detección del gen glta rickettsia

26
Tas Detección del gen gltA, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del municipio de Villeta, Cundinamarca Elkin Fabián Valbuena Mora Dirigido por Marylin Hidalgo Ph D Co-director Alvaro A. Faccini M, MD Jurado Dra. Rubiela Castañeda Salazar MV. M Sc. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de Microbiología Industrial Bogotá 2012

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Detección del gen gltA Rickettsia

Tas

Detección del gen gltA, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR

convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del

municipio de Villeta, Cundinamarca

Elkin Fabián Valbuena Mora

Dirigido por

Marylin Hidalgo Ph D

Co-director

Alvaro A. Faccini M, MD

Jurado

Dra. Rubiela Castañeda Salazar MV. M Sc.

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias

Carrera de Microbiología Industrial

Bogotá

2012

Page 2: Detección del gen gltA Rickettsia

Detección del gen gltA, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR

convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del

municipio de Villeta, Cundinamarca

Elkin Fabián Valbuena Mora

Aprobado

Decano Académico Facultad Ciencias Directora Carrera Microbiologia

Dra. Ingrid Schuler Garcia Dra. Janeth Arias Palacios

Ph D. Ph D.

Bogotá

2012

Page 3: Detección del gen gltA Rickettsia

Detección del gen gltA, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR

convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del

municipio de Villeta, Cundinamarca

Elkin Fabián Valbuena Mora

Aprobado

Directora Jurado

Dra. Marylin Eliseyev Hidalgo Díaz Dra. Rubiela Castañeda Salazar

M Sc., Ph D. MV. M Sc.

Bogotá

2012

Page 4: Detección del gen gltA Rickettsia

Artículo 23 de la Resolución No. 13 de Julio de 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y la moral católica y porque las tesis no contengan ataques

personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de

buscar la verdad y justicia”

Page 5: Detección del gen gltA Rickettsia

Agradecimientos A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi

fortaleza y por brindarme una vida llena de aprendizajes.

Le doy gracias a mis padres Luis Antonio Valbuena y Gladys Mora, por ser el

pilar fundamental en todo lo que soy, por su apoyo incondicional y sobre todo

por su sacrificio para ser realidad este sueño.

A mi hermana Milena Valbuena Mora por sus consejos, por su inalcanzable

apoyo y por ser un ejemplo a seguir.

Gracias a mi novia Ana milena Barragán Sánchez por su apoyo, comprensión y

amor.

Le agradezco la confianza, el apoyo y dedicación de tiempo a mi directora

Marylin Hidalgo Díaz y mi codirector Álvaro Faccini Martinez quienes hicieron

posible este trabajo y que además de ser orientadores fueron grandes seres

humanos.

A todos los que conforman el laboratorio de Bacteriología especializada por el

apoyo durante el proceso y por ser un gran grupo de trabajo.

A mis amigos, Daniel Granados por enseñarme que la amistad sincera es

posible, a Diego Millán por ser mi compañero de momentos malos y buenos y

por hacer de este largo camino una gran etapa y a Diego Pedraza mi único y

gran amigo de la Universidad.

Page 6: Detección del gen gltA Rickettsia

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 2

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 3 3.1. Generalidades: Género Rickettsia ................................................................................. 3 3.2. Garrapatas (Ixodidae) como vectores de las rickettsias ............................................ 4 3.3. Biología molecular de las rickettsiosis ......................................................................... 5

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5

4.1. Objetivo general .............................................................................................................. 5 4.2. Objetivo específicos ....................................................................................................... 6 4.2.1. Recolección de garrapatas ......................................................................................... 6 4.2.2. Clasificación taxonómica de las garrapatas ............................................................. 6 4.2.3. Extracción de ADN a partir de los vectores recolectados ....................................... 6

5. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 6

5.1. Población de muestreo ................................................................................................... 6 5.2. Recolección de garrapatas ............................................................................................ 6 5.3. Clasificación taxonómica de las garrapatas ................................................................ 6 5.4. Detección de rickettsias en especímenes colectados ............................................... 7 5.5. Análisis estadístico ........................................................................................................ 8

6. RESULTADOS ......................................................................................................................... 8 6.1. Recolección de garrapatas ............................................................................................ 8 6.2. Clasificación de las garrapatas ..................................................................................... 9 6.3. Detección de rickettsias en especímenes colectados ................................................ 9 7. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 10 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 13 9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 13 10. ANEXOS ............................................................................................................................... 17 10.1 Anexo 1. Claves taxonómicas para estadío y género ............................................... 17 10.2 Anexo 2. Procedimiento de PCR para el gen 16S rRNA............................................ 19 10.3 Anexo 3. Procedimiento de PCR para el gen gltA ..................................................... 19 10.4 Anexo 4. Tabla de clasificación taxonómica y por estadío de las garrapatas........ 19

Page 7: Detección del gen gltA Rickettsia

1

Detección del gen gltA, conservado en el género Rickettsia, mediante PCR

convencional a partir de garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos del

municipio de Villeta, Cundinamarca

Resumen

Las rickettsiosis son enfermedades causadas por bacterias del género Rickettsia,

que se transmiten a humanos a través de artrópodos vectores, causando en

algunos casos brotes graves con tasas elevadas de mortalidad, lo que las

convierte en un problema importante de Salud Publica.

El presente estudio evaluó mediante la técnica de PCR convencional, la presencia

del gen gltA, conservado en todas las especies de Rickettsia, a partir de

garrapatas (Ixodidae) recolectadas en equinos en la zona rural del municipio de

Villeta, Cundinamarca. Un total de 45 equinos fueron muestreados recolectando

386 garrapatas, distribuidas en 3 especies diferentes: 86 (22,5%) Amblyomma

cajennense, 298 (77,2%) Dermacentor (Anocentor) nitens y 2 (0,51%)

Rhipicephalus (Boophilus) microplus. De 234 grupos obtenidos durante el estudio,

191 grupos fueron positivos para el gen 16S rRNA y 2 para el gen gltA

correspondientes a una A. cajennense y D. nitens. A través de algunos estudios se

ha observado la presencia de especies de rickettsias circulantes en zonas

endémicas para fiebre manchada de las montañas rocosas reportando altas tasas

de seropositividad de anticuerpos contra Rickettsia rickettsii en equinos.

Sin embargo, son necesarios más estudios para la detección de genes más

específicos para el género Rickettsia como rOmpA y rOmpB, además del uso de

técnicas de secuenciación con el fin de establecer las especies de Rickettsia

presentes en las garrapatas.

1. Introducción

Las Rickettsiosis son enfermedades causadas por bacterias del género Rickettsia,

transmitida a humanos y a animales por medio de artrópodos vectores como

pulgas, piojos y garrapatas (1). Estas últimas, en su mayoría, involucran más de un

hospedero en su ciclo de vida, los cuales pueden ser animales domésticos tales

como caninos y equinos (2). En Latinoamérica, Dermacentor (Anocentor) nitens

es la principal garrapata asociada a equinos, seguida por Amblyomma cajennense

(3). En los últimos años, estudios serológicos realizados en equinos, demuestran

importantes tasas de seropositividad para rickettsias del grupo de las fiebres

manchadas, sugiriendo la presencia de estas bacterias en las zonas de estudio

Page 8: Detección del gen gltA Rickettsia

2

(4). Este hecho suele presentarse en zonas geográficas endémicas para fiebre

manchada de las montañas rocosas, cuyo agente etiológico es R. rickettsii (5).

En Colombia la primera descripción de enfermedad humana por R. rickettsii, fue

realizada en 1937 por el Doctor Luis Patiño en la región del “Valle de Tobia”,

denominándola como “Fiebre de Tobia”, presentando tasas de mortalidad del 90%

(6). Sin embargo, casi 70 años después, entre 2003 y 2004, se reportaron dos

nuevos casos de mortalidad causada por esta especie de Rickettsia en personas

procedentes de zona rural de Villeta y Tobia, Cundinamarca, sin determinarse el

vector implicado (7). En el año 2005 se realizó un estudio en el municipio de

Villeta, el cual arrojó una seroprevalencia de anticuerpos de la clase IgG contra

R. rickettsii en humanos del 43% de la población estudiada, así mismo en el año

2007 fueron reportados estudios de seropositividad en equinos muestreados en

Villeta, Cundinamarca los cuales reportaron una seroprevalencia del 16,3% para

anticuerpos de la clase IgG contra especies de rickettsias del grupo de las fiebre

manchadas (8). A pesar de estos antecedentes, no existen publicaciones que

demuestren cuál o cuáles especies de garrapatas actúan como vectores de las

rickettsiosis ni las especies de rickettsias que predominan en la región de Villeta

Cundinamarca.

El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia del gen gltA, conservado del

género Rickettsia, en especies de garrapatas de equinos del municipio de Villeta,

Cundinamarca mediante PCR convencional, aportando información preliminar

para el proyecto dentro del cual se encuentra enmarcado “Caracterización de

factores climáticos y ecológicos de una especie de garrapata y su relación con la

epidemiología de la rickettsiosis en un área endémica”.

2. Justificación y planteamiento del problema

Las Rickettsias son microorganismos que infectan a humanos, transmitidos a

través de artrópodos vectores, causando cuadros febriles agudos y en algunos

casos brotes graves con tasas elevadas de mortalidad, siendo consideradas como

un problema de Salud Pública (9). Es importante destacar que la eco-

epidemiologia de las rickettsiosis depende de la distribución de sus vectores; es

así como algunas especies de Rickettsia se delimitan a determinadas aéreas

geográficas como R. massiliae en Buenos Aires, Argentina, R.rickettsii en zonas

tropicales (Colombia, Brasil entre otras), R. helvética en Isla Madeira en Portugal y

R.slovaca en España, entre otras. (10).

En Centro y Suramérica la documentación sobre estas enfermedades ha ido en

progreso desde la última década con la descripción de nuevas especies como

R. amblyommii, R. rhipicephali, R. parkery, R. massiliae, R. akari, R. candidatus

entre otras y con casos clínicos relacionados (1, 10,11). La importancia de

Page 9: Detección del gen gltA Rickettsia

3

documentar datos epidemiológicos sobre las rickettsiosis reside en que la

incidencia en países tropicales no sigue patrones temporales claros, lo que se

suma a su dificultad de diagnóstico por la semejanza a otras enfermedades

febriles agudas como el dengue y la malaria, presentando manifestaciones clínicas

similares (12).

En el caso de las rickettsiosis del grupo de las fiebres manchadas, la transmisión ocurre entre la garrapata (vector) y una especie animal, pasando por diferentes hospederos dependiendo de la especie de garrapata implicada, en donde los humanos pueden verse afectados, por lo que son consideradas como enfermedades zoonóticas (13). Uno de los factores que más se relaciona con este tipo de enfermedades zoonoticas, es la frecuencia con la cual los humanos se exponen a potenciales artrópodos vectores, especialmente relacionados a animales domésticos como caninos y equinos (14). Dermacentor (Anocentor) nitens y Amblyomma cajennense, son las principales garrapatas relacionadas con equinos en Suramérica, adicionalmente se han encontrado infectadas con especies de rickettsias como R. rickettsii, R. amblyommii, así mismo se destaca el papel de A. cajennense como principal vector de R. rickettsii en esta región geográfica (11,15). A su vez, algunos estudios, demuestran tasas considerables de seropositividad para R. rickettsii en equinos en zonas endémicas para fiebre manchada de las montañas rocosas, sugiriendo la circulación de bacterias del género Rickettsia (4,8). Teniendo en cuenta los reportes existentes en Colombia se considera a Villeta

como una zona endémica para las rickettsiosis (6,8). A pesar de esta clasificación

no se ha logrado establecer cual o cuales especies de garrapatas son las que

pueden actuar como vectores de la Rickettsia. Por esta razón este estudio, tuvo

como objetivo determinar la presencia del gen gltA, conservado en el género

Rickettsia, en especies de garrapatas recolectadas en equinos del municipio de

Villeta, Cundinamarca.

3. Marco teórico:

3.1 Generalidades: Género Rickettsia

El género Rickettsia pertenece al orden de los Rickettsiales y a la

familia Rickettsiaceae, son bacterias intracelulares obligadas, Gram negativas, con

capacidad de reproducirse tanto en el núcleo como en el citoplasma de la célula

infectada (13). Son transmitidas por artrópodos vectores, por lo cual, la

epidemiologia de las enfermedades causadas por estas bacterias, depende de la

distribución de sus vectores (2).

Los miembros de este género bacteriano se clasifican actualmente en cuatro

grupos, dadas sus características genéticas: Grupo de las fiebres manchadas

Page 10: Detección del gen gltA Rickettsia

4

(R. rickettsii, R. conorii, R. parkeri, entre otras), Grupo del tifus (R. prowazekii y R.

typhi), Grupo transicional (R. felis, R. akari y R. australis) y el Grupo ancestral (R.

bellii y R. canadensis); este último sin patogenicidad conocida (16).

Una vez están en el hospedero vertebrado, las Rickettsias invaden las células

endoteliales induciendo su propia fagocitosis y una vez dentro del citosol, escapan

del fagosoma y proliferan por fisión binaria simple, siendo finalmente expulsadas

por exocitosis para seguir infectando células contiguas (13). La lesión vascular se

ve reflejada en el aumento de la permeabilidad vascular y hemorragia (16). En

relación a las garrapatas, las rickettsias se multiplican en casi todos los órganos y

fluidos, principalmente en glándulas salivales y ovarios, lo que facilita la

transmisión durante la alimentación y de manera transestadial (17).

Respecto a los humanos, la diseminación dentro del organismo se da por vasos

linfáticos seguido de los vasos sanguíneos hacia todos los órganos, la invasión de

las células endoteliales, produce un aumento en la permeabilidad vascular

causando un edema e hipovolemia (9).

3.2 Garrapatas Ixodidae como vectores de Rickettsias

Los vectores, ya sean artrópodos o mamíferos, son aquellos que intervienen en la

transmisión de virus, parásitos o bacterias, causando consigo una infección. Entre

los artrópodos con capacidad vectorial respecto a las rickettsiosis, se destacan las

garrapatas, los ácaros, las pulgas y los piojos (2).

Las garrapatas se clasifican en 3 familias Ixodidae (duras), Argasidae (blandas) y

Nuttalliellidae. Son arácnidos hematófagos obligados que tienen gran importancia

médica y veterinaria debido a las múltiples enfermedades que pueden transmitir

entre las que se encuentran involucrados diferentes organismos patógenos como

virus, bacterias, protozoos y nemátodos (18).

Las rickettsias del grupo de las fiebres manchadas, son transmitidas por

garrapatas pertenecientes a la familia Ixodidae principalmente, que se caracterizan

por un tamaño que varia entre los 2mm y 30mm dependiendo de la especie,

estadio y sexo (18); las etapas de desarrollo se dividen en 4 estadios, que incluyen

huevo, larva (hexápoda), ninfa y estadio adulto (octápodas) (18). En su mayoría,

respecto al ciclo de vida, las garrapatas de la familia Ixodidae, tienen un

hospedero por cada estadío de desarrollo (garrapatas de tres estadíos), en donde

la variedad de vertebrados tanto silvestres (zarigüeyas y roedores) como

domésticos (equinos, caninos y bovinos) actúan como hospederos (18).

Page 11: Detección del gen gltA Rickettsia

5

Dentro del grupo de las fiebres manchadas, Rickettsia rickettsii, es la especie más

patógena (5). Ha sido encontrada en garrapatas de diferentes géneros como

Amblyomma, Dermacentor y Rhipicephalus recolectadas de animales domésticos

como caninos y equinos en México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil y

Argentina (11).

Dermacentor (Anocentor) nitens es la principal garrapata asociada a equinos,

clasificada como de un solo hospedero (19). Sin embargo se ha observado que

otras especies de garrapatas también tienen una relación directa con los equinos

en sus ciclos de vida, como es el caso de Amblyoma cajennense y en menor

frecuencia Rhipicephalus (boophilus) microplus (20). Amblyoma cajennense ha

sido reportada en varios países de Sur América como vector de R. rickettsii y

R. amblyommii (11,18). En relación a Rhipicephalus (boophilus) microplus, si bien

es conocida como la garrapata de los bovinos en algunos casos puede

encontrarse parasitando equinos, teniendo en cuenta que en algunos episodios

comparten zonas de pastoreo (15).

3.3 Biología molecular de la rickettsiosis

El diagnóstico clínico en humanos de las enfermedades rickettsiales es de gran

complejidad por la semejanza clínica respecto a otras enfermedades febriles

agudas (12). Es por esa razón que los métodos de diagnóstico en los últimos

años, se han enfocado en la identificación de genes específicos del género

Rickettsia mediante pruebas de biología molecular como la PCR (13).

El gen comúnmente analizado para la identificación de rickettsias es gltA (codifica

para la citrato sintasa), el cual se encuentra conservado en todas las especies del

género Rickettsia (20) así mismo es frecuentemente utilizado en la determinación

de la presencia de este género bacteriano en artrópodos vectores como pulgas y

garrapatas (21).

A su vez, existen otros genes (rOmpA y rOpmB), también utilizados para la

identificación de rickettsias. Estos son los que codifican para dos proteínas de la

membrana externa, rOmpA y rOmpB (20).

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Detectar mediante PCR convencional la presencia del gen gltA del género

Rickettsia en especies de garrapatas recolectadas en equinos en Villeta,

Cundinamarca.

Page 12: Detección del gen gltA Rickettsia

6

4.2 Objetivos específicos

4.2.1. Recolección de las garrapatas de equinos en la zona rural del municipio de

Villeta, Cundinamarca.

4.2.2. Clasificar taxonómicamente y determinar el estadio de desarrollo de las

garrapatas de los equinos de la zona rural del municipio de Villeta, Cundinamarca

4.2.3. Evaluar la presencia de tickettsias en las especies de garrapatas colectadas

en equinos mediante la detección del gen gltA usando PCR convencional.

5. Metodología

5.1 Población de muestreo Se realizó el muestreo de los equinos pertenecientes a 23 veredas del municipio

de Villeta Cundinamarca incluyendo cabecera municipal.

5.2 Recolección de las garrapatas Dichos equinos fueron inmovilizados y las garrapatas fueron desprendidas

manualmente siguiendo la metodologia descrita por Alvarez y Bonilla (22). Para

lograr obtener una mayor cantidad de equinos se realizó una jornada de

desparasitación por cada vereda que se visitó.

Se realizó exámen físico para cada animal, de esta manera se inició por la región

de la cabeza y el cuello incluyendo el interior de las orejas (área 1), posteriormente

se siguió con la región pectoral y axial (área 2), luego la región abdominal (área 3)

finalizando con la región inguinal y perineal (área 4), las garrapatas recolectadas

fueron puestas en un recipiente con etanol al 70% para preservarlas. Por medio de

una encuesta se registaron datos de cada animal correspondientes a la especie,

raza, sexo, edad, áreas corporales infestadas, zona geográfica y fecha de colecta .

Despues de recolectadas las garrapatas fueron transportadas al laboratorio de

parasitologia veterinaria de la FMVZ de la Universidad Nacional de Colombia.

5.3 Clasificación taxonómica

Las garrapatas recolectadas fueron identificadas en el Laboratorio de parasitología

Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia clasificandolas por medio de

claves taxonómicas para llegar a género y especie (23) (anexo 1). Poteriormente

fueron separadas primero por estadío de desarrollo, animal al que pertenece y

vereda.

Page 13: Detección del gen gltA Rickettsia

7

Las garrapatas identificadas hasta el taxón más específico se conservaron en

alcohol etílico al 70% en recipientes individuales para cada hospedero, región

muestreada (vereda) y estadío de desarrollo en caso de las hembras.

5.4 Detección de rickettsias en especímenes colectados.

La identificación molecular se realizó reuniendo las garrapatas recolectadas por

animal y zona geografica en grupos de 5 a 6 en caso de los machos, en grupos de

7 u 8 en caso de ser ninfas o larvas y en las hembras una por recipiente, esto se

hizo ya que el tamaño de los machos, ninfas y larvas, es menor que el de las

hembras .

Cada garrapata se lavó con agua destilada estéril y fue cortada por la mitad. Una

mitad se guardó debidamente identificada a -80º C en caso de problemas de

contaminacion y la otra mitad fue utilizada para la extracción de ADN y posterior

análisis por PCR.

Para la extracción de ADN los grupos fueron puestos en baño termostatado a

78ºC por 20 minutos con el fin de evaporar el etanol ya que este compuesto es

inhibidor de la PCR. Posteriormente las garrapatas fueron sacadas de cada grupo

y puestas en un tubo eppendorf estéril al cual se le agregó 400 µl de PBS 1X para

luego ser maceradas. La extracción de ADN se realizó utilizando el estuche

comercial de Quiagen siguiendo el procedimiento descrito, con una modificacion,

la adición de 400 uL de DNAzol, con el fin de obtener el ADN mas puro ya que el

DNAzol es un detergente que hidroliza al ARN y es selectivo para la obtención de

ADN. Posteriormente se hizo la cuantificacion del ADN extraido por medio del

nanodrop determinando cantidad y calidad del mismo.

El ADN extraido de cada grupo fue congelado a -20ºC y utilizado para la

amplificación del gen 16s rRNA mitocondrial descrita por Mangold y colaboradores

(24) (Anexo 2) como control de inhbidores de la PCR, asi como para la

amplificación de un fragmento de 401 pb del gen gltA descrita por Labruna y

colaboradores (25) (Anexo 3) el cual corresponde a un gen presente en todas las

especies de Rickettsia (21).

La amplificación de la citrato sintasa se llevó acabo por PCR convencional

utilizando los primers 78 ( sentido) y 323 (anti sentido) (25). En cada una de las

PCR realizadas se incluyeron tanto un control positivo de DNA puro de Rickettsia

rickettsii como un control negativo el cual contenia solo agua. Cinco micro litros del

marcador de peso molecular de 100 pb de la casa comercial ZYMMO y diez

microlitros del producto de PCR fueron sometidos a la electrofresis en gel de de

agarosa al 2,0%, teñido con Sybr Safe y examinado bajo transiluminacion UV.

Page 14: Detección del gen gltA Rickettsia

8

5.5 Análisis estadístico.

En el presente trabajo se realizó un muestreo por conveniencia en donde se

usaron los equinos que se encontraban disponibles el dia en que se realizó la

jornada de desparasitación. Así mismo para el análisis estadísticos de los

resultados, se utilizaron herramientas de estadistica descriptiva, tomando como

base medidas de frecuencia y realizando cálculos de proporciones.

6. Resultados

6.1 Recolección de garrapatas

En 19 veredas incluyendo la cabecera municipal de las 23 incluidas en la

investigación, se encontró un total de 76 equinos, de los cuales 45 presentaron

infestación por garrapatas, en las 5 veredas restantes no hubo equinos.

Un total de 386 garrapatas fueron recolectadas las cuales estuvieron distribuidas

en 13 veredas, en las 6 veredas restantes no hubo equinos infestados (Figura 1).

Figura 1: Número de garrapatas distribuidos en las 13 veredas.

127

21

22

38

22

62

27 18

127

127

5

127

15

5

127

26

10

15

Page 15: Detección del gen gltA Rickettsia

9

6.2 Clasificación taxonómica Teniendo en cuenta la zona geográfica y el equino muestreado, a las garrapatas

obtenidas se les asignó un código único, posteriormente las 386 garrapatas

recolectadas se clasificaron por género, especie y estadío, obteniendo como

resultados: Amblyomma cajennense 22,3% (n=86), Dermacentor (anocentor)

nitens 77,2% (n=298) y Rhipicephalus (boophilus) microplus 0,51% (n=2)

(Figura 2) (Anexo 4).

A B C

Figura 2: Especies de garrapatas recolectadas. A: Amblyomma cajennense. B: Dermacentor

(Anocentor) nitens. C: Rhipicephalus (Boophilus) microplus.

6.3 Detección de rickettsias en especímenes colectados

A partir de las 386 garrapatas recolectadas de los equinos, se obtuvieron 234

pools a los cuales se les realizó PCR convencional para el gen 16S rRNA

mitocondrial de garrapata como control de inhibidores, teniendo como resultado

191 grupos positivos (81,6%) y 43 grupos negativos (18.3%) para el gen 16S

rRNA (figura 3).

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20

Figura 3. Gel de agarosa de la PCR para el gen 16S rRNA mitocondrial de garrapata. En el carril 1

(C1) se observa el marcador de peso molecular, en los carriles 19 y 20 (C19 y C20) se sembró el

control negativo de extracción de ADN y el control negativo respectivamente. La muestra del carril

11 (C11) es negativa, las demás muestras son positivas.

A los 191 pools positivos obtenidos en la PCR convencional para el gen 16S

rRNA mitocondrial de garrapata, se les realizó PCR para el gen gltA presente en

15

127

127 10 26

Page 16: Detección del gen gltA Rickettsia

10

todas las especies de Rickettsia, obteniendo como resultado 2 grupos positivos

(1,0 %) y 189 grupos negativo (99%) (Figura 4), los cuales correspondían a una

hembra A. cajennense y una hembra D. nitens

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15

Figura 4. Gel de agarosa de la PCR para el gen gltA. En el carril 1 (C1) se observa el marcador de

peso molecular, en el carril 2 (C2) el control positivo, en el carril 15 (C15) se sembró el control

negativo. La muestra del carril 14 (C14) es positiva.

7. Discusión

Tres especies de garrapatas, D. nitens, A. cajennense y R. microplus fueron

encontradas parasitando equinos en la zona donde se llevó a cabo la recolección

(Villeta, Cundinamarca), esto concuerda con estudios previos en Brasil y Panamá

que reportan dichas garrapatas infestando equinos, en zonas donde la fiebre de

las montañas rocosas ha estado presente (3,5,26).

D. nitens fue la especie más encontrada, seguida por A. cajennense y en menor

proporción R. microplus; resultados similares fueron obtenidos en 6 granjas del

estado de Sao Paulo por Heuchert et al. (1999) (27), y concuerda con lo reportado

por Labruna et al. (2001) (3) quien indica que los equinos son considerados

hospederos primarios para las especies A. cajennense y D. nitens. Cabe resaltar

que los equinos han sido utilizados en zonas endémicas de la fiebre manchada de

las montañas rocosas indicando la presencia de bacterias de género Rickettsia en

dichas zonas, estudios previos de ensayos de inmunofloresencia indirecta lo

corroboran con datos altos de seropositividad en equinos en zonas endémicas

para fiebre manchada (4,8,28). Por otro lado, R. microplus ha estado asociada a

bovinos como su huésped principal, sin embargo se ha observado en estudios

anteriores la posibilidad de que los equinos actúen como hospederos accidentales

para esta especie de garrapata cuando comparten zonas de pastoreo con los

bovinos (15), fundamentando la razón por la cual esta especie de garrapata se

encontró durante el estudio.

D. nitens y A. cajennense estuvieron presentes en los tres estadíos (larva, ninfa,

adulto) por el contrario R. microplus solo se presentó en estadío adulto. Cabe

resaltar que durante el estudio se obtuvieron más garrapatas en estadío adulto,

Page 17: Detección del gen gltA Rickettsia

11

debido a que el periodo de colecta fue entre Julio y Diciembre, el cual se presentó

como época de sequia; esto concuerda con estudios realizados en Brasil por

Oliveira et al (2000), donde la mayor cantidad de especímenes (adultos) fueron

recolectados entre los meses de Septiembre y Diciembre (29). Este fenómeno se

debe a que cuando las temperaturas son mayores, los niveles de infestación son

mas altos, por lo que la abundancia larval y de adultos es superior, principalmente

porque las garrapatas evitan recibir directamente luz solar para impedir su

desecación, lo que genera un tropismo hacia las zonas sombreadas del caballo,

entre las que se destacan las orejas, el perine, la cola y la ingle (19, 29,30).

De las tres especies de garrapatas recolectadas en el estudio, solo en dos

(hembras de D. nitens y A. cajennense) se logró detectar el gen gltA, datos

semejante fueron reportados en un estudio realizado en Panamá por Bermúdez et

al (2010) (5). Así mismo hay que tener en cuenta que la detección de ADN de

Rickettsia en sangre de garrapatas no es frecuente, se ha reportado que sólo el

4% de las garrapatas del género Dermacentor están infectadas con Rickettsia y

menos del 0.1% con especies patógenas (31), de igual forma Labruna et al (2001)

(3) reportan infección de bacterias del género Rickettsia en garrapatas de la

especie A. cajennense en menos del 1%, datos que coincide con lo obtenido en el

presente estudio donde se obtuvo el 1% de grupos positivos para el gen gltA .

Éste fenómeno también se presenta en humanos, generalmente el número de

rickettsias en la sangre es bajo, a excepción de una enfermedad avanzada o una

infección severa. Así, la detección para el diagnóstico de fiebre manchada de las

montañas rocosas es limitada, debido a la baja prevalencia de la enfermedad. Sin

embargo, han surgido nuevos métodos basados en PCR, los cuales presentan

ventajas como mayor velocidad, sensibilidad y reproducibilidad, respecto a la PCR

convencional. Éstas técnicas, en caso de poder ser implementadas y

adicionalmente ser complementadas con métodos inmunológicos, pueden ayudar

al diagnóstico oportuno de esta enfermedad (32).

A pesar de haber logrado detectar el gen gltA, en el estudio no se realizó la

identificación de la especie implicada en cada espécimen, sin embargo estudios

anteriores por Labruna et al (2001) demuestran que la especie que comúnmente

infecta a Amblyomma cajennense es Rickettsia rickettsii agente etiológico de la

fiebre manchada de las montañas rocosas (3). Así mismo estudios previos

demuestran la posibilidad que Rickettsia rickettsii infecte a D. nitens (5), lo que

nos podría sugerir la presencia de esta especie de Rickettsia en lo grupos

positivos para el gen gltA teniendo en cuenta que la especie de garrapata fue

recolectada y que además Rickettsia rickettsii ha sido reportada en Villeta,

Cundinamarca lugar donde se llevó a cabo el presente estudio (6,7).

Page 18: Detección del gen gltA Rickettsia

12

No obstante estudios previos demuestran que Rickettsia Amblyommii es capaz de

infectar especies como A. cajennense y D. nitens (33) las cuales fueron las

mismas especies que se obtuvieron en el presente estudio como positivas para el

en gltA. R. amblyommii se ha reportado como un patógeno humano potencial,

pero esto no se ha comprobado con su aislamiento en muestras de pacientes que

presenten la enfermedad; adicionalmente se ha demostrado su circulación entre

garrapatas y animales domésticos en Panamá, por lo que debe ser considerado

como un posible patógeno humano en este país. Hay que tener en cuenta que

hallazgos similares han sido reportados en la frontera entre Colombia y Panamá,

por lo que R. amblyommi debería ser considerado un patógeno humano potencial

también en nuestro país (5).

Partiendo de lo anterior se podría sugerir la presencia de esta especie de

Rickettsia en el presente estudio, teniendo en cuenta que si bien se ha reportado

casos letales por R. rickettsii, además de estudios serología tanto en animales

como en humanos reportando altas tasas de seropositividad, en los últimos años

no se han registrado nuevos casos, lo que podría sugerirnos que estamos frente a

una especie de Rickettsia menos patógena, sin embargo cabe aclarar que en el

presente estudio no se realizo la secuenciación de las muestras positivas para el

gen gltA.

Al igual que con otras enfermedades transmitidas por vectores, las rickettsiosis

son de difícil control debido a su epidemiología compleja que involucra diferentes

garrapatas como vectores, así como numerosos animales hospederos y sus

dinámicas de población; el ser humano es un hospedero accidental en el caso de

D. nitens a diferencia de A. cajennense, la cual se alimenta de varios hospederos

dentro de los cuales algunas veces al hombre (5,32). Sin embargo, el ser humano

no es responsable del mantenimiento de la infección en la naturaleza, de esto se

encargan los vectores, como las garrapatas, las cuales transmiten las rickettsias

durante varias generaciones transováricamente (34). No obstante las rickettsias

pueden llegar a ser patógenas para las garrapatas después de varias

generaciones, por lo que para mantenerse en el ambiente, las rickettsias deben

ser transmitidas horizontalmente a hospederos vertebrados que desarrollen

rickettsemia en una magnitud suficiente para infectar otras garrapatas, y así

empezar nuevas líneas de rickettsias mantenidas transováricamente (34).

Sin embargo, este proceso puede verse afectado por la infección transovárica de

las garrapatas por otras especies no patógenas de Rickettsia, impidiendo la

distribución de R. rickettsii; además de esto, el éxito de la transmisión transovárica

depende principalmente del grado de desarrollo de Rickettsia en el tejido ovárico

de la garrapata (35). Con lo anteriormente mencionado se hace evidente la

Page 19: Detección del gen gltA Rickettsia

13

importancia de los caballos, entre otros mamíferos, en el ciclo de vida de especies

del género Rickettsia como R. rickettsii y en su transmisión a humanos. Por esto,

se hace necesario un conocimiento preventivo en zonas endémicas para la fiebre

de las montañas rocosas así como la unificación de las ramas de la medicina que

involucran animales y humanos, los cuales se ven afectados por este grupo de

enfermedades, con el fin de lograr un incremento en el nivel de comunicación

entre médicos y médicos veterinarios y así lograr la aplicación de medidas

preventivas efectivas para evitar el desarrollo de brotes y en tal caso, lograr un

diagnóstico más eficiente y un tratamiento apropiado tanto para los mamíferos

como para los humanos (36).

8. Conclusiones y recomendaciones

Los equinos muestreados en la zona rural del municipio de Villeta,

Cundinamarca se encontraban infestados con garrapatas de las especies

D. nitens, A. cajennense y R. microplus.

Se logró detectar el gen gltA en dos especimenes (D. nitens, A.

cajennense) correspondiente al 1%, sugiriendo la presencia del género

Rickettsia en la zona de estudio.

Es necesario la secuenciación para las muestras positivas del gen gltA

obtenidas en el estudio con el fin de corroborar la especie presente en cada

espécimen, además de la amplificación de genes más específicos para

especies de Rickettsia como ompA y ompB (20).

9. Bibliografía

(1) Labruna M. Ecology of Rickettsia in South America. N.Y. Acad Scie

2009: 1166: 156-166.

(2) Parola P, Davoust, B, Raoult, D. Tick- and flea-borne rickettsial emerging

zoonoses.Vet Res 2005; 36(3): 469-92.

(3) Labruna M, Kerber C, Ferreira F, Luiz J. Faccini B, De Waal D, Gennari S.

Risk factors to tick infestations and their occurrence on horses in the state of

São Paulo, Brazil. Veterinary Parasitology 2001; 97: 1-14.

(4) Horta M, Labruna M, Sangioni M, Vianna M, Gennari S, Galvao M, Mafra C,

Vidotto O, Schumaker T, Walker D. Prevalence of antibodies to spotted

fever group rickettsiae in humans and domestic animals in a brazilian

spotted fever endemic area in the state of Sao Paulo, Brazil: serologic

evidence for infection by Rickettsia rickettsii and another spotted fever group

Rickettsia. Am J Trop Med Hyg 2002; 71(1):93-97.

Page 20: Detección del gen gltA Rickettsia

14

(5) Bermudez S, Zaldívar Y, Spolidorio M, Moraes J, Miranda R, Caballero C,

Mendoza Y, Labruna M. Rickettsial infection in domestic mammals and their

ectoparasites in El Valle de Anotón, Coclé, Panamá. Veterinary Parasitology

2011; 177:134–138.

(6) Patiño C L. A spotted fever in Tobia, Colombia. Am J Trop Med Hyg 1937

Citado por: Comité Editorial. Biomédica 2006; 26:178-93.

(7) Hidalgo M, Orjuela L, Fuya P, Carrillo P, Hernandez J, Parra E, Keng C,

Small M, Olano J, Bouyer D, Castaneda E, Walker D, Valbuena G. Rocky

mountain spotted fever, Colombia . Emerg infect Dis 2007; 13(7):1058-

1060.

(8) Hidalgo M, Vesga J, Lizarazo D, Valbuena G. Short report: A survey of

antibodies against Rickettsia rickettsia and Eehrilichia chafeensis in

domestic animals from a rural area of Colombia. Am J Trop Med Hyg 2009;

80 (6): 1029-1030.

(9) Quintero J, Hidalo M Rodas J. Rickettsiosis, una enfermedad letal

emergente y re- emergente en Colombia. Universitas Scientiarum 2012;

17(1): 82-99.

(10) Labruna M, Matta S, Nava S, Bermudez S, Venzal J, Dolz G, Abarca K

Romero L, De sousa R, Oteo J, Castro J. Rickettsioses in Latin America,

Caribbean, Spain and Portugal. MVZ Córdoba 2011; 16 (2): 2435-2457.

(11) Hun L, Troyo A, Taylor L, Barbieri A, Labruna M. First report of the isolation

and molecular characterization of Rickettsia amblyommii and Rickettsia felis

in Central America. Vector borne zoonotic Dis 2011; 11(10): 1395-1397.

(12) Valbuena.G.Fiebres que no deberían matar. Biomedica.2007; 27(3):1-5.

(13) Venzal.J, Nava S. El género Rickettsia como agente de zoonosis en el cono

sur de sudamerica. Rev med Urug 2011; 27:98-106.

(14) Peterson T. Ecological niche modeling and understanding the geography of

disease transmission. Vet Ital 2007; 43(3):393-400.

(15) Labruna M, Kasai N, Ferreira F, Faccini J, Gennari S. Seasonal dynamics of

ticks (Acari: Ixodidae) on horses in the state of Sao Paulo, Brazil.Veterinary

Parasitology 2002; 105: 65-77.

(16) Mansueto P, Vitale G, Cascio A, Seidita A, Pepe L, Carroccio A, Di Rosa S,

Battista G, Cillari E, Walker D. New insight into Inmunity and

Inmunopathology of Rickettsial Diseases.Clinical and Developmental

Inmunology 2012; 1 – 26.

(17) Orjuela L. Deteccion molecular de rickettsias del grupo de las fiebres

manchadas en garrapatas recolectadas en el municipio de Villeta,

Cundinamarca - Colombia. Tesis de Maestría. Facultad de Ingeniería

Mecánica. Universidad de los Andes. Bogota, 2008, 45 p.

(18) Anderson J, Magnalleri L. Biology of ticks. Infect Dis Clin N Am 2008; 22:

185-215.

Page 21: Detección del gen gltA Rickettsia

15

(19) Borges L, Oliveira P, Ribeiro M. Seasonal dynamics of Anocentor nitens on

horses in Brazil.Veterinary Parasitology 2000; 89: 165-171.

(20) Roux V, Rydkina E, Eremeeva M, Raoult D. Citrate synthase gene

comparison, a new tool for phylogenetic analysis, and its application for the

rickettsiae. Inte J Syst Bacteriol 1997; 47(2): 252-61.

(21) Blanco J, Jadob I, Marinc M, Sanfeliud I, Portilla A, Andae P, Ponsd I, Oteoa

A. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por patógenos bacterianos

emergentes: Anaplasma, Bartonella, Rickettsia, Tropheryma, whipplei.

Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26(9):573-580.

(22) Álvarez, V. y R. Bonilla. "Adultos y ninfas de la garrapata Amblyomma

cajennense Fabricius (Acari: Ixodidae) en equinos y bovinos". Agronomía

Costarricense 2007; 31(1):61-69. ISSN: 0377-9424.

(23) Krantz, G. Walter, D. A manual of Acarology. 3th Ed. Lubbock: Texas

University Press. 2009. p. 98, 111-117.

(24) Mangold A, Bargues M, Coma M. Mitochondrial 16S rDNA sequences and

phylogenetic relationships of species of Rhipicephalus and other tick genera

among Metastriata (Acari : Ixodidaes).Parasitol Res 1998; 84: 478-484.

(25) Labruna, M. Whitworth, T. Horta, M. Bouyer, D. McBride, J. Pinter, A.

Popov, V. Gennari, S. Walker, D. Rickettsia species infecting Amblyomma

cooperi ticks from an Area in the state of Sao Paulo, Brazil, where brazilian

spotted fever is endemic. Journal of clinical microbiology, 2004, Vol 42,

No.1. p. 90–98

(26) Toledo R, Tamekuni K, Silva M, Haydu V, Barbieri A, Hiltel A, Pacheco R,

Labruna M, Dumler J, Vidotto O. Infection by Spotted fever rickettsiaes in

people, dogs, horses and ticks in Londrina, Parana State, Brazil. Zoonoses

Public Health 2011; 58: 416–423.

(27) Heuchert C, Giulli V, Athaide D, Bose R, Friedhoff K. Seroepidemiologic

studies on Babesia equi and Babesia caballi infections in Brazil.Veterinary

Parasitology 1999; 85 (1): 1-11.

(28) Serosurvey of antibodies against spotted fever group Rickettsia spp. In

horse farms in Northern Paraná, Brazil. Bras Parasitol Vet 2010; 19(4): 259-

261.

(29) Oliveira P, Borges L, Lopes C, Leite R. Population dynamics of the free-

living stages of Amblyomma cajennense (Fabricius, 1787) (Acari: Ixodidae)

on pastures of Pedro Leopoldo, Minas Gerais State, Brazil.Veterinary

Parasitology 2000; 92: 295-301.

(30) Labruna M. Amaku M. Rhythm of engorgement and detachment of

Anocentor nitens females feeding on horses.Vetrinary Parasitology 2006;

137:316-332.

(31) Lin L, Decker CF. Rocky Mountain spotted fever. Dis a Month 2012; 58:

361–369.

Page 22: Detección del gen gltA Rickettsia

16

(32) Dantas-Torres F. Rocky Mountain spotted fever. Lancet Infect Dis 2007; 7:

724-732.

(33) Hun L, Troyo A, Taylor L, Barbieri A, Labruna M. First report of the isolation

and molecular characterization of Rickettsia amblyommii and Rickettsia felis

in Central America.Vector Borne Zoonotic Dis 2011; 11(10): 1395-1397.

(34) Milstone A, Dumler S. Rocky Mountain Spotted Fever. En: Evans AS,

Brachman PS (eds.) Bacterial Infections of Humans. Springer Science

Business Media, LLC. 2009; 661 – 676.

(35) Da Silva-Costa LF, Nunes PH, Soares JF, Bahia-Labruna M, Camargo-

Mathias MI. Distribution of Rickettsia rickettsii in ovary cells of Riphicephalus

sanguineus (Latreille 1806) (Acari: Ixodidae). Parasites & Vectors 2011; 4:

222 – 227.

(36) Dantas F, Chomel B, Otranto D. Ticks and tick-borne diseases: a one health

perspective. Trends in Parasitology 2012; 28: 1-10

Page 23: Detección del gen gltA Rickettsia

17

10. Anexos

10.1. Anexo 1: Claves taxonómicas para estadío y género.

Page 24: Detección del gen gltA Rickettsia

18

Page 25: Detección del gen gltA Rickettsia

19

10.2. Anexo 2: Procedimiento de PCR para el gen 16S rRNA

Las condiciones de la PCR incluyen una denaturación inicial a 94°C durante 2

minutos, seguida por 35 ciclos de 30 segundos a 94°C, 30 segundos para la

hibridación de los iniciadores y 45 segundos para la extensión de los mismos a

72°C. La temperatura de anillamiento de los 7 primeros ciclos se incrementa a

razón de 0,3°C cada segundo ciclo de 47 a 48,8°C, seguido por 28 ciclos usando

una temperatura de anillamiento de 50°C. Se lleva a cabo un paso final de

extensión durante 7 minutos a 72°C. Los iniciadores utilizados para la

amplificación de un fragmento de 460 pb del gen 16S rRNA son: Forward: 5’-CCG

GTC TGA ACT CAG ATC AAG T-3’ y Reverse: 5’-GCT CAA TGA TTT TTT AAA

TTG CTG T-3’

10.3. Anexo 3: Procedimiento de PCR para gltA

Las condiciones de la PCR incluyen un ciclo inicial a 95°C durante 3 minutos, 40

ciclos por 15 segundos a 95°C, 30 segundos a 48°C, 30 segundos a 72°C y un

ciclo final a 72°C durante 7 minutos. Los iniciadores utilizados fueron CS-78: 5’-

GCA AGT ATC GGT GAG GAT GTA AT-3’ y CS-323: 5’-GCT TCC TTA AAA TTC

AAT AAA TCA GGA T-3’

10.4 Anexo 4. Clasificación taxonómica de género y especie y por estadio de

las garrapatas, y distribución por veredas.

Vereda Género y especie ( garrapata)

Estadio

Larva Ninfa Adulto

Hembra Macho

Alto de paja A. cajennense 0 0 2 1

D. nitens 0 0 0 2

Balsal A. cajennense 0 0 0 3

D. nitens 0 0 2 10

Cabecera Municipal A. cajennense 0 4 5 22

D. nitens 2 22 45 27

Chapaima A. cajennense 0 0 5 1

D. nitens 3 16 9 4

Chorrilo R.microplus 0 0 0 2

D. nitens 0 8 1 4

Cune A. cajennense 0 1 3 2

D. nitens 0 0 9 6

La bolsa A. cajennense 0 0 0 1

Page 26: Detección del gen gltA Rickettsia

20

Anexo 4. Clasificación taxonómica de género y especie y por estadio de las garrapatas, y

distribución por veredas.

D. nitens 0 0 9 0

llo grande D. nitens 0 4 1 0

Mave D. nitens 0 6 15 1

Naranjal A. cajennense 1 3 12 6

Payande A. cajennense 0 0 0 1

D. nitens 14 11 0 0

Salitre negro A. cajennense 0 1 9 3

D. nitens 0 0 4 1

San isidro D. nitens 0 1 51 10

TOTAL

13 3 20 77 182 107

386 Garrapatas