desubrir_valores_secundaria_3

24

Upload: karin-villanueva

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Personalidad y Comunicación Aprender a llevarse bien con quienes nos rodean es una tarea importante cuando maduramos. Recuerda que lo más significativo es saber comunicar aquello que tenemos en mente para luego, con nuestro ejemplo, guiar y convencer con nuestra conducta.

TRANSCRIPT

Aprender a llevarse bien con quienes nos rodean es una tarea importante

cuando maduramos. Recuerda que lo más significativo es saber comunicar aquello que tenemos en mente para luego, con nuestro ejemplo, guiar y convencer con

nuestra conducta.

Personalidad y Comunicación

© Derechos de autor reservados.2008, Editorial Tercer Milenio S.A.Suite 5217300 North Kendall DriveMiami, Florida 33156-7840. [email protected]

© Derechos de edición y artes gráficos reservados Editorial Tercer Milenio S.A.

Proyecto editorial:Editorial Tercer Milenio S.A.

Director editorial: Antonio Sabogal

Redacción:Marifé Vargas-Corbacho

Directora de arte:Karin Villanueva

Diseño y diagramación: Stephanie Oviedo, Danitza Bellido

Fotografía: Archivo Editorial Tercer Milenio, iStockphotoFotografía de portada: Diario El Comercio S.A.

Preprensa e impresión:

Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra didáctica, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Paciencia

Autenticidad

Trabajo y estudio

Respeto

Sencillez

Esfuerzo

Pudor

Prudencia

Coherencia

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

6

14

22

30

38

46

56

64

72

123456789

Contenidos

Contenido de la Unidad Didáctica

El título de la Unidad destaca el valor o los valores que vas a trabajar durante el mes. Cada libro está compuesto por 9 Unidades Didácticas.

“Desde afuera”, en la primera semana de trabajo se desarrolla un caso situacional para ayudarte a descubrir el valor en cuestión y facilitarte las herramientas para la toma de decisiones responsables.

En cada bloque semanal encontrarás actividades atractivas, siempre con un toque de creatividad, para que a través de ellas encuentres la inspiración que te lleve a actuar apropiadamente.

4

En la sección “Conócete: Proyecta tu mejor yo” encontrarás un test, una herramienta para ayudarte en la búsqueda del propio conocimiento y el planteamiento de metas personales de mejora.

“De TÚ a TÚ” contiene artículos sobre temas de actualidad relacionados con los ejes transversales. Este espacio te servirá para la reflexión sobre ti mismo y el mundo con el que te relacionas, ayudándote en tu proceso de mejora personal.

5

“Punto de encuentro” te permitirá trabajar temas de actualidad relacionados con noticias, artículos recientes, anécdotas… La comunicación con el tutor y con tus compañeros o compañeras de aula fomentará el desarrollo de tu capacidad crítica. Además, te ayudará a formar criterios para enjuiciar tus posibilidades de acción y llegar a tomar decisiones justas en uso de tu libertad.

Desde afuera

6

Semana

1Semana

1

U N I D A D 1

¡Dame paciencia!

Paciencia

TIP Existe una tendencia equivocada a no valorar el esperar, se nos “vende” la idea que si quieres algo debes tenerlo YA.

Karina llega del colegio y el almuerzo aún no está. El-vira, la empleada, le explica que Joaquín, su hermano de 8 años, ha tenido fiebre desde la mañana y que por eso todo se le ha retrasado.

—¡Ay, Elvira! Yo me muero de hambre y tú no me has servido.

—Ahorita te sirvo. ¿Puedes ir a ver a Joaquín? Ya de-bería sentirse mejor.

—¿Mi mamá sabe?

—Sí, dice que se va a escapar de la oficina.

Cuando su mamá llega comprueba que el pequeño ya no tiene fiebre y sale rápido a una reunión. Antes le pide que ayude a Joaquín a repasar las tablas de multiplicar, de paso como que lo acompaña.

“Para entender el valor de la paciencia es

bueno saber que lo valioso siempre cuesta.”

—¡Qué pesada, ma! Sabes que Joaquín las viene practicando desde el año pasado y no se las aprende todavía.

—Tú también te demoraste en memorizarlas y tu papá y yo te ayudamos durante meses…

—Sí, ya sé pero es que me desespero cuando él no se acuerda.

—A él le cuesta más.

—Mami, ¿puedes volver temprano? Mañana tengo una reu y no tengo qué ponerme.

—Voy a hacer todo lo posible por llegar a las siete. Mañana tengo una conferencia, así es que o lo hace-mos hoy o vas con algo que tengas.

—¡No! No tengo nada que ponerme.

Por la tarde, Karina pierde la paciencia varias veces con su hermano y al final le dice que es un burro para las matemáticas, que lo van a jalar. Elvira interviene y hace que Karina se retracte.

A las siete, Karina está esperando a su mamá pero ella llega agotada media hora más tarde.

—Te he estado llamando desde las siete. ¿Qué te pasó?

—La reunión se prolongó porque tuvimos problemas con el proveedor de equipos de cómputo.

—Pero tú me dijiste que llegarías a las siete…

—Sí, pero no podía salir dejando el asunto así: era mi responsabilidad.

—Claro, ¿y yo no soy tu responsabilidad?

—Karina, en primer lugar, modera tu tono. Entiendo que estés molesta pero yo no lo he hecho a propó-sito. Además, tu ropa para mañana no es de vida o muerte.

—Para ti, no, pero sí para mí.

—Déjame que vea a Joaquín un rato y salimos luego.

—¡No!, vamos ahora. Con el tráfico que hay, vamos a encontrar todo cerrado.

—Voy a ver a tu hermano.

La actitud de Karina molestó tanto a su mamá que de-cidió darle una lección y no ir de compras. Ya hablaría después con ella.

Semana

1

7

Semana

1En los zapatos del otro

La paciencia tiene dos vicios opuestos. Uno es la impaciencia y el otro es la insensibilidad o dureza de corazón. Para cada una de las situaciones siguientes, marca IMPA si aprecias impaciencia o INSEN si ves insensibilidad.

La paciencia supone esperar

algo valioso y también superar las

molestias que van surgiendo con

serenidad y perseverancia.

TIP

Recuerda

¿Por qué la paciencia es un valor?

Porque te ayuda a soportar las molestias cuando

tarda en llegar algún bien. Para ello necesitas

la

serenidad que te prepara para una actuación paciente

con sentido e inteligencia para examinar juiciosamente

las acciones. Y, después, intervenir con d

ecisión.

¿Qué actitudes positivas encuentras en la protagonista de la historia?

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

Menciona cuatro evidencias de la falta de paciencia de Karina.

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Quiénes sufren las consecuencias de su falta de paciencia? Fundamenta.

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

En grupos, cambien la historia y muestren a una Karina con paciencia. Luego comenten cómo habría sido el final.

……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

1 3

2 4

Tienes una cita en el dentista a las 7 y son las 7:30 y aún no te llaman. Tu papá te pide que te calmes pero tú te acercas a la secretaria y le dices que estás harto/a de que siempre te hagan esperar.

Desde hace semanas hay una chica que le gusta a Renzo y por fin se ha enterado que es mutuo. Sin embargo, él prefiere no hacer nada hasta que pase el tiempo, sólo verá cómo ella se comporta.

Tu mejor amigo te pide que le expliques un tema de álgebra que no logra entender. Tú eres uno de los mejores en matemática pero prefieres no intervenir en esto no vaya a ser que se peleen cuando él no comprenda.

Carolina tiene que llegar temprano a su clase de Inglés pero salió más tarde de lo normal. Cuando el chofer para a recoger pasajeros le grita al chofer que se apure, que no van a llegar nunca.

Tu papá es un poco desordenado y tu mamá siempre le pide que mejore en ese aspecto. Tú prefieres no meterte pese a que ella te pide que también le hagas acordar cuando algo se queda fuera de su sitio.

a

b

c

d

e

Situación IMPA INSEN

8

Desde adentroSemana 2

Recuerda que...la paciencia nos impulsa a ser comprensivos con los demás, persuadidos de que las personas, como el buen vino, mejoran con el tiempo.

Historias de paciencia

Abraham Lincoln

Abraham Lincoln fue derrotado en las elecciones para la legislatura en 1832 y fracasó en sus negocios en 1833. Al año siguiente, fue elegido legislador. Su no-via murió en 1835 y después sufrió una depresión ner-viosa. En 1838 perdió su licitación para ser presidente de la legislatura y fue derrotado como elector en 1840 y en las elecciones para el Congreso en 1843. Ganó la competencia para el Congreso en 1846, para sufrir de nuevo la derrota en 1848. En 1858 fue elegido para el Senado. Después de todo eso fue electo presidente de los EEUU en 1860.

Es bueno recordar que en todo hombre público recto que alcanza una meta se esconde siempre un hombre privado que cultiva un hábito, cuyo color es el color de la paciencia.

¿Qué enseñanza puedes extraer de la historia de Abraham Lincoln?

Según Beppo, ¿cómo se relacionan la paciencia y el esfuerzo?

¿Qué tienen que ver los hábitos en la consolidación de las virtudes? Explica usando el ejemplo de la paciencia.

Explica el juego de palabras del final del texto.

1

2

3

4

Beppo, el Barrendero

En el famoso libro de Michael Ende, Momo, la prota-gonista tenía un amigo: Beppo el Barrendero. Cuando él barría las calles, lo hacía despacio, pero con cons-tancia. Mientras iba barriendo, con la calle sucia ante sí y limpia detrás de sí, se le iban ocurriendo multitud de pensamientos, que luego le explicaba a su amiga Momo: “Ves, Momo, a veces tienes ante ti una calle que te parece terriblemente larga que nunca podrás terminar de barrer. Entonces te empiezas a dar prisa, cada vez más prisa. Cada vez que levantas la vista, ves que la calle sigue igual de larga. Y te esfuerzas más aún, empiezas a tener miedo, al final te has que-dado sin aliento. Y la calle sigue estando por delante. Así no se debe hacer. Nunca se ha de pensar en toda la calle de una vez, ¿entiendes? Sólo hay que pensar en el paso siguiente, en la inspiración siguiente, en la siguiente barrida. Nunca nada más que en el siguien-te. Entonces es divertido: eso es importante, porque entonces se hace bien la tarea. Y así ha de ser. De repente se da uno cuenta de que, paso a paso, se ha barrido toda la calle. Uno no se da cuenta de cómo ha sido, y no se queda sin aliento. Eso es importante”.

¿Acaso no es hermoso que la paciencia pueda conce-dernos tiempo para conocernos a nosotros mismos? Porque, nos pongamos como nos pongamos, la pa-ciencia con que no sepamos mirarnos a nosotros mis-mos será la misma no-paciencia que nos impida mirar a la realidad como ella debe ser mirada: con-pacien-cia, con-pasión, con-com-pasión, com-padeciendo, com-padeciéndo-nos…

Adaptado de www.ciberiglesia.net

Para pensar y actuar

Un niño puede soportar la molestia que supone enseñar a algún compañero las reglas de un juego.

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..……………………………….

Un enfermo sufre con resignación los avatares de su enfermedad.

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..……………………………….

Un agricultor ve que la lluvia que espera no llega.

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..……………………………….

4

5

6

Un padre es paciente con un hijo.

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..……………………………….

Un artesano procura hacer su tarea con mucha delicadeza, sin importar cuánto demore.

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..……………………………….

Uno es paciente con algún conocido escuchándole e intentando comprenderle.

……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

……………………………..……………………………....

9

Se dice que la paciencia es valiosa cuando se entiende que responde a algún fin mayor del que se ve en el momento. Explica en las siguientes situaciones qué movió a estas personas a ser pacientes.

1

2

3

Debemos ir contracorriente: Actualmente,

muchas personas llenan su tiempo con una

actividad frenética incesante, buscando

resultados inmediatos. No ven a largo plazo:

lo que buscan es el rendimiento, la economía y

consideran que lo que no se puede conseguir

rápidamente no tiene importancia.

10

Punto de encuentroSemana 3

¿Por qué es bueno ser paciente?

TIP Es necesario luchar para dominar el deseo de conseguir resultados inmediatos y vivir la comprensión con los demás y con uno mismo.

Explica la diferencia entre pasividad y paciencia.

¿Por qué la paciencia es un rasgo de personalidad madura?

Responde la pregunta del título con 5 razones.

1

2

3

La paciencia es el valor que hace a las personas to-lerar, comprender, padecer y soportar los problemas, los contratiempos y las adversidades con fortaleza, sin lamentarse; teniendo control sobre sus palabras y su conducta para actuar de manera adecuada a cada situación. No se debe confundir la paciencia con la pasividad ante una situación problemática, o con un “no reaccionar” o aguantarse.

La paciencia nos lleva a aceptar con serenidad el dolor y las pruebas de la vida, grandes o pequeñas. Nada ganamos con la desesperación, antes de reaccionar debemos darnos tiempo para escuchar, razonar y en su momento actuar o dar nuestra opinión. Según ex-pertos en el tema, la paciencia es un rasgo de perso-nalidad madura. Las personas que tienen paciencia saben esperar con calma a que las cosas sucedan ya que comprenden que hay situaciones que no de-penden necesariamente de nosotros o están fuera de nuestro control y a las cuales hay que darles tiempo.

La persona paciente tiende a desarrollar una sensi-bilidad que le va a permitir identificar los problemas, contrariedades, alegrías, triunfos y fracasos del día a día y, por medio de ella, afrontar la vida de una mane-ra optimista, tranquila y siempre en busca de armonía. La paciencia nos ayuda en diferentes momentos de nuestra vida, además de ayudarnos a crecer como personas y mejorar nuestras interrelaciones perso-nales. La paciencia siempre nos trae recompensas

positivas: mantener y mejorar las relaciones con los amigos, hermanos, compañeros…; tener amistades duraderas; obtener los resultados deseados; etc.

La virtud de la paciencia nos ayuda a la adquisición de cualquier otra virtud porque se dan a sí mismas más opciones y mayor libertad de manejar más efec-tivamente cada situación que se presenta. Tener pa-ciencia cambia nuestra perspectiva, porque nos ayu-da a ver las situaciones bajo un ángulo positivo, evita bloquearnos ante los problemas o dejarnos llevar por un arranque emocional.

www.holandesa.com

Todos los días nos enfrentamos a rutinas y diferentes tipos de experiencias que pueden llegar a provocarnos enojo, frustración o impotencia. Queremos las cosas rápido, bien hechas y sin

contratiempos. Lamentablemente no podemos “manejar” la vida a nuestro antojo, pero si podemos aprender a ver las cosas desde otro punto de vista, a través de la paciencia.

CONÓCETE:

Proyecta tu mejor YO

¡Me preocupa!

11

Marca la opción con la que te identificas y descúbrelo.

¿Qué tan paciente eres?

A la salida del cole, uno de tus amigos te dice que te va a llamar a las 5 p.m. para contarte algo importante.

a) Llegas a tu casa a las 4 p.m. y lo empiezas a llamar: ya no aguantas el saber qué te iba a decir.

b) Son 5:05 y no dejas que nadie se acerque al teléfono.

c) Esperas hasta que llame y si se demora piensas que es porque no puede hacerlo en ese momento.

Empiezas clases de guitarra y te cuesta aprender a ubicar las notas.

a) Pides que te cambien de taller porque eso no es para ti.b) Le dices a tu profesor que debes tener algún problema con tus manos pues es muy complicado.c) Practicas en tu casa y esperas a la siguiente clase

para ver la mejora.

En clase de Educación Física te toca hacer ejercicios con los compañeros menos hábiles.

a) Te pones de mal humor cuando tu profesor no accede a cambiarte de grupo y se lo demuestras a todos.

Te mandan a hacer un pago en el banco y hay una larga cola antes que tú.

a) Regresas a tu casa diciendo que era imposible.b) Esperas renegando de por qué a ti te hacen ese

encargo y no a tu hermana.c) Te entretienes mirando a la gente y piensas que la

próxima vez llevarás algo para leer porque no te dejan usar el celular.

Un amigo te está contando una historia pero nunca acaba.

a) Lo interrumpes bruscamente diciéndole: ¿algún día acabarás?

b) Miras tu reloj y le pides que vaya al grano.c) Lo dejas acabar sin interrumpir.

Cuando hablas por teléfono.

a) Haces varias cosas: lees tu mail, caminas…b) Dices lo que tienes que decir y cuelgas.c) Te sientas, te relajas y aprovechas la conversación.

1

2

3

4

5

6

Eres una persona que se caracteriza por su paciencia. Las personas que te rodean deben agradecer mucho que puedan contar contigo y con tu buen humor cuando de esperar se trata. Sigue cultivando esta virtud: te será muy útil en la vida pues las cosas no siempre suceden a la velocidad que quisiéramos.

Tú esperas pero mientras tanto te desesperas. Evalúa tu comportamiento pues cuando pierdes la paciencia puedes herir a las personas que te rodean por no ir a tu ritmo. Recuerda que cada uno es cada uno y tiene sus tiempos. A ti también te gusta que te esperen ¿verdad?

Ha llegado el momento

de reflexionar sobre tu

conducta: ¿Crees que con

esa actitud estás

ganando

amigos y te estás h

aciendo

mejor persona? Est

ás

a tiempo de cultivar la

paciencia y la per

severancia.

Verás como te con

vertirás

en una persona más fácil

de

tratar.

b) Tratas de resignarte pero ni bien puedes te vas con tus amigos.

c) Terminas la clase y te das cuenta que no fue tan terrible estar 2 horas con otras personas.

12

De TÚ a TÚSemana 4

La virtud de la perseverancia se refiere a superar las dificultades que se originan del esfuerzo continuo, mientras que la constancia significa culminar una ac-tividad a pesar de las dificultades.Si el objetivo que uno quiere alcanzar está distante y poco claro, no nos esforzaremos lo suficiente porque no sabemos bien a dónde queremos llegar y cómo esto nos beneficia. Por eso, es necesario saber por qué hacemos cada tarea que emprendemos y cuáles son las razones que nos motivan a ello. Por eso es bueno dividir un “objetivo a largo plazo” en distintos pasos u objetivos a corto plazo.Además, conviene reconocer que en cualquier activi-dad existe un primer momento de entusiasmo cuando uno se ilusiona con lo planeado. Este momento du-rará más o menos según las circunstancias. A con-tinuación vendrá el cansancio y la desazón, cuando parece que no se avanza, que todo va mal, que no hay más que dificultades. Luego, cuando se vuelve a ver con nitidez el objetivo, el entusiasmo inicial se retoma ya más maduro debido a la satisfacción por el esfuerzo que se ha puesto y por los resultados que se van observando.El defecto que se opone a la perseverancia y a la constancia, aparte de la terquedad, es la inconstan-cia, causada por la necesidad de dejar actividades

La perseverancia y la constancia

Hay que hacer dos aclaraciones con respecto a la perseverancia: no es compatible con la terquedad, es decir, si se ha tomado una decisión, no se trata de llevar a cabo las actividades necesarias para alcanzar lo decidido, si uno se da cuenta de que se ha equivocado; tampoco se trata de seguir adelante si el sentido común nos indica que no es prudente seguir. En segundo lugar, no se debe confundir la perseverancia con la rutina, pues no es adoptar una conducta y mantenerla sin sentido sólo porque ya se decidió.

por otras más divertidas. Esto se nota en las personas que abandonan algo ante las primeras dificultades y también en las que cambian de actividad rápidamen-te, atraídas por el cambio. A veces estas personas llegan, incluso, a justificar los cambios diciendo que lo último es más valioso, más interesante, etc., que lo que estaban haciendo antes.Para superar estas dificultades hay que desarrollar un cierto sentido de orgullo por lo que se hace y también aprender a reconocer la importancia de lo que se ha propuesto para no traicionarse a sí mismo. Llegar a vivir lo que se persigue significa que el interesado lo tiene en cuenta continuamente, y solamente así será capaz de superar sus debilidades, su inconstancia, cuando surjan otras cosas interesantes o divertidas.El esfuerzo continuo supone un gran autodominio, y siempre la persona debe reconocer el valor de acep-tar positivamente las propias limitaciones y saber rec-tificar, volver a comenzar.Recuerda: la perseverancia es el valor que te ayuda a que una vez tomada una decisión, te propongas las actividades necesarias para alcanzar lo decidido aunque hayan dificultades o a pesar de que ya no te sientas tan motivado por el tiempo transcurrido.

Adaptación del texto original de David Isaacs “La educación en las virtudes humanas”.

13

¿Eres una persona perseverante? ¿Con qué actitudes lo demuestras?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¿Qué beneficios trae a las personas cultivar esta virtud?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¡Esto te servirá!

Consejos para ser paciente

¿Qué consejos le darías a una persona que quiere ser más perseverante? Menciona 4.

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..……………………….…

¿Cómo se relacionan la constancia y la perseverancia?

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

1

2

3

4

1. Respeta los tiempos de los demás. ¡No todos son como uno!

2. Acepta que todos nos podemos equivocar. ¡Somos humanos!

3. Recuerda que lo más importante son las personas y escuchar es

una manera de demostrar nuestro cariño. ¡Aprende a escuchar!

4. Separa muy bien el concepto de pasividad del de paciencia. ¡Son muy distintos!

5. No te desesperes. ¡Escucha, razona y actúa!

6. Respira y cuenta hasta diez cuando pierdas la paciencia.

¡Mira el lado positivo de todas las cosas!

7. Aprovecha los tiempos de espera para pensar, observar y organizarte.

¡No te pongas de mal humor!

8. Piensa en qué ocurriría si reaccionas impacientemente antes de hacerlo.

¡Evitarás más problemas!

9. Aprovecha cada momento. ¡No corras como si fuera el último segundo de tu vida!

10. Trata de organizarte para que tus actividades alcancen en el tiempo previsto.

¡Te sentirás más tranquilo y podrás ser paciente!

Subraya el consejo que más necesitas, cópialo y pégalo en un lugar visible. Revisa diariamente qué estás haciendo para mejorar en esto.

Desde afuera

14

Semana

1Semana

1

U N I D A D 2

U N I D A D 2

Autenticidad

“Cada persona es distinta a las demás

y tiene derecho a ser respetada en su

originalidad.”

TIPLas experiencias, el conocimiento y la lucha por mejorar, hacen que con el tiempo se vaya conformando una personalidad propia.

Volver a ser yo

Mariafé volvió de vacaciones bronceada, más delga-da por todo el deporte que había hecho y con el pelo más claro. Se siente bien de que los chicos mayores la vean diferente; sin embargo, a sus amigas no les ha gustado esos cambios: no las ha visto mucho durante el verano porque estuvo en la playa.

En realidad, no sabe cómo comportarse ahora que volvió al colegio. Ha hecho un nuevo grupo de amigos en la playa y la pasó “rechévere” pero ahora que ha vuelto la rutina no sabe qué hacer: se siente sola.

Invitó a su grupo a almorzar a ver si las cosas podían mejorar pero al llegar las veía cuchichear entre ellas y se sintió muy incómoda, como si sobrara. En la mesa, sólo hablaban entre ellas y no sintió que eran sus amigas.

Al día siguiente se lo contó a Pablo, uno de sus mejo-res amigos, con quien tiene mucha confianza. De he-cho, él ya se había dado cuenta de que algo le pasaba pues la había visto sola los últimos días.

—¿Y a ti qué te pasa? —preguntó Pablo para ayudarla a contarlo todo.

—Me llega que Mariale, Constanza y Tere estén así conmigo.

—Ya no paran juntas, ¿no?

—Lo que pasa es que no las he visto en el verano y de hecho se han resentido.

—Yo creo que lo que les llega es que no las llames cuando te vas con tus “amiguitos” de Quinto.

—Es que ellos quieren hablar conmigo y de la nada no las voy a llamar…

—Bueno, yo creo que va por ahí el tema. ¿No te pare-ce que has cambiado mucho este verano, Mariafé?

—¿Yo?

—Sí. Sólo hablas de tu verano, de las fiestas, de la playa, de tal chico, de tus clases de surf, de tal mar-ca de ropa… Creo que no te has escuchado pero te crees el “centro de la creación” y tú no eras así.

—Oye, estás loco. De hecho la pasé “mostro” en el verano. Ha sido el mejor pero acá estoy y soy la mis-ma.

—Eso es lo que no parece. Yo creo que tus amigas te están haciendo “el hielo” para que te des cuenta cómo estás. Te lo digo porque me importas.

Mariafé terminó la conversación rápido y se fue al baño a llorar. No se había dado cuenta cómo se es-taba comportando. Nunca le habían hablado con tan-ta franqueza: no se molestó con Pablo porque sabía que le estaba diciendo la verdad y lo hacía con buena intención. Lo que no sabía era qué debía hacer aho-ra para recuperar a sus amigas: las quería de toda la vida pero empezaba a creer que las había perdido.

Semana

1 En los zapatos del otro

15

Semana

1

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Recuerda

¿Crees que Pablo fue sincero con su amiga? Fundamenta.

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Cuál es la diferencia entre ser auténtico y ser sincero?

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Cuáles son las fortalezas de la personalidad de Mariafé?

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Cuáles crees que son las “máscaras” que ha estado mostrando Mariafé?

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Qué consejo le darías a la protagonista de esta historia?

…………………………………………………

…………………………………………………

1

2

3

4

5

Una persona se vuelve infeliz si

aspira a ser alguien distinto de la

persona que es en cuerpo y alma.

TIP

Realicen la siguiente dinámica:

¿Por qué la autenticidad es un valor?

Porque te hace luchar contra las falsificaciones

que hay en el ambiente que quiere manipularte. Ser

auténtico no es seguir la moda, ni es actuar porque

todos lo hacen así; es una actitud interior que se

evidencia en el pensar y el obrar cot

idianos.

Se hace un círculo grande con todo el grupo.

Cuatro personas deben colocarse al centro del grupo y formar parejas.

Se sientan uno frente al otro.

Harán la dinámica del espejo, o sea que todo lo que haga A, lo tiene que imitar B, que es el espejo.

Dar unos 4 minutos.

Volver a su lugar y pedirles que nos comuniquen cómo se sintieron.

a

1

2

b

c

d

e

f

Ahora todos responden ¿por qué fue tan difícil imitar lo que hizo el otro?

16

Desde adentroSemana 2

Recuerda que...la autenticidad nos hace personas dignas de confianza, pues ponemos las propias cualidades al servicio de los demás y nuestras miras van más allá de nuestra persona e intereses.

¿Como quién tengo que ser yo?

¿Por qué vivir la autenticidad pasa por un paso previo de autoconocimiento y aceptación? Explica.

¿Qué significa ser original?

¿Qué podemos hacer para no dejarnos llevar por los demás?

1

2

3

Cada persona es única e irrepetible, o sea, que no hay otra persona igual a ti, ni la habrá nunca. No fuimos hechos en serie, como muñequitos de pa-pel. Por tanto, la tarea máxima que tenemos es ser nosotros mismos.

Dice una canción: Caminante no hay camino, se hace camino al andar... Y es cierto. Tu camino, nadie lo ha caminado, tu vida nadie la ha vivido. Por tan-to, hay que aceptarnos como seres únicos, y des-pués, conocer lo mejor que podamos lo que somos y lo que tenemos, para hacer nuestro camino y vivir nuestra vida.

Es casi seguro que todos nosotros hemos armado alguna vez un rompecabezas, ¿verdad? Allí, cada

pieza tiene su lugar, no puede sustituirse con otra. Pues así es el rompecabezas de la vida, cada uno de nosotros tenemos nuestra razón de ser, nadie jamás podrá ocupar nuestro lugar, y lo que nosotros no ha-gamos, nadie podrá hacerlo. Quedará sin hacerse.

Los demás harán lo suyo. Yo tengo que hacer lo mío, dentro de mí mismo, de mi familia, de mi colegio. De manera que no podemos imitar a nadie. Seguramen-te, hay personas que nos encantan como son y qui-siéramos parecernos a ellas. Descubrir cualidades que quisiéramos tener es bueno; pero lo que debe-mos hacer es integrar esa cualidad a nuestra perso-nalidad. Jamás podremos ser la otra persona. Ella es ella y yo soy yo. Las copias siempre serán eso, una copia. Y nosotros somos seres originales.

Ser uno mismo quiere decir: desarrollar un pensar, sentir, actuar y creer propios. O sea, no dejarnos lle-var por lo que piensa la gente, el grupo de amigos, la televisión, etc., sin reflexionar, y ver si eso es realmen-te cierto y conveniente, si nos ayudará a mejorar y a crecer como personas.

Un niño cree todo lo que le dicen porque todavía no tiene capacidad de reflexión profunda. Pero nosotros, que hemos dejado atrás nuestra niñez, necesitamos formarnos un criterio propio y no ser borregos que vamos sin saber, sin informarnos, sin cuestionar.

Ser únicos, ser originales, es una maravilla, y también una responsabilidad.

Adaptado del texto original de www.pjcweb.org

Para pensar y actuar

17

El significado de la sinceridad puede confundirse con el de autenticidad. Veamos la diferencia: La sinceridad es la adecuación entre lo que se piensa o siente y lo que se dice.En cambio, la autenticidad es la adecuación entre lo que se piensa, se dice y se hace y lo que se debe hacer: es más compleja.

Escribe S si en la situación que se presenta se vive la sinceridad y A si observas autenticidad.

1

2

¿Sabes de dónde proviene la palabra

sinceridad? En Grecia se hacían figuras en

mármol y a veces éste estaba agrietado. Los

buenos artesanos lo desechaban; pero otros lo

cubrían con cera y quedaba perfecta. Luego,

cuando la figura era expuesta al sol, ésta se

derretía y se descubría el engaño. De ahí los

letreros: “Figuras en mármol puro; sin cera.”

Explica en cuál de las situaciones anteriores se vive el valor y en cuáles su opuesto.

………………………………………………………………………………………………..………………………

………………………………..………………………………………………………………………………………

………………………..………………………………………………………………………………………………

…..…………………………………………………………………………………………………..………………..

Le preguntan a Paolo si le gustó la comida y dice que no mucho.

Están en una fiesta y le ofrecen un cigarro a Micaela. Ella no sabe si aceptar o no pero dice finalmente que no fuma.

A Vicente no le gusta bailar pero cuando se lo pregunta la chica que le gusta, le dice que sí.

Johana siempre ha pensado que le queda mal el pelo corto pero como está de moda sus amigas le dicen que se lo corte y ella accede a pesar de que no se siente bien con ello.

18

Punto de encuentroSemana 3

Verdades y mentiras en los medios de comunicación social

TIP Cuando escuches algo poco probable o en boca de alguien en quien no confías, trata de averiguar si es cierto antes de aceptarlo como tal.

¿A qué se refiere el texto afirmando que hay mentiras que duelen? Explica.

Pon ejemplos de cómo se “fabrican las medias verdades” no sólo en los medios de comunicación.

¿Conoces algún caso en donde se manipule la información perjudicando a alguna persona?

¿Es posible hacer que el periodismo se vuelva más honesto? ¿Cómo?

La mentira ha existido, existe y existirá mientras al-guien crea que puede obtener algún beneficio con ella. Si la enamorada le dice al novio que está enferma porque quiere salir con otro. Si un presidente da datos falsos (mentira preparada) para que envíen tropas a un rincón del planeta, entonces…

Nos damos cuenta, por tanto, de que algunas menti-ras duelen tanto que pueden merecer un buen “casti-go” o una fuerte recriminación. El enamorado obligará a la chica a decirle si lo quiere o si está jugando con él. La sociedad quizá castigue, en las elecciones, a aquellos gobernantes que han sido descubiertos en mentiras de gravedad.

¿Y si mienten los periodistas? Hay noticias que son falsas. Esta falsedad puede venir de la fuente informa-tiva u originarse dentro del medio. Existen, además, mentiras a medias (o medias verdades): se recoge un dato de una fuente “fidedigna” pero se coloca de tal manera que da a entender muchas cosas. No faltan periodistas que mezclan informaciones para construir un relato que, sin ser mentira, es capaz de llenar de sospechas la vida privada de un político o artista que tiene derecho a ser considerado honesto mientras no se pruebe, con verdades y no sólo con suposiciones, lo contrario.

¿Qué se puede hacer para controlar estos abusos? La pregunta suele ser considerada peligrosa, pues ha-blar de “control” de la información nos hace pensar en dictaduras que ahogan la libertad de expresión.

Un tema nada fácil de resolver: ¿hay que controlar las falsas noticias que aparecen en los medios de comunicación social? Por ejemplo: después de una manifestación “multitudinaria”: “según los organizadores participaron al acto 500 mil personas; según la policía, 50 mil”. O

mienten los organizadores, o miente la policía, o mienten los dos, o la verdad es imposible de alcanzar y lo mejor es no poner cifras de participantes…

¿Nos quedamos, entonces, sin respuesta? Si promo-vemos en la sociedad una cultura de los valores, de la veracidad, del respeto a las personas que piensan de modo distinto. Si consolidamos un periodismo inde-pendiente, que no esté sometido a grupos financieros o políticos que impongan sus intereses. Si formamos periodistas con capacidad de no publicar nada que carezca de un mínimo fundamento. Si les enseñamos a tener el valor de desmentirse, en la misma página y con la misma extensión con la cual se dio una noticia equivocada… Puede que haya esperanza.

Cada uno puede y especialmente con la ayuda de medios como Internet, comparar lo que lee o escu-cha y lo que dicen otras fuentes informativas sobre el mismo hecho. Lo sabio sería dejar de comprar tal periódico o de escuchar tal radio o ver tal programa de TV si ellos son deshonestos. Si somos muchos los que tomamos esa decisión podemos hacer que esas empresas disminuyan sus ingresos por publicidad, lo cual puede ser motivo para que replanteen sus estra-tegias y ofrezcan informaciones con criterios de vera-cidad y respeto.

Extracto del artículo original de Fernando Pascual

1

2

3

4

CONÓCETE:

Proyecta tu mejor YO

¡Me preocupa!

19

Quisieras parecerte a algún personaje de alguna película o algún artista: es un personaje tan atractivo y lleno de felicidad…

Consideras que el dinero puede convertir a cualquier persona en alguien deseable.

Para ti la autenticidad tiene que ver con hacer lo que te provoca, sin ninguna represión.

A menudo criticas a la gente por comportamientos que son hábitos en ti.

Tratas de acomodarte dependiendo de la situación para encajar con el grupo o el ambiente.

Piensas que desinhibirte tomándote una cerveza u otra bebida alcohólica te ayuda a sacar tu mejor yo.

Con frecuencia, dices cosas con las que no estás de acuerdo pero así quedas bien.

Para saberlo marca Sí, No o A veces.

¿Qué tan auténtico eres?

1

2

3

4

5

6

7

Tienes conceptos erróneos en cuanto a lo que autenticidad se refiere y definitivamente no vives este valor sino que te dejas llevar por la superficialidad y el materialismo. Observa tu comportamiento, tu manera de pensar y de expresarte. ¡Es momento de mejorar!

Estás en proceso de conocerte y conocer el mundo: por eso dudas y te vuelves “tibio”. Ten cuidado pues esta actitud te puede conducir por el camino de la indiferencia o el dejarse llevar por los demás. Reflexiona qué es lo que quieres ser y lucha por lograrlo de manera sensata.

Tú estás convencido

de

lo que la autenticidad

significa y procuras

trabajar con todo

tu ser

para lograr tus metas.

Continúa aferrándote a

las decisiones tom

adas

y recuerda que el

hombre con una voluntad

auténtica es el que

se engrandece ante

las

dificultades.

Si A veces No

20

De TÚ a TÚSemana 4

¿Qué es, en realidad, la autenticidad?

El valor de la autenticidad le da a la persona autoridad sobre sí mismo, ante sus gustos y caprichos, iniciativa para proponerse y alcanzar metas altas, carácter esta-ble y sinceridad a toda prueba, lo que le hace tener una coherencia de vida.

El deseo de superación siempre será bien visto, pero con frecuencia perdemos tiempo en querer ser preci-samente lo que no somos y aparentamos: el modo de comportarse o de vestir según el grupo al que queremos pertenecer; copiar el estilo de hablar de otra persona, o la tendencia a participar activamente en conversaciones como conocedor sin saber nada del tema. En resumidas cuentas, esta manera de ser se debe a la falta de acep-tación de uno mismo.

En ocasiones la auto-aceptación se hace más difícil al lamentarnos de lo que no tenemos. En distintas circuns-tancias se escucha: “si hubiera nacido en una familia con mejor posición económica, otra cosa hubiera sido”; “si yo tuviera las cualidades que (aquél) tiene…”; “si hu-biera tenido la posibilidad de una mejor educación…”; “si se me hubiera presentado esa oportunidad…”. ¿No es una pérdida de tiempo lamentarse?

Pensar y analizar lo que somos, nos lleva a encontrar pequeñas —e incluso grandes— incongruencias en nuestra persona: si nos dejamos llevar por la opinión

Toda obra original es valiosa, sobre todo si pensamos en algunas esculturas y pinturas, cualquier copia tendrá algunos rasgos que la hacen diferente e imperfecta de acuerdo al original. Por el hecho de existir y poseer unas características y cualidades propias, todos somos “originales”, pero no quiere decir que somos personas “de una pieza”, íntegros, es decir, auténticos.

general de las personas que frecuentamos, es posible entrever una conducta mecánica, y tal vez contraria a nuestros valores. ¿Cuántas veces callamos nuestro pun-to de vista por temor a quedar mal y ser relegado? Una persona auténtica reacciona, opina y actúa siempre de acuerdo a sus convicciones y su formación.

Reflexionar sobre lo que queremos ser, debe ir acompa-ñado de propósitos con metas alcanzables. ¿Qué hace la persona que es excelente conversador? Se da tiempo para leer, para informarse, para aprender a contar anéc-dotas. ¿Cómo es que aquel compañero es tan eficien-te? Estudia, profundiza y aprende aquellos temas que son de su interés, además de una autodisciplina que lo hace realizar las cosas con orden. ¿Por qué un amigo es capaz de interpretar cualquier melodía que le piden en una reunión? Seguramente aprendió música y dedica tiempo suficiente para practicar. Toda persona que po-see una serie de talentos ha puesto empeño y esfuerzo en lograr “lo que quiere ser”.

La autenticidad da a la persona una natural confianza, pues con el paso del tiempo ha sabido cumplir con sus deberes en el estudio, familia y trabajo, procurando per-feccionar estas labores, superando la apatía y la super-ficialidad, sin quejarse.

Extracto del texto original de www.proyectosalonhogar.com

21

¿Qué ventajas trae a las personas ser auténticos?

.……………………………………………………………

…………………………………..…………………………

.……………………………………..………………………

….…………………………………..………………………

.……………………………………………………………..

¿Cómo se manifiesta la falta de aceptación hacia uno mismo? Coloca dos ejemplos.

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..…………………………

…………………………………..………………………….

Vivir la autenticidad es una lucha constante. Escribe dos ejemplos concretos de tu vida.

.……………………………………………………………

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

…………………………………..………………………….

¡Esto te servirá!

1

2

3

Consejos para ser auténticos

1. Acostúmbrate a ser sincero. ¡La verdad por delante!

2. No busques mostrar tus cualidades ni cubrir tus flaquezas.

¡No temas a que te vean como eres!

3. Proponte metas de mejora y ¡lucha por alcanzarlas!

4. Sé fiel a tus promesas. ¡Así serás fiel a ti mismo!

5. Cumple con tus obligaciones. ¡Serás una persona íntegra!

6. Reconoce que sólo podrás cambiar si te lo propones. ¡No finjas!

7. No te dejes llevar por el grupo sólo por el afán de pertenecer.

¡Respeta tus principios!

8. Vive de acuerdo a tu realidad. ¡No pretendas ser quien no eres!

9. Recuerda: ser flexible no es cambiar según las circunstancias. ¡Sé tú!

10. Analiza tu comportamiento. ¡Ser auténtico es una constante lucha!

Resalta el consejo que sea más apropiado para ti. Cuéntale a alguien cómo vas a ponerlo en práctica y pídele que te pregunte frecuentemente sobre tus avances.