detección de altos valores de conservación (avc) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el...

46
Detección de Altos Valores de Conservación (AVC): Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de los enfoques jurisdiccional y paisajístico Abril de 2019

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Detección de Altos Valores de Conservación (AVC):Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de los enfoques jurisdiccional y paisajístico

Abril de 2019

Page 2: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

2

Acerca de la Red AVC

Referencia bibliográfica:

La Red de Altos Valores de Conservación (AVC) es una organización coordinadora que supervisa el desarrollo y la implementación práctica del enfoque de AVC. Es una organización basada en membresía, compuesta por ONG, productores de materias primas, empresas, sistemas de certificación y organizaciones de conservación que se preocupan por la protección de los valores ambientales y sociales sobresalientes en la agricultura y la silvicultura. Desde su fundación en 2005, la estructura de gobernanza de la Red ha evolucionado de un Grupo Directivo a un Comité de Gestión elegido por los miembros. En 2015, la Red AVC se constituyó oficialmente como una empresa sin ánimo de lucro bajo el nombre oficial de HCV Network Limited.

Autores:Ellen Watson, Anders Lindhe, Helen Newing y Olivia Scholtz

Agradecimientos:Nos gustaría agradecer a Marcus Colchester, Nev Kemp, Edi Purwanto, Michael Senior, Atiek Widayati y Betsy Yaap por sus valiosos comentarios.

Watson, E., A. Lindhe, H. Newing y O. Scholtz. Detección de Altos Valores de Conservación (AVC): Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos. 2019 (Abril). HCV Network Ltd.

El financiamiento para este documento fue proporcionado por:

West Suite, Frewin Chambers, Frewin Court, Oxford OX1 3HZ Reino Unido

[email protected]

HCV Network Limited es una empresa registrada en Inglaterra y País de Gales (n° 9710578)

Page 3: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

www.hcvnetwork.org

3

1. Objeto esta Guía

El propósito de este documento guía es presentar una metodología llamada Detección de AVC. La Detección de AVC es un ejercicio de gabinete cuyo objetivo es caracterizar los aspectos ambientales y sociales de una jurisdicción o paisaje, evaluar la probabilidad de la presencia de AVC, considerar las amenazas a esos AVC y, en última instancia, indicar a qué valores hay que prestar atención más urgentemente mediante acciones e intervenciones. Durante el desarrollo de esta guía, se recopiló información a través de discusiones con profesionales, un taller y seminarios en línea. La intención es que esta guía y metodología se pongan a prueba sobre el terreno. Esto podría conducir a una futura actualización, enriquecida con ejemplos prácticos o estudios de caso.

Esta guía es aplicable a cualquier contexto de diferentes geografías, ecosistemas y productos básicos. En algunos casos, puede utilizarse como guía de buenas prácticas, mientras que en otros (p.ej. la certificación jurisdiccional) algunos elementos de la guía podrían adquirir un significado más normativo. El desarrollo de la guía fue financiado por el Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y HCV Network Ltd. Una de las razones por las que BMZ financió el desarrollo de esta guía es para que pueda contribuir al trabajo en curso en Kapuas Hulu, Indonesia (ver Caja 1), donde el gobierno y otras partes interesadas están trabajando en una iniciativa jurisdiccional sostenible.

La audiencia objetivo son los miembros del equipo de detección de AVC y las partes interesadas que participan activamente en el proceso de detección y en el proyecto o iniciativa en general en el que se está utilizando. Es probable que esto incluya al personal técnico del gobierno, las ONG, los expertos en la materia y consultoras. Acuda a la sección 2.1.3 para obtener más información sobre las cualificaciones recomendadas para el equipo de detección. La Red AVC preparará una versión resumida de este documento dirigida a gobiernos, empresas, financiadoras y políticos.

Page 4: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

4

Contenidos

1 Cómo puede contribuir el enfoque de AVC a iniciativas de paisaje y jurisdiccionales 6

1.1 Enfoque AVC 6

1.2 Enfoques de paisaje y jurisdiccionales 7

1.3 Aportes de AVC a la planificación y gestión jurisdiccional del uso de la tierra 8

1.4 Detección de AVC 11

1.5 Aportes de AVC a los paisajes sostenibles 14

2 Pasos de un ejercicio de detección de AVC 17

2.1 Paso 1: Definición de objetivo(s) y alcance 17

2.2 Paso 2: Recopilación de información para el análisis 19

2.3 Paso 3: Estimación de la probabilidad de presencia de AVC 21

2.4 Paso 4: Estimación de los niveles de amenaza para los AVC 34

2.5 Paso 5: Evaluación de riesgos 38

2.6 Paso 6: Priorizar los pasos siguientes 40

Siglas y abreviaturas

Resumen ejecutivo

Notas finales 43

Anexo 1: Plantilla para el informe de detección de AVC 44

5

Page 5: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

www.hcvnetwork.org

5

Siglas y abreviaturas

BMZ (por sus siglas en alemán) Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y Desarrollo

OBC Organizaciones de base comunitaria

CITESConvención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

CR En peligro crítico (Lista Roja de la UICN)

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

EN En peligro (Lista Roja de la UICN)

CLPI Consentimiento Libre, Previo e Informado

FSC (por sus siglas en inglés) Forest Stewardship Council

GEI Gases de Efecto Invernadero

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

GdI Gobierno de Indonesia

PNGP Parque Nacional Gunung Palung (PNGP)

PGT Paisaje de Gunung Tarak

BPGT Bosque de protección de Gunung Tarak

AVC Alto Valor de Conservación

ARC Altas Reservas de Carbono

EARC Enfoque de Altas Reservas de Carbono

PFI Paisaje Forestal Intacto

IBAT (por sus siglas en inglés) Herramienta Integrada para la Evaluación de la Biodiversidad

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

ACB Área Clave para la Biodiversidad

PCP Plan de Conservación del Paisaje

UM Unidad de manejo

ONG Organización No Gubernamental

IN Interpretación nacional

PFNM Productos Forestales No Maderables.

UMPA Unidades de Manejo de la Palma Aceitera

RSPO Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible

RAP Raras, Amenazadas o en Peligro

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

VU Vulnerable (Lista Roja de la UICN)

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

WCS (por sus siglas en inglés) Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre

WRI (por sus siglas en inglés) Instituto para los Recursos Mundiales.

WWF (por sus siglas en inglés) Fondo Mundial para la Naturaleza

Page 6: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Figura 1 Definiciones completas de las seis categorías de AVC.

6

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

1. Cómo puede contribuir el enfoque de AVC a iniciativas de paisaje y jurisdiccionales

1.1 Enfoque de AVC

El enfoque de Altos Valores de Conservación (AVC) fue creado hace más de 20 años1 como una herramienta y un marco para proteger valores ambientales y sociales importantes en los bosques certificados por el Forest Stewardship Council (FSC). Desde entonces se ha expandido a otras materias primas2 y ecosistemas, de manera que en la última década el mantenimiento de AVC se ha convertido en un componente clave de la producción y el uso responsable de recursos. El enfoque de AVC se basa en seis valores (ver Figura 1), donde los AVC 1, 2 y 3 representan valores ambientales que son significativos a escalas de referencia nacionales o globales, mientras que los AVC 4, 5 y 6 son valores sociales y de recursos naturales identificados mediante el diálogo y la consulta con las comunidades locales. La Red AVC es una organización basada en membresía dedicada a la corresponsabilidad sobre el enfoque de AVC. La aplicación uniforme del enfoque de AVC en todas las regiones y sectores requiere que todos usen el mismo conjunto de definiciones de AVC y sigan el mismo enfoque general. Como tal, una de las funciones de la Red AVC es desarrollar una guía sobre cómo aplicar el enfoque de AVC.

Servicios de ecosistemaServicios básicos del ecosistema en situaciones críticas, como la protección de cuencas de captación de agua y el control de la erosión de suelos y laderas vulnerables.

AVC 4

Ecosistemas y hábitatsEcosistemas, hábitats o refugios raros, amenazados o en peligro.

AVC 3

Necesidades de la comunidadSitios y recursos fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales o pueblos indígenas (para sus medios de vida, la salud, la nutrición, o el agua, entre otros), identificados mediante el diálogo con dichas comunidades o pueblos indígenas.

AVC 5

Valores culturalesSitios, recursos, hábitats y paisajes de importancia cultural, histórica o arqueológica significativa a escala mundial o nacional, o de importancia cultural, ecológica, económica, o religiosa o sagrada crítica para la cultura tradicional de las comunidades locales o pueblos indígenas, identificados mediante el diálogo con dichas comunidades locales o pueblos indígenas.

AVC 6

Diversidad de especiesConcentraciones de diversidad biológica que contienen especies endémicas o especies raras, amenazadas o en peligro de extinción, y que son de importancia significativa a escala mundial, regional o nacional.

AVC 1

Ecosistemas a nivel de paisaje, mosaicos de ecosistemas y PFIEcosistemas, mosaicos de ecosistemas y paisajes forestales intactos de gran tamaño a escala de paisaje e importantes a escala mundial, regional o nacional, y que contienen poblaciones viables de la gran mayoría de las especies presentes de manera natural bajo patrones naturales de distribución y abundancia.

AVC 2

Page 7: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

7

www.hcvnetwork.org

1.2 Enfoques de paisaje y jurisdiccionales

La certificación voluntaria ha tenido bastante éxito en la promoción de la producción responsable de materias primas como la madera y el aceite de palma (ilustrada, p. ej. por las cuotas de mercado del FSC y de la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) en la producción mundial). Ha actuado tanto directamente, impulsando cambios positivos a nivel de la unidad de manejo (UM), como indirectamente, estableciendo ejemplos de mejores prácticas para los sectores y los legisladores. Sin embargo, los esfuerzos voluntarios de unos pocos actores que operan en UM aisladas no son suficientes por sí solos para abordar eficazmente las problemáticas complejas a gran escala, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y las amenazas a los medios de vida y los valores culturales, para las que las causas subyacentes son múltiples, actúan en grandes extensiones e involucran muchos actores diferentes. Los gobiernos, las fundaciones, las ONG y las empresas buscan cada vez más enfoques de paisaje o jurisdiccionales para abordar algunos de estos desafíos.

Los paisajes pueden definirse por sus características naturales (p. ej. ecosistemas, principales tipos de vegetación, cuencas hidrográficas, biomas o ecorregiones) o por características sociales (p. ej. límites legales, políticos, administrativos o culturales). Un enfoque basado en el paisaje es “un marco para integrar la política y la práctica de múltiples usos de la tierra y que [a menudo] compiten entre sí a través de la implementación de sistemas de gestión adaptativos e integrados” (Reed et al. 2016). El manejo integrado a nivel de paisaje no es un concepto nuevo, sino que ha evolucionado y cambiado después de diferentes intentos de integrar el desarrollo social y económico con la conservación de la biodiversidad y, más recientemente, la mitigación del cambio climático (Reed et al. 2016)3. Cualquier actor o grupo de actores puede iniciar un enfoque de paisaje. Típicamente, esto implica la recopilación de información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats y especies, y los valores ambientales y sociales), la consulta a múltiples partes interesadas, la colaboración y la creación de consenso, y el desarrollo de instituciones y mecanismos de gobernanza para la aplicación y el monitoreo. Según Reed et al. (2016), debido a la naturaleza dinámica de los paisajes, no hay un destino final definido para un enfoque de paisaje, sino que es un proceso iterativo de negociación, prueba y adaptación.

Un enfoque jurisdiccional es un tipo de enfoque de paisaje que se aplica a una unidad jurisdiccional (administrativa legal) en la que la autoridad jurisdiccional (gubernamental) relevante juega un papel importante. Una unidad jurisdiccional puede tener cualquier forma: desde un municipio hasta un distrito, una provincia, un estado o un país entero. Los enfoques jurisdiccionales requieren autoridades comprometidas y activamente involucradas. Esto crea oportunidades para una planificación más eficaz del uso de la tierra, el reconocimiento formal de los derechos sobre la tierra, la compensación, la legislación, la aplicación de la ley, la participación de las partes interesadas y la reparación. Su objetivo es superar la distinción entre lo “voluntario” y lo “obligatorio”; por lo tanto, las autoridades deben considerar cómo hacer cumplir un marco acordado, un conjunto de objetivos, un estándar, etc., a las partes que no son, p. ej., miembros de estándares voluntarios o que ya están comprometidas con prácticas sostenibles. Es necesario considerar cómo hacer que los enfoques jurisdiccionales funcionen en aquellos casos en los que la legislación puede haber fracasado anteriormente en la prevención de daños sociales y ambientales. También puede haber problemas internos derivados de la interacción entre autoridades de diferentes niveles gubernamentales, en diferentes departamentos y, a menudo, con intereses u objetivos diferentes.

A lo largo de este documento, los términos paisaje y jurisdicción se utilizan juntos o de forma intercambiable, ya que la detección de AVC podría utilizarse en un paisaje que abarque múltiples jurisdicciones, o para una sola jurisdicción. Pero incluso cuando el enfoque de AVC se utiliza para una sola jurisdicción, uno de los principios fundamentales del mismo es que tienen en cuenta el paisaje ecológico y social relevante. Por lo tanto, si los límites jurisdiccionales trazan una línea arbitraria a través de un hábitat, cuenca o territorio forestal de un pueblo, será importante considerar el paisaje funcional más allá de los límites jurisdiccionales para el mantenimiento a largo plazo de los AVC.

Page 8: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

8

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

1.3 Contribuciones de los AVC a la planificación y gestión del uso de la tierra

El enfoque de AVC es una herramienta y un marco útil para la planificación del uso de la tierra. El uso adecuado del enfoque de AVC requiere la consideración de los seis valores a través de una combinación de estudios de gabinete, trabajo de campo y consulta y participación de las partes interesadas. Como tal, el enfoque de AVC está pensado para ser utilizado en combinación con otros instrumentos y salvaguardas en el contexto de la buena gobernanza y el respeto de los principios fundamentales de un uso responsable de la tierra y los recursos, como:

• Cumplimiento de las leyes internacionales, nacionales y locales aplicables;

• Reconocimiento de los derechos demostrables de todas las partes a utilizar la tierra o el agua, incluidos los derechos legales y consuetudinarios de las comunidades locales y los pueblos indígenas;

• Reconocimiento de que el uso o la gestión de la tierra o el agua por otros actores no reducirá los derechos legales o consuetudinarios de los pueblos indígenas, las comunidades locales u otros usuarios sin su Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI);

• Compromiso de que las áreas necesarias a nivel de sitio y de paisaje para mantener o mejorar los AVC se manejen de manera responsable y no se degraden o destruyan; y

• Compromiso de que los valores que no cumplen con los criterios de AVC también se gestionan de forma responsable.

El enfoque de AVC ha sido utilizado a escala de paisaje, hasta cierto punto, durante más de una década, aunque en los últimos años con la adopción de iniciativas de paisaje y jurisdiccionales para la sostenibilidad, la aplicación del enfoque de AVC a mayor escala se ha vuelto cada vez más popular. Existe un creciente interés por parte de gobiernos e instituciones multilaterales (p. ej. BMZ, PNUD) para encargar y/o apoyar y facilitar la aplicación a gran escala del enfoque de AVC con el objeto de guiar la planificación del uso de la tierra, el abastecimiento sostenible, las medidas legislativas y regulatorias, etc. (ver la Caja 1).

PNUD - MundialEl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está apoyando varios proyectos que utilizan el enfoque de AVC como parte de la gestión integrada del paisaje. Algunos ejemplos pueden ser:

• En la RDP Lao: apoyo a la adopción de directrices creadas por la Red AVC para la identificación de AVC, como la interpretación del significado de las seis categorías de AVC en el contexto de la RDP Lao, y el desarrollo de un consenso mayoritario sobre las definiciones. Una vez alcanzado este consenso, el proyecto trabajará con las partes interesadas pertinentes para incorporar las definiciones de AVC en las políticas y regulaciones relevantes que rigen la gestión de los recursos forestales, así como para establecer el requisito de que los Bosques de Conservación (áreas protegidas) y los Bosques de Protección incorporen las acciones requeridas bajo las diferentes designaciones de AVC en sus planes de gestión y operaciones cotidianas.

• Ridge to Reef de Myanmar: asegurar la protección a largo plazo de Áreas Clave para la Biodiversidad en Tanintharyi mediante la planificación y gestión integradas a escala terrestre y marina, usando el enfoque de AVC para identificar y salvaguardar el capital natural del que dependen en mayor o menor medida las comunidades locales.

• Distrito de Pelalawan, provincia de Riau: contribuir al desarrollo de planes territoriales destinados a asegurar la producción de materias primas y la expansión dentro de áreas apropiadas, así como la reducción y eventual eliminación de la deforestación asociada con la expansión de cultivos básicos, comenzando con las áreas forestales de AVC y de Altas Reservas de Carbono (ARC).

• Identificar, evaluar, delimitar y mapear áreas de AVC y desarrollar recomendaciones/planes de gestión para las mismas en los paisajes del proyecto SECURE Himalaya en los distritos seleccionados en la India de Jammu y Cachemira, Himachal Pradesh, Uttarakhand y Sikkim.

1

Page 9: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

9

www.hcvnetwork.org

Grupo de Colaboración para la Biodiversidad en África - República del CongoLa Wildlife Conservation Society (WCS) lideró de 2015 a 2016 en la República del Congo (RoC) un consorcio que incluía al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y al Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en una iniciativa de planificación espacial que abarcaba la zona forestal del norte de la RDC, diseñada para identificar áreas prioritarias para la conservación a escala jurisdiccional. El análisis se centró en la biodiversidad animal y los ecosistemas (AVC 1-3). La RDC está comprometida con un programa jurisdiccional REDD+ que se está diseñando en los departamentos de Sangha y Likouala, que abarcan alrededor de 10 millones de hectáreas de bosque de la cuenca del río Congo. El proyecto fue diseñado para apoyar la implementación del programa de reducción de emisiones en el norte del Congo, proporcionando datos sobre la distribución espacial de los valores de la biodiversidad y cómo éstos están vinculados a las reservas de carbono.

El consorcio agregó los datos de 16 estudios independientes de fauna silvestre realizados en dicho paisaje entre 2008 y 2016. Se elaboraron modelos de densidad de especies a partir de los datos de este estudio para predecir el número de especies en las áreas que no habían sido objeto de estudio. Esto se combinó con una tipología del hábitat forestal derivada del trabajo del CIRAD y la Universidad de Leeds, y una nueva métrica del impacto humano (el Índice de Presión Humana), desarrollada por el WRI. La NASA proporcionó datos de biomasa sobre el suelo, a partir de un análisis realizado para el programa de reducción de emisiones. Esto se utilizó para medir el estado de los bosques mediante una comparación de la medición de la biomasa dentro de los mismos tipos de hábitat.

El software de planificación espacial Zonation se utilizó para poner de relieve áreas que tenían valores superpuestos de altas densidades de especies, alta biomasa y buen estado de los bosques. Luego, se identificaron las áreas prioritarias para cada tipo de bosque considerando la conectividad con las áreas protegidas existentes, cuando fue posible. Los mapas resultantes de las zonas prioritarias de conservación son análogos a un mapa de probabilidad de presencia de AVC 1 y 2 a escala de paisaje. Puede utilizarse para identificar nuevas áreas protegidas potenciales y para guiar las decisiones de gestión forestal, como el establecimiento de zonas de conservación. Se espera que los mapas también se puedan utilizar para aumentar la eficacia de los pagos de carbono basados en resultados, ya que las áreas de alta prioridad representan zonas en las que todos se benefician con relación a la biodiversidad y el clima.

USAID LESTARI - PapúaUSAID LESTARI tiene experiencia en la aplicación del enfoque de AVC a nivel de paisaje como punto de entrada para mejorar la planificación espacial en los distritos de Mappi y Bouven Digoel de Papúa (Indonesia). LESTARI apoya al Gobierno de Indonesia (GdI) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y conservar la biodiversidad en ecosistemas de bosques y manglares ricos en carbono y biológicamente significativos. LESTARI aplica el enfoque de paisaje para reducir las emisiones de GEI, integrando la conservación de bosques y turberas con un desarrollo de bajas emisiones logrado a través de la mejora de la gobernanza del uso de la tierra, la mejora de la gestión de las áreas protegidas y la protección de especies clave, las prácticas sostenibles del sector privado y la industria, y la ampliación de los grupos de interés para la conservación entre las diversas partes interesadas en el paisaje en el que se desarrolla este proyecto.

La iniciativa principal en el paisaje de Mappi - Bouven Digoel fue racionalizar los planes espaciales que estaban fuertemente sesgados hacia el desarrollo de plantaciones de palma aceitera y las industrias extractivas de la madera, y que carecían significativamente de áreas de conservación. Se realizó una evaluación de AVC a escala de paisaje para identificar áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales, las necesidades de la comunidad y los valores culturales. Las evaluaciones exhaustivas de AVC en un área de más de 4,5 millones de hectáreas habrían sido prohibitivamente lentas y costosas. Por lo tanto, se identificaron AVC indicativos 1-4 a través del mapeo de la cobertura del suelo a partir de los datos secundarios existentes, mejorados con imágenes satelitales actualizadas, y combinados a continuación con evaluaciones de campo con expertos de varias universidades de Papúa, WWF-Indonesia, el gobierno local y socios no gubernamentales, en lugares clave elegidos por su potencial de ecosistema y el nivel de amenaza del desarrollo propuesto. Los AVC 5 y 6 fueron identificados de manera indicativa en todos los distritos mediante un mapeo participativo intensivo y discusiones grupales durante varios meses con representantes de todas las comunidades indígenas que reclaman derechos tradicionales. Los resultados de la identificación indicativa de AVC a escala de paisaje fueron consultados después a nivel de distrito mediante consultas inclusivas participativas con las partes interesadas, para obtener aportes y correcciones.

Page 10: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

10

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

Tropenbos Indonesia - Kalimantan OccidentalTropenbos Indonesia ha estado trabajando en prioridades de conservación y desarrollo a gran escala en el Paisaje de Gunung Tarak (PGT), con base en el enfoque de AVC. Se apoya a las organizaciones de la sociedad civil y a las comunidades para que coordinen sus estrategias, e influyan en el gobierno y en las empresas de palma aceitera para que establezcan, conserven y gestionen las áreas de AVC.

El PGT cubre 506 000 ha de ecosistemas de llanura ubicados en los distritos de Ketapang y Kayong Utara en Kalimantan Occidental (Indonesia), donde el cambio en el uso de la tierra ha desencadenado consecuencias negativas para áreas de importancia ecológica, como la fragmentación. Tropenbos Indonesia analizó los cambios en los AVC en el paisaje entre 2000-2016 y se centró en las pérdidas por AVC que ocurrieron en dieciséis unidades de manejo de la palma aceitera (UMPA) en el paisaje.

Los resultados demuestran que las pérdidas de áreas de AVC entre 2000 y 2016 se debieron principalmente a la pérdida de bosques, que fueron fuertemente talados y convertidos en áreas de producción de materias primas agrícolas, mayormente plantaciones de palma aceitera. Las áreas de AVC en el 2000 (antes de que se produjera la expansión a gran escala de las UMPA) abarcaban extensiones moderadas dentro de las UMPA; pero después de 16 años, el mantenimiento de las áreas de AVC era bajo en general. En 2016, tan sólo permanecían grandes áreas de AVC en cuatro ecosistemas forestales: Parque Nacional Gunung Palung (PNGP), Bosque de Protección Gunung Tarak (BPGT), y partes de los bosques de turberas de Sungai Putri y Pematang Gadung. Algunas UMPA parecían mantener esfuerzos de conservación y/o compromiso con prácticas sostenibles ya que mantenían áreas relativamente más amplias de AVC en comparación con el resto.

Sin embargo, la fragmentación de áreas de AVC en PGT resultó en la fragmentación y el aislamiento en algunas zonas del paisaje y a través de algunas UMPA. La identificación de áreas de AVC paisajísticos sirvió como la base inicial de una estrategia para restaurar las conexiones entre áreas forestales fragmentadas y aumentar la viabilidad de las poblaciones de la flora y la fauna. A partir de las áreas identificadas de AVC paisajísticos en PGT, se encontró que la existencia de brechas entre los grandes ecosistemas de PNGP, BPGT y el bosque pantanoso de turbera Sungai Putri indicaba que el desarrollo de corredores ecológicos es una necesidad urgente.

www.tropenbos.org/resources/publications/

La evaluación de AVC paisajísticos fue utilizada posteriormente por foros de múltiples partes interesadas facilitados por el proyecto, con el fin de identificar áreas de posibles “conflictos de desarrollo sostenible” y desarrollar soluciones para abordar estos temas dentro de un "Plan de Conservación del Paisaje" (PCP). El PCP analizó las amenazas a los AVC dentro del paisaje y asignó prioridades de conservación basadas en estos niveles de valor y amenaza. El PCP también elaboró estrategias y enfoques de gestión para mantener y mejorar los valores importantes dentro de los paisajes. A través del desarrollo de los PCP para Mappi y Bouven Digoel, se mejoró considerablemente la comprensión y la justificación para la conservación de áreas de AVC prioritarias dentro de los distritos.

Con el apoyo de las agencias del gobierno local, así como de las ONG locales, los PCP que priorizaron áreas para la conservación fueron utilizados como un aporte importante durante las Evaluaciones Ambientales Estratégicas y la Planificación Espacial de los distritos. A través de este largo proceso, que tiene sus orígenes firmemente arraigados en las evaluaciones de AVC a escala de paisaje (es decir, la detección), ahora se proponen en Papúa más de 1,5 millones de hectáreas de hábitats y bosques importantes para la conservación o la mejora de la gestión forestal, con el pleno apoyo de las partes interesadas locales y el gobierno en el marco de los planes espaciales de los distritos y, por lo tanto, no estarán disponibles en el futuro para plantaciones ni para otros tipos de desarrollo destructivo.

www.lestari-indonesia.org/en/lestari-project/

Page 11: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

11

www.hcvnetwork.org

1.4 Detección de AVC

La detección de AVC es en gran medida un ejercicio de gabinete a distancia que tiene como objetivo caracterizar los aspectos ambientales y sociales de una jurisdicción o paisaje, evaluar la probabilidad de que haya AVC presentes, considerar las amenazas a esos AVC y, en última instancia, indicar qué valores son los más urgentes a los que hay que prestar atención con las acciones e intervenciones de seguimiento. La detección de AVC consta de seis pasos principales, tal y como se resume en la Figura 2. Para los pasos 1 y 2, es importante definir claramente dónde y por qué se llevará a cabo la detección, y luego reunir la mejor información disponible para utilizarla como base para los pasos 3 y 4. Los pasos 3 y 4 consisten en estimar la posibilidad o probabilidad de que haya AVC presentes y cómo podrían estar amenazados. El Paso 5 toma los resultados combinados de la posibilidad de AVC y la severidad de las amenazas para producir una calificación de evaluación de riesgo o nivel de urgencia. Los resultados de la evaluación de riesgos se analizan a continuación y se utilizan para priorizar y planificar los siguientes pasos en el paso 6.

En otras palabras, los resultados de la detección de AVC proporcionan una forma de priorizar la acción a gran escala y en entornos complejos, para guiar las evaluaciones y la planificación locales. La detección no es lo mismo que una evaluación detallada de AVC para todo un paisaje o jurisdicción (ver Cuadro 1), pero puede resaltar valores y áreas importantes y estimular la discusión entre las partes interesadas sobre la sostenibilidad a largo plazo. Luego, las partes interesadas pueden determinar cómo los resultados de la detección y sus implicaciones encajarían en los planes más amplios para la jurisdicción o el paisaje, y qué recursos pueden ser necesarios para seguir adelante.

Aunque la detección de AVC está pensada como un ejercicio de gabinete, dependiendo del contexto, los objetivos y los recursos disponibles, es posible aplicar diferentes grados de esfuerzo en la recolección de datos, el mapeo, y en la consulta a las partes interesadas y su participación. Cuanto mayor sea el esfuerzo invertido durante el ejercicio de detección, más detallados serán los resultados y el equipo de detección estará en mejores condiciones de recomendar de forma más precisa las intervenciones de gestión, las estrategias de participación y otros pasos prácticos a seguir.

Estos proyectos y otros han basado su trabajo en los documentos de guía de la Red AVC y en las Interpretaciones Nacionales de AVC (IN). Estos documentos guía son valiosos y útiles, pero fueron desarrollados principalmente con una implementación más pequeña y más específica del enfoque de AVC en mente. La ampliación del proceso de identificación de AVC requiere la consideración de diferentes factores y, por lo tanto, puede beneficiarse de los principios rectores y de un marco metodológico para proporcionar cierta consistencia al uso cada vez mayor del enfoque en paisajes y jurisdicciones. Como tal, es un momento oportuno para publicar este documento guía sobre la detección de AVC.

BMZ - Kapuas Hulu, Kalimantan OccidentalPor encargo del Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), GIZ está colaborando con la jurisdicción de Kapuas Hulu en el oeste de Kalimantan (Indonesia), para lograr una producción agrícola sostenible que no afecte negativamente a los bosques y otros ecosistemas valiosos. El aceite de palma y el caucho natural son los dos productos básicos de mayor riesgo forestal con eslabones de la cadena de suministro en el mercado alemán. En asociación con el gobierno del distrito local, GIZ está aplicando un enfoque jurisdiccional transversal para productos con el fin de mejorar la sostenibilidad dentro del distrito y a lo largo de la cadena de suministro. En 2017 se creó una plataforma de múltiples partes interesadas a nivel de distrito, que reúne al gobierno local, el sector privado y la sociedad civil para abordar varias cuestiones de sostenibilidad. Dentro de esta plataforma, varias partes interesadas identifican los riesgos de sostenibilidad y desarrollan posibles soluciones para hacerles frente. Como parte de este esfuerzo, GIZ encargó un estudio de mapeo del área de suministro que muestra los diferentes tipos de cobertura del suelo, los usos del suelo y los riesgos para los bosques en la jurisdicción. Esto será apoyado por trabajos adicionales sobre el terreno y la participación de las partes interesadas para ayudar a avanzar en el progreso hacia la implementación de un enfoque jurisdiccional sostenible en Kapuas Hulu.

Page 12: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Figura 2 Cuadro resumen que muestra los pasos de una detección de AVC. En la sección 2 se ofrece una descripción detallada del proceso de detección.

12

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

La clave a recordar es que los resultados de la detección (especialmente si son 100% de gabinete) no deben ser utilizados como un atajo para eludir el trabajo de campo, la consulta y el CLPI necesarios a nivel local. En cambio, la detección de AVC tiene por objeto ayudar a priorizar los próximos pasos y simplificar y armonizar el trabajo de campo posterior. La detección debe utilizarse en combinación con actividades a nivel de sitio y dentro de un entorno jurisdiccional o paisajístico más amplio (ver Figura 3): lo importante es que la totalidad de las actividades sobre el paisaje/jurisdiccionales y de sitio sea robusta (en términos de datos) y legítima (en términos de participación significativa y CLPI).

Paso 2Recopilación de información para el análisis de AVCUse la IN de AVC o colabore con los procesos de IN de AVC en curso. Recopile la información disponible, como los datos espaciales, para comenzar a elaborar listas de AVC potenciales. La información disponible se utiliza para definir las clases de probabilidad e identificar las amenazas.

Paso 5Evaluación de riesgosLa probabilidad de la presencia y el nivel de amenaza para cada AVC se combinan para producir un nivel de urgencia para cada AVC en diferentes partes del paisaje o jurisdicción.

Paso 1Definición de objetivos y alcanceDefinir los objetivos del ejercicio de detección y describir dónde se llevará a cabo la detección. Indicar si el ejercicio de detección se complementará con otras actividades (p. ej. consultas, visitas de campo) durante y/o después de la detección, y de qué manera.

Asignación de niveles de amenazaIdentifique las amenazas y considere su impacto sobre los AVC para obtener los niveles de amenaza. Prepare mapas (cuando sea posible) que muestren cómo se distribuyen las amenazas en el paisaje o jurisdicción.

Paso 4

Priorización de los pasos siguientesLos informes caracterizarán el paisaje o jurisdicción en general, presentarán los resultados de los análisis de probabilidad y amenazas y la evaluación de riesgos e indicarán qué AVC y lagunas de datos hay que atender con más urgencia.

Paso 6

Paso 3Estimación de la probabilidad de presencia de AVCDefina las clases de probabilidad para AVC y asigne clases de probabilidad a cada AVC con base en la información/datos analizados. Prepare mapas (cuando sea posible) para mostrar cómo se distribuye la probabilidad de AVC en el paisaje o jurisdicción.

Page 13: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

13

www.hcvnetwork.org

2Caja 2: Escenarios en los que se puede utilizar la detección de AVC

Planificación y gestión del uso de la tierraLa planificación del uso de la tierra debe involucrar desde el principio a un amplio grupo de partes interesadas –incluidas las autoridades pertinentes– e incluir un diálogo sobre la forma en que se aplican los resultados, planes de seguimiento a nivel de sitio e instrumentos potenciales para asegurar el cumplimiento de las leyes, políticas, planes de manejo, etc. La detección de AVC puede informar y guiar la planificación del uso de la tierra, mediante la recopilación de información social y ambiental con la que ayudar a identificar valores prioritarios para la conservación y los medios de vida, y para planificar la intervención y el diálogo. Los resultados de una detección de AVC también podrían ser útiles para las evaluaciones de campo, como las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), las Evaluaciones Ambientales Estratégicas y las evaluaciones de AVC-EARC.

Certificación jurisdiccional Los sistemas de certificación de materias primas suelen estar basados en la certificación de UM individuales (o grupos de UM). Cuando los estándares requieren evaluaciones de AVC, estas normalmente se encargan (o realizan) por separado para cada UM. Sin embargo, dado que las UM vecinas suelen compartir el contexto ambiental, social y paisajístico en general, las evaluaciones separadas de AVC generan inevitablemente una cantidad significativa de solapamientos y repeticiones, e incurren en costos más altos. Hasta cierto punto, los ejercicios de detección de AVC paisajísticos encargados de forma conjunta podrían reducir la duplicación y crear marcos rentables para evaluaciones de seguimiento más simples y racionales a nivel de UM. Esta cooperación o centralización de la detección podría ser iniciada por grupos de titulares de concesiones, por el gobierno o por sistemas de certificación para lograr una armonización y beneficios de escala. Esto podría ser particularmente útil cuando una empresa posee plantaciones adyacentes o plantaciones múltiples en un paisaje más amplio.

Gestión de riesgos en la cadena de suministroLas autoridades jurisdiccionales o las empresas pueden comprometerse a no deforestar, no destruir turberas y no explotar las comunidades locales, y las seis definiciones de AVC se superponen de forma significativa con estos conceptos. Los AVC representan valores aceptados ampliamente como de suma importancia ambiental y social. Como tal, los AVC (junto con los requisitos básicos relacionados con la tenencia, los derechos y el CLPI) pueden ser los criterios mínimos de responsabilidad que separen las materias primas “aceptables” de las “inaceptables”, permitiendo así, p. ej., que los pequeños productores entren en las cadenas de suministro y mejoren gradualmente sus prácticas para cumplir con requisitos de producción más estrictos. La detección de AVC puede servir como primer filtro para identificar valores y áreas que necesitan atención y apoyo a nivel local para reducir y mitigar los riesgos relacionados con las no conformidades de dichos requisitos mínimos.

Page 14: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

14

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

1.5 Aportaciones de los AVC a los paisajes sostenibles

La implementación adecuada del enfoque de AVC en un paisaje o jurisdicción se entiende mejor como una combinación de esfuerzos a nivel nacional, paisajístico/jurisdiccional y de sitio que proporcionan una base para el mantenimiento de los AVC a lo largo del tiempo. Esta sección describe cómo la detección de AVC puede beneficiarse de, o contribuir a, las Interpretaciones Nacionales (IN) de AVC, y compara cómo la identificación, la gestión y el monitoreo de los AVC difiere entre los niveles de sitio y de paisaje.

Los AVC se aplican en todo el mundo, independientemente del ecosistema o el contexto de producción. En consecuencia, las definiciones de AVC son las mismas para todos los usuarios. Sin embargo, las formulaciones son genéricas y breves, y para que sean operativas sobre el terreno, las definiciones deben traducirse al contexto nacional o subnacional. Las IN o kits de herramientas de AVC interpretan las definiciones globales de AVC de forma que tengan sentido en el contexto nacional. Las IN de buena calidad deben incluir las fuentes de datos y también pueden incluir indicadores indirectos y valores umbral relevantes (p. ej. tamaño de los hábitats o tamaños de las poblaciones de especies). Cuando no hay una IN para AVC, los evaluadores deben usar la guía global e interpretar las definiciones caso por caso. Sin embargo, las IN reconocidas y acordadas a nivel nacional son fundamentales para permitir evaluaciones de AVC más estandarizadas y rentables. Las autoridades jurisdiccionales o las agencias de financiamiento podrían insistir en que una IN de AVC es la base para la detección de AVC – o que la detección retroalimente la actualización y mejora de una IN existente. La tarea principal del grupo de trabajo de una IN es interpretar las definiciones globales de AVC y acordar lo que constituyen AVC en el contexto nacional. Consulte la guía de la Red AVC para más detalles sobre lo que el grupo de trabajo debe hacer.

Los estándares nacionales del FSC para el manejo forestal, los marcos nacionales del FSC (equivalentes del FSC de las IN para AVC) y las evaluaciones de riesgo del FSC para Madera Controlada también deben ser consultados durante el proceso de detección. Estos documentos pueden contener listas, ejemplos y mapas de AVC probables. Los estándares FSC son particularmente fiables, ya que normalmente representan los resultados de procesos de partes interesadas nacionales y de grupos de trabajo. Sin embargo, los materiales del FSC se centran en los bosques y la silvicultura, por lo que las interpretaciones vinculadas a otros ecosistemas y contextos de uso de la tierra puede que no hayan sido abordadas.

1.5.1 Interpretaciones y marcos nacionales de AVC

Nivel nacional

Nivel de paisaje

Nivel de sitio

La información disponible sobre las prioridades nacionales en materia de conservación y medios de vida aportará información útil para la detección. Los compromisos o prioridades nacionales (p. ej. políticas y planificación del uso de la tierra) pueden influir en las labores a escala de paisaje y de jurisdicción.

La detección de AVC se basa en la información nacional y subnacional existente para priorizar los AVC en el paisaje. Los resultados de la detección determinarán los próximos pasos a seguir. Las actividades de detección brindan la oportunidad de entablar un diálogo con las partes interesadas de un paisaje.

Las actividades a nivel de sitio pueden incluir evaluaciones detalladas de AVC (que deberían simplificarse basándose en los resultados de la detección), actividades de gestión y monitoreo de AVC, integración del enfoque de AVC con otras iniciativas, uso de indicadores de AVC para monitorear las declaraciones de sostenibilidad, etc. Dependiendo del tamaño y la heterogeneidad del paisaje, puede haber muchos tipos diferentes de actividades o intervenciones.

Figura 3 Esta figura ilustra cómo el Enfoque de AVC puede anidarse en diferentes niveles, desde el nacional hasta el de paisaje y el de sitio.

Page 15: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Detección de AVC para un paisaje o jurisdicción Evaluación de AVC a nivel de sitio

Alcance o tamaño del área

Escalas más grandes (p. ej. distritos, provincias, paisajes) con más tipos de cobertura del suelo y usos de la tierra que considerar, posiblemente asociados con una gama más amplia de ecosistemas y diversidad de culturas y tipos de medios de vida.

La evaluación tiene lugar a nivel de la unidad de manejo (UM) (p. ej. plantación, concesión, área del permiso) o posiblemente en una pequeña explotación.

Resolución de datos

Es probable que tenga una resolución de datos más baja y una mayor dependencia de indicadores indirectos. Los datos sociales y culturales serán más generales y con menor definición porque no hay (o apenas hay) un trabajo de campo detallado o un mapeo participativo.

Se puede esperar una resolución mucho más definida de los datos disponibles. Algunos datos provendrán del trabajo de campo primario realizado por el equipo de evaluación.

Descripción del “paisaje más amplio”

El alcance de la detección incluye todo un paisaje o jurisdicción. La proximidad y la movilidad de los valores y las amenazas encontradas durante la detección pueden influir, y pueden estar influenciadas, por factores ajenos al paisaje o a la jurisdicción. Estos se deben considerar durante la caracterización general del paisaje.

Algunos AVC están presentes a escala de paisaje (p. ej. los ecosistemas a escala de paisaje), mientras que otros dependen para su existencia continuada de la presencia de un mosaico de hábitat adecuado dentro de un paisaje más amplio (p. ej. algunos valores críticos hidrológicos). Las características sociales y biológicas clave del paisaje dentro de un contexto más amplio deberían estar descritas claramente.

Consulta a expertos

Se utiliza para identificar fuentes de información, definir indicadores y clases de probabilidad y ayudar con la interpretación de los resultados.

Se utiliza para identificar fuentes de información y para ayudar en la interpretación de los resultados.

Trabajo de campo El trabajo de campo no es necesario estrictamente para la detección, pero se pueden incluir datos de campo preexistentes. Sin embargo, si los recursos lo permiten, los proyectos pueden optar por complementar la detección con trabajo de campo, una consulta más amplia y/o un estudio de alcance.

Estudios de flora y fauna, estudios sociales, mapeo participativo, etc.

Consultas a partes interesadas

La consulta se lleva a cabo en la unidad nacional y de paisaje/jurisdicción, p. ej. contactando a las partes interesadas pertinentes (p. ej. ONG locales, OBC o gobierno) mediante entrevistas telefónicas y cara a cara. La consulta debe estar bien documentada. Es poco probable que incluya una consulta a las partes interesadas a nivel local.

Un componente necesario de la evaluación, incluida la consulta a nivel local. La consulta debe estar bien documentada.

15

www.hcvnetwork.org

En general, los métodos de evaluación de AVC, incluidos en la Guía Genérica (2013) y en los manuales de la Red de AVC, están diseñados para su uso a nivel de sitio. Las evaluaciones de AVC se basan en el uso de información secundaria, levantamientos de campo primarios y consultas a las partes interesadas para identificar los AVC y proporcionar recomendaciones de gestión y monitoreo. A diferencia de la detección de AVC, que se espera que se centre en la probabilidad de presencia de AVC, una evaluación de AVC se esfuerza por confirmar definitivamente la presencia o ausencia de AVC siempre que sea posible. Para ilustrar mejor esto, el Cuadro 1 compara las evaluaciones de AVC a nivel de sitio con la detección de AVC.

1.5.2 Comparación con la identificación a nivel de sitio

Cuadro 1 Comparación de los métodos y actividades de evaluación de AVC a nivel de sitio con la detección de AVC en un paisaje o jurisdicción.

Esta cuadro es sólo indicativo, para mostrar cómo el nivel de detalle (especialmente para el trabajo de campo y la consulta) será mayor para una evaluación de AVC a nivel de sitio en comparación con la detección. Sin embargo, en la práctica, los proyectos podrían combinar la detección de gabinete con trabajos de campo y consultas para llegar a resultados y recomendaciones más detallados.

Page 16: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Detección de AVC para un paisaje o jurisdicción Evaluación de AVC a nivel de sitio

Identificación de AVC 1-4

En lugar de identificar AVC ambientales específicos, puede que sólo se disponga de indicadores indirectos. Los AVC 1-4 se prestan mejor a las técnicas de identificación remota. La detección de AVC se basaría en la teledetección, datos secundarios y datos cualitativos y cuantitativos recopilados a través de consultas a los actores e instituciones relevantes a nivel de paisaje.

Los AVC se identifican a través de datos primarios y secundarios y la identificación se justifica con base en la evidencia.

Identificación de AVC 5-6

La detección se centra en recopilar información contextual y predecir dónde es probable que estén presentes los AVC 5 y 6 (como una clase de valores), en lugar de identificar valores y lugares específicos. En lugar de una interacción directa con la población local, es probable que se realicen entrevistas con expertos sociales a nivel nacional o de la unidad jurisdiccional.

Uso de datos cualitativos y cuantitativos preexistentes, p. ej. estadísticas gubernamentales, distribución de la población e información disponible sobre las culturas locales, los medios de vida, el uso de los recursos naturales, los sistemas consuetudinarios de tenencia y los bienes culturales. Se pueden utilizar investigaciones gubernamentales y no gubernamentales anteriores, así como informes de organizaciones sociales y culturales y fuentes académicas.

Los AVC se identifican a través de datos primarios y secundarios y la identificación se justifica con base en la evidencia. La identificación de AVC 5 y 6 debe ser participativa, con el CLPI de la población local.

Recomendaciones de gestión y monitoreo

Dependiendo del nivel de detalle de los datos disponibles, se pueden identificar algunas prioridades de gestión, p. ej. las amenazas que se deben mitigar, las partes interesadas con las que interactuar, el trabajo de campo que se debe realizar, etc. Las recomendaciones de gestión y monitoreo que surjan como parte de la detección podrían incluirse en el informe de detección; sin embargo, la planificación no se realizaría como parte de un ejercicio de detección, sino más bien como un paso de seguimiento después de la detección de AVC.

La gestión es responsabilidad del productor, de la empresa, del agricultor o de otros, y se aplica principalmente a la UM.

Es probable que involucre a un grupo menos diverso de partes interesadas (empresa, comunidades locales y, quizá, el gobierno) y se centre en áreas mucho más pequeñas dentro del sitio o aledañas. A menudo se basa en visitas de rutina a las áreas de AVC. Usualmente dirigidas por la empresa, idealmente con el aporte y la asistencia de las comunidades.

16

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

El objetivo del enfoque de AVC es mantener los valores a lo largo del tiempo mediante el manejo adaptativo y el monitoreo4. A nivel de sitio, una empresa productora o un agricultor, por ejemplo, son responsables del desarrollo e implementación de planes de gestión y monitoreo de AVC, los cuales deben mostrar claramente dónde ocurren los AVC y cómo se mantendrán a lo largo del tiempo. A mayor escala (para un paisaje o jurisdicción), la implementación de políticas, legislación y planes de manejo integrado serán, en última instancia, responsabilidad de las autoridades jurisdiccionales o de otra parte o partes que tengan responsabilidad sobre el área. Cada intervención de gestión debe ir acompañada de monitoreo y coerción de la ejecución, para asegurar que logra sus objetivos, incluyendo la documentación y evaluación de resultados que puedan informar a los sistemas de gestión adaptativa para mejorar las intervenciones que no mantienen eficazmente los AVC. Si una autoridad jurisdiccional u otro actor quisiera declarar que está manteniendo los AVC de un paisaje o jurisdicción, esto podría ser evaluado y verificado respecto a un conjunto de indicadores como los indicadores para el mantenimiento de AVC, pero también indicadores de progreso y logro hacia los objetivos del proyecto. El desarrollo de indicadores y la gestión y monitoreo de AVC debe llevarse a cabo con la participación de las partes interesadas.

1.5.3 Implementación – mantenimiento de AVC en el paisaje

Page 17: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

17

www.hcvnetwork.org

2. Pasos de un ejercicio de detección de AVCEsta sección es el meollo de este documento guía, y en ella se explica en detalle el proceso de detección de AVC.

2.1.1 Objetivos

Identificar y definir los objetivos del ejercicio de detección.

• ¿Quién está iniciando o encargando la detección, y para qué propósito(s)? (Para ejemplos ver Caja 2).

• ¿Quién utilizará el resultado y cómo?

• ¿Se complementará la detección con otros procesos o actividades, tales como:

• Procesos de IN de AVC

• Trabajos de campo

• Consultas a nivel local

2.1.2 Alcance

Describir claramente (y mostrar en un mapa) los límites geográficos del ejercicio de detección, incluidos los límites de la jurisdicción o del paisaje y las subunidades (p. ej. las unidades administrativas más pequeñas, como los distritos), cuando proceda. Encontrar el equilibrio adecuado entre el tamaño del paisaje/jurisdicción objetivo, la resolución geográfica de los datos y los objetivos de la detección es una parte importante de la planificación. En principio, no existe un límite máximo de tamaño para la detección; sin embargo, es importante tener expectativas realistas sobre la relación entre el tamaño de la zona de detección, los esfuerzos realizados y el nivel de detalle de los resultados. Para jurisdicciones pequeñas con abundantes recursos, se puede hacer una evaluación detallada de los AVC de toda la jurisdicción; en otras, la detección se puede utilizar por sí sola para identificar prioridades generales, lo que requiere un trabajo adicional significativo a nivel local para respaldar las recomendaciones y la planificación de la gestión y el monitoreo.

2.1.3 El equipo de detección

La detección debe ser coordinada por un(a) líder de equipo con experiencia y conocimientos relevantes sobre AVC, que trabaje con un equipo de personas expertas en temas sociales y ambientales, y con socios en el paisaje/jurisdicción más amplio. Es preferible que los consultores sean locales del país (sujeto a la disponibilidad de personal adecuadamente cualificado). Las habilidades y experiencia necesarias en el equipo incluyen:

• Experiencia en el país e, idealmente, conocimientos y familiaridad con el área en cuestión

• Suficiente conocimiento técnico del enfoque de AVC

• Capacidad para comunicarse en el idioma nacional y en los idiomas locales

• Experiencia en SIG

• Experiencia ecológica relevante desde el punto de vista geográfico, buena comprensión de las amenazas y las prácticas de gestión, y suficientes conocimientos de los principios de la ecología de paisajes y la planificación del uso de la tierra para la conservación

• Conocimientos especializados cualitativos en ciencias sociales (p. ej. de las disciplinas de antropología o estudios sobre el desarrollo), familiaridad con las culturas locales, incluidos los sistemas consuetudinarios de tenencia y uso de la tierra y los medios de vida locales, y aptitudes y experiencia relacionadas con la participación de la comunidad, mapeo participativo y enfoques de evaluación, y el concepto de CLPI

2.1 Paso 1: Definición de objetivo(s) y alcance

Page 18: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

3

18

Guía para detectar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

2.1.4 Participación de los grupos de interés

Durante el ejercicio de detección, el equipo debe planificar y llevar a cabo actividades para el involucramiento de las partes interesadas. Debido a que se trata en gran medida de un ejercicio de gabinete, los métodos utilizados para el diálogo con las partes interesadas pueden ser entrevistas telefónicas y en persona o, quizá, discusiones o reuniones en grupo. Las consultas se realizarán normalmente con autoridades gubernamentales, personal de ONG sociales y ambientales y otras personas expertas y, cuando sea posible, con representantes de OBC con un interés en el paisaje u organizaciones indígenas. Puede haber oportunidades para que los miembros del equipo de detección visiten a las autoridades jurisdiccionales u otras personas para realizar entrevistas o reuniones en persona, pero esto no es necesario como parte de la detección. Es importante que el equipo de detección presente el proceso de detección a las partes interesadas con una explicación estándar utilizada por todos los miembros del equipo para describir quién, qué, por qué, etc. Esto podría ayudar a prevenir malentendidos y conflictos, especialmente si las personas pudieran pensar que deberían haber estado involucradas o informadas antes o que podrían tener expectativas de beneficios o participación. Este proceso de diálogo puede servir también para preparar el terreno para un proceso posterior de planificación más amplio con las múltiples partes interesadas, basado en los resultados de la detección.

Consulta a personas expertas

El nivel de consulta con personas expertas dependerá en parte de la existencia y calidad de una IN de AVC. En ausencia de una IN de AVC, se requerirá un mayor esfuerzo de consulta para identificar los indicadores de AVC, las series de datos relevantes y para posteriormente definir las clases de probabilidad (ver sección 2.3).

¿Qué hay de la consulta local?

Estrictamente hablando, la consulta local no es posible durante un ejercicio relativamente breve y remoto de detección de AVC, en comparación con las evaluaciones de campo con trabajo de campo y consulta. Esto significa que los resultados de la detección de AVC no son una base suficiente o apropiada para poder emitir todas las recomendaciones específicas sobre la gestión y el monitoreo de AVC para las seis categorías de AVC. La consulta local y el diálogo con la comunidad son parte integral del proceso de identificación de AVC sociales, la identificación de amenazas para esos AVC y el establecimiento de prioridades para su gestión y conservación. Podría ser útil adoptar un enfoque anidado de consultas, por el cual a la consulta en la unidad jurisdiccional o del paisaje le sigue (después de la detección) una consulta a nivel local y un CLPI. Los equipos de detección tienen flexibilidad para realizar más consultas en situaciones en las que el tiempo y los recursos lo permitan, lo que facilitará el seguimiento posterior.

Caja 3 Partes interesadas con las que dialogar durante la detección de AVC

• Ministerios competentes de los gobiernos nacionales o regionales

• ONG sociales y OBC, incluyendo organizaciones indígenas y comunitarias representativas

• Académicos y consultores locales con experiencia ambiental y social relevante

• Personas expertas involucradas en la elaboración de las IN sobre AVC

Es importante documentar el diálogo con las partes interesadas, incluyendo p. ej.

• Nombre, organización, experiencia

• Categoría de parte interesada (p. ej. gobierno, ONG, OBC, biólogo, experto social)

• Información compartida y requerida (p. ej. ¿consultó el equipo sobre las capas de datos, una lista de especies, la ubicación de asentamientos humanos, el contexto social?)

• Preocupaciones planteadas y sugerencias formuladas

Page 19: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

19

www.hcvnetwork.org

2.2 Paso 2: Recopilación de información para el análisis

Una vez que el alcance geográfico del ejercicio de detección esté claro, el equipo debe considerar qué tipos de AVC podrían estar presentes en la jurisdicción o en el paisaje. El equipo de detección debe confiar en las interpretaciones y marcos nacionales y subnacionales de AVC, los datos científicos relevantes y el conocimiento experto. El equipo debe verificar si existe una IN de AVC o un marco nacional de FSC, ya que es probable que incluyan los indicadores relevantes a nivel nacional para cada AVC. Dado que estos materiales variarán en su fecha de publicación y nivel de detalle, es necesario identificar qué componentes pueden utilizarse directamente para la detección y qué otros es necesario mejorar o elaborar. Esto puede incluir la evaluación del nivel de detalle de la Interpretación, la exactitud de las capas de datos, como los mapas de vegetación y de uso de la tierra, y la consulta a personas expertas que participaron en la elaboración de esos documentos. La Guía Genérica para la Identificación de AVC (2013) también incluye indicadores potenciales para AVC. Como se explica en la sección 1.5.1, si no hay ninguna IN en el país en el que trabaja el equipo de detección, se recomienda encarecidamente iniciar un proceso de IN como actividad complementaria al ejercicio de detección.

Los datos disponibles puede que no permitan una calidad comparable para los análisis de todos los AVC, y cuando hay poca información, documentar lo que se desconoce o es incierto será un resultado importante del ejercicio de detección. Las lagunas en la información indicarán dónde se deberían recopilar más datos en el futuro, o cómo se debe invocar el principio de precaución (ver la Caja 4).

El Cuadro 2 proporciona ejemplos de tipos y fuentes de datos útiles que son relevantes para las definiciones de AVC. Algunos de los ejemplos son AVC por derecho propio (p. ej. PFI), mientras que otros serían indicadores de una posible presencia de AVC (p. ej. Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB) o la ubicación de comunidades tradicionales y/o con medios de vida enfocados a la subsistencia).

Decidir sobre los indicadores para cada AVC y analizar los datos disponibles que permitirán al equipo de detección definir las clases de probabilidad y asignar las clases de probabilidad a cada AVC potencial.

Cuadro 2 Ejemplos de fuentes de información y datos que se utilizarán durante la detección de AVC.

• Mapas de distribución de especies de la UICN • Listas nacionales de especies protegidas• Especies incluidas en los Apéndices I y II de CITES• Ecosistemas amenazados• Paisajes forestales intactos• Puntos críticos endémicos• Grandes ecosistemas intactos reconocidos a nivel

nacional o regional• Áreas protegidas• Áreas clave para la biodiversidad (p. ej. Áreas de

Importancia para las Aves, Áreas de Importancia Florística, sitios de la Alianza para la Extinción Cero)

• Sitios Ramsar (humedales de importancia internacional)• Sitios UNESCO Patrimonio de la Humanidad• Conjuntos de datos globales de ecosistemas mundiales, p. ej.

• manglares5

• bosques secos tropicales6 • humedales y masas de agua7 • Hansen et al., datos sobre la cubierta forestal8 • ecosistemas de tierras secas9

• Mapa de detección de hábitats críticos del PNUMA-WCMC10 para el medio ambiente marino y terrestre.

• Modelos Digitales del Terreno11 • Mapas nacionales de suelos• Mapas del agua; mapas de cuencas, ríos e hidrológicos• Global Forest Watch• Herramienta de Evaluación Integrada de la Biodiversidad

(IBAT, por sus siglas en inglés) – mapas actuales de las AP, ACB, mapas de distribución de especies de la Lista Roja de la UICN https://conservation.ibat-alliance.org/

• https://earthexplorer.usgs.gov/

Información sobre el medio ambiente

Información general

• IN de AVC• Otros marcos nacionales sobre AVC (p. ej. FSC)• Evaluaciones anteriores de AVC• EIA y EIA estratégicas

• Mapas nacionales o regionales recientes de la cobertura del suelo y consultas para verificar si las áreas cartografiadas siguen siendo válidas en caso de que los mapas no sean recientes (p. ej. más de 2 años de antigüedad)

Page 20: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

20

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

Información social

• Censos de población• Mapas de asentamientos humanos• Informes socioeconómicos• EIS• Mapas de distribución lingüística (p. ej. Ethnologue,

Terralingua)• Investigaciones e informes recientes• Resultados del mapeo participativo previo• Sitios UNESCO Patrimonio de la Humanidad• Distribución de los diferentes grupos étnicos • Localización y presencia de comunidades tradicionales y/o

de subsistencia

• Tierras indígenas con títulos de propiedad y tierras consuetudinarias y áreas de uso de recursos documentadas

• Áreas designadas para uso comunal/de subsistencia (tales como reservas comunitarias o comunales, reservas extractivas, bosques comunitarios, áreas de conservación comunitaria, etc.)

• Plataforma Mundial de Territorios Indígenas y Comunitarios: http://www.landmarkmap.org/

• Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo En Peligro: http://www.unesco.org/languages-atlas/index.php

El equipo de detección debe adquirir o elaborar un mapa de la cobertura del suelo con las siguientes características:

• Si están disponibles, mapas y clasificaciones nacionales de la cobertura del suelo, publicados por las autoridades nacionales u otro organismo de reconocido prestigio,

• Se debe usar el alcance y resolución espacial apropiadas para permitir el mapeo de los indicadores indirectos de hábitat y la ubicación de los indicadores de AVC, a sabiendas de que las características a menor escala pueden ser difíciles de detectar. En los casos para los que se busca el alineamiento del paisaje o jurisdicción con los compromisos de “no deforestación”, es relativamente sencillo incorporar una capa forestal de ARC si se dispone de recursos cartográficos indicativos o más detallados,

• Las capas de datos son precisas, sin cambios significativos en el uso de la tierra desde que se desarrollaron los datos, o por el contrario los cambios son bien conocidos y tenidos en cuenta o incorporados, lo cual debe ser verificado mediante imágenes satelitales recientes u otros datos de teledetección, cuando estén disponibles,

• Cuando sea posible, se incluirán todos los diferentes ecosistemas,

• Se diferenciará, dentro de lo posible, entre los tipos de uso de la tierra, p. ej. tipos de agricultura o plantaciones.

Los datos disponibles permitirán al equipo de detección:1. Definir indicadores de AVC

2. Definir clases de probabilidad (altas o bajas) para cada AVC

3. Identificar amenazas a los AVC

4. Definir los niveles de amenaza (altos o bajos) para cada AVC

5. Identificar las carencias en los datos

6. Caracterizar la calidad de los datos

7. Documentar las fuentes de datos para su uso futuro en la jurisdicción/paisaje, y señalar dónde se almacenan los datos

Page 21: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Menor probabilidad de presencia Mayor probabilidad de presencia y certeza de la presencia

La presencia en la jurisdicción/paisaje (o subunidad) de un AVC, o de una clase de AVC, es improbable o poco probable.

La presencia en la jurisdicción/paisaje (o subunidad) de valores se conoce con certeza, o bien es probable o muy probable que estén presentes.

21

www.hcvnetwork.org

2.3 Paso 3: Estimación de la probabilidad de presencia de AVC

El siguiente paso es considerar qué AVC están presentes o ausentes en el paisaje o jurisdicción, o pueden estarlo, y cómo es probable que se distribuyan, con el objetivo de cubrir todos los AVC potencialmente presentes (en las seis categorías de AVC).

La presencia se puede clasificar a lo largo de una gama que va desde la certidumbre de la ausencia hasta la certidumbre de la presencia. Si el análisis de la información disponible indica que un AVC está ausente, esto debe justificarse en el informe de detección. Cuando la información disponible indica que puede haber presencia de AVC, la probabilidad de esta presencia se puede categorizar como menor o mayor, como se muestra en el siguiente cuadro. Por otro lado, si faltan datos y no permiten una conjetura fundamentada de algunos valores o para algunas partes del paisaje, entonces esto debería documentarse en el informe de detección. Las carencias en los datos pueden ayudar a guiar futuras intervenciones en el paisaje después de que se haya completado la detección. La mayor y menor probabilidad de presencia se puede mostrar en los mapas y en los cuadros resumen. Los umbrales y las definiciones para las clases de probabilidad de AVC deben estar vinculados a la IN de AVC,

La definición de las clases de probabilidad es una cuestión de juicio, pero para algunos AVC se puede definir con una certeza razonable basada en la evidencia. Por ejemplo, el AVC 2 puede ser cartografiado a partir de la interpretación de la cobertura del suelo y de los PFI, y la presencia potencial de los AVC 1 puede ser estimada a partir de las asociaciones de hábitat de especies conocidas.

La cantidad y calidad de los datos a partir de los cuales estimar la probabilidad de presencia variará entre lugares y para diferentes AVC, dentro de una jurisdicción o paisaje. Es importante tener claras las limitaciones, la precisión y la certeza de los datos; en caso de duda, es mejor mostrar precaución (ver la Caja 4) y asumir la presencia en lugar de la ausencia. A continuación (2.3.1 – 2.3.5), se proporcionan cuadros de ejemplo para mostrar cómo podría definirse la probabilidad de presencia para diferentes categorías de AVC.

Cuadro 3 La probabilidad de presencia de AVC se clasifica como menor o mayor. Los indicadores específicos y las definiciones de las clases variarán de acuerdo con los diferentes lugares y deben ser desarrollados y definidos por el equipo de detección y las partes interesadas.

4Caja 4: Principio de precauciónEn el contexto de la detección o estimación de la probabilidad de presencia de AVC, el uso del principio de precaución significa que cuando hay indicios razonables (p. ej. datos secundarios y opinión de expertos) de que un AVC está presente, el equipo de detección debe asumir que está presente. Cuando es probable que las amenazas a los AVC sean graves (p. ej. escenarios de cambio de uso de la tierra), y cuando hay mucho en juego en términos de pérdida de hábitat o desplazamiento del uso de los recursos por parte de la población local, el principio de precaución es especialmente importante debido a las amenazas potenciales de daños graves o irreversibles al medio ambiente o al bienestar humano. En estos casos, los responsables tienen que tomar medidas explícitas y efectivas para prevenir los daños y los riesgos, incluso cuando la información científica sea incompleta o no concluyente, o exista incertidumbre sobre la vulnerabilidad y sensibilidad de los valores.

Page 22: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

22

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

Los AVC 1, 2, 3 y 4 se consideran como los AVC ambientales. Debido a la disponibilidad de datos cartografiados sobre distribución de las especies, ecosistemas, ríos, cuencas hidrográficas, etc., estos AVC se prestan más fácilmente a la detección remota de gabinete. La identificación de la mayoría de los aspectos de estos AVC en una jurisdicción o paisaje es relativamente sencillo, es decir, normalmente se puede identificar qué valores (p. ej. especies amenazadas, ecosistemas, etc.) pueden estar presentes en un determinado paisaje a través de la teledetección o datos geoespaciales (aunque confirmar su ubicación exacta sea más difícil). Cuando los datos directos (p. ej. datos de especies o ecosistemas) no estén disponibles o sean inciertos, los indicadores indirectos del hábitat o del ecosistema son muy útiles. Por ejemplo, la presencia de un área protegida o de una gran área de vegetación natural relativamente intacta puede utilizarse como indicador indirecto de dónde puede estar presente un AVC 1 (concentraciones de biodiversidad) o un AVC 3 (ecosistemas raros).

Las estimaciones de la probabilidad de los AVC ambientales deben basarse en la mejor información disponible, con preferencia por los datos sobre la presencia real de AVC, cuando los haya. Sin embargo, los estudios de campo no son necesariamente parte de la detección y no siempre se dispondrá de datos de campo precisos, o puede que no sean recientes o fiables. A falta de datos detallados, los indicadores indirectos tales como las clasificaciones de tierras o tipos de vegetación vinculadas con las definiciones de AVC proporcionan un medio más realista para estimar la probabilidad de la presencia de AVC ambientales.

El AVC 1 cubre concentraciones significativas de diversidad biológica, reconocidas como únicas y sobresalientes, en comparación con otras áreas. La comparación entre áreas para definir lo que son concentraciones significativas puede ser dentro del mismo país, o entre áreas administrativas más pequeñas (si es un país grande), o en comparación con unidades biogeográficas de tamaño similar y entre sitios perturbados y no perturbados dentro del paisaje. La denominación como especies raras, amenazadas o en peligro (RAP) se refiere a aquellas bajo riesgo de sufrir, o que han sufrido, un grave declive de su población. Las especies endémicas son aquellas que se encuentran dentro de una región geográfica restringida. La escala del endemismo debe acordarse en consulta con expertos, ya que puede ser nacional, subnacional o en una región biogeográfica restringida. Una vez acordada, la especie sería una especie candidata a AVC 1. Las especies raras pueden existir en patrones variables de distribución a lo largo del paisaje de detección. Por lo tanto, puede ser útil considerar diferentes tipos de rareza.

‘Especies RAP raras por razones antropogénicas’: Muchas de estas especies fueron comunes en el pasado en grandes extensiones de bosques u otros ecosistemas naturales. Las principales razones por las que ahora son RAP, es que las áreas de hábitat que fueron vastas en el pasado han sido convertidas y fragmentadas por la tala para la agricultura y la ganadería, o bien el número de individuos ha sido severamente reducido por un exceso de caza o la recolección intensiva. La fuerte asociación entre las especies y los ecosistemas significa que las áreas remanentes de estos ecosistemas en un estado razonablemente natural pueden utilizarse como indicadores indirectos de la presencia de estas especies. Para las especies que son objeto de caza y recolección, la proximidad a los asentamientos humanos sería un factor que determinaría el grado de probabilidad de su presencia.

‘Especies RAP raras por razones naturales’: Muchas especies potenciales de AVC 1 (o concentraciones de especies) son especialistas, vinculadas a ciertos lugares con restricciones espaciales, como sitios o fragmentos de hábitats o ecosistemas. Estos, que a menudo también califican como AVC 3, pueden ser considerados como ‘islas’ dentro de un ‘mar’ de naturaleza ‘ordinaria’. Aunque estos sitios (o sus indicadores indirectos) pueden ser cartografiados a menudo con bastante precisión, la capa de datos puede no tener una resolución lo suficientemente alta como para detectar el hábitat y por ello no ser detectados en el mapeo, lo que aumenta la importancia de la consulta a personas expertas para detectarlos y cartografiarlos de manera fiable.

‘Especies RAP que deambulan por amplios territorios’: Estas especies deambulan sobre grandes áreas, de forma regular o estacional. Son los grandes herbívoros y carnívoros, a menudo generalistas, que utilizan una variedad de hábitats y se desplazan largas distancias en busca de alimento y pareja. Las especies que deambulan por amplios territorios tienden a ser bastante resilientes a una intensificación (moderada) del uso de la tierra, por lo que sus principales amenazas son la caza o persecución excesivas, o la pérdida de hábitats de los que dependen críticamente en ciertos momentos. Los animales que viven en rebaños o manadas jerárquicas pueden ser más vulnerables: a menudo sólo se reproducen los individuos de alto estatus, por lo que puede haber una pérdida de vitalidad por endogamia, a pesar de una población relativamente alta.

2.3.1 AVC 1: Concentraciones de biodiversidad

AVC 1: Concentraciones de diversidad biológica, que contengan especies endémicas y especies raras, amenazadas o en peligro de extinción (RAP), y que sean de importancia significativa a nivel mundial, regional o nacional.

Page 23: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

23

www.hcvnetwork.org

El paradero de las especies de AVC 1 que deambulan por amplios territorios cambia con el tiempo y no puede ser identificado con la misma precisión que las especies estrechamente vinculadas a ciertos sitios y hábitats. Por lo tanto, una suposición cautelar es que dichas especies están presentes en toda su área de distribución histórica, a menos que haya fuertes indicios de lo contrario (p. ej. que no se hayan observado en las últimas dos décadas) y que la recolonización sea altamente improbable. Para algunas especies con densidades de población muy bajas y/o naturaleza críptica, puede haber sólo datos aproximados disponibles. Por el contrario, es probable que las especies carismáticas, que han sido foco de investigación y monitoreo, tengan mapas de distribución más precisos. Además de los mapas del área de distribución de las especies, es valioso tratar de identificar los sitios importantes por el uso temporal crítico, como lamederos de sal para los elefantes o arboledas frutales para los primates del bosque.

Compilación de una lista de especies candidatas a AVC 1 La mayoría de las IN de AVC incluyen pautas sobre qué especies y conjuntos de especies se consideran posibles AVC, y bajo qué circunstancias. Si no existen tales pautas, es precautorio tratar como especies candidatas a AVC 1 a todas las especies protegidas a nivel nacional, así como a aquellas incluidas como amenazadas (VU, EN y CR) en la Lista Roja de la UICN, en las Listas Rojas Nacionales y en las listas de los Apéndices de CITES. Las especies endémicas suelen estar incluidas en la Lista Roja de la UICN y/o designadas en listas nacionales de especies protegidas, y por tanto consideradas como subconjuntos de estas. La consulta puede ayudar a identificar especies que podrían considerarse AVC 1 pero que aún no han sido evaluadas con los procedimientos de la Lista Roja de la UICN y a identificar las escalas apropiadas de endemismo que podrían considerarse como AVC 1. Durante la consulta, o como parte de los procesos de IN de AVC, los expertos pueden recomendar una lista de especies prioritarias debido a su precisión o su exhaustividad, o a la identificación de lagunas o debilidades en estas listas. Es útil organizar las listas de especies por categorías (p. ej. categoría taxonómica, CR, EN, VU, endémicas).

Superposición de datos de las especies con el hábitat y los ecosistemasUna actividad necesaria es compilar o desarrollar mapas de distribución de especies (p. ej. mapas de distribución de especies y resultados de inventarios de literatura científica publicada, literatura gris, evaluaciones previas en el área y la Lista Roja de la UICN). Los mapas de distribución de especies de la UICN varían en precisión y deben ser interpretados como aproximaciones y utilizados junto con la cobertura del suelo y otras características geográficas para delimitar mejor los límites de la distribución de una especie en la jurisdicción o el paisaje.

A continuación, los mapas de especies pueden ser superpuestos con las capas de datos ambientales disponibles, incluyendo las de áreas protegidas y hábitats. Las áreas protegidas, reconocidas por la UICN y el Convenio sobre la Diversidad Biológica son indicadores indirectos de las concentraciones de biodiversidad, y si están presentes en una subunidad o jurisdicción/paisaje son indicadores de AVC 1. Lo mismo ocurre con los sitios prioritarios para la conservación mundial, como las Áreas Clave para la Biodiversidad (p. ej. las Áreas Importantes de Aves, Áreas Importantes de Plantas, los sitios de la Alianza para la Extinción Cero, etc.), los sitios Ramsar, o los lugares UNESCO Patrimonio de la Humanidad, entre otros. Otras áreas prioritarias designadas en la jurisdicción/paisaje con poblaciones o conjuntos de especies comparables también indicarían una alta probabilidad de presencia de AVC 1.

Los requisitos ecológicos de las especies potenciales de AVC 1 deben ser considerados y adaptados a la cobertura del suelo, los tipos de ecosistemas, etc. en el mapa de cobertura del suelo. Son pocas las especies de AVC 1 que tendrán mapas de distribución precisos en la jurisdicción/paisaje. Para superar esto, las distribuciones previstas se pueden modelizar y cartografiar de varias maneras. Es probable que los AVC 1 especialistas de un hábitat estén presentes tan sólo en las áreas donde se encuentre el hábitat requerido (suponiendo que no sean cazadas o recolectadas). El equipo de detección debería verificar la existencia de características a gran escala (y por lo tanto más fáciles de observar durante la detección) que puedan albergar concentraciones temporales de biodiversidad, como los humedales.

Las especies candidatas a AVC 1 pueden agruparse según su hábitat y sus necesidades ecológicas. Cuando se seleccionan las clases de cobertura del suelo o se modeliza los criterios que cumplen con los requisitos ecológicos del grupo, la distribución prevista para cada grupo de especies (recordando que AVC 1 puede ser interpretado como una concentración de especies) puede ser mapeada en la jurisdicción/paisaje y subunidades con relativa fiabilidad.

La calidad del hábitat, el tamaño de los fragmentos de hábitat y su disposición espacial son importantes para mantener la diversidad, especialmente para las especies vulnerables. Los fragmentos más grandes y cercanos entre sí (mejor conectados) son ecológicamente más viables que los fragmentos más pequeños y aislados. Las clases de probabilidad pueden basarse en el tamaño del fragmento y la proximidad a ecosistemas intactos más grandes. El ancho mínimo de los corredores forestales se puede usar como criterio para las clases de probabilidad de AVC 1, señalando que muchas especies deambularán a lo largo de franjas forestales estrechas con lagunas ocasionales de conectividad. Por lo tanto, no debe subestimarse el valor potencial del hábitat degradado, especialmente cuando la presión de caza es baja.

Page 24: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Probabilidad de presencia de AVC 1

Datos específicos de la especie Y, los datos de las especies y/o la distribución potencial se superponen con...

Más alta Especies potencialmente presentes según:• Mapas de distribución de especies de

la UICN• Listas nacionales de especies

protegidas• Apéndices I y II de CITES • IN para AVC u otro marco nacional de

AVC• Estudios de flora y fauna, con

distribuciones de especies cartografiadas con precisión, apoyados por la opinión de expertos

• Mapeo preciso de hábitats apropiados (de tamaño adecuado) para las especies especialistas de un hábitat

• Matriz de hábitat apropiada para especies que deambulan en un amplio territorio

• Grandes ecosistemas intactos• Áreas que pueden ser importantes para la conectividad

ecológica a gran escala• Regeneración de áreas forestales (degradadas) que

no aparecen como bosque en el mapa de cobertura del suelo, pero que se superponen con distribuciones conocidas de especies que son especies CR, EN o VU en la Lista Roja de la UICN, donde la distribución de la especie ha sido mapeada con mayor detalle

• Fragmentos de bosque natural >1000 ha, con zona de amortiguamiento

• Áreas protegidas con zona de amortiguamiento• Áreas prioritarias de conservación (p. ej. ACB)• Corredores de conectividad y puntos de enlace entre

grandes bloques de bosques, incluso cuando la calidad de los bosques está muy degradada

• Ríos y bosques riparios asociados (especialmente cuando hay bosque de más de 100 m de ancho a ambos lados de un río)

Más baja Especies potencialmente presentes según:• Mapas de distribución de especies de

la UICN• Listas nacionales de especies

protegidas• Apéndices I y II de CITES • IN para AVC u otro marco nacional de AVC• Opinión de expertos

• Fragmentos de bosque natural (u otro hábitat) de 50 a 1000 ha

• Áreas altamente perturbadas o contaminadas• Hábitat severamente degradado• Agricultura y monocultivos (que no proporcionan

conectividad)• Fragmentos de bosque natural remanente (u otro

hábitat) <50 ha que no ofrecen conectividad

24

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

Cuadro 4 Ejemplos de los tipos de indicadores que se puede usar para definir las clases de probabilidad para AVC 1. Este cuadro debe leerse en todas las columnas, es decir, las especies están potencialmente presentes según una fuente de la columna 2 y los datos de las especies se solapan con el hábitat o la cobertura del suelo (columna 3). Estos ejemplos son a título ilustrativo y no son ni exhaustivos ni específicos de un país.

Definición y asignación de clases de probabilidad

El equipo de detección debe basarse en la mejor información disponible para definir las clases de probabilidad para los AVC 1; el cuadro a continuación proporciona ejemplos de los tipos de indicadores que podrían utilizarse para ello. Una vez definidas las clases, el equipo de detección puede asignar AVC potenciales a la categoría de probabilidad más baja o más alta. Hay muchas maneras para que el equipo presente los resultados del análisis de probabilidad, entre ellas los mapas y los cuadros.

A partir de los datos de distribución de especies o el uso conocido del hábitat, entre otra información, se pueden marcar las subunidades para determinar la probabilidad de presencia de AVC (menor o mayor).

La consulta con expertos es importante para proporcionar información sobre hábitats (especialmente el uso de tierras degradadas y la importancia potencial de los hábitats modificados por el ser humano para mantener la conectividad del paisaje) o sobre lugares importantes de cría y alimentación que podrían no estar incluidos en los mapas de cobertura del suelo.

Page 25: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

25

www.hcvnetwork.org

2.3.2 AVC 2: Grandes paisajes

AVC 2: Ecosistemas, mosaicos de ecosistemas y paisajes forestales intactos de gran tamaño a escala de paisaje e importantes a escala mundial, regional o nacional, y que contienen poblaciones viables de la gran mayoría de las especies presentes de manera natural.

Resultados de probabilidad de AVC 1

Los resultados de AVC 1 tienen el potencial de ser bastante extensos, dependiendo del número de especies potenciales de AVC 1 en la jurisdicción o paisaje. Dependiendo de la calidad y el detalle de los datos de distribución de las especies, los equipos de detección pueden producir mapas para especies individuales o para conjuntos de especies y será útil incluirlos en el informe de detección como anexo. La ubicación de las especies de AVC 1 y su superposición con las amenazas ayudará a priorizar la acción. Los resultados de AVC 1 también pueden presentarse en forma de cuadro con listas de especies AVC 1 junto con una breve descripción, organizadas por categorías (p. ej. categoría taxonómica, estado de protección, especies endémicas).

Los indicadores de AVC 2 han sido cartografiados a escala global por WRI y Greenpeace (p. ej. los PFI). Los estándares nacionales del FSC y las IN de AVC también pueden considerar paisajes forestales de larga data más pequeños como AVC 2, particularmente en países con un historial de explotación forestal; y en general, estas áreas deberían ser fáciles de identificar mediante teledetección. Se puede asumir que los grandes paisajes forestales de larga data estructurados de forma natural todavía albergan la mayor parte de su biota “original” y, por lo tanto, pueden considerarse como AVC 2. Los paisajes no boscosos pueden ser más difíciles de evaluar. Los ecosistemas semiabiertos y abiertos, como sabanas, pastizales y humedales, a menudo carecen de características estructurales que los definan que permitan identificarlos fácilmente de forma remota. Aspectos importantes como la composición de especies de la flora del suelo no se prestan a la evaluación por satélite, aunque están apareciendo nuevas tecnologías12. Un nivel muy bajo de impacto humano tampoco es necesariamente el mejor indicador de AVC 2, ya que los valores de pastizales y bosques pueden ser creados y mantenidos por prácticas humanas como la cosecha de forraje, la quema regular o el pastoreo moderado del ganado. Sin embargo, pueden diseñarse indicadores indirectos en función de una serie cronológica de fotografías, en el supuesto de que los pastizales abiertos no creados por la deforestación en las últimas dos décadas pudieran tener una larga historia y albergar altos valores de biodiversidad. Los humedales valiosos (no drenados) se pueden evaluar mediante enfoques de series cronológicas similares. Puede ser necesario el principio de precaución para identificar el alcance, y las aportaciones de personas expertas pueden proporcionar información importante sobre el potencial de biodiversidad de dichas áreas.

Definición y asignación de clases de probabilidad

El equipo de detección debe basarse en la mejor información disponible para definir las clases de probabilidad para los AVC 2; el cuadro a continuación proporciona ejemplos de los tipos de indicadores que podrían utilizarse para ello. Una vez definidas las clases, el equipo de detección puede asignar AVC potenciales a la categoría de probabilidad más baja o más alta. Hay muchas maneras para que el equipo presente los resultados del análisis de probabilidad, entre ellas los mapas y los cuadros.

Page 26: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Probabilidad de presencia de AVC 2

Ejemplos de indicadores para AVC 2

Más alta • PFI

• Sitios Ramsar

• Grandes ecosistemas intactos, por ejemplo > 50 000 ha (o umbral nacional), o un mosaico de ecosistemas de tamaño similar

• Grandes humedales

• Áreas donde grandes bloques de bosques u otros ecosistemas (<50 000 ha) están conectados por corredores y puntos de enlace, si bien no están muy fragmentados

• Corredores de conectividad y puntos de enlace entre grandes bloques de bosques u otros ecosistemas

Más baja • Ecosistemas semiabiertos y abiertos, como sabanas, pastizales y humedales, cuya extensión total es inferior a 50 000 ha y hay indicios de que el nivel de integridad se ha disminuido significativamente

• Grandes ecosistemas con altos niveles de fragmentación y/o degradación

• Grandes ecosistemas donde ha habido una disminución o desaparición de múltiples especies o grupos de especies

26

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

2.3.3 AVC 3: Ecosistemas y hábitats

AVC 3: Ecosistemas, hábitats o refugios raros, amenazados o en peligro (RAP).

Los siguientes tipos de ecosistemas califican como AVC 3: Ecosistemas que son:

• naturalmente raros y muy localizados,

• antropogénicamente raros, con una extensión actual reducida significativamente en comparación con su extensión histórica, debido a las actividades humanas,

• en peligro o amenazados y en rápido declive o degeneración debido a las actividades humanas,

• raros y amenazados y no están bien representados dentro de las redes de áreas protegidas existentes,

• muy fragmentados en relación a su extensión original.

Cuadro 5 Ejemplos de los tipos de indicadores que se puede usar para definir las clases de probabilidad para AVC 2. Estos ejemplos son a título ilustrativo y no son ni exhaustivos ni específicos de un país.

Algunos valores de AVC 2 pueden ser cartografiados con precisión (p. ej. la ubicación de los PFI se puede mostrar con certeza en un mapa). Además de los PFI, el equipo de detección puede incluir otros ecosistemas grandes en un mapa de AVC 2. También será valioso mostrar áreas del paisaje en las que existen funciones de conectividad (p. ej. corredores, puntos de enlace). La ubicación de los ecosistemas de AVC 2 y su superposición con las amenazas ayudará a priorizar las acciones. Los resultados de AVC 2 también pueden presentarse en forma de cuadro con listas de hábitats o ecosistemas de AVC 2 junto con una breve descripción – organizados por categorías (p. ej. bosque, humedal, corredor).

Resultados de probabilidad de AVC 2

Page 27: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Probabilidad de presencia de AVC 3

Ejemplos de indicadores para AVC 3

Más alta • Ecosistemas RAP identificados a nivel nacional, que aún se encuentran en su estado natural o histórico

• P. ej. manglares, humedales, ecosistemas de montaña, turberas

• AP y otras denominaciones protegidas (sitios Ramsar, ACB)

• Ecosistema RAP o clases de vegetación que han sido, o que pueden ser, identificadas o modeladas con precisión usando imágenes o características geofísicas

Más baja • Áreas en las que se identificaron ecosistemas RAP en el pasado, pero en las que se han producido cambios en el uso de la tierra y pérdida de vegetación natural

• Ecosistemas o clases de vegetación que son difíciles de identificar y cartografiar mediante teledetección y modelización, por lo que los mapas y la evaluación de las amenazas son aproximados, p. ej. sabanas o pastizales intactos

27

www.hcvnetwork.org

Cuando exista una IN de AVC, esta debe hacer referencia a los sistemas de clasificación pertinentes y a los ecosistemas amenazados. Sin embargo, las IN varían en el nivel de detalle que proporcionan sobre los ecosistemas en peligro, a menudo debido a la escasez de datos a escala nacional y al reto de establecer umbrales claros. Por lo tanto, es importante identificar las carencias y debilidades de los datos, y considerar que en las regiones donde el cambio de uso de la tierra ha sido rápido, o se han elaborado o actualizado planes de uso de la tierra, el estado de los ecosistemas RAP puede haber cambiado.

Si es necesario, se pueden utilizar imágenes satelitales recientes y nueva información para actualizar las clasificaciones de ecosistemas existentes (y posiblemente obsoletas). El punto de partida de este análisis actualizado es el sistema de clasificación nacional y el cartografiado de la extensión histórica, actual y, si es posible, prevista, de las clases de suelos en su estado natural. El estatus de riesgo de los ecosistemas individuales se puede determinar calculando su extensión y el grado de pérdida actual y futura. Por lo tanto, es importante utilizar las imágenes de satélite y la información más recientes sobre el cambio de uso de la tierra, de modo que los resultados se basen en las condiciones actuales y en la mejor información disponible sobre los escenarios futuros. Como parte del análisis actualizado, puede ser necesario asimismo ajustar o definir los umbrales de rareza y de amenaza, si anteriormente estaban mal definidos en la IN. El resultado de este análisis es la elaboración de un mapa actualizado de los ecosistemas RAP para el paisaje/jurisdicción. La teledetección y la estratificación de la vegetación pueden utilizar factores biofísicos como la precipitación y el tipo de suelo para desarrollar indicadores indirectos de la vegetación

En ausencia de una IN, el equipo deberá utilizar consultas “puntuales” con expertos y autoridades nacionales para obtener información sobre las clasificaciones nacionales de cobertura del suelo para las evaluaciones de los ecosistemas y de las amenazas a los mismos (si están disponibles), prestando atención a los criterios utilizados para la evaluación y las fechas de los análisis. La consulta con expertos puede ayudar también a identificar rasgos altamente localizados y hábitats asociados (AVC 3), que ocurren a una resolución demasiado alta como para ser detectados por imágenes satelitales.

Otra fuente potencial de datos es la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN, que proporciona un marco global para evaluar el riesgo de los ecosistemas (CR, EN, VU, etc.). Aunque la cobertura de estas evaluaciones sigue siendo baja, sus definiciones globales son útiles y están diseñadas para ser flexibles, de manera que se puedan aplicar en una variedad de escalas y puedan ser utilizadas para una evaluación a nivel nacional, como parte de la detección del paisaje13.

Definición y asignación de clases de probabilidad

El equipo de detección debe basarse en la mejor información disponible para definir las clases de probabilidad para los AVC 3; el cuadro a continuación proporciona ejemplos de los tipos de indicadores que podrían utilizarse para ello. Una vez definidas las clases, el equipo de detección puede asignar AVC potenciales a la categoría de probabilidad más baja o más alta. Hay muchas maneras para que el equipo presente los resultados del análisis de probabilidad, entre ellas los mapas y los cuadros.

Cuadro 6 Ejemplos de los tipos de indicadores que se puede usar para definir las clases de probabilidad para AVC 3. Estos ejemplos son a título ilustrativo y no son ni exhaustivos ni específicos de un país.

Page 28: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

28

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

2.3.4 AVC 4: Servicios de ecosistema

AVC 4: Servicios básicos del ecosistema en situaciones críticas, como la protección de cuencas de captación de agua y el control de la erosión de suelos y laderas vulnerables.

Algunos valores de AVC 3 pueden ser cartografiados con precisión: la ubicación de algunos ecosistemas raros podría mostrarse con certeza en un mapa, por ejemplo. Sin embargo, en otros casos será necesario utilizar mapas de indicadores indirectos de AVC 3 como la cobertura del suelo, una vez sometida a análisis y clasificación por parte del equipo de detección. La ubicación de los ecosistemas de AVC 3 y su superposición con las amenazas ayudará a priorizar las acciones. Los resultados de AVC 3 también pueden presentarse en forma de cuadro con listas de hábitats o ecosistemas de AVC 3 junto con una breve descripción, organizados por categorías (p. ej. tipo de hábitat, nivel de rareza o clasificación según la UICN).

Resultados de probabilidad de AVC 3

Los AVC 4 deben ser considerados en relación con la ubicación de los asentamientos humanos y la distribución de la población humana en el paisaje, puesto que la definición implica que los servicios de los ecosistemas son para las personas.

Protección de cuencas de captación de agua: El tipo de AVC 4 puede aplicar a la regulación de ríos y arroyos en cuencas de captación de agua en las que el suministro es crítico para el uso humano, p. ej. agua potable o para cocinar, lavar, regar, o la pesca, y no hay alternativas viables o fácilmente disponibles. Prácticamente todas las actividades humanas en los paisajes terrestres afectan el flujo aguas abajo, por lo que es sólo una cuestión de definir la magnitud y la extensión. La presencia de población humana en todas las cuencas hidrográficas de la jurisdicción/paisaje debe ser confirmada durante el trabajo de campo posterior. En las zonas estacionales, los efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre la cantidad de agua y los regímenes de caudal pueden tener efectos particularmente graves sobre los medios de vida, y el cambio climático puede empeorar esos efectos en algunos lugares.

Control de la erosión de suelos y laderas vulnerables: Los AVC 4 ocurren en áreas que contienen tipos de vegetación natural (p. ej. bosques o pasturas nativas) en buen estado que ayuda a prevenir la erosión, deslizamientos, cárcavas, tormentas de polvo y la desertificación, en lugares donde tales eventos tendrían un impacto crítico en las personas o el medio ambiente. Estos impactos podrían ser catastróficos (deslizamientos) o perniciosos y difíciles de revertir (pérdida gradual de la fertilidad y productividad del suelo). La erosión superficial provoca la pérdida del mantillo, lo que conduce a una disminución de la productividad de la tierra. En zonas áridas puede también provocar tormentas de polvo, la formación de dunas y la desertificación.

Los deslizamientos de tierra y las cárcavas reducen el área de tierras productivas, dañan la infraestructura, ponen en peligro las vidas humanas, cambian las características hidrológicas de una cuenca, y aumentan las cargas de sedimento, lo que provoca el aterramiento de masas de agua y canales de riego. Esto es particularmente importante para las comunidades agrícolas y pesqueras, y para la biodiversidad costera o la de agua dulce.

El equipo de detección debe basarse en la mejor información disponible para definir las clases de probabilidad para los AVC 4; el cuadro a continuación proporciona ejemplos de los tipos de indicadores que podrían utilizarse para ello. Una vez definidas las clases, el equipo de detección puede asignar AVC potenciales a la categoría de probabilidad más baja o más alta. Hay muchas maneras para que el equipo presente los resultados del análisis de probabilidad, entre ellas los mapas y los cuadros.

Definición y asignación de clases de probabilidad

Page 29: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Probabilidad de presencia de AVC 4

Ejemplos de indicadores para AVC 4

Más alta • Áreas importantes para la prevención de la erosión y la sedimentación

• Pendientes pronunciadas (definidas por la normativa nacional o más estrictas)

• Bosque río arriba (fuentes y zonas de transición de las cuencas hidrográficas)

• Áreas que funcionan como barreras naturales a la propagación de incendios forestales o de suelos

• Ríos, lagos, masas de agua, humedales y zonas de amortiguamiento que las circundan

• Áreas o ecosistemas importantes para el suministro de agua y la prevención de inundaciones para las comunidades aguas abajo, p. ej. bosques riparios y de llanuras de inundación, bosques palustres de turba y turberas, o bosques pantanosos de agua dulce

• Presencia conocida de polinizadores importantes o hábitats de polinizadores donde la polinización es crítica para los medios de vida de las comunidades

Más baja • Pendientes medias, p. ej. 9-25 grados

29

www.hcvnetwork.org

Cuadro 7 Ejemplos de los tipos de indicadores que se puede usar para definir las clases de probabilidad para AVC 4. Estos ejemplos son a título ilustrativo y no son ni exhaustivos ni específicos de un país.

Puede ser factible identificar y cartografiar en alta resolución las áreas que es probable que proporcionen servicios ambientales de AVC 4 (p. ej. vegetación riparia y vegetación estabilizadora en laderas empinadas). Sin embargo, en la práctica, confirmar cuáles de ellos cualifican como AVC requerirá trabajo de campo y diálogo con las comunidades locales. La detección de AVC puede asumir que toda la vegetación a lo largo de los ríos y en pendientes pronunciadas proporciona un servicio ambiental. Las zonas de amortiguamiento de anchura estándar (que varían en anchura según el ancho del río) se pueden seleccionar y cartografiar de forma remota para los ríos y humedales del paisaje utilizando los datos disponibles, independientemente de la condición actual y la cobertura de vegetación de las áreas de amortiguamiento. La asignación de zonas de amortiguamiento como AVC 4 reconoce la importancia de las zonas ribereñas para mantener la calidad del agua en el paisaje.

Las imágenes de satélite y las imágenes de radar tomadas durante las estaciones lluviosas pueden mostrar el alcance de las inundaciones. En el caso de los bosques, es posible detectar cambios en la composición de las especies (cambios visibles en el color o las características del dosel) a partir de imágenes satelitales. También es útil para los equipos de detección realizar un mapeo de las zonas inundables de los grandes humedales, si las zonas ribereñas no son factibles durante el ejercicio de detección. La ubicación de las áreas potenciales de AVC y su superposición con las amenazas ayudará a priorizar las acciones. Los resultados de AVC 4 también pueden presentarse en forma de cuadro con listas de valores con una breve descripción, organizados por categorías (p. ej. áreas que protegen contra la erosión, contra inundaciones, que ofrecen un hábitat para polinizadores importantes, etc.).

Resultados de probabilidad de AVC 4

Page 30: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

30

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

2.3.5 AVC 5 y 6

Los AVC 5 y 6 se denominan comúnmente AVC sociales porque se refieren a los valores del medio ambiente para las personas, más que a los valores intrínsecos de la biodiversidad. Se ocupan de satisfacer las necesidades básicas (AVC 5) y de identidad cultural (AVC 6). Los AVC sociales también se denominan a veces AVC locales, porque el AVC 5 y la mayoría de los aspectos de AVC 6 están relacionados con valores locales que deben ser identificados a través del diálogo con las comunidades locales y los pueblos indígenas. Esto presenta desafíos particulares para la detección de AVC a escala jurisdiccional o paisajística, ya que un diálogo significativo con todas las comunidades de una gran área geográfica requiere tiempo y recursos sustanciales. Por lo tanto, aunque la metodología para la detección de los seis tipos de AVC se ha estandarizado en la medida de lo posible, el proceso de detección de valores sociales es por fuerza diferente en algunos aspectos del proceso para los AVC ambientales.

Algunas de las diferencias son las siguientes:

• Gran parte del proceso de detección se lleva a cabo, no para los valores individuales de AVC 5 y 6 (ya que éstos no pueden ser identificados de forma remota), sino para las clases generales de AVC sociales basados en la información disponible sobre factores sociales, económicos y culturales.

• Se pone mayor énfasis en la información cualitativa, en comparación con los AVC ambientales. Esta información es particularmente importante para identificar las amenazas y vulnerabilidades a las amenazas y para hacer recomendaciones para el establecimiento de prioridades. La información cualitativa también puede servir de base para evaluaciones posteriores a nivel de sitio y reducir significativamente el tiempo y los recursos que requieren.

• Se pone menos énfasis en el mapeo, en comparación con los AVC ambientales, tanto porque los datos necesarios para conservar los valores sociales y culturales no pueden ser todos definidos espacialmente, como porque el mapeo debe ser participativo y requiere un trabajo de campo sustancial, lo cual no es factible en grandes áreas. Además, es poco probable que ya se haya realizado un mapeo participativo detallado para el uso de los recursos (p. ej. para campamentos de caza, campos y zonas de pesca, sitios de recolección de diferentes productos forestales no maderables (PFNM)) y sitios culturales (p. ej. cementerios, sitios sagrados, santuarios).

AVC 5: Sitios y recursos fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales o pueblos indígenas (para sus medios de vida, la salud, la nutrición, el agua, entre otros), identificados mediante el diálogo con dichas comunidades o pueblos indígenas.

AVC 6: Sitios, recursos, hábitats o paisajes de importancia cultural, histórica o arqueológica significativa a escala mundial o nacional, o de importancia cultural, ecológica, económica, o religiosa o sagrada crítica para la cultura tradicional de las comunidades locales o pueblos indígenas, identificados mediante el diálogo con dichas comunidades locales o pueblos indígenas.

El equipo de detección debe recopilar información contextual sobre los factores sociales, económicos y culturales que informarán la selección de los indicadores sociales en el paisaje en general y el primer análisis de dónde es probable que estén presentes los AVC sociales. Se trata de un ejercicio de gabinete que incluye búsquedas en Internet, pero también debería basarse en la consulta con expertos sociales e instituciones pertinentes, que posean conocimientos especializados sobre el país o la jurisdicción. Esto último puede incluir personal de OBC y ONG pertinentes, personal del gobierno y académico e investigadores independientes. La información cualitativa es valiosa para el análisis posterior de amenazas y evaluación de riesgos, así como para informar y reducir la carga de trabajo de las evaluaciones posteriores a nivel de sitio. Los temas a cubrir incluyen:

• Sistemas políticos del Estado: organización/capas de gobierno, estado de la sociedad civil, indicadores de gobernanza y conflictos importantes o disturbios civiles

Recopilación de información sobre el contexto social, económico y cultural

Page 31: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

31

www.hcvnetwork.org

• Poblaciones humanas: tamaño, grupos étnicos y religiones, tendencias migratorias, sistemas de organización y representación social. Hay que tener en cuenta que los mapas de asentamientos son a menudo inexactos u obsoletos y pueden no incluir pequeñas aldeas o campamentos.

• Presencia y condición jurídica de los pueblos indígenas/tradicionales, incluidos los mecanismos jurídicos para el reconocimiento de los derechos sobre la tierra y los recursos

• Historia de los asentamientos y del uso de la tierra pasado y presente: tendencias y trayectorias generales, incluidos los planes futuros (p. ej. planes de ordenación territorial, mapas de planificación espacial, principales desarrollos planificados a escala de paisaje)

• Socio-economía: niveles de riqueza, pobreza, equidad en general y cuestiones de distribución

• Infraestructura actual y planificada, como transporte (carreteras y ferrocarriles), educación, salud, electricidad, acceso a agua potable y saneamiento, mercados, presas y comunicaciones

• Actividades económicas: descripción de las principales actividades económicas y de la gama general de medios de vida.

• Prevalencia y principales componentes de las economías de subsistencia y mixtas para diferentes grupos étnicos y diferentes zonas

• Variación temporal y espacial de los medios de vida y de la dependencia de los recursos naturales, incluidas las estrategias para hacer frente a fenómenos extremos como las sequías y las inundaciones.

• Detalles sobre el uso de los recursos naturales locales, como la agricultura, la caza, la recolección y la pesca. (Si es posible)

• Desarrollos planificados más importantes o cambios en la legislación y las políticas relacionadas con la tenencia y el uso de la tierra.

• Cuestiones de acceso, incluidas las categorías legales de tenencia de la tierra

• Herramientas legales para el reconocimiento o designación de áreas comunitarias (p. ej. áreas de conservación comunitaria, bosques comunitarios, masas de agua dulce) que están sujetas a los derechos de la comunidad

• Sistemas consuetudinarios de derechos sobre la tierra y los recursos

• Características de paisajes religiosos o sagrados como montañas, lagos, bosques, ríos y cascadas;

Es posible asumir lo más probable es que los AVC 5 estén presentes dondequiera que haya comunidades locales cuyos medios de vida se basan total o principalmente en el uso de los recursos naturales locales. Por ejemplo, tierras de labor, zonas de agricultura itinerante, pasturas, áreas de caza, zonas de recolección, zonas de pesca, etc. Sin embargo, la ausencia de asentamientos cartografiados oficialmente no se deberá entender como que no hay AVC 5 presentes. Esto se debe en parte a que hay varios tipos de recursos fundamentales para satisfacer las necesidades básicas en lugares remotos a los asentamientos y también porque muchos grupos marginales (como los pueblos indígenas y las comunidades forestales) no están incluidos en los censos y no aparecen en los datos oficiales. Algunos ejemplos son:

• Zonas deshabitadas de gran altitud que son la única fuente de ciertas especies de plantas medicinales

• Extensas áreas de caza de una gran variedad de especies como pecarís, tapires, alces y caribús

• Áreas de uso de recursos estacionales a las que acceden los usuarios móviles

• Bebederos o áreas de pastoreo del ganado que son críticas en tiempos de sequía extrema, pero que por lo demás no se utilizan

• Altas cumbres o cuevas que tradicionalmente se utilizan como refugio durante inundaciones, terremotos o ciclones

• Frezaderos de especies de peces migratorios que son fuentes básicas de proteínas

• Comunidades que dependen del agua de los ríos para beber, lavar, pescar, etc., incluso en zonas relativamente desarrolladas

AVC 5: Necesidades básicas para los medios de vida

Page 32: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

32

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

La definición de AVC 6 es extremadamente amplia por lo que es útil dividirla en dos categorías: valores de importancia crítica para la población local y valores de importancia mundial o nacional. Es probable que haya valores locales de AVC 6 presentes dondequiera que las costumbres y tradiciones todavía jueguen un papel significativo en la vida de la gente local. Sin embargo, es muy poco probable que se pueda identificar de forma remota los valores culturales a nivel local como parte de un ejercicio de detección. Los valores locales de AVC 6 pueden incluir:

• Características del paisaje de tipo religioso o sagrado como montañas, lagos, bosques, ríos y cascadas

• Cementerios

• Lugares en los que se celebran ceremonias tradicionales

• Recursos vegetales o animales con valores totémicos o utilizados en ceremonias tradicionales.

Es posible que ciertos sitios de importancia y significado local sólo sean conocidos por la población local (y puede tratarse de un “conocimiento secreto”), especialmente en países que no han llevado a cabo estudios culturales y arqueológicos detallados de envergadura. Algunos de estos valores no pueden detectarse sin un diálogo profundo con las comunidades a las que pertenecen. Se aconseja al equipo de detección que haga uso de las IN en lo posible, y que consulte con expertos sociales e instituciones jurisdiccionales relevantes para compilar un conjunto de indicadores para los AVC 5 y 6. El Cuadro 8 ofrece ejemplos de indicadores para las clases de probabilidad de AVC 5 y 6 locales.

AVC 6: Valores culturales

Es probable que los sitios de importancia cultural mundial o nacional sean bien conocidos y documentados, y a menudo ya están reconocidos y protegidos como parte del patrimonio cultural mundial y nacional. Por tanto, son relativamente sencillos de identificar y cartografiar, sin necesidad de indicadores indirectos o aproximaciones.

Las siguientes fuentes de información son útiles como indicadores de AVC 6 globales y nacionales:

• Lugares UNESCO Patrimonio de la Humanidad

• Sitios designados a nivel nacional

• Museos, listas de patrimonio, bases de datos nacionales, autoridades y organizaciones especializadas en áreas geográficas o culturas en particular

• Directivas nacionales referentes a sitios y vestigios arqueológicos

• Consulta con antropólogos, historiadores, arqueólogos, museos y bases de datos para la identificación de "sitios de importancia significativa mundial o nacional"

Esta lista debe revisarse y ampliarse, a fin de incluir en cada detección detalles de todas las fuentes nacionales relevantes. Por ejemplo, podría existir información relevante en una estrategia nacional de patrimonio o en una estrategia nacional de ecoturismo. La consulta también es importante para identificar los sitios que aún no han sido reconocidos formalmente como de importancia nacional o global, pero que podrían serlo. Los indicadores generales del Cuadro 9 deben ser revisados y ajustados según sea necesario para reflejar las condiciones locales:

AVC 6 de importancia mundial o nacional

El equipo de detección debe basarse en la mejor información disponible para definir las clases de probabilidad para AVC 5 y 6; los cuadros siguientes proporcionan ejemplos de los tipos de indicadores que podrían utilizarse para ello. Una vez definidas las clases, el equipo de detección puede determinar qué áreas del paisaje es probable que alberguen AVC 5 y 6. Cuando faltan datos y los conocimientos son insuficientes para realizar una asignación (a un nivel inferior o superior), esto debe señalarse como una carencia de datos en el informe de detección. La asignación de clases de probabilidad para cada AVC potencial puede hacerse para toda la jurisdicción/paisaje o para cada subunidad.

Definición y asignación de clases de probabilidad

Page 33: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Categoría de probabilidad de presencia de AVC 5 y 6

Ejemplos de indicadores para AVC 5 y 6 a nivel local

Más alta • Conjuntos de datos de un mapeo participativo reciente de los valores sociales locales

• Presencia de comunidades indígenas/tradicionales o comunidades con economías de subsistencia o mixtas

• Tierras y áreas de uso de recursos de comunidades indígenas y locales con títulos de propiedad o consuetudinarias, incluyendo datos de reclamaciones sobre tierras realizadas pero aun no aprobadas. La información podría estar a disposición del público o ser accesible a través de las ONG que representan a las poblaciones indígenas o locales

• Áreas designadas para uso comunal o de subsistencia (tales como reservas comunitarias o comunales, reservas extractivas, bosques comunitarios, pequeñas propiedades, barbechos, áreas de conservación comunitaria, etc.)

• Lugares sagrados designados o consuetudinarios

• Otras áreas donde hay evidencia de uso por comunidades indígenas/tradicionales o comunidades con economías de subsistencia o mixtas

Más baja • No hay presencia de comunidades indígenas/tradicionales o basadas en la subsistencia, no hay indicios de usos por parte de dichas comunidades, y no hay indicios de valores culturales o de servicios de los ecosistemas. Esta información podría ser también totalmente “desconocida” y, por lo tanto, estas lagunas de datos se deben presentar en los resultados de la detección

Categoría de probabilidad para AVC 6 nacional/global

Ejemplos de indicadores para valores de AVC 6 nacionales y globales

Más alta • Sitios designados o reconocidos formalmente como de importancia mundial o nacional

• Se está considerando la posibilidad de designar o reconocer oficialmente a sitios como de importancia mundial o nacional

• Se han identificado o propuesto sitios como de importancia subnacional, los cuales pueden ser potencialmente de importancia mundial/nacional

Más baja • Esta categoría podría ser usada para áreas de incertidumbre donde puede haber AVC culturales globales que no han sido designados, pero para los que p. ej. un experto puede haber mencionado la presencia potencial de un valor

33

www.hcvnetwork.org

Cuadro 8 Ejemplos de los tipos de indicadores que se pueden usar para definir las clases de probabilidad para AVC 5 y 6 a nivel local. Estos ejemplos son a título ilustrativo y no son ni exhaustivos ni específicos de un país.

Cuadro 9 Ejemplos de los tipos de indicadores que se puede usar para definir las clases de probabilidad para el aspecto nacional o global de AVC 6. Estos ejemplos son a título ilustrativo y no son ni exhaustivos ni específicos de un país.

Como se mencionó anteriormente, se hace mayor hincapié en la información cualitativa que puede servir de base para las evaluaciones posteriores a nivel de sitio y reducir significativamente el tiempo y los recursos requeridos, y se hace menos hincapié en los mapas. Sin embargo, puede presentarse de forma espacial parte de la información sobre factores sociales y culturales (p. ej. ubicación de asentamientos, territorios indígenas conocidos), mientras que otra puede presentarse como una descripción textual o en forma de cuadro.

Resultados de probabilidad de AVC 5 y 6

Page 34: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

34

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

2.4 Paso 4: Estimación de los niveles de amenaza para los AVC

Una vez que el equipo de detección haya estimado la probabilidad de presencia de AVC, el equipo debe identificar las amenazas potenciales para el mantenimiento de esos AVC. Dado que el mantenimiento a largo plazo es el objetivo final de la gestión de AVC, la identificación de las amenazas a los valores ayuda a dirigir la atención hacia dónde y cómo se pueden llevar a cabo las actividades de gestión. Esta sección no está dividida para discutir las amenazas para cada categoría de AVC, ya que muchas amenazas pueden tener efectos transversales sobre varios AVC y categorías de AVC. El análisis de amenazas debe considerar en general los tipos de amenazas que existen en el paisaje (y en las diferentes subunidades) y considerar cómo impactan en los diferentes AVC. El Cuadro 1 de la Guía Genérica para la Gestión y Monitoreo de AVC (HCV Network 2014) incluye una selección de métodos de evaluación de amenazas que podrían ser adaptados para su uso a mayor escala. Los niveles de amenaza para cada AVC (o clase de AVC) deben estimarse y clasificarse como más bajos o más altos basándose en la intensidad de las diferentes amenazas y la vulnerabilidad de cada AVC a esas amenazas. En la Caja 5 se ofrece un ejemplo de cómo pueden definirse los niveles de amenaza más bajos o más altos.

Para AVC 1, la disponibilidad y configuración de hábitat adecuado es tan solo un factor que afecta a las poblaciones y comunidades de especies, y la vulnerabilidad a la pérdida y degradación del hábitat puede variar entre los AVC ambientales, dependiendo de la ecología y las características del ciclo vital de cada especie. La evaluación de la amenaza puede ser presentada por especies o grupos de especies que ocurren en la misma área y que experimentan las mismas amenazas y comparten las mismas respuestas. Los ecosistemas a nivel de paisaje (AVC 2) pueden tolerar en general algunas actividades humanas, pero su configuración espacial puede ser crítica para su resiliencia. Es más probable que los cambios en las “áreas núcleo” de estos ecosistemas provoquen una degradación en comparación con los impactos en las áreas periféricas, que ya podrían verse afectadas en cierta medida. Para los ecosistemas naturalmente raros (AVC 3), cualquier pérdida o degradación puede ser drástica y causar la pérdida del ecosistema y su biodiversidad asociada.

Los animales y las plantas son generalmente más sensibles y menos resilientes cuando se encuentran en poblaciones pequeñas y aisladas que cuando se encuentran en áreas donde están más ampliamente distribuidas. Las amenazas a los AVC ambientales pueden ser identificadas (al menos la conversión, fragmentación, incendios e incluso degradación forestal, hasta cierto punto) usando datos de teledetección y esto puede ayudar a definir la distribución espacial de las amenazas. En el caso de los incendios, los mapas de focos históricos y la cartografía de las coberturas del suelo que son particularmente susceptibles al fuego pueden indicar áreas con niveles de amenaza más altos.

2.4.1 Amenazas a los AVC ambientales

Menor nivel de amenaza Mayor nivel de amenaza

Un nivel de amenaza es menor si, p. ej. la intensidad de una amenaza es menor, si los AVC son menos sensibles o vulnerables a una amenaza, etc.

Un nivel de amenaza es mayor si, p. ej. la intensidad de la amenaza es mayor, si los AVC son sensibles o vulnerables a una amenaza, etc.

Cuadro 10 El nivel de amenaza se clasifica como menor o mayor. Los indicadores específicos y las definiciones de las clases de amenaza variarán según las diferentes ubicaciones y deben ser desarrollados y definidos por el equipo de detección y las partes interesadas.

Page 35: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

35

www.hcvnetwork.org

Las amenazas a los AVC sociales se evalúan para la clase general de AVC 5 y AVC 6 local, en lugar de para valores individuales por separado. Esto no sólo se debe a que los valores individuales no se identifican durante el proceso de detección, sino también a que es probable que las amenazas que perturban seriamente los modos de vida locales afecten a múltiples valores relacionados con los medios de vida (AVC 5) y la cultura (AVC 6). Las amenazas potenciales a los AVC sociales locales incluyen muchos factores que también amenazan a los AVC ambientales. Ejemplos de ello son los desastres por amenazas naturales, a los que algunas partes del paisaje pueden ser particularmente vulnerables, y las actividades humanas que causan importantes trastornos ambientales y socioculturales (p. ej. la expansión de cultivos básicos y la ampliación de las redes de carreteras). Los cambios en las leyes y políticas también pueden representar una amenaza importante para los AVC sociales locales, especialmente cuando afectan el acceso de la población local a la tierra y a los recursos. Muchas de estas amenazas ocurren sobre grandes áreas, por lo que tiene sentido evaluarlas a escala jurisdiccional o paisajística.

La intensidad de la amenaza (un componente del nivel de amenaza) puede evaluarse cualitativamente como la inmediatez de la amenaza y sus efectos probables en los medios de vida y las culturas, de los cuales los más graves pueden ser el despojo permanente y el desplazamiento. El factor determinante más importante de la vulnerabilidad de las comunidades indígenas, tradicionales y de subsistencia (y por lo tanto de los medios de vida y los valores culturales), es la seguridad sobre los derechos sobre la tierra y los recursos. Incluso cuando las constituciones y leyes nacionales reconocen los derechos consuetudinarios o tradicionales, la falta de implementación de la titulación de tierras y de la aplicación de salvaguardas puede exponer a las comunidades, y a los AVC sociales correspondientes, a amenazas. Otros factores adicionales incluyen la diversidad y sustituibilidad de los medios de vida, los activos y capacidades de la comunidad, y su adaptabilidad y resiliencia económica y cultural al cambio. La seguridad alimentaria y del agua son dos aspectos de la resiliencia que a menudo son particularmente relevantes para las comunidades de subsistencia en paisajes que están experimentando un rápido ritmo de cambio. En relación con los valores culturales, la vulnerabilidad es especialmente alta para las comunidades aisladas con poco contacto con la sociedad externa, y para las comunidades que permanecen fuera de la economía de mercado.

Las comunidades locales son más vulnerables a factores como los efectos de las sequías o las inundaciones, donde la agricultura de subsistencia desempeña un papel principal en la producción de alimentos, donde los márgenes económicos son pequeños y donde la falta de infraestructura dificulta la prestación de apoyo desde otras zonas en épocas de escasez. A escala jurisdiccional o paisajística, es poco probable que estos factores puedan ser cuantificados o evaluados en detalle. Sin embargo, es posible elaborar una descripción cualitativa de la vulnerabilidad de las comunidades locales en diferentes partes del paisaje (y por lo tanto de los AVC 5 y 6) a partir de la información recopilada en el Paso 2, junto con la consulta a expertos sociales.

2.4.2 Amenazas a los AVC sociales

El equipo de detección debe basarse en la mejor información disponible para definir los niveles de amenaza. Una vez definidas las clases, el equipo de detección puede asignar los AVC potenciales a los niveles de amenaza más bajos o más altos, considerando los factores de amenaza (intensidad y vulnerabilidad) que influyen en el impacto de las amenazas a diferentes AVC y en diferentes partes del paisaje. En el cuadro a continuación se ofrecen ejemplos de diferentes tipos de amenazas y de cómo los factores de intensidad y vulnerabilidad pueden ayudar a determinar el nivel de amenaza. Por ejemplo, cuando la intensidad de una amenaza es mayor o cuando el AVC bajo amenaza es más vulnerable o sensible, el nivel de amenaza debe ser mayor. Pero cuando la intensidad de una amenaza es menor o cuando el AVC es más resiliente a las perturbaciones o menos vulnerable, el nivel de amenaza debe ser menor. Existen por tanto muchas maneras para que el equipo presente los resultados del análisis de amenazas, entre ellas los mapas y los cuadros.

2.4.3 Definición y asignación de los niveles de amenaza

Page 36: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

5

Tipo de amenaza Intensidad Vulnerabilidad Nivel de amenaza

1. La amenaza causa pérdida de hábitat y fragmentación del ecosistema.

Tala intensiva, tala rasa, conversión de hábitat.

El ecosistema es altamente sensible a las perturbaciones; la amenaza resultará en la desaparición de las variables bióticas y abióticas distintivas. Ecosistemas paisajísticos que ya han sido reducidos o perturbados gravemente, donde nuevos impactos pueden llevar a la pérdida de poblaciones viables de la mayoría de las especies. La fragmentación llevaría al aislamiento ecológico.

Más alto

2. La amenaza causa un cambio gradual en la estructura y los procesos de la comunidad, pero no conduce al colapso de los ecosistemas.

Caza o recolección bajo tasas que no causan una disminución de la población a largo plazo.

Generalistas de un hábitat, con tasas altas de recuperación de la población. Especies con tasas de crecimiento y recuperación de la población de moderadas a rápidas. Especies que toleran algún grado de perturbación del hábitat.

Más bajo

3. La amenaza causa el declive de la especie.

Altos niveles de caza o recolección, altos niveles de contaminación.

Las especies con áreas de distribución muy pequeñas y poblaciones localizadas se verán muy afectadas por la pérdida de hábitat. Especies con tasas bajas de reproducción y recuperación de la población. Especies altamente sensibles a los cambios en las condiciones ambientales.

Más alto

4. Amenaza a los ecosistemas acuáticos y a la calidad del agua y amenaza a los medios de vida.

Construcción de presas que resulta en un cambio completo en las condiciones hidrológicas aguas abajo.

Comunidades que dependen completamente del agua de los ríos para su uso doméstico.

Más alto

5. La amenaza causará degradación o pérdida del funcionamiento del ecosistema, aunque no impida la regeneración.

La amenaza causa algo de perturbación a los grandes ecosistemas, pero no reduce su extensión espacial, el mosaico de ecosistemas, los grandes procesos a gran escala, ni amenaza las poblaciones viables de especies clave.

Ecosistemas paisajísticos con una alta proporción de AP y fuerte protección legal. El ecosistema es resiliente a los impactos de la amenaza, se regenera rápidamente y vuelve a su funcionamiento anterior.

Más bajo

Tipo de amenaza Amenazas directas Amenazas indirectas

1. La amenaza causa pérdida de hábitat y fragmentación del ecosistema.

Contaminación, tala de alto impacto, conversión y despeje del hábitat, minería, construcción de carreteras, incendios.

Migración, crecimiento humano, expansión regional de plantas extractoras y otras procesadoras que aumentan la demanda de productos forestales y agrícolas, mala gestión de los bosques que amortiguan la propagación de los incendios

2. La amenaza causa el declive de la especie.

Caza o recolección comercial o incontrolada, cebos envenenados, vehículos, diseminación de pesticidas, contaminación y diseminación de residuos tóxicos, cercas que restringen la movilidad de la fauna silvestre.

Migración, expansión de la red de carreteras, falta de aplicación de la normativa medioambiental.

36

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

Caja 5: Ejemplos de cómo definir los niveles de amenaza.La primera parte de esta caja muestra ejemplos de tipos de amenazas y cómo la intensidad de la amenaza y la vulnerabilidad o la sensibilidad del AVC a la amenaza pueden determinar si los niveles de amenaza son menores o mayores. La segunda parte de esta caja muestra ejemplos de los tipos de amenazas que pueden ocurrir en diferentes paisajes. Estos ejemplos son ilustrativos, y el análisis de amenazas variará según el paisaje.

Page 37: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

6

37

www.hcvnetwork.org

• Las IN de AVC pueden contener información sobre amenazas

• Consulta a expertos

• Uso de la tierra para productos básicos nacionales, grandes proyectos de infraestructura (p. ej. presas y redes de carreteras) y planes de ordenación territorial

• Mapas de aptitud de cultivos

• Pérdida de cobertura arbórea de Hansen GFW

• Focos de incendios (p. ej. NASA)

• Mapas del impacto humano:

http://wcshumanfootprint.org/

• Mapas de riesgo hídrico:http://waterriskfilter.panda.org/en/Explore/Map https://www.wri.org/resources/maps/aqueduct-water-risk-atlas http://water.globalforestwatch.org/

Caja 6: Fuentes de datos para el cartografiado de amenazas

Los resultados del análisis de amenazas deben identificar las amenazas a los AVC en el paisaje y mostrar dónde ocurren y cómo las amenazas pueden afectar de forma diferente a los diversos AVC. En la medida de lo posible, se puede estimar y cartografiar la ubicación y la variabilidad espacial de las amenazas; por ejemplo, es probable que la amenaza de la conversión forestal sea mucho mayor en una zona asignada para la conversión agrícola que en un Parque Nacional. Los mapas de amenazas pueden ser superpuestos con el de la probabilidad de presencia de AVC. Las listas de amenazas potenciales y cómo afectan a diferentes AVC en diferentes partes de la jurisdicción/paisaje deberán ser revisadas y complementadas con un trabajo más detallado durante el trabajo posterior a nivel de sitio, en consulta con las personas involucradas.

2.4.4 Presentación de resultados

Page 38: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

38

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

2.5 Paso 5: Evaluación de riesgos

Puede ser útil presentar los resultados de la evaluación del riesgo en relación con los objetivos del ejercicio de detección definidos al principio. Esto puede implicar la subdivisión del paisaje en áreas o subunidades relevantes basadas en esos objetivos y en la responsabilidad de gestión o estrategias de intervención, como por ejemplo unidades administrativas (especialmente si se trata de un proyecto jurisdiccional), tipos de uso de la tierra, áreas de producción de cultivos básicos o tipos de agricultores.

Por ejemplo:

• ¿Cuáles son las acciones urgentes necesarias en cada subunidad administrativa? Esto ayudará como guía para la planificación para las autoridades locales y otras partes interesadas.

• Si hay grandes concesiones sustanciales aun no desarrolladas (propuestas), estas pueden ser una prioridad de realizar evaluaciones de AVC a nivel de sitio.

• Si hay un área con evidencia de expansión continua de pequeños agricultores, podría ser necesario desarrollar un programa de involucramiento de los pequeños agricultores y de servicios de extensión en el área.

• Si hay un corredor crítico amenazado por la conversión, las partes interesadas pueden decidir explorar opciones para protegerlo a través de un área protegida u otras medidas de conservación eficaces.

A nivel de subunidad, se puede usar un cuadro resumen para presentar los resultados de la evaluación de riesgo, mostrando cómo se combinaron la probabilidad de presencia y el nivel de amenaza para lograr un valor para la medida de la urgencia para cada AVC o categoría de AVC (ver Cuadro 12). El Cuadro 12 proporciona un breve ejemplo hipotético de Sudáfrica para mostrar cómo se verán los diferentes niveles de probabilidad de presencia y amenaza como resultado de la evaluación de riesgos (es decir, amarillo, naranja o rojo). Se debe notar, por supuesto, que puede haber variabilidad en la probabilidad de AVC y en los niveles de amenaza en las diferentes subunidades del paisaje. Además, es posible que algunos AVC sólo estén presentes en ciertas subunidades, por lo que para algunas subunidades el AVC estará ausente. El ejemplo de AVC 2 en el Cuadro 12 es un ejemplo de cómo un AVC puede estar claramente ausente en algunas subunidades (es decir, la superficie del sitio Ramsar sólo coincide con las subunidades A y B).

Probabilidad de presencia

Más baja Más alta

Nivel de amenaza Más alto

Más bajo

Cuadro 11 La evaluación de riesgos combina la probabilidad de presencia con el nivel de amenaza para llegar a uno de los tres niveles de urgencia o prioridad (amarillo, naranja o rojo).

El paso 5 del proceso de detección es una evaluación del riesgo que determina el nivel de urgencia para cada AVC en el paisaje. La evaluación de riesgos actúa como puente entre la información y la acción ya que sintetiza qué AVC es probable que ocurran en la jurisdicción/paisaje, qué amenazas deben ser mitigadas para mantener estos valores, qué valores deben ser abordados con urgencia, y qué lagunas de información hay que completar urgentemente. Esta información es esencial para priorizar y planificar las intervenciones y los próximos pasos. El riesgo o nivel de urgencia depende de la probabilidad de presencia y del nivel de amenaza (ver Cuadro 11).

Presentación de los resultados de la evaluación de riesgos

Page 39: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

AVC Descripción Subunidad A Subunidad B Subunidad C Subunidad D

AVC 1 Licaón MB; MA MB; MA MB; MA MA; MA

AVC 1 Rinoceronte blanco MB; MA MB; MA MA; MA MB; MA

AVC 1 Buitre dorsiblanco africano MB; MB MB; MA MA; MA MB; MA

AVC 2 parque de Humedales de iSimangaliso (332 000 ha, incluyendo el humedal de estuario más grande de África, pasturas, reservas de arbustos y marinas - lugar Patrimonio de la Humanidad y área Ramsar con más de 500 especies de aves)

MA; MB MA; MB No aplica No aplica

AVC 5 Los ecosistemas forestales naturales de Kwazulu-Natal (y Cabo Oriental) son importantes para los medios de vida y el bienestar de las comunidades rurales como fuentes de material de construcción, leña, alimentos y medicinas.

No aplica MA; MB MA; MA MA; MB

39

www.hcvnetwork.org

Cuadro 12 Cuadro resumen para AVC en un escenario hipotético sudafricano que muestra variaciones en la probabilidad de presencia, nivel de amenaza y nivel de riesgo para cuatro subunidades diferentes (p. ej. distritos) en una jurisdicción. Las letras L y H significan Más Alta o Más Baja y los colores (amarillo, naranja y rojo) representan el nivel de riesgo o urgencia para cada AVC en cada subunidad.

Page 40: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

40

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

2.6 Paso 6: Priorizar los pasos siguientes

Los resultados de la detección de AVC proporcionan la base para un diálogo más amplio y centrado con las partes interesadas y las que toman decisiones sobre el paisaje. Si se utiliza como parte de una iniciativa jurisdiccional, debe haber un diálogo con las autoridades gubernamentales y uno más amplio con las partes interesadas. Los resultados deben estar ahora estrechamente vinculados a los objetivos originales del ejercicio de detección, por ejemplo, para informar la planificación del uso de la tierra, el abastecimiento sostenible, las medidas legislativas y reglamentarias, etc. El nivel de detalle de los resultados corresponderá al nivel de detalle de la información que se utilizó para realizar los análisis de probabilidad y amenazas. Por ejemplo, si la metodología de detección se complementó con algún trabajo de campo o un estudio de alcance que incluyera, p. ej. mapeo participativo, consultas locales, etc., entonces los siguientes pasos podrían acelerarse.

Después de la detección, la recopilación de datos detallados, la validación de campo y la participación deben centrarse donde los riesgos para los AVC son mayores, por ejemplo:

• Si se propone la conversión de la vegetación natural

• Si se propone o pudiera haber un desplazamiento de la población

• Si los derechos de acceso, uso o tenencia se verían afectados

• Cuando hay superposiciones o conflictos entre la conservación, los proyectos de desarrollo, las tierras de la población local o las áreas de uso consuetudinario

• Si se ha planificado un cambio de uso del suelo a cierta distancia de un área protegida

Los resultados de la detección de AVC se pueden presentar como un perfil de AVC para toda la jurisdicción o paisaje, pero también es posible complementarlo con perfiles de AVC a nivel de subunidad. Estos perfiles de AVC formarían parte del informe de detección. Ver el Anexo 1 para una plantilla general del informe de detección de AVC que puede ser adaptada por el equipo de detección.

• Resumen o perfil general de la jurisdicción o el paisaje, que incluya un resumen de la cobertura y el uso de la tierra, y las características generales sociales y ambientales.

• Explicación de las fuentes de información y datos utilizados, personas expertas consultadas, etc., que incluya referencias a las IN o marcos nacionales de AVC utilizados.

• Explicación de cómo se definieron las clases de probabilidad a partir de los indicadores de AVC.

• Lista de AVC potenciales, junto con su probabilidad de presencia. Esta vendrá acompañada de una explicación de la presencia de AVC (probabilidad menor o mayor) o la ausencia, en función de los datos disponibles y la consulta. La designación de la ausencia de AVC debe estar bien justificada.

• Lista de amenazas y su nivel de impacto (niveles de amenaza más bajos o más altos) para diferentes AVC en las diferentes partes de la jurisdicción/paisaje.

• Resultados de la evaluación de riesgos para cada AVC en la jurisdicción/paisaje (esto se puede presentar de acuerdo a diferentes subunidades, si es relevante).

• Superposición de diferentes capas (valores ambientales y sociales, diferentes mapas de AVC, desarrollos planificados) para identificar usos de la tierra superpuestos y potencialmente conflictivos. Señálelos en el paso de establecimiento de prioridades. Indique también las áreas donde hay una falta de información – donde se requeriría más información antes de proceder con el cambio de uso de la tierra o el cambio de acceso.

• Explicación de las lagunas de datos – esto puede fomentar la colaboración para obtener los datos necesarios.

Los resultados clave del ejercicio de detección pueden incluir:

Page 41: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

41

www.hcvnetwork.org

• Prioridades para la recopilación de datos adicionales: La información recopilada durante el proceso de detección puede indicar la intensidad o escala del trabajo de campo que probablemente se necesite en diferentes partes del paisaje para completar el proceso de identificación de AVC y el análisis de amenazas posterior a la detección.

• Explicación del contexto social, incluida la interpretación de la información disponible y las lagunas de datos. El resultado de la evaluación del riesgo (nivel de urgencia) para los AVC sociales se refiere a la formulación de recomendaciones de acciones para conservar las necesidades básicas y los valores culturales que están más amenazados. Un punto fuerte del proceso de detección es que puede indicar no sólo las prioridades de acción espaciales (p. ej. el diálogo con la comunidad sobre el terreno y la recopilación de datos), sino también las acciones que son necesarias a nivel de toda la jurisdicción o el paisaje. Ejemplos de ello son los cambios en la legislación y las políticas o el desarrollo de nuevos programas, estrategias e instituciones.

• Si los resultados se presentan por subunidades o a nivel de subpaisaje, las subunidades podrían clasificarse en términos de importancia para la conservación de múltiples AVC superpuestos. Si hay varios valores presentes en la misma subunidad, esto significará que puede ser necesario un conjunto diferente de actividades de seguimiento que para una subunidad con un solo valor. Se puede dar prioridad al trabajo de seguimiento y a las intervenciones de gestión cuando la protección del AVC tenga un efecto positivo desproporcionado respecto a la protección de otros AVC. Por ejemplo, si unas pocas subunidades contienen el 80% de los AVC y de las amenazas (niveles elevados de amenaza), entonces estas deben ser una prioridad para la acción.

• Dependiendo del nivel de detalle de los resultados, el equipo puede proponer recomendaciones de gestión y seguimiento para discutirlas con las partes interesadas en el paisaje. Por ejemplo, aunque se pueden hacer algunas recomendaciones, p. ej. para monitorear el cambio de uso de la tierra mediante teledetección tanto dentro como alrededor de un área protegida, las estrategias de gestión y monitoreo del área protegida y sus alrededores deben determinarse con la participación de las partes interesadas a nivel del sitio, sobre la base de las condiciones del sitio, y la capacidad (habilidades y presupuesto) y la disponibilidad de datos.

Traducir los resultados de la detección en acciones requerirá:

1. Abordar los AVC que necesitan atención más urgente en base a la evaluación de riesgos, incluyendo la consulta completa y el CLPI, el mapeo participativo de AVC 5 y 6, y el trabajo de campo en aspectos ecológicos, según sea necesario, para completar los mapas de AVC. Este seguimiento local puede realizarse como parte de un proceso en curso, o puede desencadenarse (o actualizarse) para ciertas localidades en relación con propuestas específicas de desarrollo. Un análisis inicial a nivel local puede permitir procedimientos simplificados de evaluación de AVC para operaciones a pequeña escala, mientras que requiere que los proponentes (empresas o departamentos de obras públicas) de proyectos que puedan tener impactos significativos, encarguen a priori evaluaciones “estándar” de AVC, en línea con la guía de la Red AVC.

Si el seguimiento incluye evaluaciones estándar de AVC a nivel de sitio para ciertas áreas, éstas podrían beneficiarse del trabajo ya realizado durante la detección y, por lo tanto, racionalizarse y simplificarse considerablemente. Este trabajo de seguimiento podría ser encargado y apoyado por diversas combinaciones de actores (p. ej. organizaciones comunitarias, autoridades gubernamentales, ONG, agencias donantes) y llevado a cabo por quienes tengan la autoridad sobre la totalidad o una parte del paisaje (p. ej. organismos gubernamentales, miembros de un sistema de certificación o de una asociación de productores, o un grupo de propietarios de tierras o comunidades locales).

2. Desarrollo participativo de un marco general de gestión y monitoreo de AVC que esté plenamente integrado en la iniciativa jurisdiccional o paisajística más amplia en la que se llevó a cabo la detección.

Page 42: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

7

42

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

Caja 7: Ejemplo de Mapas que pueden ser producidos como parte de la detección de AVC

Los mapas son un resultado importante del ejercicio de detección; sin embargo, qué mapas se producen y el nivel de detalle en ellos variará dependiendo del contexto en el que se haya utilizado la selección. Todos los mapas deben ser claramente explicados e interpretados. Uno de los valores de los mapas es mostrar qué áreas ya están bien documentadas (para algunos AVC) y dónde faltan datos (es decir, qué áreas es probable que necesiten diferentes tipos de trabajo de seguimiento). Aquí se indican algunos ejemplos de mapas que se podrían producir:

• Ubicación y límites del ejercicio de detección de AVC

• Ubicación de valores medioambientales (áreas protegidas, grandes bloques de ecosistemas, PFI)

• Ubicación de valores sociales (asentamientos humanos, carreteras, infraestructura)

• Cobertura y uso de la tierra (concesiones agrícolas, silvicultura, minería, etc.)

• Probabilidad de presencia de AVC en el paisaje - con un mapa separado para cada categoría de AVC

• Distribución de las amenazas y los niveles de amenaza relacionados con los AVC en todo el paisaje

• Mapa o mapas de evaluación de riesgos para cada categoría de AVC (para todo el paisaje y/o subunidades) indicando (en amarillo, naranja y rojo) las áreas donde los AVC tienen mayor necesidad de acción urgente

• Solapamientos que podría haber entre los planes propuestos y posibles conflictos sobre la el uso de la tierra o los recursos

• Las partes del paisaje que tienen mayores concentraciones de diferentes AVC

Page 43: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

www.hcvnetwork.org

43

1 El concepto de AVC fue desarrollado en 1998 por el Forest Stewardship Council (FSC) como una herramienta para proteger los valores ambientales y sociales sobresalientes en los bosques certificados.

2 Aquaculture Stewardship Council, Better Cotton Initiative, Bonsucro, Equitable Origin, Fairtrade International, Florverde Sustainable Flowers, Forest Stewardship Council, Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO), Rainforest Alliance, Soil Association, International Federation of Organic Agriculture Movements y Proterra

3 Reed J., J. Van Vianen, E.L. Deakin, J. Barlow y T. Sunderland. 2016. Integrated landscape approaches to managing social and environmental issues in the tropics: learning from the past to guide the future. Global Change Biology 22: 2540–2554

4 https://www.doi.gov/sites/doi.gov/files/migrated/ppa/upload/Chapter1.pdf y http://learningforsustainability.net/adaptive-management/

5 Giri C, Ochieng E, Tieszen LL, Zhu Z, Singh A, Loveland T, et al. Status and distribution of mangrove forests of the world using earth observation satellite data (version 1.3, updated by UNEP-WCMC). Glob Ecol Biogeogr. 20:154–9.

6 Miles L, Newton AC, DeFries RS. A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography. 2006; Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2699.2005.01424.x/full

7 Humedales y turba: https://www.cifor.org/global-wetlands/. Ríos (incluida la anchura del río): https://zenodo.org/record/1297434#.XDYz_Fz7SUm

8 Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, y J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53 Datos disponibles de: www.earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest

9 https://www.unep-wcmc.org/resources-and-data/world-dryland-areas-according-to-unccd-and-cbd-definitions Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2699.2005.01424.x/full

10 https://www.unep-wcmc.org/news/screening-for-critical-habitat

11 https://www.asf.alaska.edu/

12 Ver iniciativas brasileñas como MapBiomas y LAPIG

13 Directrices para la aplicación de las categorías y criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de UICN: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2016-010-Es.pdf

Notas finales

Page 44: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

Guía para identificar y priorizar acciones para AVC como parte de enfoques jurisdiccionales y paisajísticos

44

Anexo 1: Plantilla para el informe de detección de AVCLos resultados del ejercicio de detección se deben redactar en un informe de algún tipo (p. ej. un documento, una presentación de PowerPoint). Una documentación clara del proceso de detección y sus resultados es crucial para comunicar los resultados a una serie de partes interesadas en la jurisdicción o el paisaje y entablar un diálogo con ellas. Este anexo proporciona un esquema que se recomienda para el contenido de un informe de detección de AVC.

1. Introducción

2. Alcance y objetivos de la detección de AVC

• Explicación de quién encargó el ejercicio de detección y con qué objetivos

• Descripción de los límites y mapa de la zona de detección

3. Miembros del equipo y colaboradores

Explicación de quién llevó a cabo el ejercicio de detección como parte del equipo principal y qué socios, colaboradores y partes interesadas participaron activamente en el proceso.

4. Contexto del paisaje del ejercicio de detección

Descripción del paisaje o jurisdicción. La información contextual debe incluir:

Cobertura y uso del suelo en términos generales

Geografía (en el sentido amplio):

• Geología y topografía

• Geomorfología y suelos

• Clima (temperaturas, volúmenes y patrones anuales de precipitación, etc.)

Ecología y medio ambiente:

• Bioregión

• Vegetación

• Principales elementos de la flora y la fauna

• Áreas protegidas

Contexto socioeconómico:

• Economía

• Demografía

• Asentamientos e infraestructura

• Tenencia de la tierra

• Tendencias y trayectorias de desarrollo

• Presencia de diferentes grupos étnicos y religiones

• Medios de vida de las comunidades rurales y uso de los recursos naturales

• Sistemas consuetudinarios de derechos sobre los recursos

• Sistemas de creencias tradicionales

• Sistemas de organización y representación social

• Historia de los asentamientos y del uso de la tierra pasado y presente

• Herramientas legales para el reconocimiento / designación de áreas comunitarias

5. Métodos

Describa los métodos utilizados, p. ej. para la recopilación de información, la participación de las partes interesadas, la definición de los indicadores de AVC, la definición de las clases de probabilidad de AVC, el mapeo, los métodos de evaluación de amenazas, y la clasificación y el uso de subunidades (si procede). Explique cómo se combinó el proceso de detección con el trabajo de campo, la delimitación del alcance y/o la consulta local (si procede).

Page 45: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats

www.hcvnetwork.org

45

6. Resultados de la detección - Perfil(es) de AVC

Para cada AVC o clase de AVC, se presentarán los siguientes puntos:

• Fuentes de información (con información detallada en un anexo, que incluya cómo se puede acceder a la información para el trabajo futuro en el paisaje)

• Probabilidad de presencia de AVC, descripción de todos los AVC posibles y evidencia e información que apoyen las conclusiones

• Justificación de cualquier AVC clasificado como ausente

• Amenazas a cada AVC o clase de AVC y nivel de amenaza al AVC en diferentes partes de la jurisdicción

• Resultados de la evaluación del riesgo para cada AVC o categoría de AVC en el paisaje y en las subunidades (si procede)

7. Próximos pasos / recomendaciones

La discusión de los pasos siguientes dependerá de los objetivos del ejercicio de detección, el contexto, etc.

8. Anexos

• Cualificaciones e información de contacto para el equipo de detección

• Información de contacto de las partes interesadas y los expertos (cuando proceda)

• Lista de fuentes de datos/información, incluyendo documentos, mapas, bases de datos, expertos, etc.

Page 46: Detección de Altos Valores de Conservación (AVC) · 2019-07-30 · información (p. ej. sobre el uso y los derechos sobre la tierra y los recursos, la distribución de hábitats