determinaciÓn de extracciÓn de nutrientes en el cultivo de vid (vitis vinífera l.) var. quebranta...

43
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE AGRONOMÍA PROYECTO DE TESIS TITULO: “DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA” LUGAR: Fundo AGRÍCOLA TORONTEL S.A.C, La Tinguiña – Ica. INVESTIGADORES RESPONSABLES: García Yarasca, Juan Carlos Mucha Echegaray, Jean Carlo

Upload: cristhianronald

Post on 10-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN

LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE TESIS

TITULO:

“DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN

EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA

BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL

VALLE DE ICA”

LUGAR:

Fundo AGRÍCOLA TORONTEL S.A.C, La Tinguiña – Ica.

INVESTIGADORES RESPONSABLES:

García Yarasca, Juan Carlos

Mucha Echegaray, Jean Carlo

PERSONAL E INSTITUCIONES COLABORADORAS:

ASESOR : ING. Bendezu Díaz, Luis

FUNDO : Agrícola Torontel S.A.C.

Page 2: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

INDICE

I. INTRODUCCION 1

II. IMPORTANCIA

2

III. OBJETIVOS.

2

III.1. Generales

2

III.2. Específicos

2

IV. HIPOTEIS

3

V. REVISION DE LITERATURA 4

V.1. 4

V.2. 5

V.3. 5

V.4. 6

VI. MATERIALES Y METODOS 22

VI.1. Ubicación del campo experimental. 22

VI.2. Tratamiento en estudio. 22

VI.3. Diseño experimental. 24

Page 3: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

VI.4. Características del campo experimental. 24

VI.5. Croquis experimental. 26

VI.6. Recolección de datos 26

VI.7. Metodología y evaluación de los tratamientos 27

VI.8. Análisis estadístico. 28

VII. DURACION DE LA TESIS 28

VII.1. Tiempo de duración. 28

VIII. CRONOGRAMA DE TRABAJO 28

VIII.1. Actividades. 28

IX. PRESUPUESTO ESTIMADO

29

X. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

30

Page 4: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

I. INTRODUCCIÓN.

El cultivo de vid está recobrando gran importancia en la agricultura Iqueña como

consecuencia de su gran rendimiento y calidad, ahora más con fines de

exportación de fruta fresca a los mercados de Europa, Asia y América Latina sobre

todo las uvas rojas con o sin pepa como son la Red Globe y la Flame Seedless y

uvas blancas como Superior y Thompson Seedless.

De igual manera que las uvas para mesa también están ampliándose las áreas de

cultivo para las vides viníferas por la gran demanda de licores como los piscos y

vinos tanto para el mercado interno y externo que lo hace un cultivo de buena y

excelente rentabilidad económica, con rendimientos bastantes promisorios, por ser

un cultivo de bajo costo de producción pero mejor rentabilidad a comparación de

los demás cultivos de la región.

Solo en el departamento de Ica se tiene instalada 6,133 Has de vid de las cuales

4,357 Has están en la provincia de Ica todas estas han sido afectadas seriamente

por las alteraciones climáticas del “fenómeno del niño” por ello se han obtenido

bajos rendimientos en los años 1998 y 1999 afectándose la producción de piscos y

vinos al igual que las cosechas para uva de mesa. Es por ello que en aras de

aumentar el rendimiento y la calidad de la fruta es necesario conocer los

requerimientos nutricionales de los parronales para poder realizar una fertilización

más técnica y científica en función a las condiciones de clima, suelo, variedad y

edad de la plantas, por ello se inició dicho estudio que será un beneficio mutuo de

la empresa y nosotros como futuros profesionales del agro.

1

Page 5: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

II. IMPORTANCIA

Los resultados del presente trabajo de investigación nos permitirá conocer la

extracción de los diferentes elementos esenciales por parte del cultivo, bajo las

condiciones del valle de Ica y comparar los resultados obtenidos con los rangos ya

establecidos para el mismo, además esto permitirá realizar mejoras a nivel

empresarial buscando optimizar el uso de los recursos asignados a la producción

agrícola, incrementando así la producción y productividad del cultivo.

III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

3.1. Objetivos generales.

Determinar el nivel de concentración estacional de macro elementos

en el cultivo de vid variedad quebranta.

Estudiar el comportamiento de los nutrientes en la planta y luego

comparar su concentración con los rangos establecidos para este

cultivo bajo riego por goteo en el valle de Ica.

3.2. Objetivos específicos

Identificar problemas de deficiencias de los nutrientes de la vid.

Determinar las épocas de mayor absorción de nutrientes durante el

ciclo de crecimiento del cultivo.

Maximizar el aprovechamiento de los fertilizantes.

IV. HIPOTESIS A PROBAR

Al realizar este estudio se logra identificar los requerimientos nutricionales

de la vid en sus diferentes etapas fenológicas, lo que nos permite aplicar los

2

Page 6: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

fertilizantes en el momento y cantidad adecuada para lograr mayores

rendimientos bajo condiciones de suelo de zonas áridas y riego por goteo.

V. REVISIÓN DE LA LITERATURA.

5.1. Sobre el cultivo de vid

CHRISTIANSEN (1984), Indica que la vid está adaptada a un amplio rango de

tipos de suelos y necesita baja demanda de alimentos por planta. Sobre todo

nitrógeno y otros nutrientes que si son deficientes afectan drásticamente los

rendimientos de la uva así como la calidad así también se puede encontrar ciertos

excesos.

Además refiere que dieciséis elementos son esenciales para el normal crecimiento

de la planta que son el carbono, hidrogeno, oxigeno nitrógeno fosforo potasio

calcio magnesio azufre zinc hierro boro cobre manganeso molibdeno y cloro. Los

tres primero los toma del agua y el aire los otros son absorbidos del suelo y

dividido en dos grandes grupos: macro nutrientes y micro nutrientes que se basan

en la relativa cantidad requerida para el crecimiento de la planta.

DOMINGUEZ (1984), Indica que de los 10 millones de hectáreas sembradas de

vid en el mundo el 70% se hallan en países europeos como Francia Italia y

España el resto se distribuye entre Asía y América.

La uva tiene un elevado contenido en azúcares que puede variar entre 12 y el

33%, en 2-3% de materias nitrogenadas y ácidos tartárico y málico la piel contiene

taninos, almidón y grasas.

3

Page 7: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

Este cultivo tiene una gran escala de adaptación desde 15°C bajo cero en época

de reposo hasta los 40°C y prefiere suelos ligeros y sobre todo profundos para que

la raíz pueda acceder al mayor volumen posible de aguas almacenadas en el

suelo.

CHAUVET Y REYNIER (1984), En plantas reproducidas asexualmente (estacas)

el sistema radical es de origen adventicio procedente de la diferenciación de

células del periciclo, también denominada capa rizógena. Se originan,

principalmente, a nivel de los nudos del tallo y son de tipo fasciculado. En este tipo

de reproducción, se diferencia un sistema de raíces gruesas o principales y un

sistema delgado de raíces secundarias y ampliamente ramificadas,

horizontalmente que se desarrolla en un 90% por encima del primer metro de

suelo, estando la gran mayoría entre los primeros 20 a 60 cm de profundidad, en

donde adquiere mejor nutrición y agua para cumplir con su función.

RUIZ (1991), Indica que la investigación desarrollada por el inía en los últimos

años indica la necesidad de vincular el tema nutricional con el manejo integral del

cultivo. Visiones parciales pueden deformar peligrosamente las relaciones causa y

efecto de los 14 nutrientes esenciales minerales solos algunos revisten interés

nacional porque son los que ocasionan problemas nutricionales en el caso de la

vid de mesa se encuentra en primer lugar el nitrógeno y el potasio y luego

secundariamente es interesante considerar el fosforo, magnesio, zinc, boro y

hierro.

El problema de déficit potencial de nitrógeno se da prácticamente a través de toda

el área cultivada con uvas de mesa en el país de chile. Este déficit potencial

normalmente está cubierto con aplicaciones de nitrógeno vía fertilización de

4

Page 8: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

manera que es poco usual ver parrones con déficit visible del elemento

(amarillamiento, poco vigor, hojas pequeñas, baja productividad) incluso en

parronales mantenidos sin nitrógeno por tres temporadas en suelos de bajo aporte

nitrogenado.

MARTÍNEZ DE TODA (1991), La vid tiene un sistema denso de raíces, de

crecimiento rápido y que se hace importante con los años, por cumplir con las

funciones básicas de anclaje, absorción de agua y elementos minerales y por ser

un órgano de acumulación de reservas. En sus tejidos se depositan numerosas

sustancias de reserva, principalmente almidón, que sirve para asegurar la

brotación después del reposo. La raíz tiene un periodo inicial de extensión o

colonización del suelo (7 a 10 años), luego un periodo de explotación del suelo (10

a 40 años), y finalmente un periodo de decadencia a partir de los 50 años.

HIDALGO (1999), menciona que en la raíz primaria se distinguen muy bien el

cilindro cortical (formado por la epidermis, los pelos absorbentes, la exodermis, el

parénquima cortical y la endodermis) que suele tener un contorno externo irregular

casi en forma de rueda de engranajes, y un cilindro central (constituido por el

periciclo, el esbozo del felógeno, los vasos conductores, separados por

numerosos radios medulares y el parénquima medular).

JONES Y DAVIS (2000), señalan que el desarrollo de la vid ocurre como un efecto

directo del clima y puede ser descrito a través de los eventos fenológicos,

entendiéndose que la fenología de un sistema de cultivo es importante para

determinar la capacidad de una zona o región para producir cosechas dentro del

5

Page 9: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

esquema de su régimen climático. El tiempo entre estadios fenológicos varía con

el cultivar, con el clima y con la localización geográfica.

RAMIREZ (2001), Reporta que las fases fenológicas de la vid son las siguientes.

Brotacion primaveral.

Floración y cuaja.

Crecimiento de bayas.

Pinta.

Cosecha y post cosecha.

Senescencia - Dormancia.

Y sobre el almacenaje y redistribución del nitrógeno manifiesta que la cantidad de

nitrógeno que remueve la planta para producir una tonelada de uva fluctúa de 2.0

a 3.8 kg de nitrógeno.

En general la distribución del nitrógeno de una vid en equilibrio es del siguiente

orden:

Estructuras permanentes : 26%

Partes vegetativas : 41%

Racimos : 33%

Cuando hay exceso de este elemento en la vid se presenta ciertos disturbios que

se anuncian a continuación:

Crecimiento vegetativo exuberante.

Disminución de la fertilidad de yemas.

Bajo contenido de solidos solubles.

Alta acidez.

6

Page 10: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

Mayor incidencia de oídium y botrytis.

Estos resultados contrastan con el efecto del potasio que son los siguientes:

Mayor rendimiento.

Mayor resistencia a plagas y enfermedades.

Mayor porcentaje de jugo y mosto.

Mayor contenido de azucares y solidos solubles.

Mayor vida útil en almacenamiento y mejor color.

PIÑA Y BAUTISTA (2004), El conocimiento de los estadios fenológicos de

cultivares de vid en diferentes zonas puede permitir el establecimiento de su

capacidad adaptativa y potencial de producción.

SALAZAR Y MELGAREJO (2005), A medida que las raíces crecen se va

diferenciando el cambium y el felógeno que son los meristemos intercalares

determinantes del crecimiento en grosor de las raíces. La actividad, en el tiempo,

del cambium y el felógeno no es continua, lo que permite diferenciar el tejido

generado en cada ciclo de crecimiento, permitiendo determinar la edad de las

cepas.

En determinados suelos el sistema de raíces de cepas viejas puede llegar hasta

los 5 m de profundidad. En la mayor parte de las plantaciones la distribución del

sistema radicular no es homogéneo; esto es debido a la forma de fertilización,

riego o por laboreo del suelo. Mientras que la densidad radicular está determinada

por enmarco de plantación, el patrón utilizado y la heterogeneidad del suelo.

5.2. Sobre análisis de tejidos.

7

Page 11: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

CONRADE (1984), Trabajando sobre la absorción estacional de fosforo, potasio,

calcio, y magnesio, así como su distribución en la vid .se determinan para Chemin

Blanc/R-99 en Sudáfrica e indica que la absorción del fosforo mostro dos picos

diferentes el primero extendiéndose desde la apertura de yemas hasta el envero y

el segundo menos predominante desde cerca de cinco semanas después de la

cosecha hasta el periodo de caída de hojas.

El potasio fue absorbido desde cerca de tres semanas después de la apertura de

yemas hasta cuatro a cinco semanas después de la cosecha no se elaboró

potasio durante la caída de hojas.

La absorción activa del calcio se inició después de la apertura de yemas y

continúo hasta el envero. Un segundo periodo de absorción menos pronunciado

ocurrió durante las seis semanas antes de la caída de las hojas similarmente la

absorción de magnesio se inició después de la apertura de yemas y continúo

hasta el envero después de lo cual la tasa de absorción disminuye y ceso con el

inicio de la caída de las hojas. Una cantidad significativa de fosforo y potasio

absorbidos durante el periodo de post cosecha fue retenida en las partes

permanentes de la vid, sin embargo la mayoría de las ganancias post cosecha de

calcio y magnesio se perdieron a través de la caída de las hojas. La mayoría de

calcio retenido por las partes permanentes de la planta se almaceno en la medula.

Hubo una aparente translocación de potasio desde las hojas a la estructura

permanente de la vid durante la caída de hojas, esto no fue notable para ninguno

de los otros tres nutrientes.

8

Page 12: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

CHRISTIANSEN (1984), Refiere que el análisis es el método de laboratorio más

confiable para estimas las necesidades de fertilizaciones en las vides y

diagnosticar problemas de nutrición mineral.

Generalmente se toman muestras separadas de los peciolos y láminas foliares

tanto de viñedos afectados como de aquellos que no lo están.

Este entrega una comparación entre los tejidos normales y los que presentan

síntomas para definir el problema.

Más comúnmente los viticultores utilizan el análisis de tejidos para determinar el

nivel nutricional del viñedo y servir como guía a los programas de fertilización. Es

conocido también que las variedades de vides son inherentemente diferentes

entre ellos en la asimilación de nutrientes su utilización y contenido por este

motivo la información derivada del análisis de tejidos de una cierta variedad no

debe efectu9arse o aplicarse a todas las restantes.

DOMINGUEZ (1984), Dice que los tres elementos tienen un elevado contenido de

NPK en las hojas que pone en evidencia en la utilización inicial de las reservas

acumuladas en los distintos órganos de la vid.

5.3. Sobre los elementos esenciales.

Nitrogeno

CHRISTENSEN (1984), Realizó un trabajo en 12 variedades de vid de uva de

mesa y refiere que la mayoría de los niveles de nitrato alcanzan su peak (punto

más alto) diez días antes de la floración y cambian rápidamente desde las etapas

9

Page 13: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

de pre-floración hasta la cuaja. Por lo tanto la floración es un periodo instable en

los niveles de nitrato de los peciolos.

Esta información muestra la necesidad de desarrollar niveles críticos de contenido

de nitrato nítrico para cada variedad pero por ahora debemos utilizar los niveles

críticos establecidos de N-NO3.

Solamente para la Thompson Seedless y que sirvan como guía muy general para

otras variedades y solamente podemos usar los niveles extremadamente bajos

(debajo de 250 ppm) o muy altos (sobre 2000 ppm) para ajustar los programas de

fertilización para más o menos nitrógeno.

JENSEN (1984), Indica que cada variedad esta ordenada de acuerdo al promedio

de todas las estaciones durante los tres años. Se aprecia una gran diferencia entre

las variedades la mayoría de los niveles de nitrógeno alcanzan su pico 10 días

antes de la floración y cambian rápidamente desde las etapas desfloración hasta

la cuaja y ahí la necesidad de desarrollar niveles críticos de contenido de N-NO3-

para cada variedad.

DOMINGUEZ (1984), Refiere que el análisis foliar o tisular consiste en la

extracción y posterior determinación de la concentración de nutrientes minerales

de los tejidos de las plantas de gran utilidad para diagnosticar posibles deficiencias

de nutrientes. Ello permite actuar con anticipación y rapidez en la corrección de

una deficiencia especialmente de micro nutrientes generalmente vía foliar o por

fertilización al suelo y fertirriego en el caso de macro nutrientes.

La vid tiene requerimientos de macro y micro nutrientes que deben ser

considerados en un manejo nutricional como el magnesio potasio zinc y calcio

10

Page 14: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

aparte de otro elementos básica como el nitrógeno fosforo y hierro y su correcto

balance se determina en vid mediante un análisis foliar el cual puede ser hecho en

dos momentos : en plena floración para nutrición nitrogenada y calcio más micro

nutrientes en el envero (comienzo de pinta) para evaluar magnesio y potasio así

como el resto de nutrientes con ello planificar la fertilización post cosecha para ello

plantea el procedimiento d muestreo de tejidos foliares.

Floración = peciolo opuesto al primer racimo del brote central del cargador

Comienzo de pinta=hojas (peciolo más lamina) opuesta al racimo del brote central

del cargador.

TISDALE Y NELSON (1988), refieren que el nitrógeno comúnmente asimiladas

por las plantas son los iones de nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+)

indiferentemente de la forma absorbida por las plantas este es transformado en el

interior de las plantas a las formas de –N=, NH-, o –NH2. Este nitrógeno reducido

es elaborado en compuestos más complejos y finalmente transformado en

proteínas. Además de su papel en la formación de proteínas el nitrógeno es parte

integral de la molécula de clorofila.

Además comentan que el suministro de nitrógeno se relaciona con la utilización de

los hidratos de carbono. Cuando las cantidades de nitrógeno son insuficientes los

hidratos de carbono se depositan en las células vegetativas causando un

adelgazamiento de las mismas. Cuando el nitrógeno está en cantidades

adecuadas y las condiciones son favorables para el crecimiento se forman

proteínas a partir de los carbohidratos.

11

Page 15: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

Se depositan menos hidratos de carbono en la parte vegetativa se forma amas

protoplasma y a causa de que el protoplasma está altamente hidratado las plantas

resultan suculentas.

CALIFORNIA FERTILIZER ASSOCIATION (1995), Indica que para los análisis

foliares en el cultivo de vid variedad Thompson Seedless sin semilla se toman los

peciolos colectados de la posición opuesta al racimo durante la fase de floración

total para ello el nitrógeno debe estar entre 600-1200ppm en nitratos el fosforo de

0.20 a 0.60% el K de 1.5 a 2.5% el magnesio de 0.5 a 0.8%.

BAÑADOS (1996), Refiere del nitrógeno que es uno de los macro nutrientes

fundamentales en su estructura y procesos bioquímicos de las parras forma parte

de proteínas y ácidos nucleicos en la vida del nitrógeno es absorbido por las

raíces principalmente como NO3- y también NH4+ puede ser asimilado en las

raíces o en la parte aérea.

Indica además que una adecuada nutrición nitrogenada debe ser balanceada con

las cadenas carbonadas que se forman en la fotosíntesis para formar los

aminoácidos y proteínas el nitrógeno amoniacal y nítrico no son las formas finales

en que el nitrógeno está presente y es asimilado por la planta en estados

intermedios o en procesos de transmisiones.

Existen algunos desordenes fisiológicos de las vides que han sido asociadas a

desbalances en el metabolismo del nitrógeno asociados o intoxicaciones con NH4

en células y tejidos lo que produce necrosis total o parcial de tejidos y órganos

como la “fiebre de primavera” que es una toxicidad temporal de NH4+ en las

hojas.

12

Page 16: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

HIDALGO (1999), Menciona que el nitrógeno es el principal elemento rector del

desarrollo y crecimiento de la vid fundamentalmente moderada y hojas es

necesario en la floración desarrollo de los pámpanos y engrosamiento de los frutos

su deficiencia produce raquitismo general de la planta en todos sus órganos

disminuye la clorofila en órganos verdes.

Corrimiento por deficientes fecundación y merma en la cosecha su exceso

produce una vegetación excesiva con tendencia al corrimiento y susceptibilidad o

las enfermedades criptogámicas.

Se incrementa la producción pero con mala calidad menos contenido de azúcar en

el mosto mayor desgrane y menos resistencia al transporte.

ESTAY (2000), Escribe que en el nitrógeno la principal forma de absorción es

nítrica aunque también hay absorción de fuentes amoniacales. Un porcentaje

importante de nitrógeno es reducido a orgánicas en las hojas y que las reservas

nitrogenadas juegan un rol importante en la Brotación siguiente, pero como los

excesos de nitrógeno y/o desequilibrios de nitrógeno versus disponibilidad de

azucares de reserva provocan intoxicaciones por exceso de amonio (“fiebres de

primavera”).

Por otro lado refiere que hay una competencia directa entre nitrógeno y cloro que

se refleja en la absorción foliar por ello es importante bloquear la entrada de cloro

con aportes de nitrógeno sobre el potasio considera hacer aportes tempranos

desde la flor donde hay alta demanda de este elemento para evitar absorción del

sodio por efecto de competencia.

13

Page 17: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

RAMIREZ (2001), Manifiesta que la producción de un viñedo y la calidad de la uva

y del vino depende de manera muy importante de un adecuado y oportuno

abastecimiento de nutrientes en forma balanceada y completa.

Dentro de estos nutrientes que juegan papel muy importante en la nutrición

mineral de la vid bajo las condiciones de los suelos de la costa peruana se tienen

el nitrógeno potasio calcio zinc y boro en forma preferencial.

Con la finalidad de establecer un óptimo programa de fertilización en vides es

esencial conocer los requerimientos de los diferentes órganos de la planta durante

cada periodo del ciclo de crecimiento. Así podemos dividir los estados fenológicos

de la vid en las siguientes fases y con ellos sus requerimientos nutricionales.

El nitrógeno y el potasio son los principales macronutrientes utilizados por las

vides. La dosis para cada uno de ellos dependerá en gran medida del destino de

la producción tipo de suelo sistema de riego y manejo general de los parrones.

Fosforo

JENSEN (1984), Indica que las variedades Chenin y empero encabezan esta lista

sin embargo ninguna de las variedades estuvo cerca del posible nivel crítico de

deficiencia del 0.10% esto no es sorprendente dado que las deficiencias de fosforo

en las vides son poco comunes en todo el mando y probablemente inexistentes en

california.

La forma nitrato en el nitrato de calcio y el nitrato de amonio está disponible

inmediatamente para ser llevada a la zona de la raíz mediante el agua el N+NH4

es fijado en las partículas del suelo y no puede ser removido hasta que los

microorganismos del suelo lo convierten en nitrato dentro de un plazo de 3

14

Page 18: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

semanas los fertilizantes amoniacales secos no beneficia a la planta hasta

después del segundo riego después de su aplicación estos deben ser

humedecidos y disueltos para fijarlos al suelo

DOMÍNGUEZ (1984), Referente a la función del potasio menciona, que es muy

importante como osmo regulador disuelto en el jugo celular. Su acumulación en la

raíz crea un gradiente osmótico que permite el movimiento del agua en la planta

operando de igual modo en las hojas. También es un elemento específico como

regulador del movimiento de apertura y cierre de estomas.

TISDALE Y NELSON (1988), Indica que la fotosíntesis decrece con una

insuficiencia de potasio, mientras al mismo tiempo la respiración puede

incrementarse, esto reduce seriamente la formación de carbohidratos y por

consiguiente el crecimiento de la planta.

INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO – INPOFOS (1997), manifiesta que

una de las funciones del fosforo es el transporte de nutrientes la cual explica la

siguiente manera:

Las células de las planta se pueden acumular nutrientes en concentraciones

muchos mayores a la que están presente en la solución del suelo que los rodea.

Esta condición permite que las raíces extraigan nutrientes de la solución suelo

donde se encuentran en concentraciones muy bajas.

El movimiento de nutrientes dentro de la planta depende en mucho del transporte

a través de las membranas de las células proceso que requiere de energía para

contrarrestar las fuerzas de osmosis es aquí que la adenosina trifosfato (ATP) y

otros compuestos fosforados proveen la energía necesaria para el proceso.

15

Page 19: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

MARSCHNER (1997), Informa en cuanto al papel de los nutrientes en la

prevención de las enfermedades.

La acción del fosforo en la resistencia de las enfermedades es variable y parece

ser no muy evidente por otro lado es preciso recordar que el fosforo en el suelo

puede reducir la disponibilidad de Fe, Mn y Zn, nutrientes que participan en el

mecanismo de resistencia a las enfermedades. Por lo tanto un exceso de fosforo

podría afectar indirectamente la sanidad de la planta.

En cuanto al potasio la deficiencia provoca acumulación de aminoácidos (que

contribuye a la degradación de los fenoles) y de azucares solubles (que son

nutrientes de los patógenos). Además la deficiencia de potasio retarda la

cicatrización de las heridas favoreciendo la penetración de los patógenos.

Referente al calcio el contenido de este elemento en el tejido de las plantas

afectan la incidencia de las enfermedades parasitarias es esencial para la

estabilidad de las biomenbranas, los poligalocturonatos de calcio son requeridos

en la lámina media para la estabilidad de la pared celular.

Los mismos principios gobiernan tanto el efecto de macro como de micronutrientes

en la resistencia a las enfermedades.

El incremento de pH afecta la disponibilidad de los cationes Mn, Zn, Cu además

disminuye la disponibilidad del boro que se hace más sensible por encima de pH

6.0.

Muchos compuestos orgánicos principalmente los ácidos húmicos forman quelatos

con los micronutrientes catiónicos, disminuyendo la disponibilidad de elementos en

la solución suelo.

16

Page 20: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

Conociendo la importancia de los micronutrientes en los procesos bioquímicos que

confieren resistencia a las plantas de las enfermedades es preciso tomar las

precauciones para evitar posibles deficiencias, la aplicación foliar es una

posibilidad que se debe considerar.

HIDALGO (1999), Indica que el potasio favorece el desarrollo general de las

cepas aumenta el tamaño de hojas., aumenta el diámetro y peso de los

sarmientos asegurando un mejor agotamiento, aumenta el número de racimos,

acrecienta la riqueza azucarera del mosto.

Las necesidades de potasio en vid son muy importantes notablemente en la

floración y hasta envero de las uvas. Su deficiencia produce una fructificación

deficiente, con bayas poco numerosas, racimos corridos y bayas pequeñas,

envero muy tardío y baja graduación azucarera.

Calcio

BIDWEL (1993), Está involucrado en el metabolismo o formación del núcleo y las

mitocondrias. Así pues el calcio es un elemento de extraordinaria importancia para

la mayoría de las plantas por lo que una reducción severa determina el deterioro y

muerte de esta.

SALISBURY Y ROSS (1994), indica que dada la baja movilidad del calcio dentro

de la planta, su deficiencia se aprecia inicialmente en hojas nuevas y puntos de

crecimiento como brotes y yemas débiles o muertos. En esparrago la deficiencia

de calcio se observa principalmente en los turiones, apreciándose vacíos,

doblados o con rajaduras, observándose este síntoma más frecuente en el

esparrago blanco.

17

Page 21: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

BARCELÓ, NICOLÁS, SABATER Y SÁNCHEZ (1995), Manifiestan que el calcio

puede actuar en las plantas bajo dos formas como componente estructural de

paredes y membrana celulares., como pectato de calcio localizado en la lámina

media y como cofactor de varias enzimas.

Magnesio

BIDWEL (1991), el magnesio parece estar implicado en la estabilidad de

partículas ribosómicas al enlazar las unidades que forman ribosoma., puede servir

para ligar enzima y substrato, como por ejemplo: en reacciones que implican

transferencia de fosfato desde el ATP, en las que el magnesio actúa como un

eslabón que vincula la enzima.

JAMES Y ARTHUR (1997), Manifiestan que el magnesio es un componente de la

molécula de la clorofila. Aunque bajo esta forma solo constituye el 10% del

magnesio presente en las hojas.

Una planta en un suelo o medio nutritivo deficiente en magnesio, la clorofila hace

falta en ella o se forma solo en pequeñas cantidades, las hojas son amarillas en

lugar de ser verdes.

INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO – INPOFOS (1997), menciona que

el desequilibrio entre el Ca y Mg en el suelo acentúa la deficiencia de Mg. Cuando

la relación Ca-Mg se hace muy alta, las plantas absorben mejor mg. Esto puede

provenir de altas dosis de potasio o nitrógeno en forma de NH4 cuando los suelos

tienen niveles marginales de magnesio.

18

Page 22: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

HIDALGO (1999), Sobre el magnesio manifiesta que su acción es notable como

vehículo del fosforo constituyente de la clorofila y esencial en el metabolismo de

los glúcidos en la formación de grasas, proteínas y vitaminas.

Aumenta la resistencia a la sequía y a las enfermedades su deficiencia produce un

debilitamiento general de la cepa, reducción del nacimiento de los pámpanos y

sarmientos, lento desarrollo del tronco y limitación del sistemas radicular.

Con respecto al calcio dice que asegura el equilibrio de los ácidos orgánicos y

minerales en la savia y juega un papel antitóxico frente al exceso de potasio, sodio

o magnesio, satura las funciones acidas de las pectinas de las paredes vegetales.

Por otro lado el azufre es un componente esencial de la mayoría de las proteínas y

estimula el desarrollo vegetativo de la vid y de un color verde intenso garantizando

una óptima actividad clorofílica.

Azufre

INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO – INPOFOS (1997), Menciona que

el azufre, tiene la misma importancia que el nitrógeno y el fosforo en la formación

de proteínas, entra en la composición de ciertas vitaminas y enzimas esenciales

para la vida. El azufre forma parte de 3 aminoácidos (cistina, metionina y cisteína),

que son esenciales para el metabolismo adecuado de la planta.

Los enlaces (-s-s-) se ha asociado recientemente a la estructura del protoplasma

y la cantidad de grupos sulfhidrilo (-Sh) en las plantas se ha relacionado en

algunos casos con la resistencia al frio.

Fierro

19

Page 23: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

LOUE (1988), Manifiesta que el papel fisiológico del hierro es muy amplio. Sus

principales funciones se relacionan o conciernen a la respiración, la síntesis de

clorofila, fotosíntesis y la fijación del nitrógeno atmosférico. También explica que

los citocromos participan en los procesos de óxido-reducción gracias al cambio de

valencia de su fe que pasa de estado divalente (ferro citocromo) al estado

trivalente (ferri citocromo). De igual manera dice que los citocromos situados en

las mitocondrias intervienen en la cadena respiratoria siendo aquellas que estén

localizados en los plastos los que intervienen en la fotosíntesis.

En cuanto al papel exacto del hierro en la formación de la clorofila, se dice que los

procesos metabólicos que conducen a la clorofila son complejos y de naturaleza

muy comparable a aquel que conduce a la formación de un grupo hemático.

Cobre

MARSCHNER (1997), sostiene que el cobre cumple una función similar a la del

fierro, participando como constituyente de proteínas y participan en el transporte

de electrones, también participan en la formación de compuestos aromáticos en la

planta, como mono y di fenoles, responsables de la protección de la planta ante

los patógenos. El cobre es así mismo esencial en el proceso de lignificación de los

tejidos vegetales. El requerimiento del cobre es bajo en la mayoría de plantas, por

lo tanto rara vez produce síntomas de deficiencia. En esparrago estos pueden

manifestarse como debilitamiento de tallos, bajo tenor de fibra en los mismos y

mayor susceptibilidad ante el ataque de enfermedades.

Zinc

20

Page 24: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

MENGEL Y KIRBY (1978), mencionan que el zinc es importante como

constituyente de la enzima anhidrasa carbónica, que regula la absorción de CO2

por parte de la planta, también activa enzimas que participen en el metabolismo

del nitrógeno de las plantas. El zinc participa en el metabolismo de los

carbohidratos, síntesis de aminoácidos y de hormonas como el ácido indol acético,

importancia que radica en la elongación de los tejidos y en el desarrollo de los

órganos jóvenes.

CHRISTENSEN (1984), manifiesta que algunas variedades son más propensas a

ser deficientes en este elemento que otras. No es sorprendente ver las variedades

Ribier, Red Málaga y cardinal son generalmente más deficientes que Ruby

Seedless, Emperor y Calmaría.

15 ppm de zinc es el nivel crítico de deficiencia para muchas variedades. Así

Perlatte y cardinal tuvieron bajo este nivel pero no mostraron deficiencia en las

Perlatte.

Boro

STOLLER DEL PERÚ (1998), sostiene que el problema que se da en el calcio y el

boro es que presentan una nula o bajísima capacidad de redistribución dentro de

la planta es por ello que deben ser aplicados básicamente por vía foliar. Así mismo

dice que el calcio controla la velocidad de la respiración, o sea la perdida de

azucares y aminoácidos, así mismo reduce la producción de etileno dentro de la

planta.

Por otro lado el boro controla el movimiento de estos azucares y almidones de la

hoja a los órganos de reserva. De igual manera el boro facilita el transporte del

21

Page 25: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

azúcar (cuya principal forma de transferencia es la sacarosa), a través de la

membrana bajo forma de un complejo azúcar-borato.

HIDALGO (1999), menciona que el boro es indispensable en el transporte y

utilización de los glúcidos en la elaboración de las pectinas y en la movilización del

calcio por la planta, catalizando la síntesis de los elementos que forman la pared

celular y en la síntesis del ácido nucleico. En la biología floral fomenta la

fecundación e incrementa el poder germinativo del polen, reduciendo los

corrimientos.

Sobre el zinc, dice que este es un elemento indispensable para el crecimiento y la

fructificación de la vid, necesario para la formación de las auxinas de crecimiento

celular, esencial para la síntesis de la clorofila.

5.4. Sobre absorción de nutrientes

CONRADE (1984), Manifiesta que la vid parece responde generalmente mejor a la

fertilización con nitrógeno que con fosforo y potasio. El efecto de los fertilizantes

nitrogenados en el rendimiento y calidad de la uva ha sido extensamente

evaluado. Sin embargo en muchos casos se ha detectado escaso o ningún efecto

benéfico en el rendimiento.

Este investigador hizo un estudio para determinar la absorción y distribución

estacional de nitrógeno para Chenin Blanc/R-99 y sus resultados indican que se

encontraron dos picos de absorción diferentes, el primero comenzado después de

la apertura de yemas y durando hasta el envero mientras que el segundo se

extendió desde la cosecha hasta el periodo de caída de hojas. La cantidad de

22

Page 26: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

nitrógeno absorbido durante el segundo periodo (post cosecha) representa el 34%

del total de la campaña y la mayor parte de este fue almacenado en la raíces.

La cantidad de nitrógeno extraída por el cultivo (1.39kg/TM de uva) coincidió bien

con la literatura referente pero las cantidades de nitrógeno en las hojas y

sarmientos asociados difirió de los resultados obtenidos en otros países.

VI. MATERIALES Y METODOS

I.1. UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

I.2. TRATAMIENTO EN ESTUDIO

I.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

I.4. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Área Experimental:

- Longitud:

- Ancho:

- Área total:

- Área neta:

Blocks:

- Número de blocks:

- Número de parcelas por bloque:

- Ancho de block:

- Largo de block:

- Área neta de block:

I.5. CROQUIS EXPERIMENTAL:

23

Page 27: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

I.6. RECOLECCIÓN DE DATOS

I.7. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

I.8. ANALISIS ESTADISTICO.

VII. DURACIÓN DE LA TESIS

I.9. TIEMPO DE DURACIÓN.

VIII. CRONOGRAMA DE TRABAJO

IX. PRESUPUESTO ESTIMADO.

X. BIBLIOGRAFÍA

1. BAÑADOS (1996). Nutrición mineral en el cultivo de vid, centro regional de

investigación La Platina INIA – Santiago de Chile.

2. BARCELÓ, J. C., G. NICOLÁS R., B. SABATER G. Y G. SÁNCHEZ T. (1995).

Fisiología vegetal. 7ma. Edición. editorial pirámide S.A. Madrid – España.

3. BIDWEL, R.G.S. (1993). Fisiología vegetal. Primera edición. A.G.T. editor S.A.

México D.F.

4. CALIFORNIA FERTILIZER ASSOCIATION. (1995). Manual de fertilizantes

para horticultura. Ediciones noriega – UTEHA – México.

24

Page 28: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

5. CONRADE, W. J., (1984). Absorción estacional de nutrientes ´pr chemin blanc

en cultivo de arena. l nitrogeno, oceanological and viticulture research institute

prívate. BAG x 5026 sellen Bosch. 7600.

6. CHAMPAGNOL, J. F., (1984) Asociación estacional de fosforo, potasio, calcio

y magnesio, así como su distribución en la vid, se determinaron para chemin

blanc/R-99 cultivado en media de arena bajo condiciones climáticas de

Sudáfrica. Oceanological and viticultural research institute private. BAG x 5026

– sellen Bosch 7600.

7. CHAUVET, A. Y A. REYNIER. (1984). Manual de Viticultura. Mundi-Prensa.

Madrid – España.

8. CHRISTENSEN, P. (1984). Análisis de tejidos y parámetros de fertilización en

diferentes variedades de vid de mesa. Nutrición mineral, fertilización y riego de

la vid de mesa. Curso: producción y manejo de uvas de mesa. Tomo1.

División frutas y hortalizas – fundación chile 17, 18 y 19 de julio – Santiago.

9. DOMÍNGUEZ, V. (1984). “tratado de fertilización” – ediciones mundi – prensa

Madrid – España – primera edición.

10.ESTAY A. F. (2000). Nutrición mineral en vid de mesa. l simposium en vid de

mesa – Ica – Perú.

11.HIDALGO, L., (1999). Tratado de viticultura general, segunda edición,

ediciones mundi prensa, Madrid, España. 362 págs.

12. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO (1988). Manual de fertilidad de

suelos, inpofos S.A., nor Cross. Georgia – U.S.A.

13. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO (1994). Potasa: su necesidad y

uso en la agricultura moderna. Inpofos. Saskat chewan, Canadá.

25

Page 29: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

14. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO – INPOFOS A.S. (1996)

Información agronómica N° 58. Latino américa. Quito – ecuador.

15. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO (1997). Boletín agrícola –

pantera N° 3. Inpofos, Lima – Perú.

16.JONES, G.R., E. DAVIS. (2000). Climate influences on grapevine phenology,

grape composition, and wine production and quality for Bordeaux, France. Am.

J. Enol. Vitic.

17.LOUE, A. (1988). Los micronutrientes en la agricultura. Ediciones mundi-

prensa. Madrid – España.

18.MARSCHNER, H., (1997). Mineral nutrition of higher plants. Academice press

inc. Londres, gran Bretaña.

19.MARTÍNEZ DE TODA, F. (1991). Biología de la vid. Fundamentos biológicos

de la viticultura. Ed. Mundi Prensa.

20.MENGEL, H. E.A. KIRBY (1978). Princip les of plant nutrition. International

potash institute. Berna, suiza.

21.PIÑA, S., D. BAUTISTA. (2004). Ciclo fenológico de cultivares de Vid (Vitis

vinefera L.) para mesa en condiciones tropicales. Bioagro.

22.RAMÍREZ, F., (2001) Nutrición y fertilización en el cultivo de vid – corporación

Misti – lima – Perú.

23.SALAZAR, D.M., P. MELGAREJO. (2005). Viticultura. Técnicas del cultivo de

la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Ed. Mundi-prensa, Madrid -

España.

24.SALISBURY, F.B., C.W. ROSS. (1994). Fisiología vegetal – editorial

iberoamericana. México D.F.

26

Page 30: DETERMINACIÓN DE EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE VID (vitis vinífera L.) VAR. QUEBRANTA BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ZONA ALTA DEL VALLE DE ICA

25.STOLLER DEL PERU S.A. (1998). Los expertos en fertilización agrícola. iss

internacional, manual agrícola Lima – Perú.

26.TISDALE, S. Y NELSON, W. (1988). Fertilidad de suelos y fertilizantes. 1ra,

edición uteha. Mexico D.F.

27