diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente...

23
Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras

Upload: dinhkien

Post on 22-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras

Page 2: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69
Page 3: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

1. Rasgos básicos y población

La provincia de A Coruña comprende una superficie de 7.950 km2. Situada en el noroes-te de la Península Ibérica, su clima se ha caracterizado por ser templado y húmedo. La tem-peratura media ronda en invierno los 10º C y en verano los 20º C. Según el padrón munici-pal de habitantes, el 1 de enero de 2006 contaba con una población de 1.129.141 personas,por lo que su densidad era de 142 habitantes por km2. Esta población se ha mantenido en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006ha sido del 1,7%, lo que supuso un crecimiento medio anual que apenas alcanzó al 0,2%.

La provincia se articula en 94 municipios (mapa 1). El Plan Estratégico de la provin-cia de A Coruña incide en el desarrollo económico y social de 91 municipios. Se excluyende su ámbito de actuación los tres núcleos urbanos más relevantes (A Coruña, Santia-go de Compostela y Ferrol). La unidad básica del análisis será el municipio pero, en oca-siones, para una mejor claridad expositiva y para el logro de una mayor efectividad de lasmedidas propuestas, se ha acudido a la división comarcal de la provincia. Dicha estructuraaprobada en 1997, tiene su base legal en la Ley de Desarrollo Comarcal de Galicia de 1996.El territorio gallego se articuló en cincuenta y tres comarcas de las que dieciocho corres-ponden a la provincia de A Coruña y se recogen en el mapa 2.

En la provincia de A Coruña únicamente tres municipios superan los 50.000 habitan-tes. A Coruña (243.320), Santiago de Compostela (93.458) y Ferrol (76.399) conformanlas tres áreas urbanas más relevantes y, si bien las tres ciudades han perdido población enlos últimos diez años, especialmente Ferrol, son cabeceras de un entorno que ha experi-mentado el mayor crecimiento demográfico en la provincia. Así, de los ocho municipiosque actualmente superan los 20.000 habitantes, seis (Ames, Arteixo, Cambre, Culleredo,Narón y Oleiros) son limítrofes o están muy próximos a estas tres ciudades y todos ellos,salvo Narón, han aumentado su población en más de un 25% entre 1996 y 2006. El casomás notorio ha sido el de Ames, en el área de influencia de Santiago de Compostela, cuyocrecimiento fue del 74,7%, pero, son igualmente reseñables, las variaciones observadasen el área de A Coruña: Cambre (47,6%), Culleredo (43,3%), Oleiros (35,6%) y Arteixo(28%). Narón, con un crecimiento del 14,3%, recogió una parte de la población que enlos últimos diez años ha ido perdiendo Ferrol.

Los únicos dos municipios que superan los 20.000 habitantes y que están relativa-mente alejados de las cifras de los tres núcleos urbanos son Carballo (29.985) y Ribeira(27.053). Mientras que el primero registró un cierto dinamismo demográfico, ya que supoblación se incrementó un 9,9%, la de Ribeira se ha mantenido relativamente estancadaentre 1996 y 2006 pues tan solo ha aumentado un 1,8%.

Además del notable incremento demográfico experimentado por los seis ayuntamientoslimítrofes o próximos a las tres ciudades y que superaban en 2006 los 20.000 habitantes,

1. Introducción general

Page 4: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

20 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

cabe también reseñar el dinamismo observado en otros que en 1996 partían de unas ci-fras de población más bajas que los ya citados. Es el caso de Oroso y Teo en el área de San-tiago de Compostela que crecieron, respectivamente, un 43,8% y un 23,4% o el de Sadaen A Coruña en el que su población se incrementó un 31,4%.

Frente a estos municipios, 64 ayuntamientos tenían en 2006 menos habitantes queen 1996. Destacan los descensos de Mazaricos (-24%), A Baña (-20,3%), Dumbría (-19,4%),Ortigueira (-17,1%), Carnota (-16,7%) y Outes (-16,5%).

Esta evolución refleja una reestructuración de la población en el territorio con unamayor concentración en torno a los principales núcleos urbanos. Aun así, la elevada dis-

Mapa 1.Distribución municipal de la provincia de A Coruña

0 20 km

Fisterra

Cee

Corcubión

Muxía

Dumbría

Vimianzo

CamariñasLaxe

Cabana de Bergantiños

Zas

Mazaricos

Carnota

Muros

Outes

NegreiraNegreira

A Baña

Ribeira

Portodo Son

Pobra doCaramiñal

Boiro Rianxo

Dodro

Rois

Lousame

Noia

BriónBrión

Ames

Padrón

Santa CombaVal doDubra

Coristanco

Ponteceso

Malpica de Bergantiños

Carballo

Arteixo

A CORUÑA

Culleredo

Laracha

Cerceda

OrdesTordoia

Trazo

Santiago de Compostela

TeoVedra

Boqueixón

Touro

Arzúa

Santiso

MelideO Pino

Boimorto

ToquesOroso

Frades

Mesía

VilasantarSobrado

Curtis

Cesuras

Carral

Cambre

Oleiros

Sada

Bergondo

Abegondo

Betanzos

Oza dosRíos

CoirósAranga

PaderneIrixoa

MonferoVilarmaiorMiño

PontedeumeAres

Mugardos

Ferrol

Narón

Neda

Fene

CabanasA Capela

As Pontes deGarcía Rodríguez

Valdoviño

San Sadurniño

Somozas

Moeche

Cerdido

Cedeira

Cariño

OrtigueiraMañón

Page 5: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

211. Introducción general

persión sigue siendo un rasgo fundamental de la pro-vincia que, en 2005, contaba con 4.029 núcleos depoblación, 10.321 entidades singulares, 6.347 zonasdiseminadas y 932 entidades colectivas. En el con-texto actual de una agricultura, actividad predomi-nante en una buena parte de esos núcleos, en francodeclive, el lograr una calidad de vida aceptable encualquier punto de la provincia y, con ello, frenar elabandono de vastos territorios, ha de ser un objetivodel plan que entronca directamente con las compe-tencias de la Diputación Provincial.

Por otro lado, aunque en el capítulo 2 se efectúaun diagnóstico más exhaustivo sobre las variablesdemográficas, lo que ha permitido detectar un con-junto de problemas al que ha de dar una respuestaeste Plan Estratégico, la visualización de la pirámidede población correspondiente a 2006 (gráfico 1) po-ne de manifiesto dos cuestiones básicas: el elevadogrado de envejecimiento y el escaso peso demográ-fico de los niños y jóvenes. El 20,6% de los habitan-tes de la provincia tenían a inicios de 2006 más de64 años (17,4% de los hombres y el 23,2% de lasmujeres) y frente a ello sólo el 11,2% contaba conmenos de 15 años (12% de los hombres y 10,5% delas mujeres).

2. El mercado de trabajo

Esta población nutre a un mercado de trabajo pro-vincial que ha evolucionado de un modo relativamen-te positivo, pero de forma asimétrica, en los últimosaños, por lo que se han agudizado las diferencias te-rritoriales. De no llegar a corregirse esta situación, es-taríamos ante un mercado dual en el que una parte

de la provincia conseguiría incorporarse con éxito a los niveles medios europeos, mientrasque la otra estaría alejándose cada vez más de los mismos. Además, este mercado tam-bién ha de asumir el reto de la incorporación de la mujer y de los jóvenes proporcionán-doles empleo de calidad. Precisamente, uno de los puntos débiles del mercado de tra-bajo provincial es el de la calidad del empleo.

En el cuadro 1 se observa el incremento experimentado por la tasa de actividad (por-centaje de la población mayor de 15 años que decide participar en el mercado de trabajo)en los últimos diez años. Observamos una tasa en continuo aumento fruto de la sistemá-tica expansión de la femenina frente a un estancamiento de la masculina.

A pesar del incremento de la población activa, la evolución positiva en el número deempleos ha permitido un sistemático y notable descenso en la tasa de paro, que ha pasado

Gráfico 1Pirámide de población de la provincia de A Coruña. Año 2006

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

MujeresVarones

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

85 y más

Mapa 2.Distribución por comarcas de la provinciade A Coruña

A CORUÑA

BETANZOS

FERROL

EUME

ORTEGAL

TERRA DEMELIDEARZÚA

ORDES

BERGANTIÑOS

TERRA DESONEIRA

XALLASFISTERRA

A BARCALA

SANTIAGO

O SAR

BARBANZA

NOIA

MUROS

Page 6: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

22 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

de un 18,6% en 1996 a un 8,3% en 2006.1 Con sóloeste porcentaje ya se puede observar la situación radi-calmente diferente de este mercado en la actualidadcon respecto a la de hace diez años, pero, aun así, lapolítica de las administraciones públicas ha de seguirorientándose hacia actuaciones que coloquen a estatasa en niveles próximos al pleno empleo. Como enGalicia y en el resto de España, el paro en A Coruñase concentra en determinados colectivos como lasmujeres (su tasa de paro en 2006 fue del 10,8%) ylos menores de 25 años, segmentos que requierende una actuación singularizada.

La provincia ha pasado de contar con 365.000empleos en 1996 a 494.000 en 2006. Sin entrar enla calidad de estos nuevos puestos de trabajo, cues-tión que se analizará en otro capítulo de este plan,el crecimiento medio anual fue del 3,1%. El logro deeste incremento es todavía es más meritorio si se con-sidera que el mercado de trabajo provincial, en par-ticular, y el gallego, en general, están afrontandodesde hace varias décadas importantes descensos enla ocupación del sector primario, por lo que paraalcanzar un crecimiento elevado del empleo total espreciso que estas caídas sean contrarrestadas y supe-radas por los restantes sectores. Ciertamente, elempleo aumentó en promedio anual en los últimosdiez años un 3,1% a pesar de la caída de la ocupa-ción en el primario a una tasa del 5,1% (cuadro 2).En este contexto, es reseñable la evolución positivadel sector industrial y de servicios. No obstante, elaumento del empleo industrial no ha servido paraque se recuperase de la crisis, ya iniciada en la década de los setenta, una de las zonasindustriales más importantes de la provincia, la comarca de Ferrol. La apuesta por la acti-vidad industrial, base de cualquier desarrollo económico por el efecto multiplicador queconlleva y el reto de una mayor terciarización de la economía, centrada en servicios avan-zados, han de ser objetivos del Plan Estratégico.

En el gráfico 3 se observa como la evolución en la creación de empleo, por sectoreseconómicos, no ha sido homogénea. Agricultura y pesca, con una tendencia significativa-mente descendente, muestra una gran volatilidad. Así, tras períodos de elevadas caídas sesuceden otros en los que el empleo se estabiliza. En estos últimos años, la cifra de ocupa-dos más baja se alcanzó en 2005 (36.000) y en 2006 se produjo una recuperación con3.000 ocupados más. La cifra actual de empleo es ya lo suficientemente baja como para

Gráfico 2Evolución de la tasa de paro en la provincia

de A Coruña (en %)

0

5

10

15

20

25

FemeninaMasculinaTotal

20062005200420032002200120001999199819971996

Cuadro 1. Tasa de actividad de la provincia de A Coruña (en %)

Total Hombres Mujeres

1996 48,5 61,2 36,8

1997 48,3 60,8 37,0

1998 48,1 61,6 36,0

1999 49,2 61,6 38,1

2000 49,9 62,0 39,0

2001 48,7 60,1 38,4

2002 50,3 61,0 40,3

2003 53,3 63,4 44,2

2004 54,5 63,7 46,0

2005 53,7 61,8 46,2

2006 55,4 63,0 48,3

Fuente: INE e IGE.

1 La evolución temporal de las variables del mercado de trabajo han de tomarse de manera indica-tiva debido a los cambios metodológicos que experimentó la Encuesta de Población Activa (EPA) en elperíodo analizado.

Page 7: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

Gráfico 3Variación anual de la ocupación por sectores en la provincia

de A Coruña (en %)

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Servicios Construcción

IndustriaAgricultura y pescaTotal

2006200520042003200220012000199919981997

Cuadro 2. Evolución de la distribución de los ocupados por sectores en la provincia de A Coruña (en miles de personas)

Agricultura Total

y pescaIndustria Construcción Servicios

1996 365 67 59 45 195

1997 369 59 63 45 202

1998 374 57 66 45 206

1999 392 55 71 46 220

2000 402 57 72 47 226

2001 411 48 78 55 230

2002 418 42 82 59 235

2003 441 45 80 54 262

2004 448 37 83 54 274

2005 469 36 90 54 290

2006 494 39 91 57 307

Tasa de

crecimiento 3,1 -5,1 4,5 2,3 4,7

medio anual (%)

Fuente: INE, IGE.

231. Introducción general

no aguardar en el futuro descensos similares a los de los últimos años. Ahora bien, en elcaso de que continuara esta caída es probable que se agudice el despoblamiento de unaamplia parte del territorio y, con ello, se acentúe la dualidad ya existente en el mercadode trabajo provincial.

Al igual que el sector primario, pero en este caso con una tendencia al crecimiento,también ha sido muy volátil la ocupación asociada al sector de la construcción, actividadmuy ligada al ciclo económico corto y cuya expectativa para los próximos años estaráunida, lógicamente, a la evolución de la edificación residencial y a la ejecución de la obracivil prevista en la provincia. Por el contrario, ha sido más estable la evolución del empleoen los otros dos sectores, positiva en términos generales.

En definitiva, el incremento de la cohesión social y territorial en la provincia requiere,en sintonía con los objetivos fijados en los Consejos de Lisboa y Gotemburgo, un mercadode trabajo con más y mejores empleos. Como comprobaremos en el diagnóstico que seefectúa en los próximos capítulos, las diferencias existentes entre las áreas urbanas y lasrurales de la provincia sugieren que para alcanzar soluciones adecuadas se han de dise-ñar políticas específicas para cada zona, respetando los cuatro pilares de la Estrategia Euro-pea de Empleo: mejorar la empleabilidad, desarrollar el espíritu empresarial, incentivar lacapacidad de adaptación de los trabajadores y reforzar las políticas de igualdad de opor-tunidades entre hombres y mujeres.

3. La evolución del PIB. Los factores del crecimiento económico y la política regional de la Unión Europea

El seguimiento de la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) real, y particularmentela del PIB por habitante, es una forma práctica, aunque no exenta de controversias, demedir la actividad económica general de un territorio. En el cuadro 3 se compara la evo-

Page 8: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

Cuadro 3. Evolución del PIB

1995 1998 2001 2002 2003 2004

PIB a precios corrientes (millones de euros)

UE-27 6.984.381 8.120.417 9.524.863 9.881.509 10.040.593 10.529.351

UE-25 6.947.262 8.071.594 9.464.709 9.816.479 9.970.254 10.448.937

España 456.495 536.917 680.678 729.206 782.531 840.106

Galicia 25.642 29.486 34.967 37.283 39.877 42.869

A Coruña 11.053 12.974 14.561 15.886 17.008 18.302

PIB por habitante a precios corrientes (euros)

UE-27 14.581 16.874 19.668 20.353 20.596 21.503

UE-25 15.510 17.917 20.849 21.535 21.771 22.704

España 11.590 13.517 16.716 17.650 18.630 19.678

Galicia 9.443 10.954 12.972 13.825 14.753 15.824

A Coruña 10.069 11.890 13.293 14.480 15.451 16.569

PIB por habitante en poder de paridad de compra (UE-27=100)

UE-27 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

UE-25 104,4 104,9 104,8 104,6 104,4 104,2

España 91,3 93,5 97,7 99,5 101,0 100,7

Galicia 74,4 75,8 75,8 78,0 80,0 81,0

A Coruña 79,3 82,2 77,7 81,7 83,8 84,8

Fuente: Eurostat.

24 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

lución del PIB en términos monetarios en cinco áreas territoriales entre 1995 y 2004, últimoaño con información disponible. Al no publicarse en España la evolución del PIB en térmi-nos reales por provincias (más modernamente lo que se elabora son los índices de volu-men), la información que figura en el cuadro 3 se presenta en términos monetarios,mientras que en el cuadro 5, en donde se calcula la tasa promedio de crecimiento anualdel PIB por habitante en la provincia de A Coruña, a falta de mejor información, se ha uti-lizado como deflactor, el índice de precios de Galicia, entendiendo que las variaciones exis-tentes entre ambos territorios en esta última variable han de ser escasas.

Del cuadro 3, además de permitir determinar el peso de la economía provincial en elcontexto de nuestro entorno más próximo, se ha de subrayar la evolución, con respecto ala Unión Europea, del PIB por habitante de la provincia medido en poder de paridad decompra. Es ésta una variable de gran importancia económica ya que sintetiza la capaci-dad de un territorio para generar bienes y servicios y permite determinar, de un modohomogéneo, la posición económica de un espacio con respecto a los otros. Con en este cri-terio, Galicia tuvo en el período 2000-2002 un PIB por habitante inferior al 75% del PIB

per cápita promedio de la Unión Europea de veinticinco Estados. Esta situación le ha per-mitido que en el período de programación 2007-2013 siga beneficiándose de la políticaestructural de la Unión Europea. Recordemos que entre 1993 y 2006 ya se había incluidoen las regiones del Objetivo 1 y, ahora, de 2007 a 2013 ha quedado encuadrada en eldenominado Objetivo de Convergencia, lo que le supondrá beneficiarse en mayor medidaque otras regiones de la política regional comunitaria. Los fondos estructurales en estenuevo período 2007-2013 son: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el FondoSocial Europeo (FSE) y el Fondo de Cohesión (que no se dirige a las regiones sino a los Esta-dos y del que no existe compromiso de territorialidad aunque se aguarda que en todo elperíodo Galicia reciba en torno a los 400 millones de euros). También, con el Feder desti-nado a España se financiará un nuevo fondo tecnológico.

Page 9: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

251. Introducción general

Una vez elaborado el Marco Estratégico de Convergencia Económica de Galicia(MECEGA) 2007-2013, elaborado por la Consellería de Economía e Facenda de la Xunta deGalicia, e incorporado al marco estratégico español de referencia, se han desarrollado, porun lado, los programas operativos específicos para cada fondo y dirigidos exclusivamentea Galicia, y, por otro, los programas operativos de carácter plurirregional que, por su natu-raleza, también afectarán a las restantes regiones españolas del Objetivo Convergencia(Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha).

Estos programas operativos, que se estructuran por ejes, han de cumplir el compromisode que el 60% de la inversión comprometida se ajuste a la Estrategia de Lisboa. Si bienestá prevista una duración de lo programado hasta 2013, las actuaciones se podrán pro-

longar hasta 2015.La provincia de A Coruña, como el resto de Gali-

cia, se beneficiará en ese período de estos programas,cuyo cuadro financiero por fondos, excluidos los 400millones aguardados del de Cohesión, se recoge en elcuadro 4.

Todas estas circunstancias han sido determinantespara la elaboración del Plan Estratégico de la provin-cia. En sintonía con la programación de la Unión Euro-pea se ha fijado como horizonte el año 2013. Ellopermitirá que las medidas propuestas en el plan sean

susceptibles de recibir cofinanciación comunitaria. A partir de 2013, Galicia ya no seráincluida en el Objetivo de Convergencia, por lo que es esta una magnífica oportunidadpara lograr aproximarse a la renta media de la Unión Europea. Con el fin de poder apro-vechar al máximo la cofinanciación proveniente de otras administraciones, la estructura-ción de las líneas estratégicas y de las medidas contenidas en el plan han seguido loscriterios recogidos en los documentos de programación de la política de la Unión Europea,por lo que una buena parte de las actuaciones aquí previstas se acoplan a las categoríasde gasto contempladas en la legislación.

La puesta en práctica de los fondos estructurales se ha de coordinar con los dos nue-vos fondos sectoriales que dan continuidad al Feoga-Sección Orientación e IFOP, vigentesen el período de programación anterior, con la consideración de fondos estructurales. Nosreferimos al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y al Fondo Europeo dePesca (FEP). Con el primero se simplifica sustancialmente todo el complejo entramado deprogramación que incidía en el desarrollo rural en el período de planificación anterior y,actualmente, Galicia ya dispone de un programa de desarrollo articulado en cuatro ejes,al que se acoplarán las medidas diseñadas en este plan. Por su parte, el FEP permite reo-rientar las políticas de actuación sobre el marisqueo y la pesca artesanal, dándole unabuena oportunidad al sector para que alcance una senda de crecimiento económico sos-tenible. Para lograr este y otros fines, España dispone de 1.013 millones de euros. Las líneasestratégicas referidas al marisqueo y a la pesca artesanal del presente plan seguirán laestructura contenida en el programa que desarrolla el FEP.

Por último, Galicia también se beneficia de los programas de cooperación transfronte-riza que en el período 2007-2013 recogen las actuaciones antes contempladas en la ini-ciativa comunitaria Interreg 2000-2006. En el actual período, y con carácter facultativo,se han creado o se crearán en el territorio de la Unión Europea las Agrupaciones europeasde cooperación territorial con las que se pretende superar los obstáculos de la coopera-

Cuadro 4. Previsión de fondos estructurales destinados a las actuaciones dirigidas exclusivamente a Galicia

Millones de euros Euros per cápitaFondos

2004 (€ 2004)

FEDER 2.262,92 869,39

FSE 795,08 305,46

FEDER I+D 360,00 135,59

TOTAL 3.418,00 1.310,44

Fuente: Xunta de Galicia.

Page 10: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

26 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

ción. En lo referente a Galicia, el ámbito básico de cooperación afecta a las provincias deOurense y Pontevedra y aun cuando, en casos especiales, serán atendidos los proyectosincidentes en las zonas adyacentes a las que componen el ámbito básico, en este PlanEstratégico no se han incorporado medidas de actuación específicas al programa de coo-peración transfronteriza.

El Plan Estratégico ha de contribuir a una convergencia de la economía de la provinciacon la media europea mediante el diseño de medidas y líneas de actuación que incidan prio-ritariamente en los municipios no urbanos. La situación de partida, con datos oficiales del año 2004, es que el PIB por habitante de la provincia representa el 84,8% del PIB percápita promedio comunitario, 3,8 puntos más que el porcentaje gallego. Desde 1995 se hanconseguido recortar 5,5 puntos con respecto al promedio de la Unión Europea, lo quesugiere que este objetivo supone un proceso complejo ya que no consiste sólo en crecer sinoen hacerlo a tasas superiores a las de las restantes economías y, en especial, a las de ma-yor dinamismo económico de la Unión Europea. Se observa que el proceso de convergenciacon Europa ha venido acompañado de divergencias con respecto al conjunto de la economíaespañola. Recordemos que mientras en 1995, el PIB por habitante de A Coruña representabael 86,9% del español en 2004 descendía al 84,2%. Ello obviamente sugiere que, aun conuna evolución demográfica favorable a la provincia, no ha conseguido reducir el diferencialdel que se partía por el distinto ritmo de crecimiento del PIB en ambas economías.

Intentando ser realistas y ante las pautas estructurales del crecimiento económico quepresentan determinadas comunidades autónomas españolas, nos trazamos como objetivobásico una aproximación al PIB per cápita promedio comunitario, apoyándonos en las opor-tunidades existentes actualmente en la economía española, buena parte de ellas compar-tidas por la economía de A Coruña. Evidentemente, ante la actual evolución resulta másplausible el objetivo de una convergencia rápida con Europa que con España, aunqueel plan sí ha de apostar porque el proceso de convergencia se produzca con ambos espa-cios económicos.

Hasta ahora todas las referencias al crecimiento se han expresado en términos de PIB

y no de renta. Con respecto a esta última variable, los porcentajes de A Coruña están máspróximos a las medias españolas y europeas debido, entre otras causas, al mayor enveje-cimiento de la población (por ejemplo, los mayores de 64 años representan en 2006 el16,7% de la población española y el 20,6% de la de la provincia) que propicia que seaun territorio más asistido por el Estado.

Una cuestión clave para el éxito de una progresiva convergencia es la apuesta por elincremento de la productividad. Una técnica muy utilizada para interpretar el crecimientoen un territorio consiste en descomponer el PIB por habitante en los tres elementos siguien-tes: 1) PIB/total de la población ocupada, o sea, lo que se entiende por productividad mediaaparente del trabajo y que ciertamente sintetiza la ganancia en eficiencia de todo el sis-tema productivo; 2) Población ocupada/población mayor de 15 años, o sea, la tasa deempleo, que permite conocer la capacidad real de la economía de ocupar a la poblaciónque se encuentra en edad de trabajar; 3) Población mayor de 15 años/población total,variable que recoge el factor demográfico.

Los resultados de este análisis se presentan en el cuadro 5. En primer lugar, se tomóel período 1996-2004 y luego se repitió el cálculo para un período más reciente, 2001-2004. En este intervalo de tiempo más próximo, la creación de empleo y, por tanto, la fa-vorable evolución del mercado de trabajo ha sido el principal factor explicativo del incre-mento del PIB per cápita. De hecho de un crecimiento medio anual de esta última variable

Page 11: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

271. Introducción general

del 3,3%, el comportamiento de la tasa de empleo explica nada menos que el 73% de ese porcentaje. La productividad aparente del trabajo ha crecido a una tasa media del0,65% por lo que su aportación tan sólo explica el 19,8% del crecimiento del PIB per cá-pita y la contribución del factor demográfico, en un contexto de estancamiento de la po-blación, de tasas de natalidad muy bajas y no muy elevada inmigración explica tan sóloel 6,5%. En suma, se ha crecido gracias a la creación de nuevos empleos que no han su-puesto una sensible mejora en la productividad y en un contexto de estancamiento de lapoblación. Estas pautas de crecimiento no son coincidentes con las observadas en el con-junto de la economía gallega en la que se observa una mayor aportación de la producti-vidad a costa de un menor crecimiento en la creación de empleo.

La alta creación de empleo acompañada de un estancamiento en la productividad su-giere que los puestos de trabajo generados no son de gran calidad. Esta observación yase realizaba cuando se trataba la evolución de las variables básicas del mercado de trabajo.

Los resultados alcanzados en el intervalo 2001-2004 son mejores que los logradosentre 1996 y 2004. En este período, debido a los resultados de los últimos años de lapasada década, ha habido una aportación negativa de la productividad al crecimiento eco-nómico que, afortunadamente, fue contrarrestada por la creación de empleo. Si el compor-tamiento de la productividad ha lastrado el crecimiento económico de la provincia, las me-didas propuestas por este Plan Estratégico han de conseguir como objetivo último unamayor aportación de esta variable, clave en el buen funcionamiento de cualquier economía.

4. Infraestructuras y equipamientos

Una parte importante de la política regional europea que se ejecuta a través del Federha consistido en la cofinanciación de las actuaciones de las administraciones públicas eninfraestructuras de todo tipo y, en especial, de transporte, energía y recursos hídricos. Para

Cuadro 5. Descomposición de la variación interanual promedio del PIB por habitante

1996-2004 Galicia A Coruña

Tasa de crecimiento Porcentaje Tasa de crecimiento Porcentaje

PIB por habitante 2,31 100,0 1,94 100,0

Productividad 0,53 22,9 -0,53 -27,3

Tasa de empleo 1,37 59,4 2,04 105,0

Población de más de 15 años/Población total

0,39 17,0 0,44 22,5

Resto 0,01 0,6 0,00 -0,2

2001-2004 Galicia A Coruña

Tasa de crecimiento Porcentaje Tasa de crecimiento Porcentaje

PIB por habitante 2,57 100,0 3,31 100,0

Productividad 1,05 40,9 0,65 19,8

Tasa de empleo 1,30 50,7 2,42 73,0

Población de más de 15 años/Población total

0,20 7,7 0,22 6,5

Resto 0,02 0,7 0,02 0,7

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Eurostat e INE.

Page 12: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

28 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

el período de programación 2007-2013 se insistió en que en comunidades como la ga-llega, en las que en las etapas de planificación anterior la mayor parte de estos fondosse habían dedicado a modernizar las infraestructuras existentes y a crear otras nuevas, ha-bría que priorizar la capitalización tecnológica y humana. Siguiendo este criterio, en el Pro-grama Operativo Feder Galicia 2007-2013 casi un 40 % de los fondos Feder se asignarona los ejes 1, desarrollo de la economía del conocimiento (I+D y sociedad de la información)y 2, desarrollo e innovación empresarial. Aun así, el 30% del total de fondos se progra-maron en el eje 4, transporte y energía, destinado a proseguir con el proceso de moder-nización de las infraestructuras. También fueron significativas las cantidades destinadas alos ejes 3, medio ambiente, entorno natural, recursos hídricos y prevención de riesgos(20,5%) y 4, desarrollo sostenible local urbano (8%). Finalmente, los dos ejes a los que sedestina una menor cuantía de fondos son infraestructuras sociales (1,2%) y asistencia téc-nica (0,4%).

Por tanto, siendo importante la apuesta en este nuevo período de programación porel I+D+i, el apoyo a las infraestructuras y a los equipamientos mantiene un peso muy rele-vante en la política regional que se llevará a cabo en Galicia y, por tanto, en la provinciade A Coruña en el período objetivo del Plan Estratégico. En este apartado, el programaoperativo contempla que una parte del gasto programado se dirigirá hacia dos grandesproyectos: una planta de tratamiento de lodos procedentes de las estaciones depuradorasde aguas residuales de la comunidad autónoma, actuación enmarcada en el eje 3 y cuyoorganismo responsable será Aguas de Galicia, y al ferrocarril, con la adaptación del ejeatlántico a la alta velocidad y la accesibilidad de Galicia y su conexión con la red de altavelocidad del resto del Estado, proyectos incluidos dentro de la red transeuropea de trans-porte de alta velocidad.

El Plan Estratégico, al seguir los criterios de programación exigidos por la Unión Euro-pea, contemplará medidas que podrán beneficiarse en éste y en otros ámbitos de las ayu-das europeas destinadas a tal fin.

En el apartado de infraestructuras viarias, cabe recordar que la situación actual en laprovincia es el fruto de un proceso histórico de ejecución de actuaciones que, en mayor omenor medida, servían para cumplir con las necesidades del momento. La competencia enla actual red viaria provincial se la reparten las diferentes administraciones y, en cuantoa las redes competencia de la Diputación y de los ayuntamientos, éstas superan amplia-mente la media provincial española, destacando la red municipal, que presenta la mayorlongitud de España.

Las redes de la Diputación y la municipal se caracterizan por una escasa continuidaden sus recorridos pero facilitan servicio a núcleos de población muy dispersos, lo que su-pone un elevado coste de inversión y mantenimiento. Ello exige que una gran parte de losfondos de los programas de obras y servicios y de los planes locales se destinen a este fin.

Por otra parte, también se observa una concentración viaria en las proximidades dela ciudad de A Coruña y en el eje atlántico, o sea, allí donde existe mayor actividad eco-nómica. Ello suscita la reflexión sobre la causalidad de estas actuaciones en el sentidode que si por contar con estas infraestructuras se dinamiza la economía o, alternativamen-te, ante un mayor dinamismo económico se exigen estas infraestructuras. En cualquiercaso, los municipios de las comarcas de Ferrol y Ortegal, junto con los de la Costa da Morte,son los que tienen peor calidad de accesibilidad en la provincia, lo que supone un es-trangulamiento notable en su desarrollo económico, hecho que debería corregirse en elperíodo de vigencia del presente plan.

Page 13: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

291. Introducción general

Sobre las infraestructuras de abastecimiento de agua, Aguas de Galicia identificó 1.300sistemas de abastecimientos de pequeño y mediano tamaño y doce grandes sistemas enGalicia. En la provincia de A Coruña los grandes sistemas corresponden a los tres núcleosurbanos principales. El 81% de la población recibe el agua desde sistemas de propiedadmunicipal, un 6% de sistemas vecinales y un 13% de forma autónoma.

La mayor parte de la población rural se abastece de forma autónoma o con redes veci-nales y, en ocasiones, estas redes se superponen a la red municipal. El control del agua delas redes vecinales o no existe o es muy bajo. Esta disparidad de redes (también existensistemas de abastecimiento supramunicipales) complica la planificación y la gestión de losservicios. En varios municipios de la provincia, no existe red de abastecimiento municipal.

La situación antes comentada requiere en el período de vigencia del plan la adopciónde una serie de medidas que se plantean en un contexto en el que el recurso en el mediorural, salvo en el estiaje, es abundante y de buena calidad y en el que, por parte del usua-rio, no existe una clara conciencia acerca del uso racional del mismo, lo que sugiere quese ha de incidir en las políticas de gestión de demanda.

Finalmente, en el apartado de infraestructuras y equipamientos, la cuestión del sueloempresarial ocupa, por su obvia importancia, un lugar preeminente en las líneas estraté-gicas contempladas en el plan. En el capítulo de diagnóstico se hace una amplia exposi-ción sobre la dotación de suelo empresarial existente y las perspectivas para los próximosaños. Los principales agentes promotores de suelo en la provincia son el SEPES (EntidadPública Empresarial de Suelo), el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) dependientede la Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia y, a través de ella, la entidadgestora Xestur Coruña o las autoridades portuarias, promotoras de las plataformas logís-ticas. Además, existen en la provincia parques de promoción privada y municipal. La Dipu-tación gestiona el polígono de Arteixo-Sabón.

Las cuestiones claves en este apartado son múltiples y complejas. Hemos de pregun-tarnos si la oferta existente en la provincia se adecua a la demanda potencial; si los ta-maños de las parcelas están acordes con las necesidades de los posibles proyectosempresariales existentes; si el precio del metro cuadrado en los parques de la provinciadesincentiva la localización ante alternativas más favorables; si se dan soluciones idó-neas a los diferentes usos de los terrenos (industriales, comerciales o de otros servicios); osi es posible su integración en la proximidad de áreas urbanas ya existentes.

Entre 1995 y 2004 el IGVS ha vendido en Galicia un total de 537 parcelas, siendo eltamaño medio de 1.687,5 m2. En A Coruña las mayores parcelas disponibles se concen-tran en los polígonos próximos a la capital provincial. En la actualidad, la Xunta de Gali-cia, con el proyecto Galiza Suma, ha revisado el Plan Sectorial, que formó parte del PlanGalicia, intentando hacer más acordes las propuestas de suelo con la realidad económicade la provincia. Además, dicho proyecto jerarquiza los parques siguiendo criterios secto-riales. Simultáneamente, han surgido iniciativas de las respectivas autoridades portuariasya que las nuevas infraestructuras portuarias de Ferrol y A Coruña requieren localizar lasplataformas logísticas en sus proximidades.

El Plan Estratégico apuesta por la ejecución de infraestructuras modernas que se loca-licen, siguiendo criterios apoyados en la planificación, allí donde realmente se necesitenevitando la dispersión ante la presión de las demandas municipales.

Page 14: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

30 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

5. El comercio de bienes de la provincia con el extranjero

El estudio del comercio externo de la provincia de A Coruña nos permite conocer quéactividades económicas son capaces de trascender el mercado local y provincial y, por tanto,han de disponer de estructuras organizativas más com-plejas. Ante la imposibilidad de obtener informaciónsobre los flujos de comercio que se generan entre es-ta provincia y el resto de España, este análisis lo cir-cunscribiremos a las relaciones comerciales con elextranjero. Presentamos así la base exportadora de laprovincia y, por tanto, sus sectores empresariales másdinámicos.

Como rasgo básico, previo a una visión más por-menorizada del comercio, se ha de indicar que labalanza comercial fue siempre deficitaria en los añostranscurridos de la actual década, o sea, el valor delas importaciones siempre ha superado al de lasexportaciones. Además, se ha de destacar el ince-sante crecimiento en la actividad comercial, siendoespecialmente significativas las variaciones positivas

Cuadro 6. Estructura del comercio exterior de la provincia de A Coruña por secciones arancelarias

Índice de ventajaAño 2005

Importaciones ExportacionesTasa de

comparativaProductos cobertura (%)

revelada

Millones de euros % Millones de euros %

I. Animales vivos y productos del reino animal 271,9 4,0 192,8 4,0 70,9 -17,0

II. Productos del reino vegetal 124,4 1,8 8,3 0,2 6,7 -87,5

III. Grasas y aceites, productos su desdoblamiento, ceras 3,7 0,1 2,5 0,1 67,9 -19,1

IV. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 192,7 2,8 219,0 4,5 113,7 6,4

V. Productos minerales 1.982,8 28,9 456,5 9,4 23,0 -62,6

VI. Productos de las industrias químicas y derivadas 104,8 1,5 106,0 2,2 101,2 0,6

VII. Materias plásticas artificiales. Caucho y sus manufacturas 60,2 0,9 36,3 0,8 60,3 -24,8

VIII. Pieles, cueros y sus manufacturas 33,1 0,5 56,0 1,2 169,2 25,7

IX. Madera, corcho y sus manufacturas 149,8 2,2 179,7 3,7 119,9 9,1

X. Papel, sus materias primas y manufacturas 79,1 1,2 40,5 0,8 51,2 -32,3

XI. Materias textiles y sus manufacturas 1.203,0 17,5 1.554,3 32,1 129,2 12,7

XII. Calzado, sombrerería, paraguas, plumas artificiales 7,2 0,1 134,7 2,8 1.857,4 89,8

XIII. Manufacturas de piedra, cemento, cerámica y vidrio 47,6 0,7 20,9 0,4 43,8 -39,0

XIV. Perlas finas, piedras y metales preciosos 5,6 0,1 1,9 0,0 34,4 -48,9

XV. Metales comunes y sus manufacturas 753,1 11,0 272,4 5,6 36,2 -46,9

XVI. Máquinas y aparatos, material eléctrico 230,2 3,4 298,0 6,2 129,5 12,8

XVII. Material de transporte 1.483,9 21,6 1.155,0 23,9 77,8 -12,5

XVIII. Óptica, fotografía y cine. Aparatos de precisión 16,5 0,2 3,5 0,1 21,1 -65,1

XIX. Armas y municiones 18,7 0,3 0,9 0,0 4,9 -90,7

XX. Mercancías y productos diversos 30,8 0,4 53,6 1,1 174,4 27,1

XXI. Objetos de arte para colecciones y antigüedades 0,3 0,0 0,1 0,0 28,7 -55,4

No clasificados 70,7 1,0 49,2 1,0 69,6 -17,9

Total 6.870,0 100,0 4.842,1 100,0 70,5 -17,3

Gráfico 4Evolución del comercio exterior en la provincia

de A Coruña (en millones de euros)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

ImportacionesExportaciones

2006200520042003200220012000

[Continúa]

Page 15: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

311. Introducción general

experimentadas en 2005 y 2006 (gráfico 4), por lo que el grado de apertura comercial escada vez mayor.

Entre 2000 y 2005 se ha duplicado el valor de lo importado mientras que se ha mul-tiplicado por 2,4 el de lo exportado. En este último se aprecia una progresiva concentra-ción de los productos objetos de comercio. Los índices de concentración que se aplican alas estadísticas del comercio así lo atestiguan. De hecho, en 2000 ocho de las veintiunasecciones arancelarias en las que se clasifica el comercio superaban el 5% del total expor-tado, mientras que en 2005 tan sólo superaban este porcentaje 4, de las que sobresalenMaterias textiles y sus manufacturas que, con el 32,1% del valor exportado, lidera, condiferencia, el comercio externo provincial, y Material de transporte, que absorbe un 23,9%.Como se aprecia, en estas dos secciones se concentra más de la mitad del valor total delo que vende al extranjero la provincia, y no es exagerado el aventurar que estos intercam-bios se concretan en la comercialización de los productos originados por el grupo Inditexy en la construcción naval. Sobre este último, cuestiones metodológicas de contabilizaciónsesgan los resultados de los últimos años, ya que con la nueva metodología, en las repa-raciones de buques se considera como importación el valor íntegro del buque que se hade reparar y luego, como exportación, vuelve a reflejarse ese valor íntegro. En cualquiercaso, la base exportadora de la provincia no es lo suficientemente sólida cuando se fun-damenta en un sector, como es el naval, en permanente crisis, y en una actividad, la con-fección de prendas de vestir y de géneros de punto, que tiene un fuerte componente decomercio intraindustrial y en la que A Coruña actúa como plataforma de distribución

Cuadro 6 (continuación). Estructura del comercio exterior de la provincia de A Coruña por secciones arancelarias

Índice de ventajaAño 2000

Importaciones ExportacionesTasa de

comparativaProductos cobertura (%)

revelada

Millones de euros % Millones de euros %

I. Animales vivos y productos del reino animal 231,4 7,0 138,8 6,8 60,0 -25,0

II. Productos del reino vegetal 90,9 2,8 8,6 0,4 9,5 -82,7

III. Grasas y aceites, productos su desdoblamiento, ceras 4,2 0,1 4,7 0,2 111,9 5,6

IV. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 103,9 3,1 204,9 10,0 197,2 32,7

V. Productos minerales 1.411,1 42,7 236,8 11,5 16,8 -71,3

VI. Productos de las industrias químicas y derivadas 64,0 1,9 66,7 3,2 104,1 2,0

VII. Materias plásticas artificiales. Caucho y sus manufacturas 29,9 0,9 44,0 2,1 147,1 19,1

VIII. Pieles, cueros y sus manufacturas 37,5 1,1 36,8 1,8 98,2 -0,9

IX. Madera, corcho y sus manufacturas 113,6 3,4 119,8 5,8 105,5 2,7

X. Papel, sus materias primas y manufacturas 57,0 1,7 19,2 0,9 33,7 -49,6

XI. Materias textiles y sus manufacturas 480,7 14,5 554,1 26,9 115,3 7,1

XII. Calzado, sombrerería, paraguas, plumas artificiales 4,7 0,1 40,4 2,0 858,2 79,1

XIII. Manufacturas de piedra, cemento cerámica y vidrio 10,3 0,3 20,0 1,0 193,9 32,0

XIV. Perlas finas, piedras y metales preciosos 6,8 0,2 1,6 0,1 23,5 -62,0

XV. Metales comunes y sus manufacturas 268,8 8,1 191,9 9,3 71,4 -16,7

XVI. Máquinas y aparatos, material eléctrico 182,0 5,5 138,6 6,7 76,1 -13,6

XVII. Material de transporte 21,0 0,6 164,2 8,0 782,5 77,3

XVIII. Óptica, fotografía y cine. Aparatos de precisión 9,9 0,3 4,0 0,2 40,1 -42,8

XIX. Armas y municiones 0,0 0,0 0,0 0,0 9,2 -83,1

XX. Mercancías y productos diversos 13,3 0,4 21,5 1,0 162,2 23,7

XXI. Objetos de arte para colecciones y antigüedades 0,1 0,0 0,0 0,0 56,6 -27,7

No clasificados 163,0 4,9 40,0 1,9 24,5 -60,6

Total 3.304,0 100,0 2.056,6 100,0 62,2 -23,3

Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia.

Page 16: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

32 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Cuadro 7. El comercio exterior en la provincia de A Coruña. Los diez principales países de procedencia y de destino de los intercambios

2000 2005

Millones de euros % Millones de euros % Tasa de variación (%)

Importaciones

Portugal 364,4 11,0 735,0 10,7 101,7

México 379,9 11,5 517,3 7,5 36,2

Argelia 474,6 6,9

Noruega 444,2 6,5

Bahamas 443,0 6,4

Libia 285,9 8,7 410,5 6,0 43,6

Francia 115,6 3,5 341,2 5,0

Italia 145,8 4,4 265,1 3,9 81,8

Reino Unido 323,7 9,8 236,0 3,4 -27,1

Turquía 221,7 3,2

Estados Unidos 293,3 8,9

Rusia 149,6 4,5

Alemania 103,1 3,1

Indonesia 95,8 2,9

Resto de países 1.046,8 31,7 2.781,4 40,5 165,7

Total 3.304,0 100,0 6.870,0 100,0 107,9

Exportaciones

Portugal 483 23,5 890 18,4 84,3

Francia 300 14,6 426 8,8 42,3

Bahamas 390 8,1

Italia 146 7,1 276 5,7 89,2

Reino Unido 116 5,6 233 4,8 100,5

Argelia 198 4,1

Noruega 190 3,9

Alemania 59 2,9 184 3,8 210,4

México 70 3,4 158 3,3 127,7

Grecia 70 3,4 157 3,2 122,4

Panamá 155 7,5

Estados Unidos 113 5,5

Bélgica 72 3,5

Resto de países 473 23,0 1.741 36,0 267,8

Total 2.057 100,0 4.842 100,0 135,4

Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia.

de bienes fabricados en territorios muy diversos. La ampliación de la base exportadora esuna actuación estratégica que requiere un impulso desde todas las administraciones.

Si entre 2000 y 2005 se observaba una creciente concentración del comercio por ellado de las exportaciones, en las importaciones el proceso ha sido el inverso. Los índicesde concentración calculados ponen de manifiesto una diversificación en la adquisición debienes al extranjero, hecho explicable por la pérdida de peso del principal producto, loscombustibles minerales. En un contexto en el que el valor de lo importado se ha dupli-cado, la sección productos minerales ha pasado de representar el 42,7% del total impor-tado en 2000 al 28,9% en 2005. En términos monetarios, dicha partida ha aumentadoen este período un 40,5%, pero aun así, el incremento de las compras al exterior prove-

Page 17: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

331. Introducción general

nientes del sector naval y de la industria de la confección y de géneros de punto ha diver-sificado la actividad importadora de la provincia, eso sí con el matiz apuntado en las expor-taciones sobre la contabilización del comercio en el sector naval. Por otra parte, se observaque las secciones de bienes de equipo apenas sí son relevantes en las estadísticas comer-ciales a pesar del efecto positivo que induce en una economía la provisión de este tipo debienes (cuadro 6).

La mayor diversificación de las importaciones condujo a un incremento del comerciointraindustrial entre 2000 y 2005. Por otro lado, el índice de ventaja comparativa reve-lada tuvo un valor negativo en prácticamente todas las secciones más importantes objetode intercambio en 2005. La única excepción fue el sector de la confección y de génerosde punto cuyas exportaciones superaron a las importaciones, pero cuya tasa de coberturano fue muy alta (129,2%), precisamente por el elevado comercio intraindustrial. En estecontexto, es relevante el hecho de que en el sector naval el valor de lo importado hayasuperado al de lo exportado.

Por países de procedencia y de destino del intercambio se aprecia una cierta diversifi-cación en los principales clientes y proveedores. No obstante, la proximidad ha condicio-nado el destino de las exportaciones. Al margen de la venta puntual de barcos que sedirige hacia la Unión Europea, Norte de África o hacia países de bandera de convenien-cia, Portugal en primer lugar y, ya más lejos, Francia son el principal destino en el exteriorde los bienes fabricados en la provincia. Estimamos que las posibilidades de comercio conestos países no se han agotado, sino por el contrario todavía quedan muchas potenciali-dades por desarrollar. Por otro lado, en el cuadro 7 se aprecia como no se ha desarrolladoun comercio con economías emergentes, mercados que generarían una demanda intere-sante para la futura producción industrial de la provincia.

Finalmente, las principales importaciones provienen de aquellos países que, o dispo-nen de combustibles minerales o están involucrados en el sector naval de la provincia. Almargen de estos dos productos y, en un contexto de elevada diversificación, Portugal fuetambién el principal proveedor de bienes, aunque el saldo comercial entre la provincia yeste país fue, tanto en 2000 como 2005, favorable a la provincia de A Coruña.

6. Síntesis sectorial

En el contexto de crecimiento observado anteriormente, la distribución sectorial delPIB no ha experimentado grandes oscilaciones entre 2000 y 2004. Lo más notable, encuanto la distribución del Valor Añadido Bruto (VAB), ha sido la pérdida de peso del sec-tor energético de casi 2 puntos y la ganancia de 2,5 puntos en la construcción, que se hamostrado en este período como el sector más dinámico. Los porcentajes de agricultura eindustria cayeron levemente, mientras la actividad terciaria se mantuvo estabilizada conleves oscilaciones de menos de un punto. En los servicios se observa que la dinámica deaquellos dirigidos al mercado fue superior a la de los que no se destinan al mercado.

A continuación se efectúa una breve semblanza de cada uno de los macrosectores cuyodiagnóstico detallado se realizará en los capítulos siguientes. En el cuadro 8 se apreciaque la agricultura tiene un peso económico cada vez más reducido y se encuentra endeclive. No obstante, sigue desempeñando un papel determinante en una buena parte enla provincia, no en vano los ayuntamientos no urbanos representan el 80% de su super-

Page 18: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

34 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

ficie. Precisando más, la actividad agraria se concentra en dos tercios de los municipios nourbanos que son los que cuentan actualmente con explotaciones viables.

Al igual que en el resto de Galicia, se observa una especialización en la ganadería, espe-cialmente en el vacuno y, de hecho, el segmento lácteo genera el 42,2% de la producciónfinal agraria. Por el contrario, los productos de huerta tan sólo representan el 4% de laproducción final. El futuro del sector está asociado a la viabilidad económica de las explo-taciones, lo que actualmente sólo consigue una minoría. Un objetivo estratégico es el deincrementar las rentas agrarias y la obtención de ingresos adicionales en actividades com-plementarias. Por otro lado, está el problema estructural de los relevos generacionales, dedifícil solución.

En el sector primario, el marisqueo y la pesca artesanal tienen una relevancia econó-mica importante en los municipios costeros, aunque presenta una elevada heterogeneidaden esta provincia. La producción ha venido cayendo desde 2000, a lo que se sumó el im-pacto del Prestige y una falta de capacidad del marco institucional vigente para adaptarsea la gestión y comercialización de las nuevas condiciones generadas tras el accidente. Elfactor de mayor impacto en la creación de rentas es la productividad de los recursos natu-rales y será este aspecto el que debe ocupar un lugar preferente en el Plan Estratégico.

Por otro lado, y como se ha comprobado anteriormente, ante el auge detectado en lageneración de VAB en el sector de la construcción, la provincia de A Coruña ha participadoen el proceso de crecimiento que dicho sector ha tenido en España y Galicia. A pesar delfuerte encarecimiento de la vivienda, el desarrollo del mercado inmobiliario en A Coruñaen los últimos años ha sido relativamente equilibrado. El proceso de concentración pobla-cional en las zonas urbanas y periurbanas ha dado lugar a la agrupación de nuevas resi-dencias en los entornos de las ciudades. El otro polo de desarrollo urbanístico se produjoen determinados municipios costeros que, con un crecimiento inmobiliario de tipo turís-tico, conlleva notables impactos en el entorno natural de los mismos.

En este proceso de cambio poblacional y urbano se constata el fuerte aumento de loshogares monoparentales y la presencia de una elevada proporción de cabezas de familiamayores de sesenta años. En el futuro inmediato es de prever un aumento del número decasas vacías y abandonadas y un progresivo deterioro del parque de viviendas en los entor-nos rurales.

Cuadro 8. Evolución del Producto Interior Bruto y del Valor Añadido Bruto (miles de euros corrientes)

2000 % 2001 % 2002 % 2003 (P) % 2004 (P) %

Agricultura, ganadería y pesca 703.609 5,7 719.106 5,4 764.137 5,3 827.955 5,4 850.399 5,2

Energía 1.115.716 9,0 1.100.969 8,3 1.170.186 8,1 1.173.976 7,6 1.164.652 7,1

Industria 1.616.879 13,1 1.737.884 13,2 1.871.117 13,0 1.906.678 12,4 2.106.173 12,8

Construcción 1.182.817 9,6 1.448.428 11,0 1.750.866 12,2 1.813.223 11,8 1.984.562 12,1

Servicios 7.742.241 62,6 8.208.323 62,1 8.844.434 61,4 9.625.334 62,7 10.347.187 62,9Servicios de mercado 5.565.232 45,0 6.106.860 46,2 6.581.782 45,7 7.032.044 45,8 7.616.079 46,3Servicios de no mercado 2.177.009 17,6 2.101.463 15,9 2.262.652 15,7 2.593.290 16,9 2.731.108 16,6

Valor Añadido Bruto 12.361.262 100,0 13.214.710 100,0 14.400.740 100,0 15.347.166 100,0 16.452.973 100,0

Impuestos netos sobrelos productos

1.293.474 1.334.313 1.473.540 1.650.789 1.836.875

Producto Interior Bruto a

precios de mercado13.654.736 14.549.023 15.874.280 16.997.955 18.289.848

(P) Estimación provisionalFuente: INE.

Page 19: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

351. Introducción general

La creación de áreas urbanas de calidad requiere la coordinación entre las distintasadministraciones. Aunque en España las competencias de vivienda recaen fundamental-mente en la administración municipal y autonómica, todos los ámbitos locales deben com-prometerse con los objetivos de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. En esacalidad de vida, la vivienda y el urbanismo constituyen una de sus dimensiones fundamen-tales, y, en consecuencia, son uno de los aspectos básicos en los planes de desarrollo sos-tenible. Los objetivos del crecimiento del empleo, la reforma económica y la cohesión socialtienen una dimensión urbana y espacial fundamental y se integran en el marco de actua-ción del Plan Estratégico.

La industria provincial se concentra en las tres áreas urbanas, lugares con mayores eco-nomías de aglomeración. No obstante, los municipios de carácter periurbano se aprove-chan de las sinergias de las áreas urbanas y han tenido un desarrollo relevante en lasúltimas décadas. La actividad industrial se concentra en alimentación y bebidas, elabora-dos metálicos y confección. En el capítulo en el que se efectúa el diagnóstico del sectorindustrial se muestra cómo un total de 45 municipios de la provincia disponen de inicia-tiva industrial suficiente y de capacidad autónoma tal que su potenciación requeriría actua-ciones preferentes por parte de la administración pública

A pesar de la concentración de la industria en las áreas urbanas, las inversiones efec-tuadas desde el inicio de la década no se dirigieron preferentemente a los tres núcleosurbanos (con la excepción de Santiago) siendo las áreas de expansión industrial el corre-dor Ferrol-As Pontes, el área metropolitana de A Coruña, el corredor que transcurre por laautopista A-6 y la península del Barbanza. Esta inversión estuvo relativamente diversifi-cada, ya que ninguna rama productiva sobrepasó el 20% de la inversión total en el perío-do 2000-2004. Las mayores ampliaciones de la capacidad productiva se realizaron en elsector de la madera, actividad que, aunque cuantitativamente no sea la más importante,está muy repartida por la provincia. En el conjunto de medidas estratégicas dirigidas a laindustria se otorgará un tratamiento específico a esta actividad.

Los servicios absorbían en 2004 el 62,9% del VAB provincial. De ellos, los dirigidos almercado aportaban el 46,3%, o sea, representan casi la mitad de la actividad económicaque se efectúa en la provincia de A Coruña. En los servicios destinados al mercado, el co-mercio al por menor, los diversos sectores que inciden en el turismo, los servicios especia-lizados a empresas, el transporte y las comunicaciones son los sectores más significa-tivos. El comercio al por menor absorbía en 2005 al 10,8% de los afiliados a la SeguridadSocial de la provincia. A pesar del corto ciclo de vida de determinados segmentos del co-mercio especializado, esta actividad mostró un cierto dinamismo en el período 1999-2005.El incremento medio anual del empleo fue del 2,9% y el número total de comercios exis-tentes aumentó a una tasa del 3%, en un contexto en el que se duplicó el número de hi-permercados y el de centros comerciales y, además, surgieron nuevos formatos comerciales.

Si bien en el capítulo correspondiente al diagnóstico se efectuará un estudio porme-norizado, avanzamos aquí que aunque se apreció un mayor crecimiento de esta actividaden las tres principales ciudades que en el resto de la provincia, en ambos casos, en los últi-mos diez años, la tasa de variación anual de la creación de comercios ha sido superior alcrecimiento de la población. También aumentó la dispersión en la localización de los comer-cios minoristas a pesar de una mayor concentración de la población.

Con la utilización de las técnicas clásicas de análisis regional, se observa que los coe-ficientes de localización más elevados se alcanzaron en los tres núcleos centrales y en lasvillas y pueblos con amplia tradición comercial en su zona. Este Plan Estratégico contiene

Page 20: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

36 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

propuestas de actuación de apoyo al pequeño comercio de estos lugares. Por otro lado, untotal de 28 municipios tiene un coeficiente de localización de comercio al por menor muybajo, lo que también exige actuaciones específicas, en especial, y dado el carácter rural delos mismos, en el comercio ambulante.

En cuanto al turismo, en el capítulo relativo al diagnóstico de esta actividad se mues-tra como el 70% de los recursos turísticos de la provincia se refieren al patrimonio histó-rico-monumental, especialmente, al patrimonio religioso. Sólo el 3% corresponde a losyacimientos arqueológicos. No ha de ser desdeñable, sin embargo, para que el sectoralcance un mayor dinamismo, el recurso paisajístico-natural, como también la oferta cul-tural, lúdica o festiva.

La oferta de alojamientos ha experimentado un importante crecimiento en el período2000-2006, con Santiago de Compostela y A Coruña como los dos centros de referencia.Aun así, se produjo un desarrollo significativo en la oferta de establecimientos de turismorural y en determinadas comarcas han surgido nuevas oportunidades, como es el caso deldesarrollo del turismo náutico en el Barbanza o Betanzos.

Por el lado de la demanda, la provincia fue, en 2005, el destino principal del 45% delos visitantes a Galicia. Del conjunto de problemas que se detectan, hay dos fundamenta-les y a los que la planificación estratégica ha de dar respuesta: la elevada estacionalidady la baja estancia media. Los índices de ocupación fueron, por lo general, bajos. Son espe-cialmente preocupantes los de los establecimientos de turismo rural. En este segmento, laexpansión en la oferta no se ha visto acompañada por la demanda. En el Plan Estratégicose presentan medidas para superar esta situación.

En el sector de las telecomunicaciones, en el capítulo del diagnóstico se ha incidido,sobre todo, en la situación de la demanda y en el desarrollo de las infraestructuras. Unaparte de la información utilizada sólo estaba disponible para el conjunto de Galicia.

Entre las infraestructuras disponibles cabe subrayar que la oferta de banda ancha dela operadora dominante llegaba, en 2005, al 85% de la población gallega. De los 315municipios, 162 no podían conectarse en la totalidad del territorio, lo que afectó al 15%de la población gallega. Es, por tanto, un déficit que se ha de superar en el plazo más breveposible. En cuanto a la demanda, se ha de indicar sin riesgo de exageración, que la pro-vincia de A Coruña es un espacio relativamente atrasado en la sociedad de la información.Los datos relativos a los hogares con ordenador en Galicia son sensiblemente inferiores ala media española y, en 2004, accedía a Internet el 24,4% de la población mayor de cincoaños, cuando la tasa española era del 30%. El comercio electrónico es una práctica muypoco utilizada por los hogares, mientras que un 72% de las empresas tenía conexión aInternet. De ese 72%, tan sólo un 34% disponía de web propia. Es notorio que se tratade un sector estratégico en el desarrollo económico, cultural y social de la provincia y enel que la Diputación Provincial podría liderar el proceso de implantación y difusión del usode nuevas tecnologías, para lo cual se plantean un conjunto de actuaciones específicas eneste Plan Estratégico.

Finalmente, el buen funcionamiento del sector de transporte en la provincia, ademásde potenciar al sector terciario, es un factor que incide en la competitividad de las empre-sas y mejora la eficiencia de la economía en su conjunto. Su funcionamiento está lógica-mente condicionado por las infraestructuras de transporte disponibles.

El Plan Estratégico apuesta por un transporte público más eficiente, lo que implica lasuperación de los problemas detectados en el diagnóstico. El principal elemento del trans-porte público en A Coruña es el transporte por carretera. Excluido el transporte urbano,

Page 21: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

371. Introducción general

actualmente hay en Galicia 154 concesiones que atienden a más de 32 millones de via-jeros al año. Estas cifras podrían duplicarse en el corto plazo a poco que se favoreciera eltransporte en autobús. La creación de carriles reservados, la flexibilización de la políticade paradas, el facilitar el trasbordo entre autocares, la intermodalidad, la articulación dela idea de red de transporte público interurbano independientemente de la concesiónde cada línea, son elementos que facilitarían un servicio público más eficiente y reduciríanel uso del vehículo privado. Por su parte, el transporte de mercancías por carretera presentaproblemas similares con la peculiaridad de que su elevada atomización no le permite apro-vechar las economías de escala que se generan en las industrias con una cierta dimensión.

En el transporte ferroviario de pasajeros en la provincia se ha de distinguir entre el quese realiza por la red de vía ancha y el de la vía estrecha. El primero contó en 2004 en Gali-cia con más de 3,3 millones de viajeros de los que 2,5 millones realizan desplazamientosdentro de la comunidad autónoma, la inmensa mayoría en el corredor A Coruña-Vigo. Lasactuales carencias son tan notorias que todas las líneas de la provincia, salvo ésta, son dedemanda baja y, por tanto, sin rentabilidad, lo que condujo a que la Xunta de Galicia sub-vencione los servicios mínimos. Aun contando con las nuevas infraestructuras que actual-mente se están ejecutando, no existen ni servicios ferroviarios de ámbito metropolitanoni una red que acceda a alguno de los dos aeropuertos de la provincia. Tampoco hay ser-vicios coordinados entre estos aeropuertos y las estaciones de ferrocarril.

En los largos recorridos, el ferrocarril ni compite con el transporte por carretera ni conel aéreo. La situación empeora año tras año a la espera de la puesta en funcionamientode las nuevas infraestructuras por las que puedan circular trenes de alta velocidad.

En cuanto a la red de FEVE, de vía estrecha, destacan los buenos resultados del trans-porte de viajeros entre Ferrol y Xubia con 28 servicios diarios en cada sentido, línea queejemplificaría el éxito del ferrocarril metropolitano frente a la baja demanda de la líneaFerrol-Oviedo-Gijón. Curiosamente, el transporte de mercancías es bajo pero presta un ser-vicio especializado de un cierto interés, el cual se analiza en detalle en el capítulo corres-pondiente a esta actividad económica.

7. Estructura y metodología del Plan

El Plan Estratégico de la provincia de A Coruña determina las líneas de actuación queposibilitan un desarrollo sostenible que permita acelerar el proceso de convergencia conlas economías más prósperas de la Unión Europea en un contexto de una mayor cohesiónsocial y territorial. Dicha actuación impulsada desde la Diputación Provincial requiere elcompromiso y la cooperación de las restantes administraciones públicas, de los agenteseconómicos y sociales y de la iniciativa privada.

El horizonte temporal objetivo del plan es el año 2013. La elección no ha sido casual.Galicia ha sido, de nuevo, incluida en la programación de la política regional de la UniónEuropea en el Objetivo de Convergencia, lo que supondrá que en el período 2007-2013se beneficiará de los apoyos previstos para las regiones europeas con menor grado de desa-rrollo, con la finalidad de recortar los desequilibrios territoriales existentes. La planifica-ción que se propone intenta ser coherente y se incardina en los instrumentos diseñadospor las autoridades comunitarias y, por tanto, se inscribe en la estrategia de desarrollo pro-pugnada tanto por la Unión Europea, como por la Administración central y por la Xunta

Page 22: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

38 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

de Galicia. La adopción de este esquema de programación garantiza la eficiencia en la uti-lización de los recursos y permite su concentración en los ámbitos requeridos para ello.

En la elaboración del plan, el punto de partida ha sido la realización de una encuestadirigida a todos los ayuntamientos y sus resultados se han tenido en cuenta a la hora deelaborar un detallado diagnóstico acerca de la situación actual de la provincia, su evolu-ción de los últimos años, las potencialidades y debilidades, y las perspectivas de futuro. Enlas respuestas a dicha encuesta se expusieron los problemas más importantes y las princi-pales preocupaciones de los ayuntamientos objetivo del plan. Este trabajo de campo haafrontado cuestiones tan fundamentales como los cambios en las variables demográficas,la situación del mercado de trabajo y las deficiencias detectadas en el funcionamientode la economía, en general. Se han abordado, además, cuestiones relativas al urbanismo,las infraestructuras, los equipamientos, la cultura y los problemas sociales.

La explotación de los resultados de la encuesta, junto con el acopio de las estadísticasexistentes, permitió efectuar un amplio diagnóstico sobre la situación actual de la provin-cia aunque centrado en la determinación de los desequilibrios existentes y en la explota-ción de sus potencialidades. Esta reflexión fue, en la medida de lo posible, territorial,tomando como unidad de análisis cada uno de los 91 municipios objetivo del plan o bienlas 18 comarcas existentes en la provincia. En ocasiones, y cuando la información lo per-mitió, se combinó el análisis municipal con el comarcal.

El diagnóstico sobre la provincia se ha estructurado en dos grandes bloques. Un pri-mer apartado estudia los aspectos demográficos, el mercado de trabajo provincial y losgrandes sectores económicos. El segundo bloque recoge las cuestiones relativas a la orde-nación del territorio provincial y a la actual dotación de infraestructuras.

Las versiones iniciales de los diferentes apartados objeto de ese diagnóstico fueronpresentadas, y discutidas con expertos, en reuniones de trabajo sectoriales. Tras el opor-tuno debate, el equipo redactor ha incorporado al texto aquellas sugerencias considera-das como procedentes. En las últimas páginas de este volumen se han incluido en sendosanexos la relación de las personas que participaron en las reuniones de trabajo, así comolos resultados de las encuestas realizadas a los ayuntamientos.

Una vez finalizada la fase de diagnóstico se procedió a la elaboración del plan. Alseguirse, como ya se mencionó, la metodología de la programación comunitaria la prác-tica totalidad de las líneas de actuación propuestas son susceptibles de ser cofinancia-das con los fondos que la Unión Europea tiene previsto gastar en Galicia en el período2007-2013.

Por razones de simplicidad y de operatividad, los apartados del plan mantienen elmismo orden que se siguió en la exposición de los capítulos del diagnóstico. Obviamente,dichos capítulos se corresponden con los temas más relevantes que afectan a la provincia.Se ha de advertir que, ante la posibilidad de que existan cuestiones comunes a dos o másapartados, o que puedan surgir relaciones de complementariedad, en la exposición delplan se ha optado por evitar repeticiones por lo que la actuación propuesta figurará exclu-sivamente en el sector en el que se considera que su impacto es más determinante.

Tras una introducción inicial de cada apartado en la que someramente se presenta lacoherencia de los rasgos básicos de la totalidad de las actuaciones que se plantean, el planse articula como un conjunto de fichas ordenadas por capítulos siguiendo los objetivosgenerales que se pretenden alcanzar en la provincia. Estos objetivos, que se incardinan enla actual programación de la política regional de la Unión Europea, siguen la codificaciónpor categoría de gasto contenida en la legislación comunitaria. Según sean los objetivos

Page 23: Diagnóstico de los sectores y de las infraestructuras · en los últimos años relativamente estancada ya que la tasa de variación entre 1996 y 2006 ... 50-54 55-59 60-64 65-69

391. Introducción general

y estrategias que el sector o actividad ha de seguir, las actuaciones se acoplan a lo pre-visto en la programación del Feder, del FSE, del Feader o del FEP.

En las fichas se determina, en primer lugar, un objetivo general. Después, se recoge lacodificación que correspondería a la programación de la Unión Europea en cada fondo uti-lizado. Con esta disciplina se evita una proliferación arbitraria de códigos. Por tanto, encada ficha se especifica el eje asociado al que se insertarían las diferentes líneas de actua-ción, el área temática definida por la Comisión Europea, las categorías de gasto aplicablesy, finalmente, se traza una descripción orientativa de las operaciones en las que se inte-gran las estrategias.

A continuación, y atendiendo a los criterios anteriores, se definen sucintamente encada objetivo las estrategias que se pretenden seguir. De cada estrategia surge un con-junto de líneas de actuación en las que se especifican propuestas concretas para el logrode los objetivos.

La puesta en práctica de dichas líneas permitirá avanzar en el proceso de desarrollosostenible y, en 2013, aproximarse a los valores promedios europeos de tal modo que laeconomía de la provincia adquiera un dinamismo equiparable al de los territorios másavanzados de nuestro entorno, en un contexto de una mayor cohesión social.