTE INTERNACIONAL VILLAZON-LA QUIACA

Se solicitó mejorar el sistema informático del lado boliviano, a efecto de lograr en un corto plazo la integración de las terminales de ambos Estados que permita una mayor agilización en el trámite migratorio de los nacionales de ambos países

1.2 CONTROL INTEGRADO Y PERMANENTE CON INTERCAMBIO DE INFORMACION ESTADISTICA

Se pidió continuar con el mejoramiento (aplicando un sistema informático moderno) del control de tráfico vecinal fronterizo, apuntando a obtener una integración efectiva mediante el uso de una base de datos común de fácil accesibilidad a los funcionarios responsables del control.

1.3 PUESTA EN VIGENCIA Y ALCANCES DE LA TARJETA VECINAL FRONTERIZA

La Delegación Argentina manifestó que ejecutará un control selectivo mejorado del tráfico vecinal para ser evaluado a los treinta días posteriores a su implementación.

1.4 COORDINACION DE HORARIOS DE ATENCION DE LA DIRECCION DE ADUANAS Y LA DIRECCION DE MIGRACIONES

La Delegación boliviana se comprometió a gestionar ante las autoridades respectivas la ampliación del horario de atención a 24 horas, con el fin de compatibilizar sus labores con las autoridades argentinas. Se recomendó a las mismas que se incorporen elementos de seguridad en los documentos que se emitan para certificar diversas situaciones necesarias para tramitar certificados de residencia, convivencia y constancia de extravío de D.N.I.

1.5 UNIFICACION DEL COBRO ARANCELARIO SEGUN EL ACUERDO DEL PROTOCOLO BINACIONAL LEY 25536

Destacaron que no se han detectado a la fecha cobros arancelarios fuera del Protocolo Binacional de Atención al Turista. No obstante, lo mencionado en el párrafo anterior la Delegación argentina señaló una vez más, su seria preocupación en virtud de que se han seguido recibiendo numerosas denuncias de que en el interior del territorio boliviano se continua cobrando a los turistas argentinos la denominada tasa “pasabanda”, lo que viola lo dispuesto en el Acuerdo Bilateral de Facilidades Turísticas vigente entre ambos países. La parte boliviana, por su parte, lamentó este hecho y se comprometió a realizar las gestiones pertinentes ante su Ministerio de Gobierno y el Viceministerio de Tributación, a fin de derogar las disposiciones REC 15 y REC 17 que respaldan las mencionadas tasas.

83

Page 84: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

1.6 CRIMINALIZACION DEL TRÁFICO DE PERSONAS

La Delegación argentina manifestó su preocupación sobre el tráfico de personas (cualquiera sea su nacionalidad), cuya penalización no está contemplada en la legislación boliviana sanciones que penalicen esta actividad.

1.7 OPTIMIZACION DEL SISTEMA POLICIAL-INVESTIGATIVO SOBRE LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS (ROBOS Y ASALTOS) A CIUDADANOS ARGENTINOS TURISTAS EN TERRITORIO BOLIVIANO

La Delegación argentina informó que emitió un documento advirtiendo a todos los turistas que ingresan a territorio boliviano de las posibles sustracciones, robos y demás situaciones planteadas por personal que aduce pertenecer a fuerzas de la seguridad pública boliviana.

Asimismo, los participantes se comprometieron a intercambiar información relacionada con la sustracción de rodados automotores, tanto los secuestrados en la República de Bolivia como los secuestrados en la República Argentina y facilitar la rápida restitución de los mismos.

Finalmente, en un ambiente de cordialidad se decidió mantener una reunión informativa con autoridades relacionadas a migraciones sobre los diversos trámites que deben ejecutar los ciudadanos bolivianos para ingresar a territorio argentino dentro de los términos y exigencias legales.

Las dos Delegaciones se congratularon por la firma del un nuevo Convenio de Migraciones entre ambos países en Buenos Aires, el 22 de abril del presente año, esperando su pronta aprobación por ambos Congresos. Requirieron, en tal sentido, a las autoridades de migraciones de ambos países que tomen cabal conocimiento del mismo en cada una de sus Delegaciones regionales, a efectos de darle la máxima difusión y las facilidades que contiene. Destacaron, en particular, el contenido de sanciones penales a las personas dedicadas al tráfico transfronterizo de personas, lo cual contribuirá a la desaparición del oficio de los denominados “punteros” en Bolivia. El representante del Servicio de Migraciones de Bolivia hizo hincapié, en tal sentido, en la necesidad de que también en su país sean aplicadas sanciones penales a quienes se dedican a este tipo de actividad ilegal.

Las dos Delegaciones constataron que en la zona fronteriza continúan viviendo un número considerable de personas que no cuentan con residencia definitiva o temporaria para trabajar e instaron a las autoridades de registro civil competentes de sus respectivos gobiernos a prever la gratuidad de la obtención de certificados de nacimiento y antecedentes en casos de indigencia comprobada, de modo de favorecer la solución de la situación de ilegalidad migratoria en que se encuentran tales personas.

1.8.- CONTROL MIGRATORIO EN EL PUENTE INTERNACIONAL VILLAZÓN – LA QUIACA

Las dos Delegaciones tomaron nota de las conclusiones de los Ejercicios de Control Integrado Villazón – La Quiaca. Al respecto, observaron que el espacio físico de las instalaciones existentes es insuficiente, tanto en el aspecto administrativo, capacidad eléctrica, comunicaciones y sanitario, por lo cual debería proveerse a la adecuación de las mismas.

84

Page 85: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

La Delegación argentina, por intermedio del representante de Gendarmería Nacional hizo notar que fueron iniciadas las tramitaciones con intervención de la Secretaría de Seguridad Interior del Gobierno argentino para proceder, en un futuro próximo, a laconstrucción de una terminal de cargas adecuada, a efectos de controlar la documentación de los camiones que crucen el paso fronterizo en uno u otro sentido.

1.9.- FUNCIONAMIENTO DE LA TARJETA TVF

Las dos Delegaciones estuvieron de acuerdo en que el tiempo de validez de la Tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo debe ser de dos años para las tarjetas expedidas por los respectivos organismos competentes de ambos países. Expresaron su conformidad con el lapso de 72 horas por ingreso en un radio de 100 kilómetros a cada lado de la frontera. Recomendaron, también, que las respectivas autoridades policiales constaten el domicilio de los solicitantes de la tarjeta, de modo de verificar que efectivamente habiten en la zona de frontera.

El representante de Gendarmería Nacional argentina informó que en las cabeceras argentinas de ambos pasos el control se hace con sistema de lector magnético.

1.10.- COOPERACIÓN ENTRE GENDARMERÍA NACIONAL DE LA ARGENTINA Y LA POLICÍA NACIONAL DE BOLIVIA

Las dos Delegaciones destacaron el elevado nivel de cooperación para solucionar hechos delictivos. No obstante, se percataron que se continúan suscitando algunos casos que exigen toda la atención de ambas fuerzas conjuntamente para evitar la inseguridad en la zona fronteriza.

Señalaron que sería importante promover el intercambio de personal subalterno de manera de optimizar actividades, en particular relativas a la recuperación de automotores robados, la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y para resolver casos de delincuencia transfronteriza. Manifestaron que sería deseable realizar operativos conjuntos e intercambio de información de inteligencia para prevenir el tráfico de estupefacientes ilícitos.

2) ADUANAS

2.1. COORDINACIÓN DEL CONTROL ADUANERO EN EL PUENTE INTERNACIONAL VILLAZON – LA QUIACA

Ambas partes manifestaron su reconocimiento a la implementación de los avances alcanzados en el marco del Control Integrado de Aduanas, lo cual permite realizar un cruce de información diario del movimiento de medios de transporte y mercancías, como así también, a la creación de Comités Técnicos Aduaneros Integrados, conformados por funcionarios de ambas aduanas, destinados al análisis y seguimiento continuo de las operaciones de comercio exterior.

En consecuencia, se conviene necesaria la implementación de la totalidad de regímenes aduaneros en el marco del Control Integrado, propiciando dotación de infraestructura acorde a las necesidades de ambas aduanas.

Los alcances mencionados implican un control conjunto y simultaneo de las operaciones de comercio exterior.

85

Page 86: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

2.2. COORDINACION DE LA CIRCULACION DE LOS ESTIBADORES A TRAVES DEL ACONDICIONAMIENTO DEL ANTIGUO PUENTE FERROVIARIO

Ambas partes manifestaron su preocupación por la creciente actividad informal del tráfico de mercancías a través de los estibadores, que hace imperiosa la necesidad de implementar mecanismos de seguridad y viabilidad en el paso por el puente internacional y en las vías de acceso por ambos países.

Ante los requerimientos recibidos, las representaciones de ambos países coinciden en plantear, elaborar y definir en un plazo perentorio un proyecto de refacción, viabilidad y ordenamiento, por parte de la Alcaldía de Villazón, Intendencia de La Quiaca, Comité Cívico de Villazón, Aduana de Argentina, Aduana de Bolivia, Gendarmería Nacional de la República Argentina, en el paso por el puente ferroviario y el puente peatonal para el ingreso y salida del trafico de estibadores y elevarlo a las autoridades competentes para una pronta habilitación.

La representación de la Aduana de Bolivia reiteró los planteamientos y solicitudes efectuados en pasados Comités de Frontera por la aplicación desvirtuada del TVF en la salida de productos de la República Argentina, para lo cual, la representación de Aduana Argentina planteó las modificaciones a las Resoluciones de control del TVF sin contar hasta la fecha con respuesta de las instancias correspondientes, reiterando la necesidad de recuperar el espíritu de este régimen.

2.3. ORDENACION DE LA CIRCULACION DEL TRAFICO VEHICULAR

Como resultado del planteamiento e implementación del proyecto contemplado en el punto anterior, se consideró que se mejorará sustancialmente el flujo y circulación del tráfico vehicular sobre el puente internacional y en las vías de acceso, favoreciendo al ordenamiento y organización de dichos flujos.

Se sugiere plantear a las Municipalidades de ambas zonas fronterizas, la emisión de ordenanzas municipales que normen el tráfico en función de los requerimientos planteados en el punto precedente.

Asimismo, las representaciones de ambas Aduanas y Gendarmería Nacional, se comprometieron a avanzar en la implementación de sistemas informáticos, a fin de agilizar y sistematizar el control y registro en el paso de vehículos entre ambas fronteras, en el marco del Acuerdo entre ambos países de Control Integrado.

2.4. ORDENACION DE LA CIRCULACION DE TURISTAS, CONSTRUCCION DE FACILIDADES SANITARIAS, FACILIDADES PARA LA RECEPCION DE LOS MISMOS

Se consideró que el presente punto debe ser abordado por las comisiones de Salud Pública y Sanidad.2.5. FACILITACION DEL TRANSITO DE TAXIS FLETEROS, MEDIANTE COBRO DE SEGURO INTERNACIONAL SUSCRITO EN FORMA COLECTIVA

Debido a las normas y requisitos contemplados en las leyes de control de ambos países, las mismas que contemplan la exigencia del seguro internacional, no fue factible la evaluación y modificación por parte de las instancias presentes.

86

Page 87: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

2.6. SIMETRIA EN LA DOTACIÒN DE PERSONAL DE AMBAS ADUANAS

Ambas representaciones consideraron pertinente exponer la necesidad de una mayor dotación de recursos humanos ante las instancias superiores de ambas instituciones.

3) DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y BANCOS

3.1 - IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS BINACIONALES DEL DESARROLLO FRONTERIZO

La Delegación de Argentina hizo una presentación sobre la importancia de la rehabilitación del ferrocarril Perico - La Quiaca - Villazón, como parte de la vía férrea del corredor de Los Libertadores, cuyo proyecto ya cuenta con financiamiento de la CAF en la modalidad de pre-inversión, y que serán licitados en el transcurso del presente año.

Sobre el particular, se hizo referencia a lo acordado en el Acta de Santa Cruz de la Sierra de fecha 20 de diciembre de 1987, en el cual se crea el mencionado Corredor de los Libertadores y se dejó una copia de la mencionada acta a los efectos de ser adjuntada a la documentación del Comité de Fronteras Villazón - La Quiaca como anexo II.

Las autoridades del Gobierno de la Provincia de Jujuy y del Departamento de Potosí solicitaron la urgente ejecución de un puente ferro-vial integrado entre las localidades de Villazon – La Quiaca, con mayor capacidad de carga y de transito y de un Complejo Fronterizo Integrado.

Asimismo, en virtud a que el tramo carretero Cotagaita (ruta 47) - Cuchuingenio ya está en proceso de pavimentación, se solicitó continuar con las obras de pavimentación del camino de Cotagaita a Villazon. Para ello se propuso un accionar conjunto para lograr la financiación de esta importante obra que permitiría tener un corredor pavimentado en toda su longitud desde Argentina hasta Perú.

Por parte de Argentina se solicitó habilitar el paso - Corredor Ciénaga de Paicone para se conecten las localidades de Paicone, Ciénaga y San Antonio de Esmoruco hasta Tupiza, ya que el camino por Argentina hasta el límite con la República de Bolivia está totalmente habilitado y en operación. Argentina tiene aprobado el fondo de preinversión con financiamiento CAF para el estudio integral del corredor minero.

Bolivia manifestó que el tema en cuestión será puesto en consideración de las autoridades competentes de su Gobierno.

En virtud de que este tema no ha sido presentado en la reciente Reunión del Comité de Fronteras de Bermejo - Aguas Blancas, el pasado 28 de julio y no correspondiendo su tratamiento en la presente reunión de Comité, a petición de la Provincia de Salta, ésta solicita que el tema sobre la mejora de los 7 Km entre Viscachani – Rejara y la habilitación de un puente vial entre Mecolla – Mecollita, sea tratado en la primera oportunidad en la que se vuelva a constituir el Comité de Bermejo y Aguas Blancas.

3.2. AEROPUERTO

La Delegación Argentina se comprometió a gestionar las inversiones y autorizaciones necesarias para que el aeropuerto de La Quiaca pueda llegar a operar como Aeropuerto de uso Binacional, cumpliendo con las normas internacionales de la OACI.

87

Page 88: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Asimismo, se sugirió que Bolivia seleccione la ubicación de un aeropuerto para uso Binacional que pueda funcionar para la integración de la región.

Ambas Delegaciones acordaron analizar la viabilidad de impulsar desde sus respectivos Gobiernos la inversión en los aeropuertos de La Quiaca, Argentina y de Yacuiba, Bolivia.

3.3. MINERIA

Teniendo en cuenta que la integración y complementación minera es un objetivo substancial entre Argentina y Bolivia, que ha sido ratificado en la Declaración Presidencial del 22 de julio de 2004, se destacó la importancia del desarrollo y concreción de proyectos, instruyendo impulsar un Acuerdo de Integración y Complementación Minera.

En este sentido, se proponen dos líneas de acción: a) Continuar con la profundización y análisis de las cuestiones que deberían considerarse en el tratado mencionado; b) En el marco de la cooperación horizontal entre ambos piases, definir proyectos con objetivos concretos que permitan mejorar el escenario para la aparición de alianzas estratégicas entre empresas mineras, y de servicios, tales como: sistematización de información, intercambio de profesionales, capacitación de técnicos vinculados con la actividad minera entre otros. A tal fin, se designa a la Dra. Cristina Lucas de Durruty, Juez Administrativa de Minas de Jujuy, y al Dr. Sergio Gorustovich, Secretario de Minería y Recursos Energéticos de Salta, para el seguimiento de las acciones propuestas, recopilación de información y comunicación de lo actuado a las autoridades pertinentes de ambos países.

3.4. AMPLIACIÓN DEL CONVENIO TELEFÓNICO SUSCRIPTO ENTRE LAS COOPERATIVAS TELEFÓNICAS DE VILLAZON Y LA QUIACA.

Ambas Delegaciones agradecieron al XX Comité de Fronteras, la posibilidad de exponer su posición referente a la experiencia bilateral de telefonía.

En este sentido, señalaron que para alcanzar la integración regional entre ambos países, las cooperativas de comunicaciones de Bolivia y Argentina solicitarán a las autoridades correspondientes se refrende el convenio emitido en el año 1978 (convenio fronterizo de comunicaciones de punta a punta o sea intercentrales) con carácter de urgente.

3.5. EVENTUAL AMPLIACIÓN DE OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS POR GRAVITACIÓN EN FINALIZACIÓN POR MUNICIPALIDAD DE LA QUIACA PARA SUMINISTRO FUTURO A LA CIUDAD DE VILLAZON.

PROYECTOS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES CLOACALES EN EL RÍO LA QUIACA

Ambas partes coincidieron en el relanzamiento del proyecto Binacional de Captación y provisión de agua potable, denominado Mina Yurag. Para ello será necesario actualizar a la brevedad el presupuesto del mismo.

Asimismo, se estima impostergable la concreción de una planta de efluentes cloacales para ambas localidades, para lo cual es necesario estudiar previamente con expertos, la tecnología más apta para las condiciones climáticas locales.

88

Page 89: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Siendo que el costo de ambos proyectos sobrepasa ampliamente la capacidad de financiamiento de la Prefectura de Potosí y el Gobierno de Jujuy, se recomienda que ambas Cancillerías gestionen un subsidio para dichos emprendimientos.

3.6 PROYECTO CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO SOBRE EL RÍO LA QUIACA EN LA CONTINUACIÓN AVENIDA ESPAÑA CON AVENIDA BOLIVIA.

Los representantes de las autoridades de la Quiaca y Villazon, sugieren la necesidad de construir un nuevo puente carretero internacional para transporte pesado. Las autoridades de las localidades anteriormente citadas ya cuentan con un proyecto de obras del cual el Gobierno de la Provincia de Jujuy ya habría ejecutado algunas de ellas.

AUTOMÁTICOS, CARTERA DE CRÉDITOS, ASISTENCIA A PYMES, VENTA DE DIVISAS, TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS, ETC.).

La comisión sobre tema bancario propuso gestionar:1- Cajeros automáticos: propuesta a los distintos sistemas2- Transferencias: proponer apertura de cuentas interbancarias para canje de fondos en ambos países.3- Estudiar la posibilidad de agregar al sistema bancario argentino el cambio de moneda boliviana.4- Regular el funcionamiento de casas de cambio en Villazon (legalizar).5- Flexibilizar la normativa impositiva y aduanera en casos extraordinarios.6- Optimizar en forma urgente el accionar policial en los temas relacionados como ilícitos, en cualquiera de las entidades financieras. Poner en forma inmediata en conocimiento a las autoridades de ambos países en los casos de robo, hurto y estafa.

3.7. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS CONJUNTAS PARA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y FAUNA SILVESTRE EN REGIÓN FRONTERIZA.

3.7.1. Protección de la Vicuña

Ambas Delegaciones resaltaron la importancia de la realización, en septiembre de 2004, de la Reunión Trinacional prevista en el Convenio Internacional de la Vicuña, del cual son parte Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. Recomendaron, especialmente, el desarrollo de acciones conjuntas de coordinación para el control del tráfico ilegal de la vicuña y subproductos y productos derivados. Asimismo, señalaron la necesidad de asegurar la participación en dicha Reunión Trinacional de autoridades de las fuerzas de seguridad y de la justicia de los tres países.

3.7.2. Minería y Medio Ambiente

Las dos Delegaciones coincidieron en proceder al intercambio de información sobre medidas de protección y mitigación de los impactos ambientales mineros y actividades de cierre de minas.

3.7.3. Plan de Gestión Ambiental de la Integración Física Vial-Ferroviaria

Las Delegaciones acordaron implementar, en el marco de la Integración Física Vial- Ferroviaria, acciones de protección ambiental en cada una de las etapas de desarrollo de este proyecto.

3.7.4. Áreas Naturales Protegidas

89

Page 90: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Ambas Delegaciones acordaron impulsar la implementación del proyecto de creación de un área protegida binacional (Área Lípez-Vilama) que articule las actuales áreas protegidas –Monumento Natural Laguna de Los Pozuelos (Argentina) y Reserva Eduardo Avaroa (Bolivia)-, creando un eje/corredor turístico entre los Patrimonios de la Humanidad Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) y Salar de Uyuni (Potosí, Bolivia).

Antecedentes de esta propuesta: Iniciativa Comunitaria Lípez-Cusi Cusi; reuniones binacionales en Yavi, Cieneguillas, Cusi Cusi, Lípez, La Quiaca, Villazón y San Salvador de Jujuy; Cartas de Intención firmadas por autoridades del Gobierno de la Provincia de Jujuy y Prefectura de Potosí.

4) DERECHOS HUMANOS

La comisión de Derechos Humanos, fue integrada por representantes de ONGs (Mujeres Solidarias), Gendarmería Argentina, Secretaría de derechos Humanos de la Provincia de Jujuy, Iglesias de La Quiaca y de Villazón, Cancillería Boliviana y Concejo Deliberante de Villazón.

La designación de la Comisión Orgánica de seguimiento de los temas de la presente Comisión: Queda integrada por los representantes de las Parroquias de las ciudades de La Quiaca y Villazón, José Carbajo García y Orlando Peña, representante del Concejo Deliberante de Villazón, Ada María Gutiérrez y ONG “Mujeres Solidarias”, María Elena Burgos.

4.1.- MECANISMOS PARA LA SALVAGUARDIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN FRONTERA

Decidieron asimismo, que sería importante establecer mecanismos que permitan la difusión de los derechos humanos en ambos lados de la frontera. En tal sentido, por intermedio del Proyecto Educativo Binacional en Frontera, decidieron que es necesario capacitar a los niños, niñas, profesores y maestros, sobre derechos humanos para una convivencia pacífica y armoniosa. Propiciaron la creación e implementación de una red de información entre los organismos encargados del registro de personas en la región fronteriza. Resolvieron recurrir al Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FOAR) para implementar proyectos encaminados a la difusión de los derechos humanos. Ambas Delegaciones recomendaron la aplicación y/o instrumentación de medidas apropiadas que neutralicen la posibilidad de negación de identidad de niños a uno y otro lado de la frontera mediante el otorgamiento fraudulento de documentos de identidad. A tal efecto acordaron solicitar el apoyo a UNICEF para la entrega de documentos gratuitos La Quiaca-Villazón.

Insistieron en la necesidad de capacitar a los habitantes de la zona fronteriza, respecto al marco jurídico existente que regula las actividades en el paso internacional, con objeto de tener conciencia cabal de cuáles son sus derechos y obligaciones, como una forma de interpretar el verdadero sentido de los derechos humanos que les asisten.

En el caso en que se detenga a un ciudadano en Villazón o La Quiaca, se sugiere informar tal circunstancia a los respectivos cónsules como primer medida, a los efectos que los mismos adopten las medidas pertinentes para que se inicien las acciones inherentes a la problemática a través de los organismos competentes.

Se considera necesario la difusión de los DDHH en las fronteras y la capacitación de laciudadanía.

90

Page 91: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Se estimó necesario efectuar el intercambio, la difusión e interacción de los DDHH a nivel de institutos de educación de las dos poblaciones fronterizas, aconsejándose solicitar el apoyo del FOAR para hacer una evaluación y proyecto en coordinación con el Instituto de Integración Internacional Andrés Bello (Ciudadanos Sin Fronteras, Escuelas Sin Fronteras).

Asimismo, se acordó solicitar a las autoridades de control policial de ambos países, el estricto respeto de los DDHH de los transeúntes, partiendo de la premisa que el ejercicio del derecho del ciudadano termina donde comienza el derecho del otro, es decir, respetando las leyes vigentes. En tal sentido, para canalizar las denuncias de malos tratos las autoridades citadas deben informar los canales más rápidos y directos (Número telefónico y personas a las que deben dirigirse).

Por razones de desconocimiento y por razones limitantes de educación y capacitación de algunos ciudadanos para realizar una denuncia o informar una anormalidad, se sugiere se permita el asesoramiento de instituciones acreditadas de ambos pueblos que sin ser profesionales resultan idóneos para esta actividad.

4.2. PERSPECTIVA DE GÉNERO

Convinieron en activar los mecanismos necesarios desde los organismos estatales de ambos países para difundir los DDHH desde la perspectiva de género como una iniciativa de apertura para la igualdad de oportunidades. Ello a los fines de mitigar la violencia, la alta de estima y la toma de conciencia tanto de la mujer como del hombre para denunciar la discriminación en todos sus aspectos; y para denunciar los hechos de violencia, entendemos que tanto las fuerzas de seguridad como las instituciones públicas deben estar compuestas con equidad de género.

Sugirieron que para la capacitación se tomen en cuenta las fechas en que se conmemoran a nivel internacional hechos que hacen a los DDHH, las mismas que deben ser recordadas en los planes operativos anuales de ambos países.

5) SANIDAD AGROPECUARIA (FITOSANIDAD)

5.1. COOPERACIÓN ENTRE SENASA Y SENASAG. COORDINACIÓN DE NORMATIVAS Y ACCIONES CONJUNTAS.

Sobre esta cuestión, ambas Delegaciones coincidieron en solicitar se priorice para ser considerado en la próxima reunión bilateral entre el SENASA Y SENASAG, los temas inherentes a papa y cítricos frescos, además de otros productos andinos que tienen restricciones fitosanitarias, reunión a la cual deberían asistir un representante de la Provincia de Jujuy ya que es un tema prioritario para la Provincia.

SENASA comunicó que la Dirección de Cuarentena Vegetal extiende los AFIDIS (Acreditación Fitosanitaria de Importación) documento necesario para poder ingresar productos vegetales de Bolivia a la Argentina (Te: 43316041/49 int. 1727), Paseo Colón 367, 7º piso Capital Federal.

SENASAG informó que los requerimientos para exportar de Argentina productos vegetales a Bolivia deben solicitarse en SENASAG Potosí (Te: 6227572), Wenceslao Alba Nº 72, Potosí Bolivia, E-mail: [email protected].

La Comisión recomendó a las autoridades de protección vegetal de ambos países la realización de una reunión bilateral para el tratamiento del Protocolo Fitosanitario de Acción en las relaciones comerciales.

91

Page 92: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

5.2. Instrumentación de inspección en origen

SENASA informó que el único producto reglamentado que tiene certificación en origenes la cebolla fresca (Res. SAGPIA Nº 42 / 98).

SENASAG comunicó que no tiene productos vegetales reglamentados con certificación fitosanitaria en origen.

5.3. IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO BROMATOLÓGICO Y EDAFOLÓGICO.

Ambos Servicios Sanitarios consideraron que la implementación de un laboratorio edafológico puede viabilizarse cuando los procedimientos operativos estén totalmente armonizados. Asimismo, se mencionó que por un acuerdo entre la Universidad Nacional y el Gobierno de Jujuy se dispone con sede en San Salvador de Jujuy de un laboratorio edafológico con capacidad suficiente para los requerimientos de esta región. La Universidad Tomás Frías también tiene un Laboratorio edafológico (Potosí).

Paralelamente, se recomienda que la referencia a temas de bromatología sean tratados por las instancias correspondientes (Municipalidad y Salud Pública); se deriva a la comisión de Salud Pública del presente Comité.

5.4. FACILITACIÓN DE TRÁFICO FRONTERIZO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Ambos Servicios comunican que la facilitación fronteriza se realiza en forma permanente, teniendo en cuenta las normas internas que reglamentan las operaciones en frontera del tránsito de frontera que requieren intervención sanitaria y fitosanitaria.

El SENASAG solicitará al SENASA la incorporación de productos que no estén incluidos en la Resoluciones SENASA 295/99 y 299/99, previa demostración de la inexistencia de riesgo fito o zoosanitario.

Ambas Delegaciones coincidieron en detectar proyectos de cooperación técnica de la egión en la República de Bolivia, a través de Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR).

6) SALUD PÚBLICA

Se acordó la creación de la Comisión Binacional de Salud con funcionamiento en el ámbito del Comité de Frontera dependiente de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países. Se estima entre los participantes la necesidad de su funcionamiento efectivo, en forma permanente para el logro de los objetivos sanitarios, atento a las recomendaciones efectuadas en las actas de las reuniones del Comité de Frontera de los años 2000 y 2002.

Como Coordinadores de la Comisión se propone a:

Por Argentina: Director del Hospital Jorge Uro de La Quiaca, el Jefe de Atención Primaria de Área Programática correspondiente y el Director Provincial de Salud.

92

Page 93: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Por Bolivia: La Gerente de Red de Salud, El Director del Hospital San Roque de Villazón y el representante departamental de salud.

Esta Comisión se reunirá con fecha 20 de agosto de 2004 en salones del Consulado Argentino en Villazón con los siguientes objetivos:a. Definición de misiones y funciones de la Comisión.b. Definición de actividades operativas y correspondientes responsables.1. Recomendaciones sobre los puntos de la Agenda.1.1 Coordinar campañas de inmunización en forma conjunta.1.2 Implementación de actividades con planificación estratégica y conjunta.1.3 Diagnóstico de situación en ambas jurisdicciones.1.4 Capacitación conjunta de temas sanitarios y problemáticas de salud comunes.1.5 Priorización de la estrategia de Atención Primaria de la Salud en toda el área de frontera.1.6 Análisis de la problemática común del saneamiento del medio ambiente y proyectos de solución conjuntos.1.7 Fortalecimiento de las Áreas de Bromatología en lo que respecta a capacitación y equipamiento de laboratorio.1.8 Implementación de protocolos de atención médica comunes en ambas jurisdicciones.1.9 Atención médica con identificación de la persona mediante presentación del documento de identidad.1.10 Propender la atención integral y universal de toda la población sea por procedimiento de gratuidad, seguro de salud u otros, en particular de los estibadores.

6.1.- ATENCIÓN DE PACIENTES DE UN PAÍS EN HOSPITALES DE OTRO.

La Delegación boliviana hizo un expreso reconocimiento al trabajo solidario que prestan los profesionales médicos argentinos del Hospital “Jorge Uro” de la ciudad de La Quiaca.A los fines de mantener el alto nivel de prestación asistencial existente, ambas Delegaciones opinan que corresponde estudiar un mecanismo de financiamiento encaminado a mantener y aumentar el presupuesto de los establecimientos hospitalariosen la zona de frontera e instan a sus respectivas Cancillerías a que este tema sea tratadoen las Reuniones de Ministros de Salud del MERCOSUR, Bolivia y Chile.

6.2.- ARBOL II

Ambas Delegaciones urgen la pronta reanudación de las reuniones técnicas binacionalesdel Programa Árbol II.

6.3.- PREVENCIÓN DE ENDEMIAS

Ambas Delegaciones decidieron que es imperativo realizar el intercambio de información en vigilancia epidemiológica y seguimiento de pacientes en lo referente a las siguientes enfermedades: paludismo, tuberculosis, leishmaniosis, hantavirus, dengue, chagas, rabia, ITS-VIH-SIDA, con el fin de mantener una comunicación fluida para realizar los respectivos seguimientos de control y evaluación.

Con ese fin, resolvieron intercambiar información mensual entre ambas redes de salud fronterizas y realizar reuniones bimensuales entre los coordinadores y su equipo

93

Page 94: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

técnico para el control y evaluación. En caso de emergencias, realizarán las reuniones e intercambio de información necesarias.

6.4.- VACUNACIÓN

Ambas Delegaciones resolvieron coordinar acciones conjuntas en el diseño y aplicación de estrategias y campañas simultáneas de vacunación, ICE (Información-Comunicación-Educación), teniendo en cuenta que las acciones deben ser ejecutadas simultáneamente de acuerdo a las patologías en ambas fronteras. En tal sentido, proponen realizar tres campañas anuales como mínimo, debidamente coordinadas y ejecutadas a ambos lados de las zonas de frontera. Proponen, asimismo, fortalecer las acciones conjuntas que se vienen realizando hasta el momento y realizar campañas anuales coordinadas y simultáneas las veces que sea necesario.

6.5.- ITS-VIH-SIDA

Las Delegaciones constataron que no se realiza intercambio de información para la prevención, tratamiento, control y seguimiento de esta enfermedad. Proponen, por consiguiente, realizar intercambio de dicha información en lo relativo a pacientes migratorios con datos documentados. Dicho intercambio se realizará en forma mensual como mínimo.

6.6.- RECURSOS TÉCNICOS DE LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO

Las Delegaciones constataron que no se cuenta con recursos técnicos adecuados de laboratorio y diagnóstico para la región, lo cual entorpece los tratamientos oportunos a pacientes de hantavirus, dengue y leptopiriosis. Destacan, por tanto, la necesidad de formar recursos humanos capacitados sobre diagnóstico de las enfermedades prevalentes de la región, dotándolos del equipamiento para el diagnóstico correspondiente.

7. CULTURA, TURISMO Y DEPORTES

7.1 PROGRAMA DE INCENTIVACION DEPORTIVA

Objetivos generales: generar un espacio de contención y competencia para una franja etaria comprendida entre los 13 y 19 años, actualmente en situación de riesgo debido a los flagelos que aquejan a nuestra sociedad.

Categorías: masc y femCadetes: 14 15 y 16 añosJuveniles: 17 18 y 19 añosModalidad libre

Disciplinas dentro del programa de incentivación deportiva:Atletismo, natación, ciclismo y fútbol

Cronograma de realización:Agosto: promoción y difusiónSeptiembre: maratónOctubre: fútbolNoviembre: ciclismoDiciembre: natación

94

Page 95: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Coordinador de deportes: Rodrigo GuerreroOrganización: direcciones de deportes municipales y provinciales a través de la creación de un comité de integración deportiva binacional.Recursos económicos: organismos gubernamentales, municipal provincial y nacional.Infraestructura: publica y privada.

7.2 TURISMO - DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Territorio argentino / boliviano con fortalezas comunes en sus recursos medioambientales, culturales, arqueológicos con raíces históricas comunes.

Coincidiendo ambos territorios, en la importancia del turismo para las poblaciones locales como también en la importancia del medioambiente y el patrimonio territorial dentro de esta visión turística.Considerando además que ambos territorios se encuentran en una etapa inicial en el ejercicio del turismo, con perspectivas futuras ciertas de ser una región importante dentro del turismo andino, tanto en la Republica Argentina (sector del NOA) como en Bolivia. Se detectó el territorio enmarcado por regiones importantes turísticas en ambos países como ser: Quebrada de Huamahuaca, en Argentina y Tupiza y Uyuni , en Bolivia.

Asimismo, se constató que la infraestructura vial y de servicios es deficitaria en relación con la definición de un territorio turístico, con sus pertinentes circuitos, siendo esto un punto de amenaza ante el creciente arribo de turistas. Otro punto deficitario se detectó en la ausencia de información y en la falta de concientización del turismo definido por los servicios y prestaciones brindadas actualmente.

No se registraron trabajos conjuntos entre ambos territorios, aunque sí, trabajos individuales en ambos municipios.

Se consideró importante encarar, desde aquí en adelante, acciones cuya meta final sea lade desarrollar una región turística andina binacional, que cuente con las siguientes líneas de acción a desarrollarse en el corto, mediano y largo plazo:a) Instrumentación de un comité binacional orientado al turismo.b) Concreción de espacios comunes de capacitación y concientización turística como medio ambientales.c) Desarrollo conjunto de estudios territoriales, con la obtención de un diagnóstico regional, determinando sus características a través de la matriz FODA.d) Inserción en espacios comunes de diferentes actores gubernamentales, civiles y privados para concretar la visión de la región y una planificación sustentable.e) Detección de proyectos y financiamiento en función de la planificación.f) Estudio de los marcos legales como regulatorios de migración, paso aduanero y de transporte para eficientizarlos y orientarlos a la visión turística de la región.g) Inserción de la región turística andina a los mercados nacionales e internacionales.

Se establecen las siguientes acciones, acorde a los plazos establecidos:CORTO /MEDIANO /LARGO

a. EN EL CORTO PLAZO

1. Conformación del Comité Binacional para el desarrollo turístico de la Región.2. Relevamiento común de datos existentes para difundir la situación actual ante la demanda, con los siguientes ítems en consideración:3. alojamiento/ servicios anexos / transporte / prestadores y artesanos

95

Page 96: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

4. Relevamiento de trabajos existentes como elaboración de un diagnostico tendiente a definir la situación actual de la región en todos sus aspectos, con instrumentación de una Matriz FODA.5. Relevamiento de la legislación Vigente y marcos regulatorios de pasos actuales para su difusión.6. Invitación a actores gubernamentales, civiles y privados de ambos países e Instrumentación de talleres comunes, participativos de planificación con la inserción de los actores involucrados e interesados en la región turística, con identificación concreta de los circuitos turísticos individuales y comunes. 7. Declaración de interés binacional y solicitud de prontitud en el dictado de la Tecnicatura de Turismo a desarrollarse en la ciudad de la Quiaca, con beneficio para ambos países.8. Solicitud de implementación de una visión turística en los controles de las fuerzas vivas, en el sentido de servicio, buena atención y facilitación de transitabilidad.9. Solicitud concreta de espacios de concientización y capacitación común al Fondo de cooperación Horizontal tendiente a genera herramientas validas para el desarrollo turístico de la región binacional como también para la mejora de los servicios y prestaciones existentes.10. Promoción de reuniones con autoridades locales a los efectos de facilitar el acceso como la movilidad de los turistas en el territorio.

b. EN EL MEDIANO PLAZO.

1. Concreción de un estudio e inventario turístico con definición de la situación de cada circuito como de la demanda existente.2. Categorización de los Circuitos como de la Región.3. Búsqueda de financiamiento y detección de proyectos para el desarrollo del territorio turístico con la presentación concreta de Proyectos conjuntos a los Fondos de Cooperación Internacional.4. Instrumentación de capacitaciones especificas, especializándose en diferentes rubros de servidores y prestadores orientada a la calidad integral de servicios como al manejo de idiomas.5. En función de los estudios efectuados y de los antecedentes existentes Potenciar la creación de un Área Protegida Binacional del Medio ambiente.6. Presentación y Difusión de la Planificación Turística Binacional Sustentable, de la región.7. Rastreo y creación de legislación integradora.8. Estudio de Mercado y acciones conjunta de promoción en los mercados existentes.9. Instrumentación de acciones de Preservación de patrimonio y medioambiental con priorización de los sitios turísticos detectados.10. Desarrollo de mecanismos permanente de evaluación del proceso de regionalización.

c. EN EL LARGO PLAZO

1) Promoción de la región en los diferentes mercados y a través de diferentes medios gráficos, escritos y virtuales .2) Concreción de un manual de venta de la región con diversos formatos.3) fomento de nuevas alternativas en función de las potencialidades territoriales.4) Rastreo de fondos privados de inversión y promoción de la región para su captación.

8. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE LO ACORDADO EN EL COMITÉ DE FRONTERA

96

Page 97: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Cada Comisión en las que se subdividieron las tareas del XX Comité de Frontera designó un Gerente Coordinador argentino y un Gerente Coordinador boliviano, de modo de realizar un adecuado seguimiento de lo acordado en la presente Acta. Se resolvió que los Coordinadores Generales eleven a los Cónsules un informe sobre los avances registrados en los diferentes temas cada tres meses, para lo cual deberán reunirse en el lugar que convengan a esos efectos.

Se firman dos ejemplares de idéntico tenor y un mismo efecto.

Carlos Enrique Wydler Julio Enrique Vidangos R.Cónsul de la República Argentina Cónsul de la República de Bolivia

en Villazón en La Quiaca

97

Page 98: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ANEXO 5. VIIª COMITÉ DE FRONTERA "BERMEJO-AGUAS BLANCAS"

En la ciudad de Bermejo, Departamento de Tarija, Bolivia, a los 28 días del mes de julio de 2004 se realizó la VIII reunión del Comité de Frontera "Bermejo -Aguas Blancas", la cual estuvo presidida por el Señor Cónsul General de la República Argentina en Tarija, D- Hermán Willemyns conforme indicado en el Reglamento de los Comités de Frontera vigente entre los dos países. La delegación boliviana estuvo presidida por el Cónsul de Bolivia en Oran, D. Raúl Capriles Jordán.

La reunión fue resaltada por la participación del señor Embajador de la República Argentina en Bolivia, D. Horacio A. Macedo y el señor Embajador de Bolivia en la República Argentina, D. Arturo Liebers Baldivieso.

Tomaron parte, asimismo, los delegados de ambos gobiernos, cuya nómina se adjunta a la presente Acta como Anexo nro. 1.

Cada una de las comisiones contó con el aporte de la Dirección General de Cooperación de la Cancillería argentina que, a través de la Jefa del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) presentó las alternativas de asistencia técnica argentina, por medio de envío de expertos. Las autoridades e instituciones bolivianas se comprometieron a remitir sus propuestas y perfiles de proyectos para consideración del Gobierno argentino.

Habiendo dado inicio a la reunión, los señores Embajadores recordaron los objetivos de los Comités de Frontera en aras de la detección de los problemas prácticos que pudieren surgir en el Paso Internacional, pero haciendo al mismo tiempo especial hincapié en el rol que les compete en la identificación de proyectos de desarrollo fronterizo y en la creación de los mecanismos conducentes a la realización de estos últimos.

El Señor Cónsul de Bolivia en Oran hizo entrega de la presidencia al Señor Cónsul de la República Argentina en Tarija, con lo cual se dio comienzo al trabajo en comisiones cuyas conclusiones quedan reflejadas como sigue:

Durante los debates se tomó conocimiento con satisfacción de los documentos suscriptos en oportunidad del Encuentro Presidencial en la ciudad de Tarija el pasado 22 de julio, en el que se destacan: la Declaración Presidencial entre los Presidentes "Netor Kirchner y Carlos Mesa Gisbert de Argentina y Bolivia respectivamente; la Carta de Intenciones en el marco de la Declaración Conjunta para desarrollar las actividades que profundicen la integración energética entre ambos países; la Declaración Conjunta Interparlamentaria Boliviano - Argentina; los siguientes Protocolos Adicionales al Acuerdo de Alcance Parcial para la Producción Económica, Comercial y de Inversiones: para el Desarrollo y Fomento y Producción del Turismo; para la Cooperación sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; sobre la Cooperación para la Investigación Desarrollo y Generación de Tecnologías; el Convenio de Colaboración en Materia de Salud y el Protocolo Adicional al Tratado sobreMedio Ambiente.

Asimismo, se tuvo conocimiento con gran satisfacción que en el punto 18 de la Declaración Conjunta Presidencial de Tarija fue destacado el avance y pronto acuerdo sobre la construcción de la primera de las tres obras hidráulicas en la cuenca de los

98

Page 99: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ríos Bermejo y Grande de Tarija (Las Pavas, Arrazayal y Camharí), reafirmando su instrucción en la Declaración Presidencial de Buenos Aires del 21 de abril pasado, inc. n), impartida a sus Cancilleres en sentido de priorizar y seleccionar la primera obra hidráulica con la participación de la Comisión Binacional, viviendo un número considerable de personas que no cuentan con residencia o temporaria para trabajar e instaron a las autoridades de registro civil competentes de sus respectivos gobiernos a prever la gratuidad de la obtención de certificados de nacimiento y antecedentes en casos de indigencia.

1) MIGRACIONES

Las Delegaciones de Argentina y Bolivia enfatizaron que el artículo 6a del Convenio de Turismo vigente entre los dos países exime del pago de tasas a los ciudadanos de uno y otro país que ingresan al territorio del otro en calidad de turistas. La delegación de Bolivia convino con este punto de vista y anunció que realizará gestiones ante el Ministerio de Gobierno y la Dirección Nacional de Recaudaciones para eliminar el cobro de todo tipo de tasas migratorias en frontera.

Las dos Delegaciones se congratularon por la firma del un nuevo Convenio de Migraciones entre ambos países en Buenos Aires, el 22 de abril del presente año, esperando su pronta aprobación por ambos Congresos. Requirieron, en tal sentido, a las autoridades de migraciones de ambos países que tomen cabal conocimiento del mismo en cada una de sus Delegaciones regionales, a efectos de darle la máxima difusión y las facilidades que contiene. Destacaron, en particular, el contenido de sanciones penales a las personas dedicadas al trafico transfronterizo de personas, lo cual contribuirá la desaparición del oficio de los denominados "punteros" en Bolivia. El representante del Servicio de Migraciones de Bolivia hizo hincapié, en tal sentido, en la necesidad de quetambién en su país sean aplicadas sanciones penales a quienes se dedican a este tipo de actividad ilegal.

Las dos Delegaciones constataron que en la zona fronteriza continúan comprobada, de modo de favorecer la solución de la situación de ilegalidad migratoria en que se encuentran tales personas.

Ambas Delegaciones tomaron nota de la entrada en vigencia de la Ley 25.871 de Migraciones sancionada por el Congreso argentino. La delegación boliviana expresó su reconocimiento por la consiguiente práctica orientada a la facilitación del ingreso de turistas bolivianos con fines de esparcimiento, descanso o visitas familiares al territorio de la República Argentina durante noventa días por entrada.

Ambas Delegaciones sugirieron comenzar el intercambio de información sobre personas que ingresan y egresan de sus respectivos territorios, para lo cual sería necesario la implantación de un software computacional conjunto adecuado. El representante de la Dirección Departamental de Migraciones de Bolivia destacó que sería necesario, para ello, adecuar las instalaciones físicas en la cabecera boliviana del puente internacional.

Ambas Delegaciones resaltaron el especial cuidado que es necesario aplicar de modo de impedir el paso de menores de edad por la frontera sin la debida autorización de sus padres si no estuvieren acompañados por ellos.

1.1.- Control migratorio en el puente internacional "Bermejo – Aguas Blancas"

99

Page 100: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Las dos Delegaciones tomaron nota de las conclusiones del la Ejercicio de Control Integrado Bermejo - Aguas Blancas. Al respecto observaron que el espacio físico de las instalaciones existentes es insuficiente, tanto en el aspecto administrativo, capacidad eléctrica, comunicaciones y sanitario, por lo cual debería proveerse a la adecuación de las mismas.

La delegación argentina, por intermedio del representante de Gendarmería Nacional hizo notar que fueron iniciadas las tramitaciones con intervención de la Secretaria de Seguridad Interior del Gobierno argentino para proceder, en un futuro próximo, a la construcción de una termina! de cargas adecuada a efectos de controlar la documentación de los camiones que crucen el paso fronterizo en uno u otro sentido. La ejecución de esta terminal se vuelve especialmente necesaria en vísperas de la inauguración de la carretera Bermejo - Tarija y el comienzo de las obras de construcción de la carretera Tarija - Potosí.

1.2.- Control migratorio en el paso Chalanas

La Delegación de Bolivia, por intermedio del Servicio Departamental de Migraciones de Tarija manifestó que tiene intención de poner en funcionamiento, en la cabecera boliviana del Paso de las Chalanas, un puesto de control migratorio de modo de verificar la identidad y condición de los personas que ingresan a la ciudad de Bermejo por esta vía, de modo de evitar eficazmente el ingreso de personas indocumentadas o menores de edad que no cuentan con la correspondiente venia de viaje.

La delegación argentina, por intermedio del representante de la Gendarmería Nacional, sugirió construir un alambrado perimetral que cubra la zona primaria aduanera y migratoria en el paso, a fin de encauzar a los transeúntes directamente liaría los controles pertinentes, así como por razones de seguridad, para lo cual debería ser estudiada la posibilidad de proceder a la expropiación de algunos terrenos en el lugar.

Ambas Delegaciones acordaron que durante el lapso de las 23.00 horas a 06.00 horas boliviana o 24.00 lloras a 07.00 horas argentina sea restringido el paso de transeúntes por las chalanas, quedando suspendido el servicio respectivo. Los pasajeros que deban cruzar la frontera entre este horario deberán hacerlo por el puente internacional.

1.3.- Control migratorio en el puente "Los Toldos- La Mamora"

Ambas Delegaciones constataron que no se registran problemas prácticos en el tránsito de ciudadanos argentinos a través de territorio boliviano con destino a Oran y el territorio argentino.

1.4.- Funcionamiento de la tarjeta TVF

Las dos Delegaciones estuvieron de acuerdo en que el tiempo de validez de la Tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo debe ser de dos anos para las tarjetas expedidas por los respectivos organismos competentes de ambos países.

Expresaron su conformidad con el lapso de 72 horas por ingreso en un radio de 1.00 kilómetros a cada lado de la frontera. Recomendaron, también, que las respectivas autoridades policiales constaten el domicilio de los solicitantes de la tarjeta de modo de verificar que efectivamente habiten en la zona de frontera.

El representante de Gendarmería Nacional informó que en las cabeceras argentinas de ambos pasos el control se hace con sistema de lector magnético.

100

Page 101: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

1.5.- Tránsito de personas a Los Toldos

Ambas Delegaciones se congratularon por el cese del cobro de la tasa denominada "pasabanda" a los pobladores domiciliados en la localidad argentina limítrofe de Los Toldos, en el entendimiento que los pasajeros en tránsito reciben similar tratamiento que los turistas conforme establecido en el Convenio de Turismo vigente entre los dos países.

1.6.- Cooperación entre Gendarmería Nacional de la Argentina y la Policía Nacional Bolivia

Las dos Delegaciones destacaron el elevado nivel de cooperación para solucionar hechos delictivos. No obstante, se percataron que se continúan suscitando algunos casos que exigen toda la atención de ambas fuerzas conjuntamente para evitar la inseguridad en la zona fronteriza.

Los representantes de las dos instituciones coincidieron en la importancia de realizar prontamente la próxima reunión programada entre ambas fuerzas. La última Reunión Interinstitucional tuvo lugar en Salvador Mazza durante el año 2000. Señalaron que sería importante promover el intercambio de personal subalterno de manera de optimizar actividades, en particular relativas a la recuperación de automotores robados, la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y para resolver casos de delincuencia transfronteriza. El representante de la Policía Nacional de Bolivia señaló, en tal sentido, que sería deseable realizar operativos conjuntos e intercambio de información de inteligencia para prevenir el tráfico de estupefacientes ilícitos.

2) ADUANAS

2.1.- Recomendaciones

Las Delegaciones insistieron que el mecanismo del control integrado contribuirá a colocar un freno al fenómeno del contrabando y redundará en beneficio de las Apersonas que crucen la frontera en uno y otro sentido.

Consideran, por tanto, que es importante que todos los organismos de control fronterizo participen puntualmente en los ejercicios de control integrado. En vistas al incremento de tráfico que tendrá lugar cuando concluyan los trabajos de pavimentación de la carretera Tarija - Potosí, destacaron que las actuales instalaciones y la cantidad de personal aduanero son insuficientes. Por otra parte, señalaron que los respectivos organismos de aduana continúan realizando el cruce de información con miras a reprimir ilícitos y desalentar la evasión.

Requirieron, en tal sentido, ratificar y mantener los avances logrados por ambas aduanas en materia de integración en el Área de Control de Integrado “ACI” mejorar la infraestructura del Control Integrado y exigir mayor dotación de recursos humanos de ambas aduanas y mayor atención a los recursos humanos existentes.

Señalaron que actualmente, las dos aduanas avanzan en el desarrollo y la puesta en marcha de sistemas informáticos integrados previendo la provisión, por parte de ambas, de hardware más moderno y veloz que se adecué a los programas oportunamente desarrollados por las áreas de sistemas en forma conjunta.

101

Page 102: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Coincidieron en observar la necesidad de contar con una mayor presencia de organismos de seguridad a los efectos de garantizar la operatoria de comercio exterior y la integridad física de los funcionarios encargados del control.

Las dos Delegaciones recomendaron que se mantengan los avances en el marco de los Controles Integrados de Aduana, persiguiendo extender los mismos a la totalidad de los regímenes aduaneros. Afirmaron que plantearan a las instancias pertinentes incrementar los recursos humanos disponibles en ambas Aduanas y que gestionarán la implementación de Infraestructura acorde a los requerimientos, analizando la posibilidad para que las Aduanas de Bermejo-Bolivia sean localizadas en forma contigua al Área de Control Integrado de Aduanas.

Dejaron constancia que el Control Integrado en el sector de chalanas resulta a la fecha imposible de implementar, debido a las limitaciones en infraestructura de la Aduana Argentina y de personal de Aduana de Bolivia.

El representante de la Aduana Argentina manifestó preocupación por el paso por fronteras de vehículos de organismos oficiales de Bolivia sin portar documentación original, concretamente el titulo de propiedad, al estar estos en las sedes centrales en La Paz. Ambas representaciones coinciden en intercambiar listados de vehículos de organismos oficiales a fin de mejorar el control y evitar posibles inconvenientes.

2.2.- Represión del contrabando

La representación de la Aduana de Bolivia y las representaciones de la Federación de Cañeros reinteraron a la Representación de la Aduana Argentina la definición de un mecanismo inmediato y afectivo para el control y registro en el ingreso de la caña de azúcar desde la Argentina hasta Bolivia, a lo cual, la Aduana Argentina indica que se encuentran a la espera de las respuestas y aprobación del Director General de Aduanas.

En tal sentido sugirió que, debido al corto periodo de duración de la zafra, la presente decisión se debería resolver en la primera quincena de Agosto del presente año.

Las dos Delegaciones informaron que gestionarán la presencia de las unidades de control correspondientes de ambas Aduanas (Gendarmería Nacional AR y Control Operativo Aduanero BO) para realizar el control correspondiente en las zonas de conflicto, que implementará un mecanismo simplificado para los despachos de importación/exportación.

La Federación de Cañeros de Bermejo solicitó flexibilizar el control sobre los límites fronterizos en las zonas de producción de caña, ya que según afirma, hasta la fecha no se encuentran claramente definidos. Las Delegaciones dejaron sentado que esta petición sólo puede ser aceptada en la medida que se encuentre contemplada dentro de los términos de las legislaciones de cada país.

2.3.- Ingreso de mercancías al amparo del régimen TVF

La Aduana boliviana reiteró su preocupación por la tergiversación del concepto de TVF respecto a la exoneración de tributos para mercancías exclusivamente sin fines comerciales. Al respecto al representante de la Aduana Argentina señaló que se encuentran bajo su análisis sendos proyectos de reforma normativa relacionados a la presente problemática. 2.4.- Control aduanero en el Puente Internacional

102

Page 103: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Ambas Delegaciones constatan que en este paso fronterizo el servicio aduanero funciona las 24 horas. El representante de la Aduana de Oran puso de manifiesto que constituye una traba la gran cantidad de personas y mercaderías que pasan del territorio boliviano hacia la Argentina, lo cual ocasiona demoras y riesgos en materia de seguridad personal para los transeúntes.

La Delegación boliviana se comprometió a realizar gestiones encaminadas a dar una pronta atención a este requerimiento.

2.5.- Tránsito de mercaderías a Los Toldos

La Intendencia Municipal de Los Toldos, con relación a las exigencias de la Aduana Regional de Tarija, hizo hincapié en la realidad socio-cultural y de aislamiento de la ciudad y planteó la problemática referida al condicionamiento de la Aduana de Bolivia, con relación al ingreso de un número de tres camiones por semana y de manera conjunta. Esta solicitó la eliminación de esta restricción.

Al respecto el representante de la Aduana Regional de Tarija señaló que la modalidad de trabajo acordada por instancias superiores de las Aduanas de Bolivia y Argentina flexibiliza el tránsito de mercaderías hacia la localidad de Toldos por territorio Boliviano. Dicha modalidad es consecuencia de la inexistencia de personal aduanero tanto, de la Aduana Argentina, como de la Aduana de Bolivia en el puente internacional con acceso o Los Toldos.

Ambas Delegaciones convinieron que las autorizaciones de paso de los medios de transporte con destino a Los Toldos, será elevada directamente por la Municipalidad de Los Toldos al Área de Control Integrado de Aduanas (ACI) para su evaluación y aprobación; al ser la Municipalidad de Los Toldos una dependencia jurisdiccional de la Administración Aduanera de la Quiaca.

Los requerimientos y tratamiento de los temas inherentes a control y facilitación al ingreso a Los Toldos deberán ser planteados a dicha instancia, para lo cual, la representación de la Aduana de Bolivia, se compromete a incluir en Agenda el tema para ser analizado en el Comité de Frontera de La Quiaca-Villazón, a realizarse en fecha 30 de julio de 2004.

La delegación argentina, por intermedio del representante de la Aduana de Oran y del representante del Gobierno de la Provincia de Salta, informaron que realizarían gestiones para lograr el cambio de jurisdicción aduanera de la localidad de Los Toldos a la Aduana de Oran y la designación de personal aduanero en el puente.

2.6.- control aduanero a turistas en el Paso Chalanas

Ambas Delegaciones requirieron que el tráfico de turistas en días feriados y/o festivos y en horario nocturno sea dirigido por el puente internacional, quedando el tráfico de mercaderías restringido a los horarios establecidos y vigentes en la actualidad. Constataron que el horario de control aduanero se realiza desde 07,00 hs argentina o 06,00 hs boliviana hasta las 24.00 hs argentina o 23.00 hs boliviana.

103

Page 104: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

3) PROYECTOS DE DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y TURISMO

3.1.- Fomento al comercio

Las Delegaciones destacaron la importancia, en aras del desarrollo del comercio en la zona de frontera, de la participación de empresas y representantes de los Gobiernos de las Provincias de Jujuy. Salta, Tucumán y Chaco y de los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí en el IIº Encuentro de Empresarios del Plata, que tuvo lugar en la ciudad de Tarija los días 24 a 26 de junio de 2004.

En tal sentido, instan a los respectivos gobiernos provinciales y departamentales a apoyar a los protagonistas del sector privado para que participen activamente en el IIIº Encuentro, que tendrá lugar entre el 30 de septiembre y el 10 de octubre de 2004 en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en ocasión de la Feria EXPOJUY 2004.

3.2.- Tema Chalanas

En virtud a la necesidad por dar una solución inmediata al tema del servicio de las Chalanas en el Rio Bermejo, la delegación de Bolivia presentó a la delegación de Argentina su solicitud y fundamentos para analizar la Cláusula Primera del "Régimen Provisorio", en lo que respecta al sistema que rige el servicio de Chalanas; es decir que las Chalanas con bandera tanto de Bolivia corno de Argentina compartan el servicio de transporte de carga de ambos países, manteniéndose el servicio de pasajeros, desde y hacia su embarcadero de origen. Por su parte, la Delegación boliviana, manifestó que acepta la Cláusula Segunda, presentada originalmente por parte de Argentina con enmiendas sólo de forma.

La Delegación de Bolivia presentó una nueva propuesta sobre el Régimen Provisorio señalando, además, que se haría llegar oficialmente dicha propuesta al Gobierno argentino a través de la Embajada Argentina en La Paz.

Destacaron la sugerencia de los empresarios cooperativistas de chalanas de ambos países de agilizar la suscripción de dicho Régimen Provisorio y, hasta que se logre este objetivo, las autoridades gubernamentales respectivas de Bolivia y Argentina emitan autorizaciones temporales a los nuevos cooperativistas para que puedan acceder al servicio de chalanas.

Al respecto, la delegación argentina recepcionó la propuesta de Bolivia sobre las sugerencias para modificar la Cláusula Primera de dicho Régimen Provisorio, señalando que la misma sería puesta en consideración de las autoridades correspondientes de su Gobierno.

3.3. Turismo

Ambas Delegaciones, luego de un intercambio de opiniones sobre turismo fronterizo, acordaron diseñar una base de datos turísticos para el intercambio y difusión entre las diferentes instituciones turísticas, que contenga los siguientes ítems: alojamiento, restaurantes, esparcimientos, prestadores de servicios varios (agencias de viajes, prestadores de turismo alternativo, otros); transporte turístico y de servicios públicos regulares. Complementariamente se consideró oportuna la creación de un centro de información turística, en las áreas de frontera de ambos países.

104

Page 105: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Por otra parte, como inicio de una planificación conjunta para la identificación de circuitos integrados, se acordó avanzar en soluciones referentes a la facilitación turística en zona de frontera, especialmente en la ejecución práctica del convenio turístico boliviano - argentino. De esta manera, se reiteró la necesidad de eliminar los cobros de pasa bandas y bolsas de turismo, y respetar lo establecido en dicho convenio turístico, con miras a impulsar el paso de viajeros entre ambos países.

Ambas partes, en comisión, recomendaron que se realicen las gestiones conducentes a la eliminación del requisito de la legalización consular de los poderes notariales otorgados a terceros para conducir vehículos en Bolivia, con la salvedad de que, efectivamente, resulta necesaria tal legalización en aquellos casos un que dicho tercero tenga intención de realizar trámites judiciales o vender su vehículo en Bolivia.

3.4.- Cooperación en materia de turismo

Sobre el particular, la Delegación argentina comprometió la posibilidad de implementar un plan de capacitación, en lo que respecta al área de servicios turísticos y otros sectores complementarios y afines a la actividad turística.

Se destacó también la necesidad de proceder a la identificación y registro de actividades culturales, deportivas y festividades, que sobresalgan en ambas regiones, con miras a una adecuada difusión y concientización.

Por otra parte, las Delegaciones de ambos países acordaron impulsar la implementación de los siguientes proyectos:

a) Identificación y construcción de infraestructura turísticab) Diseño definitivo de circuitos turísticos.c) Diseño de planes de promoción turística.

3.5.- Infraestructura

3.5.1.- Ambas Delegaciones resaltaron la próxima inauguración de la carretera Tarija - Bermejo, que tendrá lugar en el mes de agosto del año en curso. Por otra parte, solicitan para la definición de los circuitos integrados, la mejora, mantenimiento, señalización y/o construcción de las siguientes carreteras:

Por el lado argentino:Las rutas nacionales 34 (desde quemes – Salvador Mazza) y 50 (desde Pichanal– Aguas Blancas).La ruta provincial 19 (desde Puente Internacional – Angosto del Pescado).

Por el lado de Bolivia:Construcción camino Bermejo – Yacuiba.Mejoramiento y construcción del camino Bermejo - Santa Rosa – Villanueva La Florida.Mejoramiento y construcción del camino Bermejo - Hito 27.

3.5.2.- Se destacó la importancia de la creación de un polo de producción, industrialización y exportación compartido entre amibas naciones, para proveer los productos regionales y la comercialización regional e internacional.

3.6.- Cuenca del Río Bermejo y Grande De Tarija

105

Page 106: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Ambas Delegaciones acordaron impulsar el desarrollo y pronta concreción de los proyectos de integración física, energética, minera, integración social y comercial, mediante:

a) La construcción de la primera de las tres obras hidráulicas en la cuenca de los ríos Bermejo y Grande de Tarija (Las Pavas, Arrazayal y Camban) para generación de electricidad y disponibilidad de agua potable y para riego.b) Instalación de una planta termoeléctrica de la región, utilizando gas para equilibrar el .sistema eléctrico del norte argentino y proveer de electricidad a Bolivia.c) Encauzamiento y dragado del Rio Bermejo en el tramo Bermejo-Aguas Blancas para que las riadas no afecten a las poblaciones asentadas en dichas localidades, conforme lo sugerido en el Acta Acuerdo de fecha 8 de julio del año 2003 entre los Gobiernos municipales de Oran y Bermejo. A solicitud de los gobiernos municipales referidos, se incorpora copia de dicha Acta Acuerdo como Anexo II.

4) DERECHOS HUMANOS

Ambas Delegaciones representadas en el caso de Bolivia por la Promotora del Proyecto Educativo Binacional en Frontera, el Comité Cívico de Bermejo, la Federación de Juntas Vecinales de Bermejo y el Ministerio do Educación y en el caso de la Argentina, por la Gendarmería Nacional, la Municipalidad de Oran y la Provincia de Salta, hicieron hincapié en el logro de una interpretación real y objetiva del respeto de los derechos humanos en la interacción en el Paso Internacional en aras de una convivencia pacífica y fraterna. Fue valorado en este sentido la incorporación de la temática relativa a Derechos Humanos en el Comité de Frontera.

Ambas Delegaciones recomendaron la aplicación o instrumentación de medidas apropiada que neutralicen la posibilidad de negación de la identidad de niños y niñas uno y otro lado de la frontera mediante el otorgamiento fraudulento de documentos de identidad.

Insistieron en la necesidad de capacitar a los habitantes de la zona fronteriza en el cuidado, en el marco jurídico existente, de las dos márgenes de la frontera natural que esta constituida por el río Bermejo.

Con relación a los ciudadanos de uno y otro país que sean conminados a abandonar el territorio del otro, se liará la deportación mediante un documento respaldatorio. El detenido será entregado a funcionarios de migraciones o su autoridad delegada, dándose aviso al respectivo consulado más próximo con anterioridad de modo de tener constancia del hecho y sus motivos.

4.1.- Mecanismos para la salvaguardia de los derechos humanos en frontera

Decidieron asimismo, que seria importante establecer mecanismos que permitan la difusión de los derechos humanos a ambos lados de 1a frontera. En tal sentido, por intermedio del Proyecto Educativo Binacional en Frontera, decidieron que es necesario capacitar a los niños, niñas, profesores y maestros, sobre derechos humanos para una convivencia pacífica y armoniosa.

Propiciaron In creación e implementación de una red de información entre los organismos encargados del registro de personas en la región fronteriza Resolvieron recurrir al Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) para implementar proyectos encaminados a la difusión de los derechos humanos.

106

Page 107: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

4.2.- Perspectiva de género

Ambas Delegaciones recomendaron intercambiar experiencias en materia de enfoque de género en la zona fronteriza. Constataron, en tal sentido, que es relativamente frecuente la sustracción ilegal de menores de edad hijos de personas residentes, a uno y otro lado de la zona fronteriza. Convienen, al respecto, en que debe aplicarse la ley del domicilio conyugal a los conflictos que surjan entre los padres relativos a la tenencia de sus hijos. En tal sentido se comprometen a prestar su colaboración a las autoridades consulares respectivas.

5) SANIDAD AGROPECUARIA

Ambas Delegaciones representadas por los respectivos servicios de sanidad agropecuaria (SENASA y SENASAG) y autoridades de la producción tanto animal como vegetal del Gobierno de la Provincia de Salta, tomaron conocimiento y trabajaron conforme a la propuesta emergente del Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial para la Promoción Económica y Comercial y de Inversiones para la Cooperación sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, suscripto en Tarija el 22 de julio de 2004.

Las Delegaciones dispusieron acordar y coordinar las fechas de vacunación conjunta contra la fiebre aftosa, cooperar en la logística y diseño de estrategias para la citada vacunación, fortalecer el intercambio de la información en general y específicamente en lo referente a la normativa actualizada de ambos servicios sanitarios, considerando que debe integrarse con la de los demás organismos de control.

La Delegación argentina solicitó arbitrar los medios para el levantamiento de las restricciones sanitarias para exportar a Bolivia carne vacuna y de otras especies.

Asimismo propone contemplar la alternativa en segundo grado de facultar las exportaciones cárnicas entre Oran y Bermejo.

Las dos Delegaciones consideraron propicio manifestar la necesidad de contar con personal profesional e infraestructura para efectuar los procedimientos de inspección y certificación sanitaria.

Tomaron la iniciativa de configurar y desarrollar proyectos para la cooperación técnica de la región en la República de Bolivia, a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR).La Delegación boliviana, representada por el SENASAG, solicita a su homólogo argentino 1a certificación de las mercancías que ingresan por TVF.

Ambas Delegaciones instaron a SENASA y SENASAG a tomar medidas para impedir el paso ilegal de bovinos por la frontera y evaluaron la posibilidad de realizar inspecciones conjuntas para evitar esta posibilidad.

6) SALUD PUBLICA

6.1.- Atención de pacientes de un país en hospitales de otro.

107

Page 108: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

La Delegación boliviana hizo un expreso reconocimiento al trabajo solidario que prestan los profesionales médicos argentinos del Hospital "San Vicente de Paúl" de la ciudad de Oran.

A los fines de mantener el alto nivel de prestación asistencial existente, ambas Delegaciones opinan que corresponde estudiar un mecanismo de financiamiento encaminado a mantener y aumentar el presupuesto de los establecimientos hospitalarios en la zona de frontera e instan a sus respectivas cancillerías a que este tema sea tratado en las Reuniones de Ministros de Salud del Mercosur, Bolivia y Chile.

6.2.- Árbol II

Ambas Delegaciones urgen a la pronta reanudación de las reuniones técnicas binacionales del Programa Árbol II.

6.3.- Prevención de endeudas

Ambas Delegaciones decidieron que es imperativo realizar el intercambio de información en vigilancia epidemiológica y seguimiento de pacientes en lo referente a las siguientes enfermedades: paludismo, tuberculosis, leishmaniosis, hantavirus, dengue, chagas, rabia, ITS-VIH-SIDA, con el fin de mantener una comunicación fluida para realizar los respectivos seguimientos de control y evaluación.

Con ese fin resolvieron intercambiar información mensual entre ambas redes de salud fronterizas y realizar reuniones bimensuales entre los coordinadores y su equipo técnico para el control y evaluación. En caso de emergencias realizarán las reuniones c intercambio de información necesarias.

6.4.- Vacunación

Ambas Delegaciones resolvieron coordinar acciones conjuntas en el diseño y aplicación de estrategias y campañas simultaneas de vacunación, ICE (Información-Comunicación-Educación), teniendo en cuenta que las acciones mínimo, debidamente coordinadas y ejecutadas a ambos lados de las zonas de frontera. Proponen, asimismo, fortalecer las acciones conjuntas que se vienen realizando hasta el momento y realizar campañas anuales coordinadas y simultáneas las veces que sea necesario.

6.5.- ITS - VIH - SIDA

Las Delegaciones constataron que no se realiza intercambio de información para la prevención, tratamiento, control y seguimiento de esta enfermedad.

Proponen, por consiguiente, realizar intercambio de dicha información en lo relativo a pacientes migratorios con datos documentados. Dicho intercambio se realizará en forma mensual como mínimo.

6.6.- Recursos técnicos de laboratorio y diagnóstico

Las Delegaciones constataron que no se cuenta con recursos técnicos adecuados de laboratorio y diagnóstico para la región, lo cual entorpece los tratamientos oportunos a pacientes de hantavirus, dengue y leptopiriosis.

108

Page 109: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Destacan, por tanto, la necesidad de formar recursos humanos capacitados sobre diagnóstico de las enfermedades prevalenles de la región, dotándolos del equipamiento para el diagnóstico correspondiente.

7) MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE LO ACORDADO EN EL COMITÉ DE FRONTERA

Cada Comisión en las que se subdividieron las tareas del VIII Comité de Frontera designó un Gerente Coordinador argentino y un Gerente Coordinador boliviano, de modo de realizar un adecuado seguimiento de lo acordado en la presente Acta. Se resolvió que los Coordinadores Generales eleven a los Cónsules un informe sobre los avances legistrados en cada tema cada tres meses, para lo cual deberán reunirse en el lugar que convengan a esos efectos.

Se firman dos ejemplares de idéntico tenor y un mismo efecto.

COMISIÓN DE TURISMO, PRODUCCIÓN, ETC.

Sebastián Zabala Presidente Coop.Fluvial Rio Bermejo Bolivia.Femando RÍOS Jefe Unidad Adm. Aduana Nacional Bolivia.CF.DHMN.Ivar Ortega C. Comandante AREA Naval Nº 3 Bolivia.TN.CGON.Eduardo Mendiola Cap. De Puerto Área Naval Nº 3 Bolivia.Álvaro Araoz Silea Cancillería MM.RR.F.F- Bolivia.Rene Araujo Pantoja Director Comité Cívico Bermejo Bolivia.Carlos Jaramillo Tejerian Representante Dir. Infraestructura Tarija-Bolivia.Hernán Salinas Castellón Past-Pte. Comité Cívico Bermejo, Bolivia.Ing. Fanny Rusinck L. Dir. Vialidad Salta (Estudios y Proyectos) Argentina.Alberto Farfán Espinoza Presidente Coop."23 de marzo" Bolivia.Leonor Cardozo R. Representante Cam. Hotelera Bermejo Bolivia.Francisco Javier Arias Delegado Sec. Turismo Salta- Argentina.Gregorio Pantoja Re. Bomberos Voluntarios Aguas Blancas.

GERENTE COORDINADOR BOLIVIA:

Past-Pte. Comité Cívico Bermejo, Hernán Salinas CastellónTel.:6961761-6961030. Fax: 69661761

GERENTE COORDINADOR ARGENTINA:

Ing. Fanny Rusinek.Tel: (0387) 4-310826/827, Int. 50.E-mail: [email protected]

COMISION DE MIGRACIONES

Cte. José Eugenio Lazarte Oficial Ejecutivo Gendarmería Nacional Argentina.Alf. Silvio Schulmaister Jefe Secc. Aguas Blancas Gendarmería Nacional Argentina.Sonia Graciela Guantay Relegada Dir.Nac. Migraciones Argentina.Marcelo Couto Gil Delegado Dir. Nac. Migraciones Argentina.Javier Francisco Arias Delegado Sec. Turismo-Salta Argentina.Herman Willemyns Cónsul Gral. de la R.A. en Tarija Argentina.Gustavo Taborga Prefectura Tarija – Bolivia.

COORDINADOR BOLIVIA. : Pedro Martínez Romero

109

Page 110: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

COORDINADOR ARGENTINA.: Sonia Graciela Guantay

COMISIÓN SANIDAD ANIMAL

Dr. Osvaldo Laporla Senasa- Salta Argentina.Ritha Iriarte S. Desarrollo Productivo Prefectura de Tarija Bolivia.Julio César Lema R. Coordinador SEDAG Bermejo Bolivia.Wilfredo Bernal Gerente de Producción Vegetal Min. De la Producción - SaltaArgentina.Edwin Gutiérrez Ministro Consejero Embajada de Bolivia en Argentina.Ángel, Juan B. Rep. Zonal SENASA de Oran Argentina.Sandelowsky, Maximiliano Gerente Prod. Animal. Min. De la Producción. VocalConsejero de Administración de SENASA Argentina.Luis Majluf Ayo Jefe Distrital de SENASAG en Tarija Bolivia.Unoc Becerra Serpa Inspector de frontera de SENASAG de Tarija.Jorge Raúl Monteverde Coordinador de SENASA.

COORDINADOR BOLIVIA: Enoc Becerra [email protected] ARGENTINA: Dr. Ángel, Juan B.4326-1177/1199, int. [email protected]

110

Page 111: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ANEXO 6. ADUANAS ESPECIALIZADAS

Administración Federal de Ingresos Públicos

ADUANAS

Resolución General 1924

Aduanas Especializadas en el despacho de determinadas mercaderías en importación para consumo.

Bs. As., 11/8/2005

VISTO que se ha efectuado el análisis de las propuestas planteadas por los representantes del sector privado en el marco de la Mesa Mixta Pública y Privada para el Fortalecimiento de los Controles de Comercio Exterior y la Generación de Empleo, implementada por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS a partir del 11 de enero de 2005, y

CONSIDERANDO:

Que una de dichas propuestas ha sido la realización de inspecciones especializadas por parte de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS en la importación de mercaderías.

Que en este sentido constituye un objetivo genérico prioritario del actual proceso de modernización de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS, intensificar la eficacia del control sin producir demoras injustificadas en la cadena logística del comercio exterior, procurando incrementar la recaudación, combatir el contrabando y la evasión tributaria.

Que en particular, resulta necesario focalizar la labor del Servicio Aduanero hacia controles efectivos, orientando las tareas de verificación inherentes al control aduanero a priori, por vía de la segmentación de determinadas mercaderías.

Que en tal sentido, la implementación de un mecanismo de control tendiente a establecer las Aduanas por las cuales se realizarán las importaciones para consumo de determinadas mercaderías, favorecerá la especialización en el control aduanero de dichas mercaderías.

Que es necesario determinar el universo de mercaderías, que en una primera etapa estarán comprendidas en el presente régimen, con independencia de las ampliaciones que se realicen, en virtud del dinamismo propio del comercio exterior, delegándose tal facultad en la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS.

Que efectuado el análisis preliminar del referido universo de mercaderías, en esta primera etapa corresponde incluir en el procedimiento de despacho por Aduanas Especializadas para las mercaderías comprendidas en la Sección XI "MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS" que comprende a los Capítulos 50 al 63, en el Capítulo 64 "CALZADO, POLAINAS Y ARTICULOS ANALOGOS; PARTES DE ESTOS ARTICULOS" y en las Partidas 95.01 a 95.05 del Capítulo 95 "JUGUETES,

111

Page 112: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

JUEGOS Y ARTICULOS PARA RECREO O DEPORTE; SUS PARTES Y ACCESORIOS", del Sistema Armonizado.

Que para establecer la nómina de Aduanas Especializadas se ha trabajado sobre el mapa de las importaciones de las Aduanas del país, respecto de las mercaderías indicadas en el párrafo anterior.

Que han tomado la intervención que les compete la Subdirección General Técnico Legal Aduanera, la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior y el Director General de Aduanas.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 7°, inciso 11) del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997.

Por ello;

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

RESUELVE:

Artículo 1° — Establecer el procedimiento de despacho por Aduanas Especializadas al que estarán sometidas las destinaciones de importación para consumo de las mercaderías comprendidas en la Sección XI "MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS" que comprende a los Capítulos 50 al 63, en el Capítulo 64 "CALZADO, POLAINAS Y ARTICULOS ANALOGOS; PARTES DE ESTOS ARTICULOS" y en las Partidas 95.01 a 95.05 del Capítulo 95 "JUGUETES, JUEGOS Y ARTICULOS PARA RECREO O DEPORTE; SUS PARTES Y ACCESORIOS", del Sistema Armonizado.

(Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 26/2006 de la Dirección General de Aduanas se excluye del Capítulo 52 a la Posición Arancelaria "5201.00.20 - Algodón sin cardar ni peinar. Simplemente desmotado" y la Posición Arancelaria "5201.00.90 - Algodón sin cardar ni peinar. Los demás")

Art. 2° — Quedan exceptuadas de lo establecido en el Artículo 1° las destinaciones de importación para consumo que cancelen destinaciones suspensivas de importación temporaria, así como la reimportación de mercadería previamente exportada para consumo o bajo regímenes de exportación temporaria.

Art. 3° — Aprobar el Anexo I - Nómina de Aduanas Especializadas, que forma parte de la presente.

Art. 4° — Las Aduanas de RIO GRANDE y USHUAIA quedarán incorporadas como Aduanas Especializadas a los efectos previstos en el artículo 1° de la presente, en tanto se canalice por dichas Dependencias, el despacho de mercaderías amparadas bajo el Régimen de la Ley 19.640.

Art. 5° — Facultar a la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS a modificar o ampliar el universo de mercaderías definido en el Artículo 1°, así como la nómina de las Aduanas Especializadas para el despacho de las mismas que integra el Anexo I.

112

Page 113: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Art. 6° — Facultar a la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS a autorizar excepciones al Artículo 1° cuando resulte procedente en función de las particulares razones operativas del caso.

Art. 7° — Regístrese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Alberto R. Abad.

NOMINA DE ADUANAS SECCION XI - CAPITULOS 50 AL 63-

113

Page 114: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

1.- BUENOS AIRES

2.- EZEIZA

3.- PASO DE LOS LIBRES

4.- CORDOBA

5.- LA PLATA

6.- ROSARIO

7.- CAMPANA

8.- MENDOZA

9.- PUERTO IGUAZU

10.-MAR DEL PLATA

11.-BAHIA BLANCA

12.-SANTA FE

13.-PUERTO MADRYN

NOMINA DE ADUANAS CAPITULO 64

1.- BUENOS AIRES

2.- EZEIZA

3.- PASO DE LOS LIBRES

4.- CORDOBA

5.- LA PLATA

6.- ROSARIO

7.- CAMPANA

8.- MAR DEL PLATA

NOMINA DE ADUANAS CAPITULO 95 —PARTIDAS 95.01 A 95.05—

1.- BUENOS AIRES

2.- EZEIZA

3.- PASO DE LOS LIBRES

4.- CORDOBA

5.- LA PLATA

6.- ROSARIO

114

Page 115: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ASUNTO: Aduanas especializadas en el despacho de determinadas mercaderías de Importación para consumo.

BUENOS AIRES,

VISTO, la Actuación SIGEA N° 12104-110-2007, la Resolución General N° 1924 y la Resolución DGA N° 50 del 24 de agosto de 2007, y

CONSIDERANDO:

Que a través de la citada Resolución DGA N° 50, se efectuaron modificaciones al Anexo I de la normativa en trato.

Que resulta necesario mantener una actualización permanente sobre el universo de mercaderías comprendidas en el aludido Régimen.

Que efectuado un análisis pormenorizado de las mercaderías comprendidas en el Capítulo 85, corresponde acotar el mismo a aquellas susceptibles de ser libradas a plaza a través de aduanas especializadas.

Que por otra parte, procede considerar que el Artículo 6° de la Resolución General N° 1924, faculta a esta Dirección General a autorizar excepciones al Procedimiento de Despacho por Aduanas Especializadas, cuando resulte procedente en función de las particulares razones operativas del caso.

Que los Regímenes de Aduanas Domiciliarias y Factorías, tienen como objetivo la agilización del desaduanamiento de las mercaderías, basado en la confiabilidad fiscal y aduanera de que gozan los usuarios de las mismas. En función de ello, cabe excluirlas expresamente del Régimen en trato.

Que han tomado la intervención que les compete las Subdirecciones Generales Técnico Legal Aduanera, de Operaciones Aduaneras del Interior, de Operaciones Aduaneras Metropolitanas y de Control Aduanero.

Que la presente se dicta en uso de las facultades establecidas en los Artículos 5° y 6° de la Resolución General N° 1924.

Por ello,EL DIRECTOR GENERAL DE LADIRECCION GENERAL DE ADUANASRESUELVE:

ARTICULO 1°: Sustituir el Anexo I “A” de la Resolución General N° 1924, por el Anexo I “B” que se aprueba y forma parte de la presente.

Page 116: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

ARTICULO 2°: Excluir de la aplicación de la Resolución General N° 1924 y modificatorias a las mercaderías documentadas bajo los Regímenes de Aduanas Domiciliarias y Factorías, sin perjuicio de los controles selectivos que puedan corresponder.

ARTICULO 3°: La presente será de aplicación a las solicitudes de destinación definitiva de importación para consumo que se oficialicen a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 4°: Regístrese. Dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación y publíquese en el Boletín de la DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS. Cumplido archívese.

RESOLUCION N° /2007 (DGA)

Anexo I “B” – Listado de Mercaderías y Aduanas

Capítulo / Partida de la Nomenclatura

Aduanas

39.24 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, Mendoza, San Juan, San Carlos de Bariloche, Santo Tomé, Santa Fé.

42.02 y 42.03 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, Mendoza, San Juan, Santo Tomé.

50 al 63 (excluidas las NCM 5201.00.20 y la 5201.00.90)

Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, Puerto Iguazú, Bahía Blanca, Santa Fé, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia, Santo Tomé, Mendoza, San Juan.

64 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, Santo Tomé.

69.11 - 69.12 - 69.13 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, San Carlos de Bariloche, Mendoza, San Juan; Santo Tomé, Santa Fé.

70.13 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, San Carlos de Bariloche, Mendoza, San Juan; Santo Tomé, Santa Fé.

71.17 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Santo Tomé.

73.21 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, San Javier, La Plata, Mendoza, San Juan, Santo Tomé.

116

Page 117: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Capítulo / Partida de la Nomenclatura

Aduanas

73.23 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mar del Plata, San Javier, Mendoza, San Juan, Santo Tomé.

82 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Santo Tomé, Campana, La Plata, Mendoza, Puerto Madryn, San Juan, Bahía blanca, Tucumán, San Carlos de Bariloche.

83 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Santo Tomé, Campana, La Plata, Mendoza, Puerto Madryn, San Juan, Bahía Blanca, Tucumán, Santa Fé, San Carlos de Bariloche.

84.15 - 84.18 - 84.21 - 84.22 - 84.50 - 84.52 - 84.67

Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar del Plata, Santo Tomé, Campana, La Plata, Mendoza, San Juan, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Tucumán, Santa Fé, San Carlos de Bariloche.

84.70 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Mar del Plata, Campana, La Plata, Mendoza, San Carlos de Bariloche, San Juan, Santo Tomé.

84.71 y 84.73 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Campana, La Plata, Mendoza, Puerto Madryn, Bahía Blanca, San Carlos de Bariloche, San Juan, Santo Tomé.

85.08 - 85.09 - 85.10 - 85.16 - 85.19 - 85.21 - 85.23 - 85.27 - 85.28 - 85.31 - 85.36 - 85.44

Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar del Plata, Santo Tomé, Campana, Mendoza, San Juan, Puerto Madryn, Santa Fé.

87.08 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Campana, Santo Tomé, Villa Constitución, San Javier, San Luis, La Plata, Mendoza, San Juan, Santa Fé, Salta, Bahía Blanca.

87.11 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Campana, La Plata, Mendoza, San Juan, Santo Tomé.

87.12 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Campana, Santo Tomé.

87.14 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Paso de los Libres, Campana, La Plata, Mendoza, San Juan, Santa Fé, Santo Tomé.

90.17 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar del Plata, Santo Tomé, Puerto Madryn, Mendoza, San Juan.

91 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Campana, La Plata, Mendoza, San Juan, Santo Tomé.

94.05 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar del Plata, Santo Tomé, Campana, Mendoza, San Juan, San Carlos de Bariloche.

117

Page 118: Diagnostico económico del áreas de frontera · Web viewCon el descubrimiento del Cerro Rico se inició el desarrollo de la minería en Bolivia. A pesar de que la actividad minera

Capítulo / Partida de la Nomenclatura

Aduanas

95.03 - 95.05 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Santo Tomé.

95.04 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia, Santo Tomé.

96 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario, Campana, Mendoza, San Juan, Santo Tomé.

__________

118