diagnÓstico comunal de infancia y adolescencia … · 3.4 ciclo focus group “calidad de vida de...

88
DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia Comuna de Valdivia Valdivia, octubre 2012

Upload: trinhquynh

Post on 29-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia

Comuna de Valdivia

Valdivia, octubre 2012

Page 2: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

2

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

2

Índice Temático Introducción 5 1. Antecedentes Generales de la comuna de Valdivia

6

1.1 Caracterización demográfica 6 1.2 Antecedentes económicos y sociales 8 1.2.1 Pobreza y empleo 8 1.2.2 Educación; cobertura y niveles de escolaridad 9 1.2.3 Salud; red asistencial de la comuna 1.2.3.1 Red salud del adolescente

11 12

1.2.4 Índice de Desarrollo Humano y Necesidades Básicas Insatisfechas

13

1.3 Cultura y Recreación 13 1.3.1 Áreas Verdes 14 1.3.2 Acceso y participación de niños, niñas y adolescentes en cultura y recreación

16

2. Niños, niñas y adolescentes en la comuna de Valdivia. Principales problemáticas y caracterización focalizada

17

2.1 Caracterización demográfica de niños, niñas, y adolescentes de la comuna

17

2.2 Problemas estructurales; disparidad en el acceso y resguardo de derechos básicos

19

2.2.1 Línea de pobreza e Índice de Infancia y Adolescencia

19

2.2.2 Indicadores asociados al acceso a educación de los niños, niñas, y adolescentes en la comuna

21

2.2.3 Indicadores de salud de los niños, niñas, y adolescentes en la comuna

26

2.2.3.1 Discapacidad 26 2.2.3.2 Indicadores del seguimiento del desarrollo infantil en establecimientos de salud municipales

26

2.2.3.3 Pesquisa de trastornos de hiperactividad 27 2.2.3.4 Obesidad infantil 27 2.2.3.5 Maltrato y abuso infantil 28 2.2.3.6 Salud del adolescente 2.2.3.7 Madres adolescentes 2.2.3.8 Consumo de drogas 2.2.3.9 Mortalidad por suicidio en adolescentes a nivel regional

28 29 31 32

2.3 Problemas focalizados; niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos

33

2.3.1 Justicia y Red Sename 33 2.3.1.1 Niños, niñas y adolescentes vulnerados y visibilizados en la red de apoyo institucional

33

Page 3: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

3

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

3

2.3.1.2 Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la justicia

36

2.3.2 Aproximación desde la OPD; niños, niñas y adolescentes egresados (período 2010-2011)

37

2.3.2.1Distribución por edad y sexo 2.3.2.2 Identidad étnica 2.3.2.3 Tipos de Hogares y Familias 2.3.2.4 Escolaridad 2.3.2.5 Causales de ingreso 2.3.2.6 Factores de protección y riesgo 3. Autodiagnóstico. Percepciones sobre los derechos de niños, niñas, y adolescentes en la comuna.

44

3.1 Encuesta comunal “Consulta sobre derechos a niños, niñas y adolescentes”

45

3.1.1 Aspectos Metodológicos 31.2 Resultados 3.1.1.1 Conocimiento sobre los derechos de niños, niñas, y adolescentes

3.1.2.2 Familia y Educación 3.1.2.3 Familia 3.1.2.4 Familia y condiciones socioeconómicas 3.1.2.5 Familia, recreación y deporte 3.1.2.6 Familia, salud y derechos sociales 312.2.7 Discriminación 3.1.2.8 Situación laboral 3.1.2.9 Derecho a vivir con la familia 3.1.2.10 Evaluación institucional (Municipio) 3.1.2.11 Conclusiones 3.2 Proceso “Mi Opinión Cuenta”. 57 3.2.1 Aspectos Metodológicos y antecedentes 3.2.2 Resultados 3.3 Aproximación Diagnóstica a percepciones sobre la infancia de directores de Escuelas Municipales de Valdivia

58

3.3.1 Percepciones sobre los principales problemas de niños, niñas y adolescentes en las escuelas municipales

59

3.3.1.1 Violencia Intrafamiliar 3.3.1.2 Mala convivencia escolar 3.3.1.3 Negligencia parental y riesgo social 3.3.1.4 Alcoholismo en los padres 3.3.1.5 Hogares disfuncionales y abandono por parte de padres y/ o cuidadores

3.3.1.6 Conductas delictuales 3.3.1.7 Los padres no reconocen a sus hijos como sujetos de derecho

3.3.2 Aspectos asociados; trabajo infantil y prácticas 60

Page 4: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

4

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

4

de maltrato

3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia”

61

3.4.1 Metodología 3.4.2 Discusión de Resultados 3.4.2.1 Aspectos medioambientales y percepción del entorno 3.4.2.2 Percepciones sobre la sociedad local 3.4.2.3 Dimensión Organizacional 3.4.2.4 Actividad Cultura y Deportiva 3.4.2.5Percepciones sobre Instituciones 3.4.2.6 Evaluación de la calidad de la educación que reciben 3.4.2.6 Evaluación sobre la Salud 3.5 Percepciones focalizadas en los Territorios Norte Grande 2, Calafquén, Pablo Neruda-Yáñez Zavala

68

3.5.2 Percepciones de Actores Locales 68 3.5.1.1 Sector Calafquén 68 3.5.1.2 Población Norte Grande 2 73 3.5.1.3 Población Yáñez Zavala y Pablo Neruda 79

4. Síntesis diagnóstica 82 4.1 Caracterización de los niños, niñas y adolescentes

4.1.1 Vulneración estructural de derechos 4.1.2 Vulneraciones específicas de derechos 4.2 Percepciones sobre la situación de infancia y adolescencia en la comuna

85

4.2.1 Principales problemas identificados por la encuesta consulta a niños, niñas y adolescentes

4.2.2 Principales problemas identificados en el marco del proceso “Mi Opinión Cuenta”

4.2.3 Principales problemas identificados en la aproximación diagnóstica a percepciones sobre la infancia desde directores de escuelas municipales

4.2.4 Principales problemas identificados en el ciclo de Focus Group (Esc. Especial W. Schmidt, Centro ed. Sn. Nicolás y Liceo Industrial)

4.2.5 Principales problemas identificados en los territorios focalizados (Yáñez Zavala, Pablo Neruda y Norte Grande II)

5. Bibliografía consultada 88

Page 5: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

5

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

5

Introducción La Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Valdivia (OPD Valdivia), ejecutada por la Corporación Servicio Paz y Justicia (Serpaj), a partir de octubre de 2010, sustenta su accionar, desde un punto de vista teórico, en el enfoque de derechos, un modelo que se diferencia del otro gran modelo, tradicionalmente desarrollado en las líneas de intervención de infancia, definido actualmente como enfoque basado en las necesidades. La opción por desarrollar este modelo implica un cambio de paradigma que se produce a contar de la Convención Internacional de Derechos del Niño de 1989, la cual Chile ratificó en 1990, base desde la cual el Servicio Nacional de Menores (SENAME) diseña las OPD, en un proceso paulatino, a partir del año 2001, a lo largo del país. Este modelo está, a su vez, en plena sintonía con los principios que subyacen a la intervención en infancia desarrollada por Serpaj en Chile y a nivel internacional, bajo el lema de “educar para la paz”. El enfoque de derechos se basa en el reconocimiento del carácter inalienable de los derechos y el empoderamiento de los sujetos como aspecto clave para asegurar el ejercicio de éstos. De acuerdo a este enfoque, el Estado tiene la obligación de hacerse cargo del cumplimiento de los derechos de los niños, tema que es, además, responsabilidad colectiva que compete a toda la sociedad. En el plano específico del actuar institucional, vemos que, a diferencia del modelo basado en las necesidades, en el enfoque centrado en los derechos, las instituciones se enfocan a lograr un propósito común, para lo cual se coordinan entre sí. Este propósito común excede a los cumplimientos parciales, que determinan la cotidianidad, pues miran la realidad desde una perspectiva de largo plazo, y en ese sentido, se orientan a metas totales, que incluyen a los niños, niñas y adolescentes en su totalidad (Oyarzún et al, 2008)1. A continuación se presentan aquellos datos que, caracterizando a la comuna y, especialmente, a su población infanto-juvenil, dan cuenta de las principales problemáticas que afectan actualmente a este segmento. De esta manera, se presentan en primer lugar datos generales sobre la comuna, considerando aspectos demográficos y socioeconómicos, para concentrarnos luego en información relativa a los niños, niñas, y adolescentes del territorio. En relación a éstos, se exponen inicialmente datos externos, vale decir, información cuantitativa obtenida desde instituciones en la comuna, incluyendo a la Dirección de Administración de Educación Municipal, Servicio de Salud de Valdivia, Departamento de Salud Municipal, Fiscalía, Tribunal de Familia de Valdivia, y, por supuesto, la información aportada por el Instituto Nacional de Estadística y MIDEPLAN. Se incorporan, hacia el final de este apartado, datos primarios recogidos por la misma OPD, basados en la sistematización de los casos atendidos y egresados para el período 2010-2011, aportando datos relativos a composición etárea, género, pertenencias étnicas, recursos y principales problemáticas asociadas, entre otros. En un segundo momento, se presentan datos perceptuales recogidos entre los mismos niños, niñas, adolescentes, y población general de la comuna. Se trata de un primer autodiagnóstico, considerando los resultados de la encuesta comunal “Consulta sobre derechos a niños, niñas y adolescentes” (instrumento propuesto por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU); un ciclo de Focus Group desarrollado en dos de los tres establecimientos educacionales focalizados por la OPD: Liceo Industrial y Centro Educacional San Nicolás; a los que se sumó, con ánimo de incluir temáticas asociadas a discapacidad y discriminación, la Escuela Especial Walter Schmidt. Así como los resultados del proceso “Mi opinión cuenta”, mandatado por SENAME, que en Valdivia fue realizado en dos de los establecimientos focalizados por OPD: Escuela España y Centro Educacional San Nicolás. En cuanto a los territorios focalizados, se entregan, los resultados de una primera consulta exploratoria realizada en el sector Norte Grande 2, sobre situación de niños, niñas y adolescentes del sector; así como la síntesis de las notas de registro de reuniones en sector Calafquén, y con actores institucionales asociados a Yáñez Zavala y Pablo Neruda. Finalmente, este informe presenta una síntesis diagnóstica que, integrando información institucional y datos perceptuales, debiera dar cuenta de las principales problemáticas y demandas asociadas a niños, niñas, y adolescentes de la comuna de Valdivia, actuando como guía a la hora de diseñar y planificar políticas y acciones de intervención en la comunidad a mediano y largo plazo.

1 ¿Enfoque de derechos o enfoque de necesidades?; Oyarzún Astrid, Oscar Dávila, Felipe Chiardo, Fuad Hatibovic; CIDPA- SENAME

(2008)

Page 6: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

6

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

6

1. Antecedentes generales de la comuna de Valdivia

1.1 Caracterización demográfica El presente proyecto aborda el territorio de la comuna de Valdivia, al interior de la provincia del mismo nombre, perteneciente, junto a la provincia del Ranco, a la XIV región de Los Ríos. Se trata de una superficie aproximada de 1.015,6 km2, que, presentando una población de 159.691 habitantes, posee una densidad de 157,3 habitantes por km2 (Casen 2009).

Imagen nº 1: Mapa Comuna de Valdivia

Base Cartográfica MOP (2006,) en sitio Web Wiki Los Ríos, visitado en septiembre del 2011

En la comuna se ubica la ciudad de Valdivia, capital de la región, concentrando gran parte de la población regional. Se trata, por ende, de la comuna más densa al interior del territorio, redundado, también, en una mayor concentración de infraestructura y acceso a servicios básicos tales como salud y educación. Para el 2012 (INE, Proyecciones 2012), y tal como se observa en la siguiente tabla, se estima una representación del 42,7% de la población total regional, seguido a una distancia considerable por el 10,1% y el 9,2% de las comunas de la Unión y Panguipulli, respectivamente.

Tabla nº 1: Distribución de la población por provincia y comunas

Región y provincias

Comunas Población

Nº %

XIV región de Los Ríos 381.720 100

Valdivia

Valdivia 163.148 42,7

Panguipulli 35.185 9,2

Los Lagos 21.808 5,7

Paillaco 19.898 5,2

Mariquina 18.386 4,8

Lanco 16.663 4,4

Máfil 6.916 1,8

Corral 4.909 1,3

Ranco

La Unión 38.544 10,1

Río Bueno 31.072 8,1

Futrono 15.811 4,2

Lago Ranco 9.380 2,5 Elaboración propia a partir de INE (Proyecciones 2012)

Page 7: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

7

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

7

Esta población se caracteriza, al interior de la comuna, por la predominancia de habitantes urbanos, tratándose, para el 2009, de un 90,9% del total de la población, frente al apenas 9,1% que reside en sectores rurales (Casen 2009), implicando, otra vez, un mayor acceso a infraestructura y servicios (además de mejores indicadores económicos y sociales –ver punto 1.2). En cuanto a la distribución de género al interior de la comuna (Casen 2009), se observa una mayoría femenina, con el 54,5% del total comunal (87.049 habitantes), frente al 45,4% de la población constituida por hombres (72.642 habitantes). Las proyecciones para el 2012 (INE, Proyecciones 2012) mantienen esta mayoría femenina en la comuna, tendiendo, esta vez, a acortar distancias. Hablamos de un 51,05% de mujeres (83.278 habitantes), frente a un 48,95% de hombres (79.870 habitantes). Para el 2009 (Casen 2009), un tercio de la población comunal (33,3%) se constituye de niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 18 años. Ahora bien, para el 2012 (INE, Proyecciones 2012), la población comunal constituida por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de entre 0 y 18 años registraría una disminución, representando esta vez el 25,89% del total comunal, en línea con el paulatino envejecimiento de la población regional por estancamiento de tasas de natalidad en zonas urbanas, y posiblemente emigración de población menor de 18 años en zonas rurales (Fundación para la Superación de la Pobreza, 2010). En general, y tal como se observa en la siguiente tabla, predomina la población cuyas edades van entre 15 y 19 años, con el 9,3% del total comunal, seguidos por aquellos que poseen entre 20 y 24 y 15 y 19 años, representando el 9,2% y el 8,2% del total comunal, respectivamente. Los rangos con menor representación son los que se ubican al final de la pirámide, tratándose de la población de entre 75 y 79 años, con el 1,8% del total comunal, y de aquellos mayores de 80 años, con el 2% del total comunal.

Tabla nº 2: Distribución por sexo y rangos etarios

Rangos etarios

Hombres Mujeres Subtotal

% (dentro

del rango)

% (dentro

del rango)

Nº %

0- 4 5.52

0 51

5.323

49 10.843

6,8

5-9 5.43

9 51

5.228

49 10.667

6,6

10-14 6.03

9 50,7

5.880

49,3 11.919

7,4

15-19 7.67

3 51

7.335

49 15.008

9,3

20-24 7.69

6 51,4

7.270

48,6 14.966

9,2

25-29 6.67

7 50,3

6.600

49,7 13.277

8,2

30-34 5.95

1 50,1

5.917

49,9 11.868

7,3

35-39 5.29

7 49,6

5.373

50,4 10.670

6,7

40-44 5.19

5 49,2

5.369

50,8 10.564

6,4

45-49 5.66

7 48,7

5.961

51,3 11.628

7,2

50-54 4.94

4 48,2

5.303

51,8 10.247

6,3

55-59 3.92

0 47,6

4.317

52,4 8.23

7 5,1

60-64 3.01

6 45,6

3.598

54,4 6.61

4 4,1

65-69 2.30

5 43,8

2.959

56,2 5.26

4 3,2

70-74 1.61

4 41,1

2.315

58,9 3.92

9 2,4

75-79 1.12

8 38,7

1.783

61,3 2.91

1 1,8

80+ 1.11

6 35,8

1.997

64,2 3.11

3 2

Total 161.725

100

Elaboración propia a partir de INE (proyecciones 2011)

Page 8: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

8

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

8

Por lo demás, y como salta a la vista, la distribución de género muestra una progresiva mayoría de mujeres en aquellos rangos etarios que se ubican por sobre los 35 años, alcanzando la mayor concentración entre la población mayor de 80 años, con el 64,2% de mujeres, y la población cuyas edades van de los 75 a los 79 años, con el 61,3% del segmento. En los tramos ubicados por debajo de los 35 años, si bien predomina la población masculina, la relación es más equitativa, registrando una diferencia promedio de apenas 1,6 puntos.

1.2 Antecedentes Económicos y Sociales

El escenario económico y social de la comuna constituye un ámbito relevante a considerar, sobre todo si tenemos en cuenta el importante número de niños, niñas, y adolescentes que, atendidos y egresados por la OPD durante el período 2010-2011, presentan condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, adscribiendo en parte importante a los sectores de población aludidos en el siguiente apartado. A continuación se exponen datos asociados a las condiciones de pobreza, empleo, educación y salud, junto a la evaluación comunal desarrollada desde los Índices de Desarrollo Humano y Necesidades Básicas Insatisfechas. Esta primera exposición es general, aludiendo a la totalidad de la población de la comuna. En un segundo momento (ver punto 2), se focaliza la mirada en la población infanto juvenil, dando cuenta de los respectivos indicadores. 1.2.1 Pobreza y empleo.

De acuerdo a los últimos datos recogidos en la región de Los Ríos (Casen 2009), el 20,4% de los habitantes se encuentra en situación de pobreza, constituido por un 14,3% de pobres no indigentes, y un 6,1%, de pobres indigentes, lo que la sitúa por sobre la media nacional (de 15,1%). Siguiendo el análisis comparativo entre los períodos 2006 y 2009 (Fundación para la Superación de la Pobreza, 2010), la población pobre no indigente e indigente ha disminuido levemente en los sectores urbanos, registrando bajas de entre un 0,1% y 0,2%, respectivamente. En sectores rurales el escenario es otro; el aumento de la pobreza e indigencia es evidente, registrando alzas de 12,3% y 6,5%, respectivamente. A nivel comunal, los niveles de pobreza total se mantienen, en su mayoría, por sobre la media nacional, constituyendo la comuna de Lanco la única excepción, con un 11,3% de población en condiciones de pobreza (indigente y no indigente). La comuna de Valdivia, en evidente sintonía con la predominancia de una población de carácter urbana, se ubica en un nivel intermedio si comparamos con las demás comunas, con el 19,8%, mientras los escenarios críticos los presentan Máfil (26,7%), Paillaco (25,2%), y Los Lagos (23,6%), en ese orden.

Gráfico nº1

Elaboración propia a partir de Casen 2009

De todas maneras, se trata de la quinta comuna con mayor cantidad de población bajo la línea de pobreza al interior de la región, donde un 6,8% se encuentra en condiciones de indigencia (Casen 2009). Por lo demás, aparece como la tercera comuna con mayor desocupación y cesantía al interior de la región. Esta situación afecta más a mujeres que a hombres, considerando un 37,5% de fuerza de trabajo en la comuna (59.822

Page 9: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

9

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

9

habitantes), de la cual el 88% se encuentra ocupada (53.145 habitantes), constituyendo la población masculina el 55,1% del grupo, frente al 44,9% femenino. Entre la población desocupada (11% del total de la fuerza de trabajo comunal, un punto por sobre la media nacional), la predominancia es otra vez femenina, con el 53% del grupo, frente al 47% masculino (Casen 2009). De entre los sectores en los cuales se desempeña la población al interior de la comuna, el terciario es el que concentra la mayor cantidad, con el 70,2% del total de ocupados, donde los servicios comunales y sociales representan el 33%, seguidos, con el 17,8%, de actividades comerciales vinculadas al sector del turismo en la medida en que una parte importante se relaciona con el desarrollo de oferta gastronómica y hotelera. Los sectores secundarios y primarios, se ubican luego, equidistantes, con un 15,1% y 12,5%, respectivamente. En el primer caso, predominan las actividades de construcción, con el 8,4% del total de la población ocupada en la comuna, mientras en el sector primario destacan, con el 12,3% del total, las actividades de agricultura, caza y silvicultura.

Gráfico nº2

Elaboración propia a partir de Casen 2009

La representación femenina alcanza predominancia en el sector terciario, específicamente, en actividades de comercio, restoranes y hotelería, junto a servicios comunales y sociales, con el 61,5% y el 66,4% de la población ocupada en estos rubros, respectivamente. La menor representación femenina se observa en el sector primario en general, sin participar en actividades de explotación de minas y canteras, junto con registrar un 1,7% en actividades de agricultura, caza, y silvicultura. 1.2.2 Educación; cobertura y niveles de escolaridad

Otro indicador relevante a la hora de dar cuenta de las condiciones económicas y sociales de la población en la comuna de Valdivia, lo constituye el acceso a la educación. Si bien la mirada se focaliza más adelante en la población infanto juvenil (ver punto 2.2.2), vale la pena dar cuenta de datos generales tales como cobertura escolar y niveles de escolaridad. En este sentido, cabe destacar que la comuna de Valdivia observa, nuevamente, los mejores índices en cuanto a promedio de escolaridad en la región, con 10,3 años, manteniéndose por sobre el promedio regional, de 9 años, y del país, de 10,1 años (Casen 2009). La cobertura educacional, por lo demás, es de 77,4%, superando el nivel regional, de 73,4%, y el nacional, de 74,1%. Los niveles de escolaridad alcanzados por la población mayor de 15 años (Casen 2009), si centramos la atención en aquellos que han cerrados ciclos de enseñanza básica, media, y técnica o universitaria, dan cuenta de una evidente brecha en relación al desarrollo de estudios técnicos o universitarios, con un 13,2% de encuestados al

Page 10: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

10

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

10

interior de la comuna de Valdivia, frente a representaciones menores del 7,7% entre los encuestados de las demás comunas de la región. En cuanto al desarrollo completo de estudios escolares, se observa mayor equilibrio entre las comunas, con un promedio del 25,2% de la población que logra cerrar el ciclo de enseñanza media, sea humanista o técnica.

Gráfico nº 3

Elaboración propia a partir de Casen 2009

De la población restante, una parte importante ha interrumpido sus estudios superiores y escolares, además de registrar población sin estudios formales. En el siguiente gráfico se da cuenta del detalle asociado a la comuna de Valdivia, donde, de un total de 118.523 encuestas válidas (aplicadas a mayores de 15 años), la mayoría, esto es, el 29%, ha finalizado sus estudios al concluir el ciclo de enseñanza media, seguidos del 19% que ha interrumpido sus estudios en el transcurso de este mismo ciclo. Luego se ubican aquellos que han interrumpido sus estudios en el ciclo básico, con el 14% de los encuestados al interior de la comuna, seguidos muy de cerca por aquellos con estudios superiores completos, representando al 13% de los encuestados. La población que ha interrumpido estos mismos estudios representa al 11%, mientras un 9% los ha finalizado al completar el ciclo básico. Finalmente, y obteniendo una representación minoritaria, pero significativa dado el carácter de la información, un 5% no registra estudios formales.

Gráfico nº 4

Elaboración propia a partir de Casen 2009

Esta información se ve complementada por los niveles de analfabetismo en la comuna. Considerando 288.762 encuestas válidas aplicadas a mayores de 15 años (Casen 2009), la población analfabeta en la comuna de Valdivia alcanza cerca de un 3,2%, otra vez evidenciando las enormes brechas al interior del territorio regional. Únicamente

Page 11: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

11

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

11

la comuna de Paillaco, con un aproximado 3,4%, se ubica junto a la comuna de Valdivia por debajo del 5%. Las demás comunas presentan porcentajes de analfabetismo superiores al 5,5%, presentando las comunas de Lago Ranco y Panguipulli los peores escenarios, con un aproximado 8,8% y 8,7% de población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir, respectivamente.

Gráfico nº 5

Elaboración propia a partir de Casen 2009

De esta manera, si bien los números siguen posicionando a la comuna por sobre las demás al interior de la región, se registra un número significativo de población analfabeta y deserción escolar, impactando directamente a la población infanto juvenil del territorio. 1.2.3 Salud; Red Asistencial de la Comuna

Dada su calidad de capital regional, la comuna de Valdivia alberga tanto a la Seremi de Salud como al Servicio de Salud Valdivia, instituciones que representan al MINSAL en la región. En la comuna se ubica, además, el Hospital Clínico Regional de Valdivia, cuya presencia permite a los habitantes de Valdivia acceder al tratamiento de urgencias2, patologías crónicas y asuntos de mayor gravedad (UCI; UTI) sin tener que desplazarse a otras comunas. La red asistencial presente en la comuna depende conjuntamente del Departamento de Salud Municipal (DESAM) y del Servicio de Salud de Valdivia (SSV). La red de consultorios se ha complejizado bastante en los últimos años. Los consultorios municipales se han transformado en CESFAM (Centro de Salud Familiar), previa superación de procesos de acreditación. Para lograr un manejo territorial eficiente, en contextos cada vez más complejos, los CESFAM han implementado la figura de los Cecof (centros comunitarios de salud familiar, dependientes de los CESFAM), enclavados en medio de zonas de fuerte concentración urbana, definida por los equipos de salud como especial vulnerabilidad social. Junto a la presencia de los CESFAM administrados por el DESAM, se suma el Consultorio Externo de Av. Francia, dependiente del SSV, de amplia cobertura, que cuenta además con un CECOSF, enclavado en la población Pablo Neruda y otro en Barrios Bajos. En cuanto a la gestión comunitaria, es importante destacar que los CESFAM de la comuna se encuentran sectorizados en términos territoriales, en busca de lograr mayor eficiencia, especialmente en términos de intervención social. En la comuna existen, además, dos CESAMCO (Centros de Salud Mental Comunitaria) y un Hospital de Día; que han venido a ampliar la oferta de servicios asociados a salud mental, tradicionalmente representada por la unidad de psiquiatría del Hospital Clínico Regional.

2 Unidad de Urgencia del Hospital Base.

Page 12: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

12

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

12

Tabla nº 3: Establecimientos de salud en la comuna

Identificación Establecimiento

Dependencia administrativa

CECOF Oferta odontológica y

SAPU Postas Rurales

asociadas

Cesfam Externo Av. Francia

SSV

Cecosf Pablo Neruda y

Cecof Barrios Bajos

Módulo odontológico (programa de altas integradas

JUNAEB)

SAPU hasta abril 2011 (traspaso a Hospital Base de

Valdivia, SSV)

-

Cesfam Dr Sabat DESAM Cecof Collico

CC Rehabilitación

Clìnica Odontológica Escuela Fdo Santiván

Clínica odontológica móvil

SAPU

-

Cesfam Las Animas

DESAM

Cecof Norte Grande 2

(Se suma

una clínica odontológica en la Escuela

de las Animas)

Clínica odontológica en Escuela de las Animas

SAPU

Posta Huellelhue,

Posta Morrompulli,

Posta Punucapa;

Estaciones de salud.

Cesfam Angachilla

DESAM Cecof Los

Alerces

Clínica odontológica Escuela Angachilla

SAPU

Cesfam Rural Niebla

DESAM

Clìnica odontológica Escuela Rural de

Niebla

SAPU

Posta de Curiñanco;

Estaciones de salud.

Elaboración propia a partir de Plan de Salud Comunal, Servicio de Salud Valdivia, 2011

1.2.3.1 Red Salud del adolescente. Al igual que en el resto del país, hombres y adolescentes son los segmentos de población más reticentes a la intervención médica preventiva. Esto se corrobora en los registros de salud municipal, donde vemos que, para el año 2010, la cobertura de EMP de adolescentes alcanza un promedio de 0,4. Este resultado dista bastante del promedio inmediatamente superior, alcanzado por el grupo de hombres (7,2%). Las mujeres, en tanto, llegan al 14,2%, mientras que el grupo de edad más asiduo a este instrumento preventivo es el de los adultos mayores, con 18, 7%3. Junto con la oferta programática de la red asistencial, en el plano de control y tratamiento en salud sexual y reproductiva, existe en la comuna el Centro de Jóvenes, administrado por el municipio, entidad que provee atención por parte de matrona, psicólogo, enfermera y asistente social. Es importante señalar que, si bien los y las adolescentes pueden acceder a estos mismos servicios en los CESFAM, existe un contingente de ellos que prefiere acudir a este centro, al lograr mayor privacidad en la atención, tal como nos ha sido señalado por la coordinadora del mismo. Las problemáticas atendidas abordan salud sexual y reproductiva, consumo de drogas y obesidad. Por otra parte, también fuera de la oferta programática propia de la red asistencial (en Valdivia gestionada por el DESAM y por el SSV), vemos que en CENAIA (centro de investigación y docencia de la UACH, instalado junto al consultorio externo de Av. Francia) se desarrolla, de manera piloto, un módulo de atención a adolescentes, que si bien carece de profesionales del área psicosocial, intenta brindar una cobertura integral ante las dificultades de salud y necesidades de control de fecundidad de adolescentes del sector Yáñez Zavala y Pablo Neruda.

3 Fuente: Consolidado REM, datos sept. 2010 (Plan de Salud Comunal).

Page 13: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

13

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

13

1.2.4 Índice de Desarrollo Humano y Necesidades Básicas Insatisfechas

El escenario comunal también puede ser abordado siguiendo los resultados arrojados por los Índices de Desarrollo Humano y Necesidades Básicas Insatisfechas. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IHD), se trabaja otra vez sobre la base de una puntuación mínima de 0 y una máxima de 1, donde 1 da cuenta de escenarios óptimos en relación a salud, educación, e ingresos. A nivel regional, y frente al 0,725 nacional, el puntaje ponderado es de 0,655 puntos, ubicándose por debajo de la totalidad de las regiones existentes a la fecha (PNUD 2005). Nuevamente, la brecha entre la comuna de Valdivia y las demás al interior de la región es evidente, donde la comuna de Valdivia, con un puntaje de 0,754, adscribe al 20% de comunas con alto desarrollo humano. Le sigue la comuna de La Unión, con un grado medio de desarrollo humano, mientras la totalidad de las comunas restantes presentan un bajo nivel. Otra aproximación se lleva a cabo a partir del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI (MIDEPLAN, “Caracterización y Estratificación de la población nacional y regional a nivel local”, 2005), el cual trabaja a partir de los datos censales recabados el 2002 (INE, 2002), centrándose en condiciones materiales de vida, servicios, educación, y capacidad de consumo. La evaluación considera una puntuación máxima de 1, aludiendo al mayor grado de carencias asociadas a estos ámbitos, mientras, en el otro extremo, la puntuación 0 refiere a escenarios ideales donde no se observan necesidades insatisfechas asociadas. Tal como se observa en el siguiente gráfico, la única comuna que aparece como “no carenciada” es la de Valdivia, con 0,023 puntos, seguida de la comuna de La Unión, la cual, con 0,249 puntos, aparece como “regularmente carenciada”. Las demás comunas de la región presentan, de acuerdo al índice, alto grado de carencias (Los Lagos, Río Bueno, Paillaco, Mariquina, Lanco, y Corral) y carencias críticas (Lago Ranco, Máfil, Los Lagos, y Panguipulli).

Gráfico nº 6

Elaboración a partir de MIDEPLAN,

“Caracterización y Estratificación de la población nacional y regional a nivel local” 2005

1.3 Cultura y Recreación A lo largo de su historia, Valdivia, ciudad fundada en 1552, ha mantenido un rol clave en el sur de Chile, tanto en el aspecto económico como en el cultural. La desproporción, en términos de oferta cultural, infraestructura y espacios de formación asociados, existente entre la capital de la recientemente creada Región de los Ríos y el resto de sus comunas, resulta evidente para los especialistas, siendo destacada por la propia institucionalidad cultural regional: “Llama la atención, eso sí, la escasa dispersión territorial de la oferta de instancias formativas, circuitos de exposición y comercialización, que fomenten el desarrollo de las artes visuales en el territorio regional, más allá de Valdivia4”

4 Definiciones de Política Cultural; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de los Ríos: 2009-2010.

Page 14: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

14

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

14

En términos generales, podemos mencionar que es en la comuna donde se concentra la mayor parte de la oferta museística; la infraestructura cultural; los eventos artísticos y culturales consolidados; las instancias de formación artística y cultural académicas y extra académicas, a nivel regional. Lamentablemente, un abundante sector de los niños, niñas y adolescentes de la comuna suelen quedar al margen de la mayor parte de la oferta cultural comunal. Esto obedece a múltiples factores que, es necesario conocer con mayor profundidad. Por un lado, un problema generalizado a nivel país es la carencia de estudios de audiencias que permitan definir en forma concreta el volumen y las tipologías de público que acceden a los distintos eventos culturales que se desarrollan, a nivel privado, pero también a nivel institucional. De tal manera, el tema de la caracterización de audiencias, hasta el momento, siempre será aproximativo. Sin embargo, y solo a modo de ejemplo, podemos citar que en el contexto de una visita organizada por OPD a los museos del Campus Cultura de la UACH, de un total de 16 adolescentes, solamente dos afirmaron haber visitado previamente el Museo Histórico Antropológico; mientras que uno solo conocía el Museo de la Exploración; y ninguno había visitado jamás el MAC Valdivia. Además, ninguno de los adolescentes tenía referencias sobre la política de gratuidad para escolares, mantenida por la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. 1.3.1 Áreas verdes La OMS recomienda la existencia de al menos 9,2 mts2 de áreas verdes por habitante, como uno de los factores importantes para asegurar una adecuada calidad de vida de las personas. Este requerimiento se cumple en la comuna de Valdivia, donde hay 90.000 mts2 de áreas verdes5. Sin embargo, es importante aclarar que buena parte de las áreas verdes de la comuna corresponden a humedales, de gran importancia ecológica, pero que no suelen ser cuidados, ni adecuadamente valorados por la sociedad. La conciencia de la importancia de los humedales, así como de esteros ubicados en zonas urbanas o colindantes a ellas, es una labor que desde hace algunos años ha sido asumida, de manera prioritaria, por organizaciones sociales y ONGs, que trabajan en educación ambiental, para revertir la histórica tendencia a equiparar los hualves (o humedales), con sitios eriazos, usados como depósitos de basura6. De todas maneras, si bien la presencia de los humedales comienza a ganar valoración en la comunidad valdiviana, lógicamente, se trata de áreas que, a diferencia de los terrenos más secos, no permiten la realización de actividades tradicionalmente asimiladas a los parques, ni la circulación de personas al interior de ellos. Sin embargo, recientemente, tanto en el Parque Urbano El Bosque como en el humedal colindante con el Parque Santa Inés, en Isla Teja, se han instalado pasarelas destinadas a facilitar la contemplación del paisaje, así como el avistamiento de aves. El vínculo entre actividad cultural y áreas verdes, en el caso de Valdivia resulta notorio. En este sentido, vale la pena mencionar que en la comuna existen parques y reservas naturales urbanas que, ajustándose a las limitaciones planteadas por el clima sureño, permanentemente sirven de locación para eventos culturales. Destacan en este sentido, el Jardín Botánico de la Universidad Austral (de acceso gratuito) y el emblemático parque SAVAL (municipal). Junto a los parques, un área verde totalmente integrada a la ciudad y central para la identidad local es la costanera de Valdivia, tradicionalmente sede de eventos recreativos y culturales diversos, durante la temporada de verano. Al otro lado del río, se suma a la actividad de la ciudad, la “costanera cultural” (inaugurada como Costanera Cultural del Bicentenario en diciembre del 2009), que conecta a los museos del Campus Cultura de la UACH con el río. Saliendo del circuito recreativo tradicional, encontramos dos parques importantes, el Guillermo Harnecker (municipal) y el Parque Urbano el Bosque (administrado por un consejo ciudadano, privado). El primero es relevante al representar un espacio privilegiado para el desarrollo de actividades recreativas, siendo una alternativa más accesible para muchos de los vecinos de barrios alejados del centro; sin embargo, no ha incorporado, hasta la fecha, el desarrollo de actividades recreativas o culturales. En tanto, el Parque Urbano el Bosque, pese a cobrar entrada, se está transformando en una alternativa recreativa y educativa para quienes habitan barrios residenciales y populares, en uno de los recientes polos de expansión de la urbe. Este parque ha planteado un sello basado en su condición de reserva natural urbana, con énfasis en la

5 Fuente: Cartillas de Información Territorial Región de los Ríos, propuestas país 2010. Fundación para la Superación de la Pobreza. 6 Un ejemplo en esta línea es la gestión realizada por los vecinos de la Villa Claro de Luna (que desde sus organizaciones vecinales ha trabajado mediante fondos concursables y

mucha actividad de voluntariado, activando nexos con establecimientos educacionales e incluso otros barrios, para el cuidado de los humedales urbanos).

Page 15: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

15

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

15

conservación. En esta línea, ha comenzado a desarrollar una política orientada al convenio con establecimientos educativos y ejecución de iniciativas en la línea de la educación ambiental7.

Fotografías tomadas en evento “arborescencia cultural” Parque Urbano el Bosque, abril 2011.

La comuna integra, además, localidades costeras, cuyo principal centro urbano, el poblado de Niebla, se ubica a sólo 17 kms de la ciudad, siendo posible llegar a ella en medios de locomoción colectiva, incluyendo micros. Es así como la costa, junto con su albergar población residente, constituye uno de los paseos frecuentes de los habitantes de la ciudad de Valdivia, incluyendo a quienes residen en barrios populares. En el centro de Niebla se encuentra, además, el Museo de Sitio del Fuerte de Niebla, administrado por la DIBAM; ampliamente visitado por turistas, aunque, lamentablemente, mucho menos por valdivianos. Este museo de sitio constituye, sin embargo, un referente para la identidad valdiviana y es ampliamente conocido.

Parques ubicados en sectores urbanos de Valdivia.

7 Referencia: comunicaciones personales, notas de registro en base a información vertida en reuniones, conversaciones y contenidos web PUEB, entidad con la cual OPD

tiene convenio de colaboración vigente; que a la fecha se expresa en el desarrollo del proyecto de recuperación de microbasurales urbanos en sector Calafquén (territorio

focalizado OPD), coordinado por el profesor de la escuela de arquitectura de la UACH; Francisco Ibarra, financiado por la Dirección de Extensión de la Universidad Austral

de Chile.

Page 16: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

16

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

16

1.3.2 Acceso y participación de niños, niñas y adolescentes en cultura y recreación. Un factor que puede estar incidiendo, si bien no debiera ser totalmente determinante, en la experiencia de exclusión de la oferta cultural, de ciertos sectores de la población valdiviana, incluyendo a niños y jóvenes, es la existencia de un circuito recreacional y cultural bastante acotado en términos territoriales, que incluye básicamente el centro de la ciudad, la Isla Teja (incluyendo, lógicamente, las costaneras que comunican a ambos sectores) y en menor medida toda la ruta a Niebla. Este circuito tradicional se está expandiendo lentamente, pero no de manera integrada, sino en base a la presencia de hitos específicos, principalmente parques. Es así como los residentes de poblaciones periféricas, especialmente los niños, niñas y adolescentes, dada su menor autonomía para desplazarse por la ciudad, desarrollan hábitos en los cuales no figura una utilización cotidiana de espacios recreativos, ni la participación en actividades culturales, aun tratándose, en algunos casos, de eventos o instancias de formación de carácter gratuito. A esta concentración territorial de la oferta, en un contexto de expansión geográfica evidente de la ciudad, donde los sectores populares se ubican bastante alejados del mencionado circuito, se suman, además, factores culturales, tales como la evidente ruptura entre los entornos familiares y los dedicados a ofertar cultura, de manera formal. Es así como, las sedes sociales y los gimnasios de escuelas de barrio si son utilizados y ampliamente demandados, para el desarrollo de actividades culturales y recreativas, muchas veces autogestionadas, en las poblaciones. Durante el período 2008- 2009, el Concejo de la Cultura y las Artes desarrolló una acción institucional orientada a generar audiencias y permitir mayor acceso a instancias formativas, incluso, en el ámbito cultural, con la implementación del programa Creando Chile en mi Barrio, iniciativa que, lamentablemente, dejó fuera a la comuna de Valdivia, en el período iniciado el 2010. Cabe destacar que los barrios incluidos en dicho programa, en el mencionado período, corresponden al criterio de focalización territorial definido por la OPD en su primer año de instalación: Las Animas (con centro en Norte Grande) y el núcleo formado por las poblaciones Yáñez Zavala junto a Pablo Neruda. Ambos sectores son, como se señala a lo largo de este informe, relevados por todas las instituciones de infancia como de alta vulnerabilidad. El sector Calafquén, en cambio, no ha sido objeto de intervención focalizada por parte de otros programas, y, desde el punto de vista cultural, se evidencian las mismas tendencias descritas para otros sectores de vulnerabilidad social documentada. De todas maneras, es relevante considerar que la realidad de los niños y adolescentes, especialmente en las zonas rurales de la comuna no ha sido objeto de estudio, a la fecha, por lo cual, el tema del acceso a cultura y recreación desde la oferta institucional, así como a sus propias pautas de creación y consumo cultural, escapa a nuestro conocimiento.

Visita a campus Museo Uach, Taller OPD- Liceo Indsutrial, 2011

Page 17: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

17

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

17

Visita a campus Museo Uach, Taller OPD- Liceo Indsutrial, 2011

2. Niños, niñas y adolescentes en la comuna de Valdivia. Principales problemáticas y caracterización focalizada. A continuación se expone información referida a las principales problemáticas que afectan a niños, niñas, y adolescentes de la región y la comuna, desarrollando una caracterización exploratoria en torno a aquellos que han ingresado al sistema judicial, junto a los que han sido atendidos por la OPD. En el primer apartado (punto 2.1) se exponen datos generales con el fin de caracterizar a la población infanto juvenil de la comuna. Luego (punto 2.2) se da cuenta de vulneraciones estructurales, considerando disparidades en el acceso a educación y salud, carencia de servicios básicos, y bajos niveles de ingreso. En el tercer apartado (punto 2.3), se presentan datos que, aportados tanto por instituciones en la comuna como por la misma OPD, permiten vislumbrar aquellas vulneraciones de derechos que se asocian a prácticas locales y cotidianas, posibilitando una primera aproximación a las carencias y problemas de numerosos grupos familiares en la comuna, siempre dentro del limitado marco de la visibilización institucional8.

2.1 Caracterización demográfica de niños, niñas, y adolescentes

La población infanto juvenil de la comuna de Valdivia corresponde a un tercio del total comunal (Casen 2009), representando el 13,9% de la población a nivel regional. Hablamos de 52.680 habitantes cuyas edades fluctúan entre los 0 y 18 años (52.680 habitantes). Entre éstos, la distribución de género comunal se ve invertida, con un mayoría masculina del 52,1% (27.492 niños y adolescentes), frente al 47,9% femenino (25.188 niñas y adolescentes) (Casen, 2009).

Gráfico nº 7

Elaboración propia a partir de Casen 2009

8 Se admite que los niños, niñas, y adolescentes ingresados al sistema judicial, junto a aquellos atendidos por la OPD, pertenecen a familias cuyas condiciones implican carencias estructurales, incluyendo bajos ingresos y disparidad en el acceso a servicios y derechos básicos tales como educación y salud. Se subentiende, sin embargo, que también una parte significativa de niños, niñas y adolescentes de familias con mejores condiciones socioeconómicas es vulnerada en sus derechos a nivel cotidiano. Dadas las estrategias desarrolladas por estas familias a la hora de lidiar con violencias cotidianas, su presencia pasa mayormente desapercibida para las redes institucionales de apoyo, por lo que no es posible dar cuenta del escenario vinculado a este grupo.

Page 18: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

18

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

18

La concentración por grupos de edad da cuenta de la predominancia de niños, niñas y adolescentes cuyas edades fluctúan entre los 15 y los 19 años, con el 49% del total. El 29% se concentra entre los 0 a los 5 años, seguido de cerca por aquellos que poseen entre 15 y 18 años, con el 22% del total.

Gráfico nº 8

Elaboración propia a partir de Casen 2009.

La distribución por sexo es equitativa al interior de los grupos de edad que van de los 0 a los 5 años, y de los 15 a los 18 años, con una leve mayoría femenina en el primer tramo (53%), y una predominancia masculina, también ligera, en el segundo (50,6%). Para el caso de los niños, niñas y adolescentes cuyas edades van de los 6 a los 14 años, las distancias son mayores, consignando una mayoría masculina del 55,7%, frente al 44,3% femenino.

Gráfico nº 9

Elaboración propia a partir de Casen 2009

En cuanto a identificaciones étnicas, del total de niños, niñas y adolescentes en la comuna, un 11% (6.085), declara pertenecer a una etnia de los pueblos originarios, llamando la atención una abrumante predominancia masculina, con un 66,5%, frente al 33,5% femenino (Casen 2009). La mayor parte de estas identificaciones se asocia a pueblos mapuche de la región.

Gráfico nº 10

Elaboración propia a partir de Casen 2009

Page 19: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

19

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

19

2.2 Problemas estructurales; disparidad en el acceso y resguardo de derechos básicos.

2.2.1 Línea de Pobreza e Índice de Infancia y Adolescencia

La comuna de Valdivia se encuentra en la región de Los Ríos que, de acuerdo a Casen 2009, es la cuarta región más pobre y la tercera con más indigentes, situación que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, cada vez que los mayores niveles de pobreza se concentran en ellos, llegando al 24,5% en niños y niñas entre 0 y 3 años, y al 21,5% en niños, niñas y adolescentes entre 4 y 17 años. Si centramos la mirada en aquellos menores de 15 años al interior de la comuna, se observa un 23,7% bajo la línea de pobreza, de los cuales un 9,5% es indigente. Ello habla confirma la significativa concentración en el segmento, considerando la menor representación a nivel comunal, con un 19,8% de pobreza total en la comuna, junto a un 6,8% de población indigente. .

Tabla nº 4: Menores de 15 años en situación de pobreza. Comuna de Valdivia

Línea de pobreza

Población menor de 15 años

Nº %

Indigente 4.246 9,5

Pobre 6.306 14,2

No pobre 33.829 76,2

Total 44.381 100 Elaboración propia a partir de Casen 2009

Otra aproximación, de carácter general, a las condiciones de acceso a servicios básicos y resguardo de los derechos de niños, niñas, y adolescentes en la comuna de Valdivia, la constituye el Índice de Infancia y Adolescencia9 (2009). Este sigue los lineamientos del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y Desarrollo Humano, centrando el análisis en las variables de Educación, Salud, Ingresos, y Habitabilidad. La evaluación trabaja con una puntuación máxima de 1, remitiendo a un escenario donde el acceso y la protección de las dimensiones implicadas en las variables son los ideales. Como escenario óptimo en cuanto a Educación, se considera tanto el acceso como la calidad, incorporando como indicadores la cobertura preescolar, básica y media en el territorio, los resultados del SIMCE (4° y 8° básico, 2° medio), junto al promedio de escolaridad de personas mayores de 25 años viviendo con menores de 18 años. La dimensión de la Salud, por otro lado, es evaluada en relación a una protección eficaz frente a la posibilidad de muerte temprana o por causas reducibles. En este sentido, se trabaja con tres indicadores clave, a saber; tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad de la población de 1 a 4 años, y tasa de mortalidad por causas reducibles en la población que va de los 5 a los 19 años. El escenario ideal en lo que refiere a Ingresos, se vincula a aquellos hogares donde, al menos, se supera la línea de pobreza. Los indicadores asociados corresponden a hogares con presencia de menores de 18 años, con énfasis en el ingreso per cápita autónomo y el porcentaje de los mismos en situación de pobreza. Finalmente, la Habitabilidad es evaluada en función del acceso a sistemas de distribución de agua, eliminación de excretas, disponibilidad de energía eléctrica, junto a las condiciones de materialidad de la vivienda. Ello, claro está, en los sectores habitados por menores de 18 años. En general, el índice a nivel nacional es de 0,664 puntos, donde la dimensión de la Habitabilidad alcanza la mayor puntuación (0,822 puntos), dando cuenta de mejores condiciones en lo que respecta a servicios básicos y materialidad de viviendas donde residen niños, niñas y adolescentes. Le sigue, a considerable distancia, el ámbito de la Educación (0,659 puntos), aludiendo al acceso y calidad ofrecida a este segmento. Luego, se ubica el ámbito de la Salud (0,646 puntos), asociado a indicadores de mortalidad, para cerrar con el de Ingresos (0634 puntos), refiriendo a hogares con niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza.

9 El análisis incorpora información aportada por Casen 2006, desagregando los datos relativos a las comunas de la actual región de

Los Ríos (MIDEPLAN, Observatorio de la Infancia y la Adolescencia, “Índice de infancia y la adolescencia, una mirada comunal y regional,” 2009). A la fecha, no se cuenta con un informe actualizado a partir de Casen 2009, por lo que se trata de la última versión emitida desde el Observatorio.

Page 20: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

20

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

20

En cuanto a las comunas al interior de la región de Los Ríos, el escenario es disímil, registrando sólo una de ellas una puntuación por sobre el nivel nacional. Precisamente aquella que mejor evaluación posee en cuanto a eventuales carencias estructurales de la población infanto juvenil, es la comuna de Valdivia, con 0,699 puntos. Le sigue la comuna de Corral, tratándose, de todas maneras, de un territorio que se encuentra por debajo del nivel nacional, tal como ocurre con las demás comunas de la región, consignado todas índices menores a los 0,664 puntos.

Gráfico nº 11

Elaboración propia a partir de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia (2009).

Por último, podemos hacer el desglose por dimensiones evaluadas, vale decir, Educación, Salud, Ingresos, y Habitabilidad. En general, es el escenario vinculado a Habitabilidad el que posee las mejores condiciones al interior de la región, consignado una evaluación promedio de 0,8 puntos. Le sigue, a considerable distancia, el acceso a Salud, con un promedio de 0,6 puntos. Luego, se ubican los Ingresos percibidos por los hogares con presencia de menores de 18 años, con un promedio de 0,5 puntos. En la más baja ubicación, implicando peores condiciones en relación a las demás dimensiones evaluadas, se encuentra el acceso y calidad de la Educación de la población infanto juvenil de la región, con un promedio de 0,4 puntos. Como se observa en la siguiente tabla, la comuna de Valdivia se mantiene en el primer lugar regional cuando hablamos de Educación (acceso y calidad) e Ingresos (hogares con presencia de menores de 18 años, por sobre la línea de pobreza), con 0,756 y 0,629 puntos, respectivamente. En relación a Habitabilidad (condiciones materiales y acceso a servicios básicos de hogares con presencia de menores de 18 años), alcanza un tercer lugar, con 0,904 puntos, siendo precedida, en el primer y segundo lugar, respectivamente, por las comunas de Río Bueno y Los Lagos. Finalmente, en lo que refiere a acceso a Salud, consigna un quinto puesto en relación a las demás comunas de la región, siendo las comunas de Corral, La Unión, y Máfil, las que ocupan las primeras tres posiciones (en ese orden).

Tabla nº 5: Variables del Índice de Infancia y Adolescencia por comunas

Comunas Educación Salud Ingreso Habitabilidad

Valdivia 0,756 0,643 0,629 0,904

La Unión 0,546 0,696 0,492 0,794

Corral 0,371 1 0,508 0,717

Lanco 0,499 0,67 0,415 0,896

Paillaco 0,405 0,561 0,502 0,897

Máfil 0,323 0,68 0,501 0,734

Los Lagos 0,388 0,441 0,58 0,924

Futrono 0,395 0,58 0,481 0,654

Río Bueno 0,298 0,421 0,438 0,918

Lago Ranco 0,316 0,466 0,414 0,718

Mariquina 0,442 0,447 0,438 0,721

Panguipulli 0,367 0,392 0,409 0,567

Promedio 0,4 0,6 0,5 0,8 Elaboración propia a partir de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia (2009).

Page 21: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

21

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

21

2.2.2 Indicadores asociados al acceso a educación de niños, niñas, y adolescentes en la comuna

Para el 2009 (Casen 2009), la escolaridad promedio de la comuna de Valdivia observa una leve disminución si comparamos con los resultados arrojados por Casen 2006, correspondiendo a 10,3 años, frente a los 10,5 arrojados por la consulta anterior. De todas maneras, y manteniendo la sintonía con los resultados arrojados por el Índice de Infancia y Adolescencia (Observatorio de la Infancia y la Adolescencia, 2009), se sitúa por sobre el promedio regional, de 9 años, y del país, de 10,1 años. Más allá de esta evidente ventaja comparativa, los porcentajes asociados a población sin estudios formales, deserción del sistema educacional, y analfabetismo, debieran llamar nuestra atención, en pos de la focalización de acciones orientadas a estos fenómenos y los segmentos asociados. Como fue expuesto (ver punto 1.2.2), una parte importante de la población en la comuna ha interrumpido sus estudios escolares (42% de los encuestados) o no ha cursado estudios formales (5% de los encuestados), además de registrar un 3,2% de población analfabeta (Casen 2009). Esta información se ve complementada con los indicadores de educación municipal PADEM 2009, donde se constata que la cobertura educativa mantiene una tasa promedio del 53,94% entre el año 2001 y 2007, mientras que los niveles de deserción y repitencia escolar de los estudiantes al año 2007 corresponden al 11,5% y 3,51% correlativamente. Atendiendo a los datos generales, el ingreso a establecimientos de educación municipal, oferta orientada al acceso de los sectores más vulnerables de la comuna, registra una evidente disminución de la matrícula, dando cuenta del declive de este tipo de oferta, en función de una fuga hacia establecimientos particulares subvencionados. Ello es especialmente relevante si tenemos en cuenta la actual preeminencia de establecimientos municipales en la región (especialmente en zonas rurales), dando cuenta de un proceso de transición en el acceso y el tipo de educación asociada a loa niños, niñas, y adolescentes más carencias de la comuna y la región. En gran parte, el fenómeno se explica dada la ventaja comparativa de establecimientos particulares subvencionados (incluyendo servicios tales como transporte escolar), implicando el desarrollo de procesos de formación donde la calidad y los procedimientos escapan en gran medida a la regulación estatal. Tal como se observa en la siguiente tabla y gráfico respectivamente, si bien el acceso de niños y niñas a la educación básica especial presenta un leve aumento al interior de la comuna, la matrícula total (preescolar, básica y media) mantiene una tendencia a la disminución para el año 2011.

Matrícula en establecimientos municipalizados, comuna de Valdivia

Niveles Matrícula

2009 2010 2011

Pre-escolar 1.316 1.341 1.261

Básica urbana 8.167 7.698 7.154

Básica rural 604 536 488

Básica especial 188 149 158

Media C. Humanista 2.323 2.359 2.350

Media Téc.Prof. 3.741 3.484 3.243

Total 16.339 15.567 14.654

Elaboración propia a partir de PADEM 2012

Matrícula establecimientos municipales

Comuna de Valdivia

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Pre-

escolar

Básica

urbana

Básica

rural

Básica

especial

Media C.

Humanista

Media

Téc.Prof.

Total

2009

2010

2011

Elaboración propia a partir de PADEM 2012

Page 22: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

22

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

22

En igual sentido respecto a la oferta en el marco de la integración escolar municipalizada, según la información que aporta el PADEM 2012, existen 17 establecimientos que cuentan con Proyectos de Integración Escolar (PIE) que da atención y desarrolla un aporte a los establecimientos que tiene alumnos con algún tipo de discapacidad ya sea permanente y/o transitoria. La discapacidad que sobresale entre los alumnos y alumnas matriculados es la discapacidad intelectual, en sus grados leve, moderada y severa con un 81% del universo de las discapacidades que se atienden en los PIE y establecimientos educacionales de la comuna de Valdivia, continuando con los Trastornos específicos del Lenguaje con un 11% en relación a las demás discapacidades.

Gráfico nº

Fuente: PADEM 2012

Por lo demás, más allá de este aumento del acceso a nivel preescolar, la asistencia a establecimientos educacionales en este nivel se ve problematizada por diversos condicionamientos económicos y culturales, optando la gran mayoría de los padres de menores de 6 años que no asisten a establecimientos educacionales, por cuidados al interior del hogar. En cuanto a los estudiantes de enseñanza media, persiste el sesgo de género, implicando, en los casos de maternidad temprana, la interrupción de estudios de niñas y adolescentes, y, entre los hombres, la deserción en pos de trabajo, coincidiendo con el rol masculino de proveedor al interior de la familia. De esta manera, en las familias de niños y niñas de 0 a 6 años predomina de manera abrumante, entre el conjunto de motivos dados a la hora de explicar la inasistencia de los mismos a establecimientos escolares, la referencia a prácticas y estrategias propias de cuidado, donde los motivos subyacentes no son explicitados. A gran distancia, las segundas frecuencias enfatizan directamente en el carácter prescindible de la asistencia a establecimientos educacionales, junto a una franca desconfianza. Los problemas asociados a cobertura, como salta a la vista en el siguiente gráfico, alcanzan una representación muy minoritaria en esta etapa.

Gráfico nº 12

Elaboración propia a partir de Casen 2009

Page 23: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

23

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

23

Para el caso de aquellos niños, niñas, y adolescentes de entre 7 y 18 años, el desarrollo temprano de roles clave en la economía doméstica y la asunción de roles parentales, destaca como uno de principales motivos a la hora de explicar la inasistencia a establecimientos educacionales. Así, uno de los impedimentos más frecuentemente registrados es el de desarrollo de actividades laborales o la búsqueda de trabajo. Cabe destacar, también, la falta de interés como otro de los motivos más frecuentemente consignados, seguido de la paternidad o maternidad temprana, y la ayuda en labores domésticas. Si bien se menciona la falta de acceso, la representación es, otra vez, muy minoritaria, al menos al nivel de las percepciones.

Gráfico nº 13

Elaboración propia a partir de Casen 2009

Por otra parte, los datos referidos a los resultados de aprendizaje relacionados a su vez con la calidad de la educación ofrecida en la comuna, señalan en primer lugar respecto de los resultados del Simce 2011 que el promedio regional de 4º básico respecto a la evaluación en anterior año (2010) bajó 6 puntos; en matemáticas se mantuvo con 254 puntos y ciencias naturales contó con el mismo promedio regional anterior de 254. En cuanto al promedio regional de 8º básico, la Región de los Ríos subió 5 puntos de la medición del 2010 que tuvo 256 de puntaje en lectura. Mientras que en matemáticas se mantuvo el promedio regional de 254; en historia geografía y ciencias Sociales existe un aumento considerablemente con 10 puntos a los 260 obtenidos como promedio en la medición anterior. Además hubo logros en los colegios municipales en matemática de 4º básico, donde el promedio regional en este tipo de establecimientos subió a 248 puntos en comparación al puntaje del 2010 y manteniéndose en los puntajes promedios de lectura y ciencias naturales 263 y 247, respectivamente. En esta misma línea, pero en la evaluación de los 8º básicos, hubo un salto en el promedio regional en historia, geografía y ciencias sociales con 251 puntos.

Si tomamos los resultados en el área de lenguaje del Simce 2008 como ejemplo, salta a la vista el evidente aumento de los niveles de logro a medida que aumenta el nivel socioeconómico, dando cuenta de las disparidades ya no en el acceso, sino también en la calidad de la educación ofrecida.

Tabla nº 7: Nivel de logro en el área de educación por nivel socioeconómico.

Simce 2008, comuna de Valdivia

Nivel de logro Simce 2008, comuna de Valdivia

Nivel de logro

Nivel Socioeconómico (%)

Bajo Medio-bajo

Medio Medio-alto

Alto

Inicial 46,77 38,86 23,32 12,36 8,84

Intermedio 30,65 30,69 30,04 22,30 18,37

Avanzado 22,58 30,45 46,64 65,34 72,79

Fundación para la Superación de la Pobreza, 2010.

Page 24: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

24

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

24

Sin embargo, respecto de la realidad comunal en cuanto las diferencias que son posible percibir en esta medición, es posible observar a partir de los resultados en el SIMCE 2010 (2° y 3° medios) y 2011 (4° y 8° básicos) importantes desigualdades entre la educación municipalizada, particular subvencionada y la particular respecto de los puntajes asociados directamente a la calidad de la educación, en relación a los conocimientos que adquieren los alumnos/as que asisten a los establecimientos de la comuna de Valdivia, tal como lo demuestran los gráficos a continuación:

Elaboración propia a partir de Mineduc 2012

En igual sentido, en el marco de la evaluación a través de un ambiente virtual de la capacidad de los y las estudiantes para resolver problemas y tareas escolares reales en un contexto digital, además de indagar en los factores individuales y contextuales que influyen en el resultado, para determinar el nivel de desarrollo de las habilidades en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la región de los Ríos obtuvo 233 puntos, lo cual no es menor respecto de la comuna de valdivia, ya que de los establecimientos educacionales donde se desarrolló la evaluación, 6 de los 18 de la región pertenecen a la comuna (33%), considerando además que el puntaje promedio nacional fue de 249 puntos, y donde el máximo esperado para alcanzar el nivel óptimo es de 336

El siguiente gráfico indica las diferencias de puntajes promedio obtenidos por región y la diferenciaron el promedio nacional:

SIMCE - 8° básico

Valdivia

220

240

260

280

300

320

MUNICIPAL 245,52 249,23 253 255,29

PART. SUB. 263,56 267,28 274,88 271,56

PART. PAG. 281,4 298,2 291,4 297,8

Lenguaje Matemática Cs. NaturalesHist, Geo y Cs.

Sociales

SIMCE - 2° medio

Valdivia

210

230

250

270

290

310

330

350

MUNICIPAL 251,41 233,08

PART. SUB. 265,14 256,61

PART. PAG. 304,5 322,5

Lenguaje Matemática

SIMCE - 4° medio

Valdivia

05

10152025303540455055606570758085

MUNICIPAL 43,2 47,8

PART. SUB. 53,36 55,63

PART. PAG. 80,66 80

AUDICION LECTURA

SIMCE- 4 ° básico

Valdivia

220

230

240

250

260

270

280

290

300

MUNICIPAL 264,11 255,56 250,83

PART. SUB. 272,29 260,48 265,66

PART. PAG. 295,25 289,83 286,5

Lenguaje Matemática Cs. Naturales

Page 25: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

25

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

25

Fuente: SIMCE TIC 2011

Por otro lado, los puntajes obtenidos en la PSU por alumnos y alumnas de establecimientos municipales de educación en la comuna, dan cuenta de un leve declive en el período que va del 2001 al 2007 (Padem, 2009). De igual modo, el año 2010 se observa un leve decremento respecto del año 2009, lo cual ratifica la escasa mejoría en los procesos de formación de los alumnos y alumnas de estos establecimientos (Padem, 2012) El 2010, sólo 7 establecimientos presentan un mejor promedio que en el año 2009 (resultando poco significativo), donde además es relevante consignar que sólo 6 de los 11 establecimientos educacionales superan en promedio los 450 puntos, uno menos que el año 2009, mientras 4 de ellos alcanzan promedios superiores a 500 puntos, manteniendo la tendencia del año anterior referido.

Puntajes PSU, establecimientos municipales de la comuna de Valdivia

Fuente: Padem, 2012

Siguiendo la tendencia de los años anteriores, es el liceo Armando Robles el que alcanza el promedio más altos, con 559 puntos, seguido del Colegio J. S. Bach, con 523 puntos, y el Instituto Comercial, con 504 puntos. De todas maneras, los resultados son inferiores a aquellos obtenidos por establecimientos particulares, dando cuenta de la, a estas alturas, tradicional brecha entre la educación estatal chilena, y aquella recibida por niños, niñas y adolescentes de más acomodados, tal como se observa en los gráficos anteriores (SIMCE)

Establecimiento Educacional

Lenguaje y Comunicación

Matemática Historia y Cs. Sociales

Ciencias Promedio PSU

Año 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Liceo Técnico 414 414 436 393 411 431 426 458 433 439 388 406 413 414 426

Liceo Los Avellanos

398 520 456 413 485 438 402 516 412 428 579 445 411 502 437

Liceo Industrial 421 441 445 432 468 470 441 467 352 413 448 430 426 448 424

Liceo Armando Robles

552 568 555 545 552 540 573 565 544 520 551 598 549 557 559

Liceo Sta. María 479 483 492 464 474 401 464 470 484 473 490 490 472 483 466

Instituto Italia 499 509 509 485 496 495 517 526 525 445 484 473 492 495 500

Instituto Comercial

482 506 515 467 497 490 534 503 504 432 478 509 474 500 504

Colegio J. S. Bach

506 517 514 496 519 540 454 539 539 426 499 499 486 516 523

INSAT 405 478 475 432 458 453 454 501 495 426 453 457 486 465 470

Liceo Benjamín Vicuña

367 470 416 392 332 428 441 459 460 401 427 394 370 402 424

CEIA ---- 425 380 ---- 390 326 ---- 458 408 ---- 376 451 ---- 408 391 Centro de Educ. de Adultos

---- ---- 423 ---- ---- 374 ---- ---- 486 ---- ---- 370 ---- ---- 413

Page 26: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

26

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

26

2.2.3 Indicadores de salud de niños, niñas y adolescentes de la comuna 2.2.3.1 Discapacidad La definición de discapacidad, al hablar de niños, niñas y adolescentes, es complicada ya que, más que elementos que permitan determinar con claridad si esta condición existe o no, considerando el dinamismo propio de las etapas iniciales del ciclo vital, la información obtenida en los centros de salud permite determinar riesgos de discapacidad. Pese a ello, el criterio aplicado en la encuesta CASEN se basa en un enfoque diferente y considera parámetros bastante laxos como factores constitutivos de discapacidad. Este enfoque es polémico, siendo cuestionado, entre otras cosas, por proveer abundante margen de error asociado a la comprensión de ciertas categorías por parte de los encuestados/as y a que los encuestadores/as no siempre están adecuadamente preparados, lo cual lleva a una aplicación mecánica, que distorsiona los datos. Ej: Ceguera o dificultad para ver aun usando lentes, según la profesional encargada de registro y sistematización de CASEN en la comuna, ha sido confundida con patologías menores, porque tanto encuestador como encuestado coinciden en señalizarla como positiva cuando las personas señalan necesitar lentes.

Gráfico nº 14

Elaboración propia a partir de Casen 2009.

Tabla nº 9: Cantidad de niños, niñas y adolescentes discapacitados

Tipo de discapacidad Nº

Ceguera o dificultad para ver aún usando lentes 823

Sordera o dificultad auditiva aún usando audífonos 118

Mudez o dificultad en el habla 397

Dificultad física y/o movilidad 247

Dificultad mental o intelectual 309

Dificultad psíquica o psiquiátrica 95

Total 1989

Elaboración propia a partir de Casen 2009

Correspondiendo con la dificultad planteada al inicio de este apartado, el análisis a grosso modo, de la información aportada por Casen para el tema de la discapacidad da cuenta de una prevalencia de una de las alternativas más ambiguas dentro de las categorías contempladas, la de “dificultad mental o intelectual” que se alza como primera causa de discapacidad detectada, logrando un promedio de 41% del total de casos de discapacidad. 2.2.3.2 Indicadores del Seguimiento del Desarrollo Infantil en establecimientos de salud municipales

De acuerdo a la información contenida en el Plan de Salud Comunal 2011, la cobertura de niños y niñas bajo control, entre cero y 4 años, en la red municipal, alcanza un promedio de 85,6%. Se entiende que los niños y niñas que no están cubiertos por la oferta de esta red pueden atenderse en “el extrasistema”, lo cual implica tanto al Consultorio Externo (SSV) como a la oferta de salud privada. Lamentablemente, pese a la solicitud realizada a través

Page 27: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

27

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

27

de medios formales e informales, simultáneamente, aún no contamos con la información sobre el seguimiento del desarrollo infantil en el consultorio externo, dependiente del SSV. Por tanto, daremos cuenta, en forma breve, de los principales indicadores asociados al tema, de acuerdo a los registros del DESAM. La pesquisa de déficit del desarrollo psicomotor es uno de los indicadores relevantes en el ámbito del seguimiento de la trayectoria del desarrollo integral de los niños y niñas, en sus primeros años de vida. En términos de promedios de cobertura de la evaluación del DSM, el consultorio de Las Animas alcanza el nivel más bajo, con un 64,9%, mientras que el de Niebla el más alto, con un 90%; siendo 80,4% el promedio general de la APS municipal. (796 niños en período enero a septiembre 2010). Otro parámetro relevante es la situación de lactancia materna exclusiva en niños de 0 a 6 meses. Al respecto, no se puede desconocer la incidencia de un postnatal excesivamente breve, en el progresivo deterioro de la lactancia materna como opción. Los registros del DESAM demuestran que la lactancia materna es una práctica minoritaria entre las madres e hijos con seis meses cumplidos. El promedio de los niños atendidos en consultorios municipales que acceden a la lactancia materna a los 6 meses de edad alcanza el 28,1 % siendo más frecuente esta práctica en el área cubierta por el consultorio Angachilla (38,7%), mientras que el índice más bajo está en Las Animas (17%)10. Estos resultados son preocupantes, dada la importancia que tiene la lactancia materna en términos de apego, repercutiendo al mismo tiempo en el desarrollo biológico, psicológico y social de los niños y niñas. Finalmente, debemos comentar que tanto la pesquisa de la displasia de cadera como las patologías visuales, son GES. El plan de salud 2011 evidencia una notoria distancia en cuanto a la efectividad de la pesquisa en estos dos ámbitos, puesto que si bien en la displasia de cadera se ha logrado una cobertura total, se reconoce que el resultado de la pesquisa de patología visual es deficitaria, lo cual ha llevado a la decisión de habilitar a las enfermeras, idealmente en alianza con el SSV. 2.2.2.3 Pesquisa de trastornos de hiperactividad. Más allá del seguimiento del desarrollo durante la primera infancia, la pesquisa de trastornos de hiperactividad se realizan, a nivel municipal, a través del programa Habilidades para la Vida, el cual trabaja en 15 escuelas municipales de la comuna y de los CESFAM. De acuerdo a los registros del DESAM: “se trata de una patología con una prevalencia de 6,2% en población de primero básico, con una relación niño/niña de 9:1, que, de no ser tratada, incide fuertemente en el pronóstico emocional, conductual, social y escolar de los niños y de las niñas11”. Es importante recordar que el promedio arrojado se refiere exclusivamente a la cobertura del programa Habilidades para la Vida, es decir, al ámbito de la educación municipal. 2.2.3.4 Obesidad Infantil. Los registros del DESAM permiten observar cómo la obesidad infantil ha aumentado considerablemente, en los últimos años, lo cual ha llevado a los equipos de salud a la consideración de que “urge un abordaje intersectorial y comunitario dado que aparentemente el sector salud es incapaz de contenerlo por sí solo” (ibid). De acuerdo Plan de Salud Comunal 2012, el promedio de obesidad infantil a los 6 años aumentó, siendo de 13,2% en niños/as atendidos en la APS municipal. El promedio más alto es el alcanzado en el consultorio Jorge Sabat G. (14,3%) mientras que el más bajo está en Angachilla (11,1%), lo que representa un aumento respecto de la información obtenida para el primer diagnóstico comunal realizado por OPD. De igual modo, se consigna un cambio respecto al consultorio donde se concentraban los mayores índices anteriormente (CESFAM Niebla), mientras el CESFAM Angachilla se mantiene como el que presenta la menor incidencia.

10 Fuente: Consolidado REM, datos sept. 2010 (Plan de Salud Comunal 2011). 11 Plan de Salud Comunal 2011.

Page 28: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

28

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

28

Fuente: Plan de Salud Comunal 2012

2.2.3.5 Maltrato y abuso infantil. El tema del maltrato y abuso sexual infantil es un asunto de muy difícil atajo, cuando buscamos dar cuenta de la magnitud del fenómeno en la comuna, debemos tener presente que sólo una parte, probablemente la menor, de estos abusos, son pesquisados y denunciados. Tal como evidencian los propios actores del sector salud, al momento de la instalación de OPD, no se había logrado unificar criterios para el abordaje del maltrato y abuso sexual infantil en la comuna: “Cabe señalar que nos ha llamado la atención que en las orientaciones MINSAL se considere la derivación a médicos ante la sospecha de maltrato o abuso, lo cual contraviene el mandato ético y legal como funcionarios/as públicos/as y de salud, de denunciar los posibles casos con el propósito que sean otras instancias relacionadas con el Sistema de Justicia que se hagan cargo de la investigación, las medidas y la persecución de los/as culpables12” . La instalación de la OPD, así como el aumento de 50 a 75 plazas, del hogar Ayelen, constituyen aportes para el logro de un menor manejo de esta lamentable realidad cuyo alcance, si bien escapa a la posibilidad de una medición fiable, excede a la capacidad de respuesta institucional, asunto que se refleja ante “la evidencia de una lista de espera considerable de casos graves” (ibid). 2.2.3.6 Salud del adolescente. Ya hicimos hincapié en cómo los adolescentes son uno de los segmentos de población más reticentes a la intervención médica preventiva, donde según los registros de salud municipal para el año 2010, la cobertura de adolescentes alcanza sólo un promedio de 0,413. El Centro de Jóvenes de la Municipalidad de Valdivia es una alternativa a la red asistencial más cercana para los adolescentes al posibilitar la atención sin inscripción y garantizando una mayor privacidad. A través de reuniones y conversaciones sostenidas con profesionales de los equipos de salud comunales, hemos podido acceder a las percepciones de los mismos con respecto a los motivos más recurrentes que llevan a los y las adolescentes a acudir a centros asistenciales, siendo unánime la noción de que predominantemente se acercan en busca de servicios asociados a salud sexual y reproductiva, sea en condición de embarazo o en busca de prevención del mismo, fundamentalmente. En el tema de la prevención de enfermedades de transmisión sexual no se observa una conciencia, siendo más bien una preocupación de los equipos ante los jóvenes, y no un riesgo percibido realmente por ellos mismos. En segundo término se mencionan también trastornos psicológicos, donde predomina la depresión, y trastornos alimentarios (anorexia, bulimia), así como obesidad. La Dra. Loreto Podestá a cargo del módulo de atención a adolescentes del Centro de investigación y docencia (CENAIA) de la UACH señala que de acuerdo a su percepción hay una recurrencia en el mantenimiento de hábitos de especial riesgo entre adolescentes, sobre todo relacionados con promiscuidad sexual, trastornos alimentarios y alteraciones de tipo psicológico, aspecto en el cual destacan los cuadros de depresión.

12 Plan de Salud Comunal Valdivia 2011: 22. 13 Fuente: Consolidado REM, datos sept. 2010 (Plan de Salud Comunal).

Page 29: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

29

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

29

2.2.3.7 Madres adolescentes Aún cuando el último informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales de la OMS (2011) revela que Chile es el país con menor tasa de fecundidad adolescente de Sudamérica (jóvenes entre 15 a 19 años), esta realidad no deja de preocupar, pese al estancamiento que ha sufrido en el último año. La situación epidemiológica del embarazo adolescente en Chile, nos revela diferencias en el promedio de edad en el cual se realiza la primera relación sexual, siendo mayor en las mujeres, con un promedio de 17,1 años. Mientras que en los hombres ese promedio de edad baja levemente a 16,3 años La Encuesta Nacional de la Juventud realizada por el INJUV (2009), indica que las edades promedio de iniciación sexual, según sexo y segmento socioeconómico permite distinguir diferencias sutiles, donde los segmentos socioeconómicos más acomodados se inician sexualmente más tarde. Mientras que en los segmentos socioeconómicos D y E se presentan los inicios sexuales más precoces, con un promedio de 16,4 y 16,5 años respectivamente.

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud, INJUV, 2009

Otro elemento importante a considerar, que es el progenitor hombre, en general es posible constatar que un gran porcentaje de los padres de nacidos vivos, de madres adolescentes, tienen una edad cercana a la madre. Es así como el año 2008, el 44,5% (456 casos) de los padres de nacidos vivos de madres menores de 15 años, no tenían aún 20 años de edad. Y de esos, el 1,9 % (19 casos) corresponde a padres también menores de 15 años.

Fuente: VI Encuesta Nacional de la Juventud, INJUV, 2009

Según datos aportados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) a nivel nacional la Región de los Ríos presenta uno de los porcentajes más altos con respecto a hijos nacidos vivos de madres adolescentes en 2009. De igual modo, en relación a hijos nacidos vivos de madres adolescentes menores de 15 años

Page 30: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

30

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

30

en el año 2009, la Región de los Ríos se encuentra en las tres regiones con mayor porcentaje a nivel nacional, tal como lo demuestran los gráficos a continuación:

Fuente: DEIS-MINSAL

De igual manera, los datos entregados por los registros de embarazos en Control Prenatal (CPN) en la Región de Los Ríos del año 2011 indican que un 25,6% de los embarazos corresponden a madres adolescentes. También estos registros permiten señalar que un 16% de las gestantes adolescentes son multíparas.

Elaboración propia de datos CPN 2011

En el siguiente gráfico es posible observar la distribución del embarazo adolescente en las diversas comunas de la región, destacando la de Máfil (33,6%) y Futrono (33,5%) como las de mayor porcentaje respecto de la proporción del total de embarazos en dichas comunas. Igualmente se puede observar que la con menor porcentaje de embarazo adolescente es Corral, donde un 20% de sus embarazadas son adolescentes. En tanto la Comuna de Valdivia presenta un número importante de adolescentes embarazadas, pero que sin embargo al observar en términos de proporción respecto del total de embarazos en la comuna alcanza a un 21, 5% de éstos, resultando la segunda más baja respecto de porcentajes en la Región de Los Ríos.

Embarazo Adolescente Región de los Ríos

Emb. adolescentes 32 67 95 75 116 108 88 30 77 106 365 8

Total embarazos 95 200 308 254 394 382 311 116 307 453 1691 40

Máfil Futrono Paillaco Lanco La Unión Río Bueno Mariquina Lago Ranco Los Lagos Panguipulli Valdivia Corral

33,6%33,5%

25%

25,8%

27%28,2%29,4%

29,5%30,8%

21,5%

23%

20%

Elaboración propia de datos CPN 2011

% de hijos de madres adolescentes, año 2009, según domicilio

materno y registros DEIS

0

5

10

15

20

25

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII

Región

%

% nacidos vivos hijos de madres menores de 15

años año 2009 por regiones, segun DEIS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII

Region

%

Page 31: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

31

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

31

Por otra parte, madres adolescentes menores de 15 años representan el 1.16% del total de embarazos ingresados a CPN en la Región de los Ríos. A su vez, esta misma población conforma el 4.5% del total de embarazos adolescentes regionales El siguiente gráfico permite observar la incidencia de embarazos en adolescentes menores de 15 años en la región, según ocurrencia por comunas. Así, la comuna de Valdivia presenta el mayor número de adolescentes menores de 15 años embarazadas (19 casos), seguida por Lanco (8 casos).

Embarazo menores de 15 años

Corral

Lago Ranco

Lanco

Los Lagos

Máfil

Valdivia

La Unión

Mariquina

Futrono

Rio Bueno

Panguipulli

Paillaco

Emb. Adolescente 8 30 75 77 32 365 116 84 67 108 106 95

Emb < 15 años 1 3 8 5 2 19 6 4 2 2 1 0

Corral

Lago

Ranco

Lanco

Los

Lagos

Máfil Valdivia

La

Unión

Mariquin

a

Futrono

Rio

Bueno

Panguip

ulli

Paillaco

Elaboración propia de datos CPN 2011

Sin embargo, si se realiza una apreciación según la proporción de embarazos adolescentes totales en cada comuna, se observa que es Máfil (12, 6%), seguida por Lago Ranco (10%) y Lanco (10%), son las que presentan un mayor porcentaje de esta población embarazada. 2.2.3.8 Consumo de drogas En torno a uno de los temas que mantiene una constante presencia respecto de preocupaciones para la población general, tal como es el consumo de drogas, existen datos regionales específicos en población adolescente escolarizada mediante datos recogidos por CONACE, que en el caso de los Ríos no posee una comparación anterior que pudiera indicar un aumento, mantención o disminución del consumo de drogas, ya que para el estudio anterior

del CONACE (2007), la región se encontraba en proceso de creación, tras ser segregada de la antigua Región de

Los Lagos en octubre de 2007 (Ley Nº 20.174) Así, respecto de la Región de los Ríos se observa a modo general una alta prevalencia del consumo de sustancias inhalables en comparación con las demás regiones del país. De igual manera, el consumo de cocaína/pasta base tiene una incidencia que puede considerarse importante. En cuanto al consumo de marihuana, éste se encontraría entre los 2 más bajos a nivel país considerando regiones del mismo.

Fuente: 8° Estudio nacional de drogas en población escolar de Chile, 2009

Prevalencias de último año de consumo de drogas

población escolar en Chile (2009)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII RM

Marihuana

Cocaína y/o Pasta Base

Inhalables

Page 32: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

32

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

32

En cuanto a las características del consumo respecto de la población escolar en la región, destaca en cuanto al consumo tanto de marihuana, como cocaína y/o pasta base una mayor prevalencia en alumnos/as de terceros medios, siendo también de mayor prevalencia el consumo de drogas en establecimientos municipales que en subvencionados (el estudio no pudo contar con información acerca de establecimientos particulares pagados).

Fuente: 8° Estudio nacional de drogas en población escolar de Chile, 2009

Otro aspecto a destacar del estudio en cuanto al consumo de drogas en la población escolar de la región es el hecho de que el consumo de marihuana tendría una mayor prevalencia en la población escolar femenina (11,8) que la masculina (9,5), situación inversa respecto del consumo de cocaína y/o pasta base, donde la mayor prevalencia la presentan los hombres (6), por sobre mujeres (3,4) 2.2.3.6.3 Mortalidad por Suicidio en Adolescentes a nivel regional

Entre el 2005 y 2010, la tasa de suicidios en Chile para los adolescentes de 10 a 19 años aumentó de 5,7 a 6,8 por 100 mil habitantes., donde nuevamente son los adolescentes hombres quienes registran una mayor tasa, casi 3 veces más que en las adolescentes mujeres En la Región de Los Ríos, según edad y sexo durante los años 2006-2008, se observa en la población general que las mujeres cometen suicidios en mayor porcentaje a edades tempranas (entre 11 a 20 años), en cambio los hombres cometen suicidios más frecuentemente en edad adulta (entre 41 a 50 años) Para el año 2009, al analizar la población adolescente por grupos etarios, destaca la región de Magallanes como la que presenta la mayor tasa de suicidio en el grupo de adolescentes de 10 a 14 años (16,8 x 100 mil habts) y la región del Bio-Bio con 8,8 x 100 mil habts. En el grupo de 15 a 19 años es la región de Aysén quien concentra la mayor tasa (32,2 x 100 mil habts.), seguido de Valparaíso (22,1 x 100.mil) y Los Ríos con 19,4 x 100 mil habts.

Tasa de mortalidad por suicidio en adolescentes, según grupo de edad, región, Chile 2009.

Fuente: Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, a partir de datos DEIS-Minsal.

9,5

11,8

3,6

7,9

12,1

19,7

11,9 11,8

8,8

Hombre Mujer 8° B 1° M 2° M 3° M 4° M Munic Subv.

Prevalencia de último año de consumo de marihuana

Población Escolar Región de los Ríos (2009)

6

3,4

3,94,7

2,6

10,6

1,8

5,7

2,9

Hombre Mujer 8° B 1° M 2° M 3° M 4° M Munic Subv.

Prevalencia de último año de consumo de cocaína y/o pasta base

Población Escolar Región de los Ríos (2009)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tasa

por

100

mil

habi

tant

es

Tasa de Mortalidad por Suicidio, según grupo de edad y región,

Chile 2009

10 a 14 años 1,9 0 3,8 2,1 0 1,7 0 0,8 1,3 1,2 8,8 1,5 0 6,4 0 16,8

15 a 19 años 11,4 5,9 11 5,9 11,7 14,3 22,1 5,8 13 6,7 16,8 15,3 19,4 25 32,3 7,6

Pais

Arica y

Parinac

ota

IquiqueAntofag

asta

Atacam

a

Coquim

bo

Valpara

isoRM

O'Higgin

sMaule Bio-Bio

Arauca

nía

Los

Ríos

Los

LagosAysén

Magalla

nes

Page 33: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

33

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

33

Al realizar un análisis con una mirada regional se observan diferencias significativas en relación a las tasas de suicidio entre adolescentes hombres y mujeres para el año 2009. De igual modo, es importante destacar el hecho de que la tasa de suicidios en adolescentes hombres de 15 a 19 años de la región de Los Ríos resulta la tercera más alta a nivel nacional, tal como lo muestran los siguientes gráficos:

Tasa de mortalidad por suicidio en adolescentes, según grupo de edad, sexo y región, chile 2009.

Fuente: Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, a partir de datos DEIS-Minsal.

En este contexto el Ministerio de Salud, y dada la actual situación epidemiológica del suicidio en adolescente, en sus objetivos sanitarios para la década 2011-2020, ha considerado incluir estrategias que permitan disminuir la tendencia exponencial que presenta esta tasa en este grupo poblacional, estableciendo el propósito de dar cumplimiento a la meta de impacto definida en los Objetivos Sanitarios, de “Disminuir en un 15% la tasa de mortalidad proyectada por suicidio en población de 10 a 19 años”.

2.3 Problemas focalizados; vulneración directa de los derechos de niños, niñas y adolescentes

Como fuera señalado, la vulneración estructural de derechos constituye una aproximación general, en pos de la visualización de un escenario donde se presentan carencias materiales y de acceso a servicios, afectando derechos básicos y configurando, además, situaciones de desprotección frente a eventuales agresiones al interior de los hogares. En los siguientes apartados se centra la mirada, precisamente, en estos últimos fenómenos, dando cuenta de aquellas familias, niños, niñas y adolescentes, vulnerados en sus derechos a nivel de prácticas cotidianas.

2.3.1 Justicia y Red Sename

2.3.1.1 Niños, niñas y adolescentes vulnerados y visibilizados en el sistema de apoyo institucional Una primera aproximación a las agresiones y daños que afectan a los niños, niñas, y adolescentes al interior de la comuna, se puede realizar siguiendo la recurrencia de fenómenos de violencia intrafamiliar. De acuerdo a los antecedentes proporcionados por la Carabineros de Chile y la Fiscalía Regional de los Ríos, entre los años 2008-2009 el número de personas que denuncia algún nivel de violencia intrafamiliar en la comuna de Valdivia, representa el 36,9% de las denuncias al interior de la región, en línea con las concentraciones de población a nivel comunal, junto a una mayor cobertura institucional en el territorio.

Tabla nº 10: Denuncias de Vionecia Intrafamiliar, año 2010

Región y provincias

Comunas Denuncias por VIF (año 2010)

Nº %

XIV región de Los Ríos 3.197 100

Valdivia

Valdivia 1.180 36,9

Panguipulli 392 12,3

Los Lagos 153 5

Paillaco 185 5,7

Page 34: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

34

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

34

Mariquina 120 3,7

Lanco 149 4,7

Máfil 43 1,3

Corral 39 1,2

Ranco

La Unión 444 13,9

Río Bueno 273 8,5

Futrono 106 3,3

Lago Ranco 113 3,5 Elaboración propia a partir de Estadísticas de Carabineros de Chile

De las 1.180 denuncias realizadas en la comuna de Valdivia, un 4,5% responde a casos que afectan directamente a niños y niñas, tratándose de la cuarta comuna con la mayor representación al interior de las denuncias.

Gráfico nº 15

Elaboración propia a partir de Estadísticas Carabineros, 2010

Ahora bien, se entiende que una parte importante de las denuncias donde las víctimas son mujeres, ancianos, y hombres, afectan de manera indirecta a niños y niños al interior de los grupos familiares vinculados, constituyendo el dato de VIF total un factor de alto riesgo para niños, niñas y adolescentes de la comuna, cada vez que constituye uno de los fenómenos que configuran escenarios de mayor vulnerabilidad. Por otra parte, y complementando los datos anteriores, de acuerdo al Juzgado de Familia Valdivia, para el 2010 la comuna alcanza cifras de 945 causas ingresadas bajo medida de protección, es decir 945 niños, niñas u adolescentes que han sufrido a la fecha algún tipo de vulneración a sus derechos fundamentales, mientras 1.280 personas han sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar.

Número de ingresos por medidas de protección y violencia intrafamiliar, comuna de Valdivia, año 2010

Ingresos Meses (año 2010) Total

E F M A M J J A S O N D

Medida de Protección

65

49

74

76

97

84

70

93

76

86

93

82

945

Violencia Intrafamiliar

94

110

113

114

110

138

85

118

91

93

116

98

1.280

Elaboración propia a partir de datos aportados por U. de Administración Juzgado de Familia de Valdivia, 2010

De acuerdo a los datos estadísticos facilitados por el Proyecto Ayelen de la ciudad de Valdivia (programa de reparación que se encarga da dar asistencia psicológica y judicial a niños y niñas desde los 0 hasta los 18 años y que han sido víctimas de maltrato físico grave, menos grave y/o abuso sexual, a través de la fiscalía regional) las causas relativas a menores de edad en la Región de los Ríos correspondientes a los años que van del 2007 al 2010, corresponden al 7,8% del total de causas ingresadas en la región. Nuevamente es la comuna de Valdivia una de las comunas de la región con mayor índice de víctimas menores de edad, donde el 51,5% de las víctimas menores de edad ingresadas corresponden a esta ciudad.

Page 35: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

35

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

35

Número de víctimas menores de edad ingresadas a Fiscalía, años 2007 al 2010

Fiscalía Años Total

2007 2008 2009 2010 Nº % La Unión 159 196 203 203 761 9,4 Los Lagos 237 224 201 194 856 10,6 Paillaco 67 129 124 123 443 5,5 Panguipulli 141 199 191 220 751 9,3 Río Bueno 114 139 122 168 543 6,7 San José de la Mariquina 133 132 132 162 559 7 Valdivia 981 1.021 965 1.196 4.163 51,5

Total 1.832 2.040 1.938 2.266 8.076 100 Elaboración propia a partir de Unidad de Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión e Informática. Fiscalía Regional de Los Ríos.

La Fiscalía, por su parte reporta que durante el año 2010 se atendieron, a través de la Unidad Regional de Atención de Víctimas y Testigos, 514 personas, un 19,3% más que el año 2009, consolidando así la evolución que ya se apreció el año anterior respecto del 2008. De estas atenciones, el 94% corresponde a víctimas de delitos, el 52% a menores de edad y el 78% al sexo femenino, porcentajes similares a aquellos arrojados para el año 2009. Por último, de acuerdo a la Red de Programas de Protección de Derechos de Sename, para el 2010 se reporta un total de 839 niños, niñas y adolescentes atendidos en Valdivia por medidas de protección de derechos y primera infancia, tratándose del 37,2% de la población infanto juvenil atendida en esta modalidad a nivel regional (2.555 niños, niñas, y adolescentes), y del 1,6% de la población infanto juvenil de la comuna en general.

Elaboración propia a partir de SENAME 2010

Entre estos niños, niñas, y adolescentes atendidos en la comuna de Valdivia, se observa una mayoría femenina, con el 55,3% del grupo, frente al 44,7% masculino. Una fuente relevante de información relativa a los fenómenos de vulneración de derechos que afectan al grupo, lo constituyen las causales de ingreso más recurrentes. Si bien no se cuenta con información focalizada en la comuna, de todas maneras se puede hacer una aproximación desde los datos aportados por Sename para aquellos casos vigentes dentro del período 2010. En la siguiente tabla se presentan las causas más recurrentes, considerando aquellas con frecuencia sobre 10, y agrupando grupos de edad.

Principales causales de ingreso de niños, niñas y adolescentes vigentes en la Región de Los Ríos, año 2010

Causal de ingreso Nº %

Deterioro competencias

parentales (alusión directa)

Inhabilidad de uno o ambos de los padres 66 6,2

Padre o Adulto a cargo se declara incompetente o no pueden cuidar al niño

24 2,3

Interacción conflictiva con los padres o adultos a cargo/ Problemas con adulto a cargo

25 2,4

Víctima de negligencia 113 10,6

Page 36: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

36

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

36

Experiencias de violencia

directa

Víctima de abuso sexual 117 11

Víctima de maltrato físico leve y grave 26 2,4

Víctima de maltrato psicológico 15 1,4

Testigo de violencia intrafamiliar 69 6,5

Violencia estructural

Niño vive en sector de exclusión social/situación de calle (1 caso)

70 6,6

Peligro material o moral 154 14,5

Otros

Interacción conflictiva la con escuela 15 1,4

Invitación de actores comunitarios/del equipo 69 6,5

Solicitud del niño/a o adolescente 130 12,2

Protección (tribunal) sin especificar medida 46 4,3

Otro 13 1,2

Total 952 89,7

Elaboración propia a partir de SENAME 2010

Como salta a la vista, las causales más recurrentes se asocian a peligro material o moral (con un 14,5% de un total de 1.061 casos vigentes), seguidas de solicitudes de los mismos niños, niñas y adolescentes (12,2%), y luego casos de abuso sexual (11%) y negligencia (10,6%). Ahora, si agrupamos las causales de acuerdo a las principales problemáticas subyacentes, el 21,5% del total de casos vigentes se asocia directamente al deterioro de competencias parentales, aludiendo a casos de negligencia, inhabilidad o incapacidad de los padres, e interacciones conflictivas, en línea con los resultados arrojados para el caso de los egresos OPD (ver punto 2.3.2). Por otro lado, el 21,3% alude de manera directa a experiencias de violencia cotidiana, asociadas a abuso sexual, violencia intrafamiliar, y maltrato físico y psicológico. Finalmente, un 21,1% refiere, principalmente, a carencias materiales directamente vinculadas a escenarios de precariedad socioeconómica. 2.3.1.2 Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la justicia Junto a los niños, niñas, y adolescentes vulnerados en sus derechos e ingresados a medidas de protección, se observa la presencia de población infanto juvenil que, muchas veces compartiendo vulneraciones estructurales, suma la carga implicada en su categorización como “joven en conflicto con la ley” o “infractor de ley”. Atendiendo otra vez a los datos arrojados por Sename para el año 2010, hablamos de 703 niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos en programas de Justicia Juvenil en la comuna de Valdivia, representando el 65,9% del total atendido en esta modalidad a nivel regional (1.066 niños, niñas, adolescentes y jóvenes), y el 0,4% de la población comunal general.

Elaboración propia a partir de SENAME 2010

Si contrastamos los datos asociados a niños, niñas y adolescentes en medidas de protección de derechos y primera infancia, con aquellos adolescentes y jóvenes en conflicto con la justicia, se observa un claro sesgo de género, cada vez que entre los primeros se observa una mayoría femenina, mientras entre los segundos predomina de manera abrumante la población masculina. Hablamos de un 90,2%, frente al apenas 9,8% femenino. Cabe destacar que ello se asocia, siguiendo una lógica similar a las motivaciones tras la deserción escolar (ver punto 2.2.2), a la asunción de roles proveedores y consolidación de roles de género al interior del grupo de pares,

Page 37: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

37

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

37

destacando, tal como se observa en la siguiente tabla, la predominancia de delitos asociados a la propiedad, con un abrumante 81% del total de causales de ingreso en programas de Justicia Juvenil de la Red Sename.

Causales de ingreso, adolescentes y jóvenes vigentes en programas de Justicia Juvenil red Sename, región de Los Ríos 2010.

Tipos de Causales de Ingreso nº %

Delitos contra la propiedad 399 81

Delitos contra las personas 29 6

Faltas 17 3,4

Delitos contra el orden, familia, moralidad pública e integridad sexual 16 3,2

Delitos contra el orden y seguridad pública 14 2,8

Otros delitos 4 0,8

Ley 17.798 control de armas 3 0,6

Tráfico ilícito estupefacientes y sustancias psicotrópicas 3 0,6

Delitos contra la libertad e intimidad de las personas 2 0,4

Delitos contra la Fe pública 1 0,2

Faltas ley 20.000 tráfico ilícito estupefacientes y sustancias psicotrópicas 1 0,2

Ley 17.336 de propiedad Intelectual 1 0,2

Ley 18.290 de tránsito 1 0,2

Cuasidelitos 1 0,2

Ley 19.223 delitos informáticos 1 0,2

Total 493 100 Elaboración propia a partir de Sename 2010

Nuevamente estas causales remiten a cifras regionales, sin contar a la fecha con el desglose por comuna. De todas maneras, la aproximación es relevante, dando luces sobre el fenómeno previamente mencionado. En general, se trata de delitos que aluden a la satisfacción de necesidades básicas y de consumo. Ello da claras evidencias sobre la adscripción de la mayoría a segmentos de la población carenciados, asumiendo prácticas delictivas en correspondencia con esta realidad, desarrollando funciones de apoyo a nivel familiar y/o satisfacción de necesidades de consumo individuales.

2.3.2. Aproximación desde la OPD; niños, niñas y adolescentes egresados (período 2010-2011).

Si nos centramos en los niños, niñas y adolescentes atendidos y egresados por la OPD para el período 2010-2011, se observa, en línea con los datos comunales asociados a población menor de 18 años, una preponderancia masculina, con el 54% de un total de 111 casos, frente al 46% femenino. A continuación se presentan los principales resultados arrojados por la sistematización de los procesos desarrollados, dando cuenta tanto de estas características generales, como de las problemáticas y los recursos de las familias asociadas. 2.3.2.1 Distribución por edad y sexo

La edad promedio de los niños, niñas y adolescentes egresados para el período 2010-2011 es de 8,8 años, fluctuando entre los 0 y 19, con una leve concentración en los 10 años (9,1% del total), seguida por aquellos adolescentes de 15 años (con el 8,2% del total), y aquellos niños y niñas de 7 y 6 años (ambos grupos representando, respectivamente, el 7,3% del total). La menor representación la obtienen 4 casos aislados, tratándose del 0,9% del total cada vez, asociado a la atención de un joven de 19 años, y de las familias de una niña de 4 meses, un niño de 3 meses, y una niña de 1 mes. Como se observa en la siguiente tabla, entre los 6 y los 15 años se concentran la mayoría de los niños, niñas y adolescentes egresados, con el 60,4% del total, observando una ligera mayoría aquellos cuyas edades van de los 6 a los 10 años (31% del total). Les siguen, a considerable distancia, aquellos que poseen entre 0 y 5 años, representando al 27% del total, mientras los adolescentes y jóvenes (un caso) cuyas edades fluctúan entre los 15 a los 20 años representan el 11%. Por último, en un 2,7% de los casos no se registra información relativa a las edades.

Page 38: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

38

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

38

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

En cuanto a la distribución por sexo, más allá de la ya mencionada preponderancia general de niños y adolescentes hombres, se observa una predominancia femenina en los grupos cuyas edades van de los 0 a los 5 años, y de los 16 a los 20 años, con el 57% y el 64% del tramo, respectivamente. En los dos tramos restantes se replica la mayoría masculina general, con el 62% en el grupo de niños y niñas que poseen entre 6 y 10 años, y el 61% entre aquellos de entre 11 y 15 años.

Distribución por rango etario y sexo

Rango etáreo

Sexo Total

Hombre Mujer Nº %

Nº % Nº %

0-5 años 13 43 17 57 30 100

6-10 años 21 62 13 38 34 100

11-15 años 20 61 13 39 33 100

16-20 años 4 36 6 64 11 100

Sin información

2 67 1 33 3 100

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

2.3.2.2 Identidad étnica

En relación a eventuales pertenencias étnicas, se ha llevado a cabo el análisis siguiendo únicamente el registro de apellidos indígenas en la información personal vinculada a niños, niñas y adolescentes egresados para el período 2010-2011. Si bien se ha puesto atención en posibles referencias al interior de los informes asociados a cada caso, no se han encontrado, a la fecha, observaciones afines. En general, las referencias étnicas basadas en el apellido aluden casi únicamente a grupos mapuche, sin ser posible una caracterización más detallada, ni dar cuenta de posibles adscripciones personales y/o familiares. La única excepción la constituye un caso aislado, donde además del apellido mapuche, se registra un apellido paterno de ascendencia alemana. En total, se trata de un 17% de niños, niñas y adolescentes que, egresados del programa, poseen apellido mapuche.

Page 39: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

39

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

39

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

2.3.2.3 Tipos de Hogares y Familias

Con un 9% de casos que no registran información relativa a la composición de los hogares, la mayor parte de los niños, niñas, y adolescentes egresados viven en hogares mononucleares (viviendas con presencia de un único conjunto de relaciones consanguíneas padres-hijos), representando el 80% del total. A gran distancia les siguen los hogares polinucleares y no nucleares, con el 4% del total, respectivamente. Se trata, por un lado, de hogares con más de un núcleo familiar presente, y, por otro, de residencias en casas de tías y abuelos, principalmente. Por último, se registra un 3% de hogares no familiares, tratándose de dos adolescentes que, sin vivir con sus padres, mantienen residencias inestables, alternando entre su casa (sin presencia de los padres) y la casa de los padres de la pareja de una de ellas.

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

Si nos centramos en la composición familiar al interior de estos hogares, se observa una gran mayoría de familias mononucleares biparentales, representando el 42% del total. Exactamente en la mitad de éstas (21%), las figuras parentales son representadas por los dos padres biológicos, mientras que en la otra mitad de los casos (21%), se trata de uno de los padres biológicos y su nueva pareja (biparental compuesta). Luego, y representando al 32% de los niños, niñas y adolescentes egresados del programa, se registra la presencia de familias mononucleares monoparentales, predominando la figura de la madre jefa de hogar (84% del grupo). Le siguen a gran distancia, con un 7% cada una, aquellas familias mononucleares bi y monoparentales de carácter extenso (los dos padres o uno de ellos, conviviendo en un mismo hogar con otros miembros de la familia, principalmente tíos y abuelos).

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

Page 40: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

40

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

40

2.3.2.4 Escolaridad

En cuanto a la escolaridad de los niños, niñas y adolescentes egresados para el período 2010-2011, se observa una deserción escolar importante, con un 6% del total. Aquellos que han desertado del sistema escolar, alcanzaron a cursar, en su mayoría, estudios básicos, sin completar el ciclo a la fecha. Les siguen dos casos aislados que, habiendo completado el ciclo básico y en etapa preescolar (respectivamente), se mantiene al margen del sistema escolar al momento de vincularse al programa.

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

De entre aquellos que se mantienen directamente vinculados al sistema escolar, y descartando un 21% que no registra información, la mayoría, en obvia correspondencia con las edades consignadas, desarrollan estudios de enseñanza básica, representando al 54% del total. El 31% de los niños y niñas egresados del programa se mantienen vinculados al nivel preescolar, mientras el 15% restante cursa estudios de enseñanza media.

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

2.3.2.5 Causales de ingreso

Las principales causales de ingreso se asocian al deterioro leve o grave de los vínculos al interior de la familia, registradas en el 66% de los casos. En un 15,2%, más allá de los motivos que gatillaron el ingreso a la OPD, el desarrollo de los procesos de intervención permite establecer que no se observan vulneraciones efectivas de derechos. Luego, con un 6,3% de los registros, se registran casos donde el ingreso es motivado por la presencia de abuso sexual, mientras en otro 6,3% se agrupan diversas causas de ingreso, desde falta de atención médica, adicción a la pasta base, y maltrato por parte de un chofer de locomoción colectiva, entre otros. El 4,4 % de los ingresos se asocia a peligro moral y/o material, asociado, principalmente, a la ausencia de los padres por reclusión,

Page 41: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

41

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

41

siendo necesaria la intervención de la red institucional de apoyo. Finalmente, en un apenas 1,8% (2 casos), las causas se vinculan con deserción escolar, apuntando a una intervención que reincorpore al niños, niña o adolescente al sistema escolar.

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

Dada la predominancia, vale la pena centrar la mirada en aquellas causas que aluden al deterioro de los vínculos familiares, llevando a cabo un desglose, cada vez que este deterioro presenta distintos grados. Tal como se observa en el siguiente gráfico, en el 53% de los casos nos encontramos frente a niños, niñas, y adolescentes víctimas o testigos de violencia intrafamiliar. Le siguen, a distancia considerable, causas asociados al debilitamiento de las competencias parentales, donde, si bien el grado de vulneración es menor, se observan casos donde se ve afectado el acceso a salud y educación de los niños, niñas, y adolescentes afectados. A gran distancia, se registra un 12% de causas vinculadas a abandono de los padres y negligencia grave, seguidas, con el 3% del total de causas, de la presencia de relaciones conflictivas con los padres e instituciones escolares.

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

2.3.2.6 Factores de protección y riesgo

En el transcurso de los procesos de intervención, calificación, y seguimiento desarrollados por la OPD durante el período 2010-2011, se observan diversos elementos que, asociados a los niños, niñas, y adolescentes egresados, suponen factores de protección frente a las situaciones de vulneración de derechos vividas, junto a factores que, en el sentido contrario, implican tanto un mayor riesgo a la hora de lidiar con ellas, como la eventual exposición a nuevas experiencias del mismo tipo, siempre en el marco del grupo familiar. Entre los primeros se consideran recursos tales como figuras parentales activas (sean los padres biológicos o no), y vinculación a organizaciones comunitarias y redes institucionales. Entre los segundos, condiciones socioeconómicas (dada la preponderante situación de carencias estructurales entre las familias atendidas) y escenarios de conflicto en el grupo familiar.

Page 42: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

42

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

42

Presencia y acceso a recursos; Recursos familiares. Una aproximación más acabada implicaría la integración de indicadores, junto al de presencia del adulto responsable, de datos relativos a la vinculación con organizaciones comunitarias, servicio de salud, y redes institucionales (programas sociales, específicamente). El volumen de los datos recabados a la fecha, sin embargo, no permite realizar un análisis sin distorsionar de manera significativa el escenario real, por lo que se trata de información a recopilar, quedando pendiente su incorporación en las sucesivas actualizaciones del diagnóstico). Por ahora, se puede indagar en recursos familiares, donde, más allá de la composición de hogares y tipos de familia (punto 2.3.2.3), uno de los elementos relevantes lo constituye el cuidado de adultos responsables. Considerando únicamente a los 94 niños, niñas, y adolescentes sobre los que se posee información, se constata en todos los casos la presencia de un adulto vinculado a los procesos de intervención desarrollados por la OPD. De éstos, la abrumante mayoría la constituyen sus madres, con el 75% del total, mientras los padres se asocian al 16% de los casos, seguido a gran distancia por tías y tíos (5%).

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

Ahora bien, la mera presencia no asegura una vinculación efectiva con los procesos. En este sentido, y siguiendo los datos arrojados por las intervenciones caso a caso, en un 21% del total de niños, niñas, y adolescentes egresados se observa negligencia del adulto responsable, mientras en un 2,1% se da cuenta de impedimentos relevantes (específicamente, enfermedad y depresión aguda). Si bien en la mayoría (72,3%, considerando un 4,3% sobre los que no se posee información), la presencia del adulto responsable no es únicamente nominal, involucrándose mínimamente en los procesos de intervención, no deja de ser significativa la recurrencia de negligencias observadas en el transcurso de los procesos de intervención. Aproximación socioeconómica y principales problemas al interior del grupo familiar Cabe destacar, en primer lugar, que las condiciones socioeconómicas de los niños, niñas, y adolescentes egresados por la OPD para el período 2010-2011 reflejan escenarios vulnerables, con énfasis en carencias materiales e inestabilidad familiar. Nuevamente, la información recopilada a la fecha no permite llevar a cabo un análisis cuantitativo sobre acceso a servicios básicos y vivienda (indicadores considerados en la ficha de diagnóstico inicial), quedando pendiente para la futura actualización diagnóstica. De todas maneras, una primera aproximación a estas condiciones la constituyen los sectores de residencia de sus familias, teniendo en cuenta la recurrencia de sectores de alta vulnerabilidad social en la comuna14. En este sentido, cabe destacar que la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes egresados residen en sectores poblacionales de la ciudad de Valdivia, representando el 29% del total. Les siguen, con el 17%, aquellos niños, niñas, y adolescentes que viven en residencias de Sename y la Casa de Acogida para mujeres víctimas de VIF de Sernam, dando cuenta de una parte importante de casos asociados a fenómenos de violencia intrafamiliar. El significativo porcentaje asociado da luces, también, sobre la escasa oferta programática local, considerando que la reciente instalación de la OPD supone para estas instituciones (SERNAM, específicamente), una de las pocas, sino la única, posibilidad de derivación de menores vinculados a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

14 Se entiende que la mera residencia no define per se la presencia de vulneraciones estructurales de derechos.

Page 43: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

43

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

43

Luego, con un 14% y un 10%, respectivamente, se consignan residencias en localidades ubicadas en la bahía de Corral (incluyendo sectores camino a la bahía), y villas de la ciudad de Valdivia.

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

Si centramos la mirada en sectores especialmente vulnerables al interior de la ciudad de Valdivia, destacan las residencias en poblaciones, campamentos, y villas, donde las poblaciones Pablo Neruda, Yáñez Zavala, y Las Animas, concentran la mayor cantidad de casos (representando el 19%, 14%, y 10% al interior del grupo, respectivamente). Las dos primeras se originan a partir de erradicaciones de antiguos campamentos, presentando una alta vulnerabilidad social. Por lo demás, las tres fueron intervenidas por el programa “Quiero mi Barrio” entre los años 2005 y 2010, formando parte del listado de barrios de mayor vulnerabilidad social en el país.

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

Page 44: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

44

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

44

Ahora, junto a la presencia de carencias materiales, se observa, en algunos casos, la recurrencia de fenómenos de micro violencia al interior de la familia. Se trata de prácticas de vulneración directa de derechos, registradas algunas veces dada su estrecha relación con las causas de ingreso a la OPD; otras veces, por su paulatina visibilización en el transcurso de los procesos de intervención. De esta manera, su registro no implica, necesariamente, la presencia de un niño, niña, o adolescente directamente vulnerado, pero sí nos habla de un grupo familiar con vínculos deteriorados.

Elaboración propia a partir de base de datos área protección (2010-2011)

En general, las distintas prácticas mantienen una relación, en términos de representación, relativamente equilibrada, donde la mayoría la registran los fenómenos de violencia intrafamiliar, con el 29% de las menciones. Le siguen, equidistantes, la presencia de enfermedades mentales (principalmente depresión de alguno de los adultos del grupo, con énfasis en la figura de la madre) y el consumo problemático de drogas, con el 13% y el 12%, respectivamente. Con el 10% de las menciones, destaca la categoría “otros”, aludiendo a la muerte de uno de los padres, junto a la ausencia de redes familiares. La presencia de enfermedades graves y relaciones conflictivas al interior de la familia destacan con el 9% de las menciones, respectivamente. Se registran luego, con el 8%, situaciones de abandono de funciones parentales, seguidas de contacto con pares de conducta delictiva (6%), y abuso sexual (4%).

3. Autodiagnóstico. Percepciones sobre los derechos de niños, niñas, y adolescentes en la comuna. A continuación exponemos los resultados obtenidos a partir de la aplicación de diferentes instrumentos que, en conjunto, aportan información relevante sobre percepciones sobre la situación de infancia en la comuna, en términos generales, así como de los territorios focalizados, de una manera más particular. Comenzamos este apartado comentando los hallazgos obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta comunal “Consulta a niños, niñas y adolescentes”, instrumento elaborado por ACHNU y sugerido en el manual para la elaboración de planes de infancia (2003); El proceso de aplicación de encuestas, junto a un análisis general, fue gestionado por dos estudiantes en práctica de Trabajo Social: Paulina Saavedra y Jaime Alvarado. En el presente informe se desarrolla una edición de tales resultados, en la cual se incorporan ciertas modificaciones. En segundo lugar, se exponen y comentan brevemente los resultados obtenidos de la consulta sobre derechos, aplicada al universo total de niños y niñas de tercero a octavo básico de la Escuela España y el Centro Educacional San Nicolás, en el marco del Proceso Mi Opinión Cuenta, mandatado por SENAME para su aplicación nacional a través de distintos programas dependientes de su administración, cuya ejecución, para el caso de Valdivia, correspondió a la OPD. En tercer lugar se presenta una síntesis de las percepciones de directores de escuelas municipales sobre situación de niños, niñas y adolescentes inscritos en sus establecimientos educativos. Se trata de 31 entrevistas realizadas por la estudiante en práctica de trabajo social, María José Ovalle.

Page 45: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

45

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

45

En cuarto lugar se expone un análisis integrado de los resultados de un ciclo de 5 focus Group desarrollados durante el primer semestre del presente año, en 3 establecimientos educacionales. Dos de ellos focalizados por la OPD, mientras que el tercero, una escuela especial, integrada con el fin de aproximarnos, a través del instrumento, a la realidad cotidiana y percepciones sobre calidad de vida de niños, niñas y adolescentes rotulados como discapacitados (as). De tal manera, los focus Group realizados apuntan a visibilizar, de manera aproximativa, las percepciones de niños, niñas y adolescentes sobre su calidad de vida, en términos personales, pero también la que define a su rango etáreo a nivel comunal. Finalmente, se ponen sobre la mesa elementos para la discusión relativos a la situación de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los territorios focalizados por la OPD para su trabajo comunitario. El grado de avance, profundidad y variedad de los datos primarios de contenido autodiagnóstico recabados durante este año en los territorios es disímil. Los resultados dan cuenta, en este sentido, de aspectos inherentes al trabajo comunitario, basado en enfoque de derechos, que considera esencial la adaptación y el respeto de los ritmos comunitarios y el empoderamiento de los sujetos considerados “objeto de intervención” para que estos cumplan un rol activo y decisor en el ejercicio de sus derechos. Esto implica trascender la mirada cortoplacista y fragmentaria centrada en la realización de hitos o eventos puntuales, apuntando al logro de metas más amplias, con una perspectiva a largo plazo.

3.1 Encuesta comunal “Consulta sobre derechos a niños, niñas y adolescentes” 3.1.1 Aspectos metodológicos

Durante los meses de septiembre y octubre, la OPD orientó un trabajo de práctica profesional de dos alumnos de la carrera de trabajo social, abocado a la aplicación de la encuesta comunal “Consulta sobre derechos a niños, niñas, y adolescentes” guiado según las directrices de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) con el fin de recoger percepciones y opiniones sobre 16 derechos que se consideran básicos. La entrevista organizó las preguntas de acuerdo a diez ámbitos:

Ámbito Escolar

Ámbito Familia/ Escuela

Ámbito Familia

Ámbito Familia / Condiciones Socioeconómicas

Ámbito Familia / Recreación

Ámbito Familia / Salud, Servicios Sociales

Ámbito Laboral

Derecho a vivir con los padres

Derechos de no Discriminación

Ámbito Municipal/ Comunal. El universo estuvo constituido por todos los niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años residentes o que estudiaran en la comuna de Valdivia, divididos en un segmento infantil de 10 a 13 años, y otro grupo de adolescentes de 14 a 17 años. Siguiendo los datos aportados por la encuesta Casen 2009, donde se consigna la presencia de 22.861 niños (as) y adolescentes de entre 10 a 17 años en la comuna de Valdivia, se definió un tamaño muestral de 400 entrevistas. De ellas, 200 se aplicaron a niños, niñas de 10 a 13 años y 200, a adolescentes de 14 a 17 años. Para el desarrollo de la consulta se definieron distintos sectores geográficos (unidades vecinales, poblaciones y villas) en conjunto con la Secretaria Comunal de Planificación (SECPLAN) y la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Valdivia. En esta tarea fue fundamental la contribución que realizó la encargada de la Ficha de Protección Social del Municipio, señora Brenda Paiva. Los sectores en los cuales se aplicó la encuesta fueron: Sector Las Ánimas (Norte Grande y Villa Progreso), Sector Regional (Huachocopihue y Villa Europa), Sector Corvi (Calafquen e Independencia), Sector Inés de Suarez, Sector Collico, Sector Barrios Bajos (Yerbas Buenas y Población Arica), Sector Yáñez Zabala y Pablo Neruda, Sector Isla Teja (Los Avellanos), Sector Teniente Merino y Sector Francia (Gabriela Mistral y Cau- Cau, Villa Don Max, Villa San Luis).

Page 46: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

46

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

46

El método de selección de los niños, niñas y adolescentes fue aleatorio estratégico. Aleatorio, pues todos y cada uno de los sujetos de esa población tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados. Y estratégico, pues se consideró una proporcionalidad de acuerdo a la situación socioeconómica. Con respecto a la forma en la cual se trabajó en terreno, se visitaron las manzanas definidas en conjunto con SECPLAN, iniciando el recorrido en la primera casa, luego se siguió en la tercera y así sucesivamente. Si no se encontraron niños o niñas a entrevistar, se acudió a la casa contigua. Si allí se encontraron, se siguió el procedimiento de una casa por medio. Para llevar a cabo la aplicación de las consultas, la OPD Valdivia contrató un equipo de 17 encuestadores (16 Mujeres y 1 Hombre), todos ellos estudiantes universitarios, los cuales fueron capacitados y supervisados por los autores de este trabajo. Además se les entregó una credencial, la cual se utilizó como medio de identificación. Los 17 encuestadores fueron divididos por los territorios mencionados, dentro de la ciudad de Valdivia, con un plazo de 2 semanas para la aplicación de la consulta. Ella se llevó a cabo de manera óptima entre el 31 de agosto y el 24 de octubre del año 2011.

3.1.2 Resultados “Consulta sobre derechos a niños, niñas y adolescentes” 3.1.2.1 Conocimiento sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes

Según las encuestas aplicadas con una muestra total de 400, analizando el segmento infantil de 200 consultas a niños, niñas de entre 10 a 13 años, el 56% no tiene conocimiento respecto a sus derechos, manifestando desconocimiento absoluto con respecto a la temática consultada. De entre el 44% de los consultados que manifiesta conocer alguno de los derechos de infancia, los derechos más comentados son:

Derechos conocidos, 10 a 13 años

Derechos conocidos %

1. Derecho a Educación 23

2. Derecho a Vivir en Familia 17

3. Derecho a Recreación 15

4. Derecho a Opinión 15

5. Derecho a Ser Respetado 13

6. Derecho a Recibir un Nombre 9

7. Derecho a Ser Protegido 6

8. Derecho a Tener Atención Medica 2

TOTAL 100 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

En relación a los resultados obtenidos a través de las 200 encuestas realizadas adolescentes entre 14 y 17 años de edad de los 28 sectores de la comuna de Valdivia, se logró dilucidar que el 24,9 % tienen alguna noción con respecto a los derechos de infancia y el 75,1% los desconoce. De entre el 24,9% que tiene alguna idea de lo que significan los derechos de infancia, mencionan algunos como:

Derechos conocidos, 14 a 17 años

Derechos conocidos %

Derecho a Educación 15

Derecho a Vivir en Familia 8

Derecho a Recreación 25

Derecho a Opinión 21

Derecho a Ser Protegido 23

Derecho a Tener Atención Medica 8

TOTAL 100 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

Page 47: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

47

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

47

3.1.2.2 Familia y Educación De acuerdo al total de la muestra, en la ciudad de Valdivia existe un 99% de niños, niñas y adolescentes de entre 10 a 13 años que se encuentra dentro del sistema educacional, asistiendo en forma regular. Las causas asociadas al 1% de niños y niñas fuera del sistema educacional, se exponen a continuación:

Problemas de Aprendizaje

Tratamiento Terapéutico por Adicción

Entre los niños, niñas y adolescentes de entre 14 a 17 años, un 93 % se encuentran asistiendo a clases normalmente y un 7% no se encuentra asistiendo, por razones como:

• Realiza exámenes libres

• Por propia decisión

• Por la actual situación escolar del país. (Paro de algunos establecimientos educacionales). Entre niños y niñas de entre 10 a 13 años, y respecto a las condiciones educacionales, el 53% de los encuestados manifestó que los profesores responden a las consultas de los compañeros en forma adecuada, y sólo un 2% manifiesta que nunca sus preguntas son respondidas. Además, el 71% considera que siempre los profesores se esfuerzan por enseñarles lo mejor posible, utilizando estrategias novedosas que favorezcan sus aprendizajes y solo un 2% considera que nunca se esfuerzan los profesores, que las clases son aburridas, y que no favorecen el aprendizaje. Un 60% reconoce que en el colegio siempre aprende cosas importantes, un 33% considera que aprende cosas importantes y poco importantes y solo un 6% considera que aprende muchas cosas poco importantes.

Entre aquellos cuyas edades van de 14 a 17 años, un 98% señaló que sí hay una manera adecuada y oportuna de responder a las dudas por parte de profesores, mientras un 2 % indicó que nunca responden a las dudas con dedicación. El 99% de los alumnos destacó que siempre y alguna vez los profesores se esfuerzan por enseñar, mientras el 1% contestó que nunca ha visto a un profesor esforzarse. El 61% de los encuestados señaló que aprenden cosas importantes y el 39 % manifiestó no aprender nada de lo que se les enseña. Por otro lado, la participación y preocupación de los padres en la etapa escolar es fundamental para el buen desempeño de los niños. Dentro de los entrevistados de 10 a 13 años, el 65,5% de los padres asiste siempre a las reuniones de curso u tras actividades, el 19% de los padres casi siempre asiste a las reuniones de apoderados, un 12,5% solo algunas veces, y un 2% nunca asisten a las reuniones de apoderados. De acuerdo a estos antecedentes los niños y niñas consideran que sus padres se preocupan mucho de cómo les va en el colegio, lo cual equivale a un 85,5% el 12,5% opina que sus padres se preocupan mas o menos de cómo les va el colegio y el 1% restante considera que sus padres se preocupan muy poco de cómo les va el colegio, dando a conocer que les parecería mejor el notar un interés mayor por parte de sus padres, lo cual podría reflejarse en su rendimiento académico, mejorando sus calificaciones. Entre los adolescentes de 14 a 17 años, un 96% señaló que sus padres asisten siempre o casi siempre a las reuniones, y un 4%, que nunca han asistido a las reuniones. Al preguntarles si sus padres o adultos responsables se preocupan de su rendimiento escolar, el 72% señala que sus padres se preocupan mucho de cómo van en el colegio; el 11% indica que sus padres se preocupan más o menos de ellos en el colegio; y un 17% que se preocupan poco o no se preocupan por ellos. 3.1.2.3 Familia El sentirse parte de la familia, forma parte fundamental de la crianza de los niños, Los valores familiares entre los miembros de una familia enmarcan relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. A continuación se presentan los principales resultados arrojados por la encuesta, teniendo siempre en cuenta que existe una brecha significativa entre los mismos y la realidad, sobre todo si consideramos que la encuesta se aplica en presencia de familiares adultos.

Page 48: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

48

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

48

El que los padres conversen sobre sus hijos forma parte fundamental de la crianza de los encuestados. Entre los niños y niñas de 10 a 13 años, el 51,5% de los niños comenta que sus padres muy a menudo hablan de él / ella, el 37,5% considera que lo hacen muy a menudo, un 8% manifiesta que sus padres lo hacen muy poco y el 2,5 % restante opina que sus padres nunca lo hacen.

Cuando los padres hablan de ellos, el 41% comenta que casi siempre sus padres hablan cosas positivas sobre ellos, el 37% opina que siempre hablan cosas positivas de ellos, un 19, 5% considera que solo algunas veces hablan bien de él / ella y el 2,5% restante opina que nunca sus padres hablan cosas positivas sobre él / ella.

En cuanto a las conversaciones negativas sobre niños y niñas de entre 10 a 13 años, el 55,1% de los entrevistados manifiesta que sólo algunas veces sus padres hablan cosas negativas sobre él / ella, un 32,5% opina que nunca sus padres hablan cosas negativas, el 13% manifiesta que casi siempre sus padres hablan cosas negativas sobre el y el 1% restante considera que siempre sus padres hablan negativamente sobre el.

Entre adolescentes de 14 a 17 años, un 45 % señala que sus padres hablan muy a menudo de ellos, un 41% indica que normalmente hablan de ellos y el 14% restante considera que hablan poco o muy poco de ellos. Al preguntarles si cuando hablan de ellos es de manera positiva, el 95% manifiesta que siempre o casi siempre hablan cosas positivas y el 5% no lo hacen. Pero al consultarles si sus padres hablan cosas negativas el 82% dice que siempre o casi siempre lo hacen, mientras el 18% señala que no hablan cosas negativas de ellos.

Para que tengan un crecimiento adecuado, debe existir un ambiente que propicie el bienestar sus hogares, por lo que se les pregunta cómo se sienten en su casa. Entre los niños y niñas de 10 a 13 años, el 55% de niños y niñas da a conocer que en sus hogares siempre se sienten felices, un 43% manifiesta que casi siempre se siente feliz y un 2% reconoce que nunca se siente feliz en su hogar; convirtiéndose este porcentaje en un antecedente preocupante para la ciudad de Valdivia. Por su parte, entre los adolescentes de 14 a 17 años, el 96% indica que siempre o casi siempre se encuentran felices en su hogar, en tanto el 4% señala que en su hogar nunca o muy pocas veces se sienten cómodos. Según el ART Nº 12 de la Convención de los Derechos del Niño/ a, los niños tienen derecho a decir lo que piensan y sienten, cuando hablan a sus padres con respecto a diferentes temáticas, ya sea, Dios, Deporte, Películas, Noticias, Cuestiones Científicas, Descubrimientos, Sexo. Entre los niños y niñas de 10 a 13 años, existe más de un 50% de niños y niñas que considera que sus padres sí les ponen la atención necesaria cuando ellos hablan de los temas ya mencionados, mientras un importante 40% reconoce que en sus hogares no se habla de la temática del sexo, a diferencia de los temas mencionados anteriormente. En cuanto a adolescentes de entre 14 y 17 años, el 85% señala que siempre o casi siempre son escuchados respecto a temas como la religión, mientras el 8% no son escuchados y el 7% indica que no se habla de ellos. De igual forma se les pregunta si los escuchan cuando se habla de deporte. El 91% siempre o casi siempre son escuchados, un 5 % algunas veces son escuchados y el 4% restante señala que no se habla del tema. Cuando se les pregunta si hablan de películas en sus hogares, el 80% indica que no lo habla el 11% que siempre o casi siempre lo hacen y el 9 % que no se habla del tema. En temas como las noticias, el 7% indica que nunca se habla de este tema, el 71% indica que siempre se habla del tema, el 12% señala que algunas veces se habla del tema, y el 10%, que no se habla de noticias en el hogar. En temas como la ciencia, el 88% dice que nunca se habla de este tema, el 9% que siempre, y el 3% manifiesta que no se habla de ciencia con los padres. En temas tan importantes como es el sexo para los adolescentes se ve que el 85% siempre o casi siempre hablan y son escuchados, el 6% algunas veces lo hacen y el 9% restante no hablan de sexo con sus padres. En relación a las pautas de cuidado de los padres, el 71,5%, los niños de entre 10 a 13 años señalan que, cuando los niños y niñas se portan bien, la reacción habitual de los padres es felicitar a los hijos por su comportamiento, equivaliendo a un el 21,5% reconoce que sus padres les dan permiso y los dejan hacer lo que más les gusta y el 7% restante reconoce que sus padres no les dicen nada frente a su buen comportamiento. Entre adolescentes de 14 a 17 años, el 48% indica que son felicitados, el 44% que reciben algún premio y el 8% indica que no les dicen nada.

Por último, las situaciones de maltrato, entendiendo siempre que existe una importante brecha entre los datos y la realidad, han disminuido entre los niños y niñas de 10 a 13 años, señalando que en tiempos pasados la violencia por parte de los padres era la forma utilizada para corregir a los niños (gritos, insultos y hasta golpes). Esta situación se habría revertido considerablemente, convirtiéndose las conversaciones en familia, con un 65% de los casos, como la manera de resolver estas situaciones con los hijos.

Page 49: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

49

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

49

3.1.2.4 Familia y condiciones socioeconómicas

Entre los niños y niñas de 10 a 13 años, un 41,5% manifiesta estar muy satisfecho de la vestimenta y zapatos que usa, el 38% dice encontrarse satisfecho con su vestimenta, el 13% se encuentra más o menos satisfecho y un 7,5 % se considera muy insatisfecho con su ropa y zapatos. En cuanto a la comida que niños y niñas reciben en sus hogares, existe un 53,5% muy satisfecho por la alimentación que recibe, un 32% se encuentra satisfecho, el 12,5% más o menos satisfecho y el 3% restante se encuentra muy insatisfecho por la alimentación que recibe en sus hogares. Por último, y en relación al lugar donde duermen los niños y niñas se encuentran muy satisfechos, lo cual equivale a un 52,5%, existe un 31,5% que se encuentra satisfecho, el 8,5% manifiesta encontrarse más o menos satisfecho del lugar donde duerme y el 7,5% restante se encuentra muy insatisfecho. Entre los adolescentes de 13 a 17 años, el 82% se encuentra muy satisfecho -o satisfecho con lo que tiene en relación a vestimenta, mientras el 18% indica estar insatisfecho o más o menos satisfechos. En cuanto a alimentación, el 89% indica estar satisfecho o muy satisfecho y el 11% indica que está más o menos satisfecho o insatisfecho de la alimentación que reciben. En relación al lugar destinado al sueño, el 83% señala sentirse muy satisfecho o satisfecho y el 17% se siente más o menos satisfecho o muy insatisfecho en el lugar donde duerme. 3.1.2.5 Familia, recreación, y deporte.

En relación a espacios e instancias recreativas, se consultó por las posibilidades de juego con los pares, espacios de entretención, vacaciones de verano, y uso de la televisión.

En primer lugar, el permitir jugar a los niños con sus pares, es uno de los medios de socialización más comunes. Entre niños y niñas de 10 a 13 años, un 78% considera que siempre sus padres les permiten compartir junto a sus pares, mientras un 14% considera que casi siempre les permiten hacerlo, un 7,5% opina que sólo algunas veces pueden compartir con su pares y el 1,5% restante manifiesta que nunca puede interactuar con niños de su edad, puesto que sus padres se lo impiden. Entre adolescentes de 14 a 17 años, un 61% responde que siempre les permiten salir con sus pares, frente a un 20% al que casi siempre se les permite, un 10% al que algunas veces se les da permiso para hacerlo, y el 9% restante que, señala, nunca obtiene permiso para juntarse con jóvenes de su edad. Siguiendo en la línea de la recreación, se consulta por lugares óptimos, en el hogar, para su recreación. Un 84% de los niños y niñas de entre 10 a 13 años señala disponer de este tipo de espacios, frente a un 16% que destaca no contar con ellos. La evaluación sobre los mismos arroja un 75,5% de niños y niñas que manifiesta que los lugares son los adecuados, frente a un 16,5% que los considera inadecuados. Los adolescentes entre 14 y 17 años, por su parte, señalan, con el 72% del total, contar con estos espacios, frente al 28% que dice no poseer un lugar adecuado para recrearse en tiempos libres. Los espacios disponibles son, de acuerdo al 65%, adecuados para la recreación, mientras un 35% señala que no lo son.

En esta misma temática se les pregunta cómo son sus vacaciones de verano. Un 46,5% de los niños y niñas de 10 a 13 años considera que sus vacaciones son muy entretenidas y que tienen recuerdos de gratos momentos, un 39,5% manifiesta que sus vacaciones son entretenidas, un 10% reconoce que sus vacaciones son regulares y un 4% manifiesta que sus vacaciones por lo general son aburridas, que no realizan ninguna actividad que los entretenga durando este periodo vacacional. Atendiendo a los adolescentes de entre 14 y 17 años, el 19% indica que sus vacaciones son muy entretenidas, el 53% menciona que son entretenidas, el 17% indica que son regulares y el 11% dice que sus vacaciones son “fomes”.

Con respecto a la televisión, uno de los medios comunicacionales más comunes dentro de los hogares y con mayor acceso a la familia, existe un 54% de niños y niñas de 10 a 13 años que considera que la televisión les ayuda algo a ser mejor persona, un 35% considera que no les contribuye en nada y sólo un 11% considera que sí les ayuda a ser mejor persona. Además, existe un 55% que manifiesta que la televisión les aporta información poco interesante, un 32% que considera, les permite aprender muchas cosas importantes, mientras un 13% considera que no les contribuye a complementar sus conocimientos En relación al aporte para sus vidas en el futuro, el 53,5% de los niños y niñas de 10 a 13 años considera que la televisión sí aporta, pero poco; Un 31,5% reconoce que sí, mucho; y el 30% restante manifiesta que la televisión no les aporta en nada en sus vidas en el futuro. En cuanto a adolescentes de entre 14 y 17 años, el 12% manifiesta que la televisión sí les ayuda a mejorar como personas, el 41% indica que algo les ayuda y el 47% restante dice que no les ayuda en nada la televisión. En relación a la aprehensión de conocimientos interesantes, el 21% indica que los obtiene de la televisión, el 43% manifiesta que obtiene pocos conocimientos, y el 36% restante contesta que no aprenden nada interesante. Por último, el 23% de

Page 50: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

50

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

50

los adolescentes señala que la televisión les servirá mucho en el futuro, el 43% indica que sólo les servirá un poco y el 34% señala que no les servirá de nada.

Por último, la realización de actividades deportivas constituye un indicador relevante a la hora de dar cuenta del acceso a espacios e instancias de recreación, por lo que se consultó por gustos en cuanto a deporte, junto a su realización efectiva.

Con respecto a los gustos de niños y niñas de 10 a 13 años en relación a los deportes, destaca en primer lugar, tanto entre los niños como entre las niñas, el Fútbol, seguido de Básquetbol (entre las niñas destaca ligeramente, antes, la opción “ninguno”).

Deportes, 10 a 13 años

Deporte % Niños % Niñas

Fútbol 35,5 12

Básquetbol 9 6

Voleibol 1 3,5

Tenis 2 0

Ping Pong 6 0

Patinaje 0 4

Atletismo 2 2

Otro 5 3

Ninguno 2 7 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

De acuerdo a estos gustos e intereses, un 80% de los entrevistados practica su deporte preferido, mientras un 20 % no lo hace. Del 80% que lo practica, un 70% considera que existen lugares adecuados para practicar este deporte, frente a un 30% que considera, los lugares existentes no son adecuados ni apropiados para desarrollar su deporte favorito.

Los adolescentes de entre 14 y 17 años manifiestan, también, sus preferencias, destacando entre los hombres la inclinación por el Fútbol, con el 61% de las preferencias, seguido a gran distancia por el Básquetbol (14% de las menciones) y, luego, otros deportes (12% de las menciones). Las mujeres, en cambio, se inclinan en primer lugar por la opción “otros” (29%), mientras un 18% señala no tener preferencia alguna en este sentido, y un 15% destaca e l Fútbol como preferencia.

Deportes, 10 a 13 años

Deporte % Niñas % Niños

Fútbol 15 61

Básquetbol 9 14

Voleibol 7 0

Tenis 0 0

Ping Pong 0 7

Patinaje 9 0

Atletismo 13 1

Otro 29 12

Ninguno 18 5 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

En cuanto a la efectiva realización de estos deportes, el 74% indica que practica el deporte que les gusta, mientras un 26% no llega a hacerlo. Frente a la consulto sobre espacios adecuados para la práctica de los deportes de su preferencia, el 75% manifiesta que éstos no existen lugares, frente al 25% que señala, éstos existen. 3.1.2.6 Familia, salud y servicios sociales.

De acuerdo al ART. Nº 24 de la Convención, los niños y niñas tienen derecho a la mejor salud posible, al cuidado médico y a la información que les ayude a mantenerse sano/a. Entre niños y niñas de 10 a 13 años, un 60,5% considera que sus padres los llevan rápidamente al médico para que sean atendidos, el 21,5% reconoce que casi siempre son llevados por sus padres al medico, un 15,5% sólo algunas veces es llevado a recibir atención medica, y un 2,5% restante nunca es llevado rápidamente al médico para recibir atención médica. Entre los adolescentes de 14 a 17 años, el 54% señala que siempre son llevados al médico. El 18% destaca que casi siempre lo hacen, el 19%

Page 51: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

51

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

51

señala que algunas veces lo hacen, y el 9% manifiesta que nunca los han llevado o llamado al médico cuando se sienten enfermos.

Atendiendo a la calidad del cuidado que los padres les deben a sus hijos en caso de alguna enfermedad, entre niños y niñas de 10 a 13 años, existe un 86,5% considera que siempre son atendidos por sus padres en este tipo de situaciones, un 11% casi siempre, un 1,5% sólo algunas veces, y el 1% restante reconoce que nunca sus padres se preocupan por atenderlos bien. Entre adolescentes de 14 a 17 años, el 52% de los adolescentes indican que sus padres siempre se preocupan por atenderlos bien, el 18% manifiesta que casi siempre son atendidos de buena forma. El 19% señala que algunas veces ocurre, y el 11% manifiesta que nunca sus padres se han preocupado por atenderlos bien cuando se han enfermados En relación a la atención que reciben niños y niñas de 10 a 13 años en consultorios, clínicas, postas u hospitales, el 33,5% opina que ésta es casi siempre oportuna, de calidad y el personal les da un buen trato. El 32,5% considera que esto ocurre sólo algunas veces, el 29,5% destaca que ocurre siempre, y el 5% restante opina que nunca. Entre los adolescentes de 14 a 17 años, el 19% señala que siempre ha sido oportuna. El 25% indica que casi siempre lo es, el 34%, algunas veces, y el 22% indica que nunca lo han atendido de forma oportuna. En cuanto a la atención, el 27% indica que ésta siempre es de calidad, el 26% señala que casi siempre reciben atención de buena calidad, el 31% manifiesta que algunas veces los es, y el 16% restante dice que nunca han recibido atención de calidad. Atendiendo al trato recibido de parte del personal, el 28% manifiesta que éste siempre ha sido bueno, el 23% destaca que casi siempre ha sido bueno, el 21% indica que algunas veces, y un 28% señala que nunca han recibido buen trato por parte del personal en los centros de salud. Finalmente, el acceso a medicamentos es clave en el caso de enfermedades, consultando por la posibilidad de adquisición por parte de los padres. En este sentido, el 55% de los niños y niñas de 10 a 13 años señala que a sus padres siempre les alcanza el dinero para comprarlos, un 30% considera que casi siempre, el 14% manifiesta que sólo algunas veces sus padres tienen la posibilidad de comprarles los remedios necesarios, y el 0,5% restante opina que nunca les compran sus remedios para combatir alguna enfermedad que les aqueje. Entre los adolescentes de 14 a 17 años el escenario es más complejo, con un 41% que señala, siempre les alcanza, un 26% que indica, casi siempre les alcanza, versus un 19% que destaca la posibilidad de compra en sólo algunas ocasiones, y un 14% que indica, nunca les pueden comprar los remedios requeridos. 3.1.2.7 Discriminación. En el ART. Nº 2 señalado en la Convención, los niños y niñas tienen derecho a recibir protección contra la discriminación. Esto significa que nadie te puede tratar mal debido al color de piel, sexo o religión, o si hablas otro idioma, o eres minusválida/o, rica o pobre. Entre los niños y niñas de 10 a 13 años, se destacan como los motivos más frecuentes de discriminación hacia las niñas los siguientes puntos:

Motivos de discriminación femenina

Niños y niñas de 10 a 13 años

Motivo %

Por ser mujeres 8

Por ser feas 32

Por discapacidad 4

Por ser gordas 24

Por ser bajas 8

Por ser flojas 7

Por ser coquetas 6

Por otro motivo15 11 Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

15 Destaca la discriminación por tener apellidos mapuche.

Page 52: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

52

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

52

En cuanto a la discriminación hacia niños, se identifican los siguientes motivos:

Motivos de discriminación masculina Niños y niñas de 10 a 13 años

Motivo %

Por ser gordos 21

Por ser afeminados 27

Por discapacidad 7

Por ser flojos 8

Por mal vestidos 9

Por prepotente 9

Por otro motivo16 9 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

Entre los adolescentes de 14 a 17 años, destacan, como los motivos más recurrentes de discriminación hacia las mujeres, los siguientes puntos:

Motivos de discriminación femenina

Adolescentes de 14 a 17 años

Motivo %

Por ser mujeres 12

Por ser feas 26

Por discapacidad 12

Por ser gordas 31

Por ser flojas 1

Por ser coquetas 6

Por otro motivo 12 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

En relación a los motivos de discriminación hacia los hombres, destacan:

Tabla nº 23 Motivos de discriminación masculina

Adolescentes entre 14 a 17 años

Motivo %

Por ser gordos 17

Por ser afeminados 51

Por discapacidad 6

Por ser flojos 2

Por mal vestidos 6

Por prepotente 8

Por otro motivo 10 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

3.1.2.8 Situación laboral

Según el ART. Nº 36 señalado en la Convención, los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos/as de cualquier forma de explotación.

De acuerdo a la consulta realizada en Valdivia, existe un 90% de niños y niñas de entre 10 y 13 años que no realiza ningún tipo de trabajo, un 6% que trabaja de manera informal junto a familiares, y un 4% restante que sí realiza trabajos para aportar dinero al hogar. De acuerdo al 40% de los niños y niñas que trabajan, sus labores son mal remuneradas, mientras un 30% destaca que dificultan sus estudios, y un 20% los considera inseguros.

16 Destacó la posesión de apellidos o rasgos mapuche.

Page 53: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

53

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

53

Evaluación del trabajo realizado, entre niños y niñas de 10 a 13 años

“Consulta a niños, niñas y adolescentes” Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

Entre aquellos cuyas edades van de los 14 a los 17 años, el 94% no realiza ninguna labor para llevar dinero a su hogar, mientras que el 6% respondió que sí lo realiza. De este 6% que trabaja, un 51% considera que su trabajo es mal remunerado, el 45%, que es inseguro, y el 42%, que limita sus posibilidades de recrearse.

Evaluación del trabajo realizado, adolescentes de 13 a 17 años

Evaluación del trabajo SI NO

Insegura 45 55

Les Dificulta para Estudiar 1 99

Les Hace mal a la Salud 1 99

Les Pagan muy poco 51 49

Limita sus Posibilidades de Recrearse 42 58 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

3.1.2.9 Derecho a vivir con la familia.

Según el ART. Nº9 señalado en la Convención, los niños y niñas tienen derecho a vivir con sus padres, a no ser que esto sea nocivo para ellos/as. Entre los niños y niñas de 10 a 13 años, un 72,5% de los entrevistados declara que el adulto responsable es el padre y la madre, el 21% destaca la figura de la madre sola, en un 2% de los casos el padre solo es el responsable, y en un 4 %, los abuelos. La recurrencia de los contactos con padres y madres, como se expone en la siguiente tabla, da cuenta de una mayoría que posee contacto regular con sus padres, frente a un 2% que señala nunca ver a la madre, y un 11% que afirma no ver al padre.

Recurrencia del contacto con el padre y la madre, adolescentes de 13 a 17 años

Madre % Padre %

Todos los días 94 Todos los días 70

Algunos días por semana 2 Algunos días por semana 9,5

Algunos días al mes 1 Algunos días al mes 5,5

Algunos días al año 1 Algunos días al año 4

Nunca 2 Nunca 11 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

Tal como lo ilustran los siguientes gráficos, las razones dadas para explicar el escaso o nulo contacto con la madre hablan de escaso tiempo debido a motivos laborales, mientras con el padre se mencionan separaciones, seguidas, a distancia considerable, de motivos laborales.

Evaluación del trabajo SI NO

Inseguros 20 80

Les Dificulta para Estudiar 30 70

Les Hace mal a la Salud 10 90

Les Pagan muy poco 40 60

Limita sus Posibilidades de Recrearse 25 75

Page 54: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

54

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

54

“Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

“Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

De acuerdo a los resultados de la encuesta, un 62% de niños y niñas manifiesta que sería bueno para ellos ver a sus padres más a menudo, frente a un 18% que reconoce, para ellos no sería importante ver más a menudo a su (s) padres.

Entre los adolescentes de 14 a 17 años, el 62% respondió que su padre y madre son sus adultos responsables, el 23% destaca a la madre sola, el 7% reconoce al padre, un 5% al abuelo, y un 3% al hermano. En la siguiente tabla se da cuenta de la recurrencia del contacto con la madre y/ o el padre, destacando una mayoría que mantiene contacto regular, mientras un 8% destaca no ver nunca a la madre, y un 13% señala no tener contacto con el padre.

Recurrencia del contacto con el padre y la madre, adolescentes de 13 a 17 años

Madre % Padre %

Todos los días 85 Todos los días 75

Algunos días por semana 4 Algunos días por semana 8

Algunos días al mes 2 Algunos días al mes 3

Algunos días al año 1 Algunos días al año 1

Nunca 8 Nunca 13 “Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

Las razones subyacentes al escaso o nulo contacto, tal como se observa en los siguientes gráficos, dan cuenta de la abrumante predominancia de separaciones para ambos casos, seguidas de cerca por motivos laborales en el caso del padre.

Gráfico nº 35

Page 55: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

55

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

55

Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

Consulta a niños, niñas y adolescentes”

Paulina Saavedra y Jaime Alvarado, estudiantes en práctica Inacap, 2011

En relación a estos datos y excluyendo las razones laborales o la muerte , se les pregunta a los adolescentes si sería bueno verlos más a menudo, a lo que el 72% señala que sí sería bueno verlos y el 28% dice que no. 3.1.2.10 Evaluación institucional (municipio) Con respecto a las Autoridades Municipales y su preocupación por lo niños y niñas de la comuna, el 53% de los niños y niñas de 10 a 13 años consideran que las autoridades sí se preocupan por ellos, mientras un 47% manifiesta que las Autoridades Municipales no se preocupan por ellos. Ello, frente a un 59,5% que desconoce actividades municipales dedicada a los niños y niñas de la comuna, estando al tanto de algún tipo de actividad orientada hacia la infancia sólo el 40,5% de niños y niñas encuestados.

Entre aquellos cuyas edades van de los 14 a los 17 años, el 93% señala que las autoridades municipales no se preocupan por ellos, mientras solo el 7% opina que sí se preocupan por la juventud. Siguiendo en esta temática, se les consulta si conocen algún programa de la comuna dedicado a ellos; el 91% de los adolescentes entrevistados no conoce ningún tipo de programa que sea creado para los niños y adolescentes de la comuna, mientras que apenas un 9% dice conocer alguno.

Con respecto a la forma que los niños y niñas de 10 a 13 años consideran más idónea para comunicarse con la municipalidad, un 39,5% señala que debiera abrir una oficina para atender solamente a niños y niñas, un 34% opina que le gustaría que la Municipalidad tuviera un buzón para recibir peticiones, ideas o reclamos de niños y niñas. Por último, un 26,5% manifiesta que le gustaría que la Municipalidad creara lugares donde los niños y niñas pudieran discutir sobre problemas de la comuna.

Page 56: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

56

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

56

En cuanto a los jóvenes, el 42% indica que la mejor opción sería un buzón para recibir peticiones, ideas o reclamos, un 37% indica su preferencia por crear lugares donde los adolescentes puedan discutir sus ideas, y un 21% se inclina por una oficina para atender solamente a los adolescentes.

3.1.2.11 Conclusiones En relación al análisis de las consultas, destaca, en primer lugar, un 56% de niños, niñas y adolescentes que desconocen sus derechos. En el ámbito educativo, se observa un 7% de adolescentes que no se encuentran asistiendo en forma regular a sus colegios, debido en gran medida a la situación actual del movimiento estudiantil. Esta situación ha afectado significativamente a los colegios de Valdivia, postergando el término del año escolar. Dentro del 7%, existe un 2% de los adolescentes que se encuentran terminando sus estudios a través de la metodología de exámenes libres, con el fin de dar término a su educación media, en tanto un 1% de los adolescentes desertó del sistema educativo debido a su propia decisión, mostrando desinterés por finalizar sus estudios. Dentro de los niños y niñas de 10 a 13 años se encuentra un 1 % que desertó del sistema educativo por razones de dificultades de aprendizaje o por encontrarse en algún tratamiento terapéutico. En relación a la preocupación de los padres por la educación de los hijos, se consigna que un 4 % de los padres nunca ha asistido a las reuniones de apoderados, lo cual evidencia el poco interés de estos padres por sus hijos en la etapa de aprendizaje. En los niños y niñas de 10 a 13 años, existe un 2% de los padres que se encuentra en la misma situación, lo cual son antecedentes preocupantes, puesto que es en esta etapa que los niños necesitan un constante apoyo en el proceso de aprendizaje. En relación al ámbito familia y condiciones económicas, se registra un 11% que señala sentirse más o menos satisfecho o insatisfecho de la alimentación que recibe en su hogar, señalando además que su alimentación principal se basa en comida chatarra. En el ámbito salud y servicios sociales, existe un 9% de los adolescentes que menciona no ser llevado al médico por sus padres cuando se sienten enfermos y un 2,5% de niños y niñas de 10 a 13 años de igual forma que no es llevado al médico por sus padres cuando lo requieren. De acuerdo a los resultados expuestos se denota la percepción por parte de algunos chicos del poco interés de sus padres por el bienestar de sus hijos a medida que estos crecen. En cuanto al derecho de no discriminación, se les consulta a los niños, niñas y adolescentes los motivos más recurrentes de discriminación, destacando el hecho de ser gordas y feas en relación a las mujeres, lo que refleja la importancia para el medio respecto de la apariencia física de la mujer, más que sus cualidades personales, y el daño que esto puede estar provocando en su nivel de autoestima. En relación a los hombres se encuentran principalmente el hecho de ser gordos y afeminados. Este último resultado refleja la poca tolerancia que existe hacia las personas que demuestran otras tendencias sexuales, ya sea homosexualidad o lesbianismo. Además, dentro del ámbito de derechos de no discriminación, en la categoría “otros”, niños y niñas junto a algunos adolescentes mencionaron que se les molestaba por tener ascendencia mapuche, tema que no aparece dentro del listado propuesto por la entrevista. Consideramos que a futuro debiera ser incluido, particularmente en esta región que tiene un porcentaje significativo de personas mapuche, ya que históricamente la población chilena ha tenido una convivencia compleja con sus pueblos originarios, que incluyen discriminaciones por motivos étnicos en diversos ámbitos, lo cual también se refleja en la infancia y adolescencia, tal y como mencionaron algunos/as entrevistados/as. En el ámbito laboral, existe un 6% de los adolescentes que ha realizado algún tipo de trabajo, ya sea con los padres o independiente, dentro de este 6 % existe un 99% que señala que su trabajo no le dificulta para estudiar. En esta misma temática existe un 4% de niños y niñas de 10 a 13 años que igualmente realizan algún trabajo para aportar dinero a su hogar, contrariando su derecho al tiempo libre y la recreación, fundamentales en esa temprana edad. En cuanto al derecho a vivir con los padres, existe un 62% que indica a su padre y madre como adulto responsable, esta misma situación se repite en los niños y niñas de 10 a 13 años. En el ámbito municipal, comunal los niños y niñas de 10 a 13 años, opinan mayoritariamente que la municipalidad debería abrir una oficina que atendiera solo a los niños y niñas de la comuna, a diferencia de los adolescentes que en un 42% de los casos manifiestan que la municipalidad debería tener un buzón para recibir las ideas o reclamos.

Page 57: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

57

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

57

3.2 Proceso “Mi Opinión Cuenta”

3.2.1 Antecedentes y aspectos metodológicos Por primera vez niños y niñas de Valdivia participaron el año 2011 en la Consulta Nacional “Mi opinión cuenta”, diseñada por el Servicio Nacional de Menores y que mide la percepción que tienen sobre los derechos de infancia. Se trata de un verdadero proceso electoral en el que estudiantes de básica valdivianos fueron vocales de mesa, constituyeron mesas de votación y eligieron los derechos que más y menos los representan. El proceso fue apoyado por la Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia de Valdivia (OPD). Siguiendo las directrices de Sename, la consulta, en la que participaron 482 niñas y niños, se llevó a cabo entre estudiantes de 3° a 8° básico en los establecimientos educativos con los que estuviera trabajando la OPD, en el caso de Valdivia correspondían a la Escuela España y el Centro Educacional San Nicolás. En resultados de años anteriores, niños y niñas de todo Chile consideraron en el 2009 que el derecho más respetado era el de vivir en familia, mientras que el que se consideró que se respetaba menos fue el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación. En dicha oportunidad, Valdivia no fue incluida en la consulta, puesto que no se contaba con una OPD.

3.1.2 Resultados “Mi Opinión Cuenta” Vivir en familia y estar en la escuela fueron considerados los derechos más respetados. En contraposición, se niños y niñas consideraron como los más vulnerados el derecho a que se les respete sin importar su color de piel, condición física ni el lugar donde viven y el de vivir en un medio ambiente limpio y libre de contaminación. A continuación, algunos gráficos con los resultados obtenidos:

Votación Derecho más respetado en Valdivia

Elaboración propia, 2011

Page 58: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

58

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

58

Votación Derecho menos respetado en Valdivia

Elaboración propia, 2011

3.3 Aproximación diagnóstica a percepciones sobre la infancia desde directores de escuelas municipales.

A continuación se presentan los resultados arrojados por la aplicación de un cuestionario simple en establecimientos educacionales municipales. El principal objetivo de la iniciativa es el de dar cuenta de la situación y realidad actual de los niños en las escuelas municipales de la comuna de Valdivia, para lo que se recopila información mediante la aplicación de una entrevista cerrada a los directores y/orientadores de las escuelas municipales de Valdivia.

Cabe mencionar que la información recabada fue entregada por los directores, orientadores y las duplas Psico-Sociales según corresponda (no todos los establecimientos cuentan con todos estos profesionales), tratándose de datos perceptuales. Se abordaron, en total, 17 escuelas municipales, en 2 de las cuales no fue posible recabar información (por extravío del instrumento y negación de acceso). Se trata, finalmente, de los siguientes establecimientos (15 en total):

Escuela nº 1 Chile

Escuela México

Escuela España

Colegio Deportivo Municipal

Escuela Leonardo da Vinci

Escuela Diferencial Ann Sullivan

Colegio de Música Juan Sebastián Bach

Colegio Holanda, Escuela nº 39 Las Animas

Escuela nº 52 El Laurel

Escuela Fedor Dostoievski

Escuela Fernando Santivan

Escuela Alemania

Escuela Angachilla

Escuela Diferencial Walter Schmidt Roestel

Escuela El Bosque.

Page 59: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

59

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

59

3.3.1 Percepciones sobre los principales problemas de niños, niñas y adolescentes por parte de directores y profesionales de las escuelas municipales abordadas

De acuerdo a las percepciones recogidas, los principales problemas que afectan a los alumnos y alumnas de los establecimientos donde se aplicó la encuesta, se centran en los siguientes aspectos:

Violencia intrafamiliar

Mala convivencia escolar

Negligencia parental

Riesgo social

Alcoholismo en los padres

Hogares disfuncionales

Abandono por parte de los padres y/o cuidadores

Conductas delictuales en los menores

Los padres no reconocen a sus hijos como sujetos de derecho

A continuación se profundiza en cada uno de ellos, dando cuenta, siempre desde la perspectiva de los actores encuestados, de las causas y efectos asociados. Como salta a la vista, se trata únicamente de datos perceptuales, exponiendo a grosso modo de las opiniones de los entrevistados. Por ende, y considerando la calidad de directores de la mayoría de ellos, se admite una importante distorsión de los escenarios descritos, cada vez que predominan visiones positivas sobre los establecimientos educacionales que dirigen. 3.3.1.1Violencia intrafamiliar De acuerdo a los entrevistados, las causas de la violencia intrafamiliar remiten a distintos factores, donde uno de los gatillantes puede ser el alcohol que ingiere el agresor (a). Coincidentemente, todos los directores de las escuelas afirman que en muchos casos son los varones quienes presentan conductas violentas al relacionarse con sus pares; sin embargo, al consumir alcohol estas conductas se ven exacerbadas ejerciendo así la violencia contra la mujer y en algunos casos contra sus hijos. Por otra parte, generalmente el agresor también fue agredido cuando niño, por lo tanto el individuo continúa con el ciclo de la violencia, debido a que tiene internalizado que a través de golpes se solucionan las cosas. 3.3.1.2 Mala convivencia escolar Siempre en el marco de las opiniones de los entrevistados, los efectos de la VIF son graves y múltiples, puesto que claramente el niño está siendo vulnerado y no podrá desarrollarse y crecer en un ambiente sano y cálido, estos niños pueden presentar ciertas conductas agresivas con sus compañeros lo que puede desencadenar que estos niños sean futuros agresores. Por otra parte puede afectar su rendimiento escolar, lo que se ve traducido en la repitencia de estos menores. 3.3.1.3 Negligencia parental y Riesgo Social A su vez, una gran mayoría de padres presentan un gran desinterés por sus hijos; esto se ve reflejado en la falta de aseo de los niños (as), el ausentismo escolar, la despreocupación por las notas y ausencia de los padres en las reuniones de apoderados. Los niños perciben esta despreocupación, por lo tanto existe la posibilidad de que deserten escolarmente, y no continúen sus estudios. Por otra parte, se formarán niños irresponsables y sin una autoridad que les imponga normas y límites, situación que puede ser riesgosa si estos menores no logran internalizarlas. Las situaciones antes mencionadas dejan a los niños en un estado de vulnerabilidad y riesgo social, puesto que un niño(a) que crece en un ambiente de VIF, podría convertirse a futuro en un posible infractor de ley dado que todos estos factores afectarán la conducta de estos niños (as). 3.3.1.4. Alcoholismo en los padres Si los niños (as) se desenvuelven en un espacio donde sus referentes beben de manera excesiva, es probable que estos menores comiencen a beber a temprana edad. Los niños (as) están adelantando sus etapas de desarrollo y frente a los datos arrojados por las escuelas en muchas ocasiones son los mismos padres quienes inician a sus hijos

Page 60: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

60

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

60

a consumir alcohol a temprana edad. Otro de los riesgos que corren los niños (as) cuando sus padres y/o cuidadores están bajo el efecto del alcohol, es que están en peligro de algún abuso sexual, puesto que los padres invitan a amigos a sus hogares para compartir y beber, quedando de manifiesto las situaciones riesgosas a las que quedan expuestos estos niños (as). 3.3.1.5. Hogares Disfuncionales y Abandono por parte de los padres y/o cuidadores En muchos casos los niños se constituyen en hogares monoparentales o reconstituidos; los directores manifiestan que en algunos casos esto puede constituir un problema, puesto que hay registro de situaciones donde el conviviente de la madre es quien ha abusado sexualmente de los niños (as). Se dan casos en que las madres posteriormente se enteran de la situación, sin embargo no dan aviso a las autoridades correspondientes, puesto que generalmente el hombre es quien aporta económicamente al hogar y con el fin de seguir recibiendo el dinero siguen exponiendo a sus hijos. En los casos donde la madre no ha realizado la denuncia, la escuela es quien lo hace cuando toma conocimiento, y estos menores se encuentran actualmente con medidas de protección. “Las mamás se desligan de los hijos y nosotros somos quienes después tenemos que andar con los niños en el tribunal de allá y pa acá” (Roberto Ahumada, director escuela Angachilla) También existen casos donde las madres y padres de los niños(as) son bastante jóvenes, por lo tanto éstos no se responsabilizan de sus hijos, dejándolos al cuidado de familiares, abandonando sus funciones y roles de padres. 3.3.1.6. Conductas Delictuales Esto produce en los menores un sentimiento de desvalorización, y por lo mismo se refugian en sus amistades, siendo a veces estas influencias las que llevan a los niños (as) a comenzar una vida delictual a muy temprana edad. “Los niños vienen de una población vulnerable, la Norte Grande 2, las malas juntas y la despreocupación de los papás llevan a que los alumnos anden robando de chicos” (Germán Vidal, director escuela 39, Las Animas) 3.3.1.7. Los padres no reconocen a sus hijos como sujetos de derecho. Algunos de los padres de los niños (as) no reconocen a sus hijos como sujetos de derechos, sino que los ven como entes pasivos y sin opinión. Esta situación implica la vulneración de los derechos de estos menores, puesto que los padres no promueven dichos derechos.

3.3.2 Aspectos asociados; trabajo infantil y prácticas de maltrato

De entre los datos recabados al interior de los establecimientos, destacan aquellos que refieren a la presencia de alumnos y alumnas que desarrollan labores remuneradas fuera del hogar. Considerando un total de 6.187 matrículas, hablamos de 1,24% de alumnos y alumnas, que, al interior del total de los establecimientos, se desempeñan, principalmente, como vendedores, seguidos por aquellos que desarrollan labores como empaquetadores de supermercado, cortadores de pasto y picadores de leña.

Tipo de trabajo

TIPO DE TRABAJO Nº %

Venta de artículos 14 24%

Empaquetador Supermercados

12 20%

Picar leña 11 19%

Cortador de pasto 11 19%

Ayudante de feria 8 13%

Viveros 2 3%

Cargador de camiones 1 2%

Total 59 100%

“Diagnóstico Comunitario Situación de Infancia en Escuelas Municipales de Valdivia”

María José Ovalle, estudiante en práctica INACAP, 2011

Por otro lado, los directores de los establecimientos dan cuenta de situaciones de maltrato registrados por los orientadores y profesores, con un 7,7% de casos (siempre en función de una matrícula total de 6.187 alumnos y alumnas), donde priman agresiones psicológicas, seguidas de situaciones de abandono o negligencia.

Page 61: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

61

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

61

Casos de maltrato infantil registrados (por orientadora o profesores)

Tipo de maltrato Nº %

Agresión psicológica 189 39%

Agresión física 130 27%

Abandono/negligencia 115 24%

Abusos deshonestos 15 3%

Violación 12 2%

Sodomía 2 0,4%

Otros 19 4%

Total 482 100% “Diagnóstico Comunitario Situación de Infancia en Escuelas Municipales de Valdivia”

María José Ovalle , estudiante en práctica INACAP, 2011

3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” A continuación se da cuenta de la sistematización de una serie de Focus Group desarrollados por la OPD de Valdivia, en el marco de la construcción del Diagnóstico Participativo de la Situación de Infancia y Adolescencia en la Comuna de Valdivia. La estrategia de incorporar herramientas metodológicas de corte cualitativo como son los focus Group, entrevistas personales y análisis de documentos escritos y gráficos desarrollados por niños, niñas y adolescentes, fue uno de los primeros acuerdos internos de la OPD, enmarcado en una búsqueda por captar la diversidad sociocultural de la comuna, visibilizando las perspectivas de sujetos de carne y hueso, en forma complementaria al uso de datos duros. El objetivo de los focus Group se centró en el doble propósito de contribuir al diagnóstico, al indagar en torno a la noción general ¿Cómo es la vida para un niño o una niña (o adolescente) en Valdivia? y de propiciar la reflexión colectiva sobre los derechos del niño (a) en grupos de niños(as) y adolescentes pertenecientes a distintas realidades sociales. Se plantea el desarrollo de una serie de focus Group con niños, niñas y adolescentes demarcados por grupos de edad y otros factores diferenciadores. Desde un primer momento se consideró usar esta herramienta metodológica con estudiantes de los establecimientos educacionales focalizados por la OPD, en su primer año de labor. A este piso mínimo se decidió incluir grupos pertenecientes a la Escuela Especial Walter Schmidt, como una forma de acercamiento a la temática de la discapacidad. De esta manera, se llevaron a cabo 5 sesiones, 2 en la escuela especial Walter Schmidt (uno de niños y uno de adolescentes), 2 en el Centro de Educación San Nicolás (niños y adolescentes), y 1 con adolescentes del Liceo Industrial. El informe presenta una breve descripción de la metodología utilizada, seguido de una actualización razonada, sobre el estado de avance de los focus Group, de acuerdo al plan de trabajo proyectado, focalizándose luego en la sistematización de los resultados de los focus Group realizados. 3.4.1 Metodología Los focus group se realizaron siguiendo una pauta metodológica común, con objeto de lograr resultados significativos para la construcción del diagnóstico comunal de infancia adolescencia en Valdivia, facilitando además la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de ellos. En un nivel general, se abordó un guión similar en los distintos grupos, siendo, claramente, profundizado de manera diferente en cada grupo, considerándose las diferencias de edad y otras, inherentes a las características de los grupos.

Tabla nº 30: Guión de Focus Group (índice temático general)

Mesa Ámbito temático abordado: “¿Cómo es la vida para los niños, niñas y adolescentes en la comuna de Valdivia?”

Page 62: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

62

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

62

Tema 1

Medioambiente, (naturaleza, territorialidad, trama urbana).

1.1-Medioambiente: En esta dimensión se apunta a conocer la importancia asignada al paisaje en su cotidiano y valoraciones asociadas al patrimonio natural.

1.2- Infraestructura de la comuna: Apunta a indagar sobre infraestructura que es importante desde la perspectiva de niños o adolescentes, que ellos destacan. Esto implica hacer preguntas específicas por infraestructura existente en la ciudad: educación, cultura, deporte, recreación (sondear) y consignar si aparecen otros asuntos asociados a urbanismo.

Tema 2

Aspectos generales de la sociedad local

2.1- Percepción del mundo adulto 2.2- Percepción de los papeles que juegan los niños y los adolescentes en la comuna

Tema 3

Dimensión organizacional

3.1- ¿Qué organizaciones sociales conocen? 3.2- Percepción sobre organizaciones en que participan los niños y adolescentes de la comuna 3.3- Organizaciones en que participan efectivamente los consultados ( participantes de focus Group)

Tema 4

Actividad cultural

4.1- Creación (preguntas indagatorias) 4.2- Consumo cultural de niños y adolescentes (preguntas indagatorias)

Tema 5

Percepciones sobre las instituciones

5.1- Indagar sobre instituciones que conozcan, relacionadas con niños y adolescentes (si no tienen presencia en su imaginario, este ítem se salta)

Tema 6

Calidad de educación y salud (indagar si hay otros temas relevantes para ellos)

6.1- Calidad de educación 6.2- Calidad de atención de salud … temas variables (ej. En W. Schmidt, con niños, apareció el tema del trato que reciben en la familia)

Tema 7

Propuestas de los niños (as) para mejorar su calidad de vida en la comuna de Valdivia.

Informe de avance, “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” Focus Group, 2011

3.4.2 Discusión de Resultados Tal como hemos comentado, los focus Group abordaron de manera más o menos suscinta, percepciones de niños (as) y adolescentes, que en su conjunto permiten acercarnos a una pregunta muy general: ¿Cómo es la vida para los niños, niñas y adolescentes en la comuna de Valdivia?. 3.4.2.1 Aspectos medioambientales y percepción del entorno En todos los focus Group se comenzó indagando sobre las visiones generales de la comuna, siendo espontánea la alusión, inmediata, a los aspectos medioambientales.

Page 63: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

63

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

63

En la totalidad de las sesiones, tanto niños como adolescentes enfatizaron una valoración de los aspectos naturales del paisaje valdiviano, contrastándolo con otras ciudades conocidas por ellos. La comparación típica fue Santiago, ciudad que se constituyó como referente frecuente de comparación, en términos negativos. Sin embargo, especialmente los adolescentes, fueron bastante críticos en cuanto a la contaminación ambiental, evidente en la costa (varios adolescentes destacaron la suciedad de las playas de la comuna) y en las zonas urbanas (sobre todo referida a suciedad en barrios, mal estado de calles, barriales). Los adolescentes del liceo industrial destacaron, también, el mal estado del mobiliario urbano, especialmente en plazas (juegos en mal estado, por mucho tiempo) y la mala calidad del transporte urbano (especialmente en cuanto a la calidad del servicio brindado por los microbuses, aunque en este punto se destacó el aspecto de calidad de la atención, asunto relativizado por una alumna, quien comentó que hay también usuarios mal educados). A nivel transversal, lo más valorado de la comuna es “la naturaleza”, mientras que la gestión ambiental de sus residentes y autoridades es criticada. Se considera que la basura es un problema grave y de responsabilidad compartida, por vecinos y municipio. Parques y plazas Predominó una valoración especial por la existencia de parques urbanos, los cuales son los espacios recreativos más mencionados y al parecer, conocidos entre los niños y adolescentes consultados. Entre los alumnos de primer ciclo básico del Centro Educacional San Nicolás, se destaca la mención a la costanera, el Jardín Botánico de la UACH y el Parque SAVAL (municipal). De hecho, estos parques fueron motivo de dibujos solicitados a los niños, para conocer cuales eran sus lugares favoritos dentro de Valdivia.

Niños y niñas de primer ciclo básico, centro educacional San Nicolás, 2011.

Los adolescentes agregan, a los ya citados, el Parque Harnecker (municipal), mencionado por estudiantes de la escuela especial. En coherencia con la relevancia que adquieren las plazas y parques emplazados en zonas urbanas de la ciudad, dentro de las valoraciones de la comuna de los niños y adolescentes consultados, es importante señalar la ocurrencia de propuestas, señaladas por algunos de ellos, para la mejora de estos espacios en la ciudad de Valdivia: Sería muy útil que en algunas plazas se comenzara a incluir máquinas y otros implementos para que la gente pueda ejercitarse de mejor manera. Además, se debiera incentivar el uso de bicicletas, facilitando algunas en préstamo o arriendo barato, y mejorando el sistema de estacionamiento seguro de las mismas, en la ciudad, pudiendo hacerse esto en algunas plazas. (Esto lo sugiere una adolescente del liceo industrial, en base a lo observado en Santiago y Viña del Mar; su propuesta es apoyada inmediatamente por el grupo) Transporte y conectividad. Es necesario aclarar que de los focus realizados, sólo el del Liceo Industrial corresponde a un grupo totalmente dependiente del transporte público (micros), puesto que los alumnos de la Escuela Especial W. Schmidt usan un transporte especial, y los del Centro Educacional San Nicolás, en buena medida también, existiendo varios que no toman ningún medio de transporte cotidiano, al vivir cerca de su establecimiento.

Page 64: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

64

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

64

Consecuentemente, fueron los alumnos del Industrial quienes se explayaron en el tema, en forma espontánea, señalando la recurrencia de micros en mal estado en la ciudad, y la mala calidad del trato recibido por los estudiantes, pero también por otros usuarios del transporte público, de parte de los conductores. Solamente una de las participantes de este focus Group matizó esta percepción, señalando que a veces existe mala educación de parte de los pasajeros, también. De todos modos, el tema de las relaciones entre usuarios y prestadores de servicio de transporte público asoman como uno de los puntos críticos que afectan la cotidianidad de adolescentes que dependen de este servicio diariamente. En esta misma sesión, un estudiante residente en San Ignacio comentó la dificultad asociada al desplazamiento cotidiano desde la costa a la ciudad, dado el mal estado de micros y poca confiabilidad de vehículos expresos (no todos funcionando de manera legal). Importancia de la costa La costa es señalada en un nivel secundario, en términos de acceso y uso recreativo. Los adolescentes comentan que van poco a las playas, solamente en verano, y les molesta el grado de contaminación por basura que se ve en ellas. Puentes En un momento en que cobra especial relevancia el tema de los puentes en Valdivia (se discute ampliamente en la comuna sobre las alternativas para la construcción de un nuevo puente que una la ciudad con Isla Teja), debemos señalar que fue entre un pequeño grupo integrante del focus Group con niños y niñas de primer ciclo básico, donde asomó el tema de los puentes como aspecto de infraestructura pública especialmente valorado. Es importante señalar que, niñas de primero básico, con un perfil de alta vulnerabilidad social, conocen y valoran puentes que unen esta ciudad y otras, con localidades aledañas, al punto de poder señalarlos con sus nombres y dibujarlos: “el puente Quillague, que está bajando a San José” (comentario al dibujo de una niña de 6 años) Consultada al respecto respondió: “Me gustan los puentes” … sus amigas refuerzan, una dice “Sí, el Puente Cruces…” la otra agrega: “Sí, a mí me gusta Osorno porque hay un puente colgante”. En otra mesa, un niño menciona “el puente que está a la entrada de Valdivia” como uno de sus lugares favoritos de la comuna. Infraestructura cultural En estrecha conexión con los parques, plazas, como parte de los recorridos recreativos, los niños y en menor medida los adolescentes, mencionan “el museo”, al ser indagados más específicamente, nos damos cuenta de que se refieren al Museo Histórico Antropológico Mauricio van de Maele (dependiente de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile), el cual, aparentemente, se constituye como el referente esencial del ítem museos, en la comuna, pese a ser parte de un campus donde es posible encontrar tres museos. El Museo de Sitio del Fuerte Niebla es conocido, pero los niños y adolescentes consultados sólo hacen referencia a él cuando se les indaga de manera específica. La visita a estos inmuebles no es algo frecuente, sin embargo, es lo único que señalan de manera espontánea, dentro de la infraestructura cultural disponible en la comuna. En cuanto a los teatros y cine, en el grupo del liceo industrial se llega incluso a señalar que el cine movieland (ubicado en el 64ir) es el único de la ciudad. Consultados sobre el Cine Club, señalan que sí saben que existe, pero no han ido. Existe un notorio desconocimiento en cuanto a las posibilidades de acceso a espacios culturales, siendo desconocido por todos, por ejemplo, el acceso liberado para estudiantes de enseñanza básica y media, a los museos de la UACH. O la existencia de algunas funciones de cine gratuitas para estudiantes o población general, en el contexto del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV).

Page 65: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

65

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

65

3.4.2.2 Percepciones sobre la sociedad local Indagados sobre sus percepciones generales en cuanto a los modos de ser de los adultos, los niños (San Nicolás y Escuela Especial) hacen una distinción entre su núcleo más cercano, al cual valoran y aprecian, pese a evidenciar frecuencia de castigos, incluso físicos, en el entorno familiar; y las visiones más abstractas sobre los adultos. Situados en el primer plano, referente a los adultos conocidos y cercanos, las relaciones al interior de la familia aparecen descritas en forma ambivalente. Se observa que entre los niños de la escuela especial asoma claramente la experiencia de vivir discriminación y ser consciente de ello: “Los adultos nos ven mal. Hasta nuestros propios padres nos dicen enfermos mentales porque estamos estudiando en esta escuela”. Pero los niños y niñas de la escuela especial no sólo constatan vivir discriminación de parte de los adultos, también señalan ser discriminados por hermanos, vecinos y en grado importante estudiantes de enseñanza media de un liceo vecino al establecimiento. Sobre este último punto, una niña señala: “Nos dicen enfermos, y nos molestan. Con mis amigos les decimos que solamente nos cuesta aprender”. Cabe señalar que la consciencia de la discriminación de estos niños es elevada, implicando un importante grado de reflexión y empatía por otros sujetos frecuentemente discriminados por el grueso de la población. Como es posible observar a partir del siguiente extracto de focus Group: “… nos molestan mucho, y nos sentimos súper mal, porque nos daría mucha más pena y rabia si molestaran a niños con síndrome de Down o que andan en silla de ruedas” En cuanto a los adultos significativos del ámbito escolar, los niños de la Escuela Especial W. Schmidt destacaron el carácter maternal del vínculo con la profesora del grupo (es un curso de 9 alumnos, a cargo de una profesora). La alusión a que la tía es “como una mamá para nosotros”, fue recurrente.

Niños y niñas escuela especial Walter Schmidt, 2011

En cuanto a los adolescentes, se reitera la visión en cuanto a la discriminación, la cual es vivenciada en el espacio público, constituyéndose como un freno para la exploración de la ciudad y el disfrute de las alternativas de recreación o cultura, en algunos casos. Como ejemplo, tenemos que al ser consultados sobre si van al cine, una de las alumnas del Liceo Industrial dice: “es que, depende, hay chicos que no van al cine porque ahí discriminan. A mi me pasó, por ejemplo, que fuimos con un primo, y las personas de ahí lo miraban feo, lo discriminaban, todo porque le hallaban pinta de flaite… creían que iba a robar, que andaba robando, cuando tenía su entrada y todo”. En resumen, vemos que los focus Group desarrollados demuestran que niños, niñas y adolescentes de la comuna, consideran que la sociedad local es discriminadora, lo cual se expresaría, de acuerdo a los comentarios, no sólo en

Page 66: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

66

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

66

cuanto a las condiciones de discapacidad o condiciones especiales de salud, sino también en términos de visiones clasistas y estereotipos despreciativos ante la juventud. 3.4.2.3 Dimensión Organizacional Consultados sobre si conocen organizaciones sociales, los adolescentes de ambos grupos señalaron conocer juntas de vecinos, asociaciones, organizaciones indígenas y otras, pero no participar en ellas. En el caso del Liceo Industrial, ninguno de los participantes integraba directivas de curso ni centro de alumnos, tampoco. En el San Nicolás, la situación era diferente, pues estaban presentes encargados de comisiones de deportes, recreación y arte del centro de alumnos. Cabe destacar que dos de los representantes viven en residencias de Protección, lo cual demuestra que se trata de adolescentes con una acusada resiliencia. Uno de ellos comentó, incluso, que prontamente iba a publicar un libro de poesía, con apoyo institucional. En ambos grupos asoma un conocimiento de programas sociales gubernamentales, entre los que destacan: Chilesolidario, programa Puente (del cual varios son beneficiarios) y Quiero mi Barrio (mencionado por estudiante muralista). Los adolescentes de la escuela especial no hacen mención a este aspecto, si bien, no fueron consultados expresamente por los facilitadores. 3.4.2.4 Actividad Cultural y Deportiva Los adolescentes se refieren escasamente al desarrollo de actividades culturales, enfatizando la escasez de oferta disponible para ello en los establecimientos educativos a los que asisten, así como en sus barrios, donde la mayoría percibe que esta es nula. Dos adolescentes del San Nicolás señalan realizar actividad artística, de los cuales, solo uno de ellos considera que ha recibido apoyo y estímulo en su entorno barrial (Pablo Neruda, puesto que pertenece a una familia que participa en organizaciones de base), y el otro, en solitario (escribe) manifiesta ser apoyado institucionalmente (por una asistente social, ya que él vive en una residencia dependiente de Sename). Otro adolescente, perteneciente al Liceo Industrial, comenta que un hermano pertenece a un grupo musical, y que incluso están grabando un disco, pero él vive en San José de la Mariquina (Mehuín). En todos los grupos se menciona el fútbol como actividad deportiva predominante, seguido del baskétbol (tradicional en la ciudad). Una minoría practica deporte en forma constante y con algún grado de competitividad, sin embargo, se puede señalar que es bastante importante en la cotidianidad, sobre todo de los adolescentes masculinos, ya que la oferta preponderante se centra en estos dos deportes. Por un lado, las niñas no demandan una amplitud de la oferta, por otro, no han accedido a ella. De todos modos, a través de los resultados de estos focus Group, la actividad cultural y deportiva de los niños, niñas y adolescentes consultados se revela muy poco desarrollada, destacando, además, el factor género, ya que, al describir la cotidianidad, las niñas y adolescentes se muestran más calladas, no dan cuenta de practicar deportes ni actividades recreativas o culturales, grupales, y mencionan, frecuentemente, a diferencia de los niños y adolescentes masculinos, como parte importante de su cotidiano, el “hacer aseo” o “cuidar a mis hermanos”. A nivel de consumo cultural, si bien no existe una mención especial a asistir a “tokatas” u otras presentaciones de música en vivo, el escuchar música es claramente la actividad predominante. En cuanto a lo audiovisual, se alude a la televisión, y en mucha menor medida visita al cine, predominando la búsqueda de películas y series de dibujos animados. No se da cuenta de lectura de ningún tipo, por interés personal (salvo un estudiante) 3.4.2.5Percepciones sobre Instituciones Las percepciones de niños y adolescentes consultados, con respecto a la institucionalidad, no fue profundizada en las sesiones, quedando integrada en aspectos alusivos a la mención del programa Chile Solidario, visibilizado especialmente en el Programa Puente, que parece tener más impacto entre ellos (Liceo Industrial y San Nicolás, en escuela especial no se mencionó). Se consultó especialmente a la única madre presente en las sesiones (Liceo Industrial) por el impacto del programa Chile Crece Contigo. La percepción de la estudiante es que “Es algo bueno, porque ahí nos hacen talleres donde participamos con mi pareja en primer momento y después integramos a nuestro hijo, y ahí participamos con otros padres. Son entretenidos porque nos enseñan harto”. Esta fue, además, la única referencia directa, en cuanto a evaluación específica de un programa inserto en la oferta de salud pública, siendo que el programa Chile Crece Contigo pertenece a Mideplan, canalizado a través del Servicio de Salud en su aplicación (consultorios).

Page 67: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

67

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

67

También se considera la presencia del municipio, fundamentalmente a través de las ayudas que pueden recibir, en momentos de gran necesidad, las familias, a través del departamento social. 3.4.2.6 Evaluación de la calidad de la educación que reciben Es importante señalar que la evaluación de la calidad de la educación recibida, en el contexto de las sesiones, probablemente estuvo limitada al contexto de desarrollo y selección de los grupos, por parte de los establecimientos. Esto fue diferente en la escuela especial, donde las sesiones se aplicaron a los cursos completos y no a una selección de ellos. De todas maneras, la evaluación general, en la escuela especial, es de estar recibiendo una educación especial, que responde a características personales “nos cuesta aprender”. Pero señalan recibir un buen trato y sentirse bien en su establecimiento. En el Centro Educacional San Nicolás, consecuente con una política del establecimiento, orientada al cultivo de la responsabilidad de los estudiantes, resuena el discurso generalizado de que “el colegio nos da la posibilidad para salir adelante, pero también depende de nosotros”. En el Liceo Industrial, en tanto, se desarrolla una crítica especial ante lo que los alumnos consultados (de primero y segundo medio) consideran como un grado de discriminación entre los estudiantes de primero y segundo, versus los de tercero y cuarto. La percepción generalizada apunta a que el establecimiento focaliza su atención y brinda mejores condiciones a los alumnos, a partir de tercero medio, cuando, según sus palabras “pasaron por el coladero”. La desigualdad de las condiciones se expresaría muy fuertemente en todos los aspectos cotidianos: acceso a mejores salas, mejor calefacción, etc. Por otra parte, se desarrolla una fuerte crítica a la calidad de la alimentación recibida en el establecimiento, la cual se considera, no es deficitaria, sino de difícil acceso porque no se desarrolla un sistema de orden que permita que todos los estudiantes puedan almorzar. Muchos no alcanzan a hacerlo y se producen agolpamientos en el casino. Otro aspecto que demandan es la existencia de talleres extraprogramáticos, los cuales son escasos, y además, no escogidos por los estudiantes de acuerdo a sus intereses personales. 3.4.2.7 Evaluación sobre la Salud Al referirse a la salud, los estudiantes consultados aludieron exclusivamente a la salud pública, puesto que es al sistema al cual acceden. La noción general se pliega a la fuerte síntesis de que esta “es mala, porque es pública”. Se tiene noción de que existe mucha desigualdad en el ámbito público versus privado, sobre todo en tiempos de espera para atención o acceso a procedimientos. Consecuentemente, los adolescentes consultados señalaron (enfáticamente en el caso del C. E. Sn Nicolás) que para que la salud mejore “hace falta más compromiso de parte de las autoridades”. Un aspecto positivo, enmarcado en la oferta de salud pública, es el programa Chile Crece Contigo, sin embargo, sólo una alumna hace referencia al mismo, al ser beneficiaria.

Page 68: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

68

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

68

Niños de la escuela especial Walter Schmidt, 2011.

3.5 Percepciones focalizadas en los Territorios Norte Grande 2, Calafquén, Pablo Neruda-Yáñez Zavala

3.5.1 Percepciones de Actores Locales Las percepciones de actores locales han sido recabadas fundamentalmente a partir de reuniones comunitarias, encuentros presenciales con dirigentes y conversaciones con vecinos, en contextos de encuentros comunitarios gestionados desde las comunidades, tanto como por OPD. Entre las instancias de encuentro comunitario convocadas por OPD podemos destacar:

Taller de reflexión sobre derechos dirigido a niños y adolescentes, que contó además con participación de padres y madres (Sector Calafquén)

Lanzamiento comunitario de proyecto de intervención en microbasurales urbanos y educación ambiental (financiado por UACH; en Sector Calafquén)

Talleres de fortalecimiento familiar (habilidades parentales y comunicación en Norte Grande 2)

Taller en torno al enfoque de derechos en relación a niños, niñas y adolescentes, promoviendo el buen trato y desarrollo de habilidades parentales. (vecinos y vecinas sector Pablo Neruda)

Por lo demás, y complementando la información recogida entre dirigentes y vecinos en el marco de las reuniones comunitarias en las cuales ha intervenido OPD, en el sector de Norte Grande 2 se aplicó un cuestionario exploratorio, con el fin de indagar en la situación de niños, niñas, y adolescentes del sector, desde la perspectiva de los vecinos. La aplicación del mismo instrumento en los sectores de Calafquén y Yáñez Zavala-Pablo Neruda se encuentra proyectada para el segundo período de ejecución de proyecto, entendiendo que el presente diagnóstico se mantendrá en permanente estado de actualización. 3.5.1.1 Sector Calafquén El menos intervenido de los tres sectores, se ubica entre Avenida Holzapfel, José Victorino Lastarria, Rubén Darío y Donald Canter (límites aproximativos). Es una población inserta en el llamado sector Corvi Sur, que en términos urbanísticos obedece a un patrón de construcción por etapas a cargo de Serviu. Las casas más antiguas se ubican en los alrededores del pasaje Colo Colo y calle terminal; a las que se suman pasajes de casas más nuevas, que forman pequeños grupos característicos, con diferencias de estilo notorias unos de otros. El sector más antiguo corresponde a casas entregadas poco antes del terremoto (1960), siguiendo con calles y pasajes con construcciones desarrolladas poco después, en el contexto de brindar solución habitacional a familias afectadas por el sismo. Sin embargo, a estos núcleos de doblamiento se fueron sumando nuevos, sin que exista un planeamiento urbano integrador. El panorama actual redunda en un extraño escenario donde prolifera el uso de pequeños espacios públicos, que bien pudieran ser parte de

Page 69: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

69

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

69

un diseño de área verde, como microbasurales. Este problema resulta algo crónico en la población, donde incluso es posible ver un microbasural adosado al muro de la sede de adultos mayores, que comparte sitio con la junta vecinal, frente a la única plaza del sector. El problema de higiene se combina con la percepción de peligrosidad de la zona, compartida por los vecinos y las vecinas, especialmente en el entorno cercano a la botillería y otros locales que, de una manera insólita, se ubican cortando el pasaje Colo Colo, dejando un estrecho pasillo para pasar hacia Calle Terminal y al resto de la Población, incluyendo la plaza y las sedes sociales. Este panorama de cortes abruptos y enfrentamiento de “espaldas con espaldas” de construcciones, genera pequeños retazos de terreno que quedan en una condición de total carencia de significado. Estos sitios se transforman en basureros efímeros que cotidianamente se llenan y vacían, esto último gracias al esfuerzo de algunos vecinos (as) o por acción municipal (en menor medida), pero vuelven a saturarse de desechos, por acción de gente que, de acuerdo a los vecinos consultados, reside en calles cercanas, pero no en el área precisa que contamina. El acercamiento a las percepciones de los vecinos sobre la situación de la infancia local se ha realizado a través de la participación en reuniones de junta de vecinos, adultos mayores, un taller con niños y adolescentes (14 asistentes) y otro pequeño encuentro con adultos del sector (al que asistieron solo 3 personas); junto con un encuentro comunitario donde se dio a conocer el proyecto “Recuperación de microbasurales urbanos: un trabajo en comunidad” (financiado por UACH), a los vecinos, previamente comprometidos en esta iniciativa, que formalmente es apoyada desde la Agrupación de Adultos Mayores del sector.

Lanzamiento comunitario proyecto Microlugares, 2011

Junto a las instancias mencionadas, durante el mes de febrero se desarrolló una actividad de presentación de Opd, por parte del equipo comunitario, y toma de datos preceptuales sobre situación de niños, niñas y adolescentes del sector, que incluyó calles y pasajes aledaños a las sedes sociales y la plaza (conversaciones con 24 vecinos, registradas con notas de campo).

Microbasural a intervenir; población Calafquen, 2011

En una apretada síntesis, a partir de todas estas instancias de dialogo y consulta, los vecinos han tendido a expresar opiniones similares, destacando la contaminación de los espacios públicos por basura, la permanencia de niñ@s hasta altas horas de la noche en la calle y el consumo de alcohol desde temprana edad, como problemas recurrentes que afectan la calidad de vida de este segmento etáreo y generan, además, un clima hostil para vecinos en general. Estos problemas se ligan, además, a la percepción de riesgo constante de situaciones de vulneración sexual o tratos violentos, que sufren niñas y niños en cuyo cotidiano se observa la permanencia en la calle durante la noche, sin vigilancia de adultos responsables. (Fuentes: Notas de registro contenidas en actas de reuniones, talleres y puerta a puerta).

Page 70: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

70

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

70

Taller de reflexión sobre derechos, sector Calafquén, verano 2011

Posteriormente se ha desarrollado una importante recolección de información mediante la aplicación de un cuestionario simple a los y las vecinos del sector (niños, niñas, adolescentes y adultos hombres y mujeres), el cual intenciona que puedan ser descritos los principales problemas que ellos y ellas perciben como presentes en el sector donde residen con relación al grupo de infancia y adolescencia que habita en dicho sector, ya sea que los afecta a éstos, o que éstos pudieran generar. Para el caso del sector Calafquen, el cuestionario se aplicó a 36 vecinos y vecinas, considerando niños, niñas, adolescentes, y adultos, a los cuales se les consultó por los principales problemas de la población infanto juvenil del sector, posibles propuestas de resolución, y eventuales funciones de la OPD en este sentido. En total, se observa una paridad entre el porcentaje de hombres y mujeres consultadas (50%). La edad promedio es de 30,8 años, distribuyéndose los consultados en los siguientes tramos:

Tramos etarios, cuestionario simple Calafquen

Tramos Sexo

Total Hombre Mujer

0-10 años 3 0 3

11 a 20 años 8 6 14

21 a 30 años 2 1 3

31 a 40 años 0 4 4

41 a 50 años 2 2 4

51 a 60 años 2 3 5

60 a 70 años 1 2 3

Total 18 18 36 Elaboración propia, 2011

Así, la principal problemática que se indica tiene relación con las peleas y situaciones de violencia (23% de las menciones) entre los adolescentes e incluso niños, tanto en las calles como en los establecimientos educacionales del lugar. Dicha apreciación está dada principalmente representada desde las respuestas otorgadas por parte de niños y mujeres adultas encuestados y encuestadas. Lo anterior, en un grado no menor es expuesto además en un contexto de riesgo para el desarrollo de infancia y adolescencia que resulta de preocupación para los encuestados, resultando el consumo de sustancias (drogas y alcohol) y tráfico de drogas en el sector la segunda mayor problemática identificada (20% de las menciones). Lo expuesto concentra la mayoría de las menciones vertidas en cuanto a los problemas presentes en el sector, sin embargo también logran identificarse otras situaciones complementarias tales como la actitud desafiante e irrespetuosa principalmente desarrollada por los y las adolescentes desde la perspectiva de los adultos principalmente (13%). Otros problemas destacados por los vecinos y vecinas corresponden a la delincuencia a la que se ven expuestos y en la cual también se ven involucrados niños, niñas y adolescentes (tanto como víctimas, como victimarios), la falta de espacios para la recreación y desarrollo general (11%) del grupo infanto-adolescente (lugares donde puedan estar, ya que de existir no resultarían adecuados a la necesidades de éstos), al igual que se mencionan deficiencias respecto del sistema de protección social, lo cual involucra principalmente al ámbito de la educación en torno ala calida de ésta y de los profesionales afines, al igual que en salud (11%). En menor medida, peor no por ello menos relevante resultan otras problemáticas que resultan mencionadas, tales como el tránsito o permanencia de niños, niñas y adolescentes hasta altas horas de la madrugada en la calle (8%), dado lo cual se ven por una parte expuestos a diversos riesgos o vulneraciones, como también se ven involucrados en conductas disruptivas asociadas a otras problemáticas ya indicadas, junto con

Page 71: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

71

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

71

problemas económicos en el sector, señalado también como un problema en torno a la población infanto-adolescente (3%)

Principales problemas de niños, niñas y adolescentes de sector Calafquen-Corvi,

desde la perspectiva de vecinos y vecinas

23%

20%

11%3%

11%

13%

11%

8%

peleas-violencia

consumo de alcohol y drogas

delincuencia

problemas económicos

falta de espacios públicos y de

juego

Actitud irrespetuosa,

desafiante

déficit del sistema de

protección social (educación,

salud, etc)niños en calle hasta la

madrugada

Elaboración propia, 2011

Ahora bien, cuando se solicitan a los encuestados propuestas que aporten a la solución de las problemáticas en primera instancia indicadas destaca con suma claridad la relevancia que se le otorga a los padres (padres, madres o cuidadores) en cuanto la responsabilidad que a éstos le cabe en el desarrollo de mucho de los problemas en los que niños, niñas y jóvenes del sector se ven expuestos o envueltos (43%), lo que a priori plantea una perspectiva crítica hacia el rol de éstos, y más aún, hacia sí mismos (de modo implícito) por parte del mundo adulto, quienes serían los llamados a poder orientar, guiar, acompañar, corregir, enseñar a la población infanto-adolescente, o al menos generar mejores condiciones desarrollo óptimo desde su mayor participación en el entramado social, situando las posibilidades de solución en un locus interno de los y las sujetos y no en uno externo, como particularmente dependiente de otras instancias o instituciones. Por otra parte, un 18% de las menciones indica que la solución de los problemas en relación a niños, niñas y adolescentes del sector pasaría por una mayor presencia y acción la policía, tanto desde una perspectiva preventiva, como de reacción sobre las situaciones problemáticas que se identifican. Las anteriores representan la visión mayoritaria de soluciones (a partir de las menciones realizadas por los y las encuestadas), sin embargo existen también propuestas de solución en torno al desarrollo de más actividades recreativas en el sector (12%), seguido por menciones acerca del mejoramiento de infraestructura de parque y plazas, además de mejorar también la infraestructura de colegios (9%). Igualmente, un 9% de las menciones referidas señala que la generación de trabajo (particularmente visualizado hacia la población juvenil) podría ser una instancia concreta que ayudaría a mejorar los problemas, desde donde además se puede realizar una lectura asociada al hecho de que la falta de ocupación laboral genera una disminuida perspectiva de futuro principalmente en los y las adolescentes que pudieran progresivamente integrarse a dicho espacio, por lo que la incidencia de ello (falta de trabajo) mantiene una idea pesimista o menos optimista del futuro con una constante frustración asociada. Un 6% menciona que se debieran realizar acciones concretas que se enfoquen exclusivamente en la población infanto-juvenil, tanto desde la perspectiva recreativa, como enfocada a orientación mediante talleres.

Page 72: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

72

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

72

Propuestas de resolución desde la perspectiva de vecinos y vecinas

de sector Calafque-Corvi

46%

18%

9%

9%

6%

12%

mayor responsabilidad de los

padres

mayor presencia de policia

generación de trabajo

mejorar infraestructura parque y

colegios

acciones enfocada en niños y

jovenes

más actividades recreativas

Elaboración propia, 2011

Por último, frente a la consulta sobre eventuales funciones y roles a asumir por parte de la OPD en relación a los problemas en el sector relacionados con la población infanto-adolescente, un 24% de las menciones hace referencia al rol de orientación que la oficina de protección de derechos puede realizar acercándose tanto a niños y niñas, como a la población adolescente. Dicha orientación es percibida desde la perspectiva de que éstos conozcan más acerca de derechos, pero también desde la perspectiva de que puedan desarrollar una mayor capacidad de entendimiento respecto a las consecuencias de sus conductas, y así evitar situaciones negativas para ellos y para otros. En el segundo lugar de las menciones indicadas respecto a eventuales funciones de una OPD aparece el que ésta realice un trabajo formativo y de orientación con los padres (madres y cuidadores) de niños, niñas y adolescentes del sector (19%), lo cual a su vez representa una coherencia respecto a lo que es percibido mayoritariamente como una solución o propuesta de tal de los principales problemas percibidos del sector por parte de los encuestados. Luego emergen tres eventuales funciones con similar mención por parte de los y las vecinas (13%), las cuales tiene relación tanto con la realización de talleres ocupacionales en torno a computación, práctica de deportes y manualidades para niños, niñas y adolescentes; actividades atractivas para la población infanto-juvenil que no sean perjudiciales para éstos; y el desarrollar constantes visitas domiciliarias por parte de la OPD a modo que ésta pueda conocer con mayor profundidad la realidad y problemas existentes en la población indicada del sector Calafquén. Por otra parte, un 9% de las menciones indica que la OPD debe desarrollar un permanente trabajo en terreno, lo cual podría asociarse a lo anteriormente descrito, sin embargo en este punto (trabajo en terreno) las menciones resultan más ambiguas por parte de los y las encuestadas con respecto a las acciones en concreto a realizar por parte de la OPD, pero se considera importante en cuanto a la visión o necesidad de tener una mayor proximidad con la realidad sectorial planteada en el desarrollo del trabajo de la oficina de protección de derechos. Finalmente, con menor mención aparece la necesidad de que la OPD mantenga un trabajo constante con los dirigentes vecinales del sector (6%). De igual modo, el 3% de las menciones plantea la participación de la OPD para la construcción de juegos (de plaza) para niños y niñas.

Eventuales funciones de OPD desde la perspectiva de los vecinos y vecinas

de sector Calafquen-Corvi

3%13%

9%

6%

19%13%

24%

13%

hacer juegos para niños y niñas

talleres ocupacionales (computación,

deportes, manualidades)

trabajo en terreno

trabajo con dirigentes vecinales

trabajo formativo y de orientación con

padres

Realizar visitas para conocer las

realidades y problemas

orientar y acercarse a niños y

adolescentes

actividades para niños y jóvenes

atractivas, no perjudiciales

Elaboración propia, 2011

Page 73: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

73

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

73

3.5.1.2 Población Norte Grande 2 La población Norte Grande 2, junto a su vecina, la Norte Grande 1, se ubica en el sector de Las Animas y fue inaugurada hace 5 años. Sus habitantes provienen de distintos campamentos, erradicados e integrados en este sector. Las reuniones comunitarias con participación de instituciones intervinientes en el sector, incluyendo a una educadora del equipo comunitario y eventualmente estudiantes en práctica, han permitido acceder a las percepciones desde la institucionalidad y los vecinos organizados en la junta vecinal y otras organizaciones de base, sobre situación de niños, niñas y adolescentes de Norte Grande. En una breve síntesis podemos señalar que las instituciones que intervienen en este sector, actualmente, se orientan principalmente a la búsqueda de reparación y mejoramiento del entorno y la infraestructura comunitaria, junto a un desarrollo de estrategias tendientes a la prevención de conductas delictivas, abuso de alcohol y drogas. El trabajo directo con niños y adolescentes es escaso, siendo guiado principalmente por actores vinculados al mundo religioso y a la esfera deportiva, a través del municipio (Programa Norte Grande 2). Desde la directiva de la junta vecinal existe un reconocimiento especial a la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, debido a su permanencia en el sector, desarrollando una continuidad en el trabajo de reforzamiento escolar, iniciación a la música (en el contexto religioso), y actividades lúdicas. Paralelamente, se aprecia una intervención de parte del Programa Norte Grande 2, que como se ha mencionado, se enfoca de manera particular en la realización de talleres de fútbol para niños, adolescentes y adultos. Cabe señalar que las divisiones etáreas de estos talleres no corresponden a los parámetros de segmentación clásicos para dividir infancia de adultez, ya que el equipo de adultos integra a adolescentes de 15 años en adelante, junto con mayores de edad. A grandes rasgos, podemos decir que la mirada desde la junta de vecinos sobre el tema de infancia se integra dentro de la preocupación más amplia por lograr revertir la estigmatización del sector. En tal sentido, la situación de niños, niñas y adolescentes se problematiza y visibiliza en función de la situación general de la comunidad local. Los testimonios a los cuales se ha accedido por medio de la participación en instancias comunitarias dan cuenta de que los vecinos de Norte Grande se consideran a sí mismos objeto de discriminación de parte de vecinos tradicionales de Las Animas e inclusive de parte de los profesionales de la escuela municipal, si bien este último punto sólo se verbaliza a nivel coloquial, sin que haya sido transparentado en reuniones o formalizado en reclamos ante DAEM u otras instancias formales, a la fecha. Correspondiente con lo señalado, como durante la primera reunión vecinal a la que asistió una educadora de OPD, junto a otros representantes del municipio, servicios públicos e instituciones de corte social, la dirigente expresó de manera abierta ante la asamblea, y emplazando a las autoridades presentes: “Desde que se formó la población que estamos pidiendo “escuela para padres”, porque en el momento de su formación, la mayor parte de las familias tenían hijos pequeños y varias personas detectaron que tenían necesidad de guía para la crianza”. La necesidad sigue vigente, desde la perspectiva de la 73irigente, pero advierte que a estas alturas, el clima social de la población es muy complicado, destacando la ausencia de respeto en las relaciones humanas, cosa que se ve en conductas agresivas e irrespetuosas, tanto de parte de niños como de adultos. De todas maneras, ella matiza la situación, señalando que las conductas agresivas hacia los dirigentes de base han tendido a disminuir, situándose actualmente en un marco más respetuoso: “El gran problema acá es de los padres. Porque si uno ve que los padres insultan a todo el mundo, ¿Qué se puede esperar de los niños? Acá, cuando llegamos a la población, era como llegar y que todos los perros ladraban. Ahora yo dije, los chicos tienen que cambiar, y por lo menos me escuchan. Antes no me escuchaban, entraban pateando la puerta, ahora saludan o piden permiso” (Presidenta Junta de Vecinos, en reunión agosto 2011, Notas de registro, OPD) El tema, como se ve, se integra con la percepción de clima social violento y desarticulado que se vive en la población, cuestión que incluye una rivalidad, a ratos explicitada, entre ambas poblaciones. Esta rivalidad ha sido expresada, de parte de los vecinos de Norte Grande 2, como consecuencia de una intervención institucional diferenciada en ambas poblaciones, que ha generado una percepción generalizada de parte de los vecinos de la Norte Grande 1 (desde la perspectiva de los vecinos de la Población Norte Grande 2), de que “todo se va pa la Norte 2” (Comentario de vecina, en alusión a rivalidad de poblaciones, en reunión vecinal de agosto 2011; notas de registro, OPD). Consultando a la directiva de la Junta de Vecinos de Norte Grande 2, sobre el tema, se nos dijo que efectivamente la intervención se ha focalizado en este sector, pero que esto ocurría porque, de acuerdo a

Page 74: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

74

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

74

mediciones sociales, sus habitantes tenían indicadores de mayor vulnerabilidad, al momento de su fundación. De hecho, se formó a partir de la erradicación de distintos campamentos. De todas maneras, salta a la vista que la decisión de instalar la infraestructura pública relevante en este sector (CECOF, Jardín Infantil, Gimnasio) proporciona una base para la rivalidad entre dos poblaciones contiguas que podrían tener una mayor integración social. De acuerdo a la encuesta desarrollada por el programa “proyecto municipal Villa Norte Grande 2” (2011), aplicada entre 58 niños, niñas y adolescentes de entre 11 y 15 años, los principales problemas del sector pueden sintetizarse en los siguientes puntos (textual desde el informe):

Consumo de alcohol y drogas (46%)

Mala convivencia (38%)

Delincuencia (38%)

Falta de educación (31%)

Violencia Intrafamiliar (31%)

Cesantía (23%)

Falta de identidad de los vecinos (15%)

Estigmatización (15%)

Falta de responsabilidad de los padres (15%)

Microtráfico de drogas (15%)

Falta de información sobre programas, proyectos, etc. (8%)

Gran cantidad de mujeres jefas de hogar (8%)

Conflictos con la Justicia (8%)

Asistencialismo (8%)

Depresión (8%)

Hacinamiento (8%) Los segmentos mayormente afectados por estos problemas en la población, serían niños de ambos sexos (67%), y adolescentes de ambos sexos (38%). Los demás segmentos alcanzan una representación al 25% del total de las menciones. Atendiendo a los resultados de la misma encuesta, las 6 principales causas asociadas a estos problemas, pueden ser enunciadas de la siguiente forma:

Rivalidades (23%)

Transmisión de conductas disruptivas (23%)

Consumo de alcohol (15%)

Consumo de drogas (15%)

Mala comunicación (15%)

Ausencia de sentido de pertenencia (15%) Cabe señalar que las causas enunciadas como consumo de alcohol y consumo de drogas pueden ser perfectamente integradas, sumando un mayoritario 30%. Siguiendo con la misma encuesta, se recogieron sugerencias para la resolución de estos problemas. Las más mencionadas se enuncian en los siguientes puntos:

Talleres de autoestima (30%)

Capacitaciones laborales (23%)

Intervención familiar (23%)

Talleres culturales (15%)

Intervención de instituciones (15%)

Trabajo (15%)

Mayor presencia policial (15%)

Page 75: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

75

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

75

Además de estas sugerencias, se recogen propuestas de actividades dirigidas a distintos segmentos etarios en el sector. Entre las tres primeras que se asocian a niños y niñas de 8 a 10 años, se mencionan:

Actividades deportivas (46%)

Actividades artísticas (31%)

Actividades recreativas (23%) En cuanto a los niños y niñas de 11 a 14 años, se sugieren, mayoritariamente, las siguientes actividades:

Actividades deportivas (31%)

Actividades artísticas (23%)

Actividades propuestas según grupo de edades

Edades Actividades propuestas %

8 a 10 años

Deportivas 46

Artísticas 31

Recreativas 23

11 a 14 años Deportivas 31

Artísticas 23

15 a 17 años

Orientaciones de vida 23

Talleres varios (autocuidado, maquillaje, baile, etc.)

15

Talleres de oficios 15

Orientación vocacional 15 Diagnóstico participativo Villa Norte Grande 2 Las Animas

Proyecto Municipal Villa Norte Grande 2, Valdivia 2011

Por lo demás, y complementando la información recogida entre dirigentes y vecinos en el marco de las reuniones comunitarias realizadas, en el sector de Norte Grande 2 se aplicó un cuestionario exploratorio, con el fin de indagar en la situación de niños, niñas, y adolescentes del sector, desde la perspectiva de los vecinos. La aplicación del mismo instrumento en los sectores de Calafquén y Yáñez Zavala-Pablo Neruda se encuentra proyectada para el segundo período de ejecución de proyecto, entendiendo que el presente diagnóstico se mantendrá en permanente estado de actualización. Para el caso del sector Norte Grande 2, el cuestionario se aplicó los días 23 y 27 de septiembre, abordando a 31 vecinos y vecinas, considerando niños, niñas, adolescentes, y adultos, a los cuales se les consultó por los principales problemas de la población infanto juvenil del sector, posibles propuestas de resolución, y eventuales funciones de la OPD en este sentido17. En total, se observa una mayoría del 67,7% de mujeres (21 consultadas), frente al 32,3% masculino (10 consultados). La edad promedio es de 33,9 años, distribuyéndose los consultados en los siguientes tramos:

Tramos etarios, cuestionario simple Norte Grande II

Tramos Sexo

Total Hombre Mujer

0-10 años 2 0 2

11 a 20 años 5 3 8

21 a 30 años 0 3 3

31 a 40 años 0 5 4

41 a 50 años 3 7 10

51 a 60 años 0 1 1

Sobre 70 años 0 2 1

Total 10 21 31 Elaboración propia, 2011

Como fuera señalado, el cuestionario apunta a recoger percepciones generales entre los vecinos y vecinas de los sectores seleccionados, manteniendo un carácter absolutamente exploratorio, por lo que, necesariamente, se

17 Destaca, cuando se trata del abordaje en el marco de la actividad comunitaria desarrollada el viernes 23 de septiembre (feria comunitaria organizada por la Junta de Vecinos Norte Grande 2, a la cual es invitado el equipo OPD), una mayoría de mujeres consultadas, concentradas en las edades que superan los 20 años, dando cuenta de las dinámicas locales frente a convocatorias del tipo.

Page 76: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

76

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

76

complementa con los datos aportados desde otros instrumentos. Apuntando a esta retroalimentación de datos, se presentan a continuación los resultados obtenidos.

Actividad recreativa e informativa norte Grande 2 (1ª aplicación de cuestionario), 2011

En primer lugar destaca como problema central, con uno de los mayores énfasis18 y el 20% del total de las menciones, la permanencia de niños, niñas, y adolescentes, desde temprana edad, en la calle, implicando la exposición a situaciones de alto riesgo. Estas se encuentran estrechamente imbricadas, además de poseer representación en el conjunto de problemas destacados por los vecinos y vecinas. Hablamos, principalmente, del acceso y participación de niños, niñas, y adolescentes del sector en prácticas locales de tráfico y consumo de drogas19, con el 19% de las menciones. Otra vez con uno de los mayores énfasis en las menciones, y con el 19% del total, la principal causa de este escenario (niños en la calle y consiguiente incorporación a prácticas locales de consumo y tráfico de drogas), la constituye la creciente negligencia y abandono por parte de los padres. Esta situación es mencionada de manera reiterada, incorporando diversos matices. Por un lado, se habla del quiebre de vínculos familiares, destacando fenómenos de violencia intrafamiliar (9% de las menciones). Por otro, y con mayor recurrencia, se destaca la vinculación de los mismos padres con estas prácticas de consumo- tráfico, y delincuencia (9% de las menciones), además de asociarlos con dinámicas cotidianas de violencia, donde la agresión verbal y física forma parte integral de un modo de relacionarse tanto al interior de la familia como con los vecinos. De hecho, el 13% de las menciones aluden a estas dinámicas, donde además de destacar estos modos instaurados de comunicación violenta, se da cuenta de peleas colectivas donde las agresiones físicas son importantes, involucrando no sólo a adolescentes y jóvenes, sino también a los niños y niñas que permanecen gran parte del día y la noche en la calle (se habla, como horas tope, de las 2:00 A.M.). Luego, con el 9% de las menciones, se subraya en la carencia de actividades e infraestructura local para los niños, niñas, y adolescentes del sector. Este problema clave también se imbrica con los demás, en la medida en que la ausencia de espacios seguros y actividades atractivas para el segmento, implica su mayor exposición al escenario antes descrito. Se trata, por ende, (y siempre desde las percepciones de vecinos y vecinas), no de una causa subyacente ni una vulneración grave, sino de un factor que agudiza la exposición de los niños, niñas y adolescentes del sector, siendo reiterada su mención para el caso de propuestas de resolución y eventuales funciones de la OPD.

18 Cuando hablamos de énfasis, nos referimos a mayor profundización en el tema por parte de los consultados, junto, en algunos casos, a inmediatez en la identificación, junto a expresiones que subrayan su relevancia. 19 Una de las consultadas menciona, muy de paso, y siempre subordinando el tema a la presencia de consumo de drogas y violencias cotidianas, el riesgo de abusos sexuales. El carácter de la mención es aislado y, por lo demás, marginal (no se lo destaca como una de las problemáticas clave, sino que aparece tangencialmente en la conversación), por lo que no se representa en el gráfico. De todas maneras, vale la pena consignarla, entendiendo que se trata de un tema invisibilizado, pero al parecer de gran vigencia local si atendemos a información obtenida de manera informal en conversaciones con vecinos y actores locales. Ello requiere, de todas maneras, de una indagación más profunda en terreno.

Page 77: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

77

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

77

Con una representación menor (6% de las menciones), pero consignando un énfasis importante, algunos vecinos y vecinas se centran en la dificultad de acceso a beneficios para niños, niñas, y adolescentes del sector, destacando el carácter obstaculizador de algunas organizaciones locales. Por último, se registran menciones aisladas en torno a la falta de oportunidades laborales, embarazo adolescente, discapacidad, y falta de jardines infantiles.

Gráfico nº 31

Elaboración propia, 2011

Frente a estos problemas, una parte importante de las propuestas de los vecinos y vecinas ponen énfasis en la dificultad de abordaje. En general, y ante la pregunta, se distingue al menos una nueva problemática, asociada a las posibilidades de intervención. Se trata de la baja motivación, y, por ende, posibilidades de convocatoria, entre los padres y adolescentes a abordar, primando criterios cortoplacistas tanto en las iniciativas desarrolladas a la fecha, como en las participaciones de ambos grupos (padres y adolescentes). Ahora, de manera directa se propone en primer lugar, con el 29% de las menciones, la realización de una mayor cantidad y diversidad de talleres y actividades para niños, niñas y adolescentes, apuntando a la carencia antes señalada, y a un ideal abandono de las calles. Le sigue, con un 26% de las menciones, y en línea con uno de los principales problemas destacados (al que, por lo demás, se le sindica como principal causa de varios otros registrados), la realización de actividades de fortalecimiento de los roles parentales20, incluyendo talleres e intervención directa con los padres. Por otro lado, un 18% de las menciones apuntan en este mismo sentido, aludiendo al desarrollo de intervención directa, esta vez con el grupo familiar, considerando apoyo psicológico y desarrollo de terapias para aquellos casos de adicción. El 11% de las menciones sugiere la realización de actividades de carácter comunitario; esto, en función de las dinámicas de violencia cotidiana entre vecinos, pensando en aportar a la integración del sector. De manera minoritaria, algunos vecinos y vecinas (8% de las menciones) proponen el aumento de vigilancia y presencia policial, mientras otro 8% admite no dar con alguna idea que consideren factible, recalcando la dificultad de eventuales intervenciones en el sector.

20 El término utilizado por los vecinos y vecinas no es éste, registrando menciones tales como “enseñarles a criar”.

Page 78: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

78

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

78

Elaboración propia, 2011

Por último, frente a la consulta sobre eventuales funciones y roles a asumir por parte de la OPD, en relación a estos problemas en el sector, destaca un mayoritario desconocimiento sobre las posibilidades de acción del programa. De esta manera, las funciones destacadas aparecen como un eco de las propuestas de resolución, concentrando el apoyo a la realización de los talleres ya sugeridos el 51% de las menciones. A grandes rasgos, se proyecta la colaboración y, eventualmente, la realización, de talleres para niños, niñas y adolescentes del sector. Las menciones son generales, especificando en algunos casos, con predominancia de talleres deportivos y, luego, culturales- educativos. Más allá de estas especificaciones puntuales, destacan observaciones asociadas a la pertinencia de las actividades de taller (asegurando la convocatoria entre la población infanto juvenil), la ideal diversificación de los ámbitos de trabajo de taller, y, sobre todo, la necesidad de mayor continuidad, frente a una oferta donde las sesiones son muy limitadas, sin implicar un impacto real en los niños, niñas, y adolescentes del sector. Luego, y con el 44% de las menciones, se pone énfasis en el desarrollo de intervenciones directas con la población. Una parte importante de éstas debieran focalizare en la población infanto juvenil del sector, destacando menciones generales tales como “defender a los niños”, junto con la consideración de apoyos psicológicos, visitas a terreno, y seguimiento de los casos de niños en la calle. Otra parte, siempre en línea con las problemáticas expuestas, retoma la idea de fortalecer los roles parentales, destacando la realización de talleres de pautas de crianza, junto con diálogo y fortalecimiento de la comunicación al interior de las familias. De manera minoritaria, se sugiere el acompañamiento y apoyo de la OPD a algún proceso de organización juvenil (se menciona como posible figura un Club Juvenil, sin ahondar más allá), junto con declinar la respuesta.

Elaboración propia, 2011

Page 79: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

79

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

79

Tarde recreativa e informativa Norte Grande 2, 2011

3.5.1.3 Población Yáñez Zavala- Pablo Neruda Las poblaciones Yáñez Zavala y Pablo Neruda, construidas en dos etapas cronológicamente diferenciadas, partiendo por la primera, en la década de 1980, y la segunda en la de los noventa. En el primer caso, si bien muchos de los habitantes provenían del campamento Chorrillos, uno de los más grandes y emblemáticos que hayan existido en Valdivia, también fueron integradas familias de otras zonas, no necesariamente de campamentos, sino más bien en situación de “allegados”. La Población Pablo Neruda, en cambio, fue íntegramente formada por familias provenientes del campamento Chorrillos, que accedieron tardíamente a solución habitacional. Ambas poblaciones evidencian una identidad sumamente diferenciada, persistiendo al día de hoy conflictos asociados a percepciones, por parte de vecinos de Pablo Neruda, de ser estigmatizados por los de Yáñez Zavala y por la comunidad valdiviana, en general21. Sin embargo, han sido intervenidas como un todo, por parte de programas sociales, entre los que podemos destacar Quiero mi Barrio (MINVU- 2008-2009) y Creando Chile en mi Barrio (Consejo de la Cultura y las Artes 2008-2009). Ambos programas cumplieron un ciclo de intervención, pero ya no están vigentes. Comos se ha señalado, el programa Creando Chile en mi Barrio cerró sus plazas en Valdivia, abriéndose solamente barrios de otras comunas de la región, a partir del 2010. De tal manera, actualmente no existe un apoyo concreto para la estimulación de la actividad o del consumo cultural, en el sector. Sin embargo, es de destacar que estos dos barrios cuentan con un número importante de cultores del folklore, especialmente conjuntos de cueca. Por otra parte, el Hip Hop es una tendencia importante, existiendo cultores locales, reconocidos a nivel comunal. Como se ha señalado, a la fecha, aún no ha sido posible realizar actividades comunitarias en el sector, quedando pendiente para el inicio de este segundo año de ejecución (noviembre 2011) la realización de una actividad comunitaria, planificada en conjunto con el CECOSF de Pablo Neruda, a partir de la cual se diseñarán estrategias de promoción y educación en derechos, que respondan a demandas, propuestas e intereses emanados por la propia comunidad; siguiendo la línea de intervención social desarrollada por la OPD, basada en el enfoque de derechos, que como sabemos privilegia el empoderamiento de los sujetos y las comunidades en la protección, promoción y ejercicio de sus derechos. Sin embargo, se ha avanzado en la activación de alianzas estratégicas para el desarrollo de actividades colaborativas con el Consultorio Externo de Avenida Francia, CENAIA y especialmente el CECOSF de Pablo Neruda. En esta línea, se ha hecho contacto y establecido líneas para una acción colaborativa, con las siguientes representantes de instituciones: Daniela Zúñiga, asistente social Consultorio; María Isabel Mansilla, matrona que ejerce en el consultorio y en el CECOSF y representante en la Red Chile Crece Contigo; Patricia Galdames, Presidenta CODELO; Dra Loreto Podestá, encargada de módulo de atención a adolescentes de CENAIA (UACH) En cuanto a la situación de niños, niñas y adolescentes del sector, las percepciones de las agentes consultadas coinciden en señalar que se trata de barrios complejos, donde se viven situaciones de mucha vulnerabilidad, que afectan a los niños y niñas, principalmente en términos de poco cuidado de “las madres” (los padres suelen quedar invisibilizados en este tema, sin que se problematice la posibilidad de que ellos actúen como cuidadores, en una perspectiva clásica, que se ve en los análisis de situación de otros agentes sociales en otros contextos, distintos a este). En contextos de conversación, es decir, sin que el informante sea expuesto a público, se suele señalar, además, la existencia de consumo de alcohol, y en menor medida drogas, en menos de edad, incluso en niños menores de 10 años.

21 Fuente: síntesis a partir de notas de registro de reuniones y encuentros con dirigentes y vecinos, en el contexto de asambleas Quiero mi

Barrio (2008); reuniones con profesional de dupla encargada de activación cultural en las mencionadas poblaciones (período 2009).

Page 80: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

80

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

80

En segundo término, desde la óptica de equipos de salud, se comparte la noción de se suma una prevalencia de consultas asociadas a depresión y trastornos alimentarios (relacionados, a su vez, con problemas de autoestima); además, se da cuenta de consumo temprano de alcohol y drogas. En base a su experiencia de intervención biomédica a adolescentes, la Dra Podestá (CENAIA) afirma que en el sector comprendido por Pablo Neruda y Yañez Zavala es posible observar en los y las adolescentes, en algunos casos muy cerca de la infancia (12 o 13 años), la tendencia a mantener una vida sexual activa, que en algunos casos podría calificarse como promiscua, que no va aparejada a cuidados preventivos en la esfera sexual y reproductiva. Finalmente, Patricia Galdames (presidenta del CODELO), enfatizó la falta de cuidados que es posible observar en muchos niños y niñas pequeños que permanecen hasta entrada la noche en la calle, y la necesidad de contar con talleres para niños y niñas durante el verano. Esto porque las actividades de reforzamiento escolar y otras instancias en que los niños y niñas acceden a actividades lúdicas y creativas que se realizan en el sector, dependen de iniciativas de estudiantes universitarios voluntarios, que en el verano suelen viajar a sus hogares de procedencia (fuera de Valdivia). Se genera así una condensación de la oferta de actividades y lapsos horarios en que los niños pueden ser guiados y estimulados en su aprendizaje, que coincide con el año académico escolar. Al respecto, la señora Patricia fue enfática en la necesidad de proveer actividades y espacios para los niños durante el verano: “El verano es bien latoso para los niños, porque en verano se paran las competencias deportivas, que terminan en noviembre. Nadie se preocupa de los niños hasta que comienza marzo”. En concordancia con lo anterior es que se realiza la aplicación de un cuestionario simple a los y las vecinos del sector (niños, niñas, adolescentes y adultos hombres y mujeres), para así poder contar con importante información que intenciona la descripción de los principales problemas que son percibidos como presentes en el sector donde residen con relación al grupo de infancia y adolescencia que habita en dicho sector, ya sea que los afecta a éstos, o que éstos pudieran generar. Para el caso del sector Yáñez Zabala-Pablo Neruda, el cuestionario se aplicó a 26 vecinos y vecinas, considerando niños, niñas, adolescentes, y adultos, a los cuales se les consultó por los principales problemas de la población infanto juvenil del sector, posibles propuestas de resolución, y eventuales funciones de la OPD en este sentido. En total, se observa un mayor porcentaje de menciones realizadas por mujeres (80,8%), que por parte de hombres (19,2%), distribuyéndose los consultados en los siguientes tramos:

Tramos etarios, cuestionario simple Yáñez Zabala-Pablo Neruda

Tramos Sexo

Total Hombre Mujer

0-10 años 2 1 2

11 a 20 años 2 12 8

21 a 30 años 0 1 3

31 a 40 años 0 2 4

41 a 50 años 1 4 10

51 a 60 años 0 1 1

Sobre 70 años 0 0 1

Total 5 21 26

Elaboración propia, 2011

De tal modo, respecto de las menciones que realizan los y las encuestadas, los principales problemas asociados a la población infanto-adolescente del sector tienen relación, primero con la temática drogas (46%), donde destacan tanto las menciones en torno al consumo de las mismas, como respecto de la situación de microtráfico que presentan las mencionadas poblaciones, lo cual es visto como una situación sumamente compleja y que progresivamente ha ido generando una menor perspectiva de futuro principalmente en los y las adolescentes, para quienes este tema es una realidad vivenciada. Además, existe una gran preocupación en cuanto al grupo de niños y niñas quienes se ven expuestos a dicha situación, la cual comienza a ser parte de su cotidiano (ya sea a través de la experiencia de familiares o

Page 81: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

81

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

81

conocidos, o por el simple hecho de observarlo en las calles de las poblaciones) lo cual crea escenarios de riesgo latentes. En segunda instancia a partir de las menciones referidas, las situaciones de pelea (excluyendo VIF) se presentan como otra problemática principal en el sector (22%), las cuales son advertidas principalmente entre la población adolescente y desarrolladas en espacios públicos tales como las salidas de los colegios o la calle y son asociadas por lo general a los escenarios de riesgo en que se desarrollan éstos (droga, padres ausentes, etc). En menor representación pero igualmente relevante resultan las menciones que indican el bullying (15%) como un problema significativo en relación a la población infanto-adolescente del sector, así como la violencia intrafamiliar (VIF) que ocurre y a la que se ven expuesto o sufren de modo constante este grupo etáreo (10%). En tanto, con menores menciones se encuentra entre los y las encuestadas la delincuencia (5%) y el escaso interés por la educación por parte de la población infanto-adolescente del sector (2%) entre las principales problemáticas.

Principales problemas de niños , niñas y adolescentes del sector Yañez Zavala-

Pablo Neruda, desde la perspectiva de vecinos y vecinas

46%

22%

15%

10%

5% 2%

drogas

peleas

bullying

vif

delincuencia

Escaso interés por la

educación

Elaboración propia, 2011

Cuando se consulta respecto a posibles soluciones o propuestas en este ámbito desde la perspectiva de vecinos y vecinas del sector Yañez Zabala-Pablo Neruda, queda en evidencia la coherencia de éstas con respecto a la percepción de los problemas presentes. Así, un 28% de las menciones señala la necesidad de realizar una intervención enfocada a la prevención del consumo de drogas, y un 24% de las menciones indica como resolución de los problemas en el sector una mayor intervención de la policía y la justicia, lo cual manifiesta claramente una percepción externa de las problemáticas presentes a las que aluden los y las encuestadas, tal como lo muestra el gráfico anterior, por lo cual se percibe la necesidad de presencia o intromisión de instituciones en el sector, lo que indicaría a su vez una suerte de desesperanza frente a los propios recursos comunitarios o vecinales. De igual modo, en torno a otras propuestas de resoluciones a las cuales hacen referencia las menciones rescatadas a partir de la consulta realizada son el desarrollo de talleres y charlas (14%) que se enfoquen en diversos ámbitos (excluyendo temática de drogas), y el ejercicio de un mayor apoyo de los padres a sus hijos (14%) como un modo de disminuir la presencia de niños, niñas y adolescentes en situaciones problemáticas del sector, ya sea como participantes activos o afectados por éstas. En menor medida, existe un 10% de las menciones acerca del desarrollo de actividades recreativas como una propuesta de resolución de los problemas presentes en el sector, mientras que acciones comunitarias con un 5% también son referidas a la solución de problemáticas. Finalmente, la capacitación laboral y generación de trabajos (5%) para adultos y adolescentes es vista como una posibilidad concreta de mejorar las condiciones de problemas principales en el sector.

Page 82: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

82

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

82

Propuestas de resolución desde la perspectiva de los vecinos y vecinas de sector

Yañez Zavala-Pablo Neruda

24%

14%

10%28%

5%

5%

14%

Mayor intervención policial y/o

judicial

Talleres, charlas

Actividades recreativas

intervención enfocada a la

prevención del consumo de drogas

Acciones comunitarias

Capacitaciones laborales, trabajo

mayor apoyo de los padres a sus

hijos

Elaboración propia, 2011

En torno a las menciones de los y las encuestadas respecto de las eventuales funciones que pudiera realizar la OPD, se hace referencia a que debiera ser otorgar ayuda profesional en drogas (33%), lo cual involucra principalmente un apoyo psicológico permanente. De igual manera, el desarrollo de talleres y charlas en torno a diversas temáticas tales como drogas, temas laborales, derechos de infancia también constituye una función necesaria desde la OPD desde la perspectiva de los encuestados y encuestadas

Eventuales funciones de OPD desde la perspectiva de vecinas y vecinos de sector

Yañez Zavala-Pablo Neruda

5%

24%

14%

14%

10%

33%

Actividades recreativas

Talleres y charlas (tema

laboral, drogas, derechos

de infancia)Mayor relación con justicia y

policía

Ayuda profesional en VIF

Ayuda profesional en

bullying

Ayuda profesional en

drogas

Elaboración propia, 2011

En tanto un 24% en relación a lo anterior de los y las encuestadas indican en cuanto a funciones o acciones pertinentes por parte de una OPD debieran apuntar a la realización de talleres y/o charlas donde se aborden diversas temáticas, tales como relacionadas droga, derechos de infancia, aspectos laborales. En menor medida (14%), las referencias señalan que la OPD debiera generar acciones tendientes a realizar una ayuda profesional frente a temas de Violencia Intrafamiliar. En igual medida (porcentaje), las opiniones de los y las encuestadas indican que la OPD debiera tener una mayor relación con la policía y con justicia, haciendo evidencia de las problemáticas que suceden en el sector, es decir, desde esta perspectiva se plantea que OPD ejerza un rol de control social. En menor medida, (10%) se indica que la OPD debiera otorgar ayuda profesional en relación a la temática de bullying, y un 5% señala que lo que debiera realizar la OPD son actividades recreativas para los niños, niñas y adolescentes del sector. 4. Síntesis Diagnóstica 4.1 Caracterización de los niños, niñas y adolescentes abordados por el programa. Los niños, niñas y adolescentes abordados por el programa, adscriben al territorio comprendido por la comuna de Valdivia, región de Los Ríos, compartiendo las problemáticas estructurales asociadas a los segmentos más vulnerables de la población, junto con ser afectados, en una parte significativa, por fenómenos de micro violencia que impactan directamente el ejercicio de sus derechos. A continuación se presenta una síntesis de los datos expuestos en el transcurso del informe, llevando a cabo una aproximación a ambas dimensiones.

Page 83: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

83

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

83

4.1.1 Vulneración estructural de derechos El conjunto de niños, niñas y adolescentes de la comuna representa el 33,3% de la población comunal, y el 13,9% de una población regional con tendencia al progresivo envejecimiento (Fundación para la superación de la pobreza, 2010). Una parte importante de esta población infanto juvenil se ve afectada por carencias materiales y de acceso a servicios básicos, evidenciando brechas importantes al interior del territorio comunal, si tenemos en cuenta que Valdivia se posiciona a la cabecera de la región en lo que refiere a indicadores de calidad de vida y condiciones socioeconómicas. Por un lado, en la comuna se ubica la capital regional, implicando una importante concentración de servicios y poder administrativo. Además, se caracteriza por ser una comuna predominantemente urbana (sólo el 9,1% de la población reside en sectores rurales), implicando mayor acceso a infraestructura y servicios. Por otro lado, presenta los puntajes más altos de la región en cuanto a índices de Desarrollo Humano y Necesidades Básicas Insatisfechas, posicionándose, para el primer caso, entre el 20% de comunas con alto desarrollo humano a nivel país (con 0,754 puntos), y apareciendo como la única comuna “no carenciada” de la región (con 0,023 puntos). Pese a estos indicadores, una mirada más amplia da cuenta de una parte importante de población carenciada al interior de la comuna, donde un 19,8% se encuentra bajo la línea de pobreza total, constituida en un 6,8% por población indigente. Estas carencias se concentran en niños, niñas y adolescentes, considerando que en torno a los menores de 15 años se consigna un 23,7% bajo la línea de la pobreza, de los cuales un 9,5% es indigente (Casen 2009). Por lo demás, el Índice de Infancia y Adolescencia (Observatorio de la Infancia y Adolescencia, 2009), si bien posiciona a la comuna otra vez en el primer lugar regional (con 0,699 puntos), da cuenta de escenarios disímiles en relación a cada uno de los aspectos que evalúa. Así, mientras en lo que refiere a ingresos y acceso de la población infanto juvenil a educación de calidad se mantiene por sobre las demás comunas de la región, en lo que respecta a habitabilidad de las viviendas y sectores de la población infanto juvenil alcanza un tercer lugar. Por último, en lo que refiere a acceso a salud, se ubica en el quinto puesto a nivel comunal. Si focalizamos la mirada en el acceso a servicios esenciales tales como educación, se van haciendo visibles aspectos puntuales que permiten problematizar estas evaluaciones y los indicadores asociados. En cuanto al acceso de la población infanto juvenil a educación, destaca, en primer lugar, una escolaridad promedio de 10,3 años (Casen 2009) que, si bien se sitúa por sobre el promedio regional, observa una leve disminución si se compara con la escolaridad consignada para el 2006 (Casen 2006). De hecho, una parte importante de la población ha interrumpido sus estudios escolares (42% de los encuestados), mientras un 3,2% de la población es analfabeta (base de datos Casen 2009). Por otro lado, la matrícula en establecimientos de educación municipal, (oferta clave en la medida en que se orienta al acceso de los sectores más vulnerables de la comuna), registra una evidente disminución entre los años 2008 a 2010 (Padem 2011), evidenciando tanto una fuga hacia establecimientos particulares subvencionados (con menor control de calidad desde el Estado), como el desarrollo, por parte de un grupo significativo de niños, niñas y adolescentes, de funciones clave en la economía doméstica22, junto a la adquisición precoz de roles parentales23 (base de datos, Casen 2009). Por lo demás, la oferta cultural, que podría constituir un recurso complementario, reforzando y apoyando las carencias asociadas a la cobertura educacional entre los niños, niñas y adolescentes más carenciados, tampoco llega a tener un impacto relevante. Se observa, más bien, una exclusión general de la oferta cultural, dada la existencia de un circuito recreacional y cultural muy acotado en términos territoriales, el cual, si bien se encuentra en proceso de expansión, lo hace en base a la presencia de hitos específicos (especialmente parques), sin seguir criterios integradores. De esta manera, los niños, niñas, y adolescentes de sectores vulnerables, tradicionalmente ubicados en sectores periféricos, mantienen un pobre acceso a espacios y ofertas que, siendo de carácter cultural, se concentran en la ciudad y, especialmente, en el núcleo urbano de la capital regional.

22 Hablamos del 46% de los encuestados que, entre 7 y 18 años, no asiste a ningún establecimiento escolar (trabaja o busca trabajo, ayuda en el hogar) (Base de datos, Casen 2009). 23 El 24% de los encuestados entre 7 y 18 años señala no asistir a la escuela por paternidad y maternidad temprana (Base de datos Casen 2009)

Page 84: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

84

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

84

4.1.2 Vulneraciones específicas de derechos Entre la población infanto juvenil de la comuna, además de adscribir un importante número a las problemáticas estructurales que afectan a la población total, una parte significativa se ve vulnerada en sus derechos a través de violencias cotidianas y directas. Una primera aproximación puede hacerse desde los fenómenos de violencia intrafamiliar, los cuales, si bien se asocian principalmente a mujeres, afectan directamente a los niños, niñas, y adolescentes vinculados a las familias afectadas. De acuerdo a datos aportados por Carabineros de Chile y Fiscalía Regional de los Ríos, entre los años 2008-2009 las denuncias por violencia intrafamiliar en la comuna de Valdivia, representan el 36,9% de la región, entre las cuales, el 4,5% responde a casos que afectan directamente a niños y niñas, tratándose de la cuarta comuna con la mayor representación en lo que respecta a las denuncias. De acuerdo a los datos estadísticos facilitados por el Proyecto Ayelen de la ciudad de Valdivia, las causas relativas a menores de edad en la región para el período 2007- 2010, corresponden al 7,8% del total de causas ingresadas en la región, posicionando a la comuna de Valdivia como uno de los territorios, al interior de la región, con mayor índice de víctimas menores de edad (hablamos de un 51,5% de víctimas menores de edad ingresadas que corresponden a esta ciudad). Por otro lado, la Fiscalía señala que para el 2010 se atendieron, a través de la Unidad Regional de Atención de Víctimas y Testigos, 514 personas, un 19,3% más que el año 2009, donde el 52% corresponde a menores de edad. Centrándonos en datos que aluden de manera directa a la población infanto juvenil vulnerada en sus derechos al interior de la comuna, la Red de Programas de Protección de Derechos de Sename registra, para el 2010, un total de 839 niños, niñas y adolescentes atendidos por medidas de protección de derechos y primera infancia. Se trata del 1,6% de la población infanto juvenil de la comuna en general, que, visibilizada por la red institucional, consigna vulneración directa de sus derechos. Además, se da cuenta de población infanto juvenil que, compartiendo vulneraciones estructurales, suma la carga de la categorización “joven infractor de ley”, tratándose de 703 niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos en programas de Justicia Juvenil, constituyendo el 0,4% de la población comunal general. Entre los primeros (niños, niñas y adolescentes atendidos bajo medidas de protección) se observa una mayoría femenina, con el 55,3% del grupo, frente al 44,7% masculino. Las causales de ingreso dan clara muestra de la adscripción de este 1,6% de la población comunal a problemáticas estructurales del territorio, donde las causales más recurrentes se asocian a peligro material o moral (con un 14,5% del total de casos vigentes), seguidas de solicitudes de los mismos niños, niñas y adolescentes (12,2%). Las principales problemáticas subyacentes también apoyan esta afirmación. Mientras las dos primeras frecuencias se asocian a cuestiones transversales (en el sentido de que no se limitan a segmentos estructuralmente carenciados), aludiendo (con un 21,5% del total de casos vigentes), al deterioro de competencias parentales, y (con un 21,3%), a experiencias de violencia directa (abuso sexual, violencia intrafamiliar, maltrato físico y psicológico), la tercera frecuencia (con un 21,1% del total de casos vigentes), refiere a carencias materiales directamente vinculadas a escenarios de precariedad socioeconómica. El mismo escenario afecta a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos y vigentes para el 2010 en programas de Justica Juvenil. En primer lugar, se observa un claro sesgo de género, predominando de manera abrumante la población masculina, con 90,2% del total atendido. Esta mayoría se vincula a la asunción de roles proveedores y consolidación de roles de género, especialmente relevantes en escenarios de precariedad social y económica. Nos parece que una clara muestra de ello la aporta la predominancia de delitos asociados a la propiedad, con un abrumante 81% del total de causales de ingreso en programas de Justicia Juvenil de la Red Sename. Se trata de delitos asociados a la satisfacción de necesidades básicas y de consumo, donde estas prácticas desarrollan funciones de apoyo a nivel familiar, junto a la eventual satisfacción de necesidades de consumo individual. Por último, los casos atendidos y egresados por la misma OPD en el período que va del 2010 al 2011, refieren en una parte importante a estas problemáticas. A grandes rasgos, se trata de 111 niños, niñas y adolescentes de la comuna de Valdivia, con un promedio de 8,8 años (concentrados entre los 6 y 15 años, con el 60,4% del total), entre los cuales se observa preponderancia masculina, con el 54%, frente al 46% femenino. Por lo demás, el 17% de estos niños, niñas y adolescentes poseen al menos apellido mapuche (en relación a eventuales pertenencias étnicas, se ha llevado a cabo el análisis siguiendo únicamente el registro de apellidos indígenas). La gran mayoría de los hogares y familias de estos niños, niñas y adolescentes observan una composición tradicional, donde el 80% es

Page 85: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

85

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

85

mononuclear, predominando la biparentalidad (42%), con un 21% conformada por los dos padres biológicos, y otro 21%, por uno de los padres biológicos y su nueva pareja (biparental compuesta). Los datos asociados a vulneración estructural de derechos dan cuenta, como se comentaba, de la adscripción de una buena parte de estos niños, niñas y adolescentes a las problemáticas antes descritas. Si bien se trata de casos de menor complejidad, se observa la recurrencia de precariedades materiales y de acceso a servicios. Los datos asociados se encuentran aún en proceso de elaboración, pero de todas maneras se puede llevar a cabo una primera aproximación desde la información vinculada a educación y sectores de residencia. En relación al acceso a educación, los datos asociados a la escolaridad de los niños, niñas y adolescentes egresados para el período 2010-2011, dan cuenta de una deserción escolar importante, con el 6% del total (donde la mayoría alcanzó a cursar estudios básicos, sin completar el ciclo a la fecha). No es posible desarrollar, por el momento, una caracterización socioeconómica de manera cabal, pero se puede llevar a cabo una aproximación desde los sectores de residencia, destacando la recurrencia de sectores de alta vulnerabilidad social en la comuna. Hablamos de un mayoritario 29% que reside en sectores poblacionales de la ciudad de Valdivia, donde las poblaciones Pablo Neruda, Yáñez Zavala, y Las Animas, concentran la mayor cantidad de casos (19%, 14%, y 10%, respectivamente). En cuanto a vulneraciones directas de derechos, los datos dan cuenta de la menor complejidad de los casos, manteniéndose en línea con los datos aportados por Sename, en la medida en que las prácticas de vulneración directa de derechos aluden mayoritariamente, también, al deterioro de lazos familiares y roles parentales. Las principales causales de ingreso de los niños, niñas y adolescentes egresados por la OPD, se asocian al deterioro leve o grave de los vínculos al interior de la familia, con el 66% de los casos (donde un 53% es víctima o testigo de violencia intrafamiliar, un 32% se asocia a debilitamiento de las competencias parentales, un 12%, al abandono de los padres y negligencia grave, y un 3%, a la presencia de relaciones conflictivas con los padres e instituciones escolares). Las demás causales son minoritarias, destacando un 6,3% que acusa la presencia de abuso sexual, un 6,3% donde se agrupan diversas causas de ingreso (desde falta de atención médica a adicción a la pasta base, entre otros), un 4,4 % que se asocia a peligro moral y/o material, y un apenas 1,8% vinculado a deserción escolar. Además de estas causales, los procesos de intervención van visibilizando, de manera paulatina, prácticas o antecedentes de vulneración directa de derechos al interior de la familia, resaltando otra vez fenómenos de deterioro de vínculos familiares, con un 29% de menciones asociadas violencia intrafamiliar. Le sigue la presencia de enfermedades mentales, principalmente depresión (con énfasis en la figura de la madre) y el consumo problemático de drogas, con el 13% y el 12%, respectivamente. Un 10% alude a “otros” (muerte de uno de los padres y ausencia de redes familiares, principalmente). Por último, se registra la presencia de enfermedades graves, relaciones conflictivas al interior de la familia, abandono de funciones parentales, contacto con pares de conducta delictiva y abuso sexual (9%, 9%, 8%, 6%, y 4%, respectivamente) 4.2 Percepciones sobre la situación de infancia y adolescencia en la comuna Junto a aquellos datos aportados por instituciones y programas de la red infanto juvenil (incluyendo a la misma OPD), se incorporan también, datos perceptuales recogidos a través de diversas instancias de consulta. La diversidad de los datos es grande, pero en este apartado nos centraremos, con fines de síntesis, en la identificación de problemas. Para agilizar la lectura, se presentan estos datos a modo de punteo. Por ende, en el caso de requerir de una mayor profundización en los temas, se sugiere leer el apartado correspondiente (capítulo 3, Autodiagnóstico. Percepciones sobre los derechos de niños, niñas, y adolescentes en la comuna). 4.2.1. Principales problemas identificados por la Encuesta “Consulta a niños, niñas y adolescentes” De acuerdo a la encuesta “Consulta a niños, niñas y adolescentes”, aplicada por la OPD, entre septiembre y octubre del 2011, los principales problemas que, desde la perspectiva de los niños, niñas, y adolescentes de la comuna, afectan a este segmento en la comuna pueden sintetizarse de la siguiente manera:

Desconocimiento de sus derechos (56%)

Deserción escolar entre adolescentes (7%), y niños y niñas (1%). En el primer caso, debido en gran medida a la situación actual del movimiento estudiantil, en tanto que sólo el 1% corresponde a deserción real (motivada

Page 86: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

86

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

86

por decisión propia y desinterés). Para el caso de niños y niñas, también se trata de deserción efectiva, cada vez que responde a tratamientos médicos y/ o dificultades de aprendizaje.

Insatisfacción con la alimentación recibida (11%). La pregunta alude a la alimentación recibida en el hogar, y los consultados que declaran insatisfacción, señalan alimentarse mayoritariamente de comida chatarra.

Falta de atención médica entre adolescentes (9%) y niños y niñas (2,5%). En el ámbito salud y servicios sociales, destaca el no ser llevado al médico por los padres cuando se sienten enfermos.

Discriminación entre adolescentes. De acuerdo a adolescentes de 14 a 17 años, los principales motivos por los que se discrimina a los hombres son ser afeminados (51%), y ser gordos (17%). Los de discriminación femenina responden ser gorda (31%), y ser fea (26%). Entre niños de 10 a 13 años, el principal motivo de discriminación hacia los hombres radica en ser afeminados (27%), y ser gordo (21%)

Trabajo Infantil entre adolescentes (6%) y niños y niñas (4%). En el ámbito laboral, algunos adolescentes y niños y niñas, realizan algún tipo de trabajo, ya sea con los padres o independiente, aportando dinero a su hogar.

Falta de apoyo de las autoridades municipales. El 47% de los niños y niñas de 10 a 13 años manifiesta que las autoridades municipales no se preocupan por ellos. Ello, frente a un 59,5% que desconoce actividades municipales dedicadas a los niños y niñas de la comuna. Entre aquellos cuyas edades van de los 14 a los 17 años, el 93% señala que las autoridades municipales no se preocupan por ellos, mientras el 91% no conoce ningún tipo de programa que sea creado para los niños y adolescentes de la comuna.

4.2.2 Principales problemas identificados en el marco del proceso “Mi Opinión Cuenta” Atendiendo a los resultados obtenidos por el proceso de consulta “Mi Opinión Cuenta” (desarrollado por la OPD en conjunto con dos establecimientos educativos, junio 2011), los principales problemas son:

Discriminación (149 niños, niñas y adolescentes). Destacó como el derecho más vulnerado, el derecho a ser respetado sin importar mi color de piel, condición física ni el lugar donde vivo.

Deterioro medio ambiental (95 niños, niñas y adolescentes). El segundo derecho más vulnerado, desde la perspectiva de los consultados, es el de vivir en un medio ambiente limpio y libre de contaminación.

4.2.3 Principales problemas identificados en la aproximación diagnóstica a percepciones sobre la infancia desde directores de escuelas municipales

Por otro lado, los directores de 15 escuelas municipales de Valdivia, al ser consultados en el marco de una exploración diagnóstica sobre las percepciones que los directores desarrollan en torno a la situación de la población infanto juvenil en la comuna. Los principales problemas que afectan a los alumnos y alumnas de los establecimientos donde se aplicó la encuesta, se centran en los siguientes aspectos:

Violencia intrafamiliar

Mala convivencia escolar

Negligencia parental

Riesgo social

Alcoholismo en los padres

Hogares disfuncionales

Abandono por parte de los padres y/o cuidadores

Conductas delictuales en los menores

Los padres no reconocen a sus hijos como sujetos de derecho 4.2.4 Principales problemas identificados en el ciclo de Focus Group (escuela especial Walter Schmidt, Centro de Educación San Nicolás, Liceo Industrial). Por otro lado, se llevó a cabo, durante el primer semestre del 2011, un ciclo de Focus Group desarrollados por la OPD de Valdivia, ejecutando 5 sesiones, 2 en la escuela especial Walter Schmidt (uno de niños y uno de adolescentes), 2 en el Centro de Educación San Nicolás (niños y adolescentes), y 1 con adolescentes del Liceo Industrial. Se abordaron 7 temas clave, incluyendo propuestas para la optimización de la calidad de vida en la

Page 87: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

87

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

87

comuna de Valdivia. Los tres principales problemas que, de acuerdo a los participantes, destacan en relación a la situación de niños, niñas, y adolescentes de la comuna, pueden ser enunciados en los siguientes tres puntos:

Contaminación medioambiental y deterioro del entorno. Se destaca el mal estado del mobiliario urbano (especialmente en plazas) y la mala calidad del transporte urbano (especialmente en cuanto a la calidad del servicio brindado por los microbuses). Además se subraya en la contaminación ambiental, evidente en la costa y en las zonas urbanas (sobre todo referida a suciedad en barrios, mal estado de calles, barriales).

Mala calidad de la salud. Los estudiantes consultados aludieron exclusivamente a la salud pública, puesto que es al sistema al cual acceden. En general, destacaLa noción general se pliega a la fuerte síntesis de que esta “es mala, porque es pública”. Se tiene noción de que existe mucha desigualdad en el ámbito público versus privado, sobre todo en tiempos de espera para atención o acceso a procedimientos. Consecuentemente, los adolescentes consultados señalaron (enfáticamente en el caso del C. E. Sn Nicolás) que para que la salud mejore “hace falta más compromiso de parte de las autoridades”.

Discriminación social. Entre los niños de la escuela especial asoma claramente la experiencia de vivir discriminación por discapacidad, tanto desde los pares como deesde los adultos. Para los adolescentes, la discriminación cobra especial relevancia en el espacio público, constituyéndose como un freno para la exploración de la ciudad y el disfrute de las alternativas de recreación o cultura.

4.2.5 Principales problemas identificados en los territorios focalizados (Yáñez Zavala-Pablo Neruda, Calafquén, Norte Grande 2) Por último, la información perceptual recogida en los territorios focalizados durante todo el año de ejecución de la OPD, da cuenta de problemáticas clave en cada sector. Para el caso de Yáñez Zavala y Pablo Neruda, desde la mirada de los equipos de salud locales (consultorios, Cecof, Senaya) y dirigentes del sector, destacan los siguientes problemas:

Niños en la calle. Se menciona la presencia de niños y niñas en la calle, implicando situaciones de exposición y alto riesgo.

Falta de actividades y talleres para niños, niñas, y adolescentes. Destaca la ausencia de actividades recreativas para este segmento, especialmente en verano.

Trastornos de salud. Específicamente en relación a los adolescentes, destaca la recurrencia de trastornos depresivos, alimentarios, de conductas sexuales riesgosas, y consumo temprano de alcohol y drogas.

Para el caso de la población Calafquén, y de acuerdo al puerta a puerta realizado, además de las opiniones recogidas en el marco de reuniones comunitarias (autogestionadas y gestionadas por la OPD), se relevan los siguientes problemas clave del sector:

Niños en la calle. También se menciona la presencia de niños y niñas en la calle, implicando situaciones de exposición y alto riesgo, especialmente si consideramos el alto consumo de alcohol en estos espacios.

Consumo de alcohol. Se destaca el temprano consumo de alcohol, asociado a la permanencia de menores en la calle, implicando riesgo de vulneración sexual, entre otros.

Deterioro medioambiental. Se recalca la contaminación de espacios públicos en el barrio, con presencia de microbasurales frente a la única plaza de juego del sector (junto a otros espacios de tránsito cotidiano).

Para el caso del territorio Norte Grande 2, y siguiendo los datos aportados por entrevistas informales, reuniones comunitarias, y el cuestionario exploratorio aplicado en septiembre del 2011, los principales problemas serían.

Presencia de niños en la calle. Se menciona con énfasis, también, la permanencia de niños, niñas, y adolescentes, desde temprana edad, en la calle, implicando exposición a situaciones de alto riesgo.

Tráfico y consumo. Participación de niños en prácticas de consumo y tráfico de drogas al interior del sector.

Negligencia de los padres. Se releva la creciente negligencia y abandono por parte de los padres, lo cual incide directamente en la situación previamente enunciada.

Page 88: DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA … · 3.4 Ciclo Focus Group “Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en la comuna de Valdivia” 61 3.4.1 Metodología

88

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Valdivia

88

5. Bibliografía Consultada Área Salud Municipal de Valdivia. Plan de Salud Comunal Valdivia 2011. (Versión para aprobación del Consejo; facilitada por equipo DESAM). Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región de los Ríos. 2009. Los Ríos Quiere Más Cultura, Definiciones de Política Cultural Región de los Ríos, 2009-2010. CNCA. Fundación para la Superación de la Pobreza. 2010. Cartillas de Información Territorial, Región de Los Ríos. Ilustre Municipalidad de Valdivia. Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Valdivia 2011-2114. Segundo Informe, etapa II: Planificación del Desarrollo Comunal y Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan. (Septiembre de 2011). Ilustre Municipalidad de Valdivia. 2011. Diagnóstico Participativo Villa Norte Grande 2, Barrio Las Ánimas. Documento interno, elaborado por equipo municipal. Observatorio Nacional de la Infancia y la Adolescencia. 2009.Índice de Infancia y Adolescencia: Una mirada comunal y regional. Vol 1.Soc. Servicios Gráficos DPI. Oyarzún, Astrid, et al. (2008): ¿Enfoque de derechos o enfoque de necesidades? Modelo de gestión para el desarrollo de un sistema local de protección de derechos de la infancia y la adolescencia. Santiago de Chile. SENAME-CIDPA. Redes de Infancia Adolescencia (1998): Propuesta de Gestión en Infancia a Nivel Local. Santiago de Chile, ACHNU y Prodeni. Documentos y sitios Web consultados SENAME (2010) “Boletín Estadístico Niños (as) y Adolescentes. Red Sename. XIV Región”. Registro SENAINFO, www.senainfo.cl , visitado los días 29 y 30 de marzo, 1, 2, 3, 4, 5, 10 de abril del 2010. Casen 2009, Mideplan INE Proyecciones 2002-2020 Documentos internos OPD Valdivia: Carpetas individuales egresos 2010-2011