di a gn ó st i co re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

25

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s
Page 2: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Diagnóstico Regional en materia de discapacidad

“¿Cómo funciona una OREDIS en el Perú y a qué se dedican?”

MARCO ANTONIO GAMARRA LA BARRERA

Presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)

JUAN CARLOS RIVERO ISLA

Director de la Dirección de Políticas en Discapacidad del CONADIS

Equipo técnico

LUZMARÍ VARGAS FUNG

ALEJANDRA CARLOTA DEL CASTILLO VIGIL

EDUARDO EMILIO HARO PIMENTEL

MICHAEL GERMÁN SARAVIA YUPANQUI

CATHERINE VEGA PAUCAR

CLAUDIA PAMELA BELTRÁN MENDOZA

ANA LUCÍA PRADO TORRES

DARLA FERNANDA VILLANUEVA QUICAÑO

EDITA

Dirección de Políticas en Discapacidad del CONADIS

Av. Arequipa 375, Cercado de Lima

www.gob.pe/conadis

Page 3: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Diagnóstico Regional en materia de discapacidad

“¿Cómo funciona una OREDIS en el Perú y a qué se dedican?”

Introducción

El artículo 69 de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad,

establece que la estructura orgánica de los Gobiernos Regionales (GORE) contempla a las

Oficinas Regionales de Atención a las Personas con Discapacidad (OREDIS) como las encargadas

de formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas públicas

regionales en materia de discapacidad. Asimismo, en el Reglamento de la citada ley1, se

menciona que dichas oficinas se financian con el presupuesto institucional del gobierno

regional y articulan con los órganos de línea para incorporar la perspectiva en discapacidad en

sus intervenciones.

Así, las OREDIS son unidades de organización que se configuran como nexo de

coordinación al interior de los gobiernos regionales, y mantienen relaciones técnico -

funcionales con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad

(CONADIS) y establecen espacios de cooperación interinstitucional. Sin embargo, las OREDIS

también prestan algunos servicios dirigidos a las personas con discapacidad, sin duplicar con

aquellos servicios que brindan los órganos de línea de los gobiernos regionales.

Pese a este trabajo que realizan a favor de las personas con discapacidad, se ha

encontrado que entre ellas su campo de acción es diverso. Algunas, por ejemplo, realizan

acciones vinculadas a fortalecer la educación inclusiva en sus territorios, mientras que otras

incursionan en temáticas de accesibilidad en el entorno como el turismo y el deporte.

Es por ello que la Dirección de Políticas en Discapacidad del CONADIS se planteó la

siguiente pregunta como orientadora al presente estudio: ¿cómo funciona una OREDIS en el

Perú y a qué se dedican? A partir de ello, se realizó un diagnóstico de la situación de las OREDIS

a nivel nacional para conocerlas a mayor profundidad, tanto a nivel institucional, como las

intervenciones que realizan en materia de discapacidad. En ese sentido, el presente

“Diagnóstico Regional en materia de Discapacidad” es un estudio que tiene por objetivo

comprender las actividades que realizan las OREDIS, sus buenas prácticas y las principales

dificultades que atraviesan, con el fin de distinguir oportunidades de mejora y desarrollar

propuestas que contribuyan a un mejor funcionamiento de dichas oficinas y se fortalezca la

prestación de servicios para las personas con discapacidad.

Este documento está organizado en cuatro secciones. En la primera sección, se

presenta la metodología del estudio, a través de una etapa de entendimiento, en la que se

buscó comprender y empatizar con las servidoras y los servidores civiles de las OREDIS, y así

conocer sus necesidades y el contexto sobre el cual operan. En la segunda, se muestran y

1 Aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP, “Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Personacon Discapacidad”

1

Page 4: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

analizan los resultados respecto a las características y funcionamiento de las OREDIS. En la

tercera, se desarrollan las conclusiones y, en la última, se formulan las recomendaciones del

estudio.

I. Metodología para entender a las OREDIS

Comprender y empatizar involucra conocer las experiencias de vida de las servidoras y

los servidores civiles de la OREDIS, por medio de sus testimonios y a través de la escucha

activa. Así, el presente estudio tiene un alcance descriptivo y un enfoque cualitativo, ya que

identifica y aborda a detalle el funcionamiento y las intervenciones en materia de discapacidad

desde la mirada de las servidoras y los servidores civiles del gobierno regional.

Para este estudio se tomó como muestra a todos los responsables de las OREDIS a nivel

nacional, en el que están incluidas, también, las regiones de Lima Provincias, Lima

Metropolitana y Callao, sumando así 26 responsables en total. Para la recolección de

información, se aplicaron entrevistas a profundidad semi-estructuradas en base a una guía de

preguntas para recoger sus buenas prácticas, problemáticas y expectativas a futuro; y para el

análisis de los resultados se elaboró una matriz de temáticas.

En relación a las entrevistas, las preguntas están orientadas a conocer las

características de las OREDIS, las cuales fueron agrupadas en dos partes. Por un lado, datos

sobre las características generales de las OREDIS, como, por ejemplo, el perfil del responsable

de OREDIS, el número de personas trabajando en la oficina, la asignación presupuestal, así

como la identificación de las barreras y expectativas de las OREDIS; y, por el otro lado, la

identificación de intervenciones del GORE en ocho temáticas sectoriales: educación, salud,

deporte, cultura, inserción laboral, producción, turismo y apoyo social.

La dinámica de las entrevistas involucró la participación de al menos tres personas: un

entrevistado, un entrevistador y un observador, este último responsable de sistematizar las

respuestas en la matriz de temáticas. Las entrevistas se realizaron desde diciembre del 2020

hasta finales de marzo del 2021.

Cabe señalar que para este estudio se consideraron algunos conceptos básicos de

innovación pública, con el objetivo de comprender los argumentos detrás de las respuestas de

los entrevistados. Por ello, uno de los elementos fundamentales que desarrollaron los

entrevistadores fue la empatía, para así entender las necesidades subyacentes de las personas

entrevistadas, lo cual implicó no solo escuchar a la otra parte y preguntar, sino observar y estar

en contacto con su realidad. En este sentido, el proceso fue aplicado a la realidad del territorio

de las y los responsables de las OREDIS.

Al respecto, las acciones que se realizaron en el proceso metodológico son las

siguientes:

1. Agendar y entrevistar, para lo cual un equipo de 5 profesionales se encargó de

entrevistar a las y los responsables de las OREDIS.

2

Page 5: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

2. Sistematizar y analizar los datos, para ello se organizó la información obtenida en una

matriz, y así conocer el funcionamiento de las OREDIS y sus intervenciones en las

temáticas sectoriales mencionadas anteriormente.

3. Identificar las intervenciones, a partir del diagnóstico se procedió a priorizar las

acciones que las OREDIS realizan, en base a los criterios de impacto, viabilidad y

recurrencia; con la finalidad de estandarizar los procesos de los mismos y con ello

mejorar la atención que brindan a las personas con discapacidad.

Cabe precisar que el estudio se ha realizado en el contexto de la inmovilización social

provocada por la COVID-19, siendo esto una limitación para un mayor acercamiento con las y

los responsables de las OREDIS. Sin perjuicio de ello, se han tomado las medidas pertinentes,

tales como accesibilidad en la plataforma de reuniones zoom y grabación de las entrevistas,

para llevar a cabo el estudio y tener una aproximación completa y válida del funcionamiento de

dichas unidades.

II. Analizando los resultados

Luego del procesamiento de las entrevistas, se analizó la información para comprender

la situación de las servidoras y los servidores civiles responsables de las OREDIS, y las

intervenciones de las mismas en materia de discapacidad. A continuación, se presentan los

resultados del diagnóstico, respecto a las características y las temáticas de acciones de las

OREDIS.

1. Sobre las características generales de las OREDIS

Se analizaron las características de las OREDIS, para entender cómo funciona una

OREDIS en el Perú, las dificultades que enfrentan, así como las expectativas de las y los

participantes para un mejor funcionamiento. A continuación, se presenta el perfil de las y los

responsables de las OREDIS.

Gráfico Nº 01: Responsables de las OREDIS según sexo

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, los responsables de OREDIS en su mayoría son mujeres,

quienes representan un 54% de las personas entrevistadas (14 en total), mientras que los

3

Page 6: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

hombres representan el 46% (12 en total). Además, si se analiza la distribución del sexo por el

territorio, se puede notar una preponderancia de las mujeres en las OREDIS, en la costa norte y

sierra central del territorio peruano.

Gráfico Nº 02: Tiempo de los responsables trabajando en las OREDIS

Fuente: Elaboración propia

Respecto al tiempo en el cargo de las y los encargados, en el Gráfico 2 se muestra que

el 62% de los responsables, tienen menos de 2 años en el cargo (16 en total), y solo el 38% (es

decir 10 en total) vienen ocupando el cargo por más 2 años. Esto muestra que el tiempo de

permanencia de las y los encargados es corto, incluso si se observa que, a casi tres años de la

gestión de un gobierno regional, el 26.6% (un total de 7) cuentan con menos de un año en el

ejercicio de estas funciones.

Gráfico Nº 03: Profesión de los responsables de las OREDIS

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la profesión de las y los responsables de las OREDIS, en el Gráfico 3, se

puede identificar que las carreras profesionales que más ejercen son las de educación,

administración y sociología (en total 14). No obstante, se evidencia que no existe una profesión

estándar, por el contrario, hay una gran diversidad en cuanto a las profesiones. Por ejemplo, se

4

Page 7: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

registró la presencia de odontólogos y obstetras como responsables de tres OREDIS. En el caso

de las mujeres, se registra una tendencia a las carreras profesionales de trabajo social y

docencia, mientras que en los hombres hay un predominio de las carreras de administración,

ingeniería informática y sociología.

Gráfico Nº 04: Número de profesionales que trabajan en la OREDIS

Fuente: Elaboración propia

Luego, en el Gráfico N° 4 se muestra que son oficinas con poco personal, puesto que la

mayoría de ellas cuenta con 1 a 3 personas trabajando, y solo 3 OREDIS cuenta con 10 a más

personas. Esto último ocurre en Lima Metropolitana, Lima Provincias y la región Loreto. En ese

sentido, y dada la naturaleza de las OREDIS y su nivel organizacional, así como el poco personal

con que cuentan, se subraya que estas oficinas podrían presentar problemas para la

coordinación de sus intervenciones y para lograr su posicionamiento al interior de un GORE,

toda vez que por su falta de capacidad operativa enfrentarán limitaciones en su accionar y

convocatoria con las otras gerencias involucradas.

Más aún, en el caso de las regiones con mayor porcentaje de población con

discapacidad2, se evidencia que existen hasta 3 personas para atender las necesidades y

brindar intervenciones pertinentes a las personas con discapacidad en sus territorios. Este caso

es el de Apurímac, Ica, Puno, Moquegua, Tacna, y Tumbes. Estas regiones tienen un porcentaje

de personas con discapacidad mayor al del promedio nacional y, sin embargo, tienen un

número reducido de personal para prestar servicios a las personas con discapacidad.

Asimismo, no en todos los casos los gobiernos regionales cuentan con objetivos,

acciones estratégicas, ni metas específicas que aborden la temática en discapacidad en sus

planes institucionales, tales como el Plan Estratégico Institucional3 y Plan Operativo

Institucional4 para garantizar que se programen los recursos presupuestales para el

financiamiento de actividades. Tampoco cuentan con un documento interno para programar

4 POI: Plan Operativo Institucional. Instrumento de gestión que orienta la necesidad de recursos para implementarla identificación de la estrategia institucional. Para más detalle revisar, CEPLAN. (2019). Guía para el Planeamiento

Institucional.

3 PEI: Plan Estratégico Institucional. Instrumento de gestión que identifica la estrategia de la entidad para lograr susobjetivos de política. Para más detalle revisar, CEPLAN. (2019). Guía para el Planeamiento Institucional.

2 Según las estimaciones de la Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad 2012.

5

Page 8: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

sus actividades en materia de discapacidad que les permita trazar una agenda respecto a su

quehacer en el año fiscal (ver Gráfico Nº 05).

Gráfico Nº 05: Número de GORE que cuentan con un documento de gestión que incorpora laperspectiva de discapacidad

Fuente: Elaboración propia

Así, de un total de 26 gobiernos regionales, solo 3 cuentan con alguna política regional

o lineamientos en discapacidad. Estas son las regiones de Madre de Dios, Cajamarca y Pasco.

En Madre de Dios, esta fue aprobada con la Ordenanza Regional Nº 018-2007-CR-GRMDD,

“Lineamientos de política regional y sectoriales del gobierno regional de Madre de Dios”. En

Cajamarca, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 338 -2019-GR.CAJ/GR, se aprobó la

“Política General de Gobierno 2019-2022”. Por último, en Pasco, con la Resolución Ejecutiva

Regional Nº 0394-2020-G.R.P/GOB, se aprobaron los “Lineamientos de la Política Regional en

Discapacidad Región Pasco”. Asimismo, seis regiones tienen un Plan Regional en materia de

discapacidad. Las regiones son Ayacucho, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Loreto y San Martín.

Sin embargo, de acuerdo al numeral 11.2 del artículo 11 del Decreto Supremo Nº

029-2018-PCM que aprueba el Reglamento que regula las Políticas Nacionales, en relación a la

vinculación de las políticas nacionales con el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

(SINAPLAN), se señala literalmente que “las políticas nacionales no requieren la elaboración de

planes de implementación o ejecución distintos a los establecidos en el SINAPLAN.” Bajo esta

disposición, entonces, no se requiere elaborar documentos de planificación adicionales a los

establecidos por el CEPLAN, asimismo, este último puede remitir al CONADIS los registros y el

cumplimiento de los planes estratégicos y operativos de las entidades en materia de

discapacidad.

En esa línea, en el artículo 86 del Decreto Supremo Nº 005-2021-MIMP que modifica el

Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, se enfatiza en que

“los gobiernos regionales y locales no requieren la formulación de políticas regionales o

locales, respectivamente, para implementar la política nacional en discapacidad”, señalándose

que es a través de los planes estratégicos y planes operativos institucionales que se estructuran

y organizan las acciones estratégicas, actividades operativas, recursos presupuestales, plazos y

responsabilidades de las entidades públicas. Por tanto, las políticas, lineamientos y planes que

6

Page 9: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

no se alineen a las disposiciones del marco normativo antes descrito les corresponde realizar

las modificaciones correspondientes para dar cumplimiento al marco normativo vigente.

Sin embargo, en el Gráfico N° 5 se muestra que el 65.4% de los gobiernos regionales

(un total de 17) no incluyen la perspectiva de discapacidad en ningún documento de

planificación institucional. Respecto a ese punto, uno de los responsables de las OREDIS

manifestó que no incluir la perspectiva de discapacidad en los documentos de planificación

conlleva dificultades, “debido a que si algunas cuestiones [en materia de discapacidad] no

están contempladas en el PEI o POI, el accionar de los funcionarios se ve limitado”

(comunicación personal, 5 de febrero, 2021), es decir, si no hay documentos de planificación

que incluyan en algún eje estratégico el desarrollo integral de las personas con discapacidad,

finalmente, no se podrá traducir ello en actividades operativas, y por ende, tampoco se le

asignará los recursos presupuestales.

Por otra parte, sólo 12 gobiernos regionales incluyen explícitamente la materia de

discapacidad en sus Planes de Desarrollo Regional Concertado (ver Gráfico Nº 06). En este

sentido, los otros 14 no incluyen la temática de discapacidad en sus planes, por ende, no

cuentan con acciones ni con indicadores que permitan supervisar los avances o retrocesos en la

situación de las personas con discapacidad. Las regiones que incluyen expresamente la materia

de discapacidad en sus Planes de Desarrollo Regional Concertado son Apurímac, Callao,

Huánuco, La Libertad, Lima Metropolitana, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San

Martín, Tacna, Ucayali.

Gráfico Nº 06: Número de GORE que incluyen en sus PDRC temas de discapacidad

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a los gobiernos regionales que cuentan con información sobre la cantidad

de personas con discapacidad que se encuentran en su territorio, se identificó que 16 de ellos

no cuentan con dicha información (ver Gráfico Nº 07). Este hecho no solo dificulta su

identificación, sino también el diseño y prestación de intervenciones a favor de ellas que

permitan su inclusión plena y efectiva en la sociedad. En ese sentido, aquellos gobiernos

regionales con los que se debe priorizar el fortalecimiento técnico en materia de gestión de la

información son Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica,

Junín, Lima Provincias, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.

7

Page 10: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Gráfico Nº 07: Número de GORE que cuentan con información sobre la cantidad de personascon discapacidad en su región

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, el estudio encontró que 18 gobiernos regionales aún no cuentan con un

intérprete de lengua de señas peruana a disposición de las personas con discapacidad auditiva,

lo cual afecta su comunicación, así como su acceso a servicios. Por su parte, las ocho regiones

que sí cuentan con un intérprete de lengua de señas son Amazonas, Lambayeque, Lima

Metropolitana, Loreto, Pasco, San Martín, Tumbes y Ucayali. Esto muestra que existe una

barrera comunicacional en cuanto a los medios de comunicación puesto que solo se basan en

el lenguaje predominantemente escrito o verbal, y no consideran las diversas formas de

expresión, ya que no hacen uso de la interpretación en lengua de señas, documentos en

formatos accesibles o lenguaje claro y sencillo, u otros modos alternativos de comunicación, lo

cual limita la participación y el ejercicio pleno de derechos de las personas con discapacidad

auditiva.

En relación a la asignación presupuestal, desde el año 2012, las Leyes Anuales de

Presupuesto del Sector Público han incluido, como parte de sus Disposiciones

Complementarias Finales, que los gobiernos regionales están autorizados para asignar el 1% de

su presupuesto institucional en materia de discapacidad, según la siguiente especificación:

● El 0.5% del presupuesto para financiar los gastos operativos, planes, programas y

servicios que por ley deben realizar las OREDIS; y

● El otro 0.5% en inversiones de accesibilidad, específicamente para la realización de

obras, mantenimiento, reparación o adecuación destinados a mejorar o proveer de

accesibilidad a la infraestructura urbana de las ciudades incluyendo el acceso a los

palacios y demás sedes municipales y regionales que están al servicio de todos los

ciudadanos y prioritariamente a los que presenten algún tipo de discapacidad.

Asimismo, cabe precisar que, desde el 2020, se ha exhortado a los gobiernos

regionales y locales el uso de la cadena presupuestal aprobada por el Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF) para la asignación de los gastos operativos de las oficinas regionales, cuya

Actividad Presupuestal es la “5005387 – Mejoramiento y Atención a las Personas con

Discapacidad”. Pese a ello, en base a la información de la Consulta Amigable del MEF, en el año

8

Page 11: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

2020, la programación del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ascendió a 125 mil soles,

involucrando a solo 4 gobiernos regionales y un nivel de ejecución del 47%. Para el 2021 (con

información al 15 de julio), la programación ascendió a 3.9 millones de soles, de los cuales 3.5

millones corresponden al Gobierno Regional de Callao y la diferencia de 370 mil soles

corresponde a solo 6 gobiernos regionales. Es decir, no todos los gobiernos regionales están

haciendo uso de esta actividad presupuestal para financiar las intervenciones de sus OREDIS en

beneficio de las personas con discapacidad, lo cual dificulta verificar la trazabilidad del gasto.

Asimismo, para 2020, se calculó que el monto máximo autorizado para que los

gobiernos regionales programen los gastos operativos de sus OREDIS ascendió a 207 millones

de soles; no obstante, ningún gobierno regional estaría logrando un porcentaje significativo de

programación del gasto. Aun los gobiernos regionales de Lima y Callao5 que, siendo los que

asignan mayor presupuesto con 1.9 y 1.2 millones de soles respectivamente6, dicho

presupuesto representa menos del 25% respecto al presupuesto máximo autorizado.

El limitado avance presupuestal se alinea con el hecho de que 17 de las y los

responsables de las OREDIS han manifestado que la mayor dificultad que presentan en su

gestión es la falta de recursos presupuestales (ver Gráfico Nº 08), a fin de, en específico,

realizar inversiones en accesibilidad. Al respecto, un responsable de la OREDIS señaló lo

siguiente: “el presupuesto es muy limitado, pues no todo el presupuesto que se le asigna a una

OREDIS es para realización de proyectos para las personas con discapacidad, sino que también

se usa para cubrir gastos operativos” (comunicación personal, 24 de febrero, 2021). Es decir, la

falta de recursos es uno de los factores que limita las intervenciones de las OREDIS. Otros dos

factores que generan dificultades, aunque en menor medida, son la falta de personal con

experiencia en discapacidad y la falta de voluntad política de las autoridades. Lo anterior se

manifiesta en lo expresado por un/a responsable: “una de las mayores dificultades es la falta

de voluntad política, lo cual ha sido una constante en las distintas gestiones, lo que ha

generado que no se cuente con el presupuesto suficiente” (comunicación personal, 12 de

diciembre, 2020). Ello muestra que depende mucho de los gobernadores regionales situar la

materia de discapacidad en agenda del gobierno regional, puesto que si no se manifiesta una

voluntad expresa de atención en dicha materia, difícilmente podrán llevarse a cabo acciones a

favor de las personas con discapacidad.

6 El cálculo de los montos se hizo a partir de diferentes filtros en SIAF, tomando como referencia los gastos corrientesno vinculados a Programas Presupuestales, cuyas Finalidades y Actividades Presupuestales estén vinculadas adiscapacidad o a la OREDIS/OMAPED. Asimismo, no se vio grandes diferencias entre la programación y ejecución; esdecir, altos niveles de ejecución del presupuesto.

5 En caso del Gobierno Regional del Callao, tomando como referencia la base de datos del Sistema Integrado deAdministración Financiera (SIAF), se estimaron los gastos operativos en 1.22 millones de soles, cifra que coincide engran medida con un reporte del Acta de Fiscalización N° 31-2020-DFS/SDF/MCBC de setiembre 2020, en donde elmonto asciende a 1.17 millones de soles. No obstante, mediante Oficio Nº 251-2021-GRC/GRPPAT, el gobiernoregional señala una programación de 11.24 millones, cifra que claramente excede de los identificado inicialmente yque tendría inconsistencias, dado que probablemente se estaría incluyendo gastos corrientes vinculados aProgramas Presupuestales.

9

Page 12: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Gráfico Nº 08: Problemas que dificultan la gestión de las OREDIS

Fuente: Elaboración propia

En las entrevistas también se contempló una sección para que los gobiernos regionales

manifiesten sus principales expectativas respecto a la actuación del CONADIS (ver Gráfico Nº

9). A esta pregunta, la mitad de entrevistados señalaron que el CONADIS debe brindar mayores

asistencias técnicas en las temáticas relacionadas a la asignación presupuestal, bienes y

servicios para personas con discapacidad, certificaciones de discapacidad, registro de personas

con discapacidad, fiscalizaciones, entre otros. De igual manera, cinco oficinas regionales

esperan que haya una mejor coordinación con el CONADIS para implementar correctamente

las disposiciones normativas, mientras que cuatro manifiestan como expectativa que se

fortalezca el rol fiscalizador y sancionador del CONADIS, en los ejes de empleo, educación,

accesibilidad y presupuesto. En menor medida, los entrevistados señalaron expectativas

referidas a la actualización de datos de las personas con discapacidad a nivel nacional, al

fortalecimiento de los Centros de Coordinación Regional (CCR) y al mejoramiento del proceso

para la obtención del carné del CONADIS.

Gráfico Nº 9: Expectativas de las OREDIS respecto al CONADIS

Fuente: Elaboración propia

10

Page 13: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

En resumen, en base a estos resultados se muestra que las OREDIS son unidades de

organización que necesitan ser reforzadas, ya que cuentan con poco personal, cuyo

responsable tiene poco tiempo en el cargo, además de no contar con el presupuesto necesario

para la ejecución de sus funciones. En ese sentido, la limitada situación actual de las OREDIS

compromete su accionar en la inclusión plena de las personas con discapacidad, puesto que

cuentan con problemáticas a nivel institucional que se requiere atender, tales como la no

incorporación de la temática en discapacidad en los planes institucionales, la ausencia de

personal con conocimientos especializados, la falta de voluntad política, entre otros.

2. Intervenciones de las OREDIS agrupadas por temáticas

Las intervenciones de los gobiernos regionales a favor de las personas con

discapacidad se agruparon en ocho temáticas: educación, salud, deporte, cultura, inserción

laboral, producción, turismo y apoyo social. Esto tuvo como finalidad caracterizar las

intervenciones, y comparar su nivel de diversificación respecto a sus pares a nivel nacional. A

continuación, se presenta el listado de las intervenciones de los gobiernos regionales en

función de las temáticas y el número de acciones que realizaron en materia de discapacidad.

11

Page 14: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

El Gráfico N° 10 muestra la cantidad de temáticas que abarcan las intervenciones de los

gobiernos regionales. La región de Huancavelica es la región que mayor diversificación temática

presenta entre sus intervenciones, logrando acciones en las ocho temáticas de análisis:

educación, salud, deporte, cultura, inserción laboral, producción, turismo y apoyo social.

Similar situación ocurre con Arequipa, Lima Metropolitana, Amazonas y San Martín con 7

temáticas. En el otro extremo se encuentran las regiones con una menor diversificación

temática de sus intervenciones, entre las que están Lambayeque, Ica, Pasco, Huánuco, Junín,

Piura, Cusco y Lima Provincias. Este hecho constituye una debilidad institucional de las OREDIS,

ya que ellas no pueden articular con el resto de las gerencias del gobierno regional o no se

encuentran posicionadas en la estructura organizacional, es decir, están ubicadas en un tercer

o un cuarto nivel organizacional, lo cual genera varios puntos de control.

Por otro lado, el Gráfico N° 11 presenta la cantidad de intervenciones en materia de

discapacidad. Así, la región con la mayor cantidad de intervenciones es Arequipa con 15,

seguida por Loreto y Lima Metropolitana (ambas con 14) y Ayacucho y Huancavelica (ambas

con 12). En el extremo opuesto se encuentran Ica con 5, Lambayeque y Junín (ambas con 4),

seguido por Huánuco y Cusco (ambas con 3), mientras que Lima Provincias solo registra una

intervención en materia de discapacidad.

En términos de concentración de las intervenciones según temática (ver Gráfico Nº 12),

los gobiernos regionales, principalmente, centran el desarrollo de sus intervenciones en la

temática de apoyo social, seguido por inserción laboral, salud y educación. En contraste, las

temáticas con menor desarrollo son las de producción, deporte, turismo y cultura. Cabe

precisar que dichas intervenciones se realizaron en un contexto de pandemia, por lo cual la

priorización de temáticas ha variado. No obstante, también este panorama sirve para

identificar puntos críticos de respuesta frente a las emergencias.

Gráfico Nº 12: Cantidad de intervenciones agrupadas por temáticas en las que intervinieronlos gobiernos regionales

Fuente: Elaboración propia

12

Page 15: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Sobre estos resultados, se estimó un promedio nacional de cantidad de lasintervenciones y temáticas por gobierno regional. Así, se obtuvo que en promedio losgobiernos regionales desarrollan un total de 8 intervenciones que abarcan 5 áreas temáticas,siendo Huancavelica y Arequipa las regiones que mejores resultados han obtenido respecto adicho promedio.

A continuación, se muestra el detalle de las acciones de las OREDIS en las 8 temáticas.

Educación:

En educación, 21 oficinas regionales han realizado al menos 1 intervención a favor de

las personas con discapacidad, en cambio 5 OREDIS manifestaron no haber realizado alguna

acción en esta temática. En esta situación se tiene a Piura, Huánuco, Junín, Cusco y

Lambayeque.

Dentro de las intervenciones realizadas, se incluyen la sensibilización a las instituciones

educativas o a docentes en materia de discapacidad, mejora de la infraestructura y gestión de

talleres de lengua de señas a directivos. En contraste, sólo 2 regiones, Áncash y Arequipa,

indicaron que llevaron a cabo tanto estrategias de fortalecimiento de los Servicios de Apoyo y

Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) como

acciones para el acceso al programa “Aprendo en casa”. Esto último resulta preocupante, ya

que, considerando que las clases son virtuales, es necesario asegurar que las estudiantes y los

estudiantes accedan a un servicio educativo en buenas condiciones.

Gráfico Nº 13: Acciones realizadas por las OREDIS en educación

Fuente: Elaboración propia

13

Page 16: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Asimismo, se han identificado algunas intervenciones destacadas de las OREDIS para

asegurar un mejor acceso al servicio educativo de las personas con discapacidad. Una de estas

intervenciones se realizó en Ucayali para promover la convivencia escolar, la cual consistió en

brindar capacitaciones y nuevas metodologías educativas para una mejor convivencia entre la

comunidad educativa, incluida las personas con discapacidad, a través del apoyo del programa

UNICEF. Otra de estas intervenciones se realizó en Arequipa, cuya región cuenta con un

proyecto de educación inclusiva, llevado a cabo por Cáritas Perú y el Ministerio de Educación,

en coordinación con el gobierno regional, la cual no solo fortalece la actuación de los equipos

SAANEE, sino también a los directores y docentes. Así, se forman los docentes "luz", quienes

son aquellos docentes que, al mismo tiempo, sensibilizan a otros grupos de docentes respecto

a la educación inclusiva, así como el trato y comunicación a estudiantes en situación de

discapacidad. Estas capacitaciones también se han registrado en Tacna y Moquegua, y se llevan

a cabo en instituciones de educación básica regular, Centros de Educación Técnico-Productiva

(CETPRO) y Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA).

Salud:

En esta temática, 23 oficinas regionales declararon haber realizado intervenciones,

mientras que 3 de ellas manifestaron no haberlas realizado, las cuales son Cusco, Ica y Lima

Provincias. En especial, se resalta como intervención recurrente la coordinación para el

acompañamiento a las certificaciones de discapacidad (ver Gráfico Nº 14). Así, en 15 oficinas

regionales se ha realizado un acompañamiento para obtener el certificado de discapacidad.

Estas son las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Loreto,

Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Algunas

buenas prácticas provienen de la región de La Libertad, cuya OREDIS ha realizado

certificaciones virtuales en el contexto de la pandemia; también, en Loreto, en el cual la

OREDIS ha logrado certificar a aproximadamente 317 personas; y Ucayali, en donde se certificó

a cerca de 500 personas con discapacidad. En este sentido, al ser el acompañamiento a las

certificaciones de discapacidad una intervención común en casi todas las OREDIS, y que se

requiere para el otorgamiento de diversos bienes y servicios, es preciso que se realice de

manera progresiva para cerrar las brechas de cobertura en el territorio.

De igual manera, también 5 gobiernos regionales realizaron intervenciones

relacionadas a la gestión de acceso a tecnologías de apoyo como sillas de ruedas, bastones y

audífonos para las personas con discapacidad, entre ellos los gobiernos regionales de

Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Loreto, Pasco y Puno. Otra intervención en la temática de

salud son las campañas de capacitaciones para los médicos certificadores, las terapias

psicológicas y la implementación de terapias de rehabilitación basada en la comunidad.

Finalmente, solo una oficina regional gestionó el contrato de terapistas para la realización de

campañas de rehabilitación, a fin de lograr que las personas con discapacidad afectadas por

alguna enfermedad puedan recuperar, hasta el nivel óptimo sus capacidades, de manera que

puedan reinsertarse en el menor tiempo posible a sus actividades habituales y productivas.

14

Page 17: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Gráfico Nº 14: Acciones realizadas por las OREDIS en salud

Fuente: Elaboración propia

Otra buena práctica en salud es la capacitación de médicos certificadores. Por ejemplo,

en Ucayali se impulsó la capacitación a médicos para que puedan certificar la discapacidad,

logrando contar con un total de 15 médicos certificadores en la región. En Lambayeque, por

ejemplo, el responsable de la OREDIS (comunicación personal, 05 de febrero, 2021) mencionó

que una intervención exitosa fue analizar minuciosamente el perfil de médicos certificadores

en la ciudad de Trujillo, para hacer que ellos capaciten a los médicos en Lambayeque y, así,

pasar de 4 médicos certificadores, en el 2019, a un total de 14 médicos certificadores a la

fecha.

Deporte y Cultura:

Las temáticas de deporte y cultura son las que menor desarrollo muestran por parte de

los gobiernos regionales. Así, se tiene que 16 y 18 oficinas regionales manifestaron no haber

realizado acciones respectivamente, mientras que solo 10 y 8 sí registraron intervenciones en

esta temática. Esto supone una brecha en el desarrollo integral de las personas con

discapacidad en el goce de actividades ligadas al deporte y la cultura.

En relación con el deporte, a partir de los datos obtenidos (ver Gráfico Nº 15), se

evidenció que solo 1 OREDIS ha coordinado el uso de espacios deportivos accesibles. Así, se

destaca la intervención de la región Ucayali, ya que en 3 distritos de la región se han

implementado parques con infraestructura accesible para niños, niñas y adolescentes, a fin de

que se garantice su derecho al disfrute de los espacios abiertos y recreativos. Asimismo, la

Municipalidad Metropolitana de Lima manifestó que mantiene un trabajo de coordinación con

la Asociación Paralímpica del Perú, para que los complejos deportivos sean accesibles para las

personas con discapacidad, y también, en el marco de la pandemia, se realizaron talleres de

deporte virtual como básquet en sillas de ruedas, tenis de mesa y gimnasia rítmica para

personas con discapacidad.

15

Page 18: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Gráfico Nº 15: Acciones realizadas por las OREDIS en deporte

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a cultura, solo 8 OREDIS realizaron intervenciones: Amazonas, Áncash,

Callao, Cusco, Huancavelica, Puno, San Martín y Tumbes. Entre estas intervenciones se destaca

la organización de concursos de talentos y cursos y talleres recreativos, ambos dirigidos a

personas con discapacidad. Por ejemplo, la realización de actividades de recreación como el

teatro y espacio de cuenta cuentos organizados por el gobierno regional del Callao, los cuales

fueron brindados por, aproximadamente, 100 personas con discapacidad, generando empleo

para ellos y, al mismo tiempo, desarrollando sus habilidades de comunicación y expresión. En

esa misma línea, en San Martín se realizó un concurso de poesía dirigido a personas con

discapacidad en modalidad virtual, en el cual se logró visualizar sus capacidades de

desenvolvimiento y declamaciones (ver Gráfico Nº 16).

Gráfico Nº 16: Acciones realizadas por las OREDIS en cultura

Fuente: Elaboración propia

Las intervenciones en cultura son las menos exploradas en comparación con el resto,

pues 18 OREDIS no realizaron ninguna intervención. Asimismo, no se ha evidenciado diversidad

de las mismas, lo cual resulta preocupante puesto que se limita la participación e inclusión de

personas con discapacidad en espacios y actividades culturales para su disfrute. En

comparación con experiencias internacionales, como el caso colombiano, en donde se han

registrado mayores avances. Por ejemplo, desde el Ministerio de Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones en alianza con otras entidades públicas, se brindaron herramientas

accesibles para que las personas con discapacidad disfruten de producciones cinematográficas.

16

Page 19: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

De igual manera, se llevó a cabo un concierto accesible para que personas con discapacidad

visual, auditiva o cognitiva gocen de un espectáculo de acuerdo a sus necesidades y, con ello,

se promueva su inclusión social7.

De esta forma, en el Perú, el avance de las acciones en cultura dirigido a personas con

discapacidad es mínimo, dicho hecho se evidencia en que las OREDIS solo se concentran en

llevar a cabo dos tipos de intervenciones que son los cursos y talleres recreativos, y la

organización de concursos de talentos, dejando así pasar la posibilidad de incorporar

actividades novedosas.

Producción y Turismo:

La temática de producción y turismo presenta también un número reducido de

intervenciones cuando se compara con las otras temáticas. En cuanto a producción, 13 OREDIS

señalaron no haber realizaron intervenciones, mientras que las que sí desarrollaron alguna, lo

hicieron en acciones orientadas a la organización de ferias de emprendimientos y la

coordinación para el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas de la región (ver

Gráfico Nº 17).

Gráfico Nº 17: Acciones realizadas por las OREDIS en producción

Fuente: Elaboración propia

Por ejemplo, en Loreto, la oficina regional, en articulación con la Gerencia de

Desarrollo Económico, ha desarrollado ferias para las personas con discapacidad que se

dedican a la artesanía, en donde han expuesto y logrado comercializar sus productos. Ello ha

fortalecido el empleo independiente hacia las personas con discapacidad y generado el

incremento de sus ingresos.

En el caso del turismo, 18 oficinas regionales manifestaron no haber realizado alguna

intervención en dicha temática (ver Gráfico Nº 18). Así, solo 7 OREDIS realizaron

coordinaciones para el fomento de lugares turísticos accesibles. A pesar de la poca

intervención por dichas oficinas, se destaca la actuación de San Martín, ya que apuesta por el

7 Inclusión a través de las TIC: Formación y entretenimiento accesible en Colombia, ponente Helga Hernández Reyes.En el Evento Internacional: Prácticas Prácticas exitosas en gestión pública para la inclusión de las personas condiscapacidad

17

Page 20: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

turismo inclusivo reflejado en destinos turísticos con infraestructura accesible tales como

Destino Alto Mayo, Destino Tarapoto, Destino Liceo y Destino Tocache. Asimismo, el gobierno

regional, a través de la Dirección Regional de Turismo, junto con 3 municipalidades, están

impulsando un plan de trabajo de turismo social, a fin de que todos los gobiernos locales, o la

mayoría, incluyan el principio de accesibilidad en sus proyectos turísticos y de lugares públicos,

para que los visitantes cuenten con espacios físicos accesibles.

Gráfico Nº 18: Acciones realizadas por las OREDIS en turismo

Fuente: Elaboración propia

Las buenas prácticas mencionadas son ejemplo de intervenciones exitosas que pueden

implementar las demás oficinas regionales. Asimismo, demuestra la coordinación de una

OREDIS con las distintas direcciones o gerencias regionales. En este sentido, se debe fortalecer

el rol articulador de una OREDIS para generar sinergias con el resto de las direcciones o

gerencias de un gobierno regional.

Inserción Laboral:

Un total de 23 oficinas regionales han desarrollado intervenciones en inserción laboral,

a excepción de 3 de ellas que son de las regiones de Ucayali, Cusco y Lima Provincias. Las

intervenciones con mayor frecuencia son la realización de talleres y/o ferias para personas con

discapacidad sobre la preparación y búsqueda laboral, así como cursos para fortalecer

competencias laborales, por ejemplo, destinados a aprender un oficio, preparar hojas de vida,

presentarse a una entrevista de trabajo, entre otras (ver Gráfico Nº 19).

En menor medida, las oficinas regionales realizaron intervenciones tales como las

coordinaciones para sensibilizar a instituciones públicas o privadas para la incorporación de la

perspectiva en discapacidad en el empleo, por ejemplo, en convocatorias de trabajo,

contratación, evaluación de desempeño, entre otros. También en menor número, las OREDIS

realizaron acciones de fiscalización o intermediación laboral, brindaron orientaciones para la

creación de empresas promocionales, así como la contratación directa de personas con

discapacidad en el gobierno regional.

18

Page 21: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Gráfico Nº 19: Acciones realizadas por las OREDIS en inserción laboral

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, entre las buenas prácticas se destaca a Amazonas y el proyecto liderado

por la OREDIS que ganó el concurso de PROCOMPITE. Se trata de un proyecto de gallinas

ponedoras con la Asociación Provincial de Personas con Discapacidad de Utcubamba – APDU,

el cual ha logrado beneficiar a un total de 25 personas. Asimismo, en Áncash se han hecho

talleres de fortalecimiento de capacidades, como cursos sobre la elaboración de mascarillas vía

Zoom dirigidos a personas con discapacidad. De igual forma, en Cusco, en el año 2019, se

realizaron concursos de buenas prácticas en inclusión laboral para las personas con

discapacidad, lo cual permitió reconocer a las empresas que han brindado puestos de trabajo a

personas con discapacidad. Asimismo, en el año 2020 se generaron 380 puestos laborales para

personas con discapacidad, a través de la bolsa de trabajo y ferias de emprendimiento.

Apoyo Social:

En esta temática, las OREDIS tienen una extensa actuación, ya que 24 de ellas

contemplan acciones, a excepción de dos, las regiones de Áncash y Lima Provincias, quienes

manifestaron no haber realizado acciones (ver Gráfico Nº 20). Entre las intervenciones se

destacan las acciones vinculadas a la derivación de los casos de violencia que llegan al GORE a

las instancias de denuncia como el Centro de Emergencia Mujer (CEM), las comisarías o el

Poder Judicial. Además, también durante el 2020 las OREDIS entregaron miles de víveres o kits

de limpieza a personas con discapacidad.

19

Page 22: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

Gráfico Nº 20: Acciones realizadas por las OREDIS en apoyo social

Fuente: Elaboración propia

De igual forma, se realizaron acciones de sensibilización en materia de discapacidad.

Por ejemplo, en Cajamarca, a través de spots radiales y televisión, se difundieron los derechos

de las personas con discapacidad. En Puno se llevaron a cabo capacitaciones virtuales en contra

de la lucha de la violencia contra la mujer, para lo cual se dictaron cursos de violencia de

género. Ello se realizó en coordinación con la organización Manuela Ramos.

Por otro lado, también las OREDIS tuvieron a su cargo brindar información sobre el

acceso a programas sociales (en 9 oficinas regionales), así como las coordinaciones para

capacitar al personal respecto al Programa Contigo. En menor medida, 3 OREDIS realizaron

visitas domiciliarias a las viviendas de las personas con discapacidad para brindar apoyo social

o médico, o para acompañar en el proceso de atención a las víctimas de violencia a cargo del

CEM.

III. Conclusiones

El presente estudio buscó caracterizar a las OREDIS y así conocer las diversas

intervenciones que se vienen realizando hacia las personas con discapacidad. Para orientar el

estudio se planteó la siguiente interrogante: ¿cómo funcionan las OREDIS en el Perú y a qué se

dedican? En respuesta a ello, se concluye que las OREDIS son unidades orgánicas que se ubican

en el tercer o cuarto nivel en la estructura de un gobierno regional y que no cuentan con la

cantidad adecuada de recursos, tanto humanos como presupuestales para el ejercicio de sus

funciones.

Asimismo, el trabajo de las OREDIS en su gran mayoría no está incluido en los

documentos de gestión estratégica del gobierno regional, lo cual es un aspecto por fortalecer

con urgencia, ya que ello representa el marco en el cual las OREDIS pueden programar sus

actividades en dicho periodo de tiempo y esperar un presupuesto. En efecto, 17 de un total del

26 no disponen de algún tipo de instrumento de planificación. Más aún, en 12 gobiernos

20

Page 23: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

regionales la temática “discapacidad” no está presente en sus Planes de Desarrollo Regional

Concertado. Estos aspectos dificultan la orientación y gestión del gobierno regional a corto,

mediano y largo plazo.

Por otro lado, respecto a las intervenciones de las oficinas regionales en materia de

discapacidad, se muestra una gran diferencia entre las regiones. Así, hay regiones con 12 a 15

intervenciones, mientras que, por otro lado, existen regiones con solo una acción realizada, lo

cual muestra la poca inclusión de las personas con discapacidad en la provisión de servicios en

sus respectivas jurisdicciones. Asimismo, las acciones en las cuales las oficinas regionales

demandan mayor atención y priorización son: (1) el acompañamiento para la obtención del

certificado de discapacidad, (2) los talleres de lengua de señas, (3) los cursos para la inserción

laboral y (4) los talleres y/o capacitaciones para la sensibilización hacia la población.

IV. Recomendaciones

Considerando estas brechas en la ejecución de acciones de los gobiernos regionales, y

en el marco de lo establecido en el artículo 14 del Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM, en el

que los Ministerios tienen a cargo el seguimiento y evaluación de parte y de oficio respecto a la

cobertura y calidad de los bienes y servicios que prestan, por ejemplo, los gobiernos regionales

a favor de las personas con discapacidad, se recomienda poner en conocimiento de los

Ministerios la relación de aquellas regiones en las cuales haya una subcobertura o no se

provean bienes y servicios pertinentes y oportunos hacia las personas con discapacidad, a fin

de desarrollar mecanismos de incentivos para revertir esta situación. Más aún, considerando el

artículo 83 del Decreto Supremo Nº 005-2021-MIMP, que señala que a los Ministerios les

compete el desarrollo de mecanismos de incentivos, tales como rankings regionales en materia

de discapacidad, reconocimiento de buenas prácticas en discapacidad, entre otros, para

incentivar dicha prestación a lo largo del territorio.

Por otro lado, en relación a las capacidades institucionales de las OREDIS, considerando

que se trata de encargados con diversas profesiones, con poco tiempo en el cargo y un número

reducido de personal, se recomienda desarrollar un programa de fortalecimiento de

capacidades en materia de discapacidad dirigido a las servidoras y los servidores civiles de los

gobiernos regionales. Al respecto, la Dirección de Políticas en Discapacidad ha elaborado un

curso denominado “Gestión pública para la inclusión de las personas con discapacidad desde

una perspectiva de Derechos” que pone a disposición de los gobiernos regionales; y además ha

diseñado en coordinación con los órganos de línea del CONADIS, talleres para fortalecer los

conocimientos de las servidoras y los servidores civiles.

Finalmente, tomando en cuenta que los estándares en la prestación de servicios son

diferentes entre los gobiernos regionales, se propone estandarizar los servicios, a través de

manuales de procesos que se constituyan como documentos orientadores para unificar

criterios e incentivar que aquellos que no han prestado estos servicios puedan contar con

herramientas que les facilite la prestación. El desarrollo de estos manuales de procesos debe

desarrollarse progresivamente en base a tres criterios: (1) impacto, su capacidad para

contribuir al desarrollo integral de las personas con discapacidad en el marco de la pandemia y

de la reactivación económica, (2) alineamiento estratégico, es decir su articulación y

21

Page 24: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s

correspondencia con la implementación de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad

para el Desarrollo al 2030, y (3) factibilidad técnica, que se refiere a priorizar aquellos servicios

que se realicen con frecuencia por parte de los gobiernos regionales, y por tanto, sean

rápidamente sistematizados por la Dirección de Políticas en Discapacidad.

22

Page 25: Di a gn ó st i co Re gi o n a l e n mate r i a d e d i s