dia laguna larga

64
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “INSTALACION DE LINEA PRIMARIA, REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA LOS CASERIOS LAGUNA LARGA, LAGUNA CHICA Y EL CARDO, DISTRITO DE OLMOS –LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE”. INDICE GENERAL RESUMEN EJECUTIVO 1.0 INFORMACION INTRODUCTORIA 1.1 Introducción 1.2 Marco Político, Legal e Institucional 2.0 SITUACION AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO 2.1 Generalidades 2.2 Componente Físico 2.3 Componente Biológico 2.4 Componente Socio – Económico 2.5 Ambiente de Interés Humano 3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1 Generalidades 3.2 Selección de Ruta 3.3 Materiales Básicos para las Líneas Primarias 3.4 Materiales Básicos para las Redes Secundarias. 3.5 Descripción de las Actividades del Proyecto 4.0 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES 4.1 En el Ambiente Físico 4.2 En el Ambiente Biológico 4.3 En el Ambiente Socio - Económico 4.4 En el Ambiente de Interés Humano 4.5 Impactos Ambientales Estéticos 4.6 Sobre los Servicios e Infraestructura. 4.7 Impactos Ambientales sobre la Salud. 5.0 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL, CONTROL Y/O MITIGACION 5.1. Objetivos 5.2. Estrategia del Plan 5.3. Instrumentos de la Estrategia 5.4. Medidas de Mitigación en el Medio Físico

Upload: gilbert-everth-aguilar-monja

Post on 07-Feb-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DECLARACION IMPACTO AMBIENTAL

TRANSCRIPT

Page 1: Dia Laguna Larga

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: “INSTALACION DE LINEA PRIMARIA, REDES PRIMARIAS,

REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA LOS

CASERIOS LAGUNA LARGA, LAGUNA CHICA Y EL CARDO, DISTRITO

DE OLMOS –LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE”.

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 INFORMACION INTRODUCTORIA

1.1 Introducción 1.2 Marco Político, Legal e Institucional

2.0 SITUACION AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 Generalidades 2.2 Componente Físico 2.3 Componente Biológico 2.4 Componente Socio – Económico 2.5 Ambiente de Interés Humano

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Generalidades 3.2 Selección de Ruta 3.3 Materiales Básicos para las Líneas Primarias 3.4 Materiales Básicos para las Redes Secundarias. 3.5 Descripción de las Actividades del Proyecto

4.0 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES 4.1 En el Ambiente Físico 4.2 En el Ambiente Biológico 4.3 En el Ambiente Socio - Económico 4.4 En el Ambiente de Interés Humano 4.5 Impactos Ambientales Estéticos 4.6 Sobre los Servicios e Infraestructura.

4.7 Impactos Ambientales sobre la Salud. 5.0 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL, CONTROL Y/O MITIGACION

5.1. Objetivos 5.2. Estrategia del Plan 5.3. Instrumentos de la Estrategia 5.4. Medidas de Mitigación en el Medio Físico

Page 2: Dia Laguna Larga

5.5. Medidas de Mitigación en el Medio Biológico 5.6. Medidas de Mitigación en el Ambiente de Interés Humano 5.7. Medidas de Mitigación en el Medio Socio – Económico 5.8. Medidas de Mitigación en el Ambiente de la Salud 5.9. Costos Ambientales

6.0 PROGRAMA DE MONITOREO 7.0 PLAN DE CONTINGENCIA, ABANDONO Y RESTAURACIÓN.

7.1 Plan de Contingencia 7.2 Plan de Abandono y Restauración.

8.0 IMPLEMENTACION AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS

8.1 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental 8.2 De los Trabajadores 8.3 De los Campamentos

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones 9.2 Recomendaciones

10.0 ANEXO DE PLANOS 11.0 FOTOGRAFIAS 12.0 PROFESIONALES PARTICIPANTES

Page 3: Dia Laguna Larga

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: “INSTALACION DE LINEA PRIMARIA, REDES PRIMARIAS,

REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA LOS

CASERIOS LAGUNA LARGA, LAGUNA CHICA Y EL CARDO, DISTRITO

DE OLMOS –LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE”.

RESUMEN EJECUTIVO El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido efectuado sobre el Proyecto: “Instalación de Línea Primaria, Redes Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias Para Los Caseríos Laguna Larga, Laguna Chica y El Cardo, Distrito de Olmos –Lambayeque – Lambayeque”, conformado por Líneas y Redes Primarias en 10-22,9 KV, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias en 440/220 V. Este Estudio de Impacto Ambiental evalúa la situación ambiental del área donde se desarrollará el Proyecto, describe las características técnicas especiales del mismo y determina los Impactos Ambientales Previsibles Positivos y Negativos. De los Impactos Negativos se diseña un Programa de Manejo Ambiental, control y/o mitigación y un monitoreo de aquellas variables que podrían deteriorar el ambiente durante la operación. Como previsión se elabora también un Plan de Contingencias y un Plan de Abandono y Restauración del Medio Ambiente en los casos que se presenten estos casos. La localización del proyecto es en el Dpto. de Lambayeque, Provincia de Lambayeque, Distrito de Olmos. Las zonas de vida para el proyecto definidas por el Mapa Ecológico del Perú son las siguientes: a. Bosque Seco – Premontano Tropical (bs-PT). b. Bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT). Las líneas de distribución primaria serán montadas en postes de Concreto Armado Centrifugado de 11m. con aisladores de Porcelana vidriada, acabado castaño PIN 56-3 y Suspensión 24 KV así como conductores de aleación de aluminio de las secciones normalizadas por el DGE-MEM.

Los transformadores serán de 10 000 - 22 900 ± 2x25% / 460-230 V monofásicos para ser conectados entre fase y neutro. Las redes de distribución secundarias serán también con Postes de Concreto Armado Centrifugado de 8m. con Conductores de aluminio autosoportados, las luminarias de

Page 4: Dia Laguna Larga

alumbrado público será con lámparas de vapor de sodio y las acometidas domiciliarias con cables concéntricos. Los impactos negativos principales se refiere a la determinación de la faja de servidumbre de 11m. (De acuerdo a lo Determinado por el C.N.E.), donde no se permitirán construcciones ni cultivos de tallo alto así como el riesgo de Electrocución en los pobladores asentados en lugares adyacentes a la trayectoria de la línea de distribución primaria, estos impactos serán minimizados en las labores de mantenimiento y control. Asimismo durante la construcción de la línea se tendrá las siguientes consideraciones básicas: • La trayectoria de la línea de distribución primaria deberá tener el menor número

de ángulos posibles y se deberá aprovechar la cercanía a carreteras, caminos de acceso y trochas para efectos de mantenimiento.

• Se evitará pasar sobre centros poblados, zonas arqueológicas, líneas eléctricas y

telefónicas, caminos importantes, zonas de derrumbe y zonas inundables. El hecho de que la finalidad del proyecto sea la de llevar energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional(limpia y barata) a localidades ubicadas en la Costa Norte del país va a provocar importantes Impactos Positivos en los medios Socio – Económicos, Culturales, Biológicos y Físico, por el progreso que esto significa y porque con esta implementación ya no será necesario implementar Centrales Térmicas de Grupos Electrógenos que producen Emisiones Gaseosas, Residuos Líquidos y Sólidos que perjudican al medio físico y biológico. Como balance final se puede afirmar que los impactos positivos son mucho más importantes que los negativos y el proyecto será ampliamente beneficioso desde el punto de vista medio ambiental.

Page 5: Dia Laguna Larga

1.0 INFORMACION INTRODUCTORIA 1.1 INTRODUCCION

El presente Estudio de Impacto Ambiental se refiere al Análisis Ambiental del Proyecto: “Instalación de Línea Primaria, Redes Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias Para Los Caseríos Laguna Larga, Laguna Chica y El Cardo, Distrito de Olmos –Lambayeque – Lambayeque”. El Proyecto tiene por objetivo final, el desarrollo del estudio definitivo de Líneas y Redes de Distribución Primaria en 10-22.9 kV y adicionalmente el diseño de las redes secundarias de 03 localidades que serán conectadas. El Gobierno Local del Distrito de Olmos, a través de la Unidad de Electrificación, viene desarrollando un Programa Local de Electrificación y Ampliación de la frontera Eléctrica, en la que uno de estos proyectos priorizados es: “Instalación de Línea Primaria, Redes Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias Para Los Caseríos Laguna Larga, Laguna Chica y El Cardo, Distrito de Olmos –Lambayeque – Lambayeque”. El suministro eléctrico para el Proyecto: “Instalación de Línea Primaria, Redes Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias Para Los Caseríos Laguna Larga, Laguna Chica y El Cardo, Distrito de Olmos –Lambayeque – Lambayeque”. se efectuará mediante derivaciones o ampliaciones de las líneas primarias en 10-22,9 kV correspondiente a los circuitos del Concesionario ENSA (De Acuerdo a los Puntos determinados por el Concesionario ). Las Líneas y las Redes de Distribución de la zona estarán bajo la administración de la Municipalidad Distrital de Olmos y ELECTRONORTE S.A. luego de su puesta en servicio. En el desarrollo de este estudio se ha considerado que el análisis de este proyecto, va más allá de los intereses sectoriales, conjugándolos con otros de interés más general. Se tratará de conciliar la distribución de energía con la preservación y conservación ambiental, la organización socio – económica y el desarrollo regional, por tanto la finalidad de este estudio principalmente será: • Incluir, dentro de los elementos técnicos de ingeniería y económicos, los

factores ambientales, en las distintas fases que componen la Planificación y el Diseño, la Construcción y Operación del Proyecto.

• Conservación y Restauración Ambiental de la ruta seleccionada de la Línea

en base a los principios de sustentabilidad, productividad, retención del suelo y nutrientes así como la interacción biológica, buscando restablecer, en el área del proyecto, el estado original.

Este estudio es producto de la visita efectuada por los Profesionales que suscriben el Presente Informe al área del Proyecto y la información proporcionada por el Consultor, así como Autoridades Locales y Regionales.

Page 6: Dia Laguna Larga

1.2 MARCO POLITICO, LEGAL E INSTITUCIONAL Respecto a los Estudios de Impacto Ambiental, cabe señalar que la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental, Ley 27446, en su Artículo 4°, Categorización de los Estudios de Impacto Ambiental, determina que estos se dividen en Tres Categorías: Categoría I (Llamado también Declaración de Impacto Ambiental - DIA), para los Proyectos con Impactos Relativamente poco significativos (Grifos, Gaseocentros, Estaciones de Servicio, Redes de Distribución Eléctrica) Categoría II(Llamado también Estudio de Impacto Ambiental Semi – Detallado – EIAsd, para Explotaciones Mineras de la Pequeña Minería y/o Minería Artesanal) Categoría III, para el Caso de Proyectos con Grandes y Extensos impactos (Proyectos Mineros de la Gran Minería, Exploración Petrolera , Centrales Hidroeléctricas etc.). Acorde con La Ley de Electrificación Rural , Ley N ° 28749 ( Articulo 15 ° , que a la letra dice : Declaración jurada de impacto ambiental Para la ejecución de toda obra se presentará una Declaración Jurada de Impacto Ambiental ante la entidad competente del Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con las normas ambientales vigentes. y su Respectivo Reglamento el DS. N° 025- 2007 – EM (el Cual en su Artículo 39 °, a la letra dice: Declaración Jurada Ambiental Únicamente, las instalaciones de transmisión que integren los SER, deberán contar con Estudio de Impacto Ambiental. Dicho estudio tendrá el carácter de Declaración Jurada y bastará su sola presentación ante la DGAAE del Ministerio. En los demás casos, sólo se requerirá la presentación ante la DGAAE de una Declaración Jurada de Impacto Ambiental. El Decreto Legislativo Nro. 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, establecen la obligación de realizar los Estudios de Impacto Ambiental, previamente al desarrollo de las actividades que signifiquen riesgo ambiental, correspondiendo a la autoridad sectorial competente, establecer dichas actividades.

Según el Art. 50º del Decreto Legislativo Nº757 y acorde con el Decreto Ley Nº25962, Ley Orgánica del Sector Energía y Minas, la autoridad sectorial competente, para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en las actividades eléctricas, es el Ministerio de Energía y Minas, cuyo marco normativo en este Sub Sector, es el siguiente: Mediante Decreto Ley Nº25844 de Noviembre de 1992, Ley de Concesiones Eléctricas, se establecen las normas que regulan las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

El Art. 9º del citado Decreto Ley, señala que el Estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Nación; así como, el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Page 7: Dia Laguna Larga

En su Art. 25º, se establece como requisito para obtener concesión definitiva de transmisión de energía, la elaboración y presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, ante la autoridad sectorial competente. Mediante Decreto Supremo Nº009-93-EM, del 19 de Febrero de 1993, se aprobó el Reglamento de la citada Ley, cuyo Art. 37º señala la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar concesión definitiva de transmisión de energía.

El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, aprobado con D.S. Nº029-94-EM, es una norma complementaria que precisa de manera específica la adecuación de las actividades eléctricas a los lineamientos de la política ambiental del Estado. El Art. 9º del citado Reglamento establece que la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio, es la autoridad encargada de dictar los lineamientos generales y específicos de política para la protección del medio ambiente, en las actividades eléctricas, en coordinación con la Dirección General de Electricidad. Este mismo Reglamento en su Art. 13º, reitera la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar una concesión definitiva. Para tal efecto, en el Art. 14º se precisa el contenido que deben tener dichos estudios.

Imposición de Servidumbre de Electroducto de Líneas de Transmisión, la normatividad aplicable al respecto es la siguiente: El Título IX - Uso de Bienes Públicos y de Terceros, del Decreto Ley Nº25844, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento aprobado con el D.S. Nº099-93-EM, contemplan el procedimiento para imposición de servidumbres en favor de los concesionarios para el caso de obras por ejecutarse. Al respecto, el inc. f) del Art. 25º de la Ley, establece como requisito para otorgar Concesión de Transmisión, que se adjunte conjuntamente con los otros documentos técnicos, una especificación de las servidumbres requeridas. Las servidumbres podrán ser entre otras, de electroductos, para establecer subestaciones de transformación, líneas de transmisión y de distribución; de paso, para construir vías de acceso; y de tránsito para custodia, conservación y reparación de las obras e instalaciones.

Page 8: Dia Laguna Larga

2.0 SITUACION AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO 2.1 GENERALIDADES

El área de influencia del estudio tiene dos zonas típicas:

Costa : Con terreno llano y hasta los 450 m.s.n.m. y temperatura promedio de 20°C. La actividad principal de los pobladores es la agricultura a Nivel Subsistencia, por la escasez del Recurso Hídrico.

El área del proyecto se encuentra ubicada en la región Lambayeque, entre la Latitud 9 349 200 a 9 352 900 y la Longitud 622 300 y 626 300, Coordenadas UTM, sistema WGS 84.

• Departamento : Lambayeque • Provincia : Lambayeque • Distritos : Olmos • Referencia : Trocha Carrozable Puente Amarillo – Ancol

Grande, derivando de la Antigua Carretera Panamericana Norte (Actual Carretera Interoceánica Norte), pasando Olmos.

Localidades del Estudio

El área de influencia considerada en los términos de referencia del estudio comprende las localidades siguientes:

Vías de Acceso y Medios de Transporte

Las vías de acceso al área de influencia del Proyecto de Electrificación son:

� Carretera asfaltada desde ciudad de Chiclayo a Olmos (Pasando por la

Ciudad de Lambayeque – 11 Kms, Olmos – 101 Kms. � Antigua Carretera Panamericana Norte (Actual Carretera Interoceánica

Norte) desde la ciudad de Olmos a caserío Puente Amarillo. � Trocha Carrozable Puente Amarillo hasta la zona del Proyecto.

Características Geográficas

La Configuración topografía del área del Proyecto es plana con pequeñas ondulaciones (lomas), netamente de cultivo, en algunos partes con bosques de algarrobos y plantaciones de limón y maracuyá.

CASERIO MAXIMAESTE NORTE DEMANDA (kW)

LAGUNA LARGA 625 979 9 351 078 15LAGUNA CHICA 625 193 9 351 541 15EL CARDO 623 546 9 352 476 20

COORDENADAS UTM

Page 9: Dia Laguna Larga

Clima

El Distrito de Olmos se encuentra en la Región Natural Costa o Chala, tiene clima Subtropical. Según el Sistema de Clasificación climática de C.W. Thormthwaite, En El Norte y ciertos lugares del Noreste del Departamento de Lambayeque, se identifican climas de tipo E (d) A `H3, que corresponden zonas desérticas cálidas con deficiencias de lluvias durante todas las estaciones del año y con una humedad relativa calificada como Húmeda. Este tipo de clima habitualmente predomina en las localidades de Olmos, Motupe y sus alrededores En el Departamento de Lambayeque existe una acentuada variabilidad climática caracterizándose por fases de abundancia de lluvias (FEN), fases húmedas (normales) y periodos de sequía. De acuerdo con la clasificación internacional de W. Copen, la región Lambayeque cuenta con tres tipos de provincias climáticas, de las cuales la zona del Proyecto contempla el siguiente: Clima Desértico ó Árido Sub- Tropical Comprende la zona costera del Departamento, de muy escasa precipitación (media anual de 150 mms), Temperatura moderada de 18 a 19 ° C; y elevada humedad atmosférica. Temperatura.- El promedio de temperatura que se experimenta en verano es de 38 ° C, disminuyendo en el mes de Julio a 23 y 24 ° C, aunque en los últimos años, se han registrado temperaturas superiores a los 40 °C, tal como lo ocurrido el año 2001, 2005 y 2006 Humedad Relativa.- La Humedad relativa presenta variaciones de acuerdo a la estacionalidad y a la actividad sobre el nivel del Mar, incrementándose en los Meses de lluvia y desciende en los meses de Mayo, Junio y Agosto. La Humedad máxima puede llegar al 88 % en los meses de lluvia y al 69 % en los Meses de ausencia de Lluvias Meteorología.- La evolución hacia una fase calurosa en el Pacifico Tropical, generó en la superficie del Pacifico Ecuatorial, temperaturas sub superficiales más calidas a su normal, notándose anomalías de temperatura superficial del Mar – TSM Ecuatoriales mayores a + 1° C entre los 165 ° E y 180 ° W y en menor medida, al extremo oriente del Pacifico ecuatorial frontal a la costa sudamericana. Destaca también el rápido calentamiento superficial y sub superficial del agua a lo largo de la costa occidental de Sudamérica por la llegada de ondas Kelvin oceánica que se propagan a nuestra costa desde el pacifico ecuatorial central a partir de Diciembre de cada año Incidiendo en aumentos térmicos costeros e inestabilización del aire , que coadyuvaron en el arribo de masas de aire cálido húmedas sobre Lambayeque provenientes del Nororiente Peruano , con la respectiva producción pluvial en niveles medios y altos de Lambayeque. Fenómeno de El Niño.- Solo en algunos años extraordinarios con la presencia del Fenómeno de El Niño, las precipitaciones en el área suelen ser elevados, como por ejemplo los Periodos 1982 – 1983 y 1997 – 1998, las Precipitaciones anuales superan los

Page 10: Dia Laguna Larga

2,000 mms, que trajo consigo muchos daños materiales y perdida de vidas humanas. Se adjuntan Data de la Estación Meteorológica Olmos, correspondiente al Año 2005:

ESTACION METEOROLOGICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

ACUMULADO MES (mms)

ANOMALIA (mms)

MAXIMA PRECIPITACION 24 H/DIA

ACUMULADO SET - FEB (

mms )

Olmos Olmos 56,8 28,6 43,1 75,5

PRECIPITACION

Arqueología

Dentro del área de influencia del Proyecto existen muy pocas zonas identificadas como arqueológicas, las mismas que han sido tomadas en cuenta al momento de definir el trazo de la ruta de las líneas, estas se tramitaran de acuerdo a lo Dispuesto por el D .S. N ° 04-2002-ED, con el Correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos – CIRA Antecedentes Históricos El Reconocimiento Arqueológico, abarca parte del territorio arqueológico de Lambayeque comprendiendo la zona correspondiente a la frontera natural con las estribaciones de la cordillera por el Este.

Page 11: Dia Laguna Larga

Aparte de abarcar parte de territorio correspondiente a la Cultura Lambayeque, gran parte del proyecto se circunscribe el área cultural de Cajamarca.

De las seis principales cuencas serranas que integran los Andes Centrales el valle de Cajamarca ubicado entre los 7º00’ y 7º27’ de L.S. y 78º07’ y 78º45’ de L.O., es un área singular, con características geomorfológicas y límites naturales precisos, a más de rasgos culturales bien definidos.

A partir de la década de 1980 el interés por la arqueología del valle de Cajamarca ha quedado de manifiesto en diversos programas de excavación. Al respecto debemos mencionar las excavaciones iniciales en Huacaloma e Iscoconga (Grobman y Ravines 1974). Las excavaciones de la Expedición Científica Japonesa a la América Nuclear en Huacaloma (Terada y Onuki 1982) y Layzón (Terada y Onuki 1985) que vienen desarrollándose de manera continua hasta fines de la década de los noventa. Las investigaciones de Daniel Julien (1980-1981) dirigidas al estudio del Horizonte Medio en el valle, el programa de Rescate Arqueológico Jequetepeque, dedicado a registrar los monumentos arqueológicos, del distrito de Tembladera, provincia de Contumazá, dentro de los trabajos para la construcción de la represa de Gallito Ciego (Keatinge 1979; Ravines, 1981-1982), así como otros trabajos de Investigación y Evaluaciones con carácter de Impacto Ambiental que se vienen realizando hasta el momento. De igual Manera en la Región Lambayeque , se han realizado en los últimos años , importantes descubrimientos arqueológicos , basados en los Trabajos de Walter Alva Alva ( Sipan – Huaca Rajada , año 1987 al 1996 ) , Izumi Shimada en Tucume , año 1987 , que han dado lugar a la Construcción de toda una infraestructura Museográfica en Tumbas Reales de Sipan , Museo Nacional de Sican – Ferreñafe, Museo de Sitio de Tucume , Museo de Sitio de Sipan , que complementaron al Museo Bruning.

2.2 COMPONENTE FÍSICO

a) Geología

De acuerdo al mapa geológico generalizado estos suelos pertenecen a la era cuaternaria, constituyendo los sistemas mas altos saltantes, el Cuaternario serie Continental (Q-c) o Cuaternario serie reciente (Q- r), que abarca la mayor parte del Distrito de Olmos, formando planicies y llanuras de inundación que establecen los ríos y quebradas en sus recorridos hacia el mar en las épocas de avenidas, porque la mayor parte del año no llevan agua. En Orden de abundancia le sigue la formación del Sistema Cuaternario Serie Pleistocénico (Qpl – m), la cual se encuentra formando los pisos de valles y quebradas que ocupan los principales centros poblados y áreas de cultivo; al Noreste limitando con Piura se encuentra el Tablazo de Salinas, constituyendo el deposito escalonado en forma de terrazas. Hacia la sierra del distrito predominan los Sistemas Cretáceo y Terciario (Kti – to, gd), este ultimo de la serie inferior con rocas intrusitas, tonalitas y granodioritas. El Sistema Precámbrico se encuentra milológicamente compuesto de granito formando el complejo de Olmos en Lambayeque.

Page 12: Dia Laguna Larga

Complejo de Olmos (Pe – co) Consiste de una secuencia de esquistos , de naturaleza pelitica , de textura granoclastica , contiene minerales como el cuarzo , que se presenta en cristales grandes y alargados , la biotita se presenta en fenocristales a veces adherida a clorita y la moscovita , silicato de aluminio y potasio El contexto general de las rocas del área del proyecto pertenecen al Mesozoico y Cenozoico. Desde el punto de vista tectónico regional, esta sección de los andes corresponde a la plataforma `Chiclayo – Jaén `, los límites occidentales y Sur Orientales de esta plataforma, respectivamente: La Secuencia litológica sobre esta plataforma se formo bajo condiciones, en parte marina y en parte continental y se compone de las siguientes unidades: Formación Oyotun (Vulcano Sedimentarios de la Edad Jurásico) Formación Goyllarisquizga (Arenisca Cuarzosa) de Edad Cretácica Inferior Formación Chulec (caliza) de edad cretácica superior Formación Namballe (Conglomerado tipo molásico) de edad paleocénica o plesitocènica. Además ocurren, extensos plutones de composición dioritica tonalítica a granodioritica de edad albiana y paleocénica respectivamente También se encuentran pequeñas manifestaciones de andesitas porfitiricas de edad probable edad terciaria. Volcánico Oyotum (J – vo) Constituido en su nivel inferior por lavas ácidas fèlsicas de estructura fluida, seguidos hacia arriba por calizas blanco amarillentas y filitas lustrosas con segregaciones de calcita. El estrato superior está integrado por una secuencia de mas de 1,000 metros de materiales volcanicos, entre estas predominan las andesitas de matices gris verdosas, graucavas y calizas créticas en capas delgadas. Formación Inca y Chulec (Km – ich) Los elementos del conglomerado basal están compuestos por calizas rojizas arenáceas y tobas calcáreas y capas delgadas de margas gris marrones bastante frágiles, que infrayacen a lodositas calcáras tobáceas grises a negras, con concreciones duras de calizas grises. En la parte superior se observan calizas nodulares con oxidaciones ferruginosas en la matriz y alto contenido de ostras, constituyendo bancos masivos que delinean la morfología .Presentan un espesor promedio de 80 Mts. Grupo Goyllarisquizga (Ki – g) Constituido principalmente de facies volcánicas sedimentarios, areniscas, cuarcitas blancas, lutitas y pizarras .Han sufrido un intenso diastrofismo, sus estratos acusan plegamientos y callamientos y presentan un grosor aproximado de 600 Mts, en su parte basal La cuenca estudiada, se ha identificado la ocurrencia de unidades litológicas sedimentarias, ígneas y metamórficas, cuyas edades oscilan entre el Triásico superior-Jurásico y el Cuaternario reciente. Las rocas más antiguas se encuentran formando un afloramiento de pequeña extensión ubicado en el extremo occidental de la cuenca. Los depósitos más recientes acusan una mayor propagación en el sector de la faja costanera. Las rocas ígneas, tanto

Page 13: Dia Laguna Larga

intrusivas como extrusivas, presentan afloramientos de diversa magnitud y se hallan distribuidos en forma dispersa por toda la cuenca. La secuencia estratigráfica de la región ha sido establecida por la similitud litológica y posición estratigráfica equivalente de las rocas que la constituyen con las de otras regiones del país. Las rocas más antiguas están representadas por una secuencia volcánico-sedimentaria del Triásico superior-Jurásico, el que se halla constituyendo pequeños afloramientos. Siguiendo con la sucesión cronológica, se encuentran los estratos de la formación del Jurásico superior, que aflora principalmente en el sector medio de la cuenca, como resultado de una transgresión marina que abarcó gran parte de la zona estudiada. Luego, durante el Cretáceo inferior, ocurrió una sedimentación de ambiente litoral o deltaico. A continuación, sobrevino una transgresión marina, dando como resultado la depositación de la formación Santa y de los niveles inferiores de la formación Carhuaz. Los niveles superiores de esta última pertenecen a un ambiente de sedimentación playero y/o deltaico. Posteriormente, se depositaron los sedimentos arenáceos de la formación Farrat. Estas formaciones tienen amplia propagación en la cuenca, principalmente en sus partes media y alta y han sido agrupadas por su similitud litológica, dentro del Grupo Goyllarisquizga, correspondiente al Cretáceo inferior. A continuación se depositaron los sedimentos de las formaciones Inca, Chúlec y Pariatambo, correspondientes al Cretáceo medio, considerándolas como una sola entidad por la interrelación de las formaciones por cambio lateral de facies; afloran principalmente en el sector Nororiental de la cuenca. Discordantemente, se observa sobre las formaciones mesozoicas una secuencia clástica correspondiente a la formación Huaylas del Cretáceo superior-Terciario inferior, cuyo afloramiento principal se halla aproximadamente en la parte Sur oriental de la cuenca.

b) Suelos

Son suelos recientes derivados a partir de materiales de textura gruesa, de origen eólico y aluvial. De acuerdo a sus características edáficas, los suelos han sido separados en dos grupos. El primer grupo cubre una superficie de 6,370 Ha., distribuida dominantemente en la zona, con suelos pertenecientes al Gran Grupo Regosol éutrico. Morfológicamente, son suelos profundos, de matices pardos amarillentos a pardo amarillento oscuros, constituidos por arena fina. El subsuelo presenta las mismas características generales. Hacia los cerros, en zonas vecinas a su base presentan una fuerte ondulación. Por sus características químicas, son de naturaleza alcalina (ph 9.0) y no salinas (1.2 mmhos/cm.). Los cationes dominantes son el calcio y el potasio. El sodio representa el 22.3% de los cationes absorbidos. El contenido de materia orgánica es muy bajo. La capacidad productiva de estos suelos es Baja. La aptitud para riego es de clases 2 y 3. Son de textura gruesa superficial o moderadamente profundo y que presenta una sección de control moderadamente gruesa sobre gruesa. Sus requerimientos hídricos son medios a elevados, no presentando problemas de drenaje ni de salinidad. La productividad es media siendo su uso actual caña de azúcar, maíz, entre otros.

Page 14: Dia Laguna Larga

c) Recurso Hídrico Aguas Superficiales.-

El Proyecto se ubica en terrenos secos donde no hay agricultura. Los terrenos secanos donde hay agro son alimentados con el agua de las lluvias, que captan los ríos Olmos, Cascajal y San Cristóbal, siempre y cuando haya lluvias en la cabecera de sus cuencas, aunque en la mayoría de casos se utiliza el agua subterránea obtenida de los pozos tubulares.

En el año 1994 existían en el distrito de Olmos 564 pozos, operando 492, cifra que a la actualidad se ha reducido de manera considerable a un aproximado de 150 pozos. En el departamento de Lambayeque, Olmos es el distrito con el mayor número de pozos de agua para la agricultura.

Específicamente el área de estudio presenta zona árido seco, con poca vegetación, cerca a este estudio se encuentra el rió Olmos que durante el verano permanece completamente seco.

Calidad de agua

Los rió mas cercano al proyecto de Electrificación es el rió Cascajal, el cual permanece completamente seco durante el periodo de estiaje, sólo en los meses de Febrero y Mayo tiene un poco de agua siempre y cuando haya lluvia en la cabecera de su cuenca.

En la visita realizada no se encontró agua, por lo tanto no se tiene datos de muestreo. Se adjunta fotografías del rió Cascajal.

2.3 COMPONENTE BIOLÓGICO

Ecología Regional

En base al Mapa Ecológico del Perú, su guía descriptiva (INRENA 1 995) y los datos climáticos de temperatura, precipitación y evapotranspiración verificadas y contrastadas con la visita de campo se identificó una (01) Zonas de Vida dentro de área del proyecto Matorral Desértico Premontano Tropical (md-PT) La zona de vida matorral desértica-Premontano Tropical se ubica en la región latitudinal tropical del país, extendiéndose a lo largo de la región costera como una faja continua entre el departamento de tumbes y el río Santa y luego se distribuye en pequeñas áreas discontinuas hacia el interior de los valles encajonados de la vertiente occidental hasta el paralelo 15º 55’ de latitud sur. El relieve topográfico varia entre ondulado y quebrado con algunas áreas de pendientes suaves (parte central de los valles costeros), regosoles de naturaleza arenosa son bastantes frecuentes hacia la altura de Olmos, asociado con fluvisoles de morfología estratificada. La vegetación esta compuesta por árboles pequeños, algunas veces muy achaparrados, como el “zapote” (Capparis angulata); “algarrobo” (Proposisis

Page 15: Dia Laguna Larga

juliflora) y arbustos como el “bichayo” (Capparis ovalifolia) asi como una vegetación herbácea rala en su mayoría, como gramíneas pequeñas y de corto periodo vegetativo. Las cactáceas se encuentran presentes, principalmente y como indicador el Cereus macrostibas, cactus columnar prismático gigante. Otras especies muy comunes especialmente en los valles encajonados de la vertiente occidental, son el “molle” ( Schinus molle ); “Tara” ( Caesalpinia cinctoria ); “faique” ( Acacia sp. ) ; “caña brava “ ( Gynerium sp. ). Ecología Local La evaluación in situ ha permitido la identificación de ecosistemas a un nivel más localizado. Es decir, dentro del área de estudio se ha podido determinar la presencia de zonas desérticas con poca variedad de vegetación. Flora y Vegetación La flora natural no es muy variada; pero abundante en algunas especies a la riqueza de sus tierras. La acción depredadora del hombre con fines de comercialización ha dejado sentir en las últimas décadas. La vegetación presenta los siguientes; el Algarrobo (Prosopis Pallida). Zapote (Capparis angulata), Faique (Acacia macracantha), Palo Santo (Bursera graveolens), Overo (Cardia Lutera), Hualtaco (Loxopteriguim huasango), y otras especies Cabelludo (parkinsonia acuelata), Cucuno (Vallesia dichotoma), Bichato, etc.

La flora del área de estudio es baja en cuanto a la diversidad de vegetación local por las condiciones climáticas presenta algunos cactus y plantas como el huarango, algarrobo (Prosopis Pallida) y overos (Cardia Lutera). El Algarrobo (Prosopis Pallida) Es un árbol de madera muy consistente, utilizado por los antiguos olmanos e incluso por varios habitantes del campo, para la construcción de sus viviendas. También se utiliza como paradores, leña y carbón, los mismos que tienen gran demanda en el mercado. Sus frutos son vainas llamadas algarrobas, que contiene azúcares y otras sustancias nutritivas que las convierten en un buen alimento para el ganado. El hombre también la consume a través de un jarabe o concentrado llamado algarrobina, o cocida con maíz en un apetitoso postre denominado “Ñupito”. Es un árbol que crece en terrenos arenosos y secos y es de raíces largas. En la zona norte de olmos, se concentra la mayor cantidad de algarrobos, un árbol que crece en terrenos arenosos y secos y es de raíces largas. En la zona norte de olmos, se concentra la mayor cantidad de algarrobos. Overo (Cardia Lutera) Es un árbol de ramas delgadas y de flores amarillas que en ciertos casos es utilizada como medicamento casero natural contra la ictericia. La característica recta de sus ramas la hace propicia para el hombre que lo utiliza desde tiempos inmemorables para construir sus viviendas. Además se usa como mangos para escobas y sirve de combustible en cocinas rústicas. Su fruto es pegajoso y es alimento preferido de las aves silvestres.

Fauna

La Fauna en el Distrito de Olmos es mayor en comparación con los desiertos del sur del país. Destaca la presencia de animales como: el burro salvaje, zorro, sajino, loro, perico, paloma, tordo, y una gran variedad de insectos, culebras, lagartijas, iguanas, macanches y la Pava Aliblanca actualmente en protección por peligro de extinción.

La fauna del área de estudio por sus condiciones climáticas y por la escasez de agua no presenta gran variedad de animales. Entre los cuales tenemos Animales silvestres: Zorro (Pseudalopex sechurae), Mariposa (Pierinae)

Page 16: Dia Laguna Larga

Reptiles: Lagartijas (Microlophus peruvianus), y Culebras Aves: Palomas, Gavilán oscuro – (Parabuteo unicinctus), Gallinazo y el chisco.

Se pudo observar la presencia de fauna domestica integrada por Vacuno y Caprino, en el área aledaña al proyecto. Entre la fauna entomológica es frecuente hallar hormigas, saltamontes y tábanos. La fauna a nivel del distrito presenta una variada fauna silvestre, debido a la existencia de bosques y vegetación. Tenemos las siguientes clases y géneros. - Lagartija - (Tropidurus occipitalis) - Zorro – (Pseudalopex sechurae) - Ardilla – (Sciurus stramineus) - Huerequeque – (Burhinus superciliaris) - Loro de cabeza roja – (Arantiga erythrogenys) - Chilalo – (Furnarius leucopus) - Gavilán oscuro – (Parabuteo unicinctus) Lechuza – (Tyto alba) - Picaflor o run run - (Amazilia amazilia) - Pacaso – (Iguana iguana) - Pava Aliblanca – (Penélope albipennis) - Tórtola - Pericos, otros.

Los datos corresponden a observaciones directas y de sus indicios, además a información proporcionada por los pobladores del lugar. Especies en peligro de extinción

En el Perú se ha determinado la situación de 105 especies de la fauna natural terrestre y acuática amenazadas o en peligro de extinción agrupadas de la siguiente manera:

Especies en vías de extinción: se consideran 14 y son aquellas que están en peligro inmediato de desaparición y cuya supervivencia es imposible si los factores causantes continúan actuando. Para el área del proyecto corresponde la especie “pava aliblanca” (Penélope albipennis). - Especies en situación vulnerable: existen 60 y son aquellas que por exceso de caza, por destrucción del hábitat y por otros factores son susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción. Para el caso del proyecto no se ha determinado. - Especies en situación rara: se estima que hay 18 y son aquellas cuyas poblaciones naturales son escasas por endemismo u otras razones y que en el presente no están ni son vulnerables, pero que podrían llegar a serlo rápidamente. En el área del proyecto no se ha determinado - Especies en situación indeterminada: existen 13, siendo aquellas cuya situación actual se desconoce con exactitud; sin embargo, existen razones para suponer su protección necesaria. En el área del proyecto corresponde la especie “paujil” (Pauxi unicornis)

Page 17: Dia Laguna Larga

2.4 COMPONENTE SOCIO – ECONÓMICO

Localidades en el Área de Influencia.

Poblaciones.

Las poblaciones y caseríos que serán beneficiados por el proyecto son localidades

que están en la zona de concesión de COELVISAC, en Litigio Administrativo en la

Actualidad, próximo a ser resuelto por OSINERMIM y que son los siguientes:

Distrito de Olmos – Provincia de Lambayeque

Descripción de Área del Proyecto.

El área de influencia del Proyecto: “Instalación de Línea Primaria, Redes Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias Para Los Caseríos Laguna Larga, Laguna Chica y El Cardo, Distrito de Olmos –Lambayeque – Lambayeque”. El área del proyecto se encuentra ubicada en la región Lambayeque, entre la Latitud 9 349 200 a 9 352 900 y la Longitud 622 300 y 626 300, Coordenadas UTM, sistema WGS 84.

Población

Sobre la base de las cifras obtenidas del último Censo de Población del 2005, realizado por el INEI, se ha elaborado el siguiente cuadro, donde se muestra la distribución por distritos de la población por área, por sexo y el porcentaje de la población de 15 y más años de edad.

MAXIMAESTE NORTE DEMANDA (kW)

LAGUNA LARGA 625 979 9 351 078 15LAGUNA CHICA 625 193 9 351 541 15EL CARDO 623 546 9 352 476 20

COORDENADAS UTMCASERIO

Page 18: Dia Laguna Larga

POBLACION

AÑO URBANA ( Hab) RURAL ( Hab ) TOTAL1992 7202 21583 287851993 7572 22676 302481994 7900 23620 315201995 8014 24186 322001996 8612 24488 331001997 8750 25206 339561998 9012 25740 347521999 9653 26635 362882000 9875 27034 369092001 10200 27300 375002002 10350 28010 383602003 10500 28430 389302004 10660 28860 395202005 10820 29290 401102006 10980 29730 40710

Educación y Vivienda

A continuación se puede observar en el siguiente cuadro los servicios básicos existentes a nivel distrital, los cuales serán beneficiados con el Proyecto de Electrificación, Materia del Presente Estudio.

LAGUNA LARGA 0 0 0 100 0LAGUNA CHICA 0 0 0 100 0EL CARDO 0 0 0 100 0

VIVIENDA Y SERVICIOS

LOCALIDADViviendas

ParticularesViv. Disp de

Abast de Agua

Viv. Con servicio de Desague

% Hogares Sin Agua, Desague,

Alumbrado

% Hogares con al Menos un

Artefacto

INEI – 2007 La educación en el área de estudio a nivel primaria se encuentra por encima del 11.50%. La tasa de alfabetismo para el distrito de Olmos posee el nivel más bajo que es de 29.30%.

INEI 2007

LAGUNA LARGA 51,5 22,7LAGUNA CHICA 55,6 37,8EL CARDO 52,3 22,6

EDUCACION

% Población de 15 y mas años con primaria

Completa

LOCALIDADTasa de

Analfabetismo

Page 19: Dia Laguna Larga

Economía

Para la mayoría de los caserios se observa que la población económicamente activa está concentrada en la actividad de la agricultura.

INEI 2007

2.5 AMBIENTE DE INTERES HUMANO

De acuerdo al mapa Arqueológico del Perú, las zonas por donde se instalarán las líneas eléctricas primarias presentan pocos vestigios arqueológicos, que además se encuentran alejados de la ruta de las líneas eléctricas.

Sin embargo se han tomado todas las precauciones del caso al hacer los trabajos topográficos de levantamiento de las líneas a fin de evitar pasar cerca de éstos sitios arqueológicos.

% P.E.A. de 15 y más años Ocupada

LAGUNA LARGA 107 26 76,69 2,26 46 47LAGUNA CHICA 42 12 88,89 1,85 47 51EL CARDO 52 10 75,81 3,23 46 45

P.E.A Tasa Activ. Economica PEA de 15 y más años

LOCALIDADHombres Mujeres Agricultura Servicios Asalariados

Page 20: Dia Laguna Larga

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 GENERALIDADES

En este punto se establece la selección de los principales componentes del Sistema Eléctrico, considerando que las líneas que se proyectan son típicamente de electrificación rural y por tal razón los costos deben ser los menores posibles, asegurando, sin embargo, un grado de seguridad normal de acuerdo a los reglamentos y Códigos pertinentes. En lo que se refiere a los componentes empleados para las instalaciones electromecánicas, se utilizarán los Determinados por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas que ha previsto dentro de sus funciones la estandarización de los equipos y materiales de líneas y Subestaciones en el ámbito regional, con el objeto de lograr sistemas de calidad, uniformidad y confiabilidad del servicio a costos mínimos.

3.2 SELECCION DE RUTA

Los argumentos técnicos que definieron los criterios para la selección de la Ruta de las líneas de distribución primaria fueron los siguientes:

a) No generar vanos excepcionales de gran longitud, a fin de evitar el uso de

estructuras especiales.

b) Evitar en lo posible cruzar carreteras, caminos, líneas de energía de media y alta tensión.

c) Evitar pasar por zonas pobladas, edificios públicos, construcciones de

recreo, polvorines, campos de maniobras militares, fábricas, cementerios, zonas arqueológicas, zonas de reserva natural y otras zonas de exclusión.

d) El ángulo mínimo de cruce con carreteras y otras líneas (transmisión,

telégrafo o teléfono) deberá ser de 15º.

e) La distancia del eje de la línea a la berma de un camino, o al riel más cercano de una línea férrea, no podrá ser menor en ningún caso de 20 metros.

f) Si el trazo de la línea debiera ir forzosamente por zona urbana o zona

semiurbana, borde de camino, valle angosto, etc., se deberá levantar topográficamente los detalles del mismo o utilizar la topografía existente para estudiar en gabinete el eje de la línea y luego replantearla en el terreno.

g) Evitar pasar por terrenos sujetos a inundación o muy húmedos, donde la

napa freática es superficial o por zonas de malas condiciones geotécnicas y geológicas.

h) Llevar el trazo por zonas de fácil grado de acceso y poco accidentadas, a

fin de facilitar la construcción, operación y mantenimiento de la línea.

Page 21: Dia Laguna Larga

3.3 MATERIALES BASICOS PARA LAS LINEAS PRIMARIAS

3.3.1 Postes, Crucetas y Armados Típicos • Se utilizarán postes de concreto armado centrifugado por su fácil

transporte y manipuleo en zonas de accidentada topografía con sistemas viales en pésimo estado de conservación.

Las características básicas de los postes recomendados son:

LONGITUD DEL POSTE m 11 11 12 12

DIAMETRO EN LA CIMA mm 120 120 140 160

DIAMETRO EN LA BASE mm 285 285 320 355

CARGA DE TRABAJO A 0,15 m DE LA CIMA daN 200 300 200 300

Los postes serán enterrados al terreno conservando una profundidad promedio conforme a lo indicado en el C.N.E., es decir: Profundidad enterrada = H/10 + 0.8 (m)

Se tendrán en cuenta las características de los suelos por donde recorra la línea y el cálculo de cimentación de Estructuras del estudio definitivo.

Crucetas Las crucetas serán de madera tornillo rojo, cortadas y taladradas en forma tal que las fibras sean sensiblemente paralelas al eje longitudinal de la pieza. Armados Típicos de las Estructuras de Madera. La selección de las estructuras se efectuará teniendo en cuenta las prestaciones mecánicas y las distancias de seguridad correspondiente a la Línea y Redes Primarias. Las estructuras Típicas a emplearse son las normalizadas por la Dirección General de Electrificación Rural básicamente.

3.3.2 Aisladores

Las características de los aisladores que satisfacen las condiciones exigidas son: • Tipo : PIN • Clase ANSI : 56-3 • Material : Porcelana • Diámetro Máximo : 266mm • Altura : 190mm • Longitud de Línea de fuga : 533mm

Page 22: Dia Laguna Larga

• Diámetro de agujero para Acoplamiento : 35mm

• Resistencia a la Flexión : 13 kN. • Tensión de flameo a baja

Frecuencia - En seco : 125 kV - En lluvia : 80 kV • Tensión critica de flameo al impulso. - Positiva : 200 kVp - Negativa : 265 kVp • Tensión de perforación : 165 kV • Tipo : SUSPENSION • Clase ANSI : 52-3 • Material : Porcelana • Diámetro Máximo : 273mm • Altura : 146mm • Longitud de Línea de fuga : 292mm • Tipo de Acoplamiento : ANSI TIPO B • Resistencia Electromecánica : 67 kN. • Resistencia Mecánica al

Impacto : 60 N – m • Resistencia a una Carga

continua. : 44 kN. • Tensión de flameo a baja

Frecuencia - En seco : 80 kV - En lluvia : 50 kV • Tensión critica de flameo al impulso. - Positiva : 125 kVp - Negativa : 130 kVp • Tensión de perforación : 110 kV

Para las estructuras de anclaje o ángulos fuertes, se emplearán cadenas compuestas por dos aisladores tipo disco, estándar, de la clase 52-3. Los accesorios para el aislador tipo PIN ANSI 56-3, serán espigas soporte de las siguientes características:

• Clase de galvanización ASTM : B • Longitud sobre la cruceta : 203mm • Longitud de empotramiento : 178mm • Diámetro de la cabeza de plomo : 35 mm • Diámetro de espiga en la parte encima de la cruceta : 28,6 mm • Diámetro de la espiga en la parte del empotramiento : 19 mm • Carga de prueba a 10 grados de

Deflexión. : 12,04 kN

Page 23: Dia Laguna Larga

• Norma de fabricación y prueba : ANSI C135.17

Los accesorios para los aisladores tipo disco, son:

• Adaptador tipo horquilla – bola. • Adaptador casquillo – ojo. • Grapa de anclaje.

Todos los accesorios serán galvanizados en caliente y deben estar compatilizados en el diámetro del perno y carga de rotura del aislador.

3.3.3 Conductores

Según las Normas MEM/DGE, se utilizará conductores desnudos de aluminio de las siguientes secciones: • Aluminio : 25 mm2

Características principales de los Conductores: El conductor de aleación de aluminio será fabricado con alambrón de aleación de aluminio - magnesio - silicio. Estará compuesto de alambres cableados concéntricamente y de único alambre central. Consideraciones para el Cálculo Mecánico de Conductores.

a) Esfuerzos del Conductor en la Condición EDS

Las Normas Internacionales y las Instituciones vinculadas a la investigación respecto al comportamiento de los conductores, recomiendan que en líneas con conductores de aleación de aluminio sin protección antivibrante, los esfuerzos horizontales en la condición EDS no deben superar el 18% del esfuerzo de rotura, es decir 52,9 N/mm2.

b) Esfuerzos máximos en el Conductor

Los esfuerzos máximos en el conductor son los esfuerzos tangenciales que se producen en los puntos más elevados de la catenaria. Para los conductores de aleación de aluminio no deben sobrepasar el 40% del esfuerzo de rotura, es decir: 117,6 N/mm2.

Page 24: Dia Laguna Larga

c) Hipótesis de Estado

Sobre la base de las prescripciones de la norma MEM/DGE y las condiciones climatológicas del área del proyecto se han definido 2 zonas. La zona I comprende altitudes hasta 300 m.s.n.m. y la zona II, para altitudes mayores de 300 m.s.n.m, hasta 3 500 m.s.n.m. Las hipótesis consideradas para el cambio de estado de los conductores son:

Zona I Zona II (Costa) (Sierra)

HIPÓTESIS I : Condiciones Normales

- Temperatura : 20 °C 15 °C - Velocidad del viento : Nula Nula - EDS (%) : 18 18

HIPÓTESIS II : Temperatura Mínima

- Temperatura : 10 °C 0 °C - Velocidad del viento : Nula Nula

HIPÓTESIS III : Máxima Viento - Temperatura : 15 °C 5 °C - Velocidad del viento : 70km/h 60km/h

HIPÓTESIS IV : Máxima Temperatura - Temperatura : 50 °C 40 °C - Velocidad del viento : Nula Nula

3.3.4 Accesorios de Aisladores

Los materiales para la fabricación de las espigas serán de hierro maleable o dúctil, o acero forjado, de una sola pieza. El roscado en la cabeza de las espigas se hará utilizando una aleación de plomo de probada calidad. Los materiales a utilizarse serán de un grado y calidad tales que garanticen el cumplimiento de las características mecánicas establecidas en las normas señaladas. Las espigas serán galvanizadas en caliente después de su fabricación y antes del vaciado de la rosca de plomo.

Page 25: Dia Laguna Larga

Las espigas tendrán una superficie suave y libre de rebabas u otras irregularidades.

Las características principales de las espigas serán las siguientes:

� 41Espiga recta para cruceta:

• Clase de galvanización ASTM : B • Longitud sobre la cruceta : 203mm • Longitud de empotramiento : 178mm • Diámetro de la cabeza de plomo : 35 mm • Diámetro de espiga en la parte

encima de la cruceta : 28,6 mm • Diámetro de la espiga en la parte

del empotramiento : 19 mm • Carga de prueba a 10 grados de

deflexión. : 12,04 kN • Norma de fabricación y prueba : ANSI C135.17

Accesorios para aisladores de suspensión Descripción de los Accesorios Los adaptadores anillo - bola y casquillo - ojo alargado y grilletes serán galvanizados en caliente, y fabricados de acero forjado o hierro maleable de buena calidad y sin porosidades. Tendrán una resistencia mínima a la rotura de 70 kN.

Los accesorios que se ofrezcan deberán ser tales que permitan un adecuado ensamble con las piezas asociadas.

3.3.5 Ferretería

Serán de acero forjado galvanizado en caliente. Estarán de acuerdo con la norma ANSI C 135.1 Los materiales para las líneas son las siguientes: • Pernos Maquinados • Tuercas y contratuercas • Perno - Ojo • Tuerca - Ojo • Perno Tipo Doble Armado • Espaciador para espigas de cabeza de poste. • Tubo Espaciador • Tirafondo • Brazo Angular • Perno con horquilla • Arandelas

Page 26: Dia Laguna Larga

3.3.6 Retenidas

Las retenidas serán utilizadas para compensar las fuerzas de desequilibrio que se presentan en las estructuras, a consecuencia de cambios de dirección, estructuras de anclaje, fines de líneas, etc. Estarán compuestas de los siguientes elementos: • Abrazadera partida • Cable de acero • Mordazas preformadas • Varilla de anclaje • Bloque de concreto

El cable para las retenidas será de acero galvanizado SIEMMENS MARTINS de grado ALTA RESISTENCIA (HS). Tendrá las siguientes características: • Diámetro nominal : 10 mm • Número de alambres : 7 • Sentido del cableado : izquierdo • Diámetro de cada alambre : 3.05 mm • Carga rotura mínima : 48.04 kN • Masa : 0.40 Kg/m. El galvanizado que se aplique a cada alambre corresponderá a la clase B según la Norma ASTM A 90, es decir a un recubrimiento de 520 gr. /m2.

3.3.7 Puestas a Tierra

Las estructuras de las líneas y redes primarias llevarán puesta a tierra del tipo con varilla (PAT-1) en todas las estructuras donde exista equipos de protección y de seccionamiento y las de tipo envolvente (PAT-2) todas las demás estructuras. Las subestaciones tendrán puestas a tierra especiales, de acuerdo a la resistividad del terreno. Los materiales de las puestas a tierra son los siguientes: Conductor El conductor para unir las partes sin tensión eléctrica de las estructuras con tierra, será de cobre desnudo, cableado y recocido, de las siguientes características:

• Sección nominal : 16 mm2 • Nº de alambres : 7

Page 27: Dia Laguna Larga

Electrodo de Copperweld Será una varilla de acero recubierta con una capa de cobre mediante un proceso de soldadura atómica. Tendrá las siguientes dimensiones:

• Diámetro nominal : 16 mm • Longitud : 2.40 m

Borne para el electrodo Será de bronce, adecuado para garantizar un ajuste seguro entre el conductor de cobre para puesta a tierra y el electrodo. Plancha doblada Se utilizará para conectar el conductor de puesta a tierra con los accesorios metálicos de fijación de los aisladores. Se fabricará con plancha de cobre de 3mm de espesor. Conector tipo perno partido (SPLIT - BOLT) Será de cobre y servirá para conectar conductores de cobre de 16 mm2 entre sí. Grapas de vías paralelas Será bimetálico, para conductores de cobre y aleación de aluminio.

3.3.8 Transformadores de Distribución

Los transformadores utilizados en las redes de distribución primaria serán monofásicos, del tipo de inmersión en aceite y refrigeración natural, con arrollamientos de cobre y núcleo de hierro laminado en frío, para montaje exterior monoposte. Los transformadores tendrán las siguientes características:

• Potencia nominal continua : Según metrado • Frecuencia nominal : 60 Hz. • Altitud de trabajo : 1000 m.s.n.m. • Tensión nominal primaria en Vacío (fase-neutro) : 10-22.9 (2∅) kV • Tensión nominal secundario en vacío. : 0.46 – 0.23 KV (1∅) • Tensión de cortocircuito : 4%

Las SS.EE. aéreas estarán equipadas con Tableros de Distribución con medidor de energía 220 V, totalizador e interruptores termomagnéticos.

Page 28: Dia Laguna Larga

El valor de R.P.T. de la puesta a tierra no excederá de 15 ohms y será similar a la especificada para las líneas primarias.

3.3.9 Pararrayos

Condiciones de Operación El sistema eléctrico en el cual operarán los pararrayos tiene las siguientes características: • Tipo de conexión : Fase - tierra • Tensión de servicio de la red : 10 - 22.9 KV. • Tensión máxima de servicio : 25 KV. • Frecuencia de la red : 60 Hz. • Naturaleza del neutro : Sólidamente Puesto a tierra • Nivel de isoceráunico de la Zona del proyecto : Nulo. • Equipo a proteger : Transformadores de distribución y

tramos de líneas primarias. Características Generales

Los pararrayos serán del tipo de resistencia no lineal fabricada a base de óxidos metálicos, sin explosores, para uso exterior, a prueba de explosión y para ser conectado entre fase y tierra. Características Eléctricas

• Tensión nominal del pararrayos Con Neutro Sólidamente Puesto a Tierra 21 kV • Máxima Tensión de Operación Continua (MCOV) con Neutro Sólidamente Puesto a Tierra 17 kV • Corriente nominal de descarga con onda 8/20 us 10 kA • Tensión residual máxima a la corriente

nominal de descarga (10 KA-8/20 us) 52.3 kVpico

3.3.10 Seccionadores

Los seccionadores serán utilizados en el seccionamiento de algunos tramos de la línea, en las derivaciones de la troncal y en las subestaciones de distribución. Los seccionadores fusibles tipo expulsión serán unipolares de instalación exterior en crucetas de madera, de montaje vertical y para accionamiento mediante pértigas.

Page 29: Dia Laguna Larga

Características Eléctricas Principales

• Tensión de servicio de la red : 10 – 22.9 kV. • Tensión máxima de servicio : 25 kV. • Tensión nominal del equipo : 27 KV • Nivel de aislamiento - Tensión de sostenimiento a la onda de impulso (BIL) : 150 KVpico - Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial : 80 KV

• Corriente nominal : 100 A

3.4 MATERIALES BASICOS PARA LAS REDES SECUNDARIAS 3.4.1 Armados Típicos

Se utilizarán los armados Normalizados por la DGE/MEM.

* Postes de Concreto Armado Centrifugado

Los postes tendrán las características siguientes:

• Longitud (m) 8 8 • Diámetro mínimo en la cabeza (cm) 12.00 12.00 • Diámetro en la línea de tierra (cm) 24.00 24.00 • Esfuerzo máximo de flexión (k/Ncm2) 4.90 4.90 • Carga de rotura a 0.30m de cabeza (k/N) 6.67 5.40 • Módulo de elasticidad (kN/cm2) 1216 1216 • Agujero para Bajada Puesta a Tierra Si

3.4.2 Conductores

Los conductores utilizados para las redes secundarias serán los autoportantes de aluminio con portante de aleación de aluminio. Descripción del material

• Conductor de fase El conductor de fase será fabricado con alambrón de aluminio puro. Estará compuesto de alambres cableados concéntricamente y de único alambre central. Los alambres de la capa exterior serán cableados a la mano derecha, mientras que las capas interiores se cablearán en sentido contrario entre sí. El conductor de fase estará cubierto con un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) de color negro de alta densidad, con antioxidante para soportar las condiciones de intemperie, humedad, ozono, luz solar, salinidad y calor. Es aislamiento será, además, de alta resistencia dieléctrica; soportará temperaturas del conductor entre -15 y 90 ºC en régimen permanente, y hasta 130 ºC en períodos cortos de servicio.

Page 30: Dia Laguna Larga

• Conductor Portante El conductor portante será fabricado con alambrón de aleación de aluminio, magnesio y silicio. Estará compuesto de un único alambre central. Los alambres de la capa exterior serán cableados a la mano derecha y las capas interiores se cablearán en sentido contrario entre sí. El conductor portante se utilizará, además, como neutro.

• Características constructivas de los materiales Los conductores de fase (de servicio particular y alumbrado público) se enrollarán helicoidalmente en torno al conductor portante de aleación de aluminio. Tendrán las siguientes características:

3.4.3 Accesorios para Montaje

La ferretería utilizada en el montaje de las redes secundarias cumplirá con las Normas específicas de galvanización de los materiales ferrosos, así como el tratamiento respectivo, los materiales utilizados en las redes secundarias son las siguientes: ���� Grapa de Suspensión Angular Será de aleación de aluminio resistente a la corrosión. Tendrá las siguientes características: • Resistencia a la Tracción : 15 KN • Resistencia al deslizamiento : 1 KN • Rango de diámetro para el Conductor portante mm : 4 - 8 La grapa de suspensión angular se utilizará para la ejecución del cable portante de aleación de aluminio y para ángulos de desvío topográfico hasta de 60º.

���� Grapa de Anclaje

La grapa de anclaje será del tipo cónico. El cuerpo, tuerca y la mordaza cónica serán de aleación de aluminio resistente a la corrosión. El estribo será de acero galvanizado en caliente y tendrá las siguientes características:

Page 31: Dia Laguna Larga

• Resistencia a la Tracción : 15 KN • Resistencia al deslizamiento : 10 KN

La grapa de anclaje se utilizará para la sujeción del conductor portante.

���� Conector Bimetálico Tipo Cuña

Los conectores estarán conformados por un cuerpo en forma de “C” y una “cuna” cuya configuración debe ser adecuada para ejercer un efecto de resorte. Se utilizará pasta antioxidante para garantizar una buena conexión.

El material del conector será adecuado para utilizarse con conductores de cobre y aluminio.

3.4.4 Ferreterías para Estructuras y Retenidas

a) Perno con gancho

Serán de acero forjado y galvanizado en caliente. Tendrá 16 mm φ y 254mm y 305 mm (para estructuras de red primaria) de longitud. La carga mínima de rotura a la tracción será de 8 KN.

El suministro incluirá una arandela fija y otra móvil, así como una tuerca y una contratuerca.

b) Pernos Maquinados

Serán de acero forjado y galvanizado en caliente. Las cabezas de estos pernos serán cuadrados y estarán de acuerdo con la norma ANSI C135 - 1. Las tuercas y contratuercas serán también cuadradas.

Los pernos serán de 13 mm de diámetro y 254mm y 305mm de longitud. Las cargas de rotura mínima serán de 35 KN.

El suministro incluirá una tuerca y una contratuerca.

c) Perno - ojo

Será de acero forjado, galvanizado en caliente, de 254mm y 305mm de longitud y 16 mm de diámetro. En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado, y será roscado en el otro extremo.

Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las láminas del proyecto.

Page 32: Dia Laguna Larga

La carga de rotura mínima será de 55.29 KN. El suministro incluirá una tuerca cuadrada y una contratuerca.

d) Tuerca - ojo

Será de acero forjado o hierro maleable galvanizado en caliente. Será adecuada para perno de 16 mm. Su carga mínima de rotura será de 55.29 KN.

e) Portalínea Unipolar. Será de acero galvanizado en caliente y fabricado de plancha de 38 mm x 5 mm.

f) Pastoral

El pastoral para el soporte de luminarias, será fabricado de tubo de acero galvanizado en caliente. El diámetro exterior del tubo será 38 mm y el espesor será de 6mm. La superficie interna del tubo será bituminada con asfalto industrial líquido grado 200.

El pastoral se fijará al poste mediante 2 abrazaderas fabricadas con platina galvanizada de 50 mm x 3 mm.

La configuración y dimensiones del pastoral y de sus abrazaderas se muestran en las láminas del proyecto.

g) Varilla de anclaje

Será fabricada de acero forjado y galvanizado en caliente. Estará provisto de un ojal - guardacabo de una vía en un extremo, y será roscada en el otro.

Sus características principales son:

• Longitud : 2.40 m • Diámetro : 16 mm • Carga de rotura mínima : 71 KN

El suministro incluirá una tuerca y contratuerca cuadradas, del tipo pesado.

h) Arandela cuadrada para anclaje

Será de acero galvanizado en caliente y tenderá 102 mm del lado y 4.76 mm de espesor.

Estará provista de un agujero central de 18 mm de diámetro. Deberá ser diseñada y fabricada para soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 71 KN.

Page 33: Dia Laguna Larga

i) Grapa de vías paralelas Será de acero galvanizado y adecuada para el cable de acero grado SIEMENS-MARTIN de 10mm de diámetro. Estará provista de 3 pernos de 13mm de diámetro.

j) Perno angular con ojal guardacabo

Será de acero forjado y galvanizado en caliente, de 203mm de longitud y 16mm de diámetro.

El ojal-guardacabo angular será adecuado para cable de acero de 10mm de diámetro.

La mínima carga de rotura será de 60.4 KN. Las dimensiones y forma geométrica se muestran en las láminas del proyecto. El suministro incluirá una tuerca cuadrada y una contratuerca cuadrada de doble concavidad, debidamente ensambladas a los pernos.

k) Contrapunta

Será fabricada de tubo de acero galvanizado de 50mm de diámetro y 6 mm de espesor. En un extremo estará soldada a una abrazadera para fijación a poste y en el otro extremo estará provisto de una grapa de ajuste en “U” adecuada para fijar el cable de acero de la retenida.

La abrazadera se fabricará con platina de 102 x 6 mm y tendrá 4 pernos de 13 mm de diámetro y 50 mm de longitud.

l) Arandela cuadrada curva

Será de acero galvanizado de 57 x 57 x 4.76 mm.

La carga mínima de rotura al esfuerzo cortante será de 55 KN.

m) Bloque de anclaje

Será de concreto armado de 0.40 x 0.40 x 0.15 m, fabricado con malla de acero corrugado de 13mm de diámetro. Tendrá agujero central de 21 mm de diámetro.

Page 34: Dia Laguna Larga

3.4.5 Puesta a Tierra

Las estructuras de las redes secundarias llevarán puesta a tierra por lo menos una cada 150 m y en los terminales de cada circuito, las puestas a tierra serán las del tipo con varilla.

Estará compuesta de los siguientes materiales:

a) Conductor

El conductor para unir el conductor neutro con tierra, será de cobre desnudo, cableado y recocido, de las siguientes características: • Sección nominal : 16mm2 • Nº de alambres : 7 • Diámetro exterior del conductor : 5.10 mm • Masa del conductor : 0.143 Kg/m • Resistencia eléctrica máxima en C.C. a 20 ºC. : 1.15 Ohm/km.

b) Electrodo de Copperweld

Será una varilla de acero recubierta con una capa de cobre mediante un proceso de soldadura atómica. Tendrá las siguientes dimensiones:

• Diámetro nominal : 16 mm • Longitud : 2.40 m.

c) Borne para el electrodo

Será de bronce, adecuado para garantizar un ajuste seguro entre el conductor de cobre para puesta a tierra y el electrodo.

d) Conector de vías paralelas

Será bimetálico (cobre-aluminio) y servirá para conectar el conductor neutro de la red secundaria con el conductor de baja a tierra. Tendrá dimensiones adecuadas para las secciones de conductor que se utilizarán.

e) Grapas para fijar conductor a poste

Serán de acero recubierto con cobre tendrán forma de “U” con sus extremos puntiagudos para facilitar la penetración al poste de madera. Serán adecuados para conductor de cobre de la sección indicada en los planos.

Page 35: Dia Laguna Larga

3.4.6 Lamparas y Luminarias

El alumbrado público será diseñado de acuerdo a las Normas dadas por el Ministerio de Energía y Minas. Teniendo en consideración un sistema económicamente adaptado. Requerimientos Técnicos Las luminarias tendrán carcasa de aluminio o poliéster reforzado con fibra de vidrio, pantalla reflectora, cubierta de acrílico transparente, recinto porta - accesorio, portalámparas antivibrante, pernería y cierre de acero inoxidable y cableado interior con conductores de aislamiento tipo silicona del Nº 16 AWG.

a) Clasificación fotométrica

Del tipo II, corto, haz semirecortado para lámpara de vapor de sodio de 50 W a alta presión, con casquillo E-27.

b) Equipo y Accesorios b.1) Reactores

Los reactores se utilizarán para limitar la corriente de la lámpara. Operarán a una tensión de 220 V y frecuencia de 60 Hz. Tendrán las siguientes características:

Para lámparas de vapor de sodio: • Potencia de la lámpara : 50 W • Consumo de potencia : 08 W

b.2) Condensadores

Se instalarán condensadores con el objeto de mejorar el factor de potencia del conjunto lámpara-reactor hasta un valor mayor o igual a 0.9. Los condensadores operarán a una tensión nominal de 220 V, frecuencia de 60 Hz y tendrán las siguientes características:

Para lámparas de vapor de sodio:

• Potencia de la lámpara : 70 W • Consumo de potencia : 08 W

b.3) Arrancadores

Se utilizarán para facilitar el encendido de las lámparas de vapor de sodio de 50 W suministrado un pico de tensión a través de las

Page 36: Dia Laguna Larga

lámparas, del orden de 3 a 4.5 KV. Operarán a una tensión nominal de 220 V y una frecuencia de 60 Hz.

b.4) Características de las lámparas

• Lámpara tipo : Vapor de sodio Alta Presión • Potencia : 50 • Flujo luminoso (lúmenes) : 5800 • Vida útil promedio (h) : 10000

b.5) Portafusible aéreo

Servirá para la protección del equipo de alumbrado público y será de porcelana vidriada color blanco y con corriente máxima admisible de 5A. Vendrá provista de fusible (alambre de plomo) de 1A.

b.6) Cable N2XY 2 x 2,5 mm²

Unirá los conductores de la red de alumbrado público con el equipo de alumbrado, elaborado de cobre recocido de 2,5 mm² con aislamiento XLPE y cubierta de PVC.

b.7) Conector bimetálico de doble vía

Se usará para unir eléctricamente los conductores de aleación de aluminio de la red de alumbrado público hasta 35 mm2 y los conductores de cobre N2XY de acometida a la luminaria.

3.4.7 Acometidas Domiciliarias

Los materiales de las acometidas domiciliarias son los siguientes:

a) Cable concéntrico

El cable será del tipo concéntrico de cobre electrolítico, con aislamiento a prueba de intemperie, para una tensión nominal de 600 V. Tendrá una sección de 2 x 4 mm2.

b) Caja de medición

La caja para el medidor de energía será del tipo “CMR-E”, monofásica Las dimensiones exteriores de las cajas son: Caja metálica tipo “CMR-E” 320 x 180 x 120 mm Las cajas tipo CMR-E sus tapas serán construidas de planchas de acero laminado en frío, con el siguiente espesor: Marco y tapa : 2 mm Cajón : 0,9 mm

Page 37: Dia Laguna Larga

El cajón será de una sola pieza, con dos agujeros laterales para la salida del cable a las instalaciones del cliente, los agujeros serán realizados por estampado. En la parte superior izquierda de la caja, específicamente en la tapa fija, se ubicará un agujero chino, para el ingreso de un tubo de PVC SAP de ¾” φ que albergará al cable de acometida. El fabricante preverá la hermeticidad adecuada para evitar el ingreso de humedad y agua, en épocas de precipitaciones pluviales y nieve, etc. Los cortes y los agujeros de las partes metálicas serán efectuados con matrices que garanticen uniformidad y precisión adecuada. La unión de las partes metálicas se hará mediante puntos de soldadura por resistencia. Todas las partes metálicas serán limpiadas convenientemente por arenado comercial SSPC-SP6 o decapado, debiendo cumplir estrictamente los pasos que se indican en los planos respectivos. Para la lectura del medidor, la ventana visora será protegida por una plancha de vidrio. Para efectos de seguridad y como elemento de protección contra robo y hurto de energía, las cajas utilizaran cerraduras tipo forza. En el interior de la caja se ubicará un tablero de madera, para la sujeción del medidor de energía, pintado con dos manos de barniz transparente, de material isphingo, mohena o similar. Las cajas llevaran en la parte inferior un interruptor termo magnético como elemento de protección del cliente.

c) Templador

El templador será fabricado de fierro galvanizado en caliente, del tipo deslizante y ajuste por efecto de cuña, con agarradera de alambre acerado. El templador servirá para sujetar el conductor de acometida.

d) Tubo de protección de PVC

Para la protección del cable de acometida se utilizará de PVC-SAP de 19 mm diámetro, tipo pesado.

e) Armella tirafondo

Para el anclaje del templador se utilizara una armella tirafondo de fierro galvanizado en caliente de 10 mm de diám. x 50 mm.

f) Tarugo

Para la fijación de la armella tirafondo se usará un taco de madera, cedro.

Page 38: Dia Laguna Larga

g) Tubo de soporte

Para el soporte del cable concéntrico en los cruces de calles (acometidas domiciliarias configuración larga), se utilizará tubo de AºGº Standard/redondo de 19mmx 1,5mmx4,0m, de longitud y de 2,5m de longitud para conexiones de acometidas domiciliarias configuración corta (Sin cruces de calles) provisto de codo.

Page 39: Dia Laguna Larga

4.0 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES 4.1 EN EL AMBIENTE FÍSICO

Impactos Positivos

- Con la puesta en servicio del la obra: “Instalación de Línea Primaria, Redes

Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias Para Los Caseríos Laguna Larga, Laguna Chica y El Cardo, Distrito de Olmos –Lambayeque – Lambayeque”, se ampliará la frontera eléctrica en este sector, reemplazando a otras fuentes de energía usadas que son contaminantes a la calidad del aire con gases y ruidos.

- Leve mejoramiento en el aprovechamiento del suelo: El control de la

vegetación a través del cultivo de pastos y plantaciones agrícolas de tallo corto, mejorarán el aprovechamiento de la tierra cultivable en el sector agrícola bajo riego.

Impactos Negativos - Eventuales inundaciones en el río Cascajal y tributarios, lo que podría

afectar la base de los postes del Proyecto. - Para la instalación de los postes se tendrá que remover suelo y roca en la

zona de estudio. - Contaminación Atmosférica: Los electroductos solamente generan impactos

a la calidad del aire en la construcción y mantenimiento del Proyecto Eléctrico como consecuencia del movimiento de tierras (polvo) y por la alta erosión que existe en esta zona. Los Proyectos Eléctricos en su etapa de operación, no emanan ningún efecto negativo que alteraría al medio circundante; sin embargo, el servicio de energía eléctrica es una atracción para la instalación de industrias en el área de estudio, lo que podría ocasionar la contaminación del medio ambiente atmosférico, por la emisión de gases y polvos, producto de la operación de tales industrias.

- Leve alteración del terreno: La superficie del terreno se vería afectada por

la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto, ya que el sistema de Distribución Primaria sigue en su recorrido por terrenos de cultivo, bosques secos y pastos naturales. En los tramos que cruza las áreas agrícolas, se podrán cultivar plantas de tallo corto, y en las áreas donde su ubicarán las SS.EE. originaría el no cultivo de productos agrícolas, con el respectivo emplazamiento de los derechos de servidumbre. Además para planificación, ejecución y mantenimiento del Proyecto, se necesitará un camino de acceso, para el traslado de materiales, obras de cimentación y mantenimiento del Proyecto.

Page 40: Dia Laguna Larga

4.2 EN EL AMBIENTE BIOLÓGICO

Durante la Etapa de Construcción a. El desbroce de la vegetación de los sitios y los derechos de vía, por la

construcción de los caminos de acceso, por la excavación para colocar las estructuras, así como por la instalación de los campamentos.

b. La depredación de la fauna silvestre, se verá incrementada por la posible

caza furtiva de especies faunísticas (mamíferos, aves) por parte del personal de la obra; así como por la compra de las especies a los lugareños.

c. Alteración de los hábitats en la faja de servidumbre y/o debajo de las

líneas, debido a la existencia de áreas con especies vegetales de tallo alto tal como el algarrobo, se corre el riesgo de ser talada, que si no es controlada se originará una deforestación excesiva en desmedro de los hábitats existentes.

d. Contaminación de la vegetación con desechos sólidos líquidos y/o viscosos

(aceite, grasas, etc), adyacentes y en la zona de las instalaciones de los campamentos por el indebido tratamiento de estos residuos de parte del personal de obra.

e. Desplazamiento de individuos o poblaciones de fauna de su hábitat, debido

a un incremento de los niveles de ruido por las actividades mismas del proyecto.

Durante la Etapa de Operación a. Contaminación a causa del mantenimiento y control de la vegetación con

técnicas químicas.

b. Peligros de choque de las aves (efecto barrera), al volar en el espacio a la altura de los cables, asimismo las líneas y las estructuras (postes) pueden servir de albergue a los nidos.

c. Modificación de los hábitats terrestres debajo y/o en las inmediaciones de

las líneas, debido al desplazamiento sin control de la población y de sus actividades.

d. Abandono de hábitat por parte de individuos o poblaciones de fauna

silvestre debido al asentamiento humano secundario de nuevas áreas naturales.

Page 41: Dia Laguna Larga

4.3 EN EL AMBIENTE SOCIO - ECONÓMICO

- Posibilidades para el crecimiento poblacional. Indirectamente las alternativas para el desarrollo socio-económico e industrial que ofrece el servicio de energía eléctrica, puede propiciar la migración poblacional de otros lugares a la zona de estudio, así como la incorporación de nuevas áreas de ámbito urbano.

- Aumento de la actividad comercial. La operación del Proyecto aumentará la actividad comercial en la zona de influencia del proyecto, debido a la presencia de un mayor número de personal que tiene mayor capacidad adquisitiva. Las actividades de operación del proyecto también elevará levemente la cantidad de puestos de trabajo.

- Reforzamiento de las organizaciones de base. Las tratativas y

negociaciones sobre la implantación de servidumbre; así como la difusión y aplicación de las medidas mitigadoras y otras actividades de coordinación están realizándose con las organizaciones de base de la población del área de influencia del proyecto, por lo que su organización social se ve reforzada.

- La trayectoria de la Línea de Distribución Primaria pasa en un 5% por

terrenos agrícolas por lo que en la imposición de la servidumbre deberá negociarse con cada uno de los propietarios de los predios sirvientes.

Sin embargo, estas tratativas para la imposición de las fajas de servidumbre de las líneas primarias tienen un impacto positivo para la economía de los agricultores afectados por cuanto recibirán una indemnización por permitir el paso de la línea y podrán seguir cultivando sus terrenos con plantas compatibles es decir de tallo corto.

- El Proyecto provee a las poblaciones de las localidades beneficiadas de la

energía eléctrica necesaria, dinamizando su economía, lo que significa un impacto positivo, en las actividades económicas de dicho sector, se podrá dar impulso a la agroindustria, colocando Plantas de Procesos industriales y dar un valor agregado a los productos agrícolas de la zona.

4.4 EN EL AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

Impactos Positivos

- Disminución importante de la generación de ruidos. Con la puesta en servicio del Proyecto en mención queda fuera de servicio otras fuentes de energía como pequeños grupos electrógenos (utilizados para el Bombeo de agua) y por tanto se producirá una disminución importante de los niveles de ruido en la zona siendo este un impacto positivo del proyecto.

Page 42: Dia Laguna Larga

Impactos Negativos

- La imposición de los derechos de vía del corredor preferencial producirán en algunos casos una perturbación en el usufructo de la propiedad y en las actividades o usos que el propietario le da actualmente con el consiguiente malestar de aquellos propietarios individuales. Este problema se presentará en algunas propiedades ubicadas en la faja de servidumbre.

- Leve afectación de los recursos alimenticios: La imposición de la

servidumbre, afecta algunas áreas del sector dedicada a la producción de recursos alimenticios para la población, dicho efecto será temporal y se compensará totalmente con el uso del suelo para cultivos agrícolas de tallo corto compatibles con el Proyecto.

4.5 IMPACTOS AMBIENTALES ESTÉTICOS

- Pérdida de naturalidad y paisajismo

En la fase de operación, las estructuras y los cables del Proyecto, así como el resto de la infraestructura del proyecto, constituyen elementos discordantes con el paisaje del área rural, con lo que disminuye su calidad estética, siendo un impacto irreversible.

4.6 IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

- Posibilidades para el aumento de la demanda de agua

Indirectamente el aumento de asentamientos poblacionales en el área de estudio aumentará la demanda del servicio de agua y desagüe por el crecimiento de la población y la instalación de algunas pequeñas industrias

- Facilidades para la comunicación audio visual

El funcionamiento del electroducto permite la difusión a través de la radio y la televisión, de campañas tendentes al control de las enfermedades infecciosas calificadas como daños para la salud y de otras que puedan ser controladas mediante difusiones en los principales medios de comunicación, relacionados con el servicio de energía eléctrica que brinda el electroducto en estudio. Para la difusión de los valores turísticos, tales facilidades para la comunicación audiovisual, deben ser aprovechadas en la difusión regional y nacional de la riqueza turística gracias a las características del clima propias de esos lugares.

Page 43: Dia Laguna Larga

4.7 IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA SALUD

- Riesgo de muerte. La operación del Proyecto, ha aumentado las posibilidades de accidentes personales, debido a electrocución, caídas y otros accidentes. De igual forma en los casos cercanos al Proyecto se ha incrementado el riesgo de electrocución. Aunque normalmente las normas técnicas y medidas de seguridad utilizadas por el personal de la empresa reducen este peligro, es necesario la difusión de medidas de seguridad entre la población.

- Efecto por los campos electromagnéticos.

La comunidad científica internacional no ha llegado a ningún resultado concreto en cuanto a los efectos de los campos electromagnéticos del Proyecto sobre los seres vivos. Los estudios realizados se refieren al efecto de líneas de muy alta tensión (mayores a 220 KV.) en seres vivos que permanecen muy cerca a estas. El electroducto en estudio es de 10-22.9 kV. por lo tanto el efecto por campos electromagnéticos producido por éste es prácticamente nulo.

- Posibilidad de daños para la salud del personal del proyecto La presencia de animales nocivos como serpientes, arañas, escorpiones y otros; cuya picadura es dañina para la salud humana, constituyen un peligro latente para la integridad del personal que realiza las labores de mantenimiento en estos sectores del Proyecto. Así mismo por la cercanía de asentamientos humanos que origina el proyecto, por la deposición de residuos domésticos y descarga de agua servida; son sectores proclive al desarrollo de enfermedades infecciosas, principalmente durante el verano estacional, también constituyen posibilidad de enfermedad para el personal que trabaja en la operación y mantenimiento de los Proyectos y para la población en general.

Page 44: Dia Laguna Larga

5.0 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL, CONTROL Y/O MITIGACIÓN

La formulación del presente programa de manejo y adecuación ambiental, análisis de impactos ambientales y formulación de planes de manejo y gestión ambiental se ha desarrollado bajo el marco de un enfoque de sistemas, el cuál conceptúa al ambiente como un sistema complejo dispuesto en el espacio y el tiempo, constituido por elementos y procesos de orden natural, social, económico y cultural.

5.1 OBJETIVOS

Los objetivos del presente plan de manejo ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales que podrían ser ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante la operación y mantenimiento del presente proyecto en las localidades evaluadas.

5.2 ESTRATEGIA DEL PLAN

El plan de manejo ambiental se encuadra dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico. A este respecto considera de primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio económicos.

5.3 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Para lograr llevar adelante el plan de manejo ambiental se ha considerado necesario implementar las siguientes acciones: Designación de un responsable de la implementación del plan de manejo ambiental.

- Implementación de un plan de acción preventivo y/o correctivo. - Plan de monitoreo ambiental. - Plan de abandono y restauración. - Plan de contingencias.

a) Del responsable del plan de manejo ambiental

El Auditor ambiental interno de la empresa responsable será el encargado de implementar el plan de acción preventivo y/o correctivo, coordinar la ejecución del plan de monitoreo ambiental, el plan de abandono y restauración, y estar preparado para poner en marcha el plan de contingencias.

b) Plan de acción preventivo y/o correctivo

El plan de acción preventivo y/o correctivo esta constituido por la puesta en acción de las medidas de mitigación y/o control en:

Page 45: Dia Laguna Larga

- El ambiente físico - El ambiente biológico - El ambiente socio - económico - El ambiente de interés humano - El ambiente de la salud

c) Plan de monitoreo ambiental El plan de monitoreo ambiental estará abocado al cumplimiento de las acciones delineadas para controlar los parámetros más importantes que se consideran afectados por la operación y mantenimiento del pequeño sistema de transmisión eléctrica.

d) Plan de abandono y restauración En el plan de abandono y restauración se detallarán las actividades que el responsable del plan de manejo ambiental, tiene que realizar para atenuar, disminuir o eliminar el daño ambiental que pudiera ocasionar el abandono del proyecto.

e) Plan de contingencia En el plan de contingencia se elaborarán los detalles de las actividades específicas que tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN A fin de evitar que los impactos ambientales negativos puedan presentarse en

la zona de influencia donde se desarrolla el proyecto eléctrico, se propone a continuación una serie de medidas de mitigación y/o control.

5.4 MEDIDAS DE MITIGACION EN EL MEDIO FÍSICO

a) En los lugares cercanos a los cauces de ríos o quebradas pequeñas donde existe posibilidad de inundación, por donde cruza el Proyecto, se deberán reforzar la base de los postes ante eventuales inundaciones, asimismo efectuar obras de encauzamiento y defensa ribereña.

b) Estabilización de suelos removidos. El hecho de cavar huecos en la superficie conformada por suelo o por manto rocoso para la construcción de los postes, provocará la erosión de las mismas, especialmente mas aún en el caso de zonas de pendientes por las que atravesará. Para tal operación de estabilización de los suelos se deberá propiciar la cobertura vegetal y de acuerdo a la zona ecológica existente ya sea con pastos naturales o arbustos nativos.

c) Se realizarán labores de extensión y educación ambiental con los agricultores y ganaderos caprinos cercanos y/o colindantes al área a fin de evitar el deterioro de los suelos por el mal manejo de estos y por el uso de agroquímicos.

Page 46: Dia Laguna Larga

d) En las áreas de lomadas y colinas para la construcción de las bases de los postes, los taludes resultantes serán redondeados para suavizar la topografía y evitar deslizamientos posteriores por problemas de erosión en la época de lluvias.

e) La remoción de la tierra en la faja de servidumbre, con el objeto de adecuar dicha faja al desarrollo de actividades compatibles con el pequeño sistema eléctrico, deberá realizarse en forma cuidadosa, sin afectar áreas mas allá de la servidumbre; inclusive preveer el empleo de las mismas en el desarrollo de las futuras actividades compatibles.

5.5 MEDIDAS DE MITIGACION EN EL MEDIO BIOLÓGICO

En la Etapa de Construcción

a. El desbroce de la vegetación de la ruta que sigue la línea así como el de las

áreas de trabajo será realizada manualmente las mínimas y requeridas posibles, al igual todas las áreas alteradas y/o afectadas en especial de las instalaciones de los campamentos tendrán que ser restauradas mediante la revegetación y/o reforestación (según sea el caso), con especies propias de la zona.

b. El contratista debe elaborar un manual de educación ambiental, orientada a

fundamentar la necesidad de proteger y conservar la flora y fauna silvestre local e impartirlo entre los trabajadores de la obra, igualmente debe dictar los dispositivos específicos que prohiba terminantemente las actividades de caza de especies en el ámbito del proyecto, así como la compra a los lugareños de fauna silvestre (vivos, embalsamados o pieles) cualquiera que sea su objetivo.

c. Si se presenta el caso de talar bosque de algarrobo, éstos tienen que ser

las mínimas necesarias, resembrando las áreas afectadas con especies de tallo corto (pasto y/o cultivos), de tal forma que los sustitutos sean los más adecuados para la zona y el proyecto.

d. Todo el personal de la obra dispondrá los residuos sólidos generados

convenientemente en los depósitos de desechos (botaderos) acondicionados en la zona de los campamentos, al igual se implementará un adecuado sistema de recolección de basura (sólida y/o viscosa) en todas las áreas de trabajo.

En la Etapa de Operación a. Utilizar técnicas mecánicas, para la limpieza y mantenimiento del control de

la vegetación, en la faja de servidumbre, al igual se sugiere mantener siempre la vegetación natural de tallo corto en dicha faja.

b. Se seleccionará el derecho de vía para que se eviten los hábitats

importantes, asimismo se instalará las líneas y postes de modo que se disminuyan los riesgos de choque en el vuelo de las aves.

Page 47: Dia Laguna Larga

c. Coordinar con La Municipalidad Distrital de Olmos para que ésta elabore un plan de desplazamiento poblacional de modo que compatibilice con la capacidad de uso de la tierra y organización del espacio y formar parte de una estrategia de desarrollo controlado, en la conservación de las áreas silvestres.

5.6 MEDIDAS DE MITIGACION EN EL AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO a) El sector industria debe hacer el monitoreo y seguimiento para la

disminución de ruidos molestos, de las pequeñas industrias a instalarse, por las facilidades que representa el servicio de energía eléctrica.

b) Siembra con especies ecológicas propias de la zona en áreas adyacentes

consideradas como críticas. c) El área de la servidumbre en algunas áreas de cultivo, cuyo uso es para

recursos alimenticios, serán sustituidos por otros recursos alimenticios de tallo corto, compatibles con la operación del Proyecto.

d) En las áreas de los poblados beneficiados será necesario que las

instituciones correspondientes, consideran la ampliación de los servicios de agua, desagüe, transportes, tratamiento de aguas servidas y otros ante el eventual crecimiento poblacional, producto de la operación del Proyecto.

e) Se deberá llevar a cabo acciones de coordinación con los gobiernos locales

con relación a la planificación y uso de la tierra en la zona de influencia del Proyecto, llevando a cabo acciones específicas, como el impedir la construcción de nuevas edificaciones en la servidumbre del Proyecto.

5.7 MEDIDAS DE MITIGACION EN EL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO

a) Desde un enfoque socioeconómico uno de los factores fundamentales que debe trabajarse en los próximos años es el referido a la educación ambiental. En tal sentido como parte del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental se hace necesario la publicación de boletines, trifolios o cualquier otro tipo de impreso que eduque a la población en general.

5.8 MEDIDAS DE MITIGACION EN EL AMBIENTE DE LA SALUD

a) Se preverá la existencia de un botiquín de primeros auxilios durante el mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas, por probables accidentes del personal que labora en esta actividad.

b) Para disminuir el riesgo de electrocución y accidentes personales, es

necesario la señalización en lugares visibles y difundir entre la población los peligros potenciales.

Page 48: Dia Laguna Larga

5.9 COSTOS AMBIENTALES Con la finalidad de evitar y reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente, habiéndose indicado anteriormente las medidas de mitigación y control ambiental se ha calculado la inversión necesaria para la implementación del plan de manejo ambiental, los que se muestran en los cuadros siguientes:

Part. Descripción Unidad Metrado PU Total S./

01- Capacitación Ambiental

Glb 10,500

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTALELECTRIFICACION FILOQUE , GARBANZAL , EL PUEBLITO , MANO DE LEON , SINCAPE, TRES BATANES

1 Educación Ambiental 10,5002 Reforestación de áreas

críticas 24,000

34,500

TOTAL DE COSTOS AMBIENTALES S./

TOTAL

Page 49: Dia Laguna Larga

(*)PLAN DE TRABAJO Y COSTO PARA ESTABLECER UNA Ha. PLANTACION CON ESPECIES ARBOREAS REFORESTACION DE BOTADEROS Y TALUDES

A. Mano de obra jornales Época Ejecución Co sto por Ha. $

1. Viveros 1er. Año Preparación terreno 0.1 Mayo-junio 1.20 Preparación camas almácigo 0.3 Junio-julio 3.60 Siembre-cobertura 0.1 Junio-julio 1.20 Camas-repique-tinglado 2.6 Julio-nov. 31.20 Llenado de bolsas 5.0 Julio-set. 60.00 Repique 2.0 Julio-set. 24.00 Mto.labores culturales 6.0 Agosto-oct. 72.00 2. Plantación Trazo 3.0 Nov.-feb. 36.00 Apertura hoyos 28.0 Nov.-feb. 336.00 Acarreo plantas 5.0 Nov.-feb. 60.00 Transporte 10.0 Nov.-feb. 120.00 Aplicación pesticidas 2.0 Nov.-feb. 24.00

B. Gastos especiales Vivero Arriendo terreno Mayo-abril Compra semillas Junio Compra de 1,111 bolsas Julio Adquisición de abonos Junio-nov. Adquisición de pesticidas Nov.-Feb 40.00

C. Gastos generales Flete-transporte plantas Nov.-feb Guardianía 9 meses …………. Abril-dic. 24.80 Total anual jornales 69.5 834.00

A. Mano de obra 2do. Año Plantación replante 10 Nov.-feb 60.00 B. Gastos especiales Adquisición de abonos 0.1 Nov.-mayo 1.20 C. Gastos generales Flete (transporte plantas) Nov.-set Guardianía 7.3 Set.-agosto 72.54

17.4 133.74

Total General 86.9 967.74

1 jornal = $ 12 USA Dólares

Page 50: Dia Laguna Larga

6.0 PROGRAMA DE MONITOREO 6.1 OBJETIVOS

El plan de monitoreo ambiental previsto será aplicado a las etapas de construcción y operación, así como en el supuesto caso que el proyecto sea abandonado o cambiado de ubicación y/o trayectoria. El objetivo del programa de monitoreo esta orientado a prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales identificados en este estudio, que podrían ser ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante la construcción, operación y mantenimiento así como abandono del Proyecto: “Instalación de Línea Primaria, Redes Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias Para Los Caseríos Laguna Larga, Laguna Chica y El Cardo, Distrito de Olmos –Lambayeque – Lambayeque”

6.2 NIVELES DE MONITOREO Por la naturaleza de los impactos ambientales negativos y positivos

determinados en este estudio, los niveles de monitoreo serán locales y regionales. El nivel de monitoreo local en la etapa de Construcción estará a cargo de la Supervisión de la Obra y en la etapa de Operación, el operador de este sistema deberá tener un responsable de la situación ambiental (Auditor Ambiental Interno, de acuerdo al D.S. N° 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas) quién llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes correspondientes a la Autoridad competente.

6.3 PERIODO DE MONITOREO

a) Durante la Etapa de Construcción y Montaje

De acuerdo a las variables a monitorear, la inspección de la obra verificará en todo momento que las labores del contratista no dañen los medios físico, biológico, de interés humano y de la salud, asimismo a la culminación de esta, los espacios adyacentes a la ubicación de los componentes del sistema, deberán estar repuestos a sus condiciones originales.

b) Durante la Operación y Mantenimiento

El auditor ambiental interno de la empresa operadora del Proyecto: “Instalación de Línea Primaria, Redes Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias Para Los Caseríos Laguna Larga, Laguna Chica y El Cardo, Distrito de Olmos –Lambayeque – Lambayeque”, deberá monitorear las variables establecidas en este estudio en períodos mínimos de 6 meses y presentar a la autoridad competente al final del año, el Informe de Cumplimiento de la Legislación Ambiental con los Resultados de Monitoreo.

Page 51: Dia Laguna Larga

c) Durante el Abandono y Posterior a ello

En la posibilidad que se produzca el Abandono del Proyecto, variación de ubicación y/o trayectoria se aplicará el Plan de Cierre especificado en este estudio y el Auditor Ambiental de la empresa operadora deberá verificar el Cumplimiento del Plan de Restitución de las condiciones ambientales a su situación original.

6.4 VARIABLES A MONITOREAR

El Sistema de Distribución de la energía eléctrica (Sistemas Eléctricos Rurales y Proyectos de Electrificación) comprende las Líneas de Distribución Primaria y Secundaria (conductores, estructuras de soporte y franja de servidumbre) y Subestaciones de Distribución (equipos de maniobra, protección y control), conexiones domiciliarias y alumbrado público. a) Durante la Etapa de Construcción y Montaje

La inspección de la obra controlará: • La ubicación de campamentos provisionales.

• La construcción de caminos de acceso.

• Coordinar con el INC, las excavaciones para las fundaciones en

aquellos lugares donde se presume existen restos arqueológicos.

• Los materiales residuales que pudieran afectar al medio ambiente.

• La restitución a las condiciones originales de todo el terreno

adyacente a la ubicación de los componentes del Proyecto.

b) Durante la Operación del Sistema

El auditor ambiental interno de la empresa del Proyecto deberá: • Controlar las condiciones de la faja de servidumbre de la línea de

distribución primaria, evitando se realicen construcciones y

efectuando la poda de arboles de tallo alto por medios manuales, si

fuera el caso.

• Promover el uso de cultivos y plantaciones de tallo corto dentro de la

faja de servidumbre de la línea.

• Verificar la señalización y las medidas de seguridad que el

Reglamento de seguridad respectivo exige para evitar daños en el

ambiente de la salud.

Page 52: Dia Laguna Larga

• Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del

proyecto que pueda dañar estructuras, cimentaciones o complicar el

buen funcionamiento del sistema.

• Manejar adecuadamente los residuos sólidos y líquidos producto de la

actividad de Distribución de Energía Eléctrica.

• Informar anualmente a la autoridad competente sobre el

Cumplimiento de la Legislación Ambiental vigente.

• Informar a la Autoridad de algún Impacto Ambiental no anticipado en

este estudio.

Page 53: Dia Laguna Larga

7.0 PLAN DE CONTINGENCIA, ABANDONO Y RESTAURACION 7.1 PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia para el presente Proyecto, tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en el sistema de transmisión y su área de influencia. El plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación.

7.1.1 Procedimientos de notificación para reportar el incidente y establecer comunicación con el personal de la empresa y la población.

a) Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente después

de ocurrida por el supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicará a Essalud o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal correspondiente.

b) Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de

comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la empresa, reservando en los medios de comunicaciones de la empresa, líneas o canales externos libres para el uso de las áreas de seguridad. Toda condición riesgosa deberá ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.

c) Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia

a la Dirección General de Electricidad del MEM, Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos y si se trata de la salud de trabajadores, también la forma en que se reportará al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

d) Designar representantes de la empresa para que asistan a las

coordinaciones permanentes con autoridades, locales, regionales y nacionales. En especial con los encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia para atender de manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva función.

e) Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos en

masa así como de posible inundación, de la ruta posible a seguir por los conductores en caso de producirse la rotura.

f) Reforzar las estructuras de los postes en las áreas susceptibles a

inundación.

Page 54: Dia Laguna Larga

g) Establecer los mecanismos de comunicación del peligro a los pobladores de las áreas que serian afectadas a fin que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares seguros predeterminados.

7.1.2 Lista de los equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias.

a) Maquinaria pesada: Se propone que la empresa cuente con un

equipo de maquinaria pesada para el mantenimiento de los caminos de acceso a la zona del Proyecto y sus instalaciones, en caso de huayco, de manera que siempre pueda realizarse la limpieza y rehabilitación sin retrasos prolongados.

b) Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos

equipos deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La brigada de salvataje deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda: Medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

c) La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad de la empresa. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

7.1.3 Procedimiento para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta.

La oficina de seguridad e higiene ocupacional de la empresa, determina

mediante análisis los riesgos y de acuerdo a ello, establecerán las brigadas especializadas, con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.

La designación de los miembros de las brigadas debe ser comunicada a

todo el personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de emergencias.

La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de la oficina de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa.

En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional

deberán incluirse actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.

Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el

entrenamiento de las brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán simulacros de manera periódica como mínimo dos veces al año.

Page 55: Dia Laguna Larga

Designar a un funcionario que se encargará de la supervisión del plan de

contingencia, debidamente aprobado por la empresa.

7.1.4 Procedimiento de respuesta en caso de contingencia

7.1.4.1 Tipos de contingencia relacionados con el proyecto a) Por fenómenos naturales El funcionamiento del sistema de transmisión eléctrica se

paraliza a consecuencia de los siguientes fenómenos: - Geodinámicos Externos Entre los más frecuentes e importantes por los efectos

que ocasionan se mencionan a los huaycos, aluviones, deslizamientos e inundaciones.

- Geodinámicos Internos Entre estos fenómenos destacan los sismos, que al actuar

sobre la superficie terrestre ocasionan alteraciones del relieve terrestre.

7.1.4.2. Organización del equipo de respuesta

a) Centro de control

Es la primera instancia de detectar e identificar alguna falla en el funcionamiento del sistema de transmisión eléctrica, gracias al control computarizado a través de paneles; razón por la cual comunica la contingencia vía telefónica o equipo de radiotransmisión al servicio de mantenimiento de redes. El centro de control tendrá la facultad de accionar los circuitos de reserva para este tipo de contingencias, restaurando provisionalmente el servicio.

b) Servicio de mantenimiento de redes Será el encargado de disponer que el equipo de respuesta

actúe a la brevedad posible para superar la contingencia. Previamente se debe cumplir los siguientes pasos:

- Comunicación de la contingencia a los niveles

administrativos superiores, Ingenieros y Técnicos de la Empresa.

- Comunicación al escuadrón de la Policía Nacional encargado de la vigilancia del sistema de transmisión eléctrica.

Page 56: Dia Laguna Larga

- Inspección por parte de los Ingenieros y Técnicos en el sitio de la contingencia, con el fin de evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo, herramientas y materiales necesarios para proceder a reparar los daños.

7.1.4.3 Apoyo logístico con que cuenta el equipo de respuesta a) Personal

Es el recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores de la Empresa, que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier contingencia.

b) Equipo Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de

radiotransmisión, equipos de radios portátiles para comunicación con los ingenieros y técnicos del equipo de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas disponibles, para cualquier tipo de contingencia.

c) Materiales Son los materiales disponibles en los almacenes de la

Empresa para atender cualquier tipo de contingencia.

7.2 PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN

El plan de abandono y restauración, debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de las operaciones. En este proceso, la empresa concesionaria deberá presentar a la autoridad, el plan de abandono y restauración del área. Este plan, cuya elaboración final se deberá efectuar durante las operaciones de transmisión contará con un responsable técnico de la empresa que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área del corredor preferencial, así como el retiro de los conductores y demás instalaciones de las líneas y/o colocación de carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de transmisión. Desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente interesa el retiro de las instalaciones y la restauración del área de emplazamiento del Proyecto.

Page 57: Dia Laguna Larga

PROCEDIMIENTO Infraestructura Civil. 1.- Par el cierre de operaciones total y parcial del sistema de transmisión, se

deberá comunicar a las autoridades correspondientes (Autoridades locales y la Dirección General de Electricidad), a fin de coordinar las modificaciones o terminación de la concesión de transmisión y las medidas que se tomarán y ejecutarán para el abandono del área.

2.- El plan de abandono se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio

de Energía y Minas, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego subastados.

3.- Se efectuará una evaluación mediante una emisión integrada por personal del

Ministerio de Energía y Minas y la Empresa Concesionaria, a fin de determinar si parte o la totalidad de la infraestructura pase al poder de terceros, a través de procesos de venta, a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera de dicha infraestructura.

4.- Las estructuras (postes) serán desmanteladas y retiradas del área a botaderos

previamente seleccionados. 5.- Los cables conductores, serán recogidos convenientemente y entregados para

usos compatibles a sus características y estado de conservación; usos que han sido previamente establecidos a través de una evaluación.

6.- Los cimientos de los postes que están ubicados en suelos aprovechables para

cultivos agrícolas y otro tipo de vegetación, serán demolidos y retirados a los botadores, debiéndose en este caso elaborar un programa de demolición que no deteriore el medio ambiente circundante.

7.- Se recomienda que los cimientos de los postes ubicados en el área de

montañas no sean demolidos, ni retirados, pues no representan un obstáculo para el desarrollo de otras actividades, mas si influyen en el aspecto económico, al emplear recursos que puedan destinarse a aspectos más provechosos en defensa del medio ambiente.

8.- Se deberá revegetalizar el área que ha sido ocupada anteriormente por

cimientos de las estructuras, empleando especies propias del lugar y acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola que permita el desarrollo de la vegetación.

9.- La eliminación del material será en botaderos previamente establecidos,

efectuando luego la renivelación con el uso de una capa de suelo para su uso futuro; sin perjuicio, de considerar la revegetación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida silvestre y humana.

Page 58: Dia Laguna Larga

8.0 IMPLEMENTACION AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS 8.1 MEDIDAS SANITARIAS Y DE SEGURIDAD AMBIENTAL

Debido a la común ocurrencia de epidemias de enfermedades infecto contagiosa, en especial aquellas de transmisión sexual, que se suelen presentar en las poblaciones cercanas a los campamentos de construcción y/o rehabilitación de canteras y en general de proyectos de ingeniería, así como aquellas que se producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados, como el cólera, se presentan las siguientes normas de tipo sanitario y de seguridad:

8.2 DE LOS TRABAJADORES • Para ingresar a trabajar en la compañía constructora, todos los trabajadores

deberán someterse a un examen médico, el cual debe incluir exámenes de laboratorio, con el fin de prevenir epidemias.

• Es importante hacer una campaña educativa por medio de una conferencia y de afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y de comportamiento.

• Se tendrá especial cuidado en hervir las aguas y el lavado de alimentos que se consumen crudos, con agua igualmente hervida, cuando estos se preparan en los campamentos de los constructores.

• Se realizarán periódicamente brigadas de salud ocupacional entre los trabajadores.

8.3 DE LOS CAMPAMENTOS

• Los campamentos deben quedar en lo posible, alejados de las zonas

habitadas, con el fin de evitar problemas sociales en los mismos.

• El diseño de construcción de campamentos tendrá máximo cuidado de evitar tener que realizar cortes y rellenos.

• Todos los campamentos contarán con pozos sépticos, técnicamente diseñados. Por ningún motivo se verterán aguas negras en los cuerpos de agua.

• No se arrojarán desperdicios sólidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera. Estos se depositaran adecuadamente, en un pequeño relleno sanitario manual.

• El pozo séptico y la fosa de residuos sólidos deberán ser excavados a mano y su construcción deberá cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilización y tubería de infiltración.

• Los campamentos contendrán equipos de extinción de incendios y material de primeros auxilios.

Page 59: Dia Laguna Larga

• Los campamentos serán desmantelados una vez sean abandonados, excepto en el caso de que pudieran ser donados a las comunidades para beneficio común, como para ser destinados a escuelas o centros de salud en el caso de desmantelar los campamentos, los residuos resultantes deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente. Los materiales reciclables deberán ser utilizados o donados a las comunidades.

Page 60: Dia Laguna Larga

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 CONCLUSIONES

a) Son impactos positivos del proyecto los siguientes:

• Reforzamiento de las condiciones socioeconómicas, mediante el aumento de la actividad agrícola, pecuaria y comercial y el reforzamiento de las organizaciones de base.

• Posibilidad de explotación del acuífero subterráneo, en casos de sequía

prolongada, dado a que en el área contigua al río Olmos y Cascajal y tributarios la napa freática está muy cerca al suelo.

• Leve mejoramiento en el aprovechamiento del suelo, para el

aprovechamiento de cultivos propios de la zona ecológica. • Disminución importante de la generación de ruidos, por inversiones

hacia industrias generadoras de menor ruido posible. • Evitará el riesgo de almacenamiento de grandes cantidades de

combustible para las Plantas Térmicas, evitando las inmisiones de gases tóxicos por el funcionamiento de las mismas.

• Facilidades para la comunicación audiovisual, gracias a la energía

eléctrica.

b) Las acciones a llevarse a cabo durante la operación y mantenimiento del Proyecto, originarán algunas alteraciones en el medio ambiente físico, biológico, de interés humano, de la salud, del paisaje natural, de servicios e infraestructura y socio-económico. No se prevé procesos de destrucción ó desaparición de restos arqueológicos, históricos y/o culturales.

c) En general, los impactos negativos causados por el Proyecto de Electrificación, en el ambiente físico, biológico, de interés humano y de la salud; pueden catalogarse de nivel moderado y ser contrarrestados o evitados, con la implementación de las más adecuadas medidas de prevención y/o control.

d) Se desarrollará la economía local y regional, impulsando las actividades

agrícolas, pecuarias y comerciales; con la dotación de energía eléctrica necesaria que satisface la demanda, siendo este un impacto positivo.

e) No se identifican impactos ambientales mayores por operación y mantenimiento de caminos de acceso a las estructuras, ya que los que se emplean, son construcciones muy antiguas que sirven también para acceder a los lugares de la zona.

f) El Estudio de Impacto Ambiental hace viable las actividades de transmisión

de energía eléctrica en la zona de su recorrido, en el marco de las medidas de acción preventivas y/o correctivas que se tendrá que asumir para su normal operación.

Page 61: Dia Laguna Larga

g) De presentarse la necesidad de cerrar las operaciones del Proyecto de Electrificación o de modificar el recorrido durante la etapa de operación, el corredor preferencial deberá ser restaurado de acuerdo a las pautas que se señalan en el Plan de Abandono y Restauración Ambiental.

9.2 RECOMENDACIONES El Estudio de Impacto Ambiental realizado recomienda que las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto de Electrificación en las localidades evaluadas, se efectúen dentro el patrón de Plan de Manejo Ambiental Propuesto, con el objeto de cuidar que estas actividades no afecten el medio ambiente. Para cumplir con éste propósito, se ha elaborado un Plan que contempla medidas de mitigación y monitoreo de actividades. Asimismo un Plan de Contingencia, que deben ser aplicados en las etapas de Planeamiento, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre. Se recomienda el uso de cultivos propios de la zona ecológica dado a que el clima en la zona de estudio es un factor que beneficia los cultivos.

Page 62: Dia Laguna Larga

10.0 ANEXO DE PLANOS

Page 63: Dia Laguna Larga

11.0 FOTOGRAFIAS

Page 64: Dia Laguna Larga

12.0 PROFESIONALES PARTICIPANTES

Profesionales asignados al Estudio:

Nombres y Apellidos - Especialidad Firma Registro

Ing. Gilbert Everth Aguilar Monja CIP Nº

Ingeniero Mecánico Electricista. 108667

Ing. Nilton Cesar Puse Serrato CIP Nº

Ingeniero Mecánico Electricista. 95545