diagnóstico del subsistema de transporte no motorizado

Upload: kevin-godoy-bernachea

Post on 08-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

eewd

TRANSCRIPT

5. Diagnstico del Subsistema de Transporte No Motorizado

Como parte de la estructuracin de la lnea base del Plan de Movilidad se presenta en este captulo el diagnstico de los medios de transporte no motorizados. Se desarrollan aspectos especficos asociados a la movilidad de peatones y bicicletas. En el diagnstico de los subsistemas de movilidad peatonal se determin conveniente establecer una estructura que considera las condiciones de la movilidad los volmenes de trnsito registrados, las condiciones de circulacin y las problemticas asociadas a la movilidad de cada modo.Posteriormente se describen las condiciones de operacin y las problemticas asociadas conjuntamente con los dems casos que se encontr en nuestro punto de investigacin.

5.1 Movilidad Peatonal Aun cuando se ha definido el modo peatonal independiente a los dems, es importante destacar que la poblacin en general puede ser considera como peatones, dadas las condiciones de las etapas del viaje. Bajo este contexto es importante abordar las caractersticas especficas de los peatones como las caractersticas de la poblacin en general. El valo del Puente San Sebastin de Hunuco se ha destacado por la tasa de viajes que se realiza por medio de caminata, por el mismo hecho que dicho ovalo une varias vas. Considerando la concentracin de peatones y las condiciones de movilidad que se presentan en este punto de la ciudad, el equipo consultor realiz visitas especificas en este sector que buscaron desarrollar un diagnstico de variables como la infraestructura peatonal, el trnsito de peatones, las caractersticas de los peatones, las condiciones de circulacin y las principales problemticas.5.1.1 Infraestructura Peatonal Como parte del reconocimiento realizado, se hicieron observaciones de las caractersticas generales de la infraestructura peatonal como los son el ancho, la continuidad, la elevacin, el estado, el nivel, los obstculos, la seguridad, las tasas de uso y la confortabilidad que la infraestructura ofrece a los usuarios. Si bien el estado general de la infraestructura peatonal es bueno y no se registran variaciones importantes en el perfil longitudinal. La mayora de tramos se caracterizan por ser aceras angostas que tienen una seccin transversal variable, con presencia de obstculos como seales de trnsito, bolardos, postes de energa, ventas ambulantes e invasin de acera por parte de vehculos motorizados. Aunque las condiciones de seguridad de la infraestructura son adecuadas, el confort y el nivel de servicio que se perciben son bajos. Aun en estas condiciones se presenta una alta tasa de uso. La figura 5-1 presenta algunas imgenes que describen las condiciones predominantes de la infraestructura peatonal.Figura Caractersticas Generales de la Infraestructura Peatonal

5.1.2 Trnsito de Peatones Los conteos peatonales se desarrollaron en estaciones maestras y especficas localizadas en proximidades del Ovalo del Puente San Sebastin. A nivel de ciudad se identificaron dos periodos picos que se presentan entre las 8:00 y las 1:00 y entre las 14:00 y las 18:00. En los periodos del da restantes se presenta poca afluencia de los usuarios, con excepcin de los das sbados y domingos donde el trnsito peatonal es an mayor en la maana que en el resto del da. En La figura se presenta la variacin promedio horaria de los flujos peatonales.

Figura Perfil Agregado de la Variacin Horaria de los Flujos Peatonales

En general el comportamiento diario est marcado en la variacin horaria de cada una de las estaciones maestras. Estas estaciones tienen en comn un flujo similar en los ambos sentidos de circulacin.

5.1.3 Perfil de los Peatones Por las condiciones de vulnerabilidad de los peatones el equipo de trabajo determino la necesidad de recopilar informacin sobre las caractersticas de los peatones alrededor del punto crtico elegido. El estudio de caracterizacin de peatones que se realiz tanto en estaciones maestras se busca recabar informacin de las condiciones movilidad (discapacidad, carga, estudiantes, etc.), lo anterior permite identificar situaciones especficas que son relevantes y deben ser consideradas en la planeacin de la movilidad. En el perfil del flujo peatonal por edad se identific una concentracin de los peatones en tres periodos horarios (6:00 7:00, 12:00 13:00 y 15:00-18:00) aun cuando esta situacin es consistente con los horarios de ingreso y salida de los centros educativos, los flujos en los periodos complementarios son relevantes.

En la imagen observamos el transito de alumnos 5.1.4 Principales Problemticas de la Movilidad Peatonal A continuacin se relacionan las principales problemticas identificadas en la movilidad de los peatones. I. Condiciones de la Infraestructura Una de las condiciones prevalecientes en la infraestructura son las secciones trasversales. Especficamente en la ciudad se presentan aceras con secciones entre 0 m y 1.0 m que permiten el trnsito adecuado solo para 2 peatones mas no para ms de 2 de manera simultnea. Otras condiciones de la infraestructura negativas desde el punto de vista de la movilidad peatonal son las variaciones de la seccin transversal, la escasa proteccin de los peatones con respecto a los flujos vehiculares y la presencia de obstculos (seales de trnsito, bolardos, postes de energa, entre otros.).II. Condiciones de Confort La condicin de confort se da en la medida en que el peatn transit a gusto por el espacio pblico, realizando recorridos ptimos en trminos de tiempo y distancia. La infraestructura debe ser confortable

La imagen nos muestra un itinerario del uso de rampas, realizarlas con pendientes transitables e incluye descansos cmodos, de tal forma que se evita la fatiga en los usuarios.5.2 Movilidad en Bicicleta Los niveles de congestin de la red vial vehicular, el crecimiento demogrfico de las ciudades y el aumento en la contaminacin ambiental debida a los vehculos automotores, son apenas algunas de las razones que justifican la promocin de medios alternativos no motorizados, ambientalmente inofensivas y sostenibles. La ciudad de Hunuco se ha destacado histricamente por la intensidad de uso de la bicicleta como medio de transporte.Segn nuestro estudio, se puede decir que la Avenida Malecn Leoncio Prado, es un sitio por donde hay mayor incidencia del trnsito de bicicletas.

5.2.1 Trnsito de Ciclo usuarios La cuantificacin de ciclo usuarios se realiz en corredores estratgicos de la ciudad en donde se identificaron facilidades y potencialidades para la implantacin de proyectos. A partir del comportamiento registrado en las estaciones maestras se defini el perfil de la demanda diario a nivel de la ciudad. La Figura siguiente nos muestra el comportamiento diario general de los flujos de ciclo usuarios. Como se aprecia la concentracin de ciclo usuarios tiene lugar entre las 6:00 y las 19:00, presentndose un perfil plano que posee un pico entre las 12:00 y las 13:00.Los puntos localizados en el sitio de estudio presentan una tasa de flujo media de 13 bicicletas/hora/movimiento que presenta pocas variaciones a lo largo del da.