día del campesino 2013

7
DÍA DEL CAMPESINO/A 2013 Lema: Campesinos y campesinas… ¡Semillas de vida y dignidad para México! 7 de septiembre de 2013 La Escuela de Maní tiene como objetivo acompañar de cerca a los hombres y mujeres del campo maya peninsular, desde nuestra cultura para buscar un modo de vida sostenible. No es el único objetivo, pero es uno de los elementos que perseguimos. Desde los inicios de sus trabajos así se lo propuso, y hasta la fecha mantenemos dicho compromiso. El aporte de los y las campesinas en México y en el mundo es fundamental, como alternativa de vida Sin embargo, las políticas neoliberales de las autoridades federales, así como las políticas del estado, en el mejor de los casos, miran al campo yucateco como objeto de múltiples programas a implementar; para los tiempos electorales los y las campesinas se convierten en un recurso estratégico para los distintos partidos políticos. Los grandes consorcios agrícolas miran a los campesinos como entes a explotar en sus labores, o en sus conocimientos. Las multinacionales y numerosos/as extranjeros llegan a nuestro territorio para adquirir tierras ejidales en detrimento de la soberanía de los originarios dueños de estas tierras, y también del medio ambiente. Las políticas públicas de los malos gobiernos en América Latina, aunadas a las concesiones de vastas extensiones de territorios a multinacionales, están provocando la desaparición de este importante y vital sector poblacional. La escuela se une a la celebración nacional del Día del Campesino/a que desde las instancias nacionales de las Escuelas Campesinas nos hemos comprometido a celebrar. Desde la escuela de agricultura ecológica de Maní, queremos unir nuestra reflexión y esfuerzo a esta iniciativa, con el afán de recuperar nuestra conciencia sobre la situación del campo yucateco y las causas que están

Upload: escuela-de-agricultura-ecologica-u-yits-kaan

Post on 23-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Carpeta de trabajo de U YIts Ka'an para el Día del Campesino 2013.

TRANSCRIPT

Page 1: Día del campesino 2013

DÍA DEL CAMPESINO/A 2013Lema:

Campesinos y campesinas…¡Semillas de vida y dignidad para México!

7 de septiembre de 2013

La Escuela de Maní tiene como objetivo acompañar de cerca a los hombres y mujeres del campo mayapeninsular, desde nuestra cultura para buscar un modo de vida sostenible. No es el único objetivo,pero es uno de los elementos que perseguimos. Desde los inicios de sus trabajos así se lo propuso, yhasta la fecha mantenemos dicho compromiso.

El aporte de los y las campesinas en México y en el mundo es fundamental, como alternativa de vida

Sin embargo, las políticas neoliberales de las autoridades federales, así como las políticas del estado,en el mejor de los casos, miran al campo yucateco como objeto de múltiples programas aimplementar; para los tiempos electorales los y las campesinas se convierten en un recurso estratégicopara los distintos partidos políticos. Los grandes consorcios agrícolas miran a los campesinos comoentes a explotar en sus labores, o en sus conocimientos. Las multinacionales y numerosos/asextranjeros llegan a nuestro territorio para adquirir tierras ejidales en detrimento de la soberanía delos originarios dueños de estas tierras, y también del medio ambiente. Las políticas públicas de losmalos gobiernos en América Latina, aunadas a las concesiones de vastas extensiones de territorios amultinacionales, están provocando la desaparición de este importante y vital sector poblacional.

La escuela se une a la celebración nacional del Día del Campesino/a que desde las instanciasnacionales de las Escuelas Campesinas nos hemos comprometido a celebrar. Desde la escuela deagricultura ecológica de Maní, queremos unir nuestra reflexión y esfuerzo a esta iniciativa, con el afánde recuperar nuestra conciencia sobre la situación del campo yucateco y las causas que están

Page 2: Día del campesino 2013

generado su abandono y depredación. Y también, para proponer alternativas de vida y esperanza,desde la misma palabra de los campesinas/as mayas de hoy. Nuestra reflexión no es algo aislado, sinoque se da en sintonía con otros muchos actores/as que están pugnando para la reivindicación de lacultura campesina, como una verdadera alternativa de vida. Nuestra vocación es la resistencia activa.Hay quienes pronostican que para el 2050 una tercera parte de la población estará hacinada en lasgrandes ciudades del globo. ¿Qué pasará con los campos y pueblos? ¿En manos de quiénes estarán? ¿Aquién favorece estas políticas? ¿A dónde se irán los saberes campesinos? ¿Desaparecerán loscampesinos/as? ¿Cómo se entenderá el lema de Emiliano Zapata: La Tierra es para quien la trabaja, siya no habrá campesinos/as que vivan en y del campo mexicano? ¿A dónde irá a parar el Convenio 169de OIT, los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y los Derechos de los Pueblos Indígenas proclamadospor la ONU? ¿Requeriremos de nuevos levantamientos armados en el país?

Desde este humilde proceso educativo y liberador, invitamos y convocamos a otras organizaciones,escuelas, universidades, campesinos, ejidos, movimiento de Teología India Mayense, estudiantes, aorganizar algún evento en torno al Día del Campesino/a 2013. No queremos reducir la importancia deeste sector únicamente al aspecto productivo, sino considerar su aporte integral y sistémico: cultura,comida, rito, espiritualidad, agroecología, resistencia, modo de vida, etc.

En la Escuela de Agricultura “U Yits Ka’an” desarrollaremos la reflexión según esteEsquema de trabajo:

A) Trabajo en pueblos, Subsedes e Instituciones (se puede hacer esta actividad una semana antes)La idea es trabajar unas preguntas en las subsedes y en las comunidades donde trabajamos, así comoen las instituciones vinculadas a U Yits Ka’an. Se trata de recoger las aportaciones de viva voz de loscampesinos/as, de quienes trabajan y/o acompañan proyectos con ellos. También se trata de conocerde cerca la opinión de quienes viven en espacios no campesinos para conocer lo que de ellos se piensay se cree. Es importante tener las dos opiniones: de los mismos campesinos/as, y de quienes viven enla ciudad.

Las preguntas podrían ser las siguientes:• ¿Cuáles son los dolores que viven los y las campesinas en Yucatán (o en la región en la

que vives)?• ¿Cuál es el trato (en educación, salud, economía, religiosidad, política, etc.) que se le da a

los campesinos/as en tu región? ¿Por qué?• ¿Quiénes están generando nuestros dolores y por qué? • ¿Qué vamos a hacer como campesinos mayas ante esa situación?• ¿Cómo está la situación de la tierra en tu región? ¿Están vendiendo?• Compartir alguna información de la situación de otros campesinos/as que sepamos.• ¿Cuáles son las alternativas de vida digna que proponen las comunidades campesinas hoy

en día?

B). Plenaria y Mesa Panel (en el local de la Escuela el día 7 de septiembre)Se trata de juntar nuestra palabra e ir descubriendo juntos las causas generadoras de este conflicto. Sepuede presentar en un cartel o papelógrafo, los dolores que está sintiendo los campesinos/as. No loque nosotros creamos, sino que realmente estén viviendo. Se propone que se haga en la escuela y

Page 3: Día del campesino 2013

puedan participar todos los grupos. Incluso podría ser abierta a otros grupos de la región o que esténinteresados en la temática. Se insistirá que las respuestas las envíen antes al secretario para que lascapture ([email protected]).

Después de que cada grupo presente sus resultados, se reúnen de nuevo para redactar un manifiesto,que se leerá ante todos.Algunos campesinos previamente seleccionados hacen una reflexión sobre la situación de loscampesinos/as y sus territorios en México y en América Latina.Descanso y comida. Entre tanto una comisión redacta el manifiesto final.Finalmente se lee el manifiesto final y se formulan las demandas.

C). Dar a conocer los compromisosEl Manifiesto se regresa a cada grupo. Se hacen volantes y se reparten. Se dan a conocer en la radio yen la página web. Se propone llevar estas conclusiones en la reunión regional del Consejo NacionalIndígena (CNI) en Hopelchén el 12 de Octubre.

Anexo

He aquí algunos materiales que pueden ser de utilidad:

La mitad de la población mundial es campesinaHay 1.5 billones de campesinos y campesinas en 380 millones de fincas; 800 millones más producen enhuertos urbanos; 410 millones recolectan las cosechas ocultas de nuestros bosques y sabanas; 190millones de pastores y más de 100 millones de pescadores artesanales. Al menos 370 millones de ellosson de pueblos indígenas. Todos juntos, éstos campesinas y campesinos son más de la mitad de lapoblación mundial y producen al menos el 70% de los alimentos.

Page 4: Día del campesino 2013
Page 5: Día del campesino 2013

En Brasil han sido masacrados varios campesinos/as por defender sus tierras

«Las y los campesinos solos no pueden derrotaral neoliberalismo y a las transnacionales»

(Entrevista sobre la V Conferencia de Vía Campesina)

-¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE QUE LA VÍA CAMPESINA HAYA CELEBRADO SU V CONFERENCIA ENAFRICA?«Creo que es fundamental porque África y Asia son los únicos dos continentes donde la mayoría de suspaíses tienen la mayor parte de su población en el campo. Son los únicos dos continentes donde las ylos campesinos son mayoría. África era un continente abandonado por todos; el capital sólo va aapropiarse de sus riquezas naturales, impone Gobiernos neoliberales y deja al pueblo a su suerte. Losmás jóvenes que tienen ganas de cambios eligen la emigración como una alternativa personal pero nocolectiva. Entonces hacer nuestra Conferencia aquí significa que hay que alzar este continente, peropara que el pueblo del continente africano se alce hay un trabajo previo que es impulsar lasorganizaciones locales y estimular que entre ellas se articulen para que tomen las riendas de sudestino. El simple proceso de preparación de esta Conferencia en África ha hecho que pasemos de 3 a12 organizaciones africanas en La Vía Campesina. De hecho La Vía se va a organizar en África en dosgrandes regiones, una más al Sur y otra de habla francesa alrededor de Mali y Senegal. Tengo certezade que también vamos a llegar al mundo árabe y ya hemos estado hablando con las y los compañerospalestinos, argelinos... La Conferencia ha sido por sí sola un catalizador para apoyar los procesos deconstrucción del movimiento campesino en África».

-EN ESTA V CONFERENCIA PAUL NICHOLSON SE HA DESPEDIDO DE LA COMISIÓN COORDINADORAINTERNACIONAL (CCI) DE LA VÍA CAMPESINA..."Paul Nicholson es uno de nuestros principales cuadros. Paul ha demostrado en la práctica con sustareas que es un cuadro internacionalista, como deberíamos ser todos nosotros los bolcheviques.Entonces, aunque se retire de momento de una instancia, es sólo una formalidad, porque en realidadPaul seguirá con sus tareas internacionales, con sus grandes contribuciones como cuadrointernacionalista y ayudando a que las y los campesinos se organicen en todas las partes del mundo.

Page 6: Día del campesino 2013

Me atrevo a decir incluso que para la verdadera causa campesina es mejor que no esté metido enmuchas reuniones. Tendrá más tiempo para dedicar sus energías a procesos de organización y lucha».

-UNA APUESTA DE LA V CONFERENCIA HA SIDO REFORZAR LASA APORTACIÓN DE LAS MUJERES, LASY LOS JÓVENES...«Había una mala tradición en el movimiento de masas de izquierda, sobre todo europeo, de modo queel movimiento sindical siempre estuvo organizado alrededor de los hombres, de los adultos, del padrede la familia. Sin embargo, con la crisis del movimiento sindical y de los partidos de izquierdastradicionales fuimos los movimientos campesinos quienes recuperamos la idea de que en losmovimientos de masas la fuerza está en el número, no importa la edad, el sexo, el color de la piel odonde se viva. Hemos hecho el esfuerzo a lo largo de los años para que se incorporen en nuestrosmovimientos de los países y a nivel internacional todos los elementos que forman parte del pueblo. Sien el pueblo hay jóvenes, mujeres, niños/as, ancianos/as, todos deben participar. Y en estaConferencia se ha notado que ese trabajo que viene desde hace diez años empieza a dar frutos con unprotagonismo mayor de las mujeres y de las y los jóvenes; y no es consecuencia de ningunadeliberación burocrática, sino que las compañeras y las y los jóvenes han conquistado su espacio enestos procesos de articulación continental y nacional por su capacidad, participación y liderazgo en lasluchas».

-¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ALIANZA CON LAS FUERZAS VIVAS DE LA SOCIEDAD PARA CAMBIAREL SISTEMA? «Creo que se ha desarrollado una conciencia cada vez más profunda de que las y los campesinos solosno pueden derrotar al neoliberalismo y a las transnacionales. Ni siquiera es una cuestión ideológica, esuna necesidad objetiva la construcción de una gran alianza de clase con las y los trabajadores de laciudad de todos los sitios, pero podríamos empezar sobre todo con las y los trabajadores de las mismasempresas transnacionales en cuyas plantas producen los venenos, la maquinaria, los fertilizantes.Espero que logremos concretar acciones colectivas de alianza con los sectores de la clase trabajadorade la ciudad». «Las y los campesinos solos no pueden derrotar al neoliberalismo y a lastransnacionales»

-¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE QUE LA VÍA CAMPESINA HAYA CELEBRADO SU V CONFERENCIA ENAFRICA?«Creo que es fundamental porque África y Asia son los únicos dos continentes donde la mayoría de suspaíses tienen la mayor parte de su población en el campo. Son los únicos dos continentes donde las ylos campesinos son mayoría. África era un continente abandonado por todos; el capital sólo va aapropiarse de sus riquezas naturales, impone Gobiernos neoliberales y deja al pueblo a su suerte. Losmás jóvenes que tienen ganas de cambios eligen la emigración como una alternativa personal pero nocolectiva. Entonces hacer nuestra Conferencia aquí significa que hay que alzar este continente, peropara que el pueblo del continente africano se alce hay un trabajo previo que es impulsar lasorganizaciones locales y estimular que entre ellas se articulen para que tomen las riendas de sudestino. El simple proceso de preparación de esta Conferencia en África ha hecho que pasemos de 3 a12 organizaciones africanas en La Vía Campesina. De hecho La Vía se va a organizar en África en dosgrandes regiones, una más al Sur y otra de habla francesa alrededor de Mali y Senegal. Tengo certezade que también vamos a llegar al mundo árabe y ya hemos estado hablando con las y los compañeros

Page 7: Día del campesino 2013

palestinos, argelinos... La Conferencia ha sido por sí sola un catalizador para apoyar los procesos deconstrucción del movimiento campesino en África».

-EN ESTA V CONFERENCIA PAUL NICHOLSON SE HA DESPEDIDO DE LA COMISIÓN COORDINADORAINTERNACIONAL (CCI) DE LA VÍA CAMPESINA..."Paul Nicholson es uno de nuestros principales cuadros. Paul ha demostrado en la práctica con sustareas que es un cuadro internacionalista, como deberíamos ser todos nosotros los bolcheviques.Entonces, aunque se retire de momento de una instancia, es sólo una formalidad, porque en realidadPaul seguirá con sus tareas internacionales, con sus grandes contribuciones como cuadrointernacionalista y ayudando a que las y los campesinos se organicen en todas las partes del mundo.Me atrevo a decir incluso que para la verdadera causa campesina es mejor que no esté metido enmuchas reuniones. Tendrá más tiempo para dedicar sus energías a procesos de organización y lucha».

-UNA APUESTA DE LA V CONFERENCIA HA SIDO REFORZAR LA APORTACIÓN DE LAS MUJERES, LAS YLOS JÓVENES...«Había una mala tradición en el movimiento de masas de izquierda, sobre todo europeo, de modo queel movimiento sindical siempre estuvo organizado alrededor de los hombres, de los adultos, del padrede la familia. Sin embargo, con la crisis del movimiento sindical y de los partidos de izquierdastradicionales fuimos los movimientos campesinos quienes recuperamos la idea de que en losmovimientos de masas la fuerza está en el número, no importa la edad, el sexo, el color de la piel odonde se viva. Hemos hecho el esfuerzo a lo largo de los años para que se incorporen en nuestrosmovimientos de los países y a nivel internacional todos los elementos que forman parte del pueblo. Sien el pueblo hay jóvenes, mujeres, niños/as, ancianos/as, todos deben participar. Y en estaConferencia se ha notado que ese trabajo que viene desde hace diez años empieza a dar frutos con unprotagonismo mayor de las mujeres y de las y los jóvenes; y no es consecuencia de ningunadeliberación burocrática, sino que las compañeras y las y los jóvenes han conquistado su espacio enestos procesos de articulación continental y nacional por su capacidad, participación y liderazgo en lasluchas».

-¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ALIANZA CON LAS FUERZAS VIVAS DE LA SOCIEDAD PARA CAMBIAREL SISTEMA?«Creo que se ha desarrollado una conciencia cada vez más profunda de que las y los campesinos solosno pueden derrotar al neoliberalismo y a las transnacionales. Ni siquiera es una cuestión ideológica, esuna necesidad objetiva la construcción de una gran alianza de clase con las y los trabajadores de laciudad de todos los sitios, pero podríamos empezar sobre todo con las y los trabajadores de las mismasempresas transnacionales en cuyas plantas producen los venenos, la maquinaria, los fertilizantes.Espero que logremos concretar acciones colectivas de alianza con los sectores de la clase trabajadorade la ciudad».