diagnÓstico de situaciÓn de las organizaciones...

29
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PERTENECIENTES A LA PLATAFORMA DE ARTES ESCÉNICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Parte 2: Análisis Contable

Upload: doankhuong

Post on 23-Nov-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

DE LAS ORGANIZACIONES PERTENECIENTES

A LA PLATAFORMA DE ARTES ESCÉNICAS DE LA

COMUNIDAD DE MADRID

Parte 2: Análisis Contable

2

INDICE GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................................................................................................................. 6 1.- ANALISIS DATOS CONTABLES DEL SECTOR DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID ...................................................... 7 2.- COMPARATIVA Y ANALISIS DE DATOS ................................................................................................................................................................................. 11 2.1.- ACTIVO NO CORRIENTE .......................................................................................................................................................................................................... 11 2.2.- ACTIVO CORRIENTE ................................................................................................................................................................................................................ 13 2.3.- PASIVO NO CORRIENTE .......................................................................................................................................................................................................... 15 2.4.- PASIVO CORRIENTE ................................................................................................................................................................................................................. 16 2.5.- PATRIMONIO NETO ................................................................................................................................................................................................................. 19 2.6.- CUENTA RESULTADOS ............................................................................................................................................................................................................ 20 2.7.- INGRESOS .................................................................................................................................................................................................................................... 21 2.8.- GASTOS ........................................................................................................................................................................................................................................ 24 3.- INDICES ............................................................................................................................................................................................................................................ 26 3.1.- PORCENTAJE DE ENDEUDAMIENTO .................................................................................................................................................................................. 26 3.2.- PERIODO MEDIO DE COBRO SIN SUBVENCIONES Y CON SUBVENCIONES ............................................................................................................. 28 3.3.- PERIODO MEDIO DE PAGO .................................................................................................................................................................................................... 29

3

GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTIVO NO CORIENTE Representa principalmente el inmovilizado tangible e intangible, así como las inversiones inmobiliarias y financieras a largo plazos de las empresas. ACTIVO CORRIENTE Activo circulante, el efectivo que existe en caja, en tesorería, las inversiones a corto plazo (menos de un año) y también lo que nos deben, aquello pendiente por cobrar a través de “deudores comerciales y otras cuentas a cobrar”. PASIVO NO CORRIENTE Deudas a Largo Plazo. Básicamente deudas con entidades de crédito. PASIVO CORRIENTE Se refiere principalmente a las deudas a corto plazo que como empresa se tienen contraídas. PATRIMONIO NETO Nos referimos al valor de la participación de los propietarios. Cuando este valor es negativo sgnifiaca que esa entidad está en quiebra. CUENTA RESULTADOS Refleja la diferencia entre todos los ingresos y todos los gastos de una entidad durante todo un año. Con independencia de las fechas de cobros y pagos. Este resultado puede ser positivo o negativo. PORCENTAJE DE ENDEUDAMIENTO La relación entre las deudas y el total de Fuentes Financieras. PERIODO MEDIO DE COBRO Número de días que han tardado en cobrar los trabajos llevados a cabo. PERIODO MEDIO DE COBRO CON SUBVENCIONES Al igual que el anterior índice nos señalará el periodo medio de días que cada empresa debe esperar para poder cobrar los trabajos desempeñados y las subvenciones otorgadas. PERIODO MEDIO DE PAGO Tiempo que dichas empresas tardan en hacer frente a sus deudas.

4

PRINCIPALES CONCLUSIONES Tras el análisis de los datos suministrados por las empresas, para los años 2009 – 2010 - 2011, se han obtenido unos resultados que permiten llegan a las siguientes conclusiones: a) El activo de las empresas del sector está basado en el corto plazo pues representa el 90% del activo total. Dentro de ese Activo Corriente el peso más elevado corresponde a los Derechos Pendientes de Cobro que ha ido aumentando hasta duplicarse de 2009 a 2011. Lo que ha ocasionado que los periodos medios de cobro también se hayan duplicado pasando de 53 días en 2009 a 108 días en 2011. b) La estructura financiera del sector está sustentada en la financiación ajena que, a lo largo de los 3 años, representa entre el 69% y 63% respecto al total de las fuentes de financiación. Esto supone que la financiación propia representa entre el 31% y 37%, y que el grado de endeudamiento haya aumentado en 6,4 puntos pasando de 60% en 2009 a 67% en 2011. c) Los beneficios obtenidos por el sector, durante estos años, se han visto disminuido drásticamente ya que, en su conjunto, los beneficios alcanzados en el año 2011 solo representan el 18% de los generados en 2009. e) De igual manera los ingresos propios y las subvenciones se han visto reducidos pues los ingresos del año 2011 representan el 75% de los generados en 2009 y las subvenciones en 2011 suponen un 65, 6% de las recibidas en 2009. Esta disminución de ingresos se ha visto compensada con una reducción de los gastos de explotación (33%), aprovisionamientos (15%) y de personal (22%)

5

1.- ANALISIS DATOS CONTABLES DEL SECTOR DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID A continuación se facilita un resumen de los datos contables considerados mas relevantes, extraídos de las empresas objeto de análisis por este estudio, durante los últimos tres años. La información de cada una de las empresas es muy extensa y para poder establecer un comparativo que nos permita obtener una visión de conjunto del sector mas independiente de las Artes Escénicas en la Comunidad de Madrid, se han rescatado los datos mínimos y máximos de cada una de las variables que están siendo analizadas y las medias correspondientes. Sobre esta media de cada una de las variables se trabajará para analizar, dibujar, esa situación de conjunto. Datos del Conjunto

Activo NO Corriente

Activo Corriente

Derechos de Cobro

Pasivo NO Corriente

Pasivo Corriente

Patrimonio Neto

Proveedores Acreedores por Prestaciones de

Servicios

Cuenta de Resultados

Ingresos Propios

Suvbenciones

2009 minimo 4.705,72 10.905,52 5.482,02 888,42 22.911,48 - 22.245,31 1.987,30 435,26 - 17.169,88 50.478,69 24.000,00

2009 máximo 55.507,71 233.016,79 91.417,76 15.000,00 164.394,41 86.032,50 13.000,00 151.394,41 86.771,17 1.803.224,99 204.848,97

2009 media 11.194,89 56.609,91 24.041,21 2.092,30 44.158,20 20.819,69 936,71 23.121,99 10.981,31 243.953,58 58.672,96 2010 minimo 4.867,42 4.600,81 2.532,35 4.658,06 18.667,83 -29.472,77 320,17 315,00 -16.511,08 37.611,30 15.000,00

2010 máximo 54.277,71 253.107,09 130.324,07 15.000,00 188.089,51 91.412,07 6.773,00 109.775,93 33.676,75 995.435,89 146.974,42

2010 media 9.893,39 57.548,96 34.360,93 1.631,55 44.021,24 21.789,56 682,11 13.997,45 3.715,81 178.798,97 49.622,43 2011 minimo 3.852,98 18.602,15 6.107,46 8.078,30 10.151,28 -40.110,79 8,99 183,15 -29.021,24 38.696,27 14.500,00

2011 máximo 53.047,71 267.743,11 212.998,92 30.000,00 127.565,89 151.456,77 30.125,47 22.940,56 72.294,45 1.504.033,30 101.000,00

2011 media 10.059,76 53.738,64 41.815,74 7.500,43 32.797,78 23.500,20 2.650,03 5.928,40 1.947,20 184.849,64 38.479,96

Datos del Conjunto Gastos Personal Otros Gastos

Explotación Aprovisionamiento % Endeudamiento Periodo Medio de

Cobro % Periodo Medio de Cobro con

Subvenciones % Periodo Medio de

Pago % 2009 minimo - 5.535,57 - 19.293,64 - 5.424,08 30,29 5,12 4,20 0,91

2009 máximo - 949.825,61 - 527.823,01 - 339.149,09 211,69 336,44 141,34 143,98

2009 media - 138.693,22 - 100.663,09 - 41.237,12 60,21 52,92 33,93 38,07 2010 minimo - 26.278,90 - 15.769,73 - 4.117,46 21,28 2,15 2,15 1,20

2010 máximo - 591.583,78 - 274.222,55 - 190.457,29 283,96 295,61 223,28 380,18

2010 media - 104.757,18 - 83.764,04 - 27.868,25 65,38 74,78 60,50 57,12 2011 minimo - 9.720,32 - 8.214,82 - 2.297,62 19,16 25,49 38,07 5,10

2011 máximo - 834.278,67 - 296.873,11 - 323.802,50 249,05 304,34 300,71 106,12

2011 media - 108.138,90 - 67.428,39 - 34.705,05 66,63 107,72 88,35 38,03

6

DATOS CONTABLES DE ARTEMAD ARTEMAD Activo NO

Corriente Activo

Corriente Derechos de Cobro

Pasivo NO Corriente

Pasivo Corriente

Patrimonio Neto

Proveedores Acreedores por Prestaciones de

Servicios

Cuenta de Resultados

Ingresos Propios

Suvbenciones

2009 minimo 4.705,72 37.215,37 10.555,51 10.039,15 30.694,90 3.989,09 1.987,30 3.448,73 -2.044,29 50.989,46 24.000,00

2009 máximo 10.424,42 150.765,37 75.246,79 10.039,15 111.868,14 38.897,23 1.987,30 83.770,47 34.579,93 253.152,87 204.848,97

2009 media 2.829,74 51.861,38 26.718,22 1.254,89 41.286,73 12.149,50 248,41 22.553,81 7.442,27 145.634,44 59.106,12 2010 minimo 6.495,81 25.010,18 2.532,35 8.078,30 18.667,83 2.641,20 1.588,42 3.754,93 -16.511,08 37.611,30 15.000,00

2010 máximo 9.913,85 130.188,42 130.324,07 8.078,30 94.700,29 35.488,13 6.773,00 28.771,55 17.625,88 207.319,90 146.974,62

2010 media 2.720,14 43.767,59 33.552,90 897,59 33.485,82 12.104,32 929,05 10.228,80 - 465,79 120.127,38 46.107,33 2011 minimo 5.483,85 24.572,56 16.829,26 8.078,30 10.151,28 5.219,90 4.248,00 276,83 -9.869,94 38.696,27 14.500,00

2011 máximo 6.241,80 94.690,57 65.741,90 30.000,00 53.023,31 40.554,92 5.368,00 22.940,56 17.308,75 139.362,18 61.000,00

2011 media 1.675,09 40.372,82 29.887,03 7.786,81 19.585,89 14.675,22 1.373,71 9.057,07 773,12 90.490,01 22.000,00

ARTEMAD Gastos Personal

Otros Gastos Explotación

Aprovisionamiento % Endeudamiento Periodo Medio de Cobro %

Periodo Medio de Cobro con Subvenciones %

Periodo Medio de Pago %

2009 minimo - 24.779,32 - 26.512,08 - 6.944,56 63,95 22,22 22,22 25,32

2009 máximo - 176.555,23 - 207.847,47 - 77.505,66 95,01 336,44 141,34 143,98

2009 media - 94.460,14 - 70.287,69 - 19.265,99 49,35 82,56 51,68 47,50 2010 minimo - 26.278,90 - 15.769,73 - 10.019,92 64,18 2,15 2,15 26,99

2010 máximo - 169.458,67 - 182.066,90 - 37.416,18 93,57 295,61 223,28 380,18

2010 media - 72.999,50 - 69.428,32 - 17.261,62 51,26 102,31 81,19 80,38 2011 minimo - 9.720,32 -21.967,74 - 2.476,28 46,77 99,68 99,56 55,98

2011 máximo - 113.431,88 - 77.816,01 - 35.634,53 88,50 300,71 300,71 106,12

2011 media - 48.965,67 - 44.445,38 - 15.949,32 47,67 132,48 115,13 62,48

7

DATOS CONTABLES DE EMPRENDO DANZA Emprendo Danza Activo NO

Corriente Activo

Corriente Derechos de Cobro

Pasivo NO Corriente

Pasivo Corriente

Patrimonio Neto

Proveedores Acreedores por Prestaciones de

Servicios

Cuenta de Resultados

Ingresos Propios

Suvbenciones

2009 minimo 5.128,19 10.905,52 5.482,02 1.652,97 22.911,48 - 22.245,31 13.000,00 435,26 - 17.169,88 77.772,24 30.000,00 2009 máximo

55.507,71 233.016,79 91.417,76 5.896,21 164.394,41 86.032,50 13.000,00 151.394,41 86.771,17 1.803.224,9

9 99.000,00 2009 medio 16.468,49 65.636,84 19.406,34 1.258,20 49.569,80 29.318,38 2.166,67 30.485,56 14.991,65 426.600,58 58.833,33 2010 minimo 4.867,42 4.600,81 8.808,28 4.658,06 24.714,77 - 29.472,77 2.914,20 315,00 - 7.227,46 45.492,06 24.000,00 2010 máximo 54.277,71 253.107,09 76.411,56 4.658,06 188.089,51 91.412,07 2.914,20 109.775,93 33.676,75 995.435,89 92.000,00 2010 medio 15.675,95 78.465,03 31.158,94 776,34 60.469,41 32.895,23 485,70 23.374,52 7.520,36 300.281,03 51.000,00 2011 minimo 3.852,98 25.839,43 25.540,72 15.718,45 15.950,46 - 40.110,79 30.125,47 183,15 - 24.104,84 53.445,29 15.680,00 2011 máximo

53.047,71 267.743,11 212.998,92 27.555,76 127.565,89 151.456,77 30.125,47 13.503,57 72.294,45 1.504.033,3

0 101.000,00 2011 medio 15.782,74 77.975,13 62.642,90 7.212,37 43.600,16 42.945,35 5.020,91 3.890,81 11.103,36 329.925,78 54.613,33

Emprendo Danza Gastos Personal

Otros Gastos Explotación

Aprovisionamiento % Endeudamiento Periodo Medio de Cobro %

Periodo Medio de Cobro con Subvenciones %

Periodo Medio de Pago %

2009 minimo - 5.535,57 - 19.293,64 - 25.033,91 30,29 5,12 4,20 0,91 2009 máximo - 949.825,61 - 527.823,01 - 339.149,09 211,69 23,20 13,39 69,21 2009 medio - 230.189,86 - 149.795,13 - 83.373,65 73,24 10,08 6,83 32,88 2010 minimo - 44.929,59 - 20.907,73 - 25.846,97 21,28 4,75 5,46 1,20 2010 máximo - 591.583,78 - 274.222,55 - 190.457,29 283,96 128,38 86,65 160,60 2010 medio - 175.309,27 - 115.545,19 - 52.381,36 87,44 37,18 35,19 35,51 2011 minimo - 44.870,30 - 8.214,82 - 4.900,49 19,16 25,49 38,07 5,10 2011 máximo - 834.278,67 - 296.873,11 - 323.802,50 149,32 304,34 158,59 62,87 2011 medio - 199.259,09 - 96.673,90 - 67.772,15 60,13 98,00 75,40 20,36

8

DATOS CONTABLES SALAS ALTERNATIVAS

COMPAÑÍA Activo NO Corriente

Activo Corriente

Derechos de Cobro

Pasivo NO Corriente

Pasivo Corriente

Patrimonio Neto

Proveedores Acreedores por Prestaciones de

Servicios

Cuenta de Resultados

Ingresos Propios

Suvbenciones

Entidad 1 2009 40.249,17 46.454,43 45.350,22 888,42 30.788,72 55.026,46 0,01 6.608,04 3.461,02 128.099,53 43.223,35

Entidad 1 2010 37.001,94 48.683,80 47.511,91 0,00 19.007,60 66.678,14 320,17 5.650,28 18.263,14 117.407,87 54.923,08

Entidad 1 2011 36.165,82 37.016,89 36.062,08 14.724,50 26.243,08 32.215,13 8,99 2.181,66 -13.802,74 102.647,83 51.561,80

Entidad 1 Valor Medio

37.805,64 44.051,71 42.974,74 5.204,31 25.346,47 51.306,58 109,72 4.813,33 2.640,47 116.051,74 49.902,74

Entidad 2 2009 17.420,23 50.592,01 9.125,29 15.000,00 48.029,91 4.982,33 0,00 0,00 22.751,84 50.478,69 69.695,00

Entidad 2 2010 12.648,80 64.949,96 47.694,18 15.000,00 65.164,59 -2.565,83 0,00 0,00 3.975,55 39.342,14 67.692,31

Entidad 2 2011 8.308,52 18.602,15 6.107,46 0,00 67.021,46 -40.110,79 0,00 0,00 -29.021,24 57.112,03 43.957,56

Entidad 2 Valor Medio

12.792,52 44.714,71 17.933,88 10.000,00 60.071,99 -12.564,76 0,00 0,00 -764,62 48.977,62 60.448,29

COMPAÑÍA Gastos

Personal Otros Gastos Explotación

Aprovisionamiento % Endeudamiento Periodo Medio de Cobro

Periodo Medio de Cobro con Subvenciones

Periodo Medio de Pago

Entidad 1 2009 - 50.731,36 - 70.482,47 - 5.424,08 36,53 108,91 81,43 31,78

Entidad 1 2010 - 40.068,50 - 58.868,48 - 4.117,46 22,18 127,30 86,73 34,60

Entidad 1 2011 - 49.455,25 - 70.533,47 - 2.297,62 55,98 100,48 66,88 10,98

Entidad 1 Valor Medio

- 46.751,70 - 66.628,14 - 3.946,39 38,23 112,23 78,35 25,78

Entidad 2 2009 - 31.539,86 - 79.054,71 0,00 92,67 16,78 7,05 0,00

Entidad 2 2010 - 31.952,44 - 46.994,26 0,00 103,31 0,00 0,00 0,00

Entidad 2 2011 - 34.313,96 - 49.731,21 0,00 249,05 0,00 0,00 0,00

Entidad 2 Valor Medio

- 32.602,09 - 58.593,39 0,00 148,34 5,59 2,35 0,00

En relación a las Salas Alternativas y dada la escasa representatividad de sus miembros, tan solo dos empresas, no tiene sentido establecer medias comparativas, por lo que simplemente se adjuntan los datos globales de ambas. Por supuesto están incluidas en los datos globales, pero como sector no se pueden extrapolar sus datos, no aportan ninguna representatividad.

9

2.- COMPARATIVA Y ANALISIS DE DATOS 2.1.- ACTIVO NO CORRIENTE El Activo NO Corriente de las entidades objeto de estudio ha disminuido en los tres últimos años un 10,14%. Esta situación ha sido menos acusada en las empresas que forman parte de las asociaciones de Emprendo Danza, que han disminuido un 4,16%. Y especialmente acusada en las empresas que forman parte de Artemad, las cuales han disminuido su activo no corriente, un 40,80%. Es decir, el inmovilizado tangible e intangible, así como las inversiones inmobiliarias y financieras a largo plazos, que son las variables que principalmente representa el Activo No Corriente ha disminuido en los últimos años en estas empresas.

Evolución Media Activo NO Corriente 2009 - 2011

-

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

16.000,00

18.000,00

2009Artemad

2010Artemad

2011Artemad

2009Emprendo

Danza

2010Emprendo

Danza

2011Emprendo

Danza

2009Conjunto

2010Conjunto

2011Conjunto

Fuente: Elaboración propia

10

Si bien es importante señalar que en las empresas de este sector de las Artes Escénicas, encontramos aislados casos con inmovilizados o inversiones inmobiliarias (Todos aquellos que dispongan de locales de ensayos, almacenaje, etc… o en el caso de Salas Alternativas el propio espacio en sí). De hecho muchas empresas de este sector no disponen de Activo No corriente. Entendemos que en el Activo No Corriente, se incluyen principalmente inversiones o inmovilizados en equipamiento informático o de relación directa con la actividad desarrollada, podría ser vestuario, escenografía, etc… Y este ha ido disminuyendo, especialmente en las empresas relacionadas con el sector teatral, Artemad, que son aquellas que por lógica pueden disponer de una mayor acumulación de bienes inmovilizados de las características señaladas. ¿Esto es bueno o malo para el sector de las Artes Escénicas? Desde el punto de vista en el que algo que nos pertenece, que forma parte de nuestro “activo”, de nuestro patrimonio, desaparece, disminuye, es mermado, etc… pues lógicamente no es positivo, pero tampoco debería preocuparnos si al deshacernos de ello, como es lógico encontramos una remuneración o contrapartida económica. Y en cuanto a las inversiones, simplemente podemos entender que han sido amortizadas.

11

2.2.- ACTIVO CORRIENTE En relación al Activo Corriente nos encontramos frente a, como su propia palabra indica, el activo circulante, el efectivo que existe en caja, en tesorería, las inversiones a corto plazo (menos de un año) y también lo que nos deben, aquello pendiente por cobrar a través de “deudores comerciales y otras cuentas a cobrar”. Este considero es el principal tema a tener en cuenta o valorar en este apartado.

Evolución Media Activo Corriente 2009 - 2011

-

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

90.000,00

2009 Artemad 2010 Artemad 2011 Artemad 2009Emprendo

Danza

2010Emprendo

Danza

2011Emprendo

Danza

2009 Conjunto 2010 Conjunto 2011 Conjunto

Fuente: Elaboración propia

Atendiendo pues al Activo corriente, podemos observar como éste ha disminuido un 5,07% de 2009 a 2011 para el panorama global de las empresas pertenecientes al sector que nos ocupa, de las Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid. Esta situación del Activo Corriente deriva del incremento de los deudores comerciales de estas entidades.

12

Es decir, en 2009, a estas sociedades se les adeudaba 24.041,21€, esta cifra en 2011 ascendía a 41.815,74€. Un 73,93% mas. Los derechos pendientes a cobrar de estas empresas se han incrementado mucho. En 2009, estos derechos pendientes de cobro representaban el 42,47% del Activo Corriente en 2011, representan el 77,81% del Activo Corriente. Si bien se debe señalar que esta situación tiene lugar principalmente en el sector de la danza y de forma no tan acentuada en el del teatro. Se puede comprobar a través de la siguiente tabla:

Activo Corriente Derechos de Cobro % de Derechos de cobro sobre activo corriente 2009 Artemad 51.861,38 26.718,22 51,52 2010 Artemad 43.767,59 33.552,90 76,66 2011 Artemad 40.372,82 29.887,03 74,03 2009 Emprendo Danza 65.636,84 19.406,34 29,57 2010 Emprendo Danza 78.465,03 31.158,94 39,71 2011 Emprendo Danza 77.975,13 62.642,90 80,34 2009 Conjunto 56.609,91 24.041,21 42,47 2010 Conjunto 57.548,96 34.360,93 59,71 2011 Conjunto 53.738,64 41.815,74 77,81

Fuente: Elaboración propia En Emprendo Danza en 2009 casi el 30% de su Activo Corriente se encontraba en Derechos de Cobro, porcentaje que casi se triplica en 2011, alcanzando el 80,34%. En Artemad en 2009 el 51,52% representaban los derechos de cobro sobre su Activo Corriente (dato algo superior a las empresas de Emprendo Danza). Este dato que se incrementa de forma alarmante e 2010, hasta el 76,66% y disminuye algo en 2011 hasta el 2011 en un 74,03%. Esto muestra una situación complicada del sector de las Artes Escénicas en Madrid, ya que su Activo Corriente, su capacidad de solvencia inmediata depende al 77,81% de deudas que con ellos tienen contraídos terceros. Que si observamos en detalle los datos de cada empresa podemos comprobar que en la mayoría de los casos son subvenciones o como es lógico en este sector la falta de pago de bolos realizados. Si esta situación siguiera creciendo podría llevar a la suspensión de pagos a estas empresas ya que no dispondrían de efectivo, de activo corriente, para hacer frente a sus propias deudas o pagos a corto plazo.

13

2.3.- PASIVO NO CORRIENTE Tal y como se puede observar a través de la siguiente gráfica, el Pasivo No Corriente en el Sector de las Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid, según los datos recabados en este estudio se ha incrementado de forma importante.

Evolución Media Pasivo NO Corriente 2009 - 2011

-

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

9.000,00

2009 Artemad 2010 Artemad 2011 Artemad 2009 EmprendoDanza

2010 EmprendoDanza

2011 EmprendoDanza

2009 Conjunto 2010 Conjunto 2011 Conjunto

Fuente: Elaboración propia El conjunto del sector incrementó su Pasivo no Corriente en un 258,48% entre 2009 y 2011. Artemad en un 520,52% y Emprendo Danza en un 473,23% entre ambos años (2009 – 2011).

Con el Pasivo No Corriente vamos a valorar principalmente, las Deudas a Largo Plazo. Básicamente deudas con entidades de crédito. En los balances de la gran mayoría de estas empresas no disponen de Pasivo No Corriente. Tan solo dos en danza y en 2011. Tres en Teatro y en 2011. Y las dos Salas Alternativas que enviaron sus datos. Aún así, representan una clara tendencia a la necesidad del sector de acudir a las entidades de crédito para financiar la situación económica en la que se encuentran.

14

Obviamente esta situación en la actualidad no es alarmante, la gran mayoría de las empresas analizadas en este estudio mantienen su Pasivo no Corriente a 0, pero observamos que aquellas entidades que han contraído deudas largo plazo (mas de un año) con entidades de crédito ha sido en 2011. 2.4.- PASIVO CORRIENTE El pasivo se refiere principalmente a las deudas a corto plazo que como empresa se tienen contraídas. En general en Pasivo Corriente del sector mas independiente de las Artes Escénicas ha evolucionado de la siguiente forma en los últimos tres años:

Evolución Cifra Media Pasivo Corriente 2009 - 2011

-

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

2009 2010 2011

Artemad Emprendo Danza Conjunto

Fuente: Elaboración propia Igualmente es importante señalar que si comparamos estos datos con el Activo Corriente; en todos los casos éste es superior al Pasivo, lo cual es también una buena noticia. De manera que en principio habría activo circulante suficiente para hacer frente a los pagos que deberían llevarse a cabo en un plazo inferior al año por estas entidades. Pero, debemos recordar que, como ya vimos, en el activo corriente de estas

Como podemos observar en los tres últimos años, la cifra media correspondiente al Pasivo Corriente de las empresas analizadas, ha descendido. Este puede considerarse un dato positivo ya que las deudas contraídas por el sector a corto plazo, y que por tanto deben devolver en menos de un año, han disminuido de forma considerable. Un 25,73% en general, un 12,04% en Emprendo Danza y hasta un 52,56% en Artemad.

15

entidades hay unos “Derechos de Cobro” que son una parte importante de este activo corriente y de hecho en 2011 superan el Pasivo Corriente. Es decir si mañana estas entidades tuvieran que hacer frente a sus deudas a corto plazo, a su pasivo corriente, no podrían, ya que a pesar de ser inferior al Activo Corriente los derechos de cobro son tan elevados que hacen que estas empresas no dispongan de liquidez para hacer frente a esta situación. Quizá esto sea lo que también haya provocado que mientras el Pasivo Corriente ha disminuido en estas empresas, el Pasivo No Corriente haya crecido. Ya que al no disponer de liquidez las empresas se ven obligadas a recurrir a préstamos a largo plazo de entidades financieras que les permitan hacer frente a sus deudas inmediatas. Por otro lado, dentro de este epígrafe del Balance, el Pasivo Corriente, deberemos tener en consideración principalmente dos valores: los “Proveedores” y “Acreedores por prestaciones de servicios”. Los primeros hacen referencia a las deudas que la entidad tiene contraídas con aquellos que proveen de los materiales que las empresas necesitas para poder funcionar, trabajar, etc… y con las segundas hacemos mención principal a aquellas deudas económicas contraídas con “suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de proveedores” (como por ejemplo: publicidad, propaganda y relaciones públicas, transportes, servicios profesionales independientes, etc…) y las entidades financieras a corto plazo.

Pasivo Corriente

Proveedores Acreedores por Prestaciones de Servicios

% Proveedores con respecto Pasivo Corriente

% Acreedores con respecto Pasivo Corriente

2009 Artemad 41.286,73 248,41 22.553,81 0,6 54,6 2010 Artemad 33.485,82 929,05 10.228,80 2,8 30,5 2011 Artemad 19.585,89 1.373,71 9.057,07 7,0 46,2 2009 Emprendo Danza 49.569,80 2.166,67 30.485,56 4,4 61,5 2010 Emprendo Danza 60.469,41 485,70 23.374,52 0,8 38,7 2011 Emprendo Danza 43.600,16 5.020,91 3.890,81 11,5 8,9 2009 Conjunto 44.158,20 936,71 23.121,99 2,1 52,4 2010 Conjunto 44.021,24 682,11 13.997,45 1,5 31,8 2011 Conjunto 32.797,78 2.650,03 5.928,40 8,1 18,1

Fuente: Elaboración propia Se pueden distinguir claramente dos fenómenos en los datos que se extraen de esta tabla:

16

El número de deudas a proveedores ha aumentado en los tres últimos años, especialmente en los compañías representantes de la

asociación Emprendo Danza. Y como consecuencia de ello el porcentaje que suponen las deudas contraídas con proveedores con respecto al Pasivo Corriente han crecido considerablemente. Del 2,1%, de los datos de conjunto, en 2009, hasta el 8,1% en 2011.

El número de acreedores por prestaciones y servicio ha disminuido mucho en los últimos tres años. Es decir, las deudas en conceptos como

transporte, publicidad, propaganda, relaciones públicas, etc… se han visto muy mermadas. Quizá como consecuencia del recorte de gastos que han debido llevar a cabo las empresas en estas actividades para sostener su actividad.

De hecho y en relación a los datos de conjunto, en 2009 el 52,4% del Pasivo Corriente correspondía a estos acreedores, mientras que en 2011 esta cifra ha bajado hasta el 18,1%. Un descenso mas que importante.

Es decir aumentan las deudas a corto plazo a proveedores y se acortan las deudas con acreedores de servicios, lo cual apunta a una clara recesión de estas empresas.

17

2.5.- PATRIMONIO NETO Con relación al Patrimonio Neto nos referimos a todas aquellas pertenencias (ingresos, patrimonio, etc…) de cada una de estas entidades menos las deudas de las mismas. Por ejemplo, el hecho de que el Patrimonio Neto de una empresa sea negativo significa que esa entidad está cercana a la quiebra.

Evolución del Patrimonio Neto 2009 - 2011

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

50.000,00

2009 2010 2011

Artemad Emprendo Danza Conjunto

Fuente: elaboración propia

En este sentido y a nivel global las empresas del sector pueden estar, de momento tranquilas, ya que el Patrimonio Neto de las mismas se ha incrementado en los últimos años. Especialmente entre las compañías de danza. El sector del teatro, representado por Artemad, vio disminuir su Patrimonio Neto de 2009 a 2010, para después en 2011 recuperarlo.

18

2.6.- CUENTA RESULTADOS Tras un ejercicio contable nos encontramos con la Cuenta de Resultados. Esta nos da el “resultado final” de la suma de todos los ingresos y la resta de todos los gastos de una entidad durante todo un año. Este resultado puede ser positivo o negativo. Globalmente y en base a los resultados medios extraídos del sector, como se observa a través de la siguiente gráfica, son positivos. Si bien es cierto y obvio que pormenorizadamente hay empresas con Cuentas de Resultados negativos.

EVOLUCION DATOS CUENTA RESULTADOS. MEDIA 2009 - 2011

-2.000,00

-

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

16.000,00

2009Artemad

2010Artemad

2011Artemad

2009Emprendo

Danza

2010Emprendo

Danza

2011Emprendo

Danza

2009Conjunto

2010Conjunto

2011Conjunto

En resumen podríamos decir que las Cuentas de Resultados del sector, aunque han decrecido mucho en estos años AÚN siguen siendo positivas.

En general, es Artemad la asociación que mas claramente ha visto como se reducían los resultados positivos medios de su cuenta de resultados. Un 89,61% entre 2009 y 2011. Para Emprendo Danza, esta disminución de beneficios en la Cuenta de Resultados es de un 25,94%. Y globalmente todas las empresas, incluyendo a las dos salas alternativas del 82,27%.

19

2.7.- INGRESOS Dentro de los ingresos serán valorados los “Ingresos Propios”, es decir, el importe neto de la Cifra de Negocio. Aquellos ingresos que obtiene la empresa como consecuencia directa del desempeño o desarrollo de su actividad. En este caso serían los bolos, la taquilla, etc… E igualmente dentro del epígrafe “Otros Ingresos de la Explotación” se considerará aquella parte de los ingresos que hasta ahora ha resultado ser fundamental para el desarrollo de la actividad de las empresas objeto de estudio. Incluso parece que para su existencia y supervivencia. Nos referimos, por supuesto, a las subvenciones. A todas ellas: provenientes del Ministerio, Comunidades Autónomas, Diputaciones o Ayuntamientos. Antes de valorar cada uno de estos dos apartados por separado queremos mostrar, el porcentaje medio de los ingresos que para estos colectivos han supuesto a lo largo de los tres últimos años las “Subvenciones”, por un lado y los “Ingresos Propios” por otro lado. Como se puede observar detalladamente en la tabla que a continuación se adjunta, los ingresos por subvenciones han ido disminuyendo considerablemente en los últimos años.

ASOCIACIONES SUBVENCIONES %

INGRESOS PROPIOS %

TOTAL %

2009 Artemad 28,9 71,1 100 2010 Artemad 27,7 72,3 100 2011 Artemad 19,6 80,4 100 2009 Emprendo Danza 12,1 87,9

100

2010 Emprendo Danza 14,5 85,5

100

2011 Emprendo Danza 14,2 85,8

100

2009 Conjunto 19,4 80,6 100 2010 Conjunto 21,7 78,3 100 2011 Conjunto 17,2 82,8 100 Fuente: elaboración propia 2.7.1.- INGRESOS PROPIOS

La Asociación que mas afectada parece verse por esta situación es ARTEMAD que en 2009 el 28,9% de sus ingresos eran de subvenciones, y en 2011 tan solo el 19,6%. En cambio en Emprendo Danza parece que el porcentaje de ingresos medio por subvenciones se ha mantenido mas estable entre 2009 y 2011.

20

A continuación vamos a valorar la evolución que han experimentado los ingresos que han recibido estas empresas directamente relacionados con su actividad. Como ya señalábamos, aquellas correspondientes a funciones exhibidas y retribuidas en concepto de taquilla o caché. Y otras actividades que se deriven de dicha actividad. Tal y como muestra la gráfica que a continuación se facilita, la Cifra Media de Ingresos Propios entre 2009 y 2011 ha disminuido considerablemente. Y una vez mas son los miembros de ARTEMAD los que mas han notado ese descenso, hasta en un 37,86%. Emprendo Danza en un 22,66% y el conjunto de todas las empresas que han aportado sus datos, incluidas las dos Salas Alternativas en un 24,23%

Evolución Media de Ingresos Propios 2009 - 2011

- 50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00 300.000,00 350.000,00 400.000,00 450.000,00

2009 Artemad

2010 Artemad

2011 Artemad

2009 Emprendo Danza

2010 Emprendo Danza

2011 Emprendo Danza

2009 Conjunto

2010 Conjunto

2011 Conjunto

Fuente: elaboración propia Conclusión: evidentemente hay una recesión en la actividad económica del sector. Mas significativa en unas asociaciones que en otras pero así se manifiesta. 2.7.2.- SUBVENCIONES Con respecto a las subvenciones recibidas por las empresas analizadas, las conclusiones son tan claras como las de los Ingresos, pero mucho más apabullantes. Es decir, el conjunto del sector vio disminuir entre 2009 y 2011 la cifra Media de Subvenciones Recibidas en un 34,42%.

Artemad en 2009 tenía una Cifra Media de

Ingresos que ascendía a 145.634,44€ y en 2011 tan solo de 90.490,01€.

Emprendo Danza en 2009 tenía una Cifra

Media de Ingresos que ascendía a 426.600,58€ y en 2011 descendía a 329.925,78€.

El conjunto de las entidades analizadas

(incluyendo las Salas Alternativas) en 2009 tenía una Cifra Media de Ingresos que ascendía a 243.953,58€, disminuyendo en 2011 a 184.849,64€.

21

Una vez mas el sector mas afectado por la drástica disminución de estas ayudas han sido las compañías teatrales pertenecientes a ARTEMAD (67%). Seguidas de las dos Salas Alternativas que han facilitado su documentación. Por su lado Emprendo Danza, vio disminuir sus ingresos medios en este ámbito alrededor de un 10%.

Evolución Media Suvbenciones Recibidas 2009 - 2011

- 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00

2009 Artemad

2010 Artemad

2011 Artemad

2009 Emprendo Danza

2010 Emprendo Danza

2011 Emprendo Danza

2009 Conjunto

2010 Conjunto

2011 Conjunto

Fuente: elaboración propia

Conclusión: evidentemente hay una significativa recesión en las ayudas públicas al sector mas independiente de las Artes Escénicas que en el breve espacio de tres años ha sesgado, prácticamente, el 40% de las mismas.

Artemad en 2009 tenía unas Subvenciones

Medias que ascendía a 59.106€ y en 2011 tan solo de 22.000€.

Emprendo Danza en 2009 tenía unas

Subvenciones Medias que ascendía a 58.833,33€ y en 2011 descendía a 54.613,33€.

El conjunto de las entidades analizadas

(incluyendo Salas Alternativas) en 2009 tenía una Cifra Media de Ingresos que ascendía a 58.672,96€, disminuyendo en 2011 a 38.479,96€.

22

2.8.- GASTOS Al igual que en los ingresos, dentro de este apartado serán considerados principalmente tres ámbitos diferentes de la Cuenta de pérdidas y ganancias: Los “Gastos de Personal”, con lo que, mediremos como han evolucionado estos en los últimos tres años dentro del sector de las Artes Escénicas que está siendo analizado; “Otros Gastos de la Explotación”, es decir, el conjunto de gastos que no están directamente relacionados con los de personal y “Aprovisionamientos”, o compras realizadas para sustentar los fines y el funcionamiento de estas empresas. Ya sean comerciales, en materias primas o otros tales combustible, repuestos, etc… La siguiente tabla muestra la variación porcentual que ha experimentado la Cifra Media de Gastos analizados entre 2009 y 2011 por las entidades objeto de estudio. ¿Qué observamos? Que todos han descendido a lo largo de esos tres años. Y en donde principalmente se han manifestado “recortes” han sido en los “Gastos de Explotación” entre el 36% y 33%. Excepto Artemad en los Gastos de Personal. Y donde menos en los “Aprovisionamiento”.

ASOCIACIONES Gastos Personal %

Otros Gastos Explotación %

Aprovisionamiento %

Artemad - 48,16 - 36,77 - 17,22 Emprendo - 13,44 - 35,46 - 18,71 Conjunto - 22,03 - 33,02 - 15,84

Fuente: elaboración propia Por otro lado, en las siguientes gráficas, agrupadas por asociaciones vemos cual ha sido la evolución, en este caso recesiva, de los gastos desde 2009 a 2011:

23

EVOLUCION GASTOS MEDIOS ARTEMAD 2009 - 2011

- 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

100.000,00

2009 Artemad 2010 Artemad 2011 Artemad

Gastos Personal Otros Gastos Explotación Aprovisionamiento

Fuente: elaboración propia

EVOLUCION GASTOS MEDIOS EMPRENDO DANZA 2009 - 2011

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

2009 Emprendo Danza 2010 Emprendo Danza 2011 Emprendo Danza

Gastos Personal Otros Gastos Explotación Aprovisionamiento

Fuente: elaboración propia

¿Qué conclusiones podemos extraer de estos datos? Por otro lado vemos que también han disminuido

considerablemente aquellos gastos que no son directamente imputables a los de personal, si no relacionados con el resto de la explotación (33%). Lo cual significa que la actividad propia de las entidades se ha reducido en los últimos tres años.

Igualmente ha disminuido el aprovisionamiento, compras

que se realizan para el desarrollo principal de la actividad lo que probablemente implique que no se están llevando a cabo nuevas producciones o incluso se recurra a producciones de años anteriores.

Parece clara una diferencia entre Artemad y Emprendo

Danza. Aunque ambas asociaciones disminuyen su nivel de gastos, en los primeros es mucho mas pronunciado que en los segundos, que durante 2011 parecen recuperar algo del nivel de gastos de 2009. Este fenómeno también se observa en los ingresos. Podemos deducir que el sector de la danza ha sabido reconducir la situación de recesión, por el momento, mas rápidamente que el del teatro.

24

3.- INDICES En base a los datos analizados hemos podido establecer unos “Indices Comparativos” que nos permitan ver con claridad la situación actual del conjunto de las empresas que configuran Artemad, Emprendo Danza y Coordinadora de Salas Alternativas y que han decidido participar en este estudio. Estos nos hablarán del “porcentaje de endeudamiento” de las mismas, del “periodo medio de cobro”, es decir, el número de días que han tardado en cobrar los trabajos llevados a cabo y de “El periodo medio de cobro con subvenciones”, que al igual que el anterior índice nos señalará el periodo medio de días que cada empresa debe esperar para poder cobrar los trabajos desempeñados y las subvenciones otorgadas durante los años 2009, 2010 y 2011. Por último el “periodo medio de pago” que dichas empresas tardan en hacer frente a sus proveedores. 3.1.- PORCENTAJE DE ENDEUDAMIENTO La media de porcentaje de endeudamiento de todas las entidades analizadas en este estudio durante los últimos tres años es 64,1%. Destacar que el porcentaje máximo de endeudamiento a nivel de conjunto de este sector se manifiesta en 2011 alcanzando el 66,63% y el mínimo en 2009 representando el 60,21%. Igualmente añadir que el año donde los porcentajes de endeudamiento fueron mas elevados corresponden, sin duda a 2010 y parece que en 2011 se controlan un poco. Globalmente el porcentaje de endeudamiento ha crecido de 2009 a 2011 hasta un 10,66%. Si tenemos en consideración a cada una de las agrupaciones analizadas, y teniendo en cuenta que no se pueden ofrecer datos representativos de la Coordinadora de Salas Madrileñas, en Emprendo Danza podemos observar como en los tres últimos años el porcentaje de endeudamiento ha disminuido significativamente, hasta un 17,90%, principalmente de 2010 a 2011. Y en Artemad también se muestra una clara disminución de este porcentaje de endeudamiento en un 3,4%. Si bien en 2010 y 2011 este endeudamiento es prácticamente constante. El descenso se produce de 2009 a 2010. Así pues es de suponer que son precisamente, o al menos las dos Salas Alternativas aquí analizadas, las que hacen aumentar en los últimos tres años el porcentaje de endeudamiento del conjunto de las entidades analizadas. Tristemente no podemos saber si esto es así en todas las Salas Alternativas y su nivel de endeudamiento es mucho mayor que el de las compañías de danza y teatro, o solo ocurre en las que nos han facilitado sus datos. A continuación se muestra una gráfica que muestra esta tendencia:

25

EVOLUCION MEDIA DE % ENDEUDAMIENTO 2009 - 2011

- 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

2009 Artemad

2010 Artemad

2011 Artemad

2009 Emprendo Danza

2010 Emprendo Danza

2011 Emprendo Danza

2009 Conjunto

2010 Conjunto

2011 Conjunto

Fuente: elaboración propia

26

3.2.- PERIODO MEDIO DE COBRO SIN SUBVENCIONES Y CON SUBVENCIONES Hay cifras tan dispares entre sí como entidades. De hecho lagunas han llegado a dilatar hasta 336 días su periodo medio de cobros sin subvenciones y 300 con subvenciones y entidades que tan solo han experimentado un periodo medio de cobro de 2 días tanto si existían subvenciones como si no.

Evolución PERIODO MEDIO DE COBRO con Subvenciones y sin ellas 2009 - 2011

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

2009 Artemad 2010 Artemad 2011 Artemad 2009 EmprendoDanza

2010 EmprendoDanza

2011 EmprendoDanza

2009 Conjunto 2010 Conjunto 2011 Conjunto

Periodo Medio de Cobro Periodo Medio de Cobro con Subvenciones

Fuente: elaboración propia

27

Tal y como refleja la gráfica anteriores Periodo Medio de Cobro de estas agrupaciones ha crecido considerablemente en los últimos años, especialmente en las que representan a Emprendo Danza: Artemad: han pasado de un Periodo Medio de Cobro en 2009 de 82,56 días a 132,48 en 2011. Emprendo Danza: han pasado de un Periodo Medio de Cobro en 2009 de 10,08 días a 98 en 2011. Imaginemos lo que esto puede suponer

para el sector. En el Conjunto donde también se encuentran las Salas Alternativas, se ha pasado de 52,92 días en 2009 a 107,72 días en 2011. Es decir, se

ha duplicado el Periodo medio de cobro. Igualmente se puede apreciar en esta gráfica que los Periodos Medios de Cobro con Subvenciones han seguido la misma tendencia pero se cobran antes que el resto de los pagos que deben hacerles a estas entidades. Ahora bien, observemos como ya en 2011 estos Periodos Medios de Cobro de Subvenciones se equiparan claramente a los Periodos Medios de Cobros sin Subvenciones. Lo cual incrementa globalmente el tiempo que una compañía o sala alternativa debe esperar para poder alcanzar los cobros pendientes.

28

3.3.- PERIODO MEDIO DE PAGO Por último y con respecto al “Periodo Medio de Pago” de las empresas del sector, encontramos la siguiente evolución en los últimos años:

Evolución PERIODO MEDIO DE PAGO 2009 - 2011

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

2009 Artemad 2010 Artemad 2011 Artemad 2009 EmprendoDanza

2010 EmprendoDanza

2011 EmprendoDanza

2009 Conjunto 2010 Conjunto 2011 Conjunto

Fuente: elaboración propia

Claramente se puede observar que el Periodo Medio de Pago creció considerablemente en el año 2010 alcanzando prácticamente los 80 días, en el caso de las compañías de Artemad superándolo, para volver a una situación semejante a la que tenía en 2009 durante el año 2011. Emprendo Danza es la Asociación que menos demora efectúa en sus pagos, siendo 36 días el máximo de tiempo que alcanza en 2010, pero en 2011 vuelve a un Periodo Medio de 20 días.

29

Señalar que 2010, el momento en el que es mas alto el número de días correspondientes al Periodo Medio de Pago, también es mas alto el número de días correspondiente al Periodo Medio de Cobros. Es decir, obviamente, las entidades objeto de estudio están sujetas a poder alcanzar sus cobros para así realizar sus pagos. Y como en el resto de la situación económica que en la actualidad nos encontramos inmersos como consecuencia de la crisis a la que estamos sometidos, el flujo de dinero corriente no circula. Se estanca. Y los que no cobran no pueden pagar a los que adeudan y así sucesivamente. Un claro reflejo mas de la situación actual. Las compañías, las salas se ven obligadas a solicitar préstamos a largo plazo que le someten a deudas que no sabe si van a poder afrontar y ponen en peligro el desarrollo de su actividad hasta el punto de que la falta de liquidez les pueda llevar a la quiebra.