diagnÓstico de las oficinas de transferencia de...

179
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Sección de Estudios de Posgrado e Investigación DIAGNÓSTICO DE LAS OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (OTC) EN MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE M A E S T R O E N C I E N C I A S EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PRESENTA: EDNA ROCÍO MEDELLÍN MOLINA DIRECTORES: DR. IGOR ANTONIO RIVERA GONZÁLEZ DR. GIBRAN RIVERA GONZÁLEZ MÉXICO D.F., 2015

Upload: ngomien

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y

Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

DIAGNÓSTICO DE LAS OFICINAS DE TRANSFERENCIA

DE CONOCIMIENTO (OTC) EN MÉXICO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

M A E S T R O E N C I E N C I A S

EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PRESENTA: EDNA ROCÍO MEDELLÍN MOLINA

DIRECTORES:

DR. IGOR ANTONIO RIVERA GONZÁLEZ DR. GIBRAN RIVERA GONZÁLEZ

MÉXICO D.F., 2015

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la vida y su infinita bondad.

A Rocío Molina, por su dedicación, amor y por ser una excelente madre.

A Luciano Medellín, por su apoyo, fe en mí y por ser un excelente padre.

Al Instituto Politécnico Nacional, por brindarme durante casi 10 años el privilegio y el

acceso a una educación profesional, con excelentes maestros y porque en este lugar pude

conocer a mis amigos y colegas.

Al Dr. Igor y Dr. Gibrán, por su paciencia, sus enseñanzas y por introducirme en este

gratificante mundo de la investigación.

A quienes directa e indirectamente contribuyeron en el desarrollo de ésta tesis y

que con sus aportes en entrevistas y conferencias me permitieron conocer mejor su valiosa

labor para la innovación en México.

A Saúl por escucharme, apoyarme y cederme parte de su tiempo para lograr esta meta.

A Chewin, Victoria, Mónica, Margarita y Alejandra por su interés genuino en este

proyecto.

A Bobito y Raúl, por brindarme un espacio en su hogar en mi visita a Querétaro.

Y finalmente a la Familia Mejía Molina, Molina Luna, Medellín Rangel y amigos

quienes a lo largo de mi vida me han apoyado y acompañado y son parte muy importante

de mi vida.

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 10

SUMMARY ...................................................................................................................... 11

CAPITULO I INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 12

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 12 1.1.1 Pymes, definición e importancia .................................................................. 14 1.1.2 Determinantes de la competitividad de las Pymes en México ...................... 20 1.1.3 Innovación en las Pymes ............................................................................. 25

1.1.3.1 Barreras para la innovación en las Pymes..................................... 28 1.1.3.2 Estímulos y apoyos para la innovación en las Pymes.................... 30

1.2 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 37 1.3 Justificación ............................................................................................................... 38 1.4 Planteamiento de la metodología de la investigación ................................................. 38 1.5 Estructura del trabajo de investigación ....................................................................... 39

CAPÍTULO II METODOLOGÍA ........................................................................................ 42

2.1 Fase exploratoria ....................................................................................................... 42 2.2 Técnicas de recopilación de datos y elección de la muestra ..................................... 43 2.3 Diseño de instrumentos ............................................................................................. 45 2.4 Recolección de datos ................................................................................................. 45 2.5 Procesamiento y análisis de la información ............................................................... 48

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO ................................................................................... 50

3.1 De la creatividad a la invención y de la invención a la innovación .............................. 50 3.2 ¿Qué es la innovación? ............................................................................................. 52

3.1.1 Modelos de Innovación ................................................................................ 54 3.1.2.1 Triángulo de Sábato ...................................................................... 56 3.1.2.2 Triple hélice ................................................................................... 57 3.1.2.3 Sistema nacional de innovación .................................................... 60

3.2 Transferencia de tecnología y mecanismos ............................................................... 62 3.2.1 Transferencia de tecnología ........................................................................ 63 3.2.2 Transferencia de conocimiento .................................................................... 64 3.2.3 Concepto genérico de transferencia tecnológica ......................................... 65 3.2.4 Modelos de transferencia ............................................................................ 67 3.2.5 Estructuras de intermediación de la transferencia de conocimiento ............. 68

3.3 La OTC ...................................................................................................................... 71

3.3.1 Antecedentes mundiales de las OTC ........................................................... 71 3.3.2 Funciones de la OTC ................................................................................... 73 3.3.3 Modelos de operación ................................................................................. 74

3.3.3.1 Modelo de acuerdo a su relación con la institución de investigación

.................................................................................................................. 75 3.3.3.2 Modelo de acuerdo a sus objetivos ............................................... 76

3.3.4 Crítica del modelo en base a la experiencia mundial ................................... 77

CAPÍTULO IV HALLAZGOS ........................................................................................... 80

4.1 Antecedentes de las OTC en México ......................................................................... 81 4.1.1 Antecedentes y contexto social y político de la innovación en México ......... 81 4.1.2 La Transferencia de Tecnología, el eje rector de la política de apoyo para las

OTC en México .................................................................................................... 88 4.2 El ecosistema de las OTC en México ......................................................................... 93

4.2.1 El gobierno .................................................................................................. 94 4.2.2 Las convocatorias ........................................................................................ 94 4.2.3 El proyecto y los actores vinculados ............................................................ 95 4.2.4 La Red OTT ................................................................................................. 95

4.3 El programa para la creación y certificación de OTC ................................................. 97 4.3.1 Fases de la implantación del Modelo de OTC en México ............................ 98

4.3.1.1 Pre certificación ............................................................................. 99 4.3.1.2 Certificación ................................................................................ 100 4.3.1.3 Apoyos de corto y largo plazo ..................................................... 103

4.3.2 Actividades de las OTC ............................................................................. 104 4.3.3 Apoyos y estímulos de las OTC certificadas .............................................. 107

4.4 Oferta tecnológica y ubicación de las OTC .............................................................. 111 4.5 Barreras para el funcionamiento de una OTC .......................................................... 122

4.5.1 La falta de experiencia de las OTC ............................................................ 122 4.5.2 Conflicto de intereses ................................................................................ 124 4.5.3 Tiempos de la universidad y las empresas ................................................ 126 4.5.4 Cultura de la Innovación ............................................................................ 127

4.6 Retos y oportunidades de las OTC en México ......................................................... 130 4.6.1 La falta de especialización y capacitación ................................................. 131

4.6.1.1Especialización por sector ............................................................ 131 4.7.1.2 Vigilancia tecnológica .................................................................. 133 4.7.1.3 Valuación tecnológica ................................................................. 136

4.6.2 La internacionalización .............................................................................. 138 4.6.3 El ecosistema de inversión ........................................................................ 140

4.7 OTC como estructura de apoyo para las pymes en sus procesos de innovación ..... 143

CAPÍTULO V CONCLUSIONES.................................................................................... 150

5.1 Discusión teórica...................................................................................................... 152 5.2 Reflexiones finales ................................................................................................... 154 5.3 Limitaciones ............................................................................................................. 158

5.5 Futuras investigaciones ........................................................................................... 158

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 160

ANEXOS ....................................................................................................................... 166

Anexo 1: Guión de entrevista a persona que haya trabajado en una OTC ..................... 166 Anexo 2: Guión de entrevista a persona experta en el tema de OTC ............................. 167 Anexo 3: Currículos de las fuentes de información citadas ............................................ 168

Dr. Luis Felipe Beltrán Morales, Códigos: C01, C05-B, E02, C08. ...................... 168 Dr. José Bernardo Rosas Fernández, Códigos: C02, T01-A ............................... 169 Dr. Juan Antonio Toledo Barraza, Código: C03 .................................................. 170 Dr. Luis Gabriel Torreblanca, Código: C04 ......................................................... 170 Dr. Pablo de la Garza, Código T01-B ................................................................. 171 L.C. Alda Nelly Fernández Sánchez, Código T01-C ........................................... 171 Dr. Manuel Castro, Código T01-D ...................................................................... 171 M.E.I. Leonardo Souza García, Código E01 ....................................................... 172 M. en C. Teresa de León Zamora, Código: C05-A, C07-A .................................. 172 Andrey Zarur, Código: C05-C ............................................................................. 173 Dr. Eusebio Ventura, Código: C06 ...................................................................... 174 M. en C. Margarita Calleja y Quevedo, Código: C07-B ....................................... 174 Rina Fainstein, Código: T02-A ............................................................................ 174 Dra. Mireya McKee, Código: T02-B .................................................................... 175 M. en C. Dersu Figueroa Zárate, T02-C ............................................................. 175 Lic. Karen Fontecilla, Código E03 ....................................................................... 175 M. en C. José Medellín, Código: E04 ................................................................. 176

Anexo 4: Actividades académicas .................................................................................. 178

8

Índice de gráficas, ilustraciones y tablas

Gráfica 1: Número de pymes y la generación de empleos en méxico y otros países ...................... 15 Gráfica 2: Indice de competitividad global para el crecimiento ......................................................... 19 Gráfica 3: Crecimiento de las otc universitarias en estados unidos ................................................. 72 Gráfica 4: Resultados de operación de la convocatoriaS de bonos para la innovación y

transferencia 2013-2014 ................................................................................................................. 109

Ilustración 1: Factores determinantes de la competitividad empresarial .......................................... 21 Ilustración 2: Flujograma del impacto económico de las pymes innovadoras .................................. 26 Ilustración 3: Tres metas de la innovación ........................................................................................ 26 Ilustración 4: Presentación de la tesis ............................................................................................... 39 Ilustración 5: Triángulo de sabato ..................................................................................................... 56 Ilustración 6: Modelos de la triple hélice ........................................................................................... 58 Ilustración 7: Triple hélice modo 3..................................................................................................... 59 Ilustración 8: Componentes del sistema de innovación .................................................................... 60 Ilustración 9: Beneficios de la transferencia de tecnología de la academia a la industria ................ 66 Ilustración 10: Elementos que determinan el proceso de transferencia ........................................... 68 Ilustración 11: Proceso de la tt entre una universidad y empresa mediante la intervención de una

otc ...................................................................................................................................................... 74 Ilustración 12: Modelos de otc según su relación con la institución de investigación ...................... 75 Ilustración 13: Presentación de hallazgos ......................................................................................... 80 Ilustración 14: Relación entre los actores vinculados a través de una otc ....................................... 93 Ilustración 15: Mapa de ubicación de otc en méxico ...................................................................... 121 Ilustración 16 : Análisis FODA de las OTC en México .................................................................... 151

Tabla 1: Distribución porcentual de variables seleccionadas según el tamaño de las unidades

económicas (datos de 2008) ............................................................................................................. 16 Tabla 2: Ventajas de desventajas de las Pymes .............................................................................. 17 Tabla 3: Determinantes de la competitividad de las pymes en méxico ............................................ 22 Tabla 4: Asimetría entre la universidad y la empresa ....................................................................... 35 Tabla 5: Tipos de relaciones entre universidad y empresa .............................................................. 36 Tabla 6: Técnicas de recopilación de la información y elección de la muestra ................................ 44 Tabla 7: Trabajos disponibles sobre otc en méxico .......................................................................... 46 Tabla 8: FuenteS de información primarias ...................................................................................... 47 Tabla 9: Definición de la innovación de acuerdo a su corriente y a sus diferentes autores ............. 53 Tabla 10: Modelos de innovación...................................................................................................... 55 Tabla 11: Instrumentos de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) ................. 62 Tabla 12: Descripción de las estructuras de intermediacíon de las transferencias de conocimiento

........................................................................................................................................................... 69 Tabla 13: Descripción de las políticas de innovación tecnológica durante diferentes periodos ....... 85 Tabla 14: Fases de la implantación del pcc-otc en méxico .............................................................. 99 Tabla 15: Número de otc certificadas por convocatoria .................................................................. 103 Tabla 16: Convocatorias en las que pueden participar las otc certificas para obtener fondos

públicos ........................................................................................................................................... 108 Tabla 17: Finnova otc certificadas, actualización: 01 de julio de 2014 ........................................... 112 Tabla 18: Oferta tecnológica ........................................................................................................... 120

9

Siglas empleadas

SIGLA SIGNIFICADO

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CPI Centro Público de Investigación

CTI Ciencia, Tecnología e Innovación

ESIDET Encuesta sobre investigación y desarrollo tecnológico

EUA Estados Unidos de América

FCCyT Foro Consultivo Científico y Tecnológico

FINNOVA Fondo Sectorial de Innovación

IES Instituciones de Educación Superior

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

LATAM América Latina

LCyT Ley de Ciencia y Tecnología

OECD Organization for economic co-operation and development

OTC Oficina de Transferencia de Conocimiento

PCC-OTC Programa para la Creación y Certificación de Oficinas de Transferencia del Conocimiento

PECITI Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

PI Propiedad Intelectual

Pymes Pequeñas y Medianas Empresas

SE Secretaría de Economía

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TT Transferencia de Tecnología

UE Unión Europea

UVTC Unidad de Vinculación y Transferencia del Conocimiento

10

RESUMEN

Esta investigación presenta un diagnóstico del modelo de Oficinas de Transferencia

de Conocimiento en México (OTC), el cual ha sido promovido por parte del

CONACYT desde el año 2012, como parte de un esfuerzo para generar un

ecosistema de innovación mejor coordinado, que permita una mayor vinculación

entre los diferentes actores que propician la innovación, en especial entre las

universidades y las empresas.

En primer lugar se aborda el contexto de la innovación en nuestro país, y cómo una

escasa cultura de la innovación en las empresas mexicanas, especialmente en las

Pymes, han derivado en una problemática de bajo nivel de productividad y

competitividad de nuestra economía a nivel mundial, lo que ha propiciado que

mediante diferentes iniciativas se busque disminuir algunas de las barreras a las

que las Pymes se enfrentan para lograr innovaciones. Una de estas iniciativas ha

sido la creación y certificación de OTC, para que éstas actúen como agentes

promotores de una vinculación efectiva entre universidades y empresas, con el fin

de que éstos colaboren en proyectos de innovación con un alto impacto en la

sociedad.

Ante esta iniciativa, este trabajo de tesis busca explorar y describir las dinámicas

surgidas a partir de la creación y certificación de OTC, presentando en primer lugar

una investigación teórica que nos permite delimitar el concepto de innovación,

modelos de innovación, transferencia de tecnología y las estructuras de

transferencia de tecnología, específicamente en lo relacionado a las OTC.

Posteriormente se presentan los hallazgos obtenidos de la investigación

documental y de campo, que nos permite conocer mejor los antecedentes y el

estado actual de las OTC en México. Para finalmente exponer las conclusiones que

surgen de la observación y análisis de la teoría y hallazgos obtenidos en nuestra

investigación.

11

SUMMARY

This research presents a diagnostic of the Model of Knowledge Transfer Offices

(KTOs) in Mexico, which has been promoted by CONACYT since 2012 as part of an

effort to create a coordinated innovation ecosystem that facilitates the creation of

links between the different actors that promote innovation, particularly between

universities and enterprises.

The thesis starts by discussing the context of innovation in Mexico, and how a lack

of culture of innovation in Mexican companies, especially SMEs, have led to a

problem of low productivity and low global competitiveness, situation which has

motivated various initiatives aimed at diminishing some of the barriers that SMEs

face when they innovate. One such initiative has been the creation and certification

of KTOs, so that they can act as means to create effective links between universities

and companies to work together in innovation projects with a high impact on society.

The aim of the thesis is therefore to explore and describe the dynamics arising from

the creation and certification of KTOs in Mexico. The thesis firstly presents the

theoretical background in which the concept of innovation, innovation models,

technology transfer and technology transfer structures are described and related to

KTOs. Subsequently the findings are introduced, and allow us to to better

understand the history and current status of KTOs in Mexico. Finally, the thesis

presents a series of conclusions that arise from the empirical data and analysis of

the theory.

12

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

“El éxito es el resultado de ir de fracaso en fracaso, sin perder el entusiasmo”

Andrés Oppenheimer

1.1 Planteamiento del problema

Para comprender mejor los hechos que han dado pie al programa para la creación

y certificación de las OTC en México, a continuación se presenta una explicación

del contexto y las problemáticas asociadas a las que dicha iniciativa pretende

atender, comenzando por la importancia que la innovación tiene en el desarrollo de

una sociedad.

La innovación es un tema recurrente en la actualidad que se ha abordado desde

diferentes perspectivas, como el científico, tecnológico, empresarial, social, entre

otros. Su importancia estriba que se le reconoce como la causa principal del

desarrollo económico de una nación, ya que incide directamente en la creación de

nuevas formas para obtener una mayor producción o un mayor valor de esta con la

utilización de una igual o menor cantidad de factores productivos. Tales

transformaciones generan un incremento en la productividad, que a su vez genera

un mayor valor económico y social (Comité Intersectorial para la Innovación, 2011;

Fundación Idea, 2009a; OCDE & FCCyT, 2012).

13

Se ha observado que la innovación ofrece ventajas económicas y de

posicionamiento en el mercado muy importantes para las empresas, ya que al tener

un mayor nivel de productividad, no sólo se incrementa la capacidad para producir

más y mejores bienes y servicios, sino que además se incrementa su capacidad

para atender más mercados locales y globales. Por otro lado, para la sociedad y

consumidores finales la innovación pone a su alcance mejores productos y servicios

en términos de calidad, precio y eficiencia que impactan positivamente en su calidad

de vida. A pesar de que son reconocidos los beneficios que la innovación trae en

el entorno empresarial, económico y social, estos son difíciles de alcanzar debido a

que el proceso y costo de la misma es complejo, oneroso y largo, lo que en principio

puede limitar el acceso hacia dicha actividad para unos cuantos quienes, en su

mayoría, asumirán por cuenta propia los riesgos que las actividades relacionadas a

la innovación implican. Por lo que para lograr una innovación exitosa se debe contar

con capacidad financiera, de frontera de conocimiento y legal. Es por ello que en su

mayoría son las empresas grandes las que pueden adoptar actividades de

investigación y desarrollo (I+D).

En el caso particular de México se presenta un bajo nivel en sus capacidades

tecnológicas, debido a que dichas capacidades se explican con factores

relacionados a la estructura económica y las dinámicas de innovación, de las que

destaca la especialización. La especialización de nuestro país está muy

concentrada en el desarrollo de la industria manufacturera de exportación,

principalmente como maquilador que realiza principalmente actividades de

ensamblaje y que no genera un alto valor agregado. Además la economía mexicana

está conformada en su mayoría por micro, pequeñas y medianas empresas

(Pymes), y se desempeñan principalmente en actividades de baja tecnología.

Las pocas Pymes que se han integrado a cadenas productivas de empresas

grandes o internacionales se posicionan en los niveles jerárquicos más bajos de la

cadena y se ocupan de las actividades de menor tecnología, como el procesamiento

14

de materias primas o actividades básicas de montaje (maquila). Esta situación

genera un sistema de innovación viciado, en donde las empresas grandes y

transnacionales se benefician en mayor medida porque su aparato les permite

decidir sobre las redes de producción que más les convienen, apropiarse de los

beneficios de la acumulación tecnológica así como de la localización y trasmisión

de su capital intelectual CEPAL (2010).

Ejemplo de esto son los datos proporcionados por la Encuesta sobre Investigación

y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2010, que informó que en el año 2009 solamente

un 9% del total de las empresas del estudio realizaron actividades de I+D, INEGI

(2013). Y en su mayoría fueron las empresas grandes las que pudieron realizar esta

actividad debido a que este tipo de compañías son las que cuentan con los recursos

necesarios para realizar I+D sin mayores riesgos.

Y aunque estos factores no son completamente restrictivos para que las empresas

de menor tamaño sean innovadoras, es una realidad que para las pequeñas y

medianas empresas (Pymes), el tema de la innovación no es prioritario debido a

que se enfrentan a problemas internos comunes como falta de: capital, de personal

capacitado, acceso a financiamientos, conocimientos técnicos avanzados,

certificación, administración formal, cultura de la innovación, entre otros.

1.1.1 Pymes, definición e importancia

No sólo en México las pymes son importantes, lo son de igual manera a nivel

internacional, ya que de acuerdo a Kushnir, Mirmulstein, & Ramalho (2010) en al

menos 132 economías a nivel mundial hay 125 millones de Pymes formales y

tienden a ser mayoría con respecto al número de empresas grandes en diferentes

países, tal como se muestra en la siguiente gráfica:

15

GRÁFICA 1: NÚMERO DE PYMES Y LA GENERACIÓN DE EMPLEOS EN MÉXICO Y OTROS

PAÍSES

Fuente: Realizado a partir de OCDE (2013)

Como podemos observar en la gráfica 1, las Pymes a nivel mundial no sólo son

mayoría sino que además son generadoras de empleo para la mayor parte de la

población. Sin embargo aún no hay suficientes estudios e investigaciones que nos

permitan conocer e identificar mejor a estas organizaciones. Por ejemplo mientras

que en la Unión Europea (UE) se cuenta con un criterio uniforme para definir a las

Pymes, en América Latina (LATAM) se aplican diferentes conceptos, que

consideran distintos factores para distinguirlas como ventas, número de empleados

y sector económico al que pertenecen. Aunque pareciera un tema irrelevante, la

falta de uniformidad de criterios para categorizar a las Pymes, provoca problemas

para implementar y evaluar políticas de apoyo, así como que la información

cuantitativa e incluso cualitativa sobre las Pymes en LATAM a menudo es escaza y

de mala calidad (CEPAL/ AL-INVEST, 2013; Fundación Idea, 2009b).

A pesar de no contar con un significado formal para el acrónimo Pyme, éste hace

referencia a las unidades productivas que se distinguen entre sí por su tamaño como

micro, pequeñas y medianas empresas. El tamaño de cada empresa está dado en

16

términos generales por el número de empleados que tenga la unidad económica.

Por lo que en lo consecutivo, nos referiremos a éstos entes económicos como

Pymes.

Según datos del INEGI (2009), las Pymes en México representan el 99.8% de

empresas del país y son la fuente de trabajo para 8 de cada 10 mexicanos en edad

productiva; no sólo son importantes en la economía por su número y la cantidad de

empleos que generan, sino también por el potencial que tienen para convertirse en

empresas grandes, sin embargo a pesar de ser mayoría, su capacidad de

contribución al PIB ha disminuido ya que el Censo Económico del INEGI de 2009

se señala que las unidades económicas de tamaño micro, pequeño y mediano en

1999-2009 crecieron 81%, pero su contribución al PIB nacional bajó 7.3%, es decir

pasó de 42% a 34.7% en dicho lapso.

A continuación se presenta una tabla donde podemos observar otros indicadores

como la producción bruta total y la propiedad de los activos fijos totales que dan

cuenta de su precaria situación de productividad y competitividad.

TABLA 1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE VARIABLES SELECCIONADAS SEGÚN EL

TAMAÑO DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS (DATOS DE 2008)

Variables seleccionadas

Total Micro Pequeña Mediana Grande

Unidades Económicas 100 95.2 4.3 0.3 0.2

Personal Ocupado 100 45.6 23.8 9.1 21.5

Producción Bruta Total 100 5.9 13.0 7.7 73.4

Activos Fijos 100 9.8 12.2 8.4 69.6

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INEGI (2011)

En la tabla 1 se observa que a pesar de representar en total el 99.8% de las

unidades económicas del País y de tener al 78.5% de la población ocupada, su

17

producción bruta total representa solamente el 26.6% contra un 73.4% de las

empresas grandes del país, así como que la propiedad de los activos fijos para las

Pymes es sólo de un 30.4% contra un 69.5% de las empresas de mayor tamaño.

Retomando trabajos de Pavón (2010) y González (2011) se elabora la siguiente

tabla, que reúne las ventajas y desventajas a las que se enfrentan las Pymes a nivel

general; dichos elementos son coincidentes para los tres sectores: Comercio,

Industria y Servicios.

TABLA 2: VENTAJAS DE DESVENTAJAS DE LAS PYMES

VENTAJAS DESVENTAJAS

ADMINISTRATIVAS

- Fácil organigrama (lineal) que permite el

reconocimiento de los empleados

- La planeación y organización no requiere de

mucho capital.

- La ejecución de las órdenes es inmediata

- Al ser en muchas ocasiones negocios

familiares, impera un elevado nivel de

compromiso y motivación de sus integrantes

- La falta de administración profesional impide

una correcta planeación y capacidad para

interpretar variables económicas y financieras

PRODUCCIÓN

- La producción es local y de consumo básico

- En general, el porcentaje de empresas que

maquilan o subcontratan procesos es bajo

- La cercanía al cliente le otorga ventajas de

información y mayor flexibilidad para producir

pequeñas cantidades, a corto plazo y con

determinadas especificaciones

- Falta de cultura de innovación y procesos.

- Escasez de desarrollos tecnológicos.

- Posición endeble debido a su dependencia

de un reducido número de proveedores.

- Baja productividad e incapacidad para el

logro de economías de escala

- Planeación y control son deficientes, lo que

deteriora la calidad, e incide en

abastecimientos irregulares e inoportunos,

dañando la eficiencia e incrementando el

costo.

MERCADO

- Se adaptan con mayor facilidad a los

distintos escenarios macroeconómicos, dada

su estructura y funcionalidad

- Concentración, tanto geográfica, como de

sus canales de venta, proveedores y medios

de acceso a información del mercado objetivo.

- Participación limitada en el comercio exterior.

- No han alcanzado un nivel de competitividad

suficiente como para posicionarse en el

mercado global, ni para integrarse plenamente

como proveedores de grandes empresas

FINANCIERAS

- El financiamiento vía proveedores ha

constituido la principal fuente de recursos

financieros de las empresas en México, con

una participación promedio del 56,7%

- Acceso limitado a fuentes de financiamiento.

- Falta de financiamiento

Fuente: Elaboración propia a partir de Pavón (2010)

De acuerdo a lo expuesto en la tabla 2 identificamos que existen problemáticas muy

variadas que afectan el desempeño de las pymes, las cuales impactan en su

18

productividad y competitividad, por ejemplo de acuerdo a Rodríguez, Pico & Méndez

(2013) el 80% de las empresas en México son familiares, de las cuales el 45%

tenían una antigüedad promedio de operación de 12 años. Si bien se estima que

incluso en países como EUA la cantidad de empresas familiares es de hasta un

95%, la naturaleza de este tipo de organización supone en si misma diferentes

características que limitan su crecimiento, madurez y permanencia en el mercado.

Un estudio realizado por la firma KPMG (2013) señala que el principal problema

para el crecimiento de las empresas familiares está relacionado a su planeación y

organización ya que solamente el 23% de las empresas del estudio cuentan y

siguen un plan estratégico formal. De hecho el 55% declaró no tener un plan de

sucesión y solamente un 32% sugiere que tomaría algunas medidas parciales al

respecto. Esta ausencia de visión a largo plazo inhibe un crecimiento sostenido y la

generación de procesos estandarizados que mejore la competitividad de la

empresa. El mismo estudio da un pronóstico de vida para una empresa familiar de

25 años, mientras que menos del 30% de estas avanzarán con éxito a la segunda

generación y el 12% a la tercera. Sin duda alguna esto supone una desventaja para

el posicionamiento de las Pymes en el mercado, ya que esta característica está

directamente relacionada a la planeación estratégica de la empresa, que en la

mayoría de los casos es inexistente.

Por otro lado su nivel de apertura es alto, pero su nivel de supervivencia es bajo, ya

que de las 200 mil empresas que anualmente inician operaciones en México, el

82.5% de ellas cierran sus puertas tras dos años de operación, lo que pone de

manifiesto su bajo nivel de desempeño Pavón (2010). Además desde la aplicación

del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América (EUA) y Canadá

(TLCAN) se han puesto en evidencia sus limitantes para competir en la actual

economía globalizada, debido a su falta de capacitación, innovación y certificación.

Esto aunado al fortalecimiento de otras economías emergentes como India, China

y Brasil, que han tenido como estrategia principal para su crecimiento económico,

un alto nivel de desarrollo tecnológico y la generación de un ecosistema atractivo

19

para la inversión extranjera, deja a México rezagado muy a pesar de su privilegiada

posición geográfica respecto al principal país consumidor en el mundo, EUA.

Otro indicador que muestra su nivel precario de competitividad, es el lugar que el

país ocupa en el índice de competitividad, en el cual ha ido descendiendo a través

del tiempo, de acuerdo al ranking realizado por el Foro Económico Internacional,

por sus siglas en inglés WEF , tal como se muestra en la siguiente gráfica.

GRÁFICA 2: INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL PARA EL CRECIMIENTO

Fuente: World Economic Forum (2014)

Como se puede observar en la gráfica 2 en un lapso 17 años México ha descendido

22 lugares en el Índice de Competitividad Global, prácticamente un lugar por año,

lo que se traduce en que las unidades económicas del país no se han adaptado a

los cambios que se han generado desde el boom de la globalización, ya que para

la realización del ranking anterior son tomados en cuenta aspectos relacionados a

la fortaleza de las instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica,

educación superior, disponibilidad tecnológica e innovación.

1996 2002 2007 2013

Estados Unidos 4 1 1 5

China 36 33 34 29

México 33 45 52 55

0

10

20

30

40

50

60

Po

sici

ón

de

l Ran

kin

g

20

1.1.2 Determinantes de la competitividad de las Pymes en México

El concepto de competitividad contempla diferentes definiciones que están dadas

de acuerdo al enfoque con el que se aborde el tema. Para Porter & Linde (1995)

dicho término está basado en la innovación y supone la capacidad de una empresa

por tener una mayor productividad, así como por mantener costos más bajos que

los de su competencia o bien su habilidad para ofertar productos con una calidad

superior a un precio justo.

Rubio & Arangón (2002) señalan que el éxito competitivo de una empresa “depende

de su capacidad para conseguir una posición competitiva favorable, para mantener

y aumentar su posición en el mercado y obtener resultados superiores sin necesidad

de recurrir a una remuneración baja de los factores de producción”.

El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. IMCO (2006), la define como:

“Una forma de medir la economía en relación a los demás, es como una carrera

donde importa qué tan bien le va a uno respecto a los otros, en otras palabras la

competitividad es la capacidad para atraer y retener talento e inversión”.

Fundación Idea (2012) hace una definición de competitividad para las Pymes que

es: “La capacidad de producir, ofrecer y comercializar productos o servicios

innovadores y de alto valor agregado, en las condiciones, cantidad y calidad que

México y el extranjero demanda”

Si bien el alcance del término competitividad se sigue ampliando, se puede observar

que su objetivo principal es el de alcanzar un incremento sostenido del valor

agregado, en el cual influyen factores internos y externos Bárcenas Estrada, De

Lema García Pérez, & Trejo Sánchez (2009).

Existen diferentes corrientes que hablan al respecto de los elementos clave para

que una Pyme sea exitosa y competitiva a través del tiempo, y aunque la mayoría

de los estudios se centran en cuestiones de dirección y gestión eficiente, la mayor

parte de estos estudios se desenvuelven dentro de empresas grandes. Como

alguno trabajos posteriores parten de estos supuestos para analizar los factores que

21

propician el éxito en una Pyme los cuales toman en cuenta elementos tales como:

gestión de recursos humanos y capacitación de personal, capacidades directivas,

capacidades de marketing, calidad, innovación, recursos tecnológicos, sistemas de

información, adecuada gestión financiera, valores culturales, estructura organizativa

y know-how.

Aunque no es una tarea fácil identificar cuándo un emprendimiento tiene el potencial

para generar un mayor valor, existen atributos observables que en la experiencia de

las empresas grandes han marcado la diferencia, y están ligados con la

productividad y competitividad. En la siguiente figura se muestran los factores

determinantes de la competitividad empresarial.

ILUSTRACIÓN 1: FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Fuente: Corporacion Andina de Fomento (2013), página 157

22

La ilustración 1 muestra diversos factores internos y externos que se conjugan para

que las empresas generen valor económico para ellas mismas o incluso para su

localidad, se puede observar que la complejidad para realizar nuevos productos y

procesos requiere de crecientes recursos y conocimientos. Es así como se puede

inferir que la competitividad cada vez está más en función de la capacidad de

movilización del potencial creativo y del conocimiento disponible y vendible de una

sociedad, es decir que está en función de su capacidad innovadora Pérez (2013).

La teoría de la competitividad habla de la necesidad de crear factores productivos y

competencias que se relacionen para obtener un nivel óptimo de desarrollo

económico, por lo que con el fin de generar un encuadre que nos aporte una visión

general de la situación competitiva de las Pymes en México, se retoman elementos

de un estudio realizado por diferentes autores y se presenta a continuación una

tabla que expone algunos factores determinantes que intervienen en el desarrollo

competitivo de las Pymes.

TABLA 3: DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN MÉXICO

Perfil del empresario

Los dueños de las pymes establecen y administran sus empresas para satisfacer

sus objetivos personales por lo que el negocio se convierte en una extensión de

sus necesidades, metas y de su personalidad.

En nuestro país el mayor número de responsables de las pymes corresponden al

género masculino y oscilan en un rango de edad de entre los 40 y 59 años,

seguidos por el grupo de 26 a 39 años. En cuanto al nivel educativo se encontró

que el 49.9% de las personas que dirigen una Pyme tiene un nivel de licenciatura

completo, seguido por nivel preparatoria en un 14.3% y en tercer lugar por nivel

secundaria con un 6.35%. Aunque se considera que el nivel educativo es un factor

importante más no determinante para el éxito de una empresa, este si puede ser

un factor que incida en la profesionalización de la pyme y adopción de una cultura

de la innovación.

Continúa

23

Continuación

TABLA 3 DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES EN MÉXICO

Recursos Humanos

Una gran porción de las Pymes en México son de estructura familiar. Este hecho hace

que se dificulte la aplicación de una política de reclutamiento estricta, apegada a los

objetivos de la empresa y no basada en emociones. En el 82% de las Pymes hay al

menos un integrante más con vínculos familiares en la organización, esta situación en la

que se involucran estas empresas a veces por conveniencia, resulta poco factible cuando

surgen los conflictos familiares y de interés.

Por otro lado solo 3 de cada 100 Pymes tiene una descripción de puestos de trabajo por

lo que caen en el error de no buscar candidatos idóneos para el puesto de trabajo y al

contrario, intentan adaptar el trabajo al personal existente. Esta situación provoca un

impacto negativo, ya que 7 de cada 10 trabajadores renuncian al poco tiempo de ser

contratados si sus intereses y capacidades no son afines al puesto del trabajo.

Inversión en Maquinaria y tecnología

Las empresas de mayor rendimiento y éxito son las que dieron mayor importancia a la

innovación de productos, procesos y gestión. Así el 86% de las empresas exitosas tienen

una posición fuerte en tecnología frente al 14% de las empresas de bajo rendimiento. A

pesar de esto las Pymes en México tienen una baja inversión en tecnología productiva.

Respecto a las Tecnologías de la Información (TIC) dicho sector ha presentado un

crecimiento acelerado en los últimos años. El CIPI (2003) reportaba que en 2002 el 70%

de las pymes de su estudio declaraban tener al menos una computadora con acceso a

internet, en 2005 IMCO (2006) reportó que un 74% de las pymes contaban con este

activo y posteriormente Palacios, Flores-Roux, & García (2013) presentaron datos de la

Encuesta sobre tecnologías de la información y comunicación, que da información más

alentadora al respecto ya que informa que 91% de las empresas con más de 20

empleados contaban con una computadora con acceso a internet.

Clientes a los que atienden

Otro factor determinante de las pymes con mayor éxito competitivo está relacionado al

mercado al que estas atienden. En este sentido las empresas de alto rendimiento tienen

un promedio mayor de ventas hacia el extranjero significativo al 5% y las empresas más

exitosas se desempeñaron en el sector agroindustria y de servicios.

Las Pymes no se encuentran inmersas en el mercado internacional, ya que en promedio

solamente un 9% de ellas realizan actividades de exportación, siendo el sector

manufacturero el que realiza la mayor parte de estas ventas al extranjero, principalmente

hacia E.U.A.

Financiamiento

La principal fuente de financiamiento de las pymes es de sus proveedores en un 71%,

un 15% proviene de los ahorros del empresario o bien de préstamos de amigos y

familiares y sólo un 14% corresponde a la banca comercial y de desarrollo. Estos datos

muestran una política del estado de apoyo financiero muy limitada, que en 2007

solamente dedicó el 2% de PIB, a financiar las actividades de este tipo de empresas.

Las limitantes para el acceso a financiamientos se incrementan para aquéllas pymes que

tienen menos de 10 años en el mercado y que son de tamaño mediano (de 50 a 250

empleados). Otro de los principales obstáculos al momento de solicitar un crédito son las

elevadas tasas de interés, seguidos de los excesivos trámites bancarios y garantías

exigidas por los bancos. De la misma manera que es necesario contar con un aval de

amplia solvencia económica así como disponer de estados financieros dictaminados.

Fuente: Elaborado a partir de: (Alavez, 2009; Bárcenas Estrada et al., 2009; CIPI, 2003; Góngora, 2013; IMCO,

2006; KPMG, 2013; Martínez, Lema, & Hernández, 2009; Nafinsa, 2004; Palacios et al., 2013; Vargas, 2013; Villarreal Nava, 2013).

24

Los factores determinantes de la competitividad de las Pymes descritos en la tabla

3, en general no muestran un panorama alentador sobre las causas del bajo nivel

competitivo de las Pymes en México. Se puede observar que los principales factores

internos a resolver son los relacionados a la planeación estratégica y gestión de

recursos. Ya que teniendo claros sus objetivos estas empresas se verían en la

necesidad de mejorar su productividad para al menos estar por arriba de los

estándares de sus competidores, ya sea para sobrevivir o posicionarse en el

mercado. Esto marcaría su inclinación hacia la adopción de una cultura de la

innovación. Estos factores relacionados al éxito competitivo de las Pymes más el

acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales y las mejoras en los

procesos de gerencia y administración de las empresas son retomados y validados

por investigaciones posteriores, que dan cuenta de la importancia que han tenido

los procesos de innovación dentro de las Pymes de éxito Corporacion Andina de

Fomento (2013). Otros estudios, como el de Rubio & Arangón (2002) también han

buscado encontrar el origen del éxito competitivo de las Pymes, estos autores

retomaron las variables internas como: gestión de recursos humanos, capacitación

de personal, capacidades directivas, capacidades de marketing, calidad,

innovación, recursos tecnológicos, sistemas de información, adecuada gestión

financiera, valores culturales, estructura organizativa y know-how. Con estas

variables hicieron 2 regresiones con dos variables dependientes: rentabilidad e

indicadores globales. En ambas regresiones se llegó a la misma conclusión de que

los factores que explican el éxito competitivo de las Pymes son: la posición

tecnológica, la calidad del producto, el número de áreas de innovación y la

formación de los trabajadores.

Al respecto de los factores externos que influyen en la competitividad de las Pymes

se han desarrollado diferentes trabajos que insisten en la necesidad de la

intervención del estado para mejorar las capacidades competitivas de estas

empresas. Esta intervención es posible mediante el diseño y aplicación de políticas

que favorezcan el actuar de las Pymes en términos de la mejora en la infraestructura

25

pública e industrial, de conectividad tecnológica, estímulos fiscales y de legislación

pertinente que promueva la agilidad comercial a nivel interno como externo. Así

como en la promoción de acciones concretas que apoyen la vinculación empresarial

en espacios que les permitan desarrollar sus capacidades empresariales y de

(Fundación Idea, 2009b; Saavedra & Tapia, 2012).

1.1.3 Innovación en las Pymes

El reconocimiento de la importancia de las Pymes en la economía a nivel mundial

es reciente, especialmente en términos de las políticas orientadas a atender las

diversas necesidades de este grupo de empresas, que son mayoría, no sólo en

México, sino también en el resto del mundo. Por su contribución a la economía y a

la generación de empleos y ante los desafíos y oportunidades generados por la

globalización, los gobiernos comenzaron a mostrar especial interés por promover y

apoyar el desarrollo de Pymes innovadoras.

La carta a Bolonia es el resultado de la Primera Conferencia Ministerial de la OCDE

sobre las Pymes que fue firmada por 50 países, incluido México; en esta se señala

a la innovación como un elemento clave para incrementar la competitividad debido

a que las Pymes innovadoras son más sustentables y cuentan con ventajas que

facilitan su acceso a mercados internacionales, Fundación Idea (2009a).

Las Pymes innovadoras trascienden porque pueden potenciar su escala, ya que

cuando ofrecen productos o servicios innovadores crean una cadena de valor que

incluye proveedores certificados y una cartera de clientes más exigentes, quienes

demandan más calidad y mejores precios a todos los competidores, por lo que se

crea un clima de competitividad constante. La innovación tecnológica y la I+D son

parte del impacto económico positivo que las Pymes innovadoras tienen en su

entorno, tal como se muestra en la siguiente figura:

26

ILUSTRACIÓN 2: FLUJOGRAMA DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS PYMES

INNOVADORAS

Fuente: Realizado a partir de Fundación Idea (2009a)

En la ilustración 2 podemos observar cómo la Pyme innovadora está rodeada por

distintos elementos que le ayudan a generar innovaciones en su gestión o en sus

productos, teniendo como primer resultado una diferenciación y ventaja competitiva

basada en la innovación, lo cual desencadena un efecto dominó que incrementan

el fortalecimiento de la competitividad incluso a nivel nacional.

Las Pymes innovadoras son importantes en el desarrollo económico de un país

porque se alinean a los objetivos principales de la innovación que de acuerdo a

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas

en inglés), son:

ILUSTRACIÓN 3: TRES METAS DE LA INNOVACIÓN

Fuente: Creado a partir de Fundación Idea (2011) pág. 25.

27

Retomando las metas que expone la ilustración 3, se explica cómo las Pymes

innovadoras cuentan con mayores niveles de valor agregado y productividad.

Ejemplo de esto es reportado por OCDE & FCCyT (2012) que han encontrado en

sus estudios sobre gasto en I+D de empresas lo siguiente:

La innovación de productos está relacionada estrechamente con la productividad

laboral dado que en todos los países del estudio, salvo Suiza, las ventas obtenidas

a partir de la innovación de productos por empleado muestran un coeficiente positivo

y significativo. Así mismo señalan que “La magnitud de los coeficientes de ventas a

partir de innovaciones en la ecuación de productividad varia de 0.3% a 0.7%. Los

efectos más grandes estimados se encontraron en Corea, en donde un incremento

del 1% en las ventas de innovación por empleado se asocia con un incremento

estimado de 0.69% en la productividad laboral, en Nueva Zelanda (0.68%) y en

Brasil (0.64%). En promedio, el incremento de 1% en las ventas por empleado de

las empresas innovadoras está relacionado con el incremento en la productividad

de 0.5%”.

Por otro lado de acuerdo al estudio realizado por la OCDE, “Proyecto de microdatos

sobre la innovación 2006”, respecto al gasto de I+D de las empresas, la innovación

en los productos de las empresas fue redituada de manera directa con un

incremento en el volumen de ventas. La correlación con las ventas y la innovación

es mayor a 40% en Australia, Nueva Zelanda y Noruega y varía de 14% a 35% para

los demás países del estudio. Este mismo estudio señala que debido a factores

relacionados con la economía a escala, las ganancias por ventas pueden ser

mayores para las empresas grandes debido a que pueden ejecutar mejor los

beneficios de la innovación. Por otro lado aunque la comercialización de una

innovación puede resultar más compleja para una Pyme, estas podrían utilizar los

insumos para la innovación interna de manera más eficiente debido a que poseen

una mayor flexibilidad en sus procesos de producción. Brouwer & Kleinknecht

(1996) citados por el estudio, señalan que existe evidencia previa de que aunque

las empresas más grandes tienen una mayor probabilidad de vender productos de

innovación, esta probabilidad incrementa de manera menos proporcional con el

28

tamaño y que, entre empresas innovadoras, la proporción del volumen de ventas

totales por productos de innovación tiende a ser mayor en empresas más pequeñas.

Es por esto que la innovación se ha convertido en una de las prioridades de la

economía en México, misma que se vería muy favorecida si se inserta en un sistema

de innovación eficaz construido por redes de empresas privadas, Instituciones de

Educación Superior (IES), consultores, capital, entre otros de los que las Pymes

pudieran servirse para realizar I+D de manera más accesible.

1.1.3.1 Barreras para la innovación en las Pymes

En general las actividades encaminadas hacia la innovación representan un riesgo

de tiempo y costos que no garantizan el éxito comercial del proyecto. Es un camino

largo, por lo que el empresario debe estar consciente y dispuesto a lidiar con el

riesgo que ello implica. La aversión al riesgo es la principal barrera de la innovación,

ya que al no mostrar tolerancia al fracaso, es poco probable que la empresa se guíe

por una cultura de la innovación.

Otra barrera a la que se enfrentan las Pymes al momento de innovar es a todo lo

relacionado con la apropiación de la información generada al interior de la empresa

para mejorar un producto, servicio, proceso, acceso a mercados entre otros, es decir

la Propiedad Intelectual (PI). La PI suele ser uno de los principales problemas a los

que se enfrenta una empresa debido a que en muy pocas organizaciones se

generan patentes o licencias ya sea por desconocimiento o por falta de recursos, y

en el mejor de los casos solo se rigen por cláusulas de confidencialidad con sus

empleados para proteger su capital intelectual Fundación Idea (2009a). Las pymes

necesitan entender y sacar provecho del sistema de derecho de PI porque este se

ha convertido en una herramienta clave de la gestión de la innovación. Y aunque no

es indispensable que se conviertan en expertas en la materia deben estar

29

conscientes de las oportunidades y límites que crea el sistema de la PI, para obtener

una verdadera ventaja competitiva en este ámbito.

Por otro lado las Pymes, dependen en gran medida de sus propios recursos para

absorber los gastos de propiedad intelectual, debido a que en la actualidad no existe

una oferta de financiamiento de la banca privada dirigida a apoyar este tipo de

inversión. Y no solamente los gastos de apropiación intelectual, sino también para

poner en marcha el proyecto de I+D ya que como tal la Pyme es la principal

conocedora del potencial que su proyecto puede tener en el mercado, sin embargo

las instituciones financieras no son del todo especialistas en todos los sectores

productivos, por lo que los criterios para otorgar recursos financieros para éste fin

puede ser muy limitada.

La participación del gobierno es clave para la reducción de los riesgos de la

innovación y uno de los principales mecanismos en los que el estado interviene es

a través de financiamientos que reduzcan los gastos asociados a la I+D OECD

(2004). Sin embargo esto no es suficiente, ya que no está garantizado que el uso

de dichos recursos sea el adecuado en función a las actividades de innovación.

Fundación Idea (2009a) señala que es necesario que los programas de apoyo o de

estímulo para la innovación contemplen el establecimiento de un Sistema Nacional

de Innovación o bien regional, estatal, sectorial etc.

Aunque la I+D no es la única actividad necesaria para la innovación, esta ha sido

uno de los elementos principales de impulso en los sistemas de innovación eficaces.

En este aspecto, México solamente invirtió el 0.25% del PIB en 2009 y la inversión

en I+D empresarial se ubicó en 0.18%, considerablemente por debajo de los valores

de la mediana de la OCDE de 0.72% para la I+D pública y 1.12% para la I+D

empresarial.

El Comité Intersectorial para la Innovación (2011) señala que las principales

debilidades de las empresas para realizar actividades innovación son: su baja

capacidad de absorción tecnológica, escaso conocimiento por parte de las

30

empresas de los beneficios que ofrece el sistema de propiedad intelectual, poca

competencia en algunos sectores, mayor aprecio por la tecnología importada que

por la nacional y falta de una cultura de innovación en los centros de trabajos.

Por último también existe una falta de coordinación y vinculación entre las

capacidades de I+D de las universidades y centros públicos de investigación y de

las capacidades de emprendimiento y de conocimiento del mercado de las Pymes.

Y aunque las grandes empresas por si solas han demostrado que pueden realizar

innovación con o sin el apoyo del gobierno o de IES o UVTC, las Pymes son las que

pueden verse más beneficiadas de esta vinculación de la cual aún hay mucho por

fortalecer.

1.1.3.2 Estímulos y apoyos para la innovación en las Pymes.

El antecedente mundial de algunas de las iniciativas de apoyo para la innovación

en las Pymes es la Carta a Bolonia (2004), el cual es un documento que además de

reconocer la importancia de promover una cultura de innovación en las pymes,

establece una serie de recomendaciones y acuerdos para generar políticas en favor

de las Pymes innovadoras OECD (2004b). Dicha carta fue firmada por más de 50

países miembros de la OCDE, y aunque debido a la naturaleza de cada nación, no

todos han cumplido con los acuerdos establecidos, este sienta un precedente

importante para la generación de mecanismos de apoyo a las Pymes en sus

procesos de innovación. Este documento insiste en la necesidad de la intervención

del gobierno con la creación de políticas y programas encaminados a reducir estas

desventajas financieras a las que se enfrentan las Pymes en sus primeras etapas.

Sin embargo no se debe dejar de lado que los procesos de innovación no solo tienen

que ver con la cantidad de recursos financieros disponibles, sino que son solo una

parte de los elementos y actores que se conjugan para la obtención de una

innovación por lo que otra de las recomendaciones emitidas por este documento

está en función de la necesidad de medición de los activos intangibles en las Pymes.

31

Con el fin de que los capitales de riesgo o posibles inversionistas tengan más claras

las posibilidades que tienen al alcance con las pymes innovadoras.

En México fue a partir del año 2001 que el Gobierno federal volvió su vista hacia las

Pymes con la idea de reactivar la productividad mediante programas de micro

finanzas destinados a los “changarros” del país. Además con la creación de la Sub

secretaría Pyme en la Secretaría de Economía (SE), se diseñó una institución

dedicada al apoyo de pequeñas y medianas empresas. Por su parte el Fondo Pyme

era el instrumento principal de los distintos niveles de gobierno para impulsar y

apoyar la competitividad de las Pymes.

En Enero de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto

mediante el cual se crea el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM). El cual

es un instituto que de igual manera depende directamente de la Secretaría de

Economía y tiene por objeto “instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional

de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas

empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados

nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y

bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la

cultura y productividad empresarial” INADEM (2013).

El Instituto funge como un brazo articulador y coordinador de la política nacional de

fomento y apoyo para los emprendedores y las Pymes, además de actuar como

facilitador y aliado estratégico del aparato productivo, que les permita a los

emprendedores concretar sus ideas de negocios y a los empresarios crecer,

estableciendo programas y estrategias que garanticen la sobrevivencia,

consolidación y crecimiento de todas aquellas empresas con el potencial y voluntad

de hacerlo.

Los objetivos principales que persigue son:

- Democratizar la productividad.

- Impulsar surgimiento de más emprendedores particularmente de alto impacto

32

- Tener una sólida y amplia base de Pymes más productivas y consolidadas

- Más negocios con posibilidad de competir exactamente en los mercados

internacionales

- Contar con un mayor número de empresas con capacidad de escalar y crecer

Todo esto por medio de:

- La inserción de las Pymes en los sectores estratégicos definidos en conjunto

con la Secretaría de Economía, con proyectos productivos acordes a las

características productivas y las mayores ventajas competitivas regionales

del país.

- El fortalecimiento del ecosistema de financiero, mediante la diversificación y

un mayor acceso al crédito, para las Pymes y emprendedores

- Inculcar una nueva cultura nacional emprendedora y empresarial, basada en

la innovación, para transitar hacia una economía en la que el conocimiento,

la ciencia y la tecnología aplicada sirvan como generadores de riqueza y

bienestar para los mexicanos, INADEM (2013).

Si bien a nivel empresarial es necesario generar conciencia sobre la importancia de

la innovación para nuestro crecimiento económico, también desde el lado de los

actores que ya integran el sistema de innovación, se ha observado una necesidad

de mejora en términos de vinculación entre todos los actores que componen el

sistema. En este sentido es importante reconocer que la innovación es parte de un

sistema abierto de colaboración, donde las empresas buscan allegarse de nuevas

ideas de fuentes tanto internas pero también externas, ya que al hacerlo enriquece

su capacidad de creación o desarrollo tecnológico.

Al respecto de esto la INEGI & CONACYT (2007) en su reporte de ESIDET (2006)

reveló que la mayoría de los proyectos de innovación en México se realizan

solamente al interior de las empresas en un 83.49%, en colaboración con otras

empresas en un 8.45% y en colaboración con institutos de educación superior o de

investigación en un 6.25% lo que pone en evidencia la debilidad de las estructuras

de vinculación entre los diferentes actores que deberían articular adecuadamente

33

un sistema de innovación. Esta situación no promueve el desarrollo científico y

económico de una nación, al contrario, bloquea oportunidades de crecimiento y

desarrollo social. Es aquí donde se encuentra un gran campo por desarrollar en

materia de vinculación entre todos los actores relacionados con la innovación.

Conscientes de ésta situación desde el ámbito político y académico comenzaron a

formularse diferentes iniciativas para fortalecer la vinculación entre todos los

actores. En el caso específico de las actividades relacionadas a la ciencia,

tecnología e innovación (CTI), en 2002 se expide La Ley de Ciencia y Tecnología,

la cual sufre modificaciones posteriores en 2004, 2006 y 2009. Los cambios más

destacados se dieron en términos del impulso que se dio para la transferencia de

tecnología, normando la interacción de los actores involucrados en el Sistema de

Innovación. Posteriormente en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se

estableció como estrategia facilitar los procesos de investigación científica,

adopción e innovación tecnológica.

En el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012 (PECITI)

se propuso fortalecer la apropiación social del conocimiento y la innovación, así

como la articulación efectiva de todos los agentes involucrados para alcanzar ese

fin. Por otro lado el Programa Nacional de Innovación estableció la necesidad de

conectar la oferta del conocimiento y capital intelectual con la demanda empresarial

a través de entornos o instrumentos dinámicos.

Para el año 2014 el INADEM operó, a través del Fondo Nacional Emprendedor,

9,377 millones de pesos y lanzó un total de 24 convocatorias, agrupadas en 5

categorías diferentes, con distintos rubros de apoyo y porcentajes máximos de

recursos disponibles.

En total 7 son las convocatorias que buscan apoyar rubros relacionados a la

Innovación y la Transferencia de Conocimiento:

- 1.1 Desarrollo de proveedores

- 1.2 Competitividad sectorial y regional

34

- 1.3 Reactivación económica

- 1.4 Reactivación económica para el programa nacional para la prevención

social de la violencia y la delincuencia y la cruzada nacional contra el hambre

- 1.6 Articulación estratégica de agrupamientos empresariales

- 2.6 Fomento a las iniciativas de Innovación

- 3.3 Impulso a emprendedores y empresa a través del programa de

emprendimiento de alto impacto.

Es decir el 29% del total de las convocatorias tienen como eje principal el apoyo a

la innovación y transferencia de la tecnología, buscando colocar un total de 912.5

millones de pesos que representan un 9.7% del total del presupuesto destinado a

todas las convocatorias del INADEM.

Por otra parte, teniendo en cuenta sus carencias en infraestructura o de personal

altamente capacitado es necesario que las pymes accedan a fuentes externas de

información, tecnología y experiencia para que construyan con mejores bases sus

propias capacidades tecnológicas. Esto lo lograran participando en redes que les

permitan adquirir todos aquéllos conocimientos tácitos y otras competencias que

son indispensables para continuar con su estrategia competitiva basada en la

innovación.

Aunque no todas las pymes compartan las mismas necesidades ni estrategia

competitiva, estas deben estar conectadas a las fuentes más prolíficas de

experiencias y conocimientos para mantenerse a la vanguardia de las redes de

innovación que pudieran beneficiarles. Incluyendo incluso redes multidisciplinarias

o de otras regiones. Una de las mejores formas de conseguir insertarse en

diferentes redes es logrando una colaboración entre el sector público y el sector

privado, para que ambos cooperen y unan sus fuerzas en ámbitos donde los dos

actores unan sus fuerzas en los intereses compartidos o complementarios.

Se ha planteado que una manera de unir estas fuerzas es mediante la vinculación

entre las empresas y las Instituciones de Educación Superior (IES) y los Centros

Públicos de Investigación (CPI). Dicha vinculación puede ser de gran utilidad para

35

reducir la brecha tecnológica de las Pymes y además no sólo resulta benéfico para

las empresas, sino que además las IES y los CPI quienes pueden encontrar una

salida de todo el capital intelectual y tecnológico que generan y acumulan en

muchas ocasiones debido a que no son especialistas en temas de mercado y

cuestiones empresariales.

A continuación se presenta una tabla que muestra los diferentes objetivos que

persiguen las empresas y las universidades.

TABLA 4: ASIMETRÍA ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA

UNIVERSIDADES EMPRESAS

COMPETENCIAS Formación del capital humano

Investigación científico tecnológica

Lograr el máximo de utilidades

Competir/Ganar mercados

SELECCIÓN / CONOCIMIENTO

(producción/difusión)

Predomina la difusión

(Seminarios, revistas)

Evaluación de expertos

Predomina la apropiación

(secreto industrial, propiedad

intelectual)

Competencia en el mercado

COORDINACIÓN INTERNA Flexible Jerárquica

PROPIEDAD Y FINANCIAMIENTO

Pública/ Privada Privada/Pública

RAZONES PARA VINCULARSE

Aplicación práctica de los

resultados de la investigación base

Alternativa barata para innovar y

mantener la competitividad

Fuente: CEPAL & SEGIB (2010)

Tal como se observa en la tabla 4 la relación entre la universidad y el sector

empresarial es compleja debido a que cada uno persigue objetivos muy diferentes.

CEPAL (2010) señala que esta situación se observa más en los países en vías de

desarrollo debido a que los métodos y políticas establecidas en sus sistemas de

innovación, para la generación y apropiación del conocimiento son precarios.

Además en muchas ocasiones están poco alentados por producir innovaciones

incrementales o funcionales que vayan de acuerdo a las necesidades de la sociedad

36

y no existen mecanismos suficientes para que el sector empresarial tenga un

acercamiento formal con la universidad.

Existen diferentes canales mediante los que la universidad y las empresas pueden

colaborar. En la siguiente tabla se muestran dichos canales y el nivel de vinculación

que estos representan.

TABLA 5: TIPOS DE RELACIONES ENTRE UNIVERSIDAD Y EMPRESA

NIVEL DE RELACIÓN

TIPO DE INTERACCIÓN CANALES

Interacción débil Flujos de recursos humanos Pasantías, formación de estudiantes en las

empresas, contratación de graduados.

Contactos informales entre profesionales

Redes profesionales, intercambio de información.

Actividades de divulgación y difusión del

conocimiento Eventos, seminarios, conferencias,

publicaciones.

Servicios Servicios de asesoría, asistencia técnica,

consultorías, renta de infraestructura física.

Proyectos conjuntos Cooperación en I+D, contratos de investigación, intercambio de investigadores, redes formales de trabajo, parques científicos y tecnológicos.

Licenciamientos Patentes, oficinas de transferencia tecnológica

Interacción fuerte

Empresas de base tecnológica Spin-offs, incubadoras, actores híbridos

conformados por la empresa y la universidad

Fuente: CEPAL (2013)

En la tabla 5 se visualizan canales tradicionales, como los flujos de recursos

humanos (las prácticas de los estudiantes en empresas son un ejemplo), las redes

informales o profesionales, los eventos conjuntos (conferencias, publicaciones), los

proyectos específicos, los servicios de asesoramiento y apoyo tecnológico

(asistencia técnica, equipo técnico), hasta los más recientes y formales como el

licenciamiento de tecnología (patentes, oficinas de transferencia tecnológica de las

universidades) y la creación de centros mixtos o empresas de base tecnológica

(universitarias, spin off, actores híbridos formados por empresas y universidades).

37

Se puede observar también que estos canales pueden ser de dos tipos. El primero

surge de forma espontánea por la necesidad de compartir y obtener conocimiento.

El segundo, se da de manera institucional en un lenguaje formal y legal, que apuntan

a fortalecer los nexos establecidos entre ambas partes. Anteriormente se daba

principalmente el tipo de relación informal, lo cual generaba una debilidad para la

relación entre la universidad y la empresa.

En México son recientes los esfuerzos dirigidos a la creación de distintos tipos de

Unidades de Vinculación y Transferencia del Conocimiento (UVTC), a fin de

institucionalizar y/o reglamentar sus relaciones de cooperación con gobiernos,

empresas e investigadores. Dentro de todas las opciones de UVTC, es objeto de

estudio para el presente trabajo las Oficinas de transferencia del conocimiento

(OTC), por ser uno de los modelos de vinculación que desde 2010 ha sido adoptado

y apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través

del “Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía‐CONACYT”

(FINNOVA) y del Programa para la Creación y Certificación de Oficinas de

Transferencia del Conocimiento (PCC-OTC).

1.2 Objetivos de la investigación

Partiendo de la problemática que tienen algunas pymes para innovar o vincularse

con otros actores del sistema de innovación, así como de la reciente implementación

del PCC-OTC como respuesta por parte del Gobierno ante esta situación, se ha

determinado que el objetivo general de esta investigación es:

Diagnosticar la situación actual de las Oficinas de Transferencia del Conocimiento en México

Persiguiendo los siguientes objetivos particulares:

- Conocer cómo las OTC pueden apoyar a las Pymes en sus procesos de innovación

- Conocer la experiencia de los profesionales de las OTC en la reciente implantación

del PCC-OTC

38

1.3 Justificación

Esta investigación es pertinente debido a que la implantación del PCC-OTC es

reciente, por lo que se carecen de suficientes estudios formales y artículos

científicos que nos permitan apreciar todos los aspectos que inciden en el actuar de

ésta política pública.

El presente trabajo busca generar un marco contextual, de referencia e histórico

sobre el quehacer de las OTC como actor de vinculación entre Pymes y

Universidades. Además de conocer la manera en la que se implantó este modelo

en México y las condiciones en materia de política y sociedad que permiten y/o

restringen el actuar del modelo, los beneficios, alcances y oportunidades, así como

una perspectiva de la experiencia de la aplicación de dicha política. Esto con el fin

de aportar un panorama a aquellos investigadores interesados en el tema,

empresarios, universidades, miembros y trabajadores de OTC y personas

encargadas de legislar sobre temas de TT y PI.

1.4 Planteamiento de la metodología de la investigación

Esta es una investigación del tipo descriptiva y cualitativa, dividida en dos fases. En

primer lugar se inició un trabajo de investigación documental, haciendo búsquedas

en bases de datos especializadas como EBSCO, ELSEVIER y Springer para

generar un marco teórico, que nos permitiera establecer los objetivos de la segunda

fase, la cual es una investigación de campo en la que se realizaron entrevistas semi

estructuradas a profesionales de la TT en México y en la que se asistió a

conferencias y talleres especializados en el tema para posteriormente se generar

un informe a partir del análisis de todas las fuentes de información a las que se tuvo

acceso. En el capítulo 2 de la tesis se presenta una descripción a detalle sobre la

metodología de investigación seleccionada.

39

1.5 Estructura del trabajo de investigación

La tesis se divide en 5 capítulos. A continuación se presenta una ilustración que

visualiza cada parte de ésta.

ILUSTRACIÓN 4: PRESENTACIÓN DE LA TESIS

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la ilustración 4 en la primer parte se presenta la

introducción a este trabajo de investigación el cual inicia con el planteamiento de la

problemática detectada alrededor de la innovación en México y las dificultades a las

que se enfrentan las Pymes para poder llevar a cabo una estrategia competitiva

basada en la innovación. Posteriormente se presentaron algunas de las acciones

INTRODUCCIÓN

•Definición del problema, objetivos de la investigación, Justificación, planteamiento de la metodología de la investigación y estructura de la investigacion

METODOLOGÍA

•Definición de las fases de la investigación, presentación de las técnicas de recopilación de datos, diseño de los instrumentos y forma de análisis de la información

MARCO TEÓRICO

•Formulación del marco teórico que sustenta la pertinencia de la investigación

HALLAZGOS

•De forma narrativa y descriptiva se organiza la información obtenida para cumplir con los objetivos de la investigación

CONCLUSIONES

•Se presentan las conclusiones de la investigación así como las nuevas interrogantes que surgen a partir de los hallazgos obtenidos.

40

principales que los gobiernos como el nuestro han adoptado para apoyar a las

pymes innovadoras. Para efectos de nuestra investigación se aterrizó en la solución

de vinculación de las empresas con las universidades, en donde se incluyó de

manera breve los beneficios a los que pueden acceder las empresas y las

universidades cuando se vinculan.

Habiendo identificado nuestra problemática, se presentan el objetivo general y los

objetivos particulares de la tesis, para posteriormente dar una justificación de la

utilidad de este estudio. Finalmente en este apartado se describe de manera muy

general cada uno de los capítulos que integran la tesis.

En el capítulo 2, se presenta de manera detallada la metodología empleada para el

desarrollo de la investigación. Explicando las técnicas, instrumentos y fuentes

empleadas, así como el tratamiento y forma de análisis de la información.

En el capítulo 3 se presenta el marco teórico el cual tiene como objetivo conocer a

fondo las problemáticas y oportunidades a las que se enfrentan las Pymes

mexicanas en términos de innovación y competitividad. Para este fin se retoman y

analizan estudios previos que se han hecho al respecto, buscando confrontar la

información recabada para poder tener una visión más amplia de cada punto

desarrollado en esta sección. Además se incluye información sobre las OTC,

partiendo desde el tema general de la innovación, desarrollando los conceptos y

teorías que explican el actuar de las OTC en los sistemas de innovación. También

se consultaron documentos oficiales como las convocatorias de pre certificación,

certificación y de apoyos para las OTC que ha emitido el CONACYT al respecto

desde 2011, así como la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), con el fin de conocer

las modificaciones legislativas que han dado impulso al PCC-OTC.

El cuarto capítulo “Hallazgos”, inicia con una semblanza histórica a nivel nacional

de las OTC. Posteriormente nos presenta a detalle la interacción de cada uno de

41

los actores que convergen a partir del PCC-OTC. En un siguiente apartado se habla

a fondo sobre la formulación, aplicación, expectativas, resultados y visión del PCC-

OTC.

La siguiente parte de este capítulo presenta la información cualitativa surgida a partir

de la aplicación del PCC-OTC en nuestro país. Cuenta la experiencia internacional

y nacional de los profesionales en TT del actuar de dicho mecanismo de vinculación.

Se centra en presentar la información obtenida de la investigación documental y de

campo, que se desarrolló como parte de la metodología de investigación.

La parte final, presenta una discusión de los resultados teóricos, metodológicos y

de los hallazgos. Así como una comparación de este estudio con otros estudios

realizados. También nos presenta las limitaciones encontradas a lo largo de la

investigación, tanto las propias como las externas y finaliza exponiendo las futuras

investigaciones potenciales que pudieran surgir a partir de los hallazgos.

42

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

“Así que la tarea no es contemplar lo que nadie ha contemplado todavía, sino meditar,

como nadie ha meditado aún, sobre lo que todo el mundo tiene ante los ojos”

Schopenhauer

Esta es una investigación de tipo descriptivo, se eligió este tipo de estudio porque

con él se puede obtener un panorama más preciso de la situación. Las fuentes de

información fueron documentales y de campo y se empleó un método cualitativo en

el tratamiento de los datos obtenidos. Retomando la validación del método de

investigación seleccionado, de acuerdo a INEGI (2005), desde el enfoque

epistemológico, la fase histórica y social en la que se desarrolla esta investigación

es descriptiva, debido a que nos dedicamos a observar y analizar los resultados

obtenidos a partir del PCC-OTC y el impacto positivo o negativo que

cualitativamente hablando han tenido como mecanismo de apoyo para que las

pymes realicen innovación.

El procesamiento de la información se realizó mediante categorías de análisis y se

hizo uso del lenguaje narrativo para la presentación de la información.

2.1 Fase exploratoria

La búsqueda literaria se realizó mediante un análisis y estudio de la información

documental disponible en bases de datos como EBSCO, ELSEVIER y Springer

sobre trabajos que brindaran información relevante del contexto y situación actual

de la innovación en las Pymes en México así como de los antecedentes históricos

de las OTC en México y el mundo, las evidencias de los casos de éxito de este

43

modelo, la teoría relativa a la TT y PI. También se obtuvo información de varios

estudios, libros y reportes de organizaciones como la CEPAL, OCDE, Fundación

IDEA, entre otras por ser considerados materiales de gran soporte teórico y

estadístico en la problemática. Las palabras clave utilizadas durante esta búsqueda

fueron: pymes, innovación, OTC, OTT, transferencia de tecnología y gestión

tecnológica.

2.2 Técnicas de recopilación de datos y elección de la muestra

El diseño de la metodología fue evolutivo y flexible en términos de mejorar el

proceder para el acercamiento con las fuentes primarias de información. En primera

instancia se revisaron las fuentes secundarias de información como documentos,

políticas y normas para hacer un análisis previo de la historia de las OTC en México.

Posteriormente se realizó una selección de la muestra la cual fue pequeña y estuvo

orientada a obtener información de fuentes como profesionales de la TT en México.

Se realizaron 3 entrevistas a profundidad con 3 diferentes trabajadores de 3 OTC

distintas, y 1 experto en el tema de TT en el país. Además durante 2013 y 2014 se

acudió a foros, conferencias y 2 talleres especializados en el tema de TT con OTC

en México, con el fin de observar la interacción entre los diferentes actores del

PCC-OTC.

A continuación se presenta una tabla que describe las técnicas de recopilación de

información primaria y secundaria, así como los criterios para la selección de cada

fuente.

44

TABLA 6: TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ELECCIÓN DE LA

MUESTRA

Fuentes de Información secundaria

Entrevista semi dirigida

Observación no estructurada

Observación no participante

Objetivo

Realizar un análisis previo de la historia y contexto de las OTC

en México

Obtener información de individuos con

experiencia profesional en el tema de TT en

México.

Explorar el tema de estudio con mayor amplitud y profundidad en los datos y

obtener información de fuentes primarias.

Instrumento

Artículos científicos, libros, convocatorias

del CONACYT e INADEM así como informes de ambas

dependencias, legislación en la

materia y normas o reglamentos.

Guion de entrevista, se incluyen algunas

preguntas que surgen de forma

espontánea durante la entrevista sin que se pierda el objetivo de la investigación

Asistencia a conferencia y paneles de

expertos en el tema de TT y OTC

en México.

Asistencia en taller de capacitación de profesionales de TT

Criterio de

selección

Se realizó una búsqueda en bases

de datos como EBSCO, ELSEVIER y

Springer con las palabras clave:

pymes, innovación, OTC, OTT,

transferencia de tecnología y gestión

tecnológica.

Se solicitó la participación de personas con experiencia

profesional en el tema de OTC, en

este caso se seleccionaron a

personas que han trabajado en OTC

certificadas.

A partir de la agenda de los

eventos desarrollados en torno al tema de

las OTC, publicada en las

páginas de internet del

CONACyT, la Red OTT y la ADIAT, se seleccionaron las conferencias en las que los

temas abordados estuvieran

relacionados a: Innovación, OTC y

Vinculación Universidad-

Empresa

Se seleccionaron 2 talleres en base a la relación al tema de esta investigación:

-

Duración No aplica

Número de

preguntas: 10 a 12

Duración: 25 min a

60 min

Duración: de 30 a

40 minutos por

ponente

Duración: 8 horas

cada taller

Código de técnica

No aplica E C T

Fuente: Elaboración propia

45

2.3 Diseño de instrumentos

Para la realización de las entrevistas semi dirigidas se utilizaron 2 guiones de

entrevista. El primero (ver anexo 1) es un grupo de preguntas encaminado a conocer

la experiencia de los trabajadores de las OTC en los servicios de TT que han

brindado en general y en particular para Pymes. La realización de estas entrevistas

se realizó a nivel personal y se hizo una grabación de audio digital. El segundo guion

(ver anexo 2) tuvo como objetivo conocer la experiencia y opinión al respecto del

actuar del modelo de OTC en nuestro país y su utilidad para las pymes. Esta

entrevista se realizó vía telefónica y también se realizó una grabación de audio

digital.

Para la observación no estructurada y no participante, se delimitaron previamente

los temas de interés para esta investigación, por lo que el principal trabajo fue elegir

los foros y talleres idóneos para la obtención de información de acuerdo al título de

cada conferencia o taller o bien del nivel de experiencia del ponente en cuestión. Se

realizaron notas de campo y se tomaron algunas fotografías de las diapositivas con

contenido de interés para nuestro tema de trabajo.

Durante la asistencia a estos eventos se trató de identificar a cada uno de los

interlocutores que participaban anotando nombre, cargo o procedencia y alguna

frase que los identificara oportunamente en la fase de la transcripción de las

grabaciones. Del mismo modo se realizó una grabación de audio digital de cada una

de estas conferencias obteniendo un aproximado total de 24 horas de grabación.

2.4 Recolección de datos

Para la construcción del marco teórico, se buscó literatura sobre transferencia de

tecnología y OTC, encontrando una mayor cantidad de artículos científicos

extranjeros, lo que nos permitió entender mejor la naturaleza de las OTC y la forma

en la que han sido adoptadas y operadas en diferentes países como E.U.A,

46

Inglaterra, Alemania y Japón. En la búsqueda de fuentes documentales que se

enfocaran al estudio del entorno de las OTC en México, la información obtenida fue

limitada, por lo que la investigación de campo, fue un punto importante para la mejor

comprensión del tema.

Las palabras clave utilizadas en nuestra búsqueda fueron: pymes, transferencia de

tecnología, OTC, OTT y México los principales autores encontrados fueron:

TABLA 7: TRABAJOS DISPONIBLES SOBRE OTC EN MÉXICO

AUTOR TÍTULO DEL TRABAJO

Estrada, Guillermo (2009)

Tesis: Creación de oficinas de transferencia de tecnología (OTT´s) como

mecanismos de impulso de la transferencia tecnológica en los Centros de Investigación CONACYT

Fundación Idea (2011) Reporte: La transferencia de conocimiento. Mejores prácticas

internacionales para el diseño de un programa de transferencia en México.

Fundación Idea (2009) Reporte: La propiedad intelectual como motor de la competitividad en

México

Instituto Mexicano de normalización y certificación

A.C. (2008)

Documento de trabajo: Gestión de la Tecnología- Proyectos tecnológicos -

Requisitos

Alcántaa & Clements (2009)

Artículo de Revista: Intellectual Property and the Cultural Aspects of

Collaboration in the Global Culture: Comparisons Between Mexico and the United State .

OCDE (2013) Reporte: Temas y políticas clave sobre Pymes y emprendimiento en México

OCDE & FCCyT (2012) Libro: Innovación y crecimiento

Pedraza & Velázquez (2013)

Artículo de revista: Office of Technology Transfer at the University as a

strategy to promote innovation and competitiveness . Case : Hidalgo State , México

Pérez & Núñez (2012) Reporte de investigación: Caracterización del proceso de la Transferencia

de Tecnología en Instituciones de Educación Superior Mexicanas

Lizardi, Baquero y Hernández (2008)

Documento de trabajo: Metodología para un diagnóstico sobre la

transferencia de tecnología en México

Adiat (2010) Libro: Oficinas de transferencia de tecnología

Fuente: Elaboración propia

En la mayoría de las actividades de recolección de datos de fuentes primarias se

acudió físicamente a los lugares donde se realizaban las conferencias o las

entrevistas, exceptuando la jornada del “TECNO ENCUENTRO” a la cual se tuvo

acceso vía web cast y la entrevista realizada al Dr. Luis Felipe Beltrán, la cual se

realizó vía telefónica debido a que su lugar de trabajo es La Paz, Baja California.

47

En la siguiente tabla se hace un listado y de cada una de las fuentes de información

a las que se tuvo acceso.

TABLA 8: FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS

EVENTO DESCRIPCIÓN FUENTE CÓDIGO

Tecno Encuentro

31- Oct – 2013

Panel de Expertos de transferencia de tecnología, la efectividad de las OTT´s en

la transferencia de los resultados de investigación

Dr. Luis Felipe Beltrán Morales

C01

Conferencia: Transferencia (Comercialización de inventos), la industria

y el bienestar social Dr. José B. Rosas Fernández C02

II Congreso anual de la Red de oficinas de

transferencia de tecnología en México, sede

Monterrey, Nuevo León. 15 y 16 Nov

2013

Conferencia Magistral: “La innovación y propiedad intelectual en América Latina”

Dr. Juan Antonio Toledo Barraza

C03

Conferencia Fondos de innovación tecnológica para el desarrollo y

comercialización de tecnologías en México Dr. Luis Gabriel Torreblanca C04

Taller: Administración, modelos y operación de una oficina de transferencia

de tecnología, mejores prácticas y métricas para el desempeño de una OTT

Dr. José B. Rosas Fernández T01-A

Dr. Pablo de la Garza T01-B

Alda Nelly Fernández Sánchez

T01-C

Dr. Manuel Castro T01-D

Entrevista 12- jun 2014

Semi Dirigida, personal M. en C. Leonardo Souza E01

EmTech 2014 México

18- Jun - 2014

Panel Transferencia tecnológica: Del laboratorio al mercado

M. en C. Teresa de León Zamora

C05-A

Dr. Luis Felipe Beltrán Morales

C05-B

Dr. Andrey Zaur C05-C

Entrevista 10- oct- 2014

Semi dirigida, vía telefónica Dr. Luis Felipe Beltrán Morales

E02

III Congreso anual de la Red de oficinas de

transferencia de tecnología en México, sede

Juriquilla, Querétaro

26 y 27 Nov 2014

Conferencia: “El papel de la transferencia de tecnología en las universidades

públicas Dr. Eusebio Ventura C06

Las Transferencia de tecnología en las demandas tecnológicas de las secretarías

del gobierno federal.

M. en C. Teresa de León Zamora

C07-A

Margarita Calleja y Quevedo C07-B

Situación de las OTT en México, Métrica, plataforma y planeación estratégica,

Luis F. Beltrán Morales C08

Taller: Comercialización de tecnología

Rina Fainstein T02-A

Mireya McKee T02-B

Dersu Figueroa Zárate T02-C

Entrevista 26- Nov- 14

Semi Dirigida, personal Lic. Karen Fontecilla E03

Entrevista 27-Nov-14

Semi Dirigida, personal M. en C. José Medellín E04

Fuente: Elaboración propia

48

2.5 Procesamiento y análisis de la información

Los documentos de principal análisis para comprender la historia y contexto de las

OTC nos permitieron tener un acercamiento a la situación actual de las OTC en

México, sin embargo esta información resultó insuficiente y poco variada, por lo que

en una segunda búsqueda se analizaron artículos científicos sobre el

funcionamiento de las OTC en otros países. En este sentido se pudieron observar

los aspectos cualitativos que más han inquietado a los autores. A partir de las

aportaciones de autores como (Carlsson, 1997; Estrada, 2009; Henry Etzkowitz &

Leydesdorff, 2000; Freeman, 1995; Lundvall, 1997), y de los objetivos establecidos

al inicio de la investigación se plantearon las categorías en las que se agruparía el

análisis de la información. Dichas categorías son:

- Antecedentes y contexto de las OTC en México

- Actores y ecosistema de los actores involucrados a partir del PCC-OTC

- Formulación, aplicación y resultados del PCC-OTC

- Barreras para el funcionamiento de las OTC

- OTC como mecanismo de apoyo para las pymes en sus procesos de

innovación

- Retos y oportunidades de las OTC en México

Al tener establecidos los objetivos y alcances de esta investigación se procedió a

escuchar nuevamente los audios obtenidos en la fase de recolección de

información, identificando la información de utilidad para nuestro estudio y

transcribiéndola de manera cronológica, es decir de acuerdo a las fechas en las que

se obtuvo dicha información.

Habiendo transcripto todos los audios de interés para el tema en un mismo

documento, el cual abarca un total de 130 páginas. Se realizó una primera lectura

de todo el documento con el fin de hacer una división por categoría de análisis.

Dicha división se hizo en un mismo documento, dando un color diferente a cada

categoría de análisis. En esta parte también se depuraron las opiniones o

49

comentarios de aquéllas fuentes que a pesar de aportar alguna información

respecto a nuestra investigación, carecían de un sustento o nivel de confiabilidad.

Posteriormente se hizo un nuevo documento en donde se agrupó la información por

sección de acuerdo a la categoría de análisis correspondiente. Para hacer una

segunda y tercer lectura que nos sirvió para la formulación del capítulo de hallazgos.

Por otro lado se asignaron códigos de identificación para cada una de las fuentes

que se citaron en los hallazgos con el siguiente orden.

1. En primer lugar se identificó mediante una letra la técnica mediante la que se

obtuvo la información, es decir para el caso de una entrevista se asignó la

letra “E”, para las conferencias la letra “C” y para los talleres la letra “T” (ver

tabla 3a).

2. Posteriormente se asignó un número consecutivo para enumerar cada una

de las técnicas utilizadas, ejemplo: T01, T02, C01, C02, E01, E02, etc. (ver

tabla 3b).

3. Para los casos en los que se obtuvo información de diferentes fuentes

utilizando una misma técnica (como en los talleres o paneles de expertos, en

donde la participación de expertos fue múltiple), se adicionó una letra más

después del número para identificar a la persona dentro de la técnica de

recolección, ejemplo T01-A, C01-B (ver tabla 3b).

4. Tres fuentes se repitieron en técnicas o conferencias diferentes, por lo que

se asignó un código diferente de acuerdo a la técnica, y no así a la fuente de

información, esto con el fin de no perder el orden y contexto de la información

proporcionada por las personas (ver tabla 3b).

Teniendo como preámbulo aquella información documental y empírica se comenzó

a conglomerar la información describiendo la situación actual del entorno de las

OTC de una manera descriptiva narrativa y de acuerdo a las evidencias planteadas

por cada fuente.

50

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

"La prueba de una innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio

de la idea... es su éxito en el mercado"

Peter Drucker

Este capítulo se divide en tres apartados principales. El primero es una breve

explicación del proceso cognitivo que precede a una innovación, así como de las

diferentes definiciones del concepto de innovación de acuerdo a varios autores.

Posteriormente se aborda el tema de transferencia de tecnología, vista como la

misión principal de toda OTC, en la que se explica además de su definición, su

importancia y los beneficios que trae consigo para las Universidades y Empresas

que se vinculan de esta manera.

Finalmente se presentan los aspectos más importantes en lo relacionado al tema

de las OTC en general, como: sus antecedentes mundiales, las funciones que

desempeñan, sus modelos de operación y una breve crítica de dicho modelo en

base a la experiencia mundial que se tiene sobre el tema.

3.1 De la creatividad a la invención y de la invención a la innovación

En la actualidad, parece estar de moda el uso de la palabra innovación, sin embargo

es necesario dejar claro que no todo lo que parece nuevo es precisamente

innovación. Para distinguir correctamente lo que sí es innovación, iniciaremos

haciendo mención a dos conceptos que son comúnmente asociados a la innovación:

la creatividad y la invención.

51

Al proceso de innovación, le preceden 2 características inseparables, la creatividad

y la invención. En primer lugar, la creatividad es una función cognitiva de los seres

humanos, que le permite entre otras cosas por ejemplo llevar a cabo una

conversación congruente, con palabras apropiadas. Sin embargo para esta simple

acción es necesario que el individuo posea un acervo de conocimientos, que le

permitan una asociación clara de sus ideas y pensamientos. Por lo que la

creatividad es una función cerebral que asocia, analiza e interpreta conocimientos

previamente adquiridos para generar nuevas ideas Escobar & Gómez (2006).

Si bien, la creatividad es un proceso espontáneo, ésta es una parte importante de

la innovación, porque de la creatividad surge el chispazo inicial, que da pie a que

todos los demás elementos y procesos que integran una innovación se muevan para

generar un nuevo desarrollo. Es por esta razón que la capacidad creativa de un

individuo, se reconoce como un activo intangible, ya que se antepone a fin de

generar invenciones que pudieran llegar a convertirse en innovaciones.

La invención entonces surge como una proyección de la creatividad, sin embargo lo

complejo de la invención es que no todas las ideas que surgen con la creatividad se

pueden concretar en un producto o servicio. Por lo que la invención es un proceso

que nos demuestra lo extraordinario de la mente humana, ya que sólo con

conocimientos e ideas construye nuevos dispositivos o bienes intangibles que

prácticamente no existían. La invención es una característica común en los seres

humanos, debido a su necesidad constante de resolver los problemas propios y de

su comunidad.

Existen niveles de invención, desde la más simple que sólo busca cubrir un

requerimiento personal de corto plazo o uno más complejo que es la invención de

artefactos, dispositivos o bienes intangibles que requieran una investigación más

exhaustiva. A partir de estas invenciones que solucionan problemas de una

sociedad surge la innovación, la cual se abordará con mayor amplitud en el siguiente

apartado.

52

3.2 ¿Qué es la innovación?

Antes de abordar el quehacer de las OTC dentro de los procesos de transferencia

y comercialización de tecnología, es fundamental entender el concepto de

innovación y su relación con el desarrollo económico. Por lo que en este apartado

abordaremos en primer lugar el concepto de innovación a partir de distintas autorías,

las cuales han evolucionado no solo a través del tiempo, sino a través del objeto

desde el que definen innovación.

El concepto de innovación surge a partir de los trabajos realizados por el economista

Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) quien sería el primero en destacar la

importancia de las actividades tecnológicas en el crecimiento económico de un país.

Este autor definió a la innovación desde un enfoque general de la siguiente forma

(Schumpeter, 1939) :

- La introducción en el mercado de un nuevo bien, es decir, un bien con el cual

los consumidores aún no están familiarizados, o de una nueva clase de

bienes.

- La introducción de un nuevo método de producción, es decir, un método aún

no experimentado en la rama de la industria afectada, que requiere

fundamentarse en un nuevo descubrimiento científico.

- La apertura de un nuevo mercado en un país, tanto si el mercado ya existía

en otro país como si no existía.

- La conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o de

productos semielaborados, nuevamente sin tener en cuenta si esta fuente ya

existe, o bien ha de ser creada de nuevo.

- La implantación de una nueva estructura en un mercado, como por ejemplo,

la creación de una posición de monopolio.

En la actualidad el concepto de innovación es reconocido por diferentes

organizaciones como un elemento de ventaja competitiva. Sin embargo existen

diferentes definiciones al respecto, por lo que a continuación se presenta una

53

selección de las definiciones obtenidas de los principales autores que han estudiado

el tema.

TABLA 9: DEFINICIÓN DE LA INNOVACIÓN DE ACUERDO A SU CORRIENTE Y A SUS

DIFERENTES AUTORES

AUTOR ENFOQUE DEFINICIÓN

Drucker P.

(2004) Empresarial

La innovación es la función específica de la iniciativa empresarial, ya sea en un negocio ya existente, una institución de servicio público, o

una nueva empresa fundada por un individuo solo o en la cocina

familiar. Es el medio por el cual el empresario crea nuevos recursos

generadores de riqueza o dota a los recursos existentes con mayor potencial de creación de riqueza

Gee S. Tecnológico

es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de

necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio

útil y es aceptado comercialmente

Nelson, R. Tecnológico

es un cambio que requiere un considerable grado de imaginación y constituye una rotura relativamente profunda con la

forma establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente

nueva capacidad

Freeman

M.

(1974)

Tecnológico La invención como una idea, un dibujo o modelo para un nuevo o

mejorado componente, producto, proceso o sistema

Lundvall

(1985) Tecnológico/Social El resultado de una coalición entre oportunidades tecnológicas y

necesidades del usuario

Porter M.

(1990) Tecnológico/Social

Un nuevo diseño de producto, un nuevo proceso de producción, un

nuevo enfoque de mercado, o una nueva forma de realizar actividades de capacitación.

Fuente: Elaboración propia a partir de Cilleruelo, Carrasco, & Etxebarria (2008).

La tabla 9 nos presenta diferentes enfoques mediante los cuales distintos autores

dan su definición del concepto innovación, de lo que observamos que a pesar del

enfoque o del objeto de estudio las palabras: nuevo, producto, proceso, servicio y

necesidad son coincidentes y todas van en función del éxito comercial por lo que

condensamos todas estas definiciones de la siguiente forma:

54

Innovación: Es una nueva forma de hacer algo, un nuevo producto o servicio, que

es aceptado en el mercado debido a que satisface una necesidad. El concepto de

innovación sigue evolucionando de acuerdo al área de estudio en el que se

enmarca, en lo que no difiere en cualquiera de las perspectivas de la cual se aborda,

es en la apología que hace sobre el cambio y la constante búsqueda de la mejora

continua de productos, procesos y servicios.

3.1.1 Modelos de Innovación

El proceso para que una invención se convierta en una innovación es largo y

complejo. En dicho proceso convergen distintos actores que interactúan a diferentes

niveles, que van desde la concepción de la idea, su desarrollo hasta la aceptación

del mercado, el cual es el que finalmente lo constituye como una innovación.

Existen diferentes modelos que describen estas interacciones desde varios puntos

de vista. Para comprender mejor el papel que una OTC desempeña en el proceso

de innovación, es necesario comprender los diversos modelos de innovación que

se han desarrollado a lo largo del tiempo, con el fin de conocer y analizar las formas

de cooperación entre actores para el desarrollo e innovación.

Con la evolución de los estudios académicos relacionados a la innovación, han ido

evolucionando también los modelos de innovación propuestos, los cuales se

diferencian en dos grandes grupos como modelos lineales y modelos no lineales. A

continuación se presenta una tabla para ubicarlos según esta clasificación.

55

TABLA 10: MODELOS DE INNOVACIÓN

MODELO LINEAL EJEMPLOS

Se observa una estrecha interacción entre los

actores, siempre y cuando pertenezcan en a la misma

área del conocimiento. La creatividad individual se resalta como la fuerza que

impulsa el desarrollo. Funcionan a través de

estructuras disciplinares organizadas y valoradas

exclusivamente por pares académicos. Es un modelo

cerrado donde se deben seguir protocolos, así

como un solo miembro del gremio puede generar

conocimiento

Technology- push Este modelo asume una linealidad progresiva desde el descubrimiento científico

hasta la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la fabricación. El mercado es tan sólo el lugar donde se incorporarán los frutos de la I+D.

Market Pull Considera que las innovaciones derivan básicamente de las necesidades de los

consumidores. En este enfoque el mercado era visto como la principal fuente de ideas para desencadenar todo el proceso de innovación.

MODELO NO LINEAL EJEMPLOS

Es transdisciplinario, es responsable socialmente y

reflexivo. La creatividad se

manifiesta como un fenómeno de grupo en el

que la contribución individual tiene sentido dentro de un colectivo.

Se incorporan una gama diversa de intereses

intelectuales, económicos y políticos. Lo que provoca

que el conocimiento producido sea útil para

alguien. Así el conocimiento producido se convierte en conocimiento

aplicado mediante su inserción en el mercado y

para con la sociedad. A partir de este modelo

han surgido trabajos muy destacados como el que a su ve proponen modelos

sobre cómo se configuran los diferentes actores para

realizar innovación

Modelo Mixto Muestran que los modelos lineales para gestionar la innovación tecnológica son en

exceso simplificados, y representan ejemplos atípicos de lo que en realidad constituye un proceso más complejo en donde intervienen la ciencia y el mercado

Modelo integrado

Es un modelo secuencial que surge como consecuencia de acortar el tiempo de desarrollo del producto para introducirlo más rápido que la competencia en el

mercado.

Modelo en RED Es un modelo actualizado que de mayor peso a los procesos en red, como lo

demuestran las alianzas estratégicas de carácter horizontal basada en la colaboración interempresarial para el desarrollo de la innovación.

Fuente: Elaboración propia con información de Cilleruelo et al. (2008)

56

3.1.2.1 Triángulo de Sábato

Este es un modelo planteado a fin de visualizar el camino a seguir para desarrollar

innovación en América Latina, orientando las relaciones de las universidades con el

sector industrial y el gobierno. Reconoce la importancia que tiene la Universidad en

la transformación de la sociedad por su nivel en la investigación científica y

tecnológica. La base del planteamiento de los autores está en que el gobierno debe

establecer una política que les permita a los países desarrollar una capacidad

técnico-científica.

Las relaciones de cada uno de los actores se explican a través de los vértices de

diferentes triángulos. En primer se muestra un triángulo interno que hace referencia

a la comunicación del entorno científico y tecnológico hacia el gobierno y el sector

industrial. El segundo triángulo describe las relaciones que se establecen entre el

sector gobierno y el sector industrial y el gobierno con el sector académico. Este

segundo triángulo contiene al primero porque toma en cuenta la necesidad de que

el gobierno realice políticas públicas idóneas que promuevan que la sociedad

(universidades y empresas) interactúen, con el fin de llevar la investigación hacia la

industria y así poder alcanzar innovaciones exitosas. Y finalmente el tercer triángulo

describe la interacción de los tres actores con el ambiente externo.

ILUSTRACIÓN 5: TRIÁNGULO DE SABATO

Fuente: Sabato (1974)

57

Como puede observarse en la ilustración 5, este modelo podría funcionar en las

primeras etapas de desarrollo de las relaciones entre todos los actores, sin embargo

hechos como que los tiempos de la universidad y las empresas son muy diferentes

podrían llevar a la industria a establecer sus relaciones solamente por cubrir

requisitos de convocatorias emitidas por el gobierno y no tanto por entablar una

relación de trabajo creativo, difusión, transferencia y comercialización de tecnología.

A pesar de esto no deja de ser un modelo importante que integra los esfuerzos para

vincularse en pro de la innovación.

3.1.2.2 Triple hélice

Este modelo desarrollado por Henry Etzkowitz & Leydesdorff (2000) es precursor

del triángulo de Sábato y ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Este modelo

es un proceso intelectual orientado a visualizar la evolución de las relaciones entre

universidad-sociedad, y por otro lado caracterizado por la intervención de la

universidad en los procesos económicos y sociales. Propone una gradual

disminución de las diferencias entre disciplinas y entre distintos tipos de

conocimientos, así como entre las diferentes instancias relacionadas con la

vinculación entre la universidad, la empresa y el gobierno, que permite el análisis

desde la visión particular de cada caso, por pares o bien en una forma integral. Uno

de los objetivos de la Triple Hélice es la búsqueda de un modelo que refleje la

complejidad del concepto de vinculación, tomando en cuenta el entorno en el cual

se fundamentan las relaciones entre los agentes de la vinculación para llevar a cabo

la innovación; ha servido de guía importante para el fomento de la innovación y

crecimiento económico porque se enfoca en la creación de un ambiente y medios

que permitan la coordinación de las partes involucradas para generar un ecosistema

de innovación.

Etzkowitz (2000) propone tres diferentes aspectos de la Triple Hélice: las cuales se

presentan en la figura siguiente:

58

ILUSTRACIÓN 6: MODELOS DE LA TRIPLE HÉLICE

Fuente: Elaboración propia a partir de (Etzkowitz, Webster, Gebhardt, & Terra, 2000; Henry Etzkowitz &

Leydesdorff , 2000).

En la ilustración 6 podemos observar que la manera de vincularse de los 3 actores

es lo que marca la diferencia entre los tres modelos de la triple hélice. En el caso

de la Triple hélice 1 o modelo estático, se puede distinguir entre una situación muy

parecida al modelo del triángulo de Sábato, donde el gobierno es él que toma las

decisiones en materia de innovación y de interacción de los otros actores. En el

Modo 1

Es conocido también como modo estático,se puede distinguir entre unasituación muy parecida al modelo del triángulo de Sábato, donde elgobierno es él que toma todas las decisiones en materia de innovación yde interacción de los otros actores. Ejemplo de esto son los paísessocialistas o algunos latinoamericanos.

Modo 2

Este modelo consta de distintos ámbitos institucionales con fronterasfuertes, divididas y claramente delimitadas las relaciones entre lasesferas. Este esquema puede notarse ampliamente en nuestro país,donde en muchos casos cada actor toma su rol por separado, siendoasí el gobierno el hacedor de política, la empresa el generador deinnovación y la academia generador de investigación e invención, sinembargo con poca interacción o al menos con pocos ejemplos deinnovación trascendentales. Este modelo se considera “laissez-faire”, esdecir, dejar hacer, debido a la independencia del estado y susrelaciones mutuas

Modo 3

Consiste en la generación de una infraestructura de conocimiento entérminos de superposición de las esferas institucionales, donde cadauno toma el papel de los otros desarrollándose organizaciones híbridasemergentes en los puntos de traslape entre universidades, gobierno eindustria. El objetivo en común es crear un ambiente innovador queconsiste en iniciativas trilaterales para el desarrollo de la economíabasada en el conocimiento.

59

modo 2 de la triple hélice podemos observar que cada actor trabaja por separado y

en el modo 3 se muestra una unión de con el fin de crear un ambiente de innovación.

Quizá el modo 3 de la triple hélice aún sea un modelo utópico, que se desea

alcanzar en México, ya que dadas las características de nuestro entorno es el que

resulta más complejo por alcanzar. Aunque pareciera que estamos en el camino a

lograrlo, porque hay cada vez más esfuerzos por integrar nuevos actores de

vinculación que ayuden en el proceso de dirección y gestión de los proyectos de

innovación vinculada.

ILUSTRACIÓN 7: TRIPLE HÉLICE MODO 3

Fuente: Elaboración propia

A modo de conclusión, la ilustración 7 presenta el modo 3 de la triple hélice

considerando las actividades que corresponden a cada actor y además nos muestra

qué objetivo debería perseguir cada

60

actor de acuerdo a la relación (intersección de los círculos) que establece. Además

presenta un cuarto actor, la Unidad de Vinculación de Transferencia del

Conocimiento (UVTC), la cual tiene la misión de ser un eficiente interlocutor entre

los 3 principales actores, con el fin de llevar a buen término cada uno de los

proyectos que emprendan en común en pro de la innovación.

3.1.2.3 Sistema nacional de innovación

Independientemente del enfoque de estudio, un sistema de innovación (SDI) está

compuesto por al menos cuatro componentes: empresas, universidades, gobierno

y otras organizaciones e interactúan dentro de un marco institucional. En el siguiente

diagrama se representan estos componentes.

ILUSTRACIÓN 8: COMPONENTES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN

Fuente: CEPAL (2013)

En la ilustración 8 se distinguen a los actores que componen el SDI. En primer lugar

observamos a las empresas, las cuales debido a su necesidad constante de

mantener un nivel competitivo adecuado para poder seguir vigentes en su actividad

comercial, son comúnmente reconocidas como el principal componente que motiva

las innovaciones en un SDI. Para que estas empresas puedan desarrollar

innovaciones necesitan adoptar una cultura de la innovación que les permita el

61

desarrollo de un aprendizaje continuo y acumulativo, tanto para hacer mejoras en

sus procesos internos, como para acceder a nuevos mercados y fuentes externas

de información. Esta cultura de innovación, de manera inevitable las insertara en un

SDI, para acceder a una mayor cantidad de fuentes de conocimiento externo, el cual

no podrían generar por sí solas, y que les permitiría complementarse en aquéllas

áreas en las que no son autosuficientes. (CEPAL, 2013; Guede, 2011).

Después podemos ver la presencia de las Universidades. Estas tienen el objetivo

de desarrollar las habilidades y capacidades de los individuos apoyadas de distintos

componentes. Yendo más allá de su función de educar y formar profesionales para

abastecer al mercado laboral de una nación, surge el término de la tercera misión

de las universidades, la cual se refiere a la participación activa y proactiva de las

universidades, la cual traspasa su ámbito académico, con el fin de involucrarse de

manera más estrecha con la sociedad a través de la transferencia del conocimiento

y tecnología. Dentro del SDI las universidades se encargan de tres funciones

principales: uso, aplicación y comercialización de los resultados generados por la

investigación que se desarrolla al interior de sus instalaciones.

Las relaciones que se establecen entre las universidades son diferentes y están

determinadas por la formalidad, el tipo de conocimientos y colaboraciones que

intercambian así como los resultados y usos que dan a los nuevos conocimientos

(teóricos y prácticos) que resultan de esta vinculación. CEPAL (2010) citado por

CEPAL (2013) propone tres marcos de relaciones entre universidad y empresa:

débil, moderado y fuerte (Véase tabla 5, Cap. I).

Finalmente encontramos al gobierno y a otras organizaciones las cuales tiene dos

funciones principales dentro de un SDI. En primer lugar funge como un agente de

intervención para la planeación, creación y modificación de las políticas, leyes e

instituciones que fomenten las actividades de CTI. De acuerdo a CEPAL (2013) las

acciones que el gobierno emprenda para fortalecer los sistemas de innovación

incluyen seis subconjuntos de políticas industriales: comerciales, de inversión, de

ciencia, tecnología e innovación, de promoción de microempresas y empresas

pequeñas y medianas, de capacitación y desarrollo de recursos humanos y de

62

desarrollo regional. Es así que su papel es muy importante para el diseño, impulso

e implementación de las políticas necesarias, que configuren y articulen dicho

sistema. Para el diseño de las políticas que dan marco legal a las actividades de TT

dentro del sistema, es necesaria la participación de todos los actores, para así

determinar la estrategia tecnológica que se implementará. Existen diferentes

instrumentos que el gobierno puede utilizar para poner en marcha las políticas en

materia de CTI. A continuación se presenta la propuesta de CEPAL (2013), para

clasificar estas iniciativas:

TABLA 11: INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN (CTI)

Tipo de iniciativa

Marco Institucional

-Planes de ciencia, tecnología e innovación (CTI)

- Evaluación de los programas de CTI

- Ejercicios de prospectiva tecnológica

- Protección de la propiedad intelectual

- Programas y organizaciones públicas, regionales y sectoriales

- Mecanismos de coordinación entre diversas entidades públicas a cargo de

las políticas de CTI

- Estrategias de fomento de la educación para la CTI

- Políticas de estandarización, metrología, acreditaciones y calidad

- Políticas de compras públicas

Financiamiento

- Incentivos fiscales

- Subvenciones directas

- Programas de garantías

- Financiamientos con condiciones preferenciales

- Fondos de capital de riesgo

- Fondos para la comercialización de innovaciones

Interacción y difusión

- Fomento a la investigación colaborativa público-privada

- Apoyo al intercambio para la creación de OTT

- Parques científicos y tecnológicos

- Organizaciones públicas puente

- Difusión de la importancia y utilidad de la CTI

Fuente: CEPAL (2013)

3.2 Transferencia de tecnología y mecanismos

La transferencia de tecnología (TT) es la misión principal que una OTC debe

cumplir, por lo que antes de adentrarnos al tema de las OTC, se presentan las

63

definiciones principales a conocer para la mejor comprensión del quehacer de una

OTC dentro de los procesos de innovación.

Según Bozeman (2000) citado por Guede (2011), establecer una definición de

tecnología respecto al proceso de transferencia no es fácil ya que las definiciones

de transferencia de tecnología generalmente consideran a la tecnología como una

entidad, no como un estudio o como una ciencia aplicada. Aunque para algunos

autores de la literatura de innovación y desarrollo los conceptos de transferencia del

conocimiento (TC) y transferencia de tecnología (TT) son usados indistintamente,

hay autores que precisan la necesidad de tratar a ambos términos por separado.

Por otro lado la literatura de negocios se refiere a tres tipo de transferencia:

productos (el conocimiento usado para producir cualquier producto), proceso

(conocimiento usado para organizar las entradas y operar la maquinaria durante la

producción) y de administración de habilidades (conocimiento usado para operar

una empresa) Sönmez (2013).

Para brindar un panorama teórico más amplio al respecto, en primer lugar se

presentan las definiciones por separado de TT y TC, para finalmente buscar llegar

a una definición conjunta del concepto de transferencia de tecnología.

3.2.1 Transferencia de tecnología

El término tecnología ingresó en el uso cotidiano hacia el siglo XVIII,

etimológicamente es la suma de técnica y logos. Algunos la definen como la

aplicación de la inteligencia y el conocimiento en medios concretos para conseguir

fines prácticos en el orden de la producción Tabares & Correa (2014). De esta

manera, nos encontraríamos con el hecho de que tecnología es la aplicación de un

conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una

solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta

el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto.

64

En cuanto a la TT, esta incluye la transferencia de bienes de capital como la

maquinaria, equipo y especificaciones técnicas. Es importante destacar por otra

parte que la tecnología se relaciona con la innovación siempre que se confirme su

éxito en el mercado o en la sociedad, por lo que solo se puede hablar de

transferencia de tecnología en caso de que la investigación genere un beneficio

económico social.

3.2.2 Transferencia de conocimiento

El concepto de transferencia de conocimiento hace referencia a la investigación y el

conocimiento generado en cualquier área. Es decir, comprende la transferencia de

conocimiento generado tanto en áreas tecnológicas, como en humanidades y

ciencias después puede ser transformado en tecnología por las empresas. De esta

forma centrarse solo en un producto no es suficiente para estudiar la transferencia

y difusión de la tecnología, no se trata simplemente del producto que es transferido

sino también de transferir el conocimiento de sus usos y aplicaciones.

Para establecer el concepto de transferencia de conocimiento es importante saber

qué actores participan en dicha transferencia. Los sistemas de innovación contienen

a todos los participantes de este proceso: los centros de investigación generan el

conocimiento que debe ser transferido a las empresas para que lo incorporen a sus

procesos y lo hagan llegar al mercado. En este sentido, las universidades han

identificado en la transferencia del conocimiento a uno de los pilares básicos de la

llamada tercera misión, que complementa las actividades de investigación y

docencia desarrolladas por estas instituciones. El beneficio de la TC depende de las

relaciones de largo plazo establecidas entre los actores involucrados, el nivel de

información transferida y las habilidades de recepción de agente receptor.

65

3.2.3 Concepto genérico de transferencia tecnológica

Un enfoque genérico sobre la TT, no distingue la naturaleza del objeto de

transferencia, sino que más bien se centra en los procesos, actores y beneficios de

la transferencia en una economía. Este enfoque trata de resolver las diferencias

entre la TT y la TC ya que considera que ambos conceptos son inseparables, porque

cuando un producto tecnológico se transfiere o se difunde, el conocimiento sobre el

que se basa dicho producto también es difundido. Sin este conocimiento el producto

en sí no puede utilizarse, por ello la transferencia de conocimiento es inherente a la

TT. A este respecto es necesario destacar que la tecnología no solamente se refiere

al resultado o bienes tangibles, engloba también elementos intangibles, como

procedimientos y conocimientos. La transferencia de tecnología incluye la

adquisición de tecnología, absorción de esa tecnología, la adaptación de la

tecnología a la infraestructura y a las mejoras y desarrollos.

Algunas definiciones encontradas desde este enfoque son:

Roessner (2000) la define como la circulación del know-how, del conocimiento

tecnológico o de la tecnología de un marco organizacional a otro. Esta definición la

completa indicando que el término se utiliza para definir un conjunto

asombrosamente amplio de interacciones organizacionales e institucionales

relacionadas con alguna forma de tecnología.

Acs & Audretsch (2012) la definen como el proceso de compartir y diseminar el

conocimiento, habilidades, descubrimientos científicos, métodos de producción y

otras innovaciones a través de universidades, agencias de gobierno, empresas

privadas y otras instituciones.

“La transferencia de conocimiento es un proceso en el que instituciones académicas

buscan colocar los resultados de sus proyectos de investigación y desarrollo (I+D)

para contribuir al bienestar social. Esta actividad debe ser una parte importante de

66

las actividades de las instituciones dedicadas a la educación e investigación debido

al impacto que puede tener en sí misma y en la economía” Fundación Idea (2012).

Debido a las diferentes problemáticas a las que se enfrentan las Pymes para ser

más competitivas y por consiguiente para adoptar actividades que las lleven a ser

empresas innovadoras, se ha contemplado que entre otras soluciones, la

Vinculación Universidad-Empresa, puede ser uno de los mecanismos que más

influyan para el desarrollo de innovaciones exitosas. A continuación se presentan

los beneficios que ambas partes adquieren al realizar una TT o colaboración de

I+D.

ILUSTRACIÓN 9: BENEFICIOS DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA ACADEMIA

A LA INDUSTRIA

Fuente: Elaboración propia con información de (ADIAT, 2010; Fundación Idea, 2009b)

67

Existen diferentes mecanismos para lograr esta vinculación, como subsidios,

financiamientos, convocatorias e incentivos a los investigadores que colaboren con

empresas o a empresas que permitan la colaboración con los investigadores. Uno

de los objetivos que persigue este tipo de vinculación es la transferencia de

tecnología. En un reporte presentado por el Dr. Leonardo Ríos Guerrero (2010),

Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del

CONACYT, enlista las siguientes figuras bajo las que se puede hacer una

vinculación formal entre la Universidad y Empresas: licenciamientos, consultorías,

proyectos de colaboración, proyectos de entrenamiento para PhD, MBA y MSc, Spin

Outsy Transferencia de Tecnología (TT).

Destacando que la forma más relevante para promover la TT es por medio del

licenciamiento y propiedad intelectual a terceros. De igual manera explica la

importancia de las UVTC por los servicios que ofrecen para “mover” los

conocimientos e inventos en beneficio de la sociedad.

3.2.4 Modelos de transferencia

Los modelos de transferencia resultan útiles para entender los procesos de

transferencia y ayudan a identificar a los actores (quién lo transfiere y quién es el

receptor), productos (tipo de propiedad intelectual), así como las formas en las que

puede transferirse el conocimiento (canales de transmisión).

En términos generales se aprecian dos tipos de modelos: modelo lineal y modelo

no lineal:

- Modelo lineal: mecanismo mediante el cual las universidades o los centros

de investigación trasladan su conocimiento científico y tecnológico a las

empresas sin que tenga lugar algún tipo de retro alimentación; es decir existe

un emisor y un receptor explícitos.

- Modelos no lineales: Es un modelo que opera paralelamente al modelo lineal,

integrando complementos necesarios para que exista una TT formal. Un

ejemplo de esto son la triple hélice, se contemplan 3 agentes (academia,

68

industria y gobierno). Los agentes dependen de 3 aspectos, la dimensión de

la estructura, la influencia entre ellas y el grado de cooperación entre ellas

García (2008).

El modelo titulado “Contingent Effectiveness technology transfer model” tiene como

finalidad analizar la efectividad del proceso de transferencia e incluye una visión

detallada de cada uno de los elementos que lo forman. El modelo toma en cuenta

cinco elementos que determinan el proceso de transferencia.

ILUSTRACIÓN 10: ELEMENTOS QUE DETERMINAN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA

Fuente: Guede (2011)

3.2.5 Estructuras de intermediación de la transferencia de conocimiento

Para que el conocimiento generado en la universidad y en los organismos públicos

de investigación sea transferido e incorporado a los procesos productivos de las

empresas de forma eficiente es necesario contar con estructuras de intermediación

que ofrezcan a las empresas el conocimiento generado y que también sean capaces

69

de identificar y transmitir a las universidades las necesidades de las empresas en

materia de innovación.

Estas estructuras de intermediación facilitan que las empresas absorban más

fácilmente los resultados de la I+D, actúan como catalizadores en las relaciones de

ambos agentes relacionando así el crecimiento económico con innovación

tecnológica académica.

A continuación se presenta una breve reseña sobre las características principales

de las UVTC Comacchio, Bonesso, & Pizzi (2012).

TABLA 12: DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE INTERMEDIACÍON DE LAS

TRANSFERENCIAS DE CONOCIMIENTO

TIPO DE

UVTC DESCRIPCIÓN

Parques

tecnológicos

Son estructuras que adoptan formas muy diversas pero que tienen en común el objetivo de

aproximar a empresas especializadas en tecnología e investigación, tratando de reproducir,

en cada caso, las experiencias foráneas de agrupación de empresas de alta tecnología. La

iniciativa resulta de la acción combinada de diversos actores que proporcionan las

condiciones y la infraestructura que facilita el proceso de interacción entre los grupos de

I&D y el sector productivo. Su misión es promover el desarrollo económico y la

competitividad de las regiones y de las ciudades mediante la creación de nuevas

oportunidades de negocio y el valor agregado de las empresas maduras así como fomentar

el espíritu empresarial y generar trabajos que se basan en el conocimiento; desarrollan la

creación espacios muy atractivos para los nuevos trabajadores del conocimiento y mejoran

la sinergia entre las universidades y las empresas.

Incubadoras

de empresas

Estas estructuras se ocupan del nacimiento de empresas, en especial de las formadas por

investigadores universitarios quienes poseen los conocimientos científicos que demanda el

mercado, pero carecen de los conocimientos necesarios para sacar adelante una empresa:

administrativos, comerciales, financieros, etc. Su misión es acelerar el crecimiento y el éxito

de las redes empresariales a través de una variedad de recursos de apoyo y servicios que

podrían incluir espacio físico, el capital, entrenamiento, servicios comunes y las conexiones

a la red. Por otra parte, carecen a menudo de financiamiento. Sobre estas carencias

construyen las incubadoras su aportación: soporte gerencial, financiero, de infraestructura,

etc., para transformar la investigación precompetitiva en competitiva.

Centros de

empresas e

innovación

Pueden estar situados en una universidad, en un Parque científico o tecnológico o en una

zona que se quiera dinamizar. Su finalidad es detectar nuevas líneas empresariales y

seleccionar a las personas capaces de llevarlas a buen término. A las empresas nacientes

se les proporciona asistencia específica para su creación, locales y servicios

administrativos adecuados, formación y tutela técnica de los empresarios, etc., con el fin de

reducir la tasa de fracasos de las nuevas empresas. La experiencia de los CEI es todavía

muy reciente, siendo aún prematuro hacer una valoración de los mismos.

Continúa

70

Continuación

TABLA 12: DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE INTERMEDIACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

TIPO DE

UVTC DESCRIPCIÓN

Centros

técnicos

Los Centros técnicos (CT) suelen ser de carácter sectorial y se configuran como

organismos de conexión entre las universidades y las empresas del sector, aunque están

más próximos a estas últimas. Estos centros tienen como objetivo aumentar el nivel

tecnológico de las pequeñas y medianas empresas mediante la prestación de una serie

de servicios, que van desde la formación y el reciclaje de técnicos y de operarios, hasta

la I+D tecnológica. En la mayor parte de los casos se configuran como Institutos

Tecnológicos que, pueden ser propiedad de Asociaciones de Investigación constituidas

por empresas del sector, o bien pueden ser institutos concertados entre varias

administraciones públicas o entre éstas y las empresas.

Parques

científicos

Se ubican en el campus de una universidad y agrupan a institutos universitarios con otros

centros públicos de investigación o empresas, su objetivo es incrementar el número de

grupos de I+D de calidad y así poder ofrecer a su entorno socioeconómico un mayor y

más calificado apoyo en las actividades de investigación y desarrollo tecnológico que este

demande.

Estos centros poseen una cierta singularidad y están diferenciados de las entidades

madre, aunque integrados en sus políticas globales. Por lo tanto, funcionan como una

unidad organizativa y científica individualizada, cuentan con personal de la Universidad y

de los otros socios, y con un presupuesto en el que participan las diferentes partes.

Oficinas de

transferencia

de

conocimiento

(OTC)

Son una de las estructuras que se dedican en específico a las labores de interface entre

las empresas y las universidades. Situadas en el ámbito de éstas últimas o bien como

unidades independientes ya sea públicas como privadas, realizan actividades de

comercialización de la I+D universitaria, negociación, gestión y seguimiento de los

resultados de I+D, difusión de la oferta tecnológica de la universidad, relación con las

empresas, protección de los resultados de I+D universitaria, etc. El presente trabajo de

retoma en adelante, el estudio a fondo de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento

(OTC), por ser un intermediario exclusivo de comercialización del capital intelectual de

las Universidad hacia las empresas.

Fuente: Elaborado a partir de Comacchio et al. (2012)

En la tabla 12 se distingue que cada UVTC tiene misiones y objetivos diferentes. El

estudio de cada una de ellas supondría conocer el tipo de relaciones y resultados

que se pueden obtener al participar en alguna de estas estructuras. Por ser el tema

de interés de nuestra investigación en adelante nos enfocaremos solamente al

estudio de todo lo relacionado con las OTC.

71

3.3 La OTC

Las OTC reciben diferentes nombres de acuerdo al país, política o autor que las

estudia, sus variaciones incluyen denominaciones como: Oficinas de Transferencia

de Tecnología, Oficinas de Transferencia del Conocimiento, Oficinas de

Trasferencia de Resultados de Investigación, Oficinas de Licenciamiento de

Investigación, etc. Sin embargo para efectos del presente trabajo de investigación,

nos referiremos a estas organizaciones, del mismo modo en que lo hace la

convocatoria del CONACYT, es decir como Oficina de Transferencia del

Conocimiento (OTC).

3.3.1 Antecedentes mundiales de las OTC

Estados Unidos fue el precursor en materia de TT, siendo la Wisconsin Alumni

Research Foundation (WARF), la primera forma de OTC conocida. Fue creada en

1925 y hoy en día ofrece más de 100 contratos de licenciamientos cada año. Otra

precursora de este “movimiento” fue la Fundación de la Universidad de Indiana para

Transferencia de Tecnología quien inició operaciones en 1936 Apple (2006). Por

otro lado Estrada (2009) señala que la primer OTC establecida fue la del Instituto

Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1932, y que el auge en la apertura de OTC

Universitarias en EUA fue a partir de 1980, después de la entrada en vigor de la

Bayh-Dole Act (Enmiendas de patentes y marcas a la Ley de 1980). Tal como se

muestra en la siguiente gráfica.

72

GRÁFICA 3: CRECIMIENTO DE LAS OTC UNIVERSITARIAS EN ESTADOS UNIDOS

Fuente: Apple (2006)

Esta ley sentó precedente en materia de TT, debido a que otorgaba la titularidad de

la Propiedad Intelectual a las pequeñas empresas y organizaciones sin fines de

lucro, incluyendo las universidades, con el fin de promover la explotación de los

resultados de investigaciones financiadas por el Estado. Aunque antes de la

promulgación de esta ley, ya se realizaban licenciamientos por parte de las

Universidades, con esta legislación se logró generar una uniformidad en las

prácticas de la gestión y transferencia de tecnología y por tanto incentivar la apertura

formal de estas OTC.

En Europa, fue la Universidad de Cambridge en Reino Unido, una de las

precursoras en relación a las actividades de TT, pues en los años 60 fundó una

oficina de gestión de propiedad industrial, que después se transformó en la unidad

encargada de tramitar los derechos de la propiedad industrial de toda la universidad.

Por otro lado en 1997 el Gobierno del Reino Unido introduce el concepto de tercera

misión de las universidades con el fin de promover la TT.

73

Hacia finales de la década de los 90s algunos países de OCDE, siguiendo el

ejemplo de Estados Unidos, empezaron a modificar las normas de financiación para

la investigación y a reformar la legislación laboral de modo que las instituciones de

investigación pudieran presentar solicitudes para obtener la titularidad de la PI

generada a partir de fondos públicos para investigación.

En Francia, la Ley de julio de 1982, detallaba las tres responsabilidades de las

universidades: la académica, la socio cultural y la económica, haciendo alusión a la

valorización de la TT y en 1999 se aprobó la Ley de la innovación elaborada por

Aubert.

En Alemania, Austria, Dinamarca y Japón, esos cambios se tradujeron

principalmente en la supresión de lo que se llamaba “privilegio del profesor”, es

decir, el derecho de los miembros de instituciones académicas a ser titulares de

patentes. El derecho a la titularidad ha pasado así a manos de las universidades y

a cambio de esto los inventores académicos tienen derecho a beneficiarse de una

parte de los ingresos en concepto de regalías (Apple, 2006; Estrada, 2009; Guede,

2011).

3.3.2 Funciones de la OTC

Una OTC es un intermediario entre las invenciones concebidas en la Universidad y

las empresas. Su objetivo principal es establecer un canal de intercambio para

transformar los resultados de proyectos de I+D en productos, procesos, materiales

o servicios que puedan ser comercializados para incrementar la eficiencia o

efectividad de algún sector industrial o población y beneficiar a la sociedad.

Beraza & Rodríguez (2010) señalan que un factor fundamental para el desarrollo de

las actividades de TT es contar con una estructura organizativa que dé soporte a

dicha transferencia; en función a esta necesidad las OTC tienen la misión de ayudar

a la universidad a actuar proactivamente en el proceso de innovación y sus

objetivos son:

74

- Facilitar la conversión de los resultados de investigación en productos o

servicios con beneficios para la sociedad.

- Recompensar, retener y reclutar a investigadores y estudiantes

- Fomentar relaciones estrechas con las empresas

- Generar recursos financieros complementarios para la universidad y/o los

investigadores a través de la promoción y comercialización de la

investigación,

- Gestionar la propiedad intelectual y/o industrial para los proyectos

contractados.

- Apoyar la creación de spin-offs

En general el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo una TT, teniendo como

intermediaria a una OTC se muestra en el siguiente gráfico:

ILUSTRACIÓN 11: PROCESO DE LA TT ENTRE UNA UNIVERSIDAD Y EMPRESA MEDIANTE

LA INTERVENCIÓN DE UNA OTC

Fuente: Apple (2006)

3.3.3 Modelos de operación

ADIAT (2010) explica que no existe un modelo fijo o ideal para operar una OTC,

debido a que intervienen diferentes factores que influyen en la adopción de una

forma de trabajar. Entre ellos podemos encontrar el marco legal, el grado de

autonomía de la institución de investigación así como las regulaciones específicas

que afecten su actuar. Por lo que señala la necesidad de considerar estos factores

antes de decidir el modelo de OTC que se implementará.

75

3.3.3.1 Modelo de acuerdo a su relación con la institución de

investigación

Del estudio “Improving Institutions for the Transfer of Technology from Science to

Enterprise”, ADIAT (2010) destaca 3 tipos de OTT.

ILUSTRACIÓN 12: MODELOS DE OTC SEGÚN SU RELACIÓN CON LA INSTITUCIÓN DE

INVESTIGACIÓN

Fuente: Realizado a partir de (ADIAT, 2010; European Commission, 2007; Siegel, Waldman, & Link, 2003).

1. OTC como unidad Interna: debido a su alto nivel de viabilidad y ventajas,

este es un modelo de mayor adopción entre los centros de investigación. Sus

costos de operación son bajos y se pueden mantener vínculos estrechos con

los investigadores, lo que permite un mejor flujo de información y una

comunicación directa para el desarrollo de proyectos.

2. OTC como subsidiaria: Se establece esta relación para que las OTC

realicen las actividades administrativas y operativas de la TT. Se pueden

establecer con o sin fines de lucro. Surgen como una alternativa legal ante

los conflictos de interés que la ley contempla por la comercialización de los

conocimientos y tecnologías desarrolladas al interior de las instituciones

públicas de investigación.

76

3. OTC como entidad independiente: Son comúnmente creadas por cámaras

o asociaciones industriales y de comercios muy especializadas. No suelen

establecer relaciones de largo plazo entre los investigadores, CPI y

empresas. No obstante suelen tener un alto nivel de profesionalización en

actividades de TT.

3.3.3.2 Modelo de acuerdo a sus objetivos

Esta clasificación es una propuesta realizada por la Association of University

Technology Managers (AUTM) 2006 citado por ADIAT (2010), que reconoce 4

modelos:

1. Modelo de generación de ingresos y auto sustentabilidad: Este modelo

se centra en lograr nuevas relaciones entre la universidad y la industria para

la generación de sus propios recursos mediante acuerdos de licencias.

2. Modelos de servicios: Este modelo se centra principalmente en la revisión

de todas las notificaciones de invención con un enfoque muy determinado

hacia encontrar desarrollos con un alto potencial de comercialización.

3. Modelos para el desarrollo de negocios: Es uno de los modelos más

usuales de EUA, que se conforma de un equipo multidisciplinario, el cual

trabaja muy de cerca con grupos de inversionistas y empresarios locales.

Estas oficinas trabajan un número muy reducido de proyectos tecnológicos

porque se enfocan en obtener modelos de negocios de los que puedan

obtener el máximo beneficio económico.

4. Modelo para el desarrollo económico: Su objetivo principal es el desarrollo

económico, que se refleje principalmente en la generación de empleos o el

crecimiento económico de la localidad donde tenga presencia la OTC. Busca

lograr este objetivo mediante el licenciamiento de tecnología o por la creación

de nuevas empresas de base tecnológica.

77

3.3.4 Crítica del modelo en base a la experiencia mundial

Se ha generado un concepto teórico genérico que trata de conceptualizar las

actividades y la misión de las OTC en el sistema de innovación. A este respecto se

encuentra que a pesar de que este tema sigue una línea general, existen variantes

respecto a los motivos que propician el actuar de cada OTC, a nivel regional,

nacional o incluso internacional. En este sentido algunos autores señalan que

aunque los reportes de resultados muestran datos positivos derivados de las

actividades de TT que realizan las OTC, es necesario contar con estudios

cualitativos que aporten un conocimiento sobre la forma de operar de estas

unidades y que ayuden a identificar las prácticas comunes que dan soporte al éxito

o fracaso de la TT en determinadas OTC.

Al respecto de esta necesidad Siegel, Waldman, Atwater, & Link (2004)

desarrollaron un estudio en el que realizaron entrevistas estructuradas a 98 actores

de OTC universitarias en EUA, con el fin de conocer los motivos y comportamientos

de la operación de estas OTC en diferentes entornos culturales.

Encontraron diferentes obstáculos para la eficacia del actuar de las OTC, entre los

que destacaban barreras culturales y de información entre todos los actores

involucrados en los procesos de TT (Universidad, administradores de las OTC,

académicos y empresas).

Por otro lado debido en parte a estas complicaciones de comunicación encontraron

que en algunos casos esta situación inhibió que los investigadores decidieran

acercarse a las OTC para comercializar sus investigaciones.

En términos de gestión este estudio encontró que las tres principales barreras a

superar entre investigadores, empresarios y los administradores de OTC en su

interacción para TT fueron: la falta de entendimiento entre las normas de cada

ambiente, tanto el empresarial de investigación y de la universidad. La insuficiencia

de recompensas para los investigadores y la excesiva burocracia así como la

inflexibilidad de los administradores universitarios. En este sentido también

coincidieron en que las áreas de mejora para las tres partes serían en hacer un

78

mayor esfuerzo por llegar a un mejor entendimiento de todas las partes involucradas

en el proceso de TT. Así como modificar el sistema de recompensas en función a

las actividades de TT que los investigadores realicen. Por otro lado coincidieron en

la necesidad de que las universidades mejoren en la educación para eliminar las

barreras de información y cultural hacia las actividades de TT.

Leydesdorff & Fritsch (2006), resaltan que aunque UK y EUA han demostrado que

el modelo de OTC si genera mayores índices de beneficios económicos derivados

de sus actividades de TT, Decter, Bennett, & Leseure (2007) han encontrado

diferencias cualitativas en el actuar del modelo en cada país.

Por ejemplo la misión de las OTC en cada país se concibe de manera diferente ya

que mientras en EUA el rol principal de las OTC universitarias es la promoción de la

investigación en ciencia básica con el fin de patentar la mayor cantidad de

desarrollos posibles, en UK el objetivo principal es que mediante la educación e

investigación se puedan encontrar más aplicaciones al conocimiento generado en

las universidades.

Claro que estas diferencias pueden responder a diferentes factores, entre ellos el

cultural, pero es necesario destacarlas, en especial para el caso mexicano, que es

el que está buscando emular el modelo de OTC, incorporando diferentes aspectos

para generar un modelo propio de TT que responda a las necesidades específicas

de nuestro país.

(Anderson et al., 2007; Bo Carlsson & Fridh, 2002; Henry Etzkowitz & Leydesdorff,

2000; Siegel et al., 2004) coinciden en el exhorto que hacen al respecto de que el

objetivo principal de la TT no es sólo el de maximizar el ingreso de las universidades,

por medio de la comercialización de sus conocimientos. Sino que la TT debería estar

en función de encontrar un equilibrio adecuado entre las funciones básicas de la

Universidad (docencia e investigación) y el servicio que pueden prestar a la

comunidad en general. Por lo que es necesario retomar (sobre todo para estas OTC

extranjeras que llevan varios años de operación) que el propósito principal de un

programa de transferencia de tecnología es para la universidad una vía para ayudar

79

a sus investigadores en la difusión de los resultados de sus investigaciones para el

bien público. Por lo que el éxito de las OTC se reflejaría parcialmente por los

ingresos generados por la universidad o el número de negocios la creación de

empresas y se complementaría con la evaluación de la interfaz generada alrededor

de este fin.

80

CAPÍTULO IV

HALLAZGOS

“En la naturaleza de las innovaciones está implícito el vértigo de emprender grandes

cambios para poder dar grandes saltos. El mejor camino para que una nación se proyecte

mejor en el futuro es que definitivamente asuma que sólo innovando podrá alcanzar a los

países más prósperos”

Joseph A. Schumpeter

En este capítulo se presentan los resultados y análisis de la investigación

documental y de campo obtenida a partir de las entrevistas realizadas a

profesionales de la TT en México, así como de los talleres, conferencias y webcast

a los que se asistió. A continuación se presenta un diagrama para identificar el orden

con el que se abordaron dichos resultados.

ILUSTRACIÓN 13: PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS

Fuente: Elaboración propia

81

Como se puede observar en la ilustración 13, los resultados de esta investigación

están divididos en dos niveles, a nivel descriptivo y a nivel analítico. En la primera

parte (nivel descriptivo) la información presentada se centra principalmente en la

exposición de la naturaleza de los hechos que dieron pie a la implantación de la

política de apoyo para la apertura y certificación de OTC en México, así como el

funcionamiento de las mismas. Dichos hallazgos se obtuvieron de fuentes

documentales y de campo que nos brindan un panorama descriptivo de la historia y

configuración de los actores alrededor del PCC-OTC.

En los últimos 3 apartados de este capítulo podemos encontrar los resultados de la

investigación a nivel analítico, en base a las fuentes primarias de las que se obtuvo

información a través de entrevistas a profundidad y la asistencia a foros y talleres

especializados, en donde se obtuvo un panorama sobre el estado de la interacción

que cada uno de los actores involucrados en esta iniciativa ha establecido a partir

del PCC-OTC México.

4.1 Antecedentes de las OTC en México

Antes de abordar los puntos que dieron pie a la adopción del modelo de OTC en

México, para la dinamización de las actividades de transferencia y comercialización

de tecnología, se retomaron los hechos históricos y políticos que han enmarcado

las actividades de innovación en el país.

4.1.1 Antecedentes y contexto social y político de la innovación en México

De acuerdo al Instituto de Investigaciones Eléctricas (2010) los antecedentes de la

TT en México datan de las últimas décadas del siglo XVIII y principios del XIX, donde

la mayor parte de la actividad científica era desarrollada por la élite de la sociedad

mexicana, lo que ocasionó un distanciamiento entre las necesidades de la sociedad

y los desarrollos tecnológicos. Posteriormente con el estallido de la Revolución

Mexicana en 1910, el aprecio hacia dicha actividad se perdió debido a los problemas

82

de consolidación del Gobierno mexicano. Esto propició la dependencia tecnológica

de México con la implantación del modelo de sustitución de importaciones (1940-

1982), el cual se caracterizó por ser proteccionista y establecer políticas dirigidas a

favorecer a los capitales nacionales y a la protección de las industrias estratégicas,

con el fin de reducir la influencia económica de las empresas extranjeras. Sin

embargo, esta estrategia paternalista debilitó la productividad y competitividad

nacional, además que no promovió un ambiente de innovación empresarial. No fue

sino hasta que a finales de los años 60, debido a los problemas de desestabilización

de la balanza de pagos, el desempleo y la obsolescencia de dicha estrategia, que

el país se vio obligado a reconocer su nivel de subdesarrollo científico, tecnológico

y económico.

Gracias a esto se iniciaron esfuerzos para sentar las bases del establecimiento de

una política que promoviera la investigación local. De estos esfuerzos surgió un

instrumento jurídico, la Ley sobre el Registro de la Transferencia de Tecnología y el

uso y explotación de patentes y marcas (LRTT, 1972), actualmente abrogada, con

el fin de regular las compras de tecnología en el extranjero. Dicha ley tenía como

objetivos principales:

- Regular la transferencia de tecnología, de manera que las condiciones

establecidas en los contratos permitieran lograr los objetivos de desarrollo

económico y social y de independencia nacional

- Fortalecer la posición negociadora de las empresas nacionales

- Crear conciencia en el empresario sobre la importancia que tiene la

tecnología y su transferencia internacional para el desarrollo del país

- Establecer un registro oficial que permitiera conocer las condiciones de los

contratos y la problemática inherente al proceso de transferencia de

tecnología, para hacer posible una mejor planeación del desarrollo industrial

y tecnológico del país

- Racionalizar la importación de tecnología, para que no se suministrara

tecnología obsoleta, inadecuada o ya disponible en el país

83

- Evitar que mediante la transferencia de tecnología se contraviniere la política

de desarrollo industrial trazada por el Gobierno Federal

- Evitar una carga excesiva sobre la balanza de pagos

- Evitar una subordinación de la industria nacional a los proveedores de

tecnología

Según Pérez & Núñez (2013) la crisis de los 80´s provocó una reducción del gasto

público y las condiciones micro y macro económicas desfavorables en el país

propiciaron el replanteamiento de la interacción con el entorno productivo. Los

problemas estructurales se reflejaron en los altos costos de producción y

comercialización de bienes, los cuales eran evidentes ante la paulatina apertura al

comercio internacional, la liberación de las inversiones extranjeras, la eliminación

de subsidios y empresas paraestatales y las políticas para aumentar la productividad

de las industrias nacionales, por lo que de nueva cuenta se inician trabajos para

tomar a la vinculación como el vehículo ideal para atraer recursos hacia la

Universidades y así seguir atendiendo las necesidades sociales, por medio de la TT.

En esta época surgen algunas instancias que buscaban ser mediadoras entre las

Universidades y las Empresas con el fin de lograr innovación, sin embargo no estaba

claro cómo se debía abordar dicha vinculación.

Las autoras antes descritas señalan que durante esta época de los años 80 y 90, la

TT atravesó por una etapa de desarrollo y consolidación Institucional, donde

además de legislar sobre la TT, se forman iniciativas empresariales y del sector

educativo para congeniar en los intereses de cada parte. Es así como en 1999 se

promulga la LCyT que con sus sucesivas modificaciones, ha permitido dar pasos

importantes hacia la comercialización profesional del conocimiento y tecnología en

el país.

No fue sino hacia la segunda mitad de los años 90, que se introdujo un nuevo marco

para el diseño de las políticas de innovación tecnológica. El principal cambio de la

nueva política se basó en la necesidad de aumentar la productividad, la calidad y la

84

competitividad de las empresas para satisfacer el mercado interno frente a los

competidores extranjeros y aumentar las exportaciones de las empresas

nacionales. Este hecho coincidió con una de las crisis y depreciaciones más

profundas en la historia de México. Durante esta época creció la mortalidad de las

Pymes y muchas empresas grandes tuvieron que reducir su oferta de productos y

buscar alianzas con otras empresas para subsistir en el mercado.

A pesar de esto, Villavicencio (2009) sostiene que dicha situación constituyó el punto

de referencia para la modernización de las políticas de innovación tecnológica, ya

que muchas instituciones replantearon sus estrategias para lograr una mayor

coordinación con otros organismos, así como la asociación y la cooperación entre

empresas con el fin de integrar a los más pequeños en las cadenas productivas y

así evitar la reducción de la planta productiva y el empleo. También se desarrollaron

los programas de incubadoras tecnológicas y de vinculación universidad-empresa

con el objetivo de apoyar con los costos específicos de las empresas, tales como

los relacionados con el desarrollo tecnológico y de inversiones en maquinaria.

La aplicación de las políticas de innovación tecnológica se descentralizó por medio

de la creación de organismos regionales y sectoriales, promovidos por los gobiernos

e instituciones estatales que obtuvieron financiación pública, pero con autonomía,

para diseñar e implementar programas de promoción empresarial, en particular para

las Pymes.

Posteriormente, con la entrada en vigor del Tratado de Libre comercio con los países

de América del Norte, LATAM y UE, se inició el proceso de estabilización

macroeconómica y financiera, lo que favoreció la confianza de la inversión nacional

y extranjera, así como un incremento en el comercio y las actividades productivas

en general. Con una mayor oferta en el mercado interno se modificaron las

condiciones de competencia a través de la introducción de una mayor capacidad

tecnológica y de innovación.

A continuación se presenta un cuadro informativo con el fin de brindar un panorama

general del contexto de las políticas para la innovación de México en diferentes

85

épocas, esto con el objetivo de visualizar la evolución que se ha tenido en esta

materia.

TABLA 13: DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DURANTE

DIFERENTES PERIODOS

Contexto general

1950-1970 Economía estable y

crecimiento moderado

- Industrialización dominada por estrategias de empresas transnacionales - Infraestructura industrial deficiente - Altos costos de I+D - Acceso limitado a la información tecnológica

1980 hacia mediados de 1990 Contracción del mercado e

incremento de la competencia internacional

- Necesidad de modificar las estructuras de producción - Crisis económicas (1982, 1987, 1994) - Infraestructura industrial deficiente y escasa I+D - Incremento de la industria maquiladora

1995-2000 Macroeconomía inestable y

escasez de recursos financieros

- Incremento en la demanda y adaptación de tecnología extranjera - Estructura industrial dominada por estrategias multinacionales y empresas nacionales - Insuficiente I+D nacional

Características de las

empresas

1950-1970 Ahorro de los costos de

producción e incremento de la capacidad productiva

- Pequeña integración vertical, pocas cadenas de producción - Dependencia tecnológica de proveedores extranjeros - Adaptación asimilación y capacitación de la tecnología con costos muy altos - Copias de productos y mejoras de procesos, falta de innovación

1980 hacia mediados de 1990 Optimización de recursos,

modernización tecnológica y búsqueda de la eficiencia

productiva

- Pequeña integración vertical y pocas cadenas de producción - Falta de liquidez e inversión - Dependencia de proveedores extranjeros de equipos y tecnología - Aprendizaje adaptativo e ingeniería inversa - Mejoras en productos y procesos para permanecer en el mercado y poca innovación

1995-2000 Esfuerzos por mejorar la

producción, calidad y economías a escala, y

aprendizaje orientado al incremento de la productividad

- Falta de liquidez - Procesos de modernización tecnológica y eficiencia productiva - Alianzas estratégicas y cadenas de producción - Tendencia de especialización por productos - Proliferación de maquiladoras en varios sectores - Algunas innovaciones de productos y procesos

Continúa

86

Continuación

TABLA 13: DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DURANTE

DIFERENTES PERIODOS

Aprendizaje y capacidades

de innovación de las

empresas

1950-1970 Empresas pasivas y no abiertas

- Se espera que las políticas reemplacen las deficiencias de la empresa - Algunas empresas mejoraron su capacidad productiva - La dependencia tecnológica del extranjero no se supera - La innovación es esporádica y se da sólo en empresas grandes - Pocas empresas se benefician de las políticas

1980 hacia mediados de 1990 La competencia obliga a las firmas a buscar estrategias

competitivas

- Créditos e instrumentos de modernización tecnológica permiten a algunas empresas mejorar su infraestructura tecnológica - Algunas empresas llevan a cabo I+D para mejorar producto y servicios - Algunas empresas nacionales (grandes y medianas) tienen éxito innovando - Surgen redes de trabajo de las empresas para externalizar el desarrollo tecnológico

1995-2000 Algunas empresas activas,

otras a la defensiva

- Las empresas tratan de mantener su posición en el mercado a través de diferenciación por precios y en algunos casos por ventajas tecnológicas - Las capacidades tecnológicas de las empresas son usadas para sustituir maquinaria y equipo debido a la dificultad de acceder a mercados de tecnología extranjera - Altos costos de acceso a la información y conocimiento tecnológico

Objetivos de la política general

1950-1970 Incremento en la infraestructura

para las capacidades productivas y empleo

- Esfuerzos para incrementar y mejorar la formación de recursos humanos - Financiamiento a empresas grandes para el desarrollo de proyectos tecnológicos

1980 hacia mediados de 1990 Promoción de la modernización

tecnológica en las empresas

- Creación de infraestructura y servicios para metrología y certificación - Esfuerzos para incrementar la participación de agentes privados en desarrollo tecnológico - Financiamientos para obtener información tecnológica

1995-2000 Promoción de las capacidades tecnológicas. Productividad y

calidad.

- Financiamiento de proyectos de alto riesgo y riesgo compartido - Financiamiento a nivel regional - Financiamiento para la integración de cadenas productivas y exportación - Promoción de incubadoras, desarrollo de proveedores y asociaciones productivas

Continúa

87

Continuación

TABLA 13: DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DURANTE DIFERENTES PERIODOS

Tipos de financiamiento

1950-1970 Programas para financiar

proyectos de infraestructura y capacidad productiva

- Exportación de servicios de información - Subsidios, fondos fiduciarios, créditos directo con requerimientos de garantías que solo las grandes empresas podían cumplir - Financiamiento público exclusivo

1980 hacia mediados de 1990 Programas para financiar

proyectos de infraestructura y capacidad productiva

- Nuevas reglas para financiamiento público directo e indirecto - Predominación del financiamiento público - Subsidios, fondos fiduciarios, fondos para proyectos de riesgo

1995-2000 Financiamiento para programas

de desarrollo tecnológico e innovación

- Fondos fiduciarios, fondos públicos para proyectos de riesgo - Información para exportaciones tecnológicas, certificación de proveedores, metrología

Características de operación

de las políticas

1950-1970 Políticas verticales y directas

- Apoyos para proyectos de corto plazo - Sin calidad en la evaluación de resultados - Demasiado papeleo en los procesos de selección - Sin sectores, regiones o tipo de empresas prioritarias para la aplicación de los apoyos

1980 hacia mediados de 1990 Políticas de reconversión

- Objetivo de simplificar procedimientos - Promoción de la participación de agentes privados y los vínculos entre universidad y empresas - Pymes reciben más atención y se identifican sectores prioritarios

1995-2000 Políticas horizontales más

inductivas

- Creación de mecanismos de evaluación de calidad - Simplificación de procedimientos. - Promoción de cooperación y redes - Pymes reciben más atención

Actores institucionales de la política

industrial y de la ciencia y tecnología

1950-1970 Falta de coordinación entre los

instrumentos, agentes y servicios de desarrollo tecnológico e industrial

- Diferentes instituciones públicas contribuyen en la formulación de políticas (SPP, SECOFI, NAFIN, SEP, CONACYT) quienes operaban de manera aislada y repetían patrones

1980 hacia mediados de 1990 Falta de coordinación entre los

instrumentos, agentes y servicios de desarrollo tecnológico e industrial

- Las políticas de ciencia y tecnología bajo la supervisión del CONACYT y el apoyo de otras instancias (SECOFI, NAFIN BANCOMEXT) - Surgen agencias descentralizadas para promover vínculos entre actores públicos y privados

1995-2000 Surgimiento de Instituciones

públicos y privados

- CONACYT adquiere el nombramiento de institución para la promoción de las políticas de ciencia y tecnología - Creación de agencias regionales y sectoriales que implementan y dan soporte a los programas para la ciencia y tecnología

Fuente: Elaborado con información de Estrada (2009)

88

En la tabla 13 se identifican 3 grandes periodos en la historia de las políticas para

el fomento y estímulo de las actividades de innovación en el país. En la primera

etapa se lee una política orientada al proteccionismo e industrialización dirigida por

el estado en donde las actividades de innovación son prácticamente inexistentes.

En la segunda etapa se observa un despertar en materia de política pública

orientada a la promoción de las actividades de innovación, todo esto derivado de

las severas crisis económicas que atravesó México, que sin embargo fueron

incipientes respecto a las necesidades de desarrollo y actualización tecnológica en

el país. En la tercera etapa que nos muestra, el autor coincide con Pérez & Núñez

(2013), al destacar que si bien las actividades innovación de este periodo también

resultan insuficientes para las necesidades del país, es en esta etapa donde se

comienzan a sentar las bases que propician la generación de un ambiente más

comprometido hacia la innovación.

4.1.2 La Transferencia de Tecnología, el eje rector de la política de apoyo

para las OTC en México

A partir del año 2001 da inicio una nueva fase, donde se empiezan a diseñar

políticas públicas encaminadas a la promoción de la innovación a partir de un

enfoque sistémico (Estrada, 2009; Pérez & Núñez, 2013). Por lo que se generan

diferentes mecanismos e instrumentos para fortalecer la vinculación, como la red

Aceleradoras de Negocios, programas de emprendedores, Capital semilla, el

Sistema Nacional de Incubadoras, Clústeres, Parques Tecnológicos y OTC.

En la modificación de la LCyT de 2002 se desarrolla el Programa Especial de

Ciencia y Tecnología (PECITI) el cual establece 3 objetivos:

- Adoptar una política de Estado en ciencia y tecnología

- Aumentar la capacidad científica y tecnológica del país

- Aumentar la competitividad de las empresas y el espíritu innovador.

Las estrategias que define para alcanzar dichos objetivos son las siguientes:

1) Estructura del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

89

2) Adaptar la Ley Orgánica del CONACYT para que satisfaga las atribuciones

asignadas por la Ley para la Promoción de la Investigación Científica y

Tecnológica (LFCyT).

3) Promover las áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país.

4) Descentralizar las actividades científicas y tecnológicas.

5) Aumentar la cultura científica y tecnológica de la sociedad mexicana.

6) Aumentar el presupuesto nacional para actividades de CTI.

7) Aumentar el medio y personal técnico de alto nivel y de personal científico y

tecnológico con estudios de postgrado.

8) Fomentar la investigación científica y tecnológica y el fortalecimiento de las

artes aplicadas y tecnológicas.

9) Ampliar la infraestructura científica y tecnológica, incluyendo básica, media y

la educación superior.

10) Fortalecimiento de la cooperación internacional en la esfera de la ciencia y la

tecnología.

11) Aumentar la inversión privada en investigación y desarrollo.

12) Promover la gestión tecnológica en las empresas.

13) Promover la incorporación de científicos de alto nivel tecnológico de personal

en las empresas.

14) Fortalecer la infraestructura destinada a apoyar la competitividad de las

empresas y la innovación.

A diferencia de los programas anteriores, el PECITI hace hincapié en la necesidad

de fomentar la oferta y la demanda de ciencia y tecnología, e inducir una mayor

participación del sector privado en la financiación de las actividades de innovación,

en particular las PYME. Además propone fortalecer la apropiación social del

conocimiento y la innovación, y el reconocimiento público de su carácter estratégico

para el desarrollo integral del país, así como la articulación efectiva de todos los

agentes involucrados para alcanzar ese fin.

El CONACYT reconoce que ahora México se encuentra en una etapa en la que

además de seguir fortaleciendo la infraestructura para I+D, tiene que mejorar los

90

mecanismos con los que articula las capacidades tecnológicas que se han

desarrollado desde la década de los años 80.

“México lleva ya varios años invirtiendo para desarrollar la capacidad, la

infraestructura de nuestro país en temas científicos, tecnológicos tanto

infraestructura física, laboratorios, universidades, nuevos centros como en

invertir en el talento humano. Y viene la pregunta de ¿y ahora qué sigue? Pues

ahora viene ese reto tan importante de poder agregarle un valor económico a

toda esta infraestructura científica y tecnológica que nuestro país ha

desarrollado y ahí entra el tema de la gestión del conocimiento la gestión de la

propiedad intelectual, y su transferencia al mercado, que se dice fácil pero es

un proceso largo y difícil, por todos los elementos que se tienen que conjugar,

por todo lo que se tiene que vincular, todos los paradigmas mentales que

tenemos que desarrollar, el cambio de cultura que tenemos que lograr para que

nosotros podamos lograr eso” (C05-A).

En este sentido el “Programa de riesgo compartido” ha sido uno de los precursores

de las iniciativas del CONACYT para atender la necesidad de vinculación entre los

diferentes actores del sistema de innovación. Sin embargo presentó un bajo nivel

de compromiso por parte del sector empresarial para lograr que los proyectos fueran

exitosos, así como para asumir otros riesgos inherentes a la innovación o bien para

darle seguimiento a los proyectos después de finalizar la etapa de los apoyos

económicos.

“El CONACYT busca propiciar que los diferentes actores de la innovación

interactúen con las empresas. La experiencia del CONACYT en este tema es

activando recursos para tal fin. Anteriormente había un programa que se

llamaba “Riesgo compartido” que buscaba co participar con el emprendedor en

el riesgo, si el proyecto era exitoso el emprendedor regresaba los recursos, y si

no lo era CONACYT lo declaraba como fondos perdidos. Pero qué pasó, que la

mayoría de los emprendedores declararon que los proyectos eran un fracaso y

que no tenían facultades para hacerlos funcionar. Por lo que el CONACYT

implementó una estrategia en la que le decía al emprendedor que si el proyecto

fracasaba, no habría problema con los fondos destinados, sin embargo toda la

propiedad intelectual emanada del mismo, pasaría a ser propiedad del

CONACYT, y lo que ocurrió es que en ese punto el emprendedor ya no vio

atractivo este tipo de programas” (C04).

91

A partir de este tipo de experiencias, el CONACYT buscó otros mecanismos que

ayudaran a agilizar el sistema de innovación. Financió desde 2005 y hasta 2011 el

programa Advanced Technology Transfer Program (ATTP), el cual tenía como

objetivo promover la transferencia de tecnología en México. Dicho programa fue

operado por la Universidad de Arizona y las oficinas de comercialización y de

transferencia de tecnología de los centros públicos de investigación de México

INAOE & CIBNOR (2012).

Debido a los resultados positivos de éste programa, en 2008 se inició un estudio en

conjunto con la ADIAT, Fundación IDEA y la Embajada Británica en México, para

demostrar la utilidad del modelo de las OTC en otros países. En este estudio

también se presentó un programa especial para la implantación del modelo en

México, retomando todas las variables que lo afectan o lo favorecen en su actuar.

Por otro lado, considerando los beneficios que la TT puede generar, en 2009 el

gobierno mexicano modificó la Ley de Ciencia y Tecnología para crear la figura

UVTC en su Artículo 40Bis. A partir de esta modificación se da personalidad jurídica

a las UVTC, lo que las habilita para ser un canal directo para realizar dichas

conexiones entre la Universidad y la Industria. Estas UVTC son la estructura que

funciona para impulsar primordialmente a la transferencia de conocimiento y

tecnología para el desarrollo de proyectos de innovación ADIAT (2010).

Las UVTC abarcan un conjunto de diferentes instituciones tanto públicas como

privadas que tienen como principal misión ser proveedores de servicios intensivos

de conocimientos para las empresas que se encuentran en distintas fases de

innovación, por lo que las UVTC pueden ser de gran ayuda para aquellas Pymes

innovadoras que buscan establecer relaciones de colaboración con fuentes

externas. Debido al apoyo gubernamental a las UVTC y a la transferencia de

conocimientos en general, el interés en la vinculación se incrementó. n este

contexto, la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT), a través del “Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de

92

Economía‐CONACYT” (FINNOVA) decidió fomentar la creación y fortalecimiento de

Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OT) a nivel nacional.

“La convocatoria para certificación de OTC es una iniciativa que el CONACYT

y la SE han impulsado de manera importante desde el 2011 con el objeto de

estructurar y formalizar al personal especializado en gestión de propiedad

intelectual y transferencia de tecnología en universidades centros de

investigación así como también las empresas” (C05-B).

En relación a la adopción de la estructura de las OTC como principal promotor de la

TT en el país, esta fue una decisión tomada con base en la experiencia de

desempeño que han tenido las OTC en otros países, tal como lo expresa ADIAT

(2010) & Estrada (2009) y más recientemente el Dr. Luis Felipe Beltrán.

“Estás Oficinas de Transferencia de Tecnología, reconocen la necesidad de

innovar de las empresas, parten de las experiencias de países como Corea e

Inglaterra donde hay una gran correlación entre innovación, desarrollo

tecnológico y el PIB, por lo que en 2008 se realiza un estudio con la ADIAT, en

diferentes OTT internacionales como en Cambridge Enterprise, que es una OTT

con al menos 20 años de funcionamiento. A partir de estos estudios se

demuestra la utilidad de éstas OTT, y con ayuda del CONACYT se legisla al

respecto para obtener el respaldo legal que se requiere para abrir éstas OTT”

(C01).

Por otra parte mencionó que la decisión del modelo de OTC que se adoptaría en

México sería más abierto, en especial porque las condiciones de nuestro país así lo

permitían y porque era una oportunidad para generar un modelo propio, sin

necesidad de ser tan estrictos en la adopción de un modelo ya establecido.

“No solamente es el modelo inglés el que está sirviendo de base para desarrollar

este tipo de oficinas, hay un sin número de modelos que se están

implementando en México como el modelo español y alemán. Del modelo de

EUA en diferentes vertientes, estamos hablando del de Texas CIS Square de

Florida, Standford MIT, entre otros. En México no hay un modelo único y eso lo

hace muy rico y diverso, entonces en México están sucediendo unas cosas muy

interesantes a pesar de que llegamos 20 años tarde al tema, pero llegamos con

una gama muy importante y diversa, y el que esté basado en diferentes modelos

le da mucha versatilidad a lo que estamos haciendo” (E02).

93

4.2 El ecosistema de las OTC en México

El conjunto de actores que se han relacionado a partir del PCC-OTC ha dado pie a

un ecosistema para la innovación desde las OTC. Este sin duda ha sido uno de los

principales resultados tangibles observados a partir de esta iniciativa pública.

Estos actores divergen en pro de las actividades encaminadas hacia la innovación,

por lo que a continuación se muestra una imagen que presenta las relaciones

establecidas a partir del Programa para la creación y fortalecimiento de OTC en

nuestro país en el que podemos observar distintos actores como el gobierno, la

academia, el sector empresarial, a las OTC, otras asociaciones, así como los

instrumentos mediante los que interactúan como las convocatorias y los proyectos.

ILUSTRACIÓN 14: RELACIÓN ENTRE LOS ACTORES VINCULADOS A TRAVÉS DE UNA OTC

Fuente: Elaboración propia

94

4.2.1 El gobierno

En la ilustración 14, podemos encontrar señalado con el número 1 al actor gobierno,

quien es representado específicamente por la SE y el CONACYT. Ellos en conjunto

con asesores externos como la ADIAT, consultores de Cambridge y de Fundación

IDEA, a saber, de la problemática sobre las actividades de innovación y vinculación

de nuestro país inician un trabajo de diagnóstico y formulación de soluciones.

A partir de estos trabajos se conformó un grupo de expertos en temas de política

pública, transferencia y comercialización, investigadores y asesores con el fin de

generar una propuesta para adopción del modelo de OTC en nuestro país, como

promotor principal de la TT. La propuesta de para la implantación de este modelo

se realizó bajo la técnica Delphi, de la que surge el Programa para la Creación y

Certificación de OTC, del cual sería el CONACYT el encargado de implantar, con

recursos del FINNOVA.

4.2.2 Las convocatorias

A partir de estas colaboraciones encontramos a las convocatorias emitidas desde

el PCC-OTC, las cuales podemos distinguir en el cuadro número 2, de ellas emanan

los recursos económicos ofrecidos por el gobierno, pero también el apoyo en

capacitación y consultorías para obtener una certificación.

Estas convocatorias están diseñadas para aplicarse en 3 fases iniciales. La primera

es de preparación, (Pre-certificación). Ésta convocatoria es el primer acercamiento

que tiene el CONACYT, con los profesionales en activo y en formación de nuestro

país. Sirvió de base para iniciar los vínculos entre las personas a cargo de la

evaluación para la certificación y de los aspirantes.

La segunda fase (Certificación), fue la que otorgó el reconocimiento de certificación

a las OTC que cumplieron con los requisitos es esta convocatoria, con una vigencia

de 2 años a partir de la fecha en que se otorgó. Obtener esta certificación,

representa la puerta de entrada principal para el acceso a la siguiente fase de

95

convocatorias, que serían en las que se otorgarían recursos públicos para realizar

TT.

La tercera fase (para acceso a fondos públicos) está pensada para un mediano

plazo, en la que inicialmente se apoyan proyectos de TT de cualquier sector

tecnológico, esto con el fin de fortalecer las actividades de vinculación a nivel

nacional. En la reconfiguración de la política pública a este respecto, se vislumbra

la necesidad de otorgar fondos con criterios más selectivos, que en este caso sería

la evolución de las convocatorias hacia una especialización por sector tecnológico,

con el fin de satisfacer las demandas tecnológicas del mercado.

4.2.3 El proyecto y los actores vinculados

Las convocatorias, para el acceso a fondos públicos, son el principal mecanismo de

vinculación entre el sector empresarial y las universidades. En esta parte, se

observa que el número 3 señala la manera en la que la OTC gestiona todos los

recursos a su alcance (convocatorias, fondos públicos, relaciones con empresarios,

universidad, investigadores) mediante el proyecto de PI que desarrolla en conjunto

con los demás actores con el fin de obtener la comercialización o transferencia de

una tecnología que impacte positivamente en la sociedad.

Se puede visualizar que la OTC en este punto mantiene un contacto muy estrecho

con todos los elementos de la vinculación, ya que es la facilitadora de los medios,

procesos y trámites para que la TT se realice de manera eficiente.

4.2.4 La Red OTT

Finalmente en el cuadro número 4 podemos encontrar a asociaciones de apoyo, las

cuales buscan las formas y los medios para capacitar a las OTC certificadas en

cuestiones técnicas de Gestión Tecnológica, TT y PI. Estas asociaciones también

mantienen un vínculo con el gobierno, porque como en el caso de la Red OTT

96

surgieron desde esta iniciativa, pero además porque fungen como intermediarios e

impulsores de las reformas que son necesarias para agilizar y simplificar la TT.

La Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología (Red OTT), es una

organización donde se intercambian experiencias entre las OTC nacionales, para

propiciar el desarrollo conjunto de tecnologías entre las IES, generar una cultura en

materia de Propiedad Intelectual entre los integrantes de la red, así como

profesionalizar las capacidades de sus integrantes.

“Nos dimos a la tarea, con el apoyo de la SE y el CONACYT de generar una red

para poder conectar estas oficinas de transferencia, con la misión de ser un

promotor y un facilitador de la transferencia de tecnología en México, compartir

experiencias entre las oficinas de transferencia de tecnología formar parte del

ecosistema de innovación, hay muchos componentes en la cuestión de

innovación como el capital emprendedor, la política pública, las fuentes de

financiamiento, los apoyos, la normatividad, los propios centros de

investigación, las instituciones, etc. así que la red es un componente más y lo

que busca es acelerar esos procesos para poder conectar más rápidamente los

procesos de la industria y la academia y también buscamos compartir casos de

éxito y casos de fracaso, porque de los casos de fracaso también se aprende.

Una de las funciones de la red es conectarnos, es poder profesionalizarnos,

poder establecernos en nuestra actividad, estamos muy jóvenes acabamos de

nacer, tenemos dos años estamos tratando de profesionalizar, homogeneizar

las capacidades y el nivel de entendimiento de todas las OT pero en un mismo

lenguaje, el lenguaje de transferencia de tecnología.

Los miembros son 80 actualmente y se siguen en proceso de adhesión a la red

porque los procesos de certificación han ido continuando y se han ido

acercando y la estructura de nuestra red ha sido un poco diferente de otras

redes en el mundo.

Colaboramos a nivel internacional con otras redes como AUTM en E.U.A.,

Innovadent en centro américa, REDYTEC en Sudamérica, con la OPI, la

CEPAL, y con otro tipo de agencias. También coordinamos un ejercicio muy

importante que es la academia de transferencia de tecnología para las

américas. Ésta es una academia que surge de un proyecto binacional, con

E.U.A., dura dos semanas asisten oficinas certificadas prácticamente de México

y el resto es de centro américa y Sudamérica y es una participación que

tenemos en conjunto con una universidad de E.U.A.

Los retos que tenemos en la organización es desarrollar un modo de tejido

empresarial, empezar a medir la actividad, es decir cuánto estamos generando

las OTC, cuánto estamos patentando, cuánto estamos licenciando, cómo

estamos transfiriendo nuestro conocimiento, cómo nos estamos acercando al

97

sector productivo, otro reto fundamental es visibilizar las tecnologías, visibilizar

nuestra oferta tecnológica “ (C05-B).

Desde el año 2012 La Red OTT, organiza un congreso anual, donde invita a todos

los profesionales que trabajan en las OTC certificadas. Este es un espacio de

diferentes conferencias que permiten un acercamiento entre los encargados del

diseño de las convocatorias del CONACYT y los miembros de las OTC, donde se

presentan los resultados y avances de las mismas, así como las perspectivas de

estos programas de apoyo.

Además ofrece espacios gratuitos para la colocación de stands de las OTC y

Universidades que deseen vincularse con los asistentes al evento. Por otra parte

brinda talleres de capacitación en diferentes temas como propiedad intelectual,

comercialización de tecnología, valuación de la tecnología, redacción de patentes,

gestión de tecnología, entre otros, invitando a expertos nacionales e internacionales

en estos tópicos.

4.3 El programa para la creación y certificación de OTC

El PCC-OTC surge a partir de la necesidad de gestionar el conocimiento generado

en las IES y CPI, así como de la necesidad de algunas empresas por relacionarse

con este capital intelectual, para allegarse de ideas y desarrollos innovadores que

les ayuden a incrementar su competitividad.

“¿Cómo poder agregarle un valor económico a toda esta infraestructura

científica y tecnológica que nuestro país ha desarrollado? y ahí entra el tema de

la gestión del conocimiento la gestión de la propiedad intelectual, y su

transferencia al mercado, que se dice fácil pero es un proceso largo, difícil, por

todos los elementos que se tienen que conjugar, todo lo que se tiene que

vincular, todos los paradigmas mentales que tenemos que desarrollar, el cambio

de cultura que tenemos que lograr para que nosotros podamos lograr eso”

(C05-A).

El PCC-OTC se basa en la premisa de que las OTC son un intermediario entre las

ideas y desarrollos innovadores generados en la academia y las empresas. Su

objetivo es establecer un canal de intercambio para transformar los resultados de

98

proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en productos, materiales o servicios

que puedan ser comercializados ya sea para generar nuevas empresas basadas en

dichos desarrollos o para incrementar la eficiencia o efectividad de algún sector

industrial o de la población y beneficiar a la sociedad.

Por lo que con el PCC-OTC se busca propiciar la creación de un ecosistema que

fomente la interacción entre las ideas innovadoras y las entidades que tienen el

poder de transformar y traducir estos conocimientos.

Conscientes del rezago que se tiene en el país en materia de TT, se diseñó un

programa dividido en 3 fases para promover la transferencia y comercialización de

tecnología a través de OTC certificadas. Algunas de éstas OTC no surgieron a partir

del PCC-OTC, e incluso han declarado que tenían actividades y experiencia

realizando labores de TT previas a dicho programa.

“En un principio cuando se pensó en apoyar la creación de estas oficinas en

2008 y 2009 estábamos en un proceso de definir si debían ser temáticas o

regionales y se había concebido crear 6 OTC para todo el país de acuerdo al

sector, como salud, automotriz, mecánica de tecnología, etc., pero nos

decidimos por un modelo más abierto donde hubieran todo tipo de oficinas y

luego la discusión fue saber si se requiere que fueran públicas o privadas mixtas

de gobierno o de que tipo, lo importante es que el programa se echó a andar y

se le ha dado la seriedad en cuanto a la función y a las necesidad de su creación

como una unidad de interface para la comunicación entre la academia y la

empresa, entonces yo creo que el programa fue pertinente” (E02).

4.3.1 Fases de la implantación del Modelo de OTC en México

La oportunidad detectada en torno a los estímulos para la creación y certificación

de OTC en nuestro país, fue la de facilitar el acceso al sector privado al conocimiento

que se produce en las universidades y centros de investigación y con ello promover

la innovación que impulsa la productividad y el desarrollo económico, además de

impulsar y fortalecer la TT en el país a través de la creación y fortalecimiento de las

capacidades de las OTC, entre otros factores en el contexto que influyen para dar

este impulso como: escala y calidad de la investigación, marco regulatorio, cultura

empresarial, protección de la PI y acceso a financiamiento.

99

Es así como se estableció que este programa tendría 3 diferentes etapas que

servirían para la creación y madurez de OTC certificadas en México: Pre-

Certificación, Certificación y Maduración.

TABLA 14: FASES DE LA IMPLANTACIÓN DEL PCC-OTC EN MÉXICO

ET

AP

A

1

PRE - CERTIFICACIÓN

2

CERTIFICACIÓN

3

MADURACIÓN

OB

JE

TIV

O

Fomentar un nivel mínimo de reglamentos, políticas y directivas

que rijan la TT generado por instituciones de educación

superior y centros de investigación del país

Estimular la demanda de las

empresas por soluciones

innovadoras. Apoyar la TT y la

vinculación con el sector

privado

CO

NV

OC

AT

OR

IAS

Convocatoria para la creación

y fortalecimiento de oficinas

de transferencia de

conocimiento (OT) – “Fase de

Pre-Certificación”

Convocatoria para la creación

y fortalecimiento de oficinas

de transferencia de

conocimiento (OT)

- Bonos de servicios para la

innovación a través de OTC

(BSI).

- Bonos para transferencia de

conocimiento (BTT).

FE

CH

AS

9 de agosto de 2011 al 31 de

septiembre de 2011

12 de julio de 2012 al 14 de

febrero de 2014 03 de julio de 2013 – actual

AP

OY

OS

OF

RE

CID

OS

Hasta el 70% del costo total

del proyecto, siendo el monto

máximo otorgado de

1´000,000.00 pesos

Otorgar un reconocimiento de

que cumple con los elementos

de una OTC y que le permitirá

aplicar a la tercera fase del

programa, cuyo objetivo es

otorgar apoyos de mediano o

largo plazo para promover el

desarrollo y maduración de as

OT “certificadas”.

- En BSI Hasta el 70% del

costo total del proyecto,

siendo el monto máximo

otorgado de 300,000.00 pesos

- En BTT Hasta el 70% del

costo total del proyecto,

siendo el monto máximo

otorgado de 3´000,000.00

pesos

RE

SU

LT

AD

OS

66 proyectos apoyados, con

un monto total aprobado de

$50’382,068.60 pesos.

117 OTC certificadas

Entre las dos convocatorias

se otorgaron un total de 1,066

bonos hasta el cierre de 2014,

con un monto total de

1,313.55 millones de pesos

Fuente: Elaboración propia a partir de las convocatorias del PCC-OTC CONACYT.

4.3.1.1 Pre certificación

Durante esta fase se publicó un documento de trabajo preliminar nombrado “Guía

para la certificación de una Oficina de Transferencia de Conocimiento (OT)1”, cuyo

100

objetivo era informar a los interesados en certificar su OTC, los lineamientos

iniciales con los que la convocatoria oficial contaría.

Por otro lado a través de la ”Convocatoria para la creación y fortalecimiento de

oficinas de transferencia de conocimiento (OT) – Fase de Pre-Certificación” se

proveyeron de apoyos económicos, para que dichas OTC, pudieran contratar una

asesoría externa que les permitiera:

- Definir, planificar e implementar los cambios administrativos, regulatorios o legales

necesarios para regular y transparentar el proceso de la transferencia de

conocimiento entre los diferentes actores de dichos procesos.

- Crear y detallar un plan de negocios para la OT que defina una ruta crítica y

presupuesto de los pasos requeridos para contar con este mecanismo, en el cual

se establezca el periodo que contemple la auto sustentabilidad económica en un

periodo razonable de tiempo.

- Fortalecer las competencias en materia de transferencia de conocimiento del

personal que trabajará en la OT.

- Reforzar y establecer vínculos de participación con actores claves del entorno de

innovación que faciliten o complementen las actividades de las OT.

El objetivo de esta convocatoria fue promover un nivel de estandarización mínima

de reglamentos y directivas de transferencia de conocimiento y vinculación con el

sector privado dentro de las OTC que aspiraran a participar en las convocatorias de

certificación.

4.3.1.2 Certificación

Esta etapa inició el 13 de julio de 2012 con la publicación de la “Primera

Convocatoria para la certificación de Oficinas de Transferencia de Conocimiento

(OT)”. En esta fase podían participar aquéllas OTC que cumplieran con los

requisitos mínimos en reglamentación y directiva para las actividades de TT, incluso

si no habían participado de la convocatoria previa de la fase de pre certificación.

101

Para obtener la certificación se analizó y verificó que la operación de la OTC

estuviera en función de los lineamientos establecidos en la “Guía para la

certificación de una Oficina de Transferencia de Conocimiento”, que a su vez, en

términos generales, contempla 8 secciones de los requisitos mínimos para solicitar

la certificación FINNOVA (2012):

1. Generación o vínculo a la innovación:

Se solicitan 2 características mínimas para los solicitantes, primero que el

objetivo de su constitución sea el de comercializar y vincular conocimientos

de las IES o CPI con el sector privado y en segundo lugar la OTC debe

demostrar que tiene una relación con las IES o CPI, como fuente de

conocimientos para realizar TT.

2. Ventanilla única:

Deberán contar con una ventanilla única de atención para las partes

interesadas en la TT, con el fin de facilitar y transparentar la comunicación

entre la comunidad académica y el sector privado.

3. Política estandarizada para la gestión del conocimiento:

Para asegurar que el manejo de la información sea efectivo, se solicita que

la OTC cuente con un sistema de manejo de información que esté soportado

con un proceso de comercialización que contemple todas las etapas por las

que pudiera pasar la “idea”, de inicio a fin.

4. Política de conflictos de interés:

Ante la aparición de conflictos de interés, reales o percibidos, en el proceso

de la TT, la OTC deberá contar con una política que establezca los

mecanismos y procedimientos a seguir si surgiera dicha situación.

5. Plantillas (formatos) estandarizadas para la transferencia de

conocimiento:

Para obtener la certificación, la OT deberá generar plantillas estandarizadas

para cada una de las actividades de TT. Estas deberán haberse aprobado

102

por el departamento jurídico de la OTC/institución generadora de

conocimiento para poder ser implementadas con un mínimo de intervención

de ese departamento. Dicha estandarización, mediante la utilización de

plantillas, permite que la OTC agilice sus procesos al inducir a su

departamento jurídico o de asistencia legal a determinar de antemano qué

términos o parámetros son aceptables para una transacción comercial.

6. Política de evaluación y monitoreo del desempeño

La OTC deberá establecer una política para evaluar y monitorear la

efectividad e impactos de su operación en el corto y largo plazo. La selección

de las métricas debe priorizar el cálculo de los resultados finales esperados

de la OTC de manera anual.

7. Obligatoriedad de implementación de políticas y procedimientos

Para recibir la certificación del FINNOVA, las instituciones interesadas

tendrán que generar e implementar las reglas y procedimientos requeridos

por “Guía de certificación” y por la Convocatoria de Certificación. Para

evidenciar este compromiso, cada una de las organizaciones participantes

deberá incluir en la solicitud de certificación una carta, en donde se

establezca que todos los requerimientos de la certificación se han

implementado.

8. Plan de negocios

Para el proceso de certificación, el solicitante deberá someter a

consideración del FINNOVA un plan de negocios en donde se provea

evidencia sobre los antecedentes, experiencia y sustentabilidad de la

transferencia de conocimiento en la institución, así como el potencial para

desarrollar una estrategia exitosa de vinculación con el sector privado.

Además de ser un requerimiento para la certificación, el plan de negocios es

un documento necesario para determinar cuáles instituciones recibirán los

apoyos de largo plazo del FINNOVA.

103

La certificación de cada OTC se otorgó con una vigencia de dos años. Obtener ésta

certificación les permitiría a las OTC aplicar a la tercera fase del programa, cuyo

objetivo es brindar diferentes apoyos de mediano y largo plazo que eventualmente

les permitirían participar en proyectos vinculados para seguir con su proceso de

desarrollo y maduración como OTC certificada.

TABLA 15: NÚMERO DE OTC CERTIFICADAS POR CONVOCATORIA

CONVOCATORIA FECHAS NÚMERO DE OTC CERTIFICADAS

1ERA 13 de Julio de 2012 al 14 de enero de 2013 19

2DA 03 de junio de 2013 al 31 de octubre de 2013 27

3ERA 02 de diciembre de 2013 al 14 de febrero de 2014 71

Fuente: Elaboración propia a partir de reportes de Scott (2013)

De acuerdo a datos de FINNOVA (2013), las dos primeras OTC certificadas del País

en 2012 son el CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DEL NOROESTE

S.C. en Baja California Sur y STEINBEIS MEXICO, S.C. en Guanajuato, ésta última

de origen alemán. En total, de 2013 a 2014 se publicaron 3 convocatorias para

certificar OTC, y hasta el 1° de Julio de 2014, el FINNOVA reportó un total de 117

OTC certificadas.

4.3.1.3 Apoyos de corto y largo plazo

El objetivo de esta etapa es estimular la demanda de las empresas por soluciones

innovadoras por medio de estímulos económicos que sirvan de apoyo a la TT y

vinculación con el sector privado. Los dos principales apoyos para la TT a través de

las OTC certificadas del CONACYT son: la convocatoria de “Certificación de OTs y

bonos de transferencia” (oferta de conocimiento) y la convocatoria de “Bonos para

la innovación” (demanda por conocimiento).

104

4.3.2 Actividades de las OTC

Aunque por definición la misión de una OTC es la de ser un vínculo entre academia

y empresa para que la TT sea efectiva, esta misión puede ser diferente entre cada

OTC o incluso de país a país. En este sentido, el CONACYT ha buscado que las

OTC certificadas sigan una línea similar en sus actividades y que estén mayormente

enfocadas a coordinar los esfuerzos de TT de todos los actores involucrados en

donde la OTC actúe como una ventanilla única en donde se facilite la demanda y

oferta de conocimientos de una manera simple y efectiva.

De esta forma CONACYT establece que las actividades principales de las OTC

certificadas son:

Orientar a la comunidad académica. Para combatir la asimetría de la

información, las OTC tienen la responsabilidad de difundir los beneficios

sociales y económicos de la vinculación. Dicho esfuerzo puede realizarse a

través de diversas modalidades como reuniones, talleres y capacitaciones

Diagnosticar el potencial de ideas innovadoras. Para comercializar algún

conocimiento, las OTC deben identificar ideas e inventos cuya explotación

pueda beneficiar a la sociedad, al investigador, a la institución académica y

al sector privado

Promover una cultura empresarial entre los investigadores. Para que

estos identifiquen el potencial de sus conocimientos en el sector privado

Fomentar el papel que pueden tener los investigadores en proyectos de TT

con el sector privado

Divulgar casos de transferencia de conocimiento dentro de la comunidad

académica.

“En México hace 2 años nacen las primeras oficinas certificadas,

siguiendo estos modelos internacionales, que siguen protocolos

105

establecidos que sigan políticas de propiedad industrial y regalías. Las

actividades principales que realizan son”:

- Proceso de Investigación Básica

- Publicaciones en revistas indexadas

- Divulgación de la información por medio de las OTT, con las

declaraciones de invención

- Búsqueda del estado del arte para validar que es una

invención

- Búsqueda de su viabilidad y fuentes de financiamiento

- Búsqueda de la instalación de la invención para la validar

que el desarrollo cumple con los requisitos de la industria.

- Apoyo en estudios de Mercado

- Asesoría para la propiedad Intelectual. (C01).

“¿Qué hace una oficina de transferencia? pues básicamente es una estructura

profesionalizada, multidisciplinaria, de interface que trata de generar un puente

entre la investigación científica, la industria y la empresa tratando de conectar

esos mundos que no es muy fácil hacerlo pero esa es una de sus misiones

principales. Además de definir una estrategia de protección intelectual

adecuada es decir vamos desde la idea hasta el mercado identificando cuál es

el mejor camino para proteger una invención. También hace una valuación de

la oferta tecnológica para definir en qué nivel o proceso se encuentra esta oferta

tecnológica pasando desde búsquedas en bases de datos, hasta una búsqueda

del estado del arte.

Apoya también a las instituciones a definir los mejores modelos de negociación

para esas tecnologías o define las mejores estrategias de comercialización,

apoya mucho a la gestión fondos para la innovación. Y al final lo que buscamos

es ampliar la conexión entre la empresa y la academia y ampliar el ciclo de

innovación es decir pasar de formar recursos humanos, pasar de generar a

líneas de investigación muy importantes a conectar ese mundo con el

ecosistema de negocios con emprendedores, de fomentar el desarrollo regional

y sobretodo empezar a generar una especie de conexión entre la oferta y la

demanda que la demanda del sector empresarial pueda ir modulando quizá no

la investigación científica porque no es su función, pero si una buena parte de

la investigación aplicada empezar a orientarla a resolver un problema de la

industria y no nada más de la industria sino de la sociedad también” (C05-2).

Cada una de las actividades realizadas por las OTC, independientemente de su

tamaño o antigüedad tienden a ser muy especializadas. En este sentido, es

complicado que una OTC joven o pequeña pueda realizar todas las funciones de

106

TT a entera satisfacción. Si bien es necesario que el personal de las OTC sea

multidisciplinario y altamente capacitado, es un hecho que en el camino por alcanzar

su auto sustentabilidad, las OTC carecen de recursos para mantener una plantilla

de recursos humanos especializados. Una alternativa de solución para dicha

situación es que las OTC colaboren entre ellas en los procesos en los que aún no

son expertas, para con esto disminuir a un menor costo y con mejores resultados

su falta de conocimiento en cierta área, tal como lo expresa el Dr. Bernardo Rosas:

“Una OTT tiene varias funciones, ahora esas funciones puedes dejársela a otra

OTT que sea más experta en x o z procedimiento. Generalmente es ideal que

5 o 6 personas trabajen en una OTT, pero estoy viendo que por ahora muchas

de ustedes (OTC en proceso de certificación) tienen máximo 3 personas, por lo

que deben decidir qué funciones son en las que se van a especializar, y ver bien

cuáles funciones los van a fortalecer, por ejemplo es importante que tengan

gente interna que los apoye en el manejo de obtención de financiamientos, pero

hay cosas que no son tan importantes para que las realicen internamente” (T01-

A).

En este sentido, Alda Fernández, Directora de la Operadora de Bienes y Servicios

de la Universidad Politécnica de Pachuca, Hidalgo, explica cómo la OTC es un

eslabón más en un modelo de innovación un poco más amplio que se ha propuesto

desde la Universidad Politécnica de Pachuca.

En la universidad tenemos un modelo de innovación, donde tenemos el área de

desarrollo económico social, el área de investigación e incubación de empresas

y el área de la OTC. El área de desarrollo social se encarga de ver todas las

necesidades que hay en el sector empresarial y no nada más de Pachuca,

ahorita se pretende que este modelo, sea el modelo de innovación de todas las

universidades politécnicas y tecnológicas del país, ya estamos trabajando con

el coordinador nacional, y queremos darle primicia a las universidades

politécnicas, que realmente están muy fortalecidas en el área de investigación

tenemos muchos SNI, tenemos varios maestros con muchos conocimientos en

14 líneas de investigación, y entonces eso nos va a permitir ir entrando un poco

más fuerte en cuestión de TT, y promover esa cultura en nuestros

investigadores de que todo eso que ellos generen sea patentable y transferible,

ese es nuestra finalidad hasta este momento vamos avanzando bien siento que

dimos un paso muy fuerte por habernos certificado, y pues ya hemos tenido

bastante contacto con Bernardo que ha sido un gran apoyo para nosotros para

poder avanzar en lo que es la transferencia (T01C).

107

Otro punto de vista sobre las funciones de las OTC, es el expresado por el Dr.

Manuel Castro, quien desde su perspectiva como pionero en la creación de una

OTC en el CINVESTAV Saltillo, considera que en la etapa de creación y certificación

de la OTC, de lo que más se deben ocupar es de desarrollar una oferta tecnológica

atractiva.

“Cuando hicimos lo de la certificación nos fuimos a un modelo más estándar sin

embargo en el curso del desarrollo me di cuenta de todas las variantes que

podríamos adoptar, por ejemplo que la OTT tiene que ser auto sustentable, el

número del personal no tiene que ser mayor. Nosotros tenemos el CINVESTAV

en México D.F., entonces por ejemplo yo estoy buscando un modelo que

permita que la OTT opere de manera nacional y unificada, para que desde ahí

sepamos a quien contactar para cada una de nuestras necesidades.

Yo de lo que he visto de las funciones de la OTT ya es como una cosecha de lo

que ya se ha investigado, hay que sembrar un poco antes para que los mismos

investigadores se den cuenta de lo que podemos lograr trabajando juntos.

Como que yo he visto que el enfoque de la OTT es “voy a vender”, pero la

bronca es “¿qué voy a vender?” (T01-B).

4.3.3 Apoyos y estímulos de las OTC certificadas

Los dos principales apoyos para la TT a través de OTC certificadas del CONACYT

son la convocatoria de “Bonos para transferencia de conocimiento” (oferta de

conocimiento) y los “Bonos de servicios para la innovación” (demanda de

conocimiento) y por otra parte el INADEM invita a las OTC a participar en la

convocatoria 3.2 Programa de desarrollo del ecosistema del capital emprendedor.

A continuación se presenta la tabla 16, que resume estas convocatorias y muestra

sus características principales como objetivos, modalidad y los montos otorgados.

108

TABLA 16: CONVOCATORIAS EN LAS QUE PUEDEN PARTICIPAR LAS OTC CERTIFICADAS

PARA OBTENER FONDOS PÚBLICOS

DEPENDENCIA CONVOCATORIA CARACTERÍSTICAS

FINNOVA

(CONACYT y

SE)

Bonos de

Servicios para la

innovación

(Dirigido a

MiPymes)

Objetivo

Apoyar a las MiPymes en sus proyectos innovadores por medio de la vinculación con la comunidad académica a través de OTC

que estimulen la demanda del capital intelectual de las IES o CPI, para así eliminar las fallas de mercado que obstaculizan la

interacción y colaboración entre la academia y la industria.

Modalidad

Se da apoyo a las empresas para un proyecto específico en la

forma de un bono de servicios para la innovación, el cual podrá

usar a través de las OTC certificadas por el FINNOVA. El apoyo

otorgado a las empresas es para el pago de los servicios que las

OTC les brinden.

Montos Otorgados

% de aportación del Fondo: hasta el 70%

Monto máximo del apoyo del fondo: $300,000.00 pesos

% de aportación de la empresa: mínimo el 30%

Número máximo de bonos: 3

Bonos para la

transferencia y

comercialización

del conocimiento

(Dirigida a OTC

certificadas)

Objetivo

Incentivar la comercialización y transferencia de conocimiento desarrollado por las instancias académicas asociadas a las OTC,

en particular para la creación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica, licenciamientos o nuevos negocios intensivos en el

uso de conocimiento.

Modalidad

Las OTC certificadas podrán recibir apoyo para un proyecto

específico orientado a la comercialización de conocimiento en

particular para la creación de Nuevas Empresas de Base

Tecnológica, start-ups, licenciamientos o nuevos negocios, entre

otras forma de transferencia de conocimientos que sean

generados en instancias académicas.

Montos Otorgados

% de aportación del Fondo: hasta el 70%

Monto máximo del apoyo del fondo: $3’000,000.00 pesos

% de aportación de la empresa: mínimo el 30%

INADEM

3.2 Programa de

Desarrollo del

Ecosistema de

Capital

Emprendedor

Objetivo

Fomentar la creación y el fortalecimiento de los vehículos de

inversión de capital emprendedor y promover el desarrollo del

ecosistema de alto impacto a través de fomentar el acceso a

nuevas fuentes de financiamiento vía capital.

Rubros de apoyo

A. Coinversión en los vehículos de inversión nacionales y

extranjeros con una tesis de inversión en México.

Hasta el 49% del capital total del vehículo de inversión,

sin que dicho porcentaje supere los $50,000,000 de

pesos.

B. Gastos de constitución de nuevos vehículos de

inversión (legales, fiscales, notariales y fiduciarios).

Hasta el 50% de los gastos de constitución, sin que

dicho porcentaje supere $850,000 pesos.

C. Gastos de auditoría y formalización de la inversión en

las empresas a invertir, tales como: estudio financiero,

técnico y legal (due dilligence). Hasta el 50% de los

gastos de due dilligence, sin que dicho porcentaje

supere $500,000 pesos del portafolio del fondo y sin

superar los $100,000 pesos por empresa.

Fuente: Elaboración propia

109

El INADEM y el CONACYT hacen una diferenciación sobre el objetivo de los

recursos que otorgan a los participantes de las convocatorias que apoyan a la

innovación y vinculación. Han determinado que los recursos que el CONACYT están

más en función de apoyar los procesos de innovación, mientras que los recursos

del INADEM buscan apoyar las cuestiones del mercado en la innovación.

“Hay que hacer que esa invención se traduzca en un negocio y hay que

entender que la innovación tiene diferentes niveles. CONACYT se enfoca

principalmente en innovaciones de producto y proceso. El INADEM se dirige

más a los modelos de negocio. Es un proceso complejo. Que requiere

actividades de mucha colaboración.

En nuestro sistema participan los centros de investigación, en la parte de la

comercialización las OTT, capital emprendedor, la industria, el capital semilla,

el capital ángel, de riesgo, todos los programas que faciliten promuevan y

apoyen estos procesos. Así como la parte de PI” (C04).

Los resultados obtenidos de los bonos para la innovación del FINNOVA han sido

consistentes en su crecimiento, y en relación al número de OTC certificadas desde

2012.

GRÁFICA 4: RESULTADOS DE OPERACIÓN DE LA CONVOCATORIAS DE BONOS PARA LA

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA 2013-2014

Fuente: Elaborado a partir de la información obtenida de C09-B

110

En la Gráfica 4 se presentan los resultados cuantitativos de los bonos para la

innovación ofrecidos en las distintas convocatorias en las que las OTC pueden ser

partícipes. En estos términos para el CONACYT, se muestra un avance positivo,

porque existe un crecimiento en el número de recursos y proyectos beneficiados a

través de estos bonos.

“Estímulos a la Innovación, es un programa que año con año recibe más

recursos, el presupuesto ha ido incrementando en un 48% acumulado en los

últimos 3 años, definitivamente con excelentes resultados con los temas de

vinculación. Esto es positivo ya que una de las debilidades que más se ha

detectado en México es de la vinculación para la innovación.

No tenemos empresas en México que hagan desarrollos tecnológicos, y en este

sentido aquí está el éxito del programa de estímulos a la innovación porque

estamos logrando que las empresas traten de mejorar su competitividad en

conjunto con las universidades.

Es uno de los programas más importantes y estimamos que en 2015

destinaremos casi 5 mil millones de pesos al programa, un programa que ha ido

madurando en cuanto a la convocatoria” (C09-B).

Algunos miembros de las OTC han expresado que más allá de los beneficios por

apoyos económicos a los que pueden acceder por medio de las convocatorias del

CONACYT, el hecho de certificarse les brinda una ventaja estructural que les da

más formalidad y división de tareas, que de no haberse sometido al proceso de

certificación no habrían logrado.

“Necesitábamos buscar ingresos extraordinarios, por lo que empezamos a

brindar servicios de laboratorio de análisis que difícilmente se podrían replicar

en el país, debido a que la infraestructura y personal de la facultad son muy

especializados.

Por un lado se requerían recursos extraordinarios, y buscar el valor agregado

por medio de lo que ya se hace con la industria. Entre 2011 y 2013 se realizaron

19 proyectos con la industria, así que realizar TT no es algo nuevo para la

facultad, sin embargo nos enfrentábamos a problemas de forma en cuanto a la

gestión de los proyectos. Por eso se planteó la idea de crear una OTT, por ser

una buena forma de hacer la TT. Hasta antes de las convocatorias de

certificación estábamos como en pañales para hacer nuestro trabajo y coincidió

111

con las convocatorias del CONACYT cuando esto tuvo forma, constituida (la

OTC) quedo en 2011. Otro motivante para hacer la OTT es la normativa de que

los investigadores de las instituciones no pueden participar directamente en las

negociaciones con las empresas para verse beneficiados económicamente de

las investigaciones, de hecho, la Ley de Ciencia y Tecnología únicamente

permite a las IES y CPI explícitamente regular sobre el conflicto de intereses,

para que el investigador pueda participar en una empresa en la que tenga algún

beneficio” (T01-B).

Para Leonardo Souza, el hecho de certificar su OTC, le significa una ventaja

competitiva en cuanto al acceso de los fondos disponibles del gobierno.

“Vimos que como estrategia podíamos formar parte de las OT certificadas del

CONACYT, porque te dan el beneficio de acceso a recursos financieros,

específicos, de hecho lo que estamos viendo es que con los bonos las empresas

que participan tienen un beneficio adicional, a final de cuentas todos los

programas públicos compiten entre sí, tú como solicitante decides me voy con

el CONACYT o INADEM o por cuál de sus distintas ramas, en el caso de los

bonos las empresas tienen subsidiado en un 70% y un 80% del proyecto, que

si lo comparas con otros programas donde es 50 y 50 tienes una ventaja,

entonces pensamos que estos programas están beneficiando precisamente a

los esquemas de las OTC, entonces como forma estratégica tratamos de

participar ahí para contar con recursos suficientes, porque como toda pyme,

tenemos que contar con esos pequeños primeros ingresos que te permitan

crecer” (E01).

4.4 Oferta tecnológica y ubicación de las OTC

Hasta el 1° de Julio de 2014, el FINNOVA reportó un total de 117 OTC certificadas,

de las cuales se muestra en la siguiente tabla la oferta tecnológica de cada una de

ellas, así como la ciudad donde se encuentran ubicadas, la información se obtuvo

a partir de una búsqueda en las páginas electrónicas de cada OTC.

112

TABLA 17: FINNOVA OTC CERTIFICADAS, ACTUALIZACIÓN: 01 DE JULIO DE 2014

INSTITUCIÓN ENTIDAD

FEDERATIVA ESPECIALIDAD GENERAL

DESARROLLO ECONOMICO E INDUSTRIAL DE TIJUANA, A.C.

BC Automotriz

CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION

SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

BC Ambiental, TI, Salud

INNOVACCI S.A.P.I DE C.V BC Sin Información Disponible

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DEL NOROESTE SC

BCS Gestión TT

BAJAINNOVA S.A.P.I. DE C.V. BCS Legal PI y TT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

CHIH Gestión TT

CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES AVANZADOS SC

CHIH

Ambiental, Materiales/ Nuevos Materiales, Energía/Energías

Alternativas

UNIVERSIDAD LA SALLE CHIHUAHUA A.C.

CHIH Sin Información Disponible

APOYO PARA LA INOVACION Y GESTION TECNOLOGICA DEL

NORTE S. DE R.L. DE C.V. CHIH Gestión TT

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY / CAMPUS CHIHUAHUA CHIH

Alimentos, Automotríz, Telecomunicaciones,

Construcción/Desarrollo Urbano DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICA / INSITITUTO TECNOLÓGICO DE CD JUAREZ

CHIH Sin Información Disponible

NODUS PROACTIVE NETWORK DYNAMICS S.C

CHIH Sin Información Disponible

CENTRO DE INVESTIGACION INNPROTEC S. DE R.L.

CHPS Ambiental

ROTOINNOVACION S. A. DE C. V. CHPS Materiales/Nuevos Materiales,

Procesos/Manufactura Avanzada

CORPORACION MEXICANA DE INVESTIGACION EN MATERIALES SA

DE CV COAH

Materiales/Nuevos Materiales, Procesos/Manufactura Avanzada, TI,

Telecomunicaciones

CENTRO KAPPA DE CONOCIMIENTO, S.C.

COAH Transporte, Procesos/Manufactura

Avanzada

Continúa

113

Continuación

TABLA 17: FINNOVA OTC CERTIFICADAS, ACTUALIZACIÓN: 01 JULIO 2014

INSTITUCIÓN ENTIDAD

FEDERATIVA ESPECIALIDAD GENERAL

CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I.P.N.

(Saltillo) COAH

Materiales/Nuevos Materiales, Química

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA

COAH Sin Información Disponible

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

COAH Agropecuario/Agricultura

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY /Campus Saltillo

COAH

Alimentos, Automotríz, Telecomunicaciones,

Construcción/Desarrollo Urbano

CENTRO DE INVESTIGACION EN QUIMICA APLICADA, A.C.

COAH Farmacéutica, Química

CORPORATIVO LEGAL Y DE CONSULTORIA SC

COLI Legal PI y TT

FONDO DE INFORMACION Y DOCUMENTACION PARA LA

INDUSTRIA DF TI

CARAMELTECH S.A DE C.V. DF Alimentos, Biotecnología, Ambiental,

Farmacéutica

NOORCUS INNOVATION S DE RL DE CV

DF Gestión TT

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN QUÍMICO FARMACÉUTICO, S.C.

DF Salud, Procesos/Manufactura

Avanzada

CÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS

DF Energía/Energías Alternativas

CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I.P.N.

DF

Alimentos, Biotecnología, Farmacéutica, Química, Salud,

Agropecuaria/Agricultura

UNIDAD DE VINCULACION DE LA QUIMICA, S. A. DE C. V.

DF

Alimentos, Biotecnología, Farmacéutica,

Agropecuaria/Agricultura

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

DF

Alimentos, Biotecnología, Materiales/ Nuevos Materiales, Automotriz, TI,

Química, Salud, Transporte, Equipo Médico, Aeronáutica.

SIP-INNOVATION SC DF Legal PI y TT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA / UNIDAD

IZTAPALAPA DF

Alimentos, Ambiental, Energía/Energías Alternativas,

Salud, Agua, Agropecuario

Continúa

114

Continuación

TABLA 17: FINNOVA OTC CERTIFICADAS, ACTUALIZACIÓN: 01 JULIO 2014

INSTITUCIÓN ENTIDAD

FEDERATIVA ESPECIALIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA / UNIDAD

CUAJIMALPA DF

Biotecnología, Farmacéutica, Energía/Energías Alternativas

ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOLOGÍA SINTÉTICA, A.C.

DF Biotecnología, Farmacéutica, Energía/Energías Alternativas

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA

DF Salud

CAMBIOTEC, A.C. DF Gestión TT

INCUBAEMPRESAS A.C. DF Gestión TT

FUNDACION DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PARA EL

DESARROLLO TECNOLOGICO Y DE LA PRODUCTIVIDAD, A.C.

DF Ambiental, Procesos/Manufactura

Avanzada

INNOVACION Y COMPETITIVIDAD SA DE CV DF Legal PI y TT

INNOVACIÓN POSIBLE, A.C. DF Gestión TT

CONSEJO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA

LA SUSTENTABILIDAD AC DF Legal PI y TT

ALANDRA MEDICAL, SAPI DE CV DF Salud

CENTRO DE DESARROLLO Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL SC DF Gestión TT

INSTITUTO CIATT S.C. DF Gestión TT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA /Unidad Xochimilco DF Sin Información Disponible

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY /Campus Ciudad de México

DF Automotriz, Alimentos, Salud,

Telecomunicaciones, Construcción/Desarrollo Urbano

BECERRIL COCA & BECERRIL , S.C. DF Legal PI y TT

CLARKE, MODET Y COMPAÑIA DE MEXICO, S.A. DF Legal PI y TT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA / RECTORIA

GENERAL DF Sin Información Disponible

Continúa

115

Continuación

TABLA 17: FINNOVA OTC CERTIFICADAS, ACTUALIZACIÓN: 01 JULIO 2014

INSTITUCIÓN ENTIDAD

FEDERATIVA ESPECIALIDAD GENERAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY / CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

EMEX Alimentos, Automotríz, Telecomunicaciones,

Construcción/Desarrollo Urbano

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICA EMEX Sin Información Disponible

UNIDAD DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, A.C.

EMEX Sin Información Disponible

AGENCIA DE INNOVACION DEL MUNICIPIO DE TOLUCA AC

EMEX Sin Información Disponible

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

EMEX TI, Construcción/Desarrollo Urbano,

Agropecuario/Agricultura

STEINBEIS MEXICO, S.C. GTO TI

CIATEC AC GTO Materiales/Nuevos Materiales, Química,

Procesos/Manufactura Avanzada

PROMOCION DE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL BAJÍO

A.C. GTO

Ambiental, Construcción/Desarrollo Urbano

CENTRO UNIVERSITARIO VINCULACION CON EL ENTORNO, A.

C. GTO Sin Información Disponible

OPERADORA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA S.C.

HGO Materiales/Nuevos Materiales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

HGO Sin Información Disponible

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO / CONSEJO DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE HIDALGO

HGO Sin Información Disponible

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY / CAMPUS GUADALAJARA

JAL Alimentos, Automotríz, Telecomunicaciones,

Construcción/Desarrollo Urbano, Salud

CENTRO DE INVESTIGACION Y ASISTENCIA EN TECNOLOGIA Y

DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO AC

JAL Alimentos, Biotecnología, Ambiental,

Farmacéutica, Salud

TOTAL TECHNOLOGY TRANSFER AND COMMERCIALIZATION SAPI DE

CV JAL Sin Información Disponible

Continúa

116

Continuación

TABLA 17: FINNOVA OTC CERTIFICADAS, ACTUALIZACIÓN: 01 JULIO 2014

INSTITUCIÓN ENTIDAD

FEDERATIVA ESPECIALIDAD GENERAL

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

OCCIDENTE AC JAL

Sin Información Disponible

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL AC

JAL Sin Información Disponible

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA JAL Sin Información Disponible

DEIPI.COM S.A. DE C.V. MICH TI

CENTRO LAVIN PARA EL DESARROLLO DE INNOVACIÓN Y

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA, S. DE R.L.

MOR

Gestión TT

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS

MOR Eléctrica/Electrónica

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES

Y PESCA / INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA

MOR

Ambiental, Agua, Construcción/Desarrollo Urbano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

MOR Sin Información Disponible

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MOR

Alimentos, Ambiental, Química, Salud, Telecomunicaciones,

Agropecuario/Agricultura

GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS / CONSEJO DE CIENCIA Y

TECNOLOGIA DEL ESTADO DE MORELOS

MOR

Gestión TT

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICA / CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO TECNOLÓGICO

MOR

TI, Eléctrica/Electrónica

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY NL

Alimentos, Automotríz, Salud, Telecomunicaciones,

Construcción/Desarrollo Urbano

CAPIO TECHNOLOGIES SA DE CV NL Salud

ASOCIADOS EN TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO S.A. DE C.V.

NL

Gestión TT

NEORUM S DE RL DE CV NL Sin Información Disponible

Continúa

117

Continuación

TABLA 17: FINNOVA OTC CERTIFICADAS, ACTUALIZACIÓN: 01 JULIO 2014

INSTITUCIÓN ENTIDAD

FEDERATIVA ESPECIALIDAD GENERAL

CAMARA DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION DE NUEVO

LEON NL Materiales/Nuevos Materiales

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

PUE Sin Información Disponible

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFISICA OPTICA Y

ELECTRONICA PUE Gestión TT

NOVOMANIA CONSULTORES SA DE CV

PUE Gestión TT

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY / CAMPUS PUEBLA PUE

Alimentos, Automotriz, Salud, Telecomunicaciones,

Construcción/Desarrollo Urbano

GESTION Y PROMOCION DE NEGOCIOS ROLOPEZ SA DE CV

PUE

Ambiental, TI, Energía/Energías Alternativas, Telecomunicaciones, Procesos/Manufactura Avanzada,

Agropecuario/Agricultura

INNOVACION ESTRATEGIA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

A.C. PUE Gestión TT

NUTRAVIA S.A. DE C.V. PUE Alimentos

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

PUE Alimentos, Biotecnología, TI,

Eléctrica/Electrónica

DESARROLLADORES DE NEGOCIOS BASADOS EN TECNOLOGÍA SA DE

CV PUE Gestión TT

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN

ELECTROQUIMICA SC QRO

Ambiental, Materiales/Nuevos Materiales, Procesos/Manufactura

Avanzada

CENTRO DE INGENIERIA Y DESARROLLO INDUSTRIAL

QRO Nuevos Materiales, Energía/Energías Alternativas, Aeronáutica, Procesos.

Manufactura Avanzada

CATECNA NEGOCIOS TECNOLÓGICOS S.A. DE C.V.

QRO Gestión TT

CIATEQ, A.C. CENTRO DE TECNOLOGIA AVANZADA (CIATEQ)

QRO Materiales/Nuevos Materiales, TI,

Eléctrica/Electrónica, Procesos/Manufactura Avanzada

QENER SA DE CV QRO Sin Información Disponible

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

SIN Sin Información Disponible

Continúa

118

Continuación

TABLA 17: FINNOVA OTC CERTIFICADAS, ACTUALIZACIÓN: 01 JULIO 2014

INSTITUCIÓN ENTIDAD

FEDERATIVA ESPECIALIDAD GENERAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY / CAMPUS SINALOA SIN

Alimentos, Automotriz, Salud, Telecomunicaciones,

Construcción/Desarrollo Urbano

KEGMA, S.A. DE C.V. SIN Eléctrica/Electrónica,

Procesos/Manufactura Avanzada

INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y

TECNOLOGICA AC SLP

Biotecnología, Ambiental, Materiales/Nuevos Materiales

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI / CONSEJO POTOSINO

DE CIENCIA Y TECNOLOGIA SLP Sin Información Disponible

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY / CAMPUS SAN LUIS POTOSI

SLP Alimentos, Automotriz, Salud,

Telecomunicaciones, Construcción/Desarrollo Urbano

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CAJEME

SON Gestión TT

UNIVERSIDAD DE SONORA SON

Alimentos, Materiales/Nuevos Materiales, Farmacéutica, Automotriz,

TI, Energía/Energías Alternativas, Aeronáutica, Agua,

Construcción/Desarrollo Urbano

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

SON Gestión TT

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY / CAMPUS SONORA NORTE

SON Alimentos, Automotriz, Salud,

Telecomunicaciones, Construcción/Desarrollo Urbano

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

TAB Ambiental, Energía/Energías Alternativas, Química, Agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

TAMP Sin Información Disponible

SISTEMAS INDUSTRIALES AUTOMATIZADOS S.A DE C.V.

TAMP Procesos/Manufactura Avanzada

TLAMATQUÍ: CENTRO DE TRANSFERENCIA DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA, S. C. TLAX Procesos/Manufactura Avanzada

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TLAXCALA

TLAX Procesos/Manufactura Avanzada

CUVISAR SA DE CV VER Procesos/Manufactura Avanzada

CONSEJO VERACRUZANO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

VER Legal PI y TT

Continúa

119

Continuación

TABLA 17: FINNOVA OTC CERTIFICADAS, ACTUALIZACIÓN: 01 JULIO 2014

INSTITUCIÓN ENTIDAD

FEDERATIVA ESPECIALIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD DEL MAYAB SC YUC Gestión TT

CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA DE YUCATAN AC

YUC

Biotecnología, Materiales/Nuevos Materiales, Energía/Energías

Alternativas, Agua, Procesos/Manufactura Avanzada,

Agropecuario/Agricultura

ALIANZA PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO, S.A. DE C.V.

YUC Sin Información Disponible

TECNOLOGIA RENOVABLE DE MÉXICO S.A DE C.V

YUC Sin Información Disponible

CENTRO LATINOAMERICANO DE INNOVACIÓN EN LOGÍSTICA -

MEXICO A.C. YUC Sin Información Disponible

OMTTIC OFICINA MEXICANA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, INNOVACION Y CONOCIMIENTO S.A.

DE C.V.

YUC Sin Información Disponible

Fuente: FINNOVA (2014) y páginas web de cada OTC listada.

De acuerdo a la información de la tabla anterior, la Oferta tecnológica de las OTC

se clasifica de la siguiente forma de acuerdo a grandes sectores, a los que

pertenece cada tecnología mencionada.

120

TABLA 18: OFERTA TECNOLÓGICA

ESPECIALIDAD GENERAL TOTAL %

Sin información Disponible 28 23.93%

Gestión TT 27 23.08%

Alimentos 20 17.09%

Salud 18 15.38%

Procesos/Manufactura Avanzada 16 13.68%

Ambiental 14 11.97%

Materiales/Nuevos Materiales 14 11.97%

Telecomunicaciones 14 11.97%

Construcción/Desarrollo Urbano 14 11.97%

Automotriz 13 11.11%

Tecnologías de la Información 12 10.26%

Biotecnología 10 8.55%

Energía/ Energías Alternativas 10 8.55%

Legal PI y TT 8 6.84%

Farmacéutica 8 6.84%

Agropecuario/Agricultura 8 6.84%

Química 7 5.98%

Eléctrica-Electrónica 5 4.27%

Agua 5 4.27%

Aeronáutica 3 2.56%

Transporte 2 1.71%

Equipo Médico 1 0.85%

Fuente: Elaboración propia a partir de FINNOVA (2014) y páginas web de cada OTC listada en la tabla 17.

De acuerdo a la tabla 18 los sectores de Gestión de TT, Alimentos y Salud son de

los principales en cuanto a la oferta tecnológica que las OTC en México, sin

embargo el rubro de “Gestión de TT” hace alusión a los servicios que en principio

una OTC realiza, los cuales se relacionan a la Propiedad Intelectual y

121

Comercialización del conocimiento, aunque en este conteo se tomaron en cuenta

de manera individual porque de acuerdo a la información publicada en sus páginas

web, hay OTC que sólo se han especializado en la Gestión de TT para la Vinculación

con investigadores, IES y fondos del Gobierno.

De acuerdo a los datos publicados por el CONACYT la localización de las OTC se

encuentra muy concentrada en la Región Centro y del Noreste del País, destacando

el D.F. con un 23% del total de oficinas. Por otro lado en la parte Sur de la República

Mexicana la presencia de OTC certificadas es mínima y los estados que aún no

cuentan con una OTC certificada de acuerdo a su zona son: Durango y Zacatecas

(Noreste), Aguascalientes y Nayarit (Occidente), Campeche y Quintana Roo

(Sureste) y Oaxaca y Guerrero (Sur).

ILUSTRACIÓN 15: MAPA DE UBICACIÓN DE OTC EN MÉXICO

Fuente: Elaboración propia a partir de FINNOVA (2014)

122

4.5 Barreras para el funcionamiento de una OTC

El modelo de OTC para realizar TT de las Universidades hacia las empresas en

México, aún se encuentra en una etapa de maduración, por lo que se enfrenta a

diversas problemáticas que le limitan para el pleno ejercicio de sus actividades en

comercialización y transferencia de tecnología.

Una de las principales barreras encontradas está relacionada con el cambio de

paradigmas en el propio sistema de innovación, así como en la difusión de las

actividades en las que las OTC pueden auxiliar a las Universidades, empresas e

investigadores. Por otra parte el nivel de especialización del personal de las OTC

aún es limitado en funciones que están ligadas con la valuación de la tecnología y

vigilancia tecnológica.

4.5.1 La falta de experiencia de las OTC

El PCC-OTC tiene una reciente implantación en el país, en la planeación de este

programa se estimó que la etapa de maduración durante la cual se seguirían

otorgando apoyos financieros para apoyar a las OTC en este proceso es de 3 a 8

años. Ahora bien, hasta el año 2014 se dejó un poco de lado el tema de la

certificación de las OTC, para dar mayor peso a las actividades relacionadas a la

interacción en proyectos de innovación. A partir de esto, cuantitativamente se

observan resultados alentadores, por el número de proyectos y negociaciones

exitosos. Se observó que quienes llevan la delantera en este punto son aquéllas

OTC públicas, que ya realizaban actividades de TT aún antes de la existencia del

PCC-OTC. Sin embargo un tema pendiente y que causa mucha inquietud en los

investigadores y empresarios e incluso en los propios trabajadores de OTC, es en

lo relacionado al nivel de experiencia de las OTC para gestionar adecuadamente

las tecnologías.

123

“Al hacer un desarrollo es importante conocer el mercado primero para saber si

realmente alguien lo va a comprar. Sobretodo conocer la tendencias del

mercado para de ahí partir las líneas principales de investigación hacia la

industria.

Además de aprender a hacer equipos colaborativos. Es necesario tener un

mayor acercamiento entre científicos, empresarios e inversionistas.

Por ejemplo en las actividades que realiza el IPN, aún están en una etapa de

creación de un micro sistema de innovación, ya que aún hace falta generar la

infraestructura para el desarrollo de las invenciones” (C02).

El Dr. Torreblanca hace un exhorto en este sentido, ya que enfatiza en que más allá

de seguir incrementando la capacidad de inventiva, se tiene que dar un segundo

salto hacia la generación de un “marketing científico”, en el que se desarrollen las

ideas de branding necesarias para una comercialización de la tecnología más

fructífera.

“Cómo llevar un proyecto de I+D de un centro de investigación al mercado y

muchas veces lo que el gobierno tiene que hacer es identificar por qué esas

cosas no se están dando, a veces no llegamos hasta donde deberíamos llegar,

es decir no se llega al punto donde la tecnología desarrollada sea atractiva para

que el sector privado la adopte, pero por otro lado también el sector privado a

veces no está en condiciones de adoptar nuevas tecnologías, porque también

se requieren ambientes que permitan y maximicen y retribuyan a las empresas

y a los centros que generan valor agregado.

Y muchas veces en países en desarrollo en la generación de los beneficios, uno

de los principales problemas es que quieren competir en tecnologías incipientes

o a desarrollar. Esto porque el sector privado, no se mueve en ambiente

competitivo, necesariamente, sino que compite en un ambiente en donde lo que

hay que cuidar es el nivel de rentabilidad. Entonces las tecnologías a veces no

son valoradas por sus niveles de funcionalidad o de rendimiento.

Aquí es claro que cuando se habla de patentes no estamos necesariamente de

innovación sino de la capacidad de inventiva que una empresa, una universidad

o un país tiene para plantear a través del sistema de patentes soluciones

técnicas a un problema determinado, y no estamos hablando de innovación, la

innovación viene cuando se da una solución técnica a una necesidad del

mercado y muchas veces en mercados más sofisticados cuando ese mercado

tiene la capacidad de generar o imponer nuevas condiciones o nuevos

productos que no existían que inclusive la economía no puede asimilar de

manera eficiente en precios porque son productos que no estaban son

124

necesidades que se crearon, en ese sentido la PI viene a ser la recompensa si

se tiene éxito mediante la ventaja del derecho exclusivo.

Lo importante si bien es cierto es que hay que proteger, pero hay que también

saber hacerlo y más que un sistema de patentes consolidado, es necesario

generar un sistema de branding porque eso es lo que genera la competitividad

en el mercado” (C03).

4.5.2 Conflicto de intereses

Aunque las reformas instrumentadas para generar una mayor vinculación entre el

sector privado y académico han permitido una mayor promoción para la

conformación de la estructura necesaria para dicho fin, en la práctica se sigue

teniendo una percepción de que la normatividad aplicable aún limita de manera

considerable la interacción entre el sector público y privado. Dicha situación está

ligada a las modificaciones hechas a la Ley de Ciencia y Tecnología del 2002,

aprobadas en el 2009. En los artículos 40 y 40 bis se establece una prioridad para

el apoyo financiero otorgado por el gobierno a los proyectos de vinculación entre la

academia y empresas, en especial Pymes, que implican TT. Lo más importante de

estas modificaciones es la libertad que se le otorga a las IES y CPI para elegir la

condición jurídica que consideren más apropiada para el establecimiento de sus

OTT. Esto significa que la opción de una OTT privada operando bajo los auspicios

de un centro público de investigación es legalmente reconocida.

Por otra parte en las modificaciones de los artículos 51 y 56 la autonomía de los IES

y CPI aumenta en cuanto a la gestión de sus activos intelectuales. Se permite que

los CPI cedan la PI al sector privado y que los investigadores involucrados puedan

recibir hasta un 70% de las regalías.

Aunque por esta parte se fomenta la actividad emprendedora de los investigadores,

por otro lado, para aquéllos que se desenvuelven en CPI o Universidades públicas,

su actividad y participación en proyectos con el sector privado se ve limitada por la

normatividad de sus propios centros donde tales actividades los envuelven en un

tema de conflicto de interés, ya que al ser trabajadores del Estado son considerados

125

funcionarios públicos, por lo que no pueden verse beneficiados económicamente de

estos proyectos, tal como lo explicó el Dr. Bernardo Rosas en dos foros diferentes:

“Una debilidad fuerte de las universidades públicas como el IPN, es que no

pueden hacer una comercialización de los desarrollos tecnológicos que

generan, ya que en la experiencia de Universidades como la de Cambridge,

donde si es posible hacer ésta comercialización se obtienen ingresos muy

importantes que finalmente son útiles para seguir haciendo más investigación

de valor para la industria” (C02).

“Si se permite que los investigadores hagan empresas, pero si analizas la ley

no existe aún el vehículo legal que permita transferir tal cual de una universidad

pública a un privado. Lo que si hay que regular es el tema del conflicto de

interés, pero ya hay una propuesta, y proponemos que el investigador no sea el

inversionista mayoritario ni administrador porque interferiría en su actividad de

investigación.

En la práctica los investigadores se han dado cuenta de que ser empresarios

es otro rollo, no pueden ser las dos cosas, o son investigadores o son

empresarios, y han creado sus propios grupos de trabajo. Hay muchos casos

de investigadores que fueron premiados en el CONACYT por sus desarrollos,

pero sus empresas han sido grandes fracasos por que administrar una empresa

no es parte de su conocimiento o experiencia.

Las políticas de conflictos de intereses y compromisos, es muy difícil

establecerlo, y regularlo porque siempre van a haber casos diferentes. Puede

haber conflictos, pero lo importante es saber cuál va a ser el mecanismo para

resolver ese conflicto” (T01-A).

El Dr. Pablo de la Garza, nos expuso cómo el hecho de certificar la Unidad de

vinculación de Química de la UNAM como OTC, le ha servido para gestionar mejor

las negociaciones entre investigadores y empresarios y dividir las responsabilidades

y competencias que a cada uno les atañen.

“Siempre hay conflictos entre todas las partes, la OTC tiene que buscar ser parte conciliadora entre las partes para que el proyecto siga con lo esperado. Teniendo un control estricto de la información que se maneja y comparte con las personas relacionadas al proyecto, para evitar fugas de capital intelectual. Además de manejar fondos, coordinar un networking adecuado, relaciones con inversionistas. Hay que establecer reglas para el manejo de fondos y las participaciones de los socios. Ya que si uno de los eslabones del proyecto se

rompe la investigación termina” T01-B.

126

En este sentido el Director de la Red OTT, enfatiza en la necesidad de modificar la

figura bajo la que se rigen los investigadores de los CPI, dado que al ser

considerados como funcionarios públicos, se les limita en la obtención de mejores

estímulos por las investigaciones que realizan.

“Nos sobra talento, pero nos estorba la normatividad imagínense ustedes que

un investigador hoy en día es un funcionario público, donde hay un conflicto de

interés, si recibes una regalía hay dudas aunque tengamos un andamiaje aún

hay dudas de que un investigador se pueda convertir en millonario y que pueda

recibir regalías.

Apenas antier se acaba de someter una iniciativa en la cámara de senadores,

muy importante que creo que va a ser un parte aguas para impulsar todo este

tema de destrabar el conflicto de intereses que no era muy claro y nos va a

permitir agilizar un poco más la dinámica, que se pueda atrever más el

investigador a ser funcionario público, porque tiene una normatividad federal

encima que lo limita a ejercer para evitar dudas, y lamentablemente la

normatividad tan exhausta que pasamos por que anteriormente la normatividad

que era demasiado flexible dio pie a los malos manejos que derivaron a la

normatividad de hoy en día tan rígida, que no permite en muchas ocasiones ni

siquiera asignar recursos, el funcionario tiene recursos, pero se encuentra

temeroso de asignarlos cuando tiene una normatividad tan restrictiva y

fiscalizada y por eso hay una falta de crecimiento en la economía en México”

(C05-B).

4.5.3 Tiempos de la universidad y las empresas

Se encontró un consenso general entre las fuentes que opinaron al respecto de la

necesidad de sincronizar los tiempos de la universidad con los tiempos de las

empresas, tal como se muestra a continuación:

“Hay que mejorar la sincronía entre las empresas y las escuelas, no sólo por la

necesidad de la industria de resolver su problema, sino porque en el mundo

globalizado en el que vivimos no se pueden desaprovechar éstos costos de

oportunidad, pone como ejemplo, la burocracia a la que se ha enfrentado en la

elaboración de algunos contratos de colaboración del IPN, donde ya lleva

invertido al menos 6 meses solamente en las negociaciones de dicho contrato”

(C02).

127

“El problema de colaboración entre la universidad y la industria son los tiempos

que cada institución maneja, por ejemplo en la publicación de los resultados,

por el lado de la academia son muy largos, y por el lado de la industria se

requieren resultados más rápidos. La problemática que tienen es el retraso en

la emisión de los proyectos, hay problemas de que hay que hacer una

propuestas y firma de convenios pero los tiempos no se ajustan, y un problema

de la UNAM es el retraso en la entrega de fondos desde el CONACYT y que

cuando llegue a la UNAM los transfiera al investigador haga las compras que

tenga que hacer, y coincida con el cierre del ejercicio fiscal. Cuando habla con

un investigador y una empresa de lo primero que hay queja es de la burocracia

por ejemplo la normatividad de la UNAM es compleja y los tramites se llevan

hasta 6 meses, por ejemplo para las firmas de convenios” (T01-B).

“En los acuerdos de colaboración sobre todo por temas de los abogados, las

universidades son lentas por eso, por los trámites administrativos, que cuando

pasan por la parte legal se tardan mucho más. Entonces por ahí tardamos, no

pudimos entrar en la convocatoria de certificación de la OTC en octubre pasado,

y entramos hasta la de febrero, pero bueno en cuanto a los trámites para subir

nos costó trabajo en el sentido de que te piden muchas cosas pero era un

esfuerzo que teníamos que hacer, dedicamos tiempo, de hecho teníamos un

encargado para la recopilación de la información para poder subir todo, y no era

un trabajo que pudiera hacer una sola persona, era un trabajo en equipo y

monitorear muy bien que cada paso de los trabajos se estuviera llevando a

cabo” (E01).

4.5.4 Cultura de la Innovación

Yendo un poco más allá de los elementos estructurales que permiten que el entorno

sea adecuado para que las actividades de innovación se lleven a cabo, nos

encontramos con el elemento social, de las personas que conforman este sistema

y va más allá de la legislación aplicable y los apoyos económicos disponibles.

Si bien es cierto que hay que contar con la capacidad y conocimientos para lograr

una innovación, quizás uno de los elementos primordiales para tal fin es el conjunto

de formas de pensar, de sentir y de actuar que son compartidas por los miembros

que componen el sistema de innovación. A este respecto, se ha enfatizado que no

sólo a nivel instituciones o universidades hay una carencia de cultura de innovación,

sino a nivel social.

128

Ésta situación obstaculiza la vinculación entre los actores, porque dificulta la

homologación de intereses, de esfuerzos y de la dirección de los proyectos.

Paradójicamente, a pesar de que la misión de las OTC es generar vinculación entre

la universidad y empresas, se ha encontrado que en la actualidad su nivel de

interacción es mínimo y no están explotando toda su capacidad de interacción.

Por parte de las empresas se critica su nivel de inversión y compromiso en proyectos

vinculados de innovación. En el desarrollo de este trabajo se ha enfatizado en la

necesidad que algunas Pymes tienen que vincularse con otros actores para generar

innovación, sin embargo, algunos expertos consideran que esta dinámica de apoyos

por parte del gobierno genera vicios en los empresarios que los conducen a no

comprometerse con la innovación en el largo plazo.

En los investigadores, más que falta de compromiso, se encontró una falta de

conocimiento sobre los beneficios que pueden obtener al vincularse con la industria

mediante una OTC. Debido a las lagunas legales que no consideran las diferentes

variables de vinculación que los investigadores pueden tener con las empresas

privadas, expresan temor de que con sus actividades infrinjan la ley o bien no se

proteja de manera adecuada sus investigaciones.

“Te encuentras de todo, te encuentras gente muy entusiasta o gente muy

negativa que solo quiere hacer papers. Es un cambio de mentalidad que no es

fácil que hay que convencer pero lo que estamos haciendo ahorita es tratar de

convencer con proyectos, es un reto, la administración (de la Universidad) ya

empieza a interesarse” (T01-A).

El Dr. Eusebio Ventura, nos habló sobre cómo desde la concientización de los altos

mandos de la Universidad Autónoma de Querétaro, sobre la necesidad de adoptar

la tercera misión de la universidad, en sus actividades de vinculación con la

industria, han logrado resultados exitosos en proyectos de colaboración con las

empresas de la región, principalmente rompiendo los paradigmas sobre que el

conocimiento que genera la Universidad no es para lucrar.

129

“Partimos de esa base, de una revalorización de las funciones y del

establecimiento de una estructura organizativa, funcional, pero sobretodo

institucionalizada, eso creo que es muy importante, porque el papel de los

directivos de las universidades tienen que estar convencidos, y no solamente

convencidos, sino que también tiene que estar dispuesto a permitir que se forme

una estructura en las universidades que dé respuesta a estos problemas de

forma institucionalizada.

Y la estrategia que diseñamos nuestro primer paso fue tener una autoridad

sensible, estar sensibilizado de esta necesidad no lo es todo, hay que generar

toda una estructura organizativa y lo que se hace es aprovechar la estructura

existente y a través de este punto de vista crear una misión y una visión a través

de una dirección de vinculación tecnológica y de proyectos especiales una

visión que todos nos ayudaron a formular y que fundamentalmente va en pro de

la TT.

Y esto fue muy importante porque teniendo nuestra misión y visión pudimos

trazar nuestra estructura organizativa ahora tenemos una dirección vinculación

tecnológica que tiene a un centro de desarrollo en Juriquilla, que fue

completamente criticada por que no entendían que una universidad pública

estuviera haciendo negocios, y en este sentido tenemos que romper

paradigmas y establecer por qué es necesario contar con este centro de

concurrencia y de atraer nuevos proyectos y tecnologías” (C08).

Por su parte Teresa de León, Directora de vinculación con la industrial del

CONACYT, exhorto a las OTC a ser más proactivas y a buscar más fuentes externas

tanto de conocimiento y financiamientos como de proyectos, en particular habló

sobre la paradójica situación de la falta de comunicación y difusión de las

actividades que las OTC realizan al interior de otros programas del CONACYT,

como el de las redes temáticas, en donde se desarrollan alrededor de 31 temas

científicos de interés nacional, en los que hay proyectos potenciales de vinculación,

pero que sin embargo a estas alturas aún desconocen de la existencia de las OTC,

y viceversa,

“En este ciclo o cadena de valor les pongo algunos ejemplos de los diferentes

programas que tiene el CONACYT para proyectos de alto impacto que deriven

en innovación. Por ejemplo en ciencia básica en áreas temáticas y demandas

nacionales, no se conocen mucho estas convocatorias y hay una riqueza de

oportunidades en este sentido. Hay 31 redes temáticas en el país que tiene la

meta de llegar a 50, abarcan un sin número de temas: aguas, clima, salud,

enfermedades. Pues estas redes temáticas no conocen a las OTC, les invito a

que visiten la página del CONACYT para que conozcan estas redes temáticas

130

que están agrupando diferentes investigadores, ingenieros, expertos a nivel

nacional y nivel internacional.

Y lo mismo en el tema de “Demandas Nacionales” que pretende solucionar

problemas nacionales, ciertamente hoy esta enfocada a ciencia básica y ciencia

aplicada pero si decimos si las empresas comenzaran a acercarse desde la

generación de conocimiento básico ya encaminado a la solución de problemas

nacionales, pues yo creo que hay una gran gama de oportunidades. Para los

que estamos en este tema de TT” (C09-B).

Por otro lado, Rina Fainstein, nos habló un poco sobre cómo interactúan los

diferentes actores del sistema de innovación en Israel:

“En Israel las empresas tanto las nacionales como las multinacionales están

muy al pendiente de las investigaciones de los grandes centros de

investigación, hay mucho contacto, el nivel entre empresario y académico es

similar (estatus), no nos tenemos miedo nos hablamos, no estamos en la torre

de marfil, a veces la academia está muy arriba y no deja que el empresario se

le acerque. Y el empresario tampoco va a buscar porque cree que no va a

entender de lo que el investigador le está hablando. Hay también una parte

cultural en este sentido.

De hecho es bastante cultural, porque muchas veces es desde los padres hacia

los hijos de no apoyar a tener una carrera como esta, y le dice te vas a morir de

hambre, entonces prefieren que sea un abogado o un médico.

Complementando en este tema, creo que también hay que meter algunos

mecanismos de motivación al investigador para que el también busque con

quien vincularse y quiten esos conflictos de interés para que él también pueda

ganar de sus investigaciones y se pueda ver motivado” T02-A.

4.6 Retos y oportunidades de las OTC en México

Son diferentes las oportunidades de mejora a las que se enfrentan los profesionales

de las OTC en el país, sin embargo durante la recolección de información estos

fueron los 3 temas que presentaron mayor inquietud por resolver en el corto y

mediano plazo:

- La especialización y capacitación

- La capacitación

- El ecosistema de inversión

131

4.6.1 La falta de especialización y capacitación

La especialización por sector y en la capacitación de las OTC en actividades

funcionales son temas que generan interés por parte de los actores involucrados en

la TT, específicamente en el tema de vigilancia tecnológica y valuación tecnológica.

Los especialistas de TT señalan que estas actividades no solo tienen que ver con

la poca experiencia de las OTC en gestionar estos temas, sino que en sí mismos

estos tópicos son de gran complejidad en su administración.

4.6.1.1Especialización por sector

Desde la planificación del programa para creación y certificación de OTC, se evaluó

la posibilidad de certificar sólo a aquellas OTC que estuvieran en función de un

sector económico específico. Sin embargo por el retraso que se tiene en el país en

estos temas de TT, se optó por adoptar un modelo abierto para la creación y

certificación de las OTC. Esta decisión ha permitido evaluar las posibilidades

existentes alrededor de la TT en diferentes áreas.

Si bien no hay un pronunciamiento formal por parte del CONACYT por mantener la

certificación de las OTC que se especialicen en un sector, la mayor parte de las

convocatorias están dirigidas a proyectos tecnológicos de áreas y sectores

primordiales a nivel nacional como: biotecnología, nanotecnología, materiales,

energía y salud.

Estamos en un ciclo de desarrollo, generando una cadena de valor, yo se que

es criticable, no es lineal ni único, pero buscamos tener un impacto en la

competitividad del país, basado en conocimiento nuevo, entonces seguimos

aplicando un modelo que toma a la ciencia básica y ciencia aplicada para

generar desarrollos tecnológicos, en un escalamiento comercial, cuando ya

estamos en el mercado, ya tenemos clientes, ya estamos generando ventas y

escalando a mercados masivos o mercados internacionales.

132

Claro que la innovación puede empezar aquí, puede darse desde las empresas,

puede empezar con necesidades mejora en una empresa pero no forzosamente

comienza en un lugar. Ya que no siempre inicia en ciencia básica.

Por otro lado basados en el objetivo de fortalecer el desarrollo regional juntamos

esfuerzos con FUMEC y otros organismos para identificar cuáles son las

capacidades estatales de innovación, cuáles son las fortalezas y en este sentido

mapear qué estados tienen mayores fortalezas, en qué sectores, y cómo van a

desarrollar estas fortalezas, y fortalezas en el sentido de la infraestructura,

capital humano, y también fortalezas en cuanto a desarrollar conocimiento y

desarrollar capacidades.

Es un tema que está muy orientado a las OTC con el objetivo de especializarlas,

creemos que no podemos hablar del tema de comercialización y TT de manera

unilateral y general para todas las OTC, ya que cada sector, cada industria tiene

sus normas, tiene sus retos y su estructura de procesos y códigos culturales

entonces estamos pretendiendo especializar a las OTC.

Hay fondos muy exitosos que van orientados desde el punto de vista temático,

y aquí lean bien las convocatorias, no siempre son solo para universidades y

centros hay muchas. Por ejemplo este año (2014) Reino Unido está poniendo 1

a 1 en inversión en proyectos con México, y tiene la meta de invertir en México

4 millones de libras por año durante 3 años, y hemos estado trabajando en el

diseño de algunas convocatorias que consideramos de alto impacto en México.

Este es un ejemplo esto cerró el 20 de noviembre, y sus principales objetivos

son la vinculación. Tuvimos 21 propuestas sometidas a esta convocatoria, el

objetivo es darles cerca de millón y medio para que se conozcan las

instituciones mexicanas con las británicas, en temas científicos, tecnológicos y

de la innovación con la empresa para que detonen proyectos de innovación con

la empresa.

En este sentido en septiembre de 2014 se lanzó una convocatoria piloto, con el fin

de apoyar a las OTC especializadas específicamente en el sector salud. La

convocatoria, Innova Salud, respondió a la necesidad de contar con OTC enfocadas

al sector salud debido a que a pesar de que en sus institutos de investigación se

cuenta con un gran potencial de investigaciones y desarrollos comerciables, no hay

suficientes OTC enfocadas y especializadas en el sector.

“Son 17 institutos nacionales sin OTC, el único que tiene es el INMEGEN,

entonces el comisionado nacional de salud se acercó al CONACYT por que

tienen un gran número de proyectos de los cuales no saben cómo gestionar

tecnológicamente. Es por eso que se configuró el programa INNOVASALUD,

este programa busca especializar a las OTC que tenemos en el tema de salud,

133

para que sean entonces las OTC que ya existen las que se encarguen de esta

situación.

El caso de Innova Salud fue una convocatoria piloto, que se anunció por

cuestiones de recursos, tuvo una duración muy corta, y aunque fue muy corto

el tiempo de la convocatoria tuvimos una respuesta muy favorable” C07-B.

Si bien Teresa de León, Directora de comercialización del CONACYT, no ha

declarado qué sectores serán los primordiales para las OTC certificadas, enfatiza

en la pertinencia de especializar por sectores a las OTC, así como que el sector

salud y aeroespacial son dos sectores de gran interés para ellos, sin embargo se

muestran abiertos a recibir propuestas por parte de las OTC para definir el rumbo

de esta nueva etapa de especialización por sector tecnológico.

“Vimos una oportunidad importante en profesionalizar a las OTT en el sector

salud por este momento, pero estamos a abiertos a detectar más líneas como

la industria aeroespacial, y va a requerir evidentemente la unión y desarrollo de

las empresas.

Por ejemplo, ustedes saben que hay una norma para las gasolinas y diésel que

contaminan por el azufre, las normas internacionales son menos

contaminantes, entonces el sector está interesado en proyectos de

catalizadores, siempre se exige un plan de negocios y la empresa

necesariamente porque se está pensando que si eso funciona tiene que irse al

mercado. Lo que no hemos podido garantizar que el servicio se contrate de

manera determinada (a la empresa que propone el proyecto o desarrollo

tecnológico). Pero podemos ver que cada sector tiene necesidades amplias con

las que ustedes pueden colaborar.

Estamos coincidiendo, pero deseo que planteen proyectos, mándenos sus

propuestas, por ejemplo este piloto (el del sector energético) va muy bien

estamos aprendiendo mucho, pero con el afán de generar resultados para la

industria, y el escalamiento es un problema para todos los sectores. La industria

espacial mexicana es un sector interesante, pero si queremos que ustedes

también propongan, hacia qué sectores podemos enfocarnos en adelante”

4.7.1.2 Vigilancia tecnológica

A este respecto, más allá de contar con el conocimiento de la legislación nacional e

internacional aplicable para este fin, los expertos señalan de la necesidad de contar

134

con protocolos y políticas de acción ante un evento que infrinja alguna propiedad

intelectual. Señalan además que no basta con tener acceso a bases de datos

especializadas, para estar al día en la tecnología en cuestión, sino que además hay

que mantener un contacto cercano con los investigadores y la industria para

mantenerse actualizado en el tema.

“La OTT además de obtener patentes, tiene que vigilar que no se roben la PI. A

veces no puedes estar de policía, pero cuando te enteras de algún abuso de

confianza debes tener claros los mecanismos de las sanciones que se van a

aplicar. (Contenciosos) Qué es lo malo de esto, que no existen grandes

proyectos nacionales, porque les conviene más mantenerlo en secreto.

Uno piensa que hay que pagarle a mercadólogos para que hagan un estudio de

mercado, como se hace en muchos lados, pero no es así en muchos casos es

mejor solicitar (como OTC) que el investigador ya lleve patentes. Además al

investigador se le debe entrenar para que cuando llegue a la OTC el también

esté enterado de las cuestiones del mercado, como su tamaños, nicho de

mercado que quieren atacar, cómo lo quieren atacar. Por ejemplo en

Cambridge había un gestor que te cobraba 600 dólares por día, pero él te

conseguía al menos 5 contactos de los que decidían en las compras de

tecnologías en diferentes empresas. Hay que buscar tener el contacto directo

con la gente que realmente pude tomar decisiones en las compras, para evitar

fugas de recursos” T01-A.

En estos aspectos también coincidió el consultor Leonardo Souza:

“Falta vigilancia tecnológica, muchas oficinas toman grandes servicios de

información y toman el reporte tal cual y con eso no estás dando un valor

agregado lo que tú tienes es el acceso a estas grandes herramientas que son

muy caras donde te permite tener el acceso a la información, pero la inteligencia

precisamente quien tiene toda esa información puede captar con su expertise

las oportunidades, los riesgos, las ventajas y esto traducirlo en un reporte muy

especializado, creo que las OTC no lo están haciendo correctamente, y por ahí

se puede crecer.

En fin yo creo que cada área de las OTC es un área de oportunidad porque está

muy nuevo este tema. ¿Por qué no existe el experto nacional en cada una de

las áreas y por qué no está tan dominado? entonces como que todos partimos

de lo mismo y todos vamos a crecer y tratar de especializarnos, quien termine

siendo el líder en vigilancia, en innovación, en consultoría con intervenciones

en las empresas el tiempo nos dirá cómo nos vamos especializando.

135

Nosotros creemos que nuestra OTC es distinta en el tema de colaboración

muchas de las empresas y los consultores son muy celosos de sus temas y su

información, nosotros tenemos un paradigma diferente, creemos que la

colaboración nos hace crecer más y de forma más rápida que no podríamos si

fuéramos celosos. Que nos permita sumar en lugar de quedarnos chiquitos por

protegernos, porque estamos una etapa en donde todos queremos crecer por

que todo mundo está aprendiendo E01.

Una aportación muy generosa en este tema fue la obtenida de la consultora Mc Kee,

quien nos expuso que más allá de hacer una labor metódica de vigilar bases de

datos especializadas, hay que acudir a las fuentes primarias, en los propios CPI o

universidades, para tener de primera mano la información y los contactos que nos

permitan estar actualizados de manera más ágil, en este sentido le da un mayor

peso a las actividades de relaciones públicas que al trabajo de gabinete.

“Tenemos que entender la tecnología y tenemos que entender el mercado.

Identificar la propiedad intelectual. Es muy importante desarrollar procesos

internos para poder identificar esa tecnología. En Oxford invertimos mucho

tiempo en hacer marketing interno y a veces se queja la gente de que no todos

(en el medio) saben quién es ISIS.

También ustedes tienen el deber de ser proactivos e ir físicamente a las

escuelas a ver qué es lo que está sucediendo. Que va a variar mucho esta

situación. Tienen que generar procesos muy distintos para tener al alcance a

los investigadores y para que la gente sepa quiénes son. Otra cosa muy

importante es investigar si realmente somos dueños de esa propiedad

intelectual y tener mecanismo para identificarlo. Por que qué es lo que pasa,

que tenemos un contrato con alguna compañía, pero se debe tener muy claro a

quien le pertenece la PI, muy independientemente de los contratos de

colaboración que se firmen.

En Isis tenemos un departamento que se llama Servicios de Investigación

conformado por aproximadamente de 80 personas que se dedican

exclusivamente a verificar a quién le pertenece la PI antes de que comience la

colaboración.

Además tenemos 1000 proyectos que le llamamos activos, no precisamente

todos son proyectos que estamos desarrollando en el momento o que sean

parte de nuestras patentes, pero si son proyectos a los que les vemos potencial,

por lo que invertimos tiempo y esfuerzos en monitorear su evolución.

¿Cómo detectamos si una investigación tiene potencial? Es parte de las

actividades de relaciones públicas que siempre realizamos con los

136

investigadores, si bien gracias a esto en ocasiones algunos investigadores nos

contactan porque suponen que tienen algo interesante, es cierto que mucha de

nuestra actividad se basa en la proactividad que tenemos de acercarnos a los

investigadores para conocer qué es lo que están haciendo.

De hecho nuestra oficina física está situada en una parte muy lejana de la

universidad (Oxford), por lo que en una de las últimas evaluaciones que se nos

hizo resulto que en parte de la retro alimentación que nos dieron fue que no

teníamos suficiente interacción con la universidad por estar muy alejados de la

universidad por lo que se está optando por colocar oficinas satélite en varios

departamentos de la universidad para que haya una mayor interacción con los

académicos para darles el servicio que nos solicitan.

En Oxford nos inclinamos más por generar licenciamientos, porque es más fácil

y en teoría se lleva más rápido al mercado y requiere menos esfuerzos, además

somos universidades, no compañías, por lo que no sabemos cómo administrar

una empresa en el caso de que cierto desarrollo tenga un gran crecimiento.

Básicamente este acuerdo se cede el derecho de usar esta propiedad

intelectual a esta compañía, pero al tener contacto con esas compañías hay que

dar información que no sea confidencial, al momento de presentar la tecnología

que se pretende licenciar somos muy cuidadosos en el diseño del speech para

cuidar todas las cosas que se digan en público porque no se quiere revelar

información importante de la tecnología que se desea vender.

Nuestro trabajo en este punto es hacer que la información que presentamos sea

fácil de leer para la compañía y sea atractiva. Siempre traten de hacer firmar un

acuerdo de confidencialidad antes de enviar cualquier documento con

información privilegiada. T02-B.

4.7.1.3 Valuación tecnológica

Se enfatizó en la falta de personal capacitado en este tema al menos en México.

Situación que ha sido poco favorecedora en especial para los investigadores

quienes en su desconocimiento por este tipo de temas suelen abaratar sus

desarrollos, conocimientos o investigación. Es aquí donde la OTC tiene un gran

campo de acción por generar sistemas que permitan obtener una valuación de la

tecnología o del conocimiento óptima y redituable tanto para los generadores y

dueños de la PI como para el mercado.

Realizar marketing interno y externo es importante para las valuaciones, pero

el estudio de mercado que se hace en este caso se llama “evaluación del

137

modelo tecnológico”. A mi cuando me llega una patente, no estoy evaluando

una tecnología técnicamente hablando, sino que estoy evaluando una

tecnología que si vaya a penetrar al mercado, entonces al momento de evaluar

si es que la va a tomar la OTC yo le llamo que es una evaluación del modelo de

negocio, porque eso implica la tecnología, los recursos que ocupé para

desarrollarla, a quién se la vas a vender, cuándo se la vas a vender, qué

probabilidades tiene de éxito o fracaso, osea son muchas variables.

Si ustedes no saben de la tecnología que les presentan, no se desgasten

“intentando” generar información para el desarrollo del negocio, ya que

seguramente, alguien en alguna parte del mundo estará trabajando ya sobre

esa misma tecnología, acérquense a ellos, y busquen, sobre todo fuera de

nuestro país, qué es lo que hay.

No hay que comprar espejitos ni hacer estudios inútiles. Ustedes no tienen que

saber hacer todo, sino tienen que saber encontrar quién es el que sabe hacerlo

mejor, y formar sus equipos. En ésta área nos importa muy poco que aporte a

la ciencia, la realidad es que nos importa que se venda” T01-A.

Al ser un tema de gran complejidad, para Leonardo Souza, especializarse en los

métodos para realizar valuaciones tecnológicas de calidad, es una oportunidad para

diferenciarse de las demás OTC porque les brindaría una ventaja competitiva que

no todas tienen ni conocen.

“Creo que también hay oportunidades en servicios muy especializados,

nosotros tratamos de especializarnos ahora en evaluaciones para proyectos de

alto riesgo, precisamente platicamos con el nano clúster y fue un shock porque

el nano clúster está integrado en su mayoría por empresas grandes, entonces

lo que encontramos es que estamos platicando con las personas de

investigación y desarrollo de GRUPO SIGMA, de VITRO, de GRUMA,

LAMOSA, y de muchas empresas a nivel nacional que son referentes no solo

en México sino a nivel internacional, entonces cuando platicamos con ellos nos

invitan a participar porque también damos muchos cursos sobre todo de gestión

de la innovación, y no sabíamos ¿qué les vamos a enseñar a GRUMA que no

sepan ellos? Por supuesto que saben de innovación y muchas otras cosas,

cuando muchos de nuestros discursos son con empresas pyme y

emprendedores donde tenemos que aclararles de los conceptos y hacer una

labor de convencimiento sobre el tema (de innovación), con las empresas

grandes ellos ya están convencidos, y no sabíamos qué les íbamos a ofrecer.

Entonces tratamos de captar necesidades y lo que encontramos fue que si

saben de innovación pero traen un problema de cómo mejorar los procesos de

la innovación, cómo hacerla mucho más eficiente, cómo eres mucho más

exitoso con tus proyectos, si tienes 5 que los 5 te salgan bien o al menos 3 o te

salgan, pero que sobre pasen los rendimientos y los costos que invertiste en los

138

otros, entonces ahí es un tema de la evaluación de los proyectos entre muchos

otros elementos que te pueden ayudar a hacer procesos mucho más efectivos

pero la evaluación y discusión de proyectos” E01.

Por otro lado la consultora Mc Kee, nos habló de la experiencia que ISIS ha tenido

con sus investigadores para darle un valor económico a sus proyectos y protegerlos

de plagios:

“Damos consultoría a los académicos, y fomentamos consultorías de los

profesores que trabajan en las universidades. Nos dimos cuenta que a veces

los profesores daban consultorías pero tal vez no lo hacían de manera

adecuada. Porque tienden a dar demasiada información que perjudica su

investigación o incluso tienden a dar precios (por sus consultorías o trabajos) a

unos precios muy baratos porque no saben valorar sus consultorías científicas.

Entonces generamos un sistema donde incluso se les brinda un seguro

profesional, porque están expuestos a dar una consultoría errónea que genere

pérdidas a los interesados y se pueden enfrentar a litigios en los que pierdan su

patrimonio personal, por lo que ese seguro profesional los “protege”.

Y también damos consultoría externa, donde compartimos lo que hemos

aprendido hacia otras partes del mundo” T02-B.

El consultor José Medellín también coincidió sobre la necesidad de mejorar la

capacitación del personal de las OTC para valuar una tecnología:

“A las OT también les falta profesionalización no solo por sector al que se dirijan

sino también en procesos propios de la gestión tecnológica, como por ejemplo

saber valuar una tecnología, por que como que estuvo medio laxo el tema de

certificación, porque te topas con OTC que no tienen claro el tema de cómo

valuar una tecnología, cuando es un proceso primordial que deben saber

manejar. Entonces en ese sentido los investigadores al acercarse a una OTC

deben de poder recibir un feed back de lo que dice el mercado” E04.

4.6.2 La internacionalización

El tema de la internacionalización responde no solo a la inquietud de importar

soluciones tecnológicas de otros países para resolver necesidades en México, sino

además de la oportunidad de vender tecnologías desarrolladas en el país e incluso

obtener contractos de colaboración con instituciones o investigadores

139

internacionales. Situación que enriquecería mucho el sistema de innovación. A este

respecto, las OTC certificadas no mostraron un interés por generar un ambiente de

negocios con el extranjero, sino más bien de obtener experiencia de las mejores

prácticas para la gestión de tecnología. En particular dicha situación fue cuestionada

por la consultora Rina Steins, quien acotaba sobre ¿por qué no es está

aprovechando la ubicación estratégica de México para dinamizar más el tema de la

TT hacia el mercado más importante del mundo EUA?

“¿Qué podemos aprovechar como OTC para comercializar más? La situación

de estar a lado del mercado más grande del mundo, ¿por qué a Israel o a Reino

Unido le interesa que están al otro lado del mundo les interesa y a México no?

¿Alguien han ido a buscar fuera de su estado? ¿Por qué la OTT no va a otro

estado o a otro país a buscar nuevos negocios? ¿Alguna vez se le ocurrió?”

Ante tales cuestionamientos, la reacción del grupo fue de sorpresa y muy limitada,

dejando entre ver que ni siquiera se había pensado en esa opción:

“No podemos firmar convenios de confidencialidad con empresas que no tengan

jurisdicción en México, eso nos limita mucho para pensar en hacer negocios en

el extranjero, entonces trabajar con OTT de otros países o con investigadores

de otros países. Nos acaba de pasar con unos franceses que querían

desarrollar un sensor de agua para detectar humedad, pero ellos no querían

cambiar la jurisdicción por miedo a las leyes mexicanas, no pudimos hacer nada

al respecto porque no pudimos cambiar ese tipo de convenios legales”

“Hay que buscar los atajos legales para darle la vuelta a la ley, ya que hay que

cumplir con la legislación vigente, pero si es importante que además de los

esfuerzos en paralelo que se hacen para cambiar la ley a nuestro favor

busquemos otras formas de hacer esos negocios y aprovechar las

oportunidades que se nos presenten. Si vamos a hacer un análisis de las

barreras, eso no significa que no busquemos las formas de superarlas”

140

4.6.3 El ecosistema de inversión

En general el tema de los fondos públicos y privados disponibles son un tema

extenso, debido a las grandes cantidades de dinero que se utilizan para hacer

innovación. Aunque es importante que el gobierno colabore para que algunas

empresas, en especial las pymes, realicen innovación, los expertos hacen un

llamado para concientizar sobre la necesidad de que sean los mismos empresarios

quienes busquen generar ecosistemas de inversión en pro de la innovación.

“¿Por qué el modelo de las OTT del Massachusetts Institute of Technology (MIT)

es un modelo interesante? porque tiene según sus propias estadísticas

aproximadamente 1.1 trillones de dólares al año generados como ganancias por

las empresas que se crearon por tecnologías que se han desarrollado en MIT.

Si MIT fuera un país con las empresas que ha creado serían la economía

número 11 del mundo, y aunque recibe fondos para la investigación y para la

innovación desde el 2009 estos fondos bajaron mil millones de dólares al año,

consideremos que MIT tiene 10 mil estudiantes aproximadamente, y 1000

profesores y en el 2009 tuvo mil millones de dólares en inversión en tecnología.

México como país en el mismo 2009 invirtió 2 mil millones de dólares en

tecnología incluyendo a todas las empresas, universidades y los apoyos del

gobierno. ¿Por qué? ¿Qué es diferente? ¿Qué tiene MIT de especial? Y Luis

Beltrán sabrá que la OT de MIT es probablemente la más modelada del mundo

debido a que es una OT muy exitosa obviamente generan miles de patentes al

año, la mayoría se licencian, generan regalías y empresas nuevas, pero no tiene

nada que ver con MIT no tiene nada que ver con la OT, tiene que ver con lo

ingredientes que se encuentran presentes en el área en Cambridge y

específicamente en Boston, se encuentran los ingredientes que se necesitan

para tener una cultura de empresa, una cultura de innovación una cultura del

riesgo, ¿cuáles son esos ingredientes? Pues todo mundo conoce estos

ingredientes no les estoy regalando ningunas perlas de sabiduría lo encuentran

en cualquier libro de negocios, necesitas tener un mercado, necesitas el talento

para llevar a cabo la ejecución de la tecnología, necesitas tener inversión y muy

importante necesitas tener acceso a una salida, y es muy diferente cuando

hablamos de la empresa en el estilo de Start up no de una empresa grande o

una empresa familiar sino cuando hablamos del emprendedor que se dedica a

una empresa de alta tecnología la salida es indispensable ¿por qué? Porque

cuesta tanto dinero, tanto tiempo tanto trabajo gestionar esas empresas que si

no tienen una salida, si no existe una recompensa al final del día no hay quien

lo haga no hay quien invierta en ellas.

Tenemos a los que desarrollan la tecnología, los que invierten en tecnología,

nos regalan la tecnología, nos licencian, nos dan el empuje, nos da el primer

141

aventón para que tengamos esta empresa de tecnología, y tenemos a los

emprendedores pero ¿qué es lo que falta? Falta la salida, y al faltar la salida no

hay inversión, cómo puede ser que haya 700 millones de dólares de inversión

del MIT únicamente en empresas del MIT este año se va a invertir esa cantidad

de dinero, el total de los grupos de venture capital de todo el país de México no

llega a los 700 millones, cómo puede ser esto, si esto fuera en el MIT la

diferencia sería que en la mitad de la audiencia que está en este foro habría

gente de empresas como Dupont, GM y todas las empresas familiares quieren

salir adelante sobre las espaldas de los emprendedores.

Nosotros pensamos que Estados Unidos es un gran lugar para el emprendedor,

pero no hay emprendedor americano, el emprendedor estadounidense no

existe, la mayoría, la gran mayoría de los emprendedores en EUA son

inmigrantes, la gran mayoría de las empresas que ustedes conocen es de

inmigrantes, ¿por qué? Y no inmigrantes que fueron con comodidades a

estudiar a Harvard, no, inmigrantes que tuvieron que ser becados, que tuvieron

que salir de su país, que eran refugiados, que estaban muy enojados por algo,

y una vez que tienes esa hambre, esas ganas de crecer, necesitas entonces

seguridad y recompensa, y en México tenemos lo primero pero no lo segundo,

tenemos hambre, tenemos descontento pero no tenemos seguridad y

confianza.

Yo he creado en mi vida aproximadamente 20 empresas, sólo 2 han funcionado

bien, el 10% han funcionado bien, 2 salieron quizás tablas, 16 han muerto y qué

pasa cuando yo llego a pedir dinero a algún lado, me dan dinero, ¿quién es el

idiota que me da dinero? Si he fallado 16 veces y he tenido 4 éxitos, ¿pero qué

pasa? Bueno primero que nada los 4 éxitos pagan como 10 veces los 16

fracasos ¿por qué? Porque la tecnología genera riqueza de forma exponencial

cuando uno empieza una empresa tradicional, restaurante, hotelito etc, las

ganancias son lineales, cuando uno empieza una empresa de alta tecnología

las ganancias son exponenciales y por otro lado es mucho mejor darle dinero a

un fracasado porque el fracasado sabe cómo fallar sabe dónde la regó, no lo va

a volver a hacer.

Por otra parte tenemos que crear sistemas sin fricción, esto lo saqué de la

revista THE ECONOMIST, dice que para empezar su pequeña empresa en

México tiene que sacar 28 permisos, para poder empezar a operar, yo puedo

crear una empresa en Boston y me tardo sólo 5 minutos, solo mandando un e-

mail y tengo mi empresa formada con un número de registro de causante, con

dirección real y si no funciona esa empresa yo como fundador no tengo

repercusiones ni responsabilidad civil o criminal, solo los inversionistas

perdieron su dinero y punto; este tipo de sistema sin fricción es lo que conduce

a que la gente como ustedes pasen de ser emprendedores, de hacer cosas más

o menos seguras a tomar el riesgo de lograr algo que sea exponencial.

Finalmente necesitamos que las empresas grandes dejen de pensar que todo

tiene que ser inventado por ellos o creado en Japón o Estados Unidos, y

empiecen a darle la recompensa que se merece el emprendedor; en México en

el año 2009 hubieron 19 transacciones (transferencias) con un valor total de 22

142

mil millones de dólares, el valor medio del trato fue de 1.8 mil millones de

dólares, es decir casi todos los tratos fueron alrededor de dos mil millones de

dólares y únicamente 2 de 19 fueron empresas nacionales comprando start up

nacionales las demás fueron gente de fuera comprando empresas mexicanas

comprando empresas de fuera para expandirlas internacionalmente.

Comparando esto con los últimos 6 meses en Massachutes ha habido 40 tratos

con un total de 118 mil millones de dólares la media del valor es de 5 mil millones

de dólares y más del 50% son empresas locales comprando start up locales,

porque es más barato hacer investigación y tomar riesgo, en la empresa

pequeña que en la empresa grande, si no existe esta cultura adquisitiva de las

empresas grandes, y la gente no hace un mejor trabajo el año que entra

atrayendo a empresas grandes, no hay ciclo de capital y sin ciclo de capital no

hay cultura emprendedora. No importa que tan bueno sea el CONACYT, la

UNAM, y Tec y todas las demás mientras o haya el ciclo de velocidad de capital

no hay cultura de empresa se necesitan que hayan grupos empresariales que

compren a los sart ups para que los start up puedan regresar el dinero a los

fondos de venture capital, y con esos fondos les puedan pagar a sus

inversionistas, y esos fondos de fondos les puedan pagar de regreso al

gobierno, en México tenemos todos los ingredientes, el emprendedor mexicano

es de los mejores del mundo, porque el emprendedor mexicano como el

emprendedores de países en vías de desarrollo tiene hambre, porque busca

una mejor condición de vida para él, para su familia y por añadidura para su

ciudad y para el mundo entero” C05-C.

“Es importante que sepan cómo piensa un inversionista, el dinero que pone un

inversionista es un dinero inteligente, que me va a llevar a relacionarme en un

ecosistema de negocios. Pensar en la estrategia de la empresa, que me va

ayudar a pensar y ver cómo puedo hacer un mejor negocio, y eso es lo que las

OTT tienen que ayudar al científico a repensar en los modelos de negocio.

Hay que saber dónde hay dinero, no solo de las convocatorias del gobierno,

saber en qué etapa está el producto para saber con quién más puedo buscar

financiamiento. Que industrias interesadas en el concepto que están

desarrollando” T02-A.

Por otra parte Teresa de León habló un poco sobre los planes que se tiene de

generar un fondo de inversión con NAFINSA, para incrementar la cantidad de

fondos disponibles en aquéllas áreas que han detectado que tienen mayor potencial

comercial.

“Algunos otros ejemplos para ciencia aplicada son los fondos sectoriales,

también van orientado a empresas, entonces también los invito a que hagamos

una nueva lectura a todas las convocatorias que año con año vamos cambiando

en un afán de mejorar la cobertura de las mismas.

143

Para el desarrollo de nuevos productos está el finnova, esta el forcicit que es un

programa de cooperación internacional. Y también hay instrumentos.

CONACYT tiene un acuerdo con NAFIN (fondos financieros) para alinearlo a

áreas de oportunidad que tengamos identificadas con el tema de inversión. Se

hizo una primera lectura de que para este fondo se tomarían en cuenta sujetos

de apoyos muy específicos, cada vez más se van mezclando los sujetos de

apoyo, cada vez más con esta intención de ir vinculando el sector académico y

el sector industrial pues cada vez más barreras se van eliminando con la

intención de que las empresas se acerquen a los generadores de conocimiento.

Entonces la idea es llegar al sector productivo, impactar al sector productivo que

es el encargado de generar riqueza en el país.

Así que el CONACYT quiere compartir el riesgo que existe en las actividades

de innovación. Si queremos que estén los investigadores, pero no como

directores de las nuevas empresas, probablemente como CEOS, etc hay

muchos modelos y posibilidades y en este sentido hay un área de oportunidad

para este fin.

En los programas de cooperación internacional, los sujetos de apoyo en estas

convocatorias son las empresas, porque son las que desarrollan productos un

producto no es el resultado de un proyecto, sino que un producto es un

desarrollo que contiene ciertas características asociadas que a lo mejor ya no

le corresponden a la universidad, investigador o CPI. Entonces en este tema

son las empresas las que son los sujetos de apoyo” C07-A.

4.7 OTC como estructura de apoyo para las pymes en sus procesos de

innovación

Tal como ya se ha abordado anteriormente, existen diferentes limitantes a las que

las pymes interesadas en hacer innovación se enfrentan. Es aquí donde se ha

encontrado una utilidad muy importante hacia este tipo de empresas por parte de

las OTC para el apoyo en sus actividades de gestión tecnológica.

Desde el punto de vista de los profesionales de OTC, así como de parte del gobierno

en el diseño de las políticas y medios de implementación del PCC-OTC, son

diferentes los enfoques en los que una Pyme puede beneficiarse de la colaboración

con una OTC certificada para realizar actividades de innovación de una manera más

profesional y concreta.

144

“El CONACYT destina una gran cantidad de instrumentos para fomentar la

innovación, desde diferentes ámbitos, en especial el académico. Sin embargo

hay que hacer que las invenciones se traduzcan en un negocio. Hay que

entender que la innovación tiene diferentes niveles. CONACYT se enfoca

principalmente en innovaciones de producto y proceso. El INADEM se dirige

más a los modelos de negocio. Por lo que las OTC fungen como un puente

traductor de todos estos instrumentos disponibles para que las empresas

innoven. En este sentido los proyectos de pymes son los que normalmente

requieren de cierta inversión. Por lo que se han hecho esfuerzos por

incrementar la vinculación entre los actores y capacidades que conforman

nuestro sistema de innovación y las empresas. Ese propósito de vincular las

capacidades se está dando, este año el 71% de las empresas beneficiadas

fueron Pymes” C04.

Otro aspecto son las redes de las que la pyme puede beneficiarse ya sea tanto para

adquirir un desarrollo tecnológico o bien para obtener financiamientos públicos que

les permitan desarrollar proyectos de innovación al interior de sus empresas. En

cualquiera de los dos casos es un punto positivo para las OTC, ya que son

reconocidas como un puente interlocutor y traductor entre las empresas y los

investigadores o centros de investigación y universidades.

“De hecho para nosotros en CIDESI el acercamiento que tenemos con las OTT,

ya no tenemos que hablar de negocios con el cliente para explicarle los

beneficios de nuestros desarrollos y por otra parte la OTT nos traduce a

nosotros lo que el cliente necesita. De Lenguaje técnico a lenguaje coloquial y

nos ha traído muy buenos resultados desde que trabajamos con OTT.

La fricción si existe entre el investigador y la empresa, por los aspectos

comerciales de la investigación, por lo que la OTT ayuda a que el lenguaje en

este punto no sea tan complicado”.

Por otra parte los consultores Leonardo Souza y José Medellín de las OTC NODUS

y NEORUM respectivamente, coinciden en que en el aspecto más importante en el

que sirven para las pymes en sus procesos de innovación es en lo relacionado a la

formulación de proyectos para conseguir fondos del gobierno.

“Apoyamos en la estructuración de los proyectos, tanto para emprendedores

como para Pymes, muchas quieren montarse dentro de la tendencia de la

innovación, pero no saben cómo hacerlo, entonces nosotros tomamos las ideas,

145

las estructuramos, pasamos de las ideas o de proyectos hacia negocios,

principalmente negocios con un potencial comercial importante, por lo cual

también hacemos ciertas evaluaciones, y ciertos estudios que en muchos de

los casos sabemos que no se hacen. Por ejemplo muchos de los

emprendedores piensan que sus productos por ser técnicamente superiores a

lo que existe, ya van a contar con una demanda importante en el mercado.

Nosotros pensamos que lo que tú hagas muy bien en realidad es una hipótesis,

no está comprobado un mercado real, entonces tratamos de hacer los estudios

pertinentes precisamente para poder corroborar tu hipótesis y que los

emprendedores tengan una mejor oportunidad en el mercado. ¿Por qué es

esto? Porque tanto los emprendedores como las Pyme, tienen muy pocos

recursos, a diferencia de las empresas grandes en los proyectos de innovación,

si una empresa grande se equivoca no pasa mucho, tiene capital, pero para las

Pymes sus errores pueden ser muy costosos, tanto que con el primer error

pueden quedar fuera.

Lo que nosotros vemos es que tanto los emprendedores como las Pyme,

requieren de estrategias para su crecimiento, tú no puedes crecer ni te puedes

desenvolver igual que las empresas grandes, por ejemplo si te piden un lote de

1,000 galletas y tu producción es de 200 o 300 no vas a poder cumplir con esos

mercados, por lo que tienes que tener una estrategia de qué si puedes cumplir

y con ese cumplimiento que te permita capitalizarte para que puedas seguir

creciendo. Nosotros lo llamamos estrategia de crecimiento gradual, donde los

primeros pasos tienen que ser muy firmes, el primer paso es importantísimo,

por lo tanto tienes que hacer mucho más esfuerzo de investigación de

mercados de soluciones técnicas para tu negocio, porque por ejemplo puedes

tener problemas para dar una suficiente oferta con las condiciones

homogéneas de los productos, es decir que la calidad se mantenga en todo el

lote, de tiempos de movimientos, en fin, entonces tratamos de que los primeros

pasos sean muy sólidos y con un mercado ya probado que no sea hipótesis,

porque las hipótesis pueden salir muy caras y puedes quedarte fuera.

Apoyamos también a las empresas para que presenten proyectos ante

CONACYT o ante el INADEM para conseguir recursos, recursos no sólo

financieros, porque mucha gente piensa que aplicar a estas convocatorias es

para la obtención de fondos, pero también hay muchos otros recursos que las

empresas requieren, si tu requieres prototipos, requieres pruebas por ejemplo,

la Pyme no lo puede financiar, ni tiene las herramientas para hacer esto, pero

hay programas CONACYT por ejemplo que tú puedes conseguir a ciertos

investigadores para que trabajen sobre tu proyecto, que lo puedan validar

científicamente, técnicamente, comercialmente también, ya no con

investigadores, pero si pueden contratar expertos por ejemplo para hacer

validaciones comerciales, y ese tipo de recursos de pruebas, de prototipos, de

equipos en algunos casos y hasta de recursos cognitivos son a los que pueden

acceder con estos programas. Y por supuesto el financiamiento.

Tejemos también algunas redes una de las características que nosotros

tenemos es que también somos Pyme y por tanto también conocemos las

problemáticas del sector, sobretodo de la escala, entonces trabajamos mucho

146

en red, no somos todólogos, no podemos ser expertos en muchos campos

tecnológicos, ni en todos los campos de la innovación, por lo que trabajamos

más con colaboraciones, entonces si hay algún tema técnico en particular en

donde no seamos expertos tratamos de tejer alianzas con quienes si lo sean.

Creo que les puede ayudar mucho porque en realidad la OTC toma funciones

que la propia pyme no puede ejecutar, me ha tocado ver pymes que nacen

pymes pero no significa que no sepan bien de su mercado, que no sepan bien

de la tecnología porque sus dueños son personas con gran conocimiento o son

investigadores en un área de conocimiento tecnológico muy importante o son

dueños de una empresa donde vieron una oportunidad y de ahí lo ligaron a su

propia empresa, pero son personas con mucho conocimiento siendo pymes.

Esas creo que son las que tienen mayor tasa de éxito pero las otras las que

quieren entrar en innovación tienen que aprender mucho y yo creo que se

pueden apoyar bien de estos organismos para su propio aprendizaje, para su

propio crecimiento cuando se les puede apoyar en funciones de la

estructuración de la idea, de creatividad, del modelo de negocio de la estrategia

de comercialización de prototipaje en algunos casos y el acceso a recursos

públicos para que lo hagan mucho más accesible yo creo que esas son las

funciones pueden” E01.

“Las OTC emulan el Small Bussines Development Center1 (el cual es un

modelo de apoyo en gestión empresarial y tecnológica en EUA) y con esto

pueden contribuir en las pymes en aumentar las posibilidades de éxito de una

innovación, para generar activos intangibles, pueden mejorar su protección

intelectual, así como acercar todo el proceso de investigación a su empresa o

su producto” E02.

“Asesoramos a las empresas cuando aplican a convocatorias para obtener

financiamientos con el fin mejorar sus capacidades de innovación. Nosotros

no somos de la idea de andar presionando o vendiendo proyectos para las

pymes, porque si le ofreces fondos, se los dejas muy barato, no le dan el valor

y entonces se desvirtúa el apoyo. El tema de las pymes es difícil, lo que

estamos haciendo en Monterrey es más o menos que nosotros promovemos

1 Small Bussines Development Center (SBDC) proporciona una amplia gama de asistencia técnica a las Pymes

y emprendedores de EUA, al apoyar el crecimiento del negocio, la sostenibilidad y la mejora de la creación de

nuevas empresas fomentando el desarrollo económico local y regional a través de la creación de empleo y la

retención.

Es de los programas de asistencia a Pymes que cuenta fondos federales, gobiernos estatales y locales, y los

recursos del sector privado. SBDC proporcionan servicios a través de asesores de negocios profesionales, tales

como: el desarrollo de planes de negocios, asistencia de producción, envases financiera y asistencia de

préstamos, exportación e importación de apoyo, asistencia para la recuperación de desastres, ayuda

adquisiciones y contrataciones, Servicios de estudios de mercado y ayuda a las empresas en todas las etapas.

147

mucho que para la innovación hay dos grandes factores, el primero es llénate

de información porque no vas a andar buscando el hilo negro, y el otro es

ejecútalo bien, en medio hay un paso muy importante que es: define qué

proyecto vas a ejecutar. Si tú tienes toda esa información entonces puedes

plantear un buen proyecto y cuando decidas qué proyecto entonces ejecútalo

bien.

Esto es algo que hacemos en las empresas grandes en donde puedes meter a

toda la organización a investigar. A tener un ojo clínico centrado en el cliente

para identificar tanto necesidades como posibles tecnologías, con las empresas

grandes puedes agarrar a su ejército de gente y los pones a investigar y

condensas la información de cierta manera, en una Pyme es muy distinto, pero

ahí hay que aprovechar el one man show, entonces la tesis que proponemos

en este sentido es que lo que la pyme necesita más allá de un proceso de

consultoría es tener información y comprender el panorama, y estamos

desarrollando una serie de módulos, lo primero es investigar, y preguntarles

¿tú qué conoces de tu cliente?, ¿qué necesita tu cliente?, ¿quiénes podrían ser

tus clientes o tus mercados laterales? y entonces la pyme agarra la onda y se

lleva esa inquietud y él mismo lo hace, no necesita un consultor que esté ahí a

un lado de él. Si tiene dudas te llamará y ocupará dos horas o más. El tema es

hacerle saber a la pyme qué es lo que sabe que no sabe. Ese es el problema

que no siempre saben lo que necesitan.

No tenemos una especialización en un sector, nosotros nos consideramos

tecnólogos de la TT, nuestra percepción es que no necesitamos ser

especialistas en la tecnología, sino que necesitamos ayudar a que los clientes

se vuelvan especialistas en su tecnología y nosotros ser los especialistas en la

gestión del proceso, entonces yo creo que para ciertas industrias como la de

salud es importante saber de regulaciones y más, pero también no lo veo como

un límite y nosotros estamos abiertos a aplicar en diferentes proyectos de

diferentes industrias” E03.

En el caso del CINVESTAV, al contar con su propia agencia de comercialización,

el principal acercamiento que tienen con las Pymes es en la promoción para la

fundación de empresas de base tecnológica entre los miembros de la comunidad

académica del centro.

“Estamos desarrollando actividades de emprendimiento enfocadas a los

investigadores y a los estudiantes básicamente para que ya no tengan

solamente esa formación de estar solo en el laboratorio, sino que busquen

adentrarse a conocer qué puedo hacer más allá del laboratorio, qué puedo

hacer yo con mi investigación para sacarla adelante, para tener una empresa,

entonces estas actividades las estamos haciendo tanto por parte de la agencia

148

como en un concursos con centros públicos. Uno de ellos fue el concurso IDEA

4 BIZ donde estudiantes del CINVESTAV pusieron su proyecto a competir para

ver si era viable tener una empresa de base tecnológica de acuerdo a su idea,

entonces de los 29 proyectos que se recibieron 3 fueron ganadores de un

premio de 500 mil pesos para que pudieran empezar a redactar su plan de

negocios y comenzar a echar a andar su idea de negocio” E04.

Si bien es cierto que uno de los objetivos de las OTC es la comercialización de

tecnologías, los consultores de NODUS y NEORUM coinciden en que las OTC

también tienen un papel social en términos de promover la cultura de la innovación

en las pymes a las que asisten. En este sentido José Medellín aporta que una de

sus estrategias comerciales para allegarse de clientes del sector pyme, ha sido

generar una concientización sobre los beneficios tangibles que la innovación puede

proporcionales a sus empresas.

“No creo que las OTC estén pensada para las pymes del todo porque creo que

el modelo de Cambridge también piensa para otro tipo de negocios tecnológicos

quizás con más capital, no creo que estén pensando en el 95% de las pymes

mexicanas.

Yo creo que el programa es como un paraguas de todo cabe y esperemos que

quepan pymes pero no está especialmente pensado en las pymes aunque está

abierto para que participen pero no está todavía muy amarrado en cuanto a su

procedimiento en sus funciones para que complemente lo que la pyme necesita,

es mi punto de vista, de que puede servir puede servir pero ¿para qué pymes?

Serían pymes muy especiales, hay un estudio que se hizo en co participación

con un organismo internacional creo que es USAID del emprendimiento

mexicano, pero lo que nos trata de decir es el perfil de los emprendedores

exitosos y te das cuentas no son los emprendedores recién egresados de las

universidades lamentablemente, son personas ya de 30 a 40 años que tenían

mucho conocimiento en un sector o una industria que comenzaron y pusieron

su propia empresa y les ha funcionado por que traían mucho conocimiento del

sector entonces creo que el tema del conocimiento en nuestras pymes puede

ser muy importante para la tasa de éxito que cuente con las habilidades para

saber tener un negocio, que no es fácil, si para un empresa tradicional no es

fácil, para una empresa de base tecnológica es aún más complicado, yo creo

que estos esquemas en países avanzados han sido tan exitosos porque la

formación de esos universitarios es en técnica en ciencias tecnologías pero

también es en empresas entonces ya tienen todos esos bagajes, acá en México

no estoy muy seguro que tengamos eso yo conozco gente en la facultad de

149

ciencias de la UNAM no tan buenos ingenieros porque no se liga la ciencia con

la ingeniería para su aplicación ni mucho menos para hacer negocios.

Entonces no están en esos perfiles multidisciplinarios que les abran más las

perspectivas a los científicos y a los investigadores y a los universitarios en

cualquier campo y de conocimientos de empresas y de cómo hacer negocios.

Porque independientemente de si tu producto es tecnológico o científico tienes

que saber hacer buenos negocios si no, no sirve de mucho llevar proveedores,

aspectos legales, contratación en fin tenemos que saber hacer empresas” E01.

Por su parte el consultor José Medellín, nos habló sobre la necesidad de sensibilizar

al empresario de la Pyme al respecto de la importancia que tienen para él y para

sus clientes los apoyos que obtiene del gobierno, con el fin de que no se distorsione

el objetivo por el cual el gobierno otorga estos apoyos.

“En cuanto a los financiamientos públicos disponibles para proyectos en

conjunto con una Pyme yo tengo un gran tema con la cuestión de fondos para

pymes porque considero que primero que nada son las que más lo necesitan,

estímulos a la innovación se ha puesto más difícil para las pymes, creo que se

están enfocando cada vez a empresas más grandes, por ejemplo te piden un

estado del arte, para la pyme le va a costar muchos recursos y entonces no es

suficiente. A veces es forzar mucho la vinculación, pero a veces la pyme no

necesita vincularse, la pyme a veces es una persona que busca hacerlo todo,

que tienen ya un prototipo y que necesitan ya desarrollar esa tecnología y ellos

son quienes tienen el control.

Cuando hablamos de comercialización, cuando dices ya tengo mi tecnología en

un nivel maduro, ahí hay muchos fondos, no solo está el CONACYT, o el

INADEM, pero yo creo que un problema fuertísimo más que la disponibilidad de

fondos es la conciencia, de la necesidad, porque nos hemos topado con pymes

que sienten que ellos lo pueden hacer, que no necesitan más, es el one man

show y tienes que darle mucho crédito porque lo que han hecho lo han hecho

solos, el punto es que en efecto es muy valioso lo que han hecho pero a veces

son víctimas de su propio éxito porque no les permite ver que necesitan apoyo

más allá y entonces la pyme batalla mucho en entender eso.

No me parece que la cuestión de fondos sea el límite, ya que si agarras un

fondo, ese fondo no te exige nada, en cambio sí agarras a un inversionista, vas

a tenerlo tras de ti y el objetivo, y hay un compromiso más fuerte. Donde sí

siento que las pymes necesitan fondos y no hay es en el tema de desarrollo

tecnológico” E04.

150

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se abordó la teoría de la innovación, sus diferentes

modelos, así como los conceptos de transferencia de conocimiento y los

mecanismos y estructuras existentes para tal fin. Además conocimos sobre las

características principales de las Pymes en México, así como los principales

problemas a los que se enfrentan para poder innovar, y se explicó cómo mediante

la vinculación con la universidad podrían reducir su brecha tecnológica.

En el capítulo de hallazgos se dio respuesta al objetivo principal de esta

investigación, realizando el diagnóstico de las OTC en México. Este diagnóstico

abarcó aspectos de las OTC como sus antecedentes históricos. Además se pudo

observar y definir a los actores de la red que se ha formado y relacionado a partir

del PCC-OTC y cómo cada uno de estos actores están desempañando funciones

cada vez más específicas en pro de la TT en el país.

También conocimos sobre el diseño, aplicación, oferta tecnológica y ubicación de

las OTC y sobre las primeras fases de evaluación del programa para la creación y

certificación de OTC en México.

En base a la información obtenida de los profesionales de la TT en el país se

pudieron analizar las barreras a las que actualmente se enfrentan las OTC en su

labor. Por otra parte se presentó la información sobre cómo las OTC pueden ser

una estructura de apoyo para las pymes innovadoras, dando forma y gestionando

los proyectos tecnológicos en los que se involucran. Y finalmente se abordaron los

retos y oportunidades a los que una OTC en México pudiera enfrentarse en el corto

y mediano plazo.

Retomando los hallazgos conseguidos en ésta investigación, se realiza el siguiente

análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), que

detectamos a partir de nuestra investigación.

151

ILUSTRACIÓN 16 : ANÁLISIS FODA DE LAS OTC EN MÉXICO

Fuente: Elaboración propia

FORTALEZAS

- Estructura pequeña que permite, justifica y asegura su funcionamiento

- Apoyo y fomento por parte del Gobierno

- Apertura del gobierno para establecer y trabajar en las barreras que debilitan al modelo

- La estructura de las OTC da mayor formalidad a la vinculación entre universidad y empresa

- Su diseño esta basado en modelos internacionales ya probados

OPORTUNIDADES

- Especialización por área funcional y tecnología

- Orientar la estrategia de apoyo hacia las capacidades tecnológicas y demandas del mercado

- Internacionalización de proyectos

DEBILIDADES

- Falta de especialización de las OTC, primordialmente en temas de PI, comercialización, vigilancia tecnológica y valuación de tecnologías

- Nivel de vinculación incipiente con investigadores e inversionistas

- Falta de inversionistas privados

- Falta de difusión de las actividades de una OTC

- Retraso en la adopción "formal" de estas estructuras de intermediación de al menos 20 años

AMENAZAS

- Mayor experiencia de PI y vigilancia tecnológica de OTC extranjeras

- Legislación que limita a las OTC públicas en su labor de TT

- Algunas empresas con las que participan en proyectos no dan el valor necesario hacia la actividad de la innovación

- Falta de una cultura de innovación en la sociedad

152

5.1 Discusión teórica

Los discursos teóricos tratados en el capítulo 3, resultan ser la base que justifica la

adopción de las políticas propuestas en México para la dinamización de las

actividades de innovación en diferentes sectores de la sociedad. La aproximación

más cercana en donde podemos observar el actuar de las OTC se encuentran

explicados en los Sistemas Nacionales de Innovación de Lundvall (1997), así como

en el modo 3 de la triple hélice Etzkowitz & Leydesdorff (2000). Además tal como lo

explica la literatura sobre modelos de innovación, se puede observar que el objetivo

por parte del CONACYT es orientar todos sus esfuerzos para estar inmersos en un

modelo en RED de la innovación. Sin embargo observamos que aún hay mucha

complejidad en nuestro actual sistema de innovación debido a una falta de

articulación efectiva entre todos los miembros que lo componen.

El trabajo de Estrada (2009) se cuestionaba sobre la viabilidad de la política de

apoyo para la apertura y certificación de OTC en el país para mejorar las debilidades

de vinculación, comercialización y TT en México. Su trabajo nos aproximó hacia el

abanico de modelos de OTC que ésta política, en su momento, podría haber

adoptado para su implantación y nos proporcionó una sugerencia sobre el modelo

que de acuerdo a las características de nuestro país podría ser más funcional. En

su lugar encontramos que los grupos encargados del diseño y ejecución de este

programa decidieron optar por un modelo abierto, que permitiera generar en el

tiempo un modelo de OTC al estilo mexicano.

Por otra parte más allá de la viabilidad de la adopción de dicho modelo, podríamos

hablar de la adopción eficiente del programa de los actores a los que se busca

vincular, la cual aún es incipiente, ya que si bien se reporta un incremento en el

gasto y número de proyectos vinculados a través de OTC, en la práctica a tres años

de la implantación del PCC-OTC tanto los actores como las empresas e

investigadores, aún no se encuentran integrados oportunamente a estas

estructuras, en su mayoría por desconocimiento de las facilidades otorgadas y

estímulos a los que pueden acceder si se involucran en un proyecto en conjunto.

153

En comparación con otros estudios, principalmente extranjeros, realizados sobre los

aspectos cualitativos de las OTC, los trabajos de (Bo Carlsson & Fridh, 2002; Decter

et al., 2007; Rasmussen, 2008; Siegel & Wright, 2007; Sorensen & Chambers, 2008)

presentan metodologías más avanzadas para conocer mejor a nivel cualitativo la

calidad de las relaciones establecidas a través de proyectos entres OTC y

empresas. Estos autores insisten en la necesidad de medir los resultados de las TT

más en términos cualitativos que cuantitativos con el fin de alcanzar la entera

satisfacción de todos los actores involucrados en el proceso. Estos autores han

sugerido, que la actividad de TT, así como cualquier actividad humana y social, no

está supeditada a los resultados de número de tecnologías, ingresos y egresos de

un periodo de tiempo, sino que son insistentes en la necesidad de generar

metodologías que nos ayuden a comprender lo que sucede detrás de la

transferencia y comercialización de una tecnología, ya que hay muchas variables y

actores que se conjugan en esta actividad.

En este sentido consideramos necesaria la realización de esta evaluación

cualitativa, la cual evitaría caer en prácticas ajenas que aporten un verdadero valor

a la vinculación entre la Universidad-Empresa. En México existen iniciativas que

preceden a las OTC y que han buscado entablar una vinculación efectiva entre las

universidades y las empresas, ejemplo de esto son las incubadoras de empresas

universitarias. Aunque su misión es diferente a las de las OTC, en esencia estas

incubadoras han demostrado una baja actividad y productividad en términos de

vinculación para sus emprendedores universitarios con el mundo productivo.

Citando este ejemplo, entendemos mejor la necesidad de estos estudios cualitativos

que les permitan a las OTC estar inmersos en un proceso de mejora continua que

ayude a garantizar que todos los actores involucrados, investigadores,

universidades, empresas, gobierno y sociedad reciban los beneficios justos de

acuerdo a la actividad que desempeñan en esta cadena de transferencia

154

5.2 Reflexiones finales

En este momento observamos que el programa para la creación y certificación de

OTC ha sido solo el primer paso, que permite conocer acerca de los beneficios que

abrir una OTC, y que aún queda mucho camino por recorrer para consolidarlas

como uno de los agentes principales para la TT y vinculación entre universidades y

empresas.

Si bien, por ahora se están evaluando los resultados obtenidos a partir del PCC-

OTC que sugiere que en el corto plazo las OTC se especializarán por sector de

tecnología. En cuanto a lo que pudimos observar, en esta etapa en la que las OTC

certificadas están madurando, las oportunidades de mercado seguirán siendo las

que les ofrecerán un mejor panorama sobre las mejoras que deban realizarse a este

PCC-OTC. Cada OTC es diferente, comenzando porque algunas son privadas y

otras públicas, los recursos con los que cuentan serán diferentes y a opinión

personal, aunque es sumamente necesario para algunos sectores tecnológicos la

especialización por sector, lo que verdaderamente va a definirlas en su momento

será su especialización por actividades funcionales, ya que como hemos observado

y como la mayoría de las personas entrevistadas nos corroboraron, hay mercado

para la tecnología, ya que las necesidades humanas son tan infinitas como el

mercado en sí. Por lo que consideramos que las OTC que sepan aprovechar los

elementos de especialización en sus actividades funcionales especialmente

hablando de vigilancia tecnológica, valuación tecnológica así como el tema de

relaciones públicas les brindará una ventaja competitiva, más allá de las propias

tecnologías a las que tengan acceso.

Una ventaja en este sentido, y que se debe aprovechar, es el nivel de empuje,

pasión y compromiso que demostraron tener los profesionales de la TT a los se tuvo

oportunidad de entrevistar, así como de los asistentes a los diferentes eventos a los

que se acudió. Esto nos habla de un gran potencial al interior de nuestras

instituciones para explotar el capital intelectual y las relaciones de trabajo y negocio

que las universidades y empresas pueden generar.

155

Hablando de las relaciones que se pueden establecer con las pymes, pareciera que

en este momento no es un tema prioritario, a pesar de la gran ayuda que las OTC

pudieran brindar a este tipo de empresas para gestionar sus procesos de

innovación. En este sentido encontramos un campo de oportunidad de las OTC

hacia las pymes y demás miembros de la comunidad interesada en los temas de

innovación tecnológica, como los investigadores, emprendedores, universidades,

etc., en donde las OTC también pueden fungir como consultores expertos que no

solo enfoquen sus esfuerzos en especializarse en la gestión de los trámites y

burocracia necesaria para la realización de proyectos de TT, sino que se vean a sí

mismas como un agente especializado en gestionar y desarrollar relaciones de alto

nivel de compromiso entre todos los actores involucrados e interesados en los

temas de innovación y transferencia y comercialización de tecnología.

A pesar de que el PCC-OTC es un programa que busca mejorar la vinculación entre

la universidad y las empresas, es evidente que aún no están fortalecidos estos

vínculos. Como ya se señaló, en este estudio no se abordaron a los empresarios ni

a los investigadores, pero claramente son parte importante para la TT. Es importante

señalar que aún existe mucho desconocimiento por parte de los investigadores

sobre las actividades en las que las OTC pueden apoyarles, así como de las

necesidades del mercado. Algunos investigadores hicieron comentarios sobre tener

patentes y del las limitaciones que tienen al interior de sus centros de investigación

o universidades para comercializar su PI, pero sin embargo no demostraron tener

claro a qué mercados podrían ayudar con esos desarrollos. Lo cual nos puede

hablar de un síntoma de falta cultura de innovación al interior de su CPI, que les

permita tener a los investigadores un panorama más claro sobre las necesidades

del mercado y les permita orientar sus esfuerzos hacia investigaciones con mayor

potencial comercial.

Por otro lado se pudo observar la ausencia de empresas y empresarios en la mayor

parte de los eventos a los que se asistió. Estos foros están muy abiertos para

enseñar las mejores prácticas para hacer TT, porque por hoy es importante

capacitar muy bien a estas oficinas. Sin embargo hay mucho trabajo por hacer en

156

cuanto a la difusión de las actividades que las OTC realizan, puesto que son de

interés no solo para las universidades, CPI e investigadores, sino de igual forma

para empresarios o inversionistas, quienes son los que agilizarán la salida al

mercado de estos desarrollos.

Respecto a la difusión de las actividades que las OTC realizan, el debate quedó

abierto sobre quién debería encargarse de dicha tarea. La mayor parte de los

profesionales de las OTC externó que debido a la gran carga de trabajo que suelen

tener con la gestión de sus proyectos, ésta tarea debería ser realizada por un

tercero. Desde nuestra perspectiva y retomando las experiencias mostradas por

Rina Fainstein y Mireya Mc Kee, consideramos que ésta actividad de difusión,

debería ser realizada por la propia OTC, como parte de su actividad de relaciones

públicas y ventas, ya que ellas son las responsables de mantenerse en el mercado

de la transferencia y comercialización de tecnología. Por lo que quizás hace falta

realizar un trabajo de mayor concientización desde el CONACYT, sobre la misión

de las OTC, para que cambie el paradigma y la forma en la que cada OTC se

concibe a sí misma, y se vea más allá de una organización gestora de trámites y

contratos de TT, y pueda verse a sí misma como una empresa que compite en un

libre mercado y esté consciente de que sus ventajas competitivas están en las

tecnologías a las que tiene acceso pero también en el mercado al que puede

acceder. Y esto solo lo lograran mediante la difusión de sus actividades a todos los

niveles, nivel investigador, universidades, empresarial e incluso para obtener

inversionistas.

Finalmente, como contribución de ésta investigación, presentamos la importancia

que tiene que las OTC mejoren en su vinculación y relaciones con los diferentes

actores que se involucran en un proyecto de TT.

- A nivel investigadores: Tal como lo mencionó Mc Kee, y Bernardo Rosas, es

necesario agilizar los procesos de transferencia por dos razones, por la oportunidad

de mercado, pero también para evitar fugas de recursos. En este sentido no sólo es

importante que los investigadores sepan sobre las actividades en las que las OTC

pueden ayudarles para vender sus investigaciones, sino que además es necesario

157

orientarlos para que tengan una cultura empresarial, no con el fin de convertirlos en

empresarios, sino con el propósito de enfocar sus investigaciones hacia productos

o servicios que tengan una cabida en el mercado.

- A nivel Universidades: En este punto las universidades y CPI, no solo deben

buscar la maximización de sus ingresos por la TT de las investigaciones que se

desarrollen con su infraestructura, sino que además deben estar conscientes del

papel que desempeñan desde el aspecto administrativo y legal en el proceso de TT.

En este sentido es importante buscar un canal directo de información que agilice la

interacción entre las autoridades principales de la Universidad y las OTC, a fin de

conocer de las necesidades y problemáticas burocráticas en las que la universidad

pueda ayudar a agilizar trámites tardados o innecesarios, que retrasan la realización

de algún proyecto. Si bien no es posible cambiar todo un reglamento o legislación

en un corto plazo es necesario evaluar las ventajas de desventajas que significan

una mayor actividad de TT para la universidad.

- A nivel empresarios: Sus necesidades específicas encontrarían una respuesta

de manera más ágil, o bien podrían aprovechar su experiencia para dar una salida

al mercado a nuevos productos o servicios o tecnologías de manera más adecuada.

Aprovechando los puntos de vista que solo la experiencia en la actividad

empresarial puede brindar.

- A nivel inversionistas: Es necesario, porque los recursos que el gobierno brinde,

nunca serán suficientes para dar salida a todo el capital de conocimiento con alto

potencial que existe, y porque no todos los inversionistas están acostumbrados a

invertir en negocios diferentes. En este sentido existe un paradigma sobre la

inversión en proyectos de tecnología, porque el nivel de incertidumbre es alto. En

cambio no hay que perder de vista que incluso inversiones en empresas o mercados

tradicionales han resultado en fracaso, por diferentes situaciones claro está, pero

hay que conocer mejor sobre estas situaciones que nos permitirán atraer mejores

inversionistas.

158

5.3 Limitaciones

El tiempo para el estudio fue de un año, lo que dificultó el acceso a una mayor

variedad de fuentes de información, que nos permitiera obtener una visión más

amplia del tema. En este sentido los actores que no se estudiaron de manera directa

fueron los empresarios, así como investigadores. De estos últimos se obtuvo

información a través de los talleres en los que se participó sobre su opinión en

cuanto a TT, sin embargo no se diseñó un instrumento para realizar una entrevista

a profundidad.

El acceso a las fuentes primarias de información fue limitado por cuestiones de

tiempo y recursos. Especialmente el tema del tiempo fue una limitante que

determinó que sólo se realizarán 4 entrevistas a profundidad. Un punto que intervino

en este sentido es que a pesar de mostrar apertura para brindar tiempo y espacio

para las entrevistas, varios de los ejecutivos que confirmaron su participación en el

estudio, al final no pudieron hacerlo debido a que la etapa de recolección de

información coincidió con 2 convocatorias para obtener fondos del CONACYT.

Por otro lado asistir a las conferencias y talleres de los congresos organizados por

la Red OTT fue un punto muy favorable para esta investigación, ya que aún es un

tema muy nuevo incluso para las propias OTC certificadas, quienes además de

mostrar apertura para aprender durante estos eventos también mostraron una gran

colaboración y participación compartiendo sus experiencias. Todo en un ambiente

de mutua cooperación y aprendizaje. En este sentido se obtuvo información muy

valiosa, que sin embargo no se presenta en los hallazgos debido a que no responde

a los objetivos de esta investigación

5.5 Futuras investigaciones

Al ser un tema nuevo a nivel nacional, es necesario contar con más artículos

científicos y reportes especializados que den mayor seguimiento sobre la evolución

159

de la aplicación de la política hacia las OTC, y sobre las diferentes inquietudes que

surjan a partir de estos cambios. En el corto y mediano plazo los estudios que a

nuestra consideración quedan pendientes son:

- Estudios cualitativos y cuantitativos que nos expliquen a mayor profundidad el

papel que cada actor, empresario, investigador, OTC, universidad, gobierno e

inversionistas, está fungiendo en los proyectos de vinculación que son gestionados

por una OTC.

- Utilidad de las OTC como estructura interlocutora entre los diferentes actores de

la vinculación Universidad – Empresa.

- Las mejores prácticas de los proyectos de vinculación de universidades con

pymes, y la utilidad que han tenido para estas empresas en sus procesos de

innovación.

- Los resultados en el mercado y la sociedad de los proyectos transferidos.

160

BIBLIOGRAFÍA

Acs, Z. J., & Audretsch, D. B. (2012). Technology Transfer in a Global Economy. (D. Audretsch, E. Lehmann, A. Link, & A. Starnecker, Eds.). New York. doi:10.1007/978-1-4614-6102-9

ADIAT. (2010). Oficinas de transferencia de tecnologia (Primera.). México D.F.: Asociacion de directivos de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, A.C.

Alavez, E. (2009, November). La banca de desarrollo en el financiamiento. Comercio Exterior, 59, 922–929.

Anderson, T. R., Daim, T. U., & Lavoie, F. F. (2007). Measuring the efficiency of university technology transfer. Technovation, 27, 306–318. doi:10.1016/j.technovation.2006.10.003

Apple, K. S. (2006). Evaluating University Technology Transfer Offices. Public Policy in an Entrepreneurial Economy, 1925(Blakely 2002), 139–157. doi:10.1007/978-0-387-72663-2_6

Bárcenas Estrada, R., De Lema García Pérez, D., & Trejo Sánchez, V. M. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, 14, 169–182.

Beraza Garmendia, J. M., & Rodríguez Castellanos, A. (2010). Estructuras de intermediación para la intermediación de conocimiento universitario: las oficinas de transferencia de tecnología. Propiedad Intelectual, 152–176.

Carlsson, B. (1997). Technological Systems and Economic Performance: The Case of Factory Automation. Springer Science & Business Media.

Carlsson, B., & Fridh, A. C. (2002). Technology transfer in United States universities. Journal of Evolutionary Economics, 12, 199–232. doi:10.1007/s00191-002-0105-0

CEPAL. (2010). Innovar para crecer: Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica, 218. Retrieved from http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/37968/P37968.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl

CEPAL. (2013). Sistemas de innovación en Centroamérica Fortalecimiento a través de la integración regional Sistemas de innovación en Centroamérica

161

Fortalecimiento a través de la. (R. Padilla, Ed.). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL, & SEGIB. (2010). Espacios Iberoamericanos: Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico. Santiago de Chile.

CEPAL/ AL-INVEST. (2013). Cómo mejorar la competitividad de las Pymes en la unión europea y América latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cilleruelo, E., Carrasco, F., & Etxebarria, B. (2008). Compendio de definiciones del concepto innovación realizadas por autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Dirección Y Organización, (36), 61–68.

CIPI. (2003). Comisión Intersecretarial de Política Industrial Secretaría de Economía Observatorio PyME México Primer Reporte de Resultados 2002 Marzo de 2003.

Comacchio, A., Bonesso, S., & Pizzi, C. (2012). Boundary spanning between industry and university: The role of Technology Transfer Centres. Journal of Technology Transfer, 37, 943–966. doi:10.1007/s10961-011-9227-6

Comité Intersectorial para la Innovación. (2011). Programa Nacional de Innovación. México.

Corporacion Andina de Fomento. (2013). Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformacion productiva.

Decter, M., Bennett, D., & Leseure, M. (2007). University to business technology transfer-UK and USA comparisons. Technovation, 27, 145–155. doi:10.1016/j.technovation.2006.02.001

Escobar, A., & Gómez, B. (2006). Artemisa Creatividad y función cerebral, 7(5), 391–399.

Estrada, G. A. (2009). Creación de oficinas de transferencia de tecnología (OTT´s) como mecanismos de impulso de la transferencia tecnológica en los Centros de Investigación CONACYT. Instituto Politécnico Nacional.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29, 109–123. doi:10.1016/S0048-7333(99)00055-4

Etzkowitz, H., Webster, a, Gebhardt, C., & Terra, B. R. C. (2000). The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. doi:10.1016/S0048-7333(99)00069-4

162

European Commission. (2007). Improving knowledge transfer between research institutions and industry across Europe:Embracing open innovation. doi:ISBN 978-92-79-05521-8

FINNOVA. (2012). Guía para la certificación de una Oficina de Transferencia de Conocimiento (OT), 1–27.

Freeman, C. (1995). The national system of innovation in historical perspectiva. Cambridge Journal of Economics, 19, 5–24.

Fundación Idea. (2009a). Apoyando la innovación en las PYMES: El estado de arte. México D.F.

Fundación Idea. (2009b). Manual de buenas prácticas para programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas. México D.F.

Fundación Idea. (2012). El tamaño importa. Las políticas pro PYMES y la competitividad. México D.F.

García, R. (2008). Análisis teórico de la transferencia de conocimientos universidad-empresa mediante la colaboracion. Economia: Teoría Y Práctica, 29, 51–86.

Góngora, J. P. (2013). El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Comercio Exterior, 63, 2–6.

González, C. (2011). Pymes Mexicanas, Incubadoras Del Desarrollo Y Crecimiento Económico Del México Actual. Vasa. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Retrieved from http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf

Guede, M. del R. (2011). La eficiencia de los centros públicos de investigación en el proceso de transferencia de conocimiento y tecnologia. Universidad Rey Juan Carlos. Retrieved from http://www.cccom.urjc.es/informacion/estatutos/archivos/estatutos_urjc.pdf

IMCO. (2006). Visión México 2020.

INADEM. (2013). Instituto Nacional del Emprendedor. Retrieved from www.inadem.gob.mx

INAOE, & CIBNOR. (2012). Origen e historia de las OTT. Retrieved from http://xilonen.inaoep.mx/~olinia/OLINIA/Origen_e_historia.html

163

INEGI. (2005). Curso de metodología de la investigación. Capacitación 2005. México D.F. Retrieved from http://es.scribd.com/doc/190897067/22-CURSO-DE-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION

INEGI. (2011). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos (2009). doi:970-13-4739-0

INEGI. (2013). Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2010 Resultados. México D.F.

INEGI, & CONACYT. (2007). Encuesta nacional de innovación, 2006. México D.F.

Instituto de Investigaciones Eléctricas. (2010). Secretos Industriales II. Retrieved from http://www.iie.org.mx/promocio/patentes/paginas/paginfgeneral.htm

KPMG. (2013). Empresas Familiares en México: El desafío de crecer. madurar y permanecer.

Kushnir, K., Mirmulstein, M. L., & Ramalho, R. (2010). Micro, Small, and Medium Enterprises Around the World: How Many Are There, and What Affects the Count? World Bank, IFC, 1–9.

Leydesdorff, L., & Fritsch, M. (2006). Measuring the knowledge base of regional innovation systems in Germany in terms of a Triple Helix dynamics. Research Policy, 35, 1538–1553. doi:10.1016/j.respol.2006.09.027

Lundvall, B.-Å. (1997). National Systems and National Styles of Innovation. Fourth International ASEAT Conference “Differences in ‘styles’ of Technological Innovation”, Manchester, UK, 1 – 19.

Martínez, A., Lema, D., & Hernández, S. (2009). Restricciones a la financiación de la PYME en México: una aproximación empírica. Análisis …, XXIV, 217–238. Retrieved from http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/5711.pdf

Nafinsa. (2004). Fundamentos de negocio. Nacional Financiera, (623 4672), 1–9. Retrieved from http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=28&ved=0CFQQFjAHOBQ&url=http://www.nafin.gob.mx/portalnf/get?file=/pdf/herramientas-negocio/administracion1_1.pdf&ei=cfCXUvuIFLDisASGpYCADA&usg=AFQjCNEMME3cwlVjrNAGcJb2qJ2GvX6aog

OCDE, & FCCyT. (2012). Innovación y crecimiento. (V. Chandra, D. Eröcal, P. C. Padoan, & C. a P. Braga, Eds.) (Alejandro.). México D.F.: OCDE.

164

OECD. Segunda conferencia de la OCDE de Ministros encargados de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) (2003). Turquía.

OECD. (2004a). 2nd OECD Conference of ministers responsible for small an medium-sized enterprises (SMEs). Estámbul, Turquía.

OECD. (2004b). 2nd OECD Conference of ministers responsible for small and medium-sized entreprises (SMEs). Estámbul, Turquía.

Palacios, J., Flores-Roux, E., & García, A. (2013). Diagnóstico del sector TIC en México: Conectividad e inclusión social para la mejora de la productividad. México.

Pavón, L. (2010). Financiamiento a las microempresas y pymes en México.

Pérez, M. del P., & Núñez, A. (2013). Caracterización del proceso de la Transferencia de Tecnología en Instituciones de Educación Superior Mexicanas. México D.F.

Porter, M. E., & Linde, C. Van Der. (1995). Toward a New Conception of the Environment-Competitiveness Relationship. Journal of Economic Perspectives, 9(4), 97–118. doi:10.1257/jep.9.4.97

Rasmussen, E. (2008). Government instruments to support the commercialization of university research: Lessons from Canada. Technovation, 28, 506–517. doi:10.1016/j.technovation.2007.12.002

Rodríguez, P., Pico, B., & Méndez, F. (2013). Capacidad innovadora en la empresa familiar como área de oportunidad hacia el desarrollo de México, XIII, 779–794.

Rubio, A., & Arangón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Cuadernos de Gestión, 2(Año), 49–63. doi:1988-2157

Saavedra, M. L., & Tapia, B. (2012). El Entorno Sociocultural y la Competitividad de la PYME en México. (Spanish). The Sociocultural Environment and the Competitiveness of SMEs in Mexico. (English), 30(Julio), 4–24.

Sabato, J. (1974). El rol de las empresas del sector público en el desarrollo científico tecnológico. Fundación Bariloche.

Schumpeter, J. a. (1939). Business cycles. NBER Books, 1950(1939), 1883–1950. doi:10.1016/j.socscimed.2006.11.007

Scott, R. (2013). Innovación como motor de crecimiento. Monterrey, N.L.

165

Siegel, D. S., Waldman, D. a., Atwater, L. E., & Link, A. N. (2004). Toward a model of the effective transfer of scientific knowledge from academicians to practitioners: Qualitative evidence from the commercialization of university technologies. Journal of Engineering and Technology Management - JET-M, 21, 115–142. doi:10.1016/j.jengtecman.2003.12.006

Siegel, D. S., Waldman, D., & Link, A. (2003). Assessing the impact of organizational practices on the relative productivity of university technology transfer offices: An exploratory study. Research Policy, 32, 27–48. doi:10.1016/S0048-7333(01)00196-2

Siegel, D. S., & Wright, M. (2007). Intellectual property: The assessment. Oxford Review of Economic Policy, 23(4), 529–540. doi:10.1093/oxrep/grm033

Sönmez, A. (2013). Multinational Companies, Knowledge and Technology Transfer. Contributions to Management Science. doi:10.1007/978-3-319-02033-4

Sorensen, J. A. T., & Chambers, D. a. (2008). Evaluating academic technology transfer performance by how well access to knowledge is facilitated - Defining an access metric. Journal of Technology Transfer, 33, 534–547. doi:10.1007/s10961-007-9038-y

Stanford, U. De, Ludlow, C., & Day, A. (n.d.). Equipo de trabajo y agradecimiento, 1–89.

Tabares Quiroz, J., & Correa Vélez, S. (2014). Tecnología y sociedad : una aproximación a los estudios sociales de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 9, 1–15.

Vargas, I. (2013). Reclutar talento, debilidad de Pymes. CNN Expansion. Retrieved from http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2013/09/24/reclutar-talento-debilidad-de-pymes

Villarreal Nava, A. (2013). Factores que influyen la creación de empresas Pymes y empresas familiares. International Journal of Good Conscience, 8(1), 11–22. Retrieved from http://www.spentamexico.org/v8-n1/A2.8(1)11-22.pdf

Villavicencio, D. (2009). Recent changes in science and technology policy in Mexico: innovation incentives. In M. Martínez (Ed.), Knowledge generation and protection (pp. 263–291). Springer.

World Economic Forum. (2014). The global competitiveness report. (WEF, Ed.). Switzerland: World Economic Forum. Retrieved from http://www.weforum.org/pdf/Global_Competitiveness_Reports/Reports/factsheet_gcr03.pdf

166

ANEXOS

Anexo 1: Guión de entrevista a persona que haya trabajado en una OTC

Dirigido a: Persona que haya trabajado en OTC

Objetivo: Conocer su experiencia en el manejo de OTC

Información General

Servicios: ______________________________________________________

Número de trabajadores: ______________ Número de investigadores:

____________

Total de proyectos realizados: ___________ Años de antigüedad de la OTC:

__________

OTC pública ( ) OTC privada ( )

1.- ¿Cuál es el origen de su OTC y por qué decidieron participar en el proceso de

certificación?

2.- ¿Cuál fue su experiencia en su proceso de certificación ante el CONACYT?

3.- ¿Cuáles fueron los puntos clave por los que usted considera que les fue

otorgada la certificación?

4.- ¿En términos de claridad de la convocatoria, procesos, trámites y asistencia del

CONACYT, cómo fue su experiencia en el proceso de certificación?

5.- ¿Cuál ha sido la experiencia que le ha dejado trabajar en la OTC?

6.- ¿Cuáles son los retos, oportunidades y debilidades que identifica en la labor de

su OTC?

7.- ¿Cómo evalúa el modelo de transferencia de las OTC en el contexto mexicano

para llevar a cabo transferencia de conocimiento?

8.- ¿Cuáles son los principales beneficios para un Pyme y para la OTC al trabajar

en proyectos en conjunto?

9.- ¿Cómo contribuye en la vinculación universidad-gobierno-empresa?

10.- ¿Cómo es el proceso de innovación y acompañamiento de los proyectos que

llevan a cabo?

167

Anexo 2: Guión de entrevista a persona experta en el tema de OTC

Dirigido a: Persona experta en OTC

Objetivo: Conocer su experiencia en el contexto de las OTC

1.- Considera viable la creciente apertura de OTC en el país (suficiencia del

mercado)

2.- ¿A qué retos se enfrentan las OTC públicas/ privadas

3.- ¿Cuáles son los retos, oportunidades y debilidades que identifica en el modelo

de las OTC para la transferencia de conocimiento?

4.- ¿Cómo evalúa el modelo de transferencia de las OTC en el contexto mexicano

para llevar a cabo transferencia de conocimiento?

5.- ¿Cuáles son los principales beneficios para un Pyme y para la OTC al trabajar

en proyectos en conjunto?

6.- ¿Cuál es la experiencia internacional en la aplicación del modelo de OTC para

transferencia de conocimiento?

7.- ¿Cuál es la experiencia nacional en la aplicación del modelo de OTC para

transferencia de conocimiento?

168

Anexo 3: Currículos de las fuentes de información citadas

Dr. Luis Felipe Beltrán Morales, Códigos: C01, C05-B, E02, C08.

Coordinador de la Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización de

Tecnología en el CIBNOR.

Dentro de las distinciones más importantes que ha obtenido a la fecha son:

Delegado de Medio Ambiente de Baja California Sur, ante la Comisión de las

Californias (COMCAL) y ante el BECC (Border Environment Cooperation

Comission).

Es miembro del SIN nivel 3 y Evaluador Nacional de Proyectos de Investigación por

Invitación del Consejo Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) y

diferentes fondos sectoriales.

En cuanto a la vinculación del trabajo científico a la gestión de recursos naturales

con el sector público y privado ha participado en la Coordinación y elaboración de

alrededor de 30 estudios socioeconómicos en Manifestaciones de Impacto

Ambiental (MIA), Planes de Manejo de Unidades Ambientalmente Sustentables

(UMAS) y en Ordenamientos Ecológicos en varias partes del país.

Es miembro de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Economistas

Ambientales y de Recursos Naturales (ALEAR). Las principales líneas de

investigación que desarrolla son: economía de recursos naturales, desarrollo

sustentable y economía de la innovación y transferencia tecnológica. Actualmente

se encuentra desarrollando e implementando las Oficinas de Transferencia y

Comercialización de Tecnología en varias universidades del país en conjunto con la

Universidad de Cambridge y la Universidad de Oxford.

Lic. en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

Dr. en Ciencias Ambientales por el Centro EULA (Europa-América Latina), de la

Universidad de Concepción, Chile. Investigador Titular “C” del Centro de

Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR, S.C.)

169

Dr. José Bernardo Rosas Fernández, Códigos: C02, T01-A

Es ingeniero en Electrónica con especialidad en Telecomunicaciones de la UAM-

Iztapalapa, México. De 1995 a 2000, trabajo en el departamento de comunicaciones

por fibra óptica en NEC de México donde su última posición fue Jefe de Ingeniera

para el mercado de México y Centro América. En el año 2000 empezó sus estudios

de postgrado en comunicaciones ópticas ultrarrápidas en la Universidad de Bristol

y continúo su Doctorado en la Universidad de Cambridge, St Catherine´s Collage

donde obtuvo el grado de PhD en Ingeniería Eléctrica en el 2004. En paralelo el Dr.

Rosas fue presidente de la Sociedad de Alumnos de la Universidad de Cambridge

y es fundador de la Sociedad de Estudiantes del Reino Unido, en la cual organizó

decenas de eventos académicos y culturales entre México y el Reino Unido. En ese

mismo año curso las materias de la maestría en Política Tecnológica del Instituto

Cambridge-M.I.T. Del 2005 al 2006 fue investigador post-doctoral en el centro de

fotónica y láseres de la Universidad de Laval, Québec Canadá.

En el 2007, regresó a la Universidad de Cambridge para trabajar en el recién abierto

Centro Avanzado de Fotónica y Electrónica. Ahí trabaja en comunicaciones

electrónicas y ópticas de acceso y en el Cambridge Integrated Knowladge Centre

(CIKC) El CIKC es una iniciativa revolucionaria apoyada por el gobierno británico

donde los departamentos de Física (Cavendish Lab), Ingeniería, Instituto de

Manufactura y la Escuela de Negocios desarrollan planes en conjunto para

comercialización de tecnologías desarrolladas en sus laboratorios.

Dentro de la Escuela de Negocios (Judge Business School) ha colaborado con el

Cambridge Centre for Entrepreneurial Learning (CFEL) donde ha participado en el

portafolio de desarrollo de capital humano y herramientas para crear una cultura

empresarial con base tecnológica en los departamentos de la Universidad de

Cambridge y su interacción con el clúster tecnológico en Cambridge el cual es el

mas grande en Europa llamado Silicon Fen. Así mismo ha asesorado a diversas

170

instituciones en México como el IPN, UNAM, ADIAT, FUMEC, entre otras.

Actualmente funge como Vicepresidente de la Red OTT del sector empresarial.

Dr. Juan Antonio Toledo Barraza, Código: C03

Director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe en el sector de

Desarrollo dentro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Se ha desempeñado en este organismo internacional desde 1996, cuando fungió

como programador en jefe de la Oficina de Relaciones Exteriores. Así mismo, fue

Consejero Principal, Jefe de la Oficina del PCT, Director de la División de

Operaciones del propio PCT. También desempeñó el cargo de Director en Jefe de

Registros Internacionales de Madrid y Lisboa, así como el de Director Asesor de la

Oficina del Director General Adjunto, Marcas y Diseños de este sector.

Dr. Luis Gabriel Torreblanca, Código: C04

Ingeniero Mecánico Electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y M.C. en

Comercialización de la Ciencia y la Tecnología en el Programa Conjunto de la U.T.

en Austin y el CIMAV. Ha realizado diversos estudios de especialización y

diplomados en los temas de calidad, planeación estratégica, innovación, desarrollo

tecnológico y administración de instituciones de investigación y desarrollo. Cuenta

con más de 35 años de experiencia en desarrollo tecnológico e innovación. Durante

10 años estuvo al frente del grupo de tecnología de estufas a gas del grupo

industrial vitro (Whirlpool).

En su primera experiencia en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología le

permitió implementar programas de estímulo a la innovación industrial y a la

generación de empresas de base tecnológica. Adicionalmente, tuvo la

responsabilidad de conducir el establecimiento de programas de asistencia técnica

en varios centros públicos de investigación del CONACYT, destacando su

171

participación en la promoción y establecimiento de una nueva institución de este

tipo en la ciudad de Querétaro. Fue Director General del CIATEC, centro público

de investigación del CONACYT, y recibió el encargo de Presidente del Consejo

Consultivo de los Centros Públicos de Investigación del CONACYT para 2012.

Actualmente es Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación en el

CONACYT con la responsabilidad de diseñar, establecer y operar políticas públicas

para la integración y fortalecimiento del ecosistema nacional de innovación y el

impulso a la inversión en I+D del sector privado.

Dr. Pablo de la Garza, Código T01-B

Gerente General de la Oficina de transferencia de tecnología y comercialización de

la facultad de Química de la UNAM. Cuenta con amplia experiencia en

implementación, administración y transferencia de tecnología así como sistemas y

tecnologías de información y servicios de cómputo. Administración de proyectos y

manejo de equipos y de conflictos. Atención a clientes o usuarios. Entrenamiento y

capacitación. Calidad y competitividad así como planeación estratégica.

L.C. Alda Nelly Fernández Sánchez, Código T01-C

Directora de la OBSUPP, S.C. en Universidad Politécnica de Pachuca.

Dr. Manuel Castro, Código T01-D

Coordinador Ingeniería Metalúrgica, CINVESTAV Unidad Saltillo. Investigador

Titular. Doctor en Ciencias (1991) Institut National Polytechnique de Lorraine,

Francia. Temas de investigación: Solidificación, fundición, ingeniería de procesos.

172

M.E.I. Leonardo Souza García, Código E01

Consultor investigador en Nodus Proactive Network Dynamics, asesora proyectos

de cooperación que buscan cambiar su entorno con propuestas innovadoras y de

alto impacto que desarrollen sectores, comunidades y en general impulsen la

competitividad del país, también ha sido evaluador de empresas candidatas del

Premio Nacional de Tecnología e Innovación

Participante en la Escuela de Verano EULAKS 09, organizada por la Unión Europea

para promover la colaboración entre investigadores Latinoamericanos y Europeos

al tema de la Sociedad del Conocimiento.

Colaborador en la revisión de la Plataforma Informática del CONACYT sobre el tema

de indicadores para Redes y Alianzas para el desarrollo Tecnológico y la Innovación

Participante en la Red Temática CONACYT "Complejidad, CIencia y Sociedad". Feb

2009.

M. en C. Teresa de León Zamora, Código: C05-A, C07-A

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de las Américas

(México), con una maestría en Ciencias de la Comercialización de Tecnología en el

Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), Teresa de León Zamora

es en la actualidad la directora de Comercialización del Tecnologías del CONACYT.

Ha dedicado su trabajo a la ciencia y a los procesos que llevan la tecnología desde

la universidad hasta los mercados. Ha sido consultora de empresas de tecnología

en México y profesionista independiente en transferencia y comercialización de

tecnología. Fue gerente del proyecto de Gran Telescopio Milimétrico Alfonso

Serrano (GTM), que implicó un plan de desarrollo de infraestructura científica para

la astronomía milimétrica.

173

Fue responsable del Programa de Transferencia de Tecnología en el Instituto

Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Además coordinó el

Programa Avanzado en Transferencia Tecnológica, financiado por el CONACYT y

dirigido por la Universidad de Arizona.

Andrey Zarur, Código: C05-C

Es director general y socio de Kodiak Venture Partners y cofundador, presidente y

director ejecutivo de GreenLight Biosciences. Ha asesorado a empresas de ciencias

biológicas durante sus fases primarias durante más 15 años, y ha participado

activamente en la creación de más de una docena de compañías de los sectores de

la salud y las energías limpias, incluyendo ejemplos como Better Place, SmartCells,

Solid LLC, Star Engineering y muchas otras.

Antes de unirse a Kodak Venture Partners, fue fundador y director ejecutivo de

BioProcessors, un proveedor líder de sistemas de alto rendimiento para la industria

biofarmacéutica. Además de BioProcessors, ha dirigido cuatro compañías

científicas desde su fundación. También ha sido cofundador y presidente del

consejo de Lumicell, y presidente del consejo de Allegro Diagnostics.

El doctor Zarur fue nombrado Young Global Leader en el Foro Económico Mundial

de 2005, es supervisor del Museo de Ciencia de Boston y académico senior en la

Sloan School of Management perteneciente al Instituto Tecnológico de

Massachusetts (MIT).

Se tituló en los másteres de Ingeniería y Finanzas, y obtuvo el doctorado en

Ingeniería Química del MIT tras licenciarse en la Universidad Nacional Autónoma

de México. Es autor de numerosos artículos arbitrados y posee alrededor de cien

patentes.

174

Dr. Eusebio Ventura, Código: C06

Director de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales de la UAQ.

M. en C. Margarita Calleja y Quevedo, Código: C07-B

Directora de Investigación Aplicada, división del CONACYT que se encarga de

diseñar, desarrollar e implementar programas y políticas de apoyo, para promover

y fortalecer el desarrollo de la investigación científica, propiciando el desarrollo y

fortalecimiento académico y coadyuvando a la productividad, competitividad y

crecimiento económico y social del país. Asesorando en materia científica a las

dependencias y entidades de la administración pública federal, a los gobiernos de

las entidades federativas, los municipios y a los organismos de los sectores público,

social y privado que lo soliciten, procurando, en coordinación con la Dirección

Adjunta de Desarrollo Regional, la descentralización de la investigación científica.

Rina Fainstein, Código: T02-A

Nacida en Uruguay y residente en Israel, Rina lidera procesos de innovación, es

conferencista y facilitadora de talleres experta en Investigación de Mercados y

análisis de contenido. Ella es co-fundador de una Start-Up enfocada en la Psicología

Positiva.

Después de trabajar durante más de 20 años en el campo de la investigación de

mercados, Rina actualmente concentra sus esfuerzos en traducir "el espíritu de

riesgo" y la innovación de Israel para América Latina. Su visión es vincular la

innovación con la psicología positive, en beneficio del emprendimiento y el

ecosistema emprendedor.

Rina tiene una Maestría en Investigación en Psicología de la Universidad de Bar

Ilan en Israel, y es autor de numerosos trabajos sobre investigación de mercados y

satisfacción del cliente.

175

Dra. Mireya McKee, Código: T02-B

Mireya obtuvo una Licenciatura en Química por el Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, México, y completó una pasantía de

investigación en la Universidad de Texas A & M University Citrus Center centrado

en el aislamiento de productos naturales y la caracterización. Posteriormente,

obtuvo un doctorado en Química y Bioquímica de la Universidad de Texas en Austin

como becario CONACyT especializada en la síntesis química médica y estudios de

unión de biomoléculas. A continuación, realizó una investigación postdoctoral en el

Departamento de Física Biológica en la Universidad de Oxford que combina la

síntesis orgánica y la nanotecnología de ADN. Mireya también completó el

Programa de Ciencia Innovación Plus en Saïd Business School de Oxford donde

desarrolló habilidades para el desarrollo del plan de evaluación y de negocios para

la comercialización de la investigación científica.

M. en C. Dersu Figueroa Zárate, T02-C

Coordinador de mercadotecnia y atención a clientes en CIDETEQ. Con experiencia

en MERCADOTECNIA: Es responsable de coordinar y orientar las labores de

prospección y venta de proyectos y servicios tecnológicos así como de desarrollar

en conjunto con las áreas especializadas el material promocional adecuado para la

comercialización, dar seguimiento y evaluar los indicadores institucionales de

desempeño relacionados con el proceso de comercialización.

Lic. Karen Fontecilla, Código E03

Es Licenciada en Relaciones Comerciales por la Escuela Superior de Comercio y

Administración (Unidad Santo Tomás), del Instituto Politécnico Nacional (2008).

176

Del 2007 al 2008 adquirió experiencia en cómo llevar el control administrativo de

una empresa, y para principios del 2009 tuvo la responsabilidad de manejar la

administración completa de una Pyme (Tecno-Baños), así como apoyar al área

comercial con estrategias de colocación de producto.

En febrero del 2012 se incorpora al Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) para apoyar la

organización del 2°. Programa de Capacitación del 7° Programa Marco (7PM) de la

Unión Europea, tomando la capacitación para ayudar a presentar las propuestas del

7PM. Inmediatamente después de finalizado el Programa de Capacitación, se une

a la Agencia de Comercialización de Conocimiento del CINVESTAV como

consultora, para coadyuvar a la comercialización de los productos, bienes y

servicios resultantes de los trabajos de investigación que realiza la comunidad

académica y estudiantil del CINVESTAV.

M. en C. José Medellín, Código: E04

Es consultor en Comercialización de Tecnología, en particular en temas

relacionados con la generación de valor a través de la creación de ventajas

competitivas, la protección de éstas a través de figuras de propiedad intelectual,

mercadotecnia estratégica de productos de alta tecnología y valuación de

oportunidades de negocio para su presentación ante inversionistas potenciales.

Laboró 8 años en diversos puestos de Constructora COASIN, hasta dirigir la unidad

de negocio “Grandes Industriales”, la cual arranca por iniciativa propia y toda vez

que detectó y documentó una oportunidad de mercado en un nicho específico

alineado con las competencias existentes en la organización. Funge como Director

de la misma, administrando el crecimiento desde todos los aspectos de la misma,

tanto comerciales, financieros, laborales y de gestión de proyectos.

Cursa la Maestría en Comercialización de Tecnología, programa de la Universidad

de Texas en Austin, y en la cual es honrado por los profesores con el “Outstanding

177

Student Award”, tras lo cual decide explorar nuevas rutas de desarrollo profesional

hacia la consultoría para la detección de oportunidades de negocio, la generación

de modelos de negocio innovadores y la creación de empresas de alto impacto

estratégicamente en torno al cliente y sus necesidades y problemáticas presentes y

futuras.

Ha desarrollado los planes de negocio que incluyen estrategias de ingreso a

mercado y de crecimiento acelerado de diversas organizaciones, siempre con un

enfoque de potencialización de las posibilidades de éxito y la optimización en el uso

de los recursos disponibles. El eje en que se trabaja gira en torno al mercado y

buscando las propuestas de valor más diferenciadas al alcance de las

organizaciones.

Es catedrático del ITESM - Campus Monterrey, en el área de Emprendimiento,

siendo también Evaluador del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, así

como del Premio Tecnos del Estado de Nuevo León.

178

Anexo 4: Actividades académicas

PONENCIA

Medellín, E.; Rivera, I.; Rivera, G. (2014) “Las OTC como medio de apoyo en los

procesos de innovación de las Pymes”. 3er. Congreso Internacional de

Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico

Administrativa, en el IDEHUM de la UABJO, Oaxaca, México, Marzo 2014.

CAPÍTULO DE LIBRO

Medellín, E.; Rivera, I.; Rivera, G. (2015). Las oficinas de transferencia de

conocimiento como mecanismo de apoyo para las Pymes. In F. Ávila (Ed.),

Competitividad y desarrollo sustentable de la región Centro, Sur y Sureste de

México, Contribuciones a la investigación en innovación (pp. 17-45). Gasca

ASISTENCIA A EVENTOS

Innovate, Network, Create, INC Mty 15,16 y 17 de Noviembre 2013 , Monterrey, N.L.

México. Tecnológico de Monterrey, Campus:

- Conferencia: Transferencia (Comercialización de inventos), la industria y el

bienestar social.

- Conferencia Magistral: “La innovación y propiedad intelectual en América Latina”

- Conferencia Magistral El arte de la innovación (The Art of Innovation), Guy

Kawasaki

II Congreso anual de la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología en México,

sede Monterrey, Nuevo León.15 y 16 Nov 2013

- Panel de Expertos de transferencia de tecnología: la efectividad de las OTT´s en

la transferencia de los resultados de investigación

- Conferencia: Fondos de innovación tecnológica para el desarrollo y

comercialización de tecnologías en México

- Taller: Administración, modelos y operación de una oficina de transferencia de

tecnología, mejores prácticas y métricas para el desempeño de una OTT

179

EmTech, organizada por la edición en español de la revista MIT Technology Review,

18 y 19 de junio 2014 en el Tec de Monterrey campus Santa Fe de la ciudad de

México.

- Conferencia: Educación: La era del aprendizaje autónomo, Ponentes: Israel Ruiz

(Vicepresidente y director financiero del MIT), Javier Firpo (Director de Programas

de Educación y RSC de Intel Latinoamérica), José Narro (Rector de la Universidad

Nacional Autónoma de México, UNAM).

- Elevator pitches: Innovadores menores de 35 México 2014

- Panel de expertos: Transferencia tecnológica: Del laboratorio al mercado

- Presentación magistral: ¿Por qué Silicon Valley es la referencia?

III Congreso anual de la Red de oficinas de transferencia de tecnología en México,

sede Juriquilla, Querétaro 26 y 27 Nov 2014

- Conferencia: Transferencia y comercialización de tecnología en Israel.

- Conferencia: “El papel de la transferencia de tecnología en las universidades

públicas.

- Panel: Experiencia de las Oficinas de Transferencia de Tecnología a nivel

internacional (Colombia, Argentina, Costa Rica, Brasil, Cuba, Guatemala).

- Panel: Programas y políticas públicas para TT.

- Conferencia: Las Transferencia de tecnología en las demandas tecnológicas de

las secretarías del gobierno federal.

- Conferencia: Situación de las OTT en México, Métrica, plataforma y planeación

estratégica.

- Panel: Situación de las OTT en México: métrica, plataforma y planeación

estratégica.

- Taller: Comercialización de tecnología.