dgeti_microenseñanza-2016

Upload: habibi-alada

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    1/34

    Reunión Estatal de Academias del

    Componente Básico y ProfesionalDGETI

    Psic. Martín E. Sánchez Uc, MCE.Enero de 2016

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    2/34

    Recursos y apoyos para mejorar losaprendizajes en la DGETI 

    Dr. Rodolfo Tuirán,Subsecretario de Educación

    Media SuperiorOctubre de 2015

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    3/34

    3

    Reforzar el trabajo colegiado en los planteles paraconstruir mejores ambientes de aprendizaje:

    Los docentes pueden compartir a través del trabajo colegiadoexperiencias y preocupaciones y construir respuestas en equipo:

    Los maestros puedenaprender de las

    experiencias de otrosprofesores

    Romper el “aislamiento”de la tarea docente

    Planeación declases

    Técnicas de

    trabajo en aula

    Desarrollo decompetencias

    transversales de losalumnos entre materias

     Análisis compartidodel logro académico

    de los estudiantes

     Análisis de problemascomunes de los

    estudiantes

    Respuestas compartidas

    Desarrollo demétodos de

    evaluación

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    4/34

    La formación del docente y elaprovechamiento de las

    innovaciones para la enseñanza 

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    5/34

    Principales determinantes del aprendizaje de losestudiantes: 

    El capital intelectual de los jóvenes

    El uso del tiempo en el aula

    El conjunto de recursos didácticos y capacidades de losmaestros

     Aprovechando al máximo eltiempo en actividades de

    aprendizaje en el aula

    con mejores competencias y

    prácticas docentes

    ¿Cómo maximizamos elaprendizaje?

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    6/34

    Estrategias innovadoras impulsadas por la SEMS

    2. Estrategias de Micro-enseñanza: para apoyar a los docentes en elreforzamiento de aspectos relevantes para mejorar su gestión de aula:

    El uso del tiempo enel aula

    La revisión detrabajos en el aula ysu retroalimentación

    Las preguntas de losdocentes que guían el

    aprendizaje

    El papel de lareflexión para

    favorecer eldesarrollo del

    pensamiento crítico

    El uso del espaciocomo recurso

    didáctico

    Prácticas docentespara verificar lacomprensión de

    temas y conceptos

    La importancia de lasinstrucciones para

    guiar el desarrollo delas actividades en el

    aula

    El uso y manejo delos ejemplos en clase

    para favorecer lacomprensión de

    temas y conceptos

    Uso de herramientas,

    recursos y estrategiasdidácticas de apoyo

    Prácticas docentespara motivar la

    expresión de losconocimientos

    previos

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    7/34

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    8/34

    El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesariaspara la implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o alas relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el

    contrario, se instaura en las dinámicas que constituyen los procesoseducativos y que involucran acciones, experiencias vivencias por cada unode los participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas,múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para laconcreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en todapropuesta educativa (Duarte, 2003).

    Unidireccional Bidireccional

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    9/34

    Dimensiones del aprendizajeMarzano, R. (2005).

    Dimensión : Actitudes y percepciones.

    I. Ambiente en el aula,

    a) Aceptación de maestros y alumnos.b) Comodidad y orden.

    II. Tareas en el aula

    a) Valor e interés.

    b) Habilidad y recursos.

    c) Claridad.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    10/34

    •Propiciar que los estudiantes, al trabajar con los contenidos formativos puedan

    aplicar los aprendizaje adquiridos, fuera del aula de clase.•Favorecer el diseño de situaciones que vinculan la experiencia de aprendizajecon un mundo real y sobretodo COTIDIANO.•Promover en la experiencia de aprendizaje, el desarrollo de los procesoscognitivos y metacognitivos.•Contribuir a que los estudiantes desarrollen la capacidad de anticipar

    situaciones y prever sucesos.•Favorecer la CO-CONSTRUCCIÓN de conocimientos y la generación deestrategias de aprendizaje para resolución de problemas ( Sánchez, 2016).

     Ambientes de aprendizaje para el desarrollo de competencias

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    11/34

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    12/34

    El tiempo en el salón de clases

    • El tiempo es, desde esta perspectiva, objeto,recurso e instrumento que regula, ordena yestructura la realidad organizativa de la escuela

    (Vázquez, 2007).

    • Existen tiempos altamente institucionalizados y queson difíciles de cambiar, y otros más moldeables oresignificados en la contingencia de la interacciónpedagógica en el aula (Orlikowski y Yates, 2002;Araujo, 2008).

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    13/34

     

    Estructura de la clase(Forero, 2008).

    1. Pre-inicio,

    2. Inicio de la lección,

    3. Desarrollo,4. Cierre pedagógico y

    5. Cierre

    Cinco grandes secuencias de tiempo denominadas:

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    14/34

    El pre-inicio

    Es un tiempo de organización social de la clase. Enesta fase, profesores y alumnos se encuentran y sereconocen en interacción explicitando reglas defuncionamiento. Las intervenciones son

    principalmente de saludos y de puesta en marcha delas reglas y normas de funcionamiento de la clase.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    15/34

    El inicio de la lección

    Es un tiempo de transición relacionado con lainstrucción: los docentes comienzan a definir elmarco de contenido que se trabajará en la claserecordando la materia tratada en la clase anterior y/orevisando tareas.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    16/34

    El desarrollo

    Es el tiempo instruccional propiamente como tal ycomienza cuando los profesores enuncian losobjetivos a trabajar en la clase y desarrollan lasactividades de aprendizaje planeadas.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    17/34

    El cierre pedagógico

    Es la secuencia en la cuál los docentes realizan unasíntesis de lo tratado en la clase destacando losprincipales temas, conceptos y contenidos tratados.

    Es un tiempo de transición o de preparación hacia elcierre y despedida.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    18/34

    El cierre

    Es el fin de la clase y, generalmente, está marcadopor intervenciones de despedidas, es decir,comentarios e intervenciones no relacionados con

    los contenidos tratados en la clase.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    19/34

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    20/34

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    21/34

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    22/34

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    23/34

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    24/34

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    25/34

    Aunque existen diferentes aproximaciones para plantear yreconocer el nivel al que estiman llegar los objetivos, segúnThorndike (1989) se han identificado ciertas característicascomunes que son clave y que deben guardar los objetivos paraconsiderarse guías útiles en la determinación de aprendizajesesperados. Entre las principales características se encuentran:

    1. La enunciación en términos de conductas y no en términos deactividades o propósitos educativos2. La formulación a partir de la utilización de un verbo que la

    contenga y que pueda ser observado y/o medido3. La plausibilidad, es decir que sean realistas y se puedan trabajaren el tiempo disponible para el proceso de enseñanza-aprendizaje

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    26/34

    Ejemplos de aprendizajesesperados

    • Argumenta la ausencia o presencia de lascaracterísticas de interculturalidad,multiculturalidad y otredad en eventos sociales,

    culturales y publicitarios con base en informaciónconfiable

    • Identifica datos cualitativos o cuantitativos enproblemas hipotéticos y de la vida real, de acuerdocon algún enfoque matemático.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    27/34

    • Diseña estrategias visuales de acercamiento socialpara el diálogo comunitario con niños en losdiversos contextos en los que interactúa con

    diferentes enfoques y perspectivas en la interaccióncomunitaria.

    • Promueve de manera responsable el uso de loscompuestos químicos en su comunidad tomandoen cuenta la función que desempeñan y su impactoen el ambiente.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    28/34

    • Analiza la importancia de los compuestosinorgánicos y orgánicos a partir de los usos yaplicaciones que representa en la vida diaria,

    industrial y medio ambiente.• Identifica el Derecho como instrumento regulativo

    de la convivencia social, tomando en cuenta ladiversidad social de su contexto.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    29/34

    Diseño de instrucciones ( Sánchez, 2016)

    ¿Qué? Aprendizajes esperados.

    • Objeto de estudio.

    • Objeto de aprendizaje.

    • Objetivos de aprendizaje ( nivel cognitivo).

    ¿ Cómo? ( Proceso).

    • Inicio.

    • Desarrollo.

    • Cierre.

    Evidencia( Producto o actividad).

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    30/34

     

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    31/34

    QUÉ ES RETRALIMENTACIÓN ( Ávila, 2009).

    • Es una descripción de hechos y de percepciones ysentimientos.

    • Es una manera de ayudar y ser corresponsable.• E un proceso natural que se da en diferentes contextos

    de la vida.• Es específica y concreta.• Es un proceso de diálogo continuo que se dirige a

    comportamientos que se pueden cambiar.• Se dirige la persona utilizando su nombre• Congruente (sentir, pensar, decir).• Actúa como facilitador del crecimiento personal.

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    32/34

    QUÉ NO ES RETROALIMENTACIÓN• Evaluación, reproche, crítica, consejo, interpretación

    • Hablar por otros• Una manera de legalizar la agresión o el castigo• Un proceso en el que solo se toma en cuenta una de las partes• General o abstracta• Dirigida a aspectos fuera de control de la persona•  Inoportuna y desproporcionada• Un proceso impuesto sin opción a acuerdos•  Incongruente

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    33/34

    Tipos (Wilson 2002)

  • 8/18/2019 DGETI_microenseñanza-2016

    34/34

    Tipo escalera