dia tres

30
Día 3: Gran Diana. Acto del Predicador. Misa Mayor. Procesión a San Blas: 1947. Entrada y Embajada del Moro. Los actos oficiales, actuales, de las Fiestas

Upload: antonio-linares-esteve

Post on 13-Aug-2015

95 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dia tres

Día 3:Gran Diana.Acto del Predicador.Misa Mayor.Procesión a San Blas: 1947.Entrada y Embajada del Moro.

Los actos oficiales, actuales, de las Fiestas

Page 2: Dia tres

Día 3 de Febrero San BlasActo del PredicadorEn todos los programas más antiguos

aparece una referencia a este acto.

Siempre ha tenido, por parte de los Festeros, un cariño especial.

Ha sufrido múltiples cambios: en la forma de desfilar y en sus recorridos.

La participación y el colorido que genera es fantástico.

Page 3: Dia tres

Acto del Predicador

Referencia en el Programa del 1889:“A las 8 repique general de campanas que anunciarán la misa mayor; al segundo toque para dicha misa, estarán todas las comparsas reunidas y sin disparar en la plaza de la Constitución y de allí saldrá una comisión del Ayuntamiento, una escuadra de cada comparsa y mayordomos acompañados de una música á la casa donde resida el predicador para acompañarlo a la Casa Consistorial”.

Page 4: Dia tres

Acto del Predicador

Año 1923: En el programa se indica quien recoge al Predicador: “…el Ayuntamiento, Mayordomos, Capitanes, Abanderados y las escuadras de todas las comparsas acompañados de la banda de los Cristianos”.

La banda de la Comparsa de Cristianos, fue durante muchos años la encargada de acompañar a la Autoridades y festeros en este Acto

Page 5: Dia tres
Page 6: Dia tres

Acto del Predicador

En un principio, el desfile se realizaba con las Comparsas formando una única fila delante de su Bandera. Las Comparsas desfilaban todas juntas, una al lado de otra.

Ese formato no era muy lúcido: al ir en fila, había Comparsas que, por su número de Festeros, se extendían mucho, frente a otras que formaban una fila mucho más pequeña.

En 1964, se decidió que siempre se recoja al Predicador en el Colegio de las Monjas, tal y como aún se realiza.

Page 7: Dia tres

Acto del Predicador año 1966

Page 8: Dia tres

Acto del Predicador

En 1972, el Cabildo decidió que se desfilara por bandos y con escuadras alternas de Comparsas.

Hay varias pruebas de que en 1990 se decidió desfilar por Comparsas.

Nuevo cambio en 1993: se sale desde el colegio de las Monjas.

En 1998 se acordó desfilar en un solo bloque, como se realiza en estos momentos.

Page 9: Dia tres

Acto del Predicador, antiguo

Page 10: Dia tres

Acto del predicador 1º

Page 11: Dia tres

Acto del Predicador 2º

Page 12: Dia tres
Page 13: Dia tres

Procesión de San Blas.

Existe una referencia de una procesión a San Blas en el programa de 1889. En los posteriores no vuelve a reflejarse.

En 1947 se decide celebrar una

Procesión a San Blas, que en un principio era solamente cívica (sin Festeros). En años posteriores se incorporan las Comparsas.

Page 14: Dia tres

Procesión de San Blas año 1948

Page 15: Dia tres

Procesión de San Blas año 1948

Page 16: Dia tres
Page 17: Dia tres
Page 18: Dia tres
Page 19: Dia tres

CAMBIOS en la Procesión de San Blas.La Procesión de San Blas ha tenido múltiples

formas y recorridos:1948: donde se refleja que las Comparsas

desfilarán de igual forma que en el acto del Predicador.

1956: se cita que será por Comparsas con un intervalo de 5 minutos.

1973: por Bandos.

1975: por Comparsas, cubriendo la calle al paso de la Imagen.

Page 20: Dia tres

CAMBIOS en la Procesión de San Blas.1976: en el programa el acto se

anuncia: “Desfile Procesional Infantil de San Blas con el mismo orden que el acto del predicador” . Se celebró hasta 1983.

1984: se cambia el recorrido y se vuelve a desfilar por Comparsas.

1990: se vuelve a desfilar por bandos y se cambia el recorrido, que es el actual.

Page 21: Dia tres

Gran desfile de Comparsas

Así es como, en el programa del 1960, se define este acto.

En el Cabildo de 1967 se acordó realizar el siguiente cambio: el desfile lo inician los Moros, en vez de los Cristianos, invirtiendo la formación del día 4 al día 3. Se realiza para adelantar la hora de las Embajadas.

Page 22: Dia tres

Cambios en el Desfile de ComparsasEn 1966 y años posteriores, el nombre

del desfile será:DESFILE DE COMPARSAS Y ENTRADA DE EMBAJADORES.

Anteriormente, cuando terminaba el desfile se reunían las Comparsas por bandos y se iba a recoger a los Embajadores a sus domicilios. A partir de este año los Embajadores harán el desfile junto con sus Comparsas, tal como conocemos ahora.

Page 23: Dia tres

Cambios en el Desfile de Comparsas

La hora del comienzo del desfile ha variado.

Programa de 1960: “A las 4,30, dará principio el desfile, desde

la Plaza del Mercado, hasta la Plaza Cervantes, con un intervalo de 10 minutos, entre Comparsas, debiendo llegar la primera a las 5. Al terminar, las Comparsas saldrán formadas hacia la residencia de sus respectivos Embajadores, debiendo estar a las 6,15 para dar comienzo la Embajada”.

Page 24: Dia tres

Cambios en el Desfile de Comparsas

1971: la Entrada comienza al final de la Gran Vía a las 4,35, finaliza en la Plaza Cervantes a las 6,40 y empieza la Embajada a las 6,45. La Comparsa de Alagoneses participa por primer año.

1982: se decide que el desfile se inicie desde el Parque de los Príncipes, como se realiza hoy.

Page 25: Dia tres

Cambios en el Desfile de Comparsas

Los horarios actuales son los siguientes:Inician el desfile los Moros, a las 6,30.

Cada Comparsa guardará una distancia de 50 metros entre la Banda de Música y el Sargento, finalizando en la Plaza del Ayuntamiento el Bando Moro y en la puerta del Castillo el Bando Cristiano. La hora de terminación no se especifica, pero es entre las 8,45 a las 9,00.

Page 26: Dia tres
Page 27: Dia tres

Embajadas:

Como hemos comentado en el repaso Histórico, las Embajadas se celebran en Sax al menos desde el siglo XIX. Es uno de los actos básicos en la celebración de los festejos de Moros y Cristianos.

Ya en el 1881 se “reeditan” las Embajadas, siendo sus textos los mismos que los actuales.

Page 28: Dia tres

Cambios en las Embajadas

Las Embajadas han tenido desde 1925 varios cambios:

Se suprimen definitivamente las “guerrillas” (1925).1942: al incorporarse el día 5, las Embajadas del día 2 y 3 pasaron al 3 y 4, como están ahora.Se prohibió la voladura de la cabeza de la Mahoma (años 60).Se reguló la subida al Castillo de los festeros (años 80).Se elimina la traca que se disparaba alrededor de la Plaza (años 90).

Page 29: Dia tres

Embajadas

Hay unas Embajadas escritas por D. Bernardo Herrero, entre el año 1876 al 1878, en las que, él, en su Historia de Sax, escribe: ”Desde entonces, y apenas terminadas, han dormido entre la balumba de mis papeles”.

Las Embajadas de D. Bernardo Herrero se representaron en Alagón en Septiembre de 1972, no volviéndose a representar.

La Historia de Sax y Nuevas Embajadas, se editó por primera vez en el año 1964.

Page 30: Dia tres

FIN

Día 3 de febrero