después del abandono, llegan las remesas -...

26
Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017 Después del abandono, llegan las remesas Se ha discutido ampliamente sobre los efectos de la crisis en la sociedad venezolana. La contracción del producto (-31,0%) de los últimos cuatro años, niveles de precios bordeando la hiperinflación, y consecuencias como altos índices de escasez y disminución del poder adquisitivo, son síntomas notables de deterioro. Mas allá de los efectos en el sistema productivo, la repercusión social obliga a estudiar detenidamente cómo la población ha padecido y sobrellevado la crisis y cuales han sido las estrategias de evasión y resguardo. -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* % Fuentes: BCV y Ecoanalítica *Proyectado Evolución del PIB vs. Inflación Inflación promedio mensual PIB (Var. % a/a)

Upload: hoangmien

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

Después del abandono,

llegan las remesas Se ha discutido ampliamente sobre los efectos de la crisis en la sociedad venezolana. La contracción del producto (-31,0%) de los últimos cuatro años, niveles de precios bordeando la hiperinflación, y consecuencias como altos índices de escasez y disminución del poder adquisitivo, son síntomas notables de deterioro.

Mas allá de los efectos en el sistema productivo, la repercusión social obliga a estudiar detenidamente cómo la población ha padecido y sobrellevado la crisis y cuales han sido las estrategias de evasión y resguardo.

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

%

Fuentes: BCV y Ecoanalítica*Proyectado

Evolución del PIB vs. Inflación

Inflación promedio mensual PIB (Var. % a/a)

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

Según la evidencia empírica Dada la falta de datos oficiales, es difícil afirmar con certeza cambios en las estructuras poblacionales. Sin embargo, el éxodo de venezolanos al exterior ha sido notable, acentuándose los últimos tres años. Esta alta emigración responde al panorama antes descrito, sumado a las expectativas negativas sobre el futuro político y económico del país. Entre enero y junio de 2017, 7.600 venezolanos solicitaron asilo en Brasil. Al mismo tiempo que 1.617 realizaron su solicitud en Uruguay. Entre febrero y julio de este año, la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú otorgó 11.264 carnés de Permisos Temporales de Permanencia (PTP) a ciudadanos venezolanos. En el caso de Argentina, en los últimos tres meses han ingresado aproximadamente 4.000 venezolanos y según la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) en su informe, “Caracterización de inmigrantes venezolanos en Argentina”, en 2014 entraron 5.700 migrantes venezolanos y estiman que en 2017 lleguen un total de 15.000 migrantes aproximadamente.

Es la primera vez que Venezuela experimenta una salida tan importante de personas, tradicionalmente la proporción de inmigrantes fue superior a la de emigrantes. Entre 1980 y 1990, la crisis económica1 desencadenó un cambio en las estructuras migratorias, desalentando los flujos de entrada y desincentivando al mismo tiempo la

1 Maza Zavala (1987) la describe como la crisis de la deuda externa. El saldo global de la deuda pública externa se duplicó entre fines de 1978 y 1982, situándose para esta última fecha en USD 28.000 millones

0

900

1.800

2.700

3.600

4.500

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sol

icitu

des

por

año

Fuentes: CEAR, Ministerio de Justicia de Brasil, Comar y Ecoanalítica

Solicitud de asilo de venezolanos por destino

España Brasil México

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

permanencia de extranjeros residentes. Luego, en el periodo 2000-2008, la “bonanza” brindó cierta sensación de estabilidad, amenazada únicamente por la conflictividad política. De allí en adelante, las consecuencias del derroche se empezaron a sentir y la insostenibilidad del modelo económico se hizo evidente. Aunque la década de los 80´s mostró una tendencia ligeramente similar a la actual, los flujos de emigrantes son mucho mayores en el presente.

Son diversos los efectos que se derivan de la salida de personas de Venezuela (país fuente), pero podemos resumir el impacto económico en dos grandes aspectos: la salida de capital humano y la entrada de remesas. ¿Qué deja la emigración? Ahora bien, entre los impactos negativos de la emigración resalta el “brain drain”. Entendido como debilitamiento del crecimiento económico ocasionado por la salida de

0 150.000 300.000 450.000

PerúHolanda

BrásilAustraliaEcuador

CubaChile

AlemaniaRep. Dominicana

InglaterraArgentina

MéxicoFrancia

ColombiaCanadáPanamáPortugal

ItaliaEspañaEE.UU.

Fuentes: Primer informe del Observatorio de la Diáspora Venezolana (2015) y Ecoanalítica

Venezolanos en el mundo

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

mano de obra calificada y la pérdida de inversión social, cuyo retorno no es percibido pues el stock de capital humano migra en su edad más productiva. La encuestadora Pew Research Center2, afirma que del total de venezolanos residentes en EE. UU. en edad productiva durante 2013, 50,0% eran profesionales y 28,1% tenían al menos dos años de estudios universitarios o equivalentes. Además, 45,5% ocupaban cargos administrativos o con calificación profesional. En el caso de Argentina3, 67,2% de los inmigrantes venezolanos es profesional y el 64,7% consigue empleos formales. Así, la mayor parte de los venezolanos emigrantes se formaron en su país natal, pero su conocimiento está siendo aprovechado los países destino. En segundo término, nos detendremos a analizar la incidencia económica de las remesas enviadas por emigrados. Son numerosos los casos de países que cuentan con flujos de remesas considerables respecto al ingreso nacional. Migrantes provenientes de países subdesarrollados que buscan mejores ingresos en economías más prósperas, pronto obtienen recursos suficientes para apoyar a su familia a distancia. Los países fuente, por lo general, son incapaces de generar condiciones de bienestar y estabilidad. En el caso de países con migraciones internas, las remesas suelen dirigirse a comunidades pequeñas y zonas rurales ya que de allí proviene el mayor número de emigrantes. Una tendencia similar se origina durante las olas migratorias hacia el exterior. No somos pioneros Un caso resaltante es el de Ecuador (1995-2000): durante dicho periodo experimentó un profundo empobrecimiento (caída del ingreso per cápita en 28,4%), además de experimentar una alta desigualdad, desempleo e inflación. Entre 2000-2005, se estima que alrededor de un millón de personas salieron del país por residencias temporales o permanentes. Las remesas empezaron a tomar cada vez mayor peso, llegando a representar 6,2% de las exportaciones totales (posicionándose como la segunda fuente más importante de ingresos). En el año 2000, ingresaron USD 1.320 millones en remesas, según cifras del Banco Central de Ecuador.

2 Un estimado de 248.000 hispanos de origen venezolano residía en los Estados Unidos en 2013, según un análisis del Pew Research Center de la Census Bureau’s American Community Survey. 3 Según datos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) en su informe, “Caracterización de inmigrantes venezolanos en Argentina”.

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

Para México y El Salvador, este último esencialmente, las remesas son fundamentales en sus balances externos. En 1997, México recibió por concepto de transferencias de residentes en el exterior USD 4.864 millones (1,3% de su PIB total, 3,3% de su deuda y 4,3% de las importaciones totales). Por su parte, en El Salvador ingresaron USD 2.548 millones (que representan 16,6% del PIB, 77,1% de las exportaciones y 40,3% de las importaciones). provenientes de 1,2 millones de emigrantes. La historia de estos ingresos para ambos países presenta cierta estabilidad y es que, en líneas generales, la situación interna no ha cambiado y los incentivos a salir son los mismos que al inicio del éxodo. Durante la “década perdida” y post caída de la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua, las condiciones no parecían favorables. Entre 1980 y 1990, el PIB cayó 33,9% y el desempleo se ubicó en 32,1%. En 1989, 60,0% de la población estaba en situación de pobreza. Este contexto llevó a la salida de personas principalmente hacia EE. UU. y Costa Rica. En 1998 se recibieron aproximadamente USD 700 millones en remesas. ¿Qué nos dicen estas cifras? Medir los flujos de emigrantes desde Venezuela resulta particularmente complicado, dada la ausencia de datos oficiales, la emigración ilegal y salida de dobles nacionales (especialmente hacia Europa). Sin embargo, aún más difícil resulta medir el valor del total de transferencias a residentes, considerando las barreras para la entrada y salida de capitales (como resultado del control en el tipo de cambio), las cuales fuerzan a las remesas a ocurrir a través de mercados negros de divisas y cuentas en el extranjero. Observando los casos de otros países, podemos considerar su comportamiento como proxy del nuestro.

País % Importaciones %Exportaciones % DeudaEl Salvador (2004) 40,3 77,1 29,7Nicaragua (2004) 23,5 68,7 10,2Bangladesh (1998) 20,1 29,5 9,7Ecuador (1998) 4,7 6,2 1,4México (1997) 4,3 4,4 3,3

Remesas como porcentaje de las Importaciones, Exportaciones y Deuda externa

Fuentes: Banco Mundial, BCE, Banco Central de la Reserva de El Salvador BCN y Ecoanalítica

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

Haciendo un ejercicio bajo el cual suponemos que el promedio de remesas recibidas por estos países, en periodos de caídas del producto y/o crisis internas, podría aproximarse a lo que ingresaría a Venezuela los próximos años, observamos la relevancia que podrían tomar las remesas en la estructura de ingresos y en la dinámica económica nacional. Las remesas a México (1997) significaron 37,2% de las importaciones venezolanas para el mismo año. Con el mismo monto se pudo haber cubierto el 14,9% de nuestra deuda externa total. Mientras que las divisas recibidas por El Salvador, en 2004, hubiesen podido costear 15,0% de las importaciones totales realizadas por Venezuela ese año. No pasan sin dejar rastro El tema de las remesas en Venezuela tomaría un tono diferente de colocarse sobre la mesa. Las restricciones existentes en el manejo de divisas limitan el movimiento “libre” de las mismas. El Convenio Cambiario número 20 en su artículo 1, permite las transferencias de divisas a cuentas de nacionales desde el exterior al tipo de cambio vigente. Hagamos un paréntesis para recordar que la distorsión cambiaria se centra en la existencia de tipos de cambio oficiales y paralelos, donde el “tipo de cambio vigente” es uno de los más bajos (VEF 3.345/USD4), lo que se traduce en una pérdida para quienes cambian sus divisas a este tipo de cambio, al compararlo con un mercado paralelo con una cotización más depreciada del bolívar. Sin embargo, este tipo de restricciones son evadibles, pues las remesas no son administradas por el Estado, sino que van directamente a formar parte del ingreso de las familias. En este punto podemos revisar el posible impacto de las remesas en la economía. 1. Como mencionamos recientemente, las remesas pasan a formar directamente parte del ingreso familiar, permitiendo un mayor margen de maniobra para consumo, ahorro e inversión. Según la evidencia empírica5, gran parte de ese ingreso extra que reciben las familias de los migrantes se destina a gasto primario, es decir, se integra rápidamente a formar parte del ingreso nacional. Aunque estos recursos no van

4 Tipo de cambio Dicom, valor de la subasta más reciente. 5 En el año 2004, 84,0% de las remesas de El Salvador se destinó al consumo, 7,1% a educación, 3,6% a gastos médicos y solo 1,3% al ahorro. En el caso de México 66,7% se dedicó a alimentos y pago de renta, 26,5% a compra y construcción de vivienda y 2,2% a pago de deuda.

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

directamente al Estado, le libera de cierta presión fiscal al hacer menos necesarias las transferencias directas por asistencia social. 2. Por otro lado, dado que la mayor parte de las remesas se dirigen a consumo, se estimula el PIB por un incremento en uno de sus componentes más relevantes. En el caso venezolano, debería estudiarse su potencial impacto dinamizador en el mercado interno6, al constituir una suerte de ingreso windfall.

3. Entre los efectos más perjudiciales, se encuentra la influencia de las remesas sobre la pobreza. A priori se infiere que un ingreso adicional que no es controlado por el Estado podría acentuar la desigualdad, sin embargo, esto no es del todo cierto, según un estudio de Rivera Campos y Lardé de Palomo (2002). En relación con el impacto de las remesas sobre la pobreza en El Salvador, dichos autores encontraron que, si se deducen las remesas del ingreso de los pobres, esta aumentaría en 4,2 puntos porcentuales. Igualmente concluyeron que el coeficiente de Gini aumentaría de 0,53 a 0,55, lo que implica que las remesas disminuyen la concentración de la distribución del ingreso. Una realidad que seguirá presente Es claro que, salvo algunos ejemplos puntuales, las remesas significan ingresos transitorios que se deberían invertir y aprovechar de la mejor forma, canalizando las decisiones de los agentes receptores. Todo dependerá de las expectativas de los emigrantes, mientras el plan futuro sea regresar, el flujo de remesas será constante y creciente. En cambio, si la decisión es radicarse en el extranjero y llevar consigo a su familia, los flujos tenderán a decrecer, sustituyendo las transferencias al país fuente por inversión en el país destino y ahorro para la llegada del resto del núcleo familiar. Existen experiencias de países que han logrado capitalizar sus diásporas con cierto éxito. Ejemplo de ello, es la República de Irlanda con su comunidad de emigrantes en EE. UU. Tras más de un siglo de emigración continua, existen iniciativas de política pública tendentes a utilizar las relaciones sociales con emigrados para atraer inversiones en industrias de software, a través del Irish Development Agency (IDA). Ello ha permitido que empresas multinacionales como Yahoo, Google y Facebook

6 Es necesario aclarar que existen restricciones en cuanto a nuevas inversiones productivas, hay limitantes en importación de materias primas, obtención de divisas por mecanismos oficiales, determinación de precios y ganancias, decisiones de producción etc. Esa dinamización del mercado interno a la que hacemos referencia solo sería posible si los agentes tuviesen libre decisión, en ese caso responderían al incremento en el consumo con mayor producción.

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

establezcan sus oficinas centrales europeas en dicho país, potenciando el crecimiento económico y generando spillovers de conocimiento. A medida que la crisis se prolongue en el tiempo, deberá empezar a pensarse en estrategias similares para sacar provecho al capital humano de los ciudadanos emigrados.

Ana Isabel Heredia

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

INDICADORES SEMANALES

I Semana Septiembre Var. semanal (%)

Depre/Apre (%)1

TC Dicom (VEF/USD) 3.345,0 2,9 2,8

II Semana Septiembre Var. semanal (pp)

Var. anual (pp)

Tasa de interés activa (%) 21,5 0,7 0,3

IV Semana Septiembre Var. semanal (pp)

Var. anual (pp)

Tasa de interés overnight (%) 0,0 -0,5 -1,9

III Semana Septiembre Var. semanal (%)

Var. anual (%)

Reservas internacionales

(MM USD)9.861 -0,2 -17,4

II Semana Septiembre Var. semanal (%)

Var. anual (%)

Liquidez monetaria (MMM VEF) 35.258 3,9 474,0

III Semana Septiembre Var. semanal (%)

Var. anual (%)

WTI 48,3 3,2 6,5Brent 53,9 3,9 12,5

III Semana Septiembre Var. semanal (%)

Var. anual (%)

Promedio semanal 46,1 3,5 19,2Promedio anual 43,9 0,1 32,7

Fuentes: BCV, Menpet, ONT y Ecoanalítica* Variación anual del gasto acumulado.1 Depreciación (+)/Apreciación (-)Precio del petroleo se cotiza desde el 08/09/2017 en yuanes

Precio de las cestas petroleras internacionales (USD/bl)

Precio de la cesta petrolera venezolana (USD/bl)

Indicadores Económicos Semanales

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

GRÁFICO DE LA SEMANA: “¿PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD?”

En medio de un conjunto de medidas anunciadas por el presidente Nicolás Maduro, el pasado 7 de septiembre, resaltó un nuevo ajuste salarial, el quinto en 2017. Este incremento implica el reconocimiento de la insuficiencia del salario mínimo para satisfacer las necesidades primarias de la población. Sin embargo, la acelerada inflación a la que está sometida la economía no permite que un incremento nominal del ingreso se traduzca en un aumento del poder adquisitivo. A ser reconocido desde el primero de septiembre, el salario integral se ajustó en 29,9%, el salario mínimo se ubicó en VEF 136.544 al mismo tiempo que el ticket de alimentación pasó de una base de cálculo de 17 unidades tributarias (UT) a 21 UT por día, totalizando VEF 189.000 al mes. Mientras que el salario se ajustó en casi 30,0%, la inflación acumuló 73,7% desde julio (último aumento). Los incrementos de salarios han sido reactivos a la inflación, en vez de tener un sentido preventivo. Estos incrementos provienen de la necesidad de “compensar” a la población por la pérdida del valor de sus saldos monetarios, pero, por el contrario, los resultados derivarán en mayor inflación como se ha evidenciado en los últimos años. Hay que ser cautelosos con las medidas de “protección social” que se apliquen, pues si bien buscan aminorar los efectos de la crisis, sus efectos pueden generar un mayor perjuicio a la población.

0

30

60

90

120

150

mar

-16

ago-

16

sept

-16

nov-

16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sept

-17

Var.%

Fuentes: Gaceta Oficial y Ecoanalítica

Incrementos Salariales vs. Inflación

Incremento de salario Inflación acumulada

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

TIPS ECONÓMICOS

A la expectativa con el VENZ 27. El pago de interés a los tenedores del bono, VENZ 27, debió realizarse el pasado 15 de septiembre. Sin embargo, según Bloomberg, los encargados de efectuar el pago no han recibido los recursos necesarios (USD 185 millones). Periodo de gracia. Dado el retraso en el pago, Venezuela empieza a contar con su periodo de gracia para realizar dicha transacción. El 15 de octubre es la fecha límite. Aunque el Estado cuente con los recursos, los corresponsales han presentado trabas para llevar a cabo el pago. Sin embargo, prevemos que los intereses sean reconocidos en el corto plazo.

Canasta alimentaria familiar llega a VEF 2.012.556,55. Según el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), el costo de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) en agosto de 2017 fue de VEF 2.012.556,55, lo que se traduce en un incremento de 39,4% respecto al mes previo y de 424,2% respecto al mes de julio de 2016. El comportamiento de la CAF en el mes de agosto. Estuvo marcado por el incremento de los siguientes rubros: salsa y mayonesa (69,4%); grasas y aceites (63,9%); carnes y sus preparados (52,6%); azúcar y sal (48,6%); café (35,1%); cereales y productos derivados (31,7%); frutas y hortalizas (24,1%); pescados y mariscos (21,1%); granos (15,3%); raíces, tubérculos y otros, (8,9%). 14 productos escasean. Según el mismo informe, de 58 productos en la canasta, 14 presentan escasez (24,1%). Y según los registrados por Cendas, al menos 49 productos escasean fuera de la canasta. Un almuerzo cuesta VEF 13.900,00. También resaltan que el costo promedio de un almuerzo es de VEF 13.900,0, mientras que el ticket de alimentación está en VEF 5.100,0 diarios. Y para adquirir la canasta se necesitan 20,6 salarios mínimos. Canasta alimentaria de los trabajadores llega a VEF 1.329.203,2. Según el informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), la canasta alimentaria (CAT) cerró en agosto en VEF 1.329.203,2 lo que se traduce en un incremento de 39,0% respecto al mes previo y de 406,0% como variación anualizada. El ingreso familiar solo cubre el 7,3% de la canasta. Según el informe del Cenda, el salario mínimo de VEF 97.531,5 vigente para el mes de agosto de 2017 tuvo un poder

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

adquisitivo de 7,3% . Es decir, que una familia requiere hoy de 14 salarios mínimos solo para cubrir sus gastos básicos en alimentación. Cuatro años y contando. Carlos Larrazábal, presidente de Fedecámaras, advirtió que 2017 sería el cuarto año consecutivo de caída del PIB. La organización estimaba una caída entre 7,0% y 10,0%, pero dado que “las cifras han ido empeorando”, sus nuevas estimaciones se ubican entre 10,0% y 12,0%, afirmó. A meterle la mano al Fondo Chino. En reuniones del Ejecutivo con sectores productivos, el primero se comprometió a destinar recursos del Fondo Chino a la adquisición de materias primas para producción. Este fondo hasta julio 2014, se estima que recibió USD 36.000 millones en siete años. De los cuales USD 25.000 millones fueron provenientes del Banco de Desarrollo de China y lo restante ha sido contribución del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). El Dicom se tomó un break. Este compromiso se asume en el marco de la suspensión “temporal” del sistema de asignación de divisas (Dicom). La subasta más reciente se realizó el 31 de agosto y a la fecha aún no se han liquidado los recursos, el Gobierno argumentó que esto es consecuencia de las sanciones aplicadas por el gobierno de los Estados Unidos (EE. UU.) al gobierno venezolano. ¿Excepción o regla? El 12 de septiembre entró en vigor una nueva de prórroga de 60 días sobre los decretos de Emergencia Económica y Estado de Excepción. Las medidas fueron formalizadas en el decreto 3.074 de la Gaceta Oficial 41.233, el documento sentenció “condiciones extraordinarias en el ámbito social, económico y político que afectan en el orden constitucional, la paz social y la seguridad de la nación, las instituciones públicas y los venezolanos” como justificación de la prolongación. Cuidando los bolívares. Entre estas medidas destaca la establecida en el Artículo 4, donde el Ministerio con competencia en materia económica y finanzas en coordinación con el Banco Central de Venezuela (BCV) podrá establecer “límites máximos de ingreso y egreso de moneda venezolana de curso legal en efectivo, así como restricciones a determinadas operaciones y transacciones comerciales o financieras, con el objeto de fomentar el uso de medios electrónicos debidamente autorizados en el país”. Todavía pueden ser más bajas. Para la semana del 15 de septiembre, las reservas internacionales cerraron en USD 9.861 millones. Estas disminuyeron en USD 24 millones con respecto a la semana anterior. La caída total en 2017 ha sido de 10,2% (USD 1.116 millones). A cierre de 2015, las reservas se ubicaron en USD 16.361 millones, USD 6.500 millones menos que hoy.

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

TIPS PETROLEROS Pica y se extiende. De acuerdo con una exclusiva publicada por la agencia de noticias Reuters, las recientes sanciones impuestas por el gobierno de los EE. UU. a la estatal petrolera venezolana, Pdvsa, han comenzado a afectar la operación de su filial en suelo norteamericano (Citgo), al dificultar la obtención de crédito para las compras de crudo de sus refinerías. La reputación pesa. Según desarrolla Reuters, cada vez menos proveedores están dispuestos a vender cargamentos Citgo mediante cuenta abierta y, en lugar de ello, requieren prepagos, el uso de cartas de crédito e inclusive el uso de terceros, en aras de poder surtir a la filial de Pdvsa. “Ahora somos más conservadores cuando tratamos con Pdvsa o con cualquiera de sus unidades”, comentó un ejecutivo de una firma operadora de crudo que tiene una larga relación de negocios con la estatal venezolana a Reuters. Por ahora hay sólo una ventana. Por los momentos, Citgo mantiene vigente un acuerdo comercial con la firma Mercuria Energy que, hasta los momentos, le permite comprar crudo bajo cuenta abierta sin necesidad de letras de crédito. Sin embargo, en caso de no haber suministros disponibles, Citgo recurre al mercado abierto de crudo donde las restricciones suelen ser más severas. Vale destacar que, en vista de la reducción en las entregas de crudo de Pdvsa a su filial en EE. UU., la misma se ha vuelto más dependiente de compras ocasionales. Cuando el “no” es la regla. Según fuentes consultadas por Reuters, cuando los proveedores llaman a una lista de bancos sugerida por Pdvsa y Citgo, que incluye a Citibank, JP Morgan, Credit Suisse, BNP Paribas, ABN Amro y Deutsche Bank, usualmente consiguen negativas a sus solicitudes de cartas de crédito. “Los bancos que se han rehusado a proveer créditos tienen posiciones muy racionales, no quieren estar expuestos a sanciones. No se requiere mucho para poner nerviosos a los bancos” destacó la fuente. Seguimos firmes y en buena posición. En respuesta a las inquietudes ventiladas por Reuters, Citgo afirmó que su posición crediticia permanece “fuerte y estable”. La filial de Pdvsa en los EE. UU. destacó que la red de más de 30 proveedores utilizados frecuentemente para surtir el parque refinador permanece intacta y operativa, e, inclusive, una serie de proveedores están dispuestos a extender más allá el vínculo con la filial. Todo se deteriora. Adicionalmente, Reuters afirmó que la destilería número tres de Amuay, la mayor refinaría de Venezuela con una capacidad cercana a los 645 mil

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

barriles diarios (kb/d), se encuentra paralizada por bajos niveles de inventario de crudo. Hoy, estaría refinando alrededor de 200 kb/d (31,0% de la capacidad) y con tan solo dos de cinco unidades de destilación de planta operativas. Adicionalmente, la exclusiva destaca que Cardón, refinería vecina, se encuentra refinando cerca de 110 kb/d, 35,4% de su capacidad total (310 kb/d). La caída nos afecta a todos. La Alba Petrocaribe Belize Energy Limited (Apbel) anunció la suspensión del acuerdo de larga data que mantenía con Pdvsa, ante los inconvenientes a los que se ha enfrentado para intentar mantener un suministro constante de crudo, al punto que han llegado a comprar en el mercado spot para hacerle frente a los compromisos adquiridos. “No tiene sentido forzar este arreglo en estas circunstancias" destacó Apbel. Ahora todo es en Yuanes. Cómo parte del proceso de migración hacia una cesta de monedas (Yuan, Rublo, Rupia, Yen y Euro) y el abandono del dólar como medio transaccional y de cuenta, el Ministerio de Petróleo y Minería comenzó a publicar el valor de la Cesta Petrolera Venezolana (CPV) en yuanes chinos. Muy pronto para decir. A pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo se encuentren discutiendo sobre la posibilidad de extender o profundizar el acuerdo reafirmado a mediados del presente año, según el ministro de petróleo iraquí, aún es muy prematuro decidir sobre el tema y más aún cuando el mercado se encuentra en una buena senda de estabilización en lo que a precios se refiere. Hasta el oriente se cierra. Según fuentes consultadas por Bloomberg, PetroChina Co, subsidiaria de la China National Petroleum Corporation (CNPC), recomendó a su unidad en los Estados Unidos (EE. UU.) evitar involucrarse en futuras operaciones de financiamiento con Pdvsa. En este sentido, a pesar de que los préstamos anteriores no serán afectados, los mismos no podrán ser renovados. Seguirá creciendo. De acuerdo con la Agencia de Información Energética de EE. UU. (EIA), la producción de esquistos de los EE. UU. se prepara para crecer por décimo mes consecutivo en el mes de octubre (79 kb/d) para alcanzar la cifra de 6,1 millones de barriles diarios (mb/d) durante dicho mes. TIPS SECTORIALES No es droga, es efectivo. En el marco del “Plan Estratégico de Protección a la Moneda”, el ministro de Interior, Néstor Reverol, detalló que están realizando

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

suspensiones de puntos de venta y bloqueando cuentas bancarias de quienes practiquen avances de efectivo en ocho estados centrales y fronterizos. Un “chino de Recadi” más. Destaca el caso de un comerciante chino que fue detenido por tener VEF 17 millones en efectivo en la caja de su establecimiento en el estado Zulia. El comerciante puede llegar a ser sancionado con entre 4 y 12 años de prisión, multas de VEF 1.000 hasta VEF 50.000 Unidades Tributarias, y ocupación temporal de su abasto por un máximo de 180 días. Tarjeta de débito de la patria. En una movida para resolver la crisis de efectivo, el “Carnet de la Patria” será utilizado desde ahora como herramienta de pago por medio de su código QR. Inicialmente, el sistema será probado para compras de bolsas CLAP, y si se llega a acuerdos con los bancos públicos y privados será utilizado para el resto de la economía, a pesar de sus deficiencias en materia de seguridad. Paga con todo menos efectivo. Otra medida para responder a la escasez de efectivo, sin realmente atacar la raíz, proviene de Sudeban. A partir del 3 de octubre, se implementará un sistema de pago interbancario utilizando telefonía móvil. Nueve bancos nacionales serán parte del sistema y el límite máximo de las transacciones será VEF 800.000. Pago discrecional a pensionados. El 20 de septiembre se hizo efectivo el pago de pensiones correspondientes a octubre. En un sistema de pensiones dependiente de decisiones discrecionales, se hizo efectivo también el pago de un retroactivo por aumento de salario mínimo, un bono de “guerra económica”, y un retroactivo por el aumento del mencionado bono. “Precios concertados”. Después del fracaso de la política de “precios justos” y “precios máximos de venta al público”, parece que el PSUV ha descubierto que los precios deben formarse tomando en cuenta a los productores y sus costos. Por lo que ha llevado a cabo mesas de negociación de precios con productores pecuarios, de leguminosas, y oleaginosas. Pacto entre pranes. Las “comunidades mineras” y el Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico, se han declarado en asamblea permanente, en un intento por “regularizar a los pequeños mineros”, quienes explotan ilegalmente los recursos en el presente. En un trabajo titulado “Arco Minero del Orinoco: Crimen, corrupción y cianuro” se señala que realmente “La iniciativa de Maduro surge como un intento por llenar las arcas de la nación en contexto de caída de precios del petróleo”.

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

¿Qué llevaran en el morral? La Canasta Básica Escolar (CBE) de septiembre ha alcanzado un precio de VEF 4,3 millones aproximadamente (correspondiente a tres estudiantes), equivalente a un aumento de 765,9% en tan sólo un año. Estado de servidumbre. Reconociendo que los venezolanos no pueden costearse la CBE para pagar los estudios de siete millones de niños, el Ministerio de Educación ha decidido entregar 930.000 bonos escolares de VEF 250.000 cada uno. A causa del alto costo de la educación, 230.000 estudiantes han migrado de la educación privada a la pública. “Plan Conejo”. Para solventar la crisis proteica, el ministro de Agricultura Urbana, Freddy Bernal, ha decidido tomar una idea de sus aliados ideológicos norcoreanos y proponer la cría de conejos para consumo humano. “Un conejo no es una mascota, sino 2 kilos y medio de carne”. Según los cálculos de Bernal, si el Plan Conejo es ejecutado eficientemente, cada coneja producirá aproximadamente 80 conejos al año. Cartera de créditos registra un incremento de 341,14%. De acuerdo con cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos (Sudeban), la cartera de créditos del sistema bancario alcanzó los VEF 18.212.127.422 millones, una variación nominal de 341,14% con respecto a agosto del año pasado, cuando se ubicó en VEF 4.128.446.166 millones. En términos reales, hubo una caída de 52,33% interanual. Los activos totales de la banca registraron una variación de 15,9% en comparación con el mes de julio, al cerrar en agosto en VEF 38.509.049.904, monto superior en 198,4% en comparación a los VEB 7.275.410.810 de agosto de 2016. Pero, en términos reales, hubo una caída de 43,6% interanual. Las inversiones en títulos valores del sector bancario se ubicaron en VEF 2.367.437.083 millones en agosto, representando el 6,1% del activo total, y reflejando un aumento de 27,3% en comparación con el mes anterior, cuando se ubicaron en VEF 1.859.714.463 millones. En comparación con el cierre del mes de agosto de 2016, el saldo de las inversiones en títulos valores experimentó un alza nominal de 69,1%. En términos reales hubo una caída de 72,7% interanual. TIPS ECONOMÍA INTERNACIONAL Déficit máximo desde la crisis. El déficit de cuenta corriente de Estados Unidos creció durante 2T2017 a su mayor nivel desde 4T2008, al ubicarse en USD 123.100 millones, contra los USD 113.500 millones registrados en el primer trimestre. Los analistas pronostican un déficit de USD 115.100 millones.

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

A pesar de importaciones más costosas. Los precios de las importaciones en EE. UU. anotaron su mayor incremento en más de siete meses, al crecer 0,6%, debido principalmente a mayores precios del petróleo. Factores climáticos. Las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron 0,2% en agosto, su descenso más grande en seis meses, contra un crecimiento de 0,1% pronosticado por los analistas. La caída se debe en buena medida a la irrupción del huracán Harvey, el cual afecto al estado Texas durante el mes. Producción también afectada. El huracán Harvey también generó la primera caída en la producción industrial estadounidense desde enero del presente año, al caer está en 0,9% con respecto al mes anterior. La reserva federal atribuye 0,75 puntos porcentuales de caída al factor climatológico. Saltó a 17 puntos. La confianza de los inversionistas alemanes, media por el instituto ZEW, se ubicó en 17,0 puntos en septiembre, muy por encima del nivel de 10,0 puntos registrado en agosto y de los 12,5 puntos pronosticados por los analistas. Este resultado se da luego de tres meses consecutivos de caídas para el indicador. Estabilización en la inversión. La inversión en renta fija de la economía china creció en 7,8% durante los primeros ocho meses del año con respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de su ritmo de crecimiento más bajo desde 1999, quedando por debajo del 8,2% esperado por los analistas. Y también en los precios. Los precios de las viviendas nuevas en China crecieron en agosto a su menor ritmo en siete meses, al aumentar en 0,2%. El resultado apunta a una estabilización de los precios de las viviendas, un objetivo buscado por el gobierno chino para evitar la especulación inmobiliaria e incentivar un mayor consumo interno. Caída de la cumbre. La confianza del sector manufacturero en Japón, calculado por Reuters Tankan, disminuyó en septiembre por primera vez en cuatro meses, luego de haber alcanzado niveles máximos en 10 años, para ubicarse en 25 puntos. A pesar de la caída, el resultado corrobora los pronósticos del Banco Central de Japón para la economía nipona. Saliendo de la recesión. La actividad económica en Brasil se expandió 0,41% en julio, ajustado por estacionalidad, en comparación con la tasa de crecimiento de 0,1% esperado por los analistas. El resultado indica un comercio mejor de lo esperado para el tercer trimestre del año. Exportaciones en despegue. Colombia redujo su déficit comercial a USD 520,1 millones en julio, en comparación con los USD 967,6 millones registrados el mismo mes

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

del año anterior. Este resultado es impulsado por un crecimiento en las exportaciones de 37,6% durante el periodo, a USD 3.065 millones. Vaivenes en la producción. La producción industrial en Colombia aumentó 6,2% en julio con respecto al mismo mes del año anterior, su mayor crecimiento para dicho mes en los últimos diez años. Moderación en crecimiento. La economía uruguaya creció 2,8% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior. El crecimiento fue impulsado por un alza de 4,4% en el consumo privado. Sin embargo, el crecimiento de la economía es inferior al crecimiento de 4,4% durante el primer trimestre. Crecimiento moderado. Panamá recibió por concepto de inversión extranjera directa USD 2.844 millones en los primeros seis meses del año, 5,8% más que en el mismo periodo del año anterior. De esa cifra, USD 1.333 millones corresponden a utilidades reinvertidas en el país. TIPS POLÍTICOS Q.E.P.D. El pasado domingo 17 de septiembre, falleció Carlos García, concejal del estado Apure y militante del partido Primero Justicia, detenido en el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) desde diciembre del 2016 por presunta posesión de una alta suma de efectivo. La familia del concejal afirma haber solicitado asistencia médica para García desde hacía meses, sin embargo, ésta le fue negada hasta el mes de agosto, cuando ingreso a un hospital. Indefensos. La muerte de García ha causado conmoción respecto al trato que reciben los presos políticos en los lugares de reclusión. Tanto partidos de la bancada opositora, como el Foro Penal Venezolano, han denunciado que el caso de García es parte de los casos de falta de atención médica que caracteriza la tortura hacia los presos políticos. ¿Quién cederá más? Aristóbulo Istúriz, dirigente chavista y vocero del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), manifestó que el partido “saluda con entusiasmo” el nuevo intento de diálogo político que se lleva a cabo entre el Gobierno Nacional y la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), y espera que este nuevo proceso de negociaciones ayude a “retomar la convivencia entre todos los venezolanos”. Firmado, nadie canta fraude. El pasado lunes, 18 de septiembre, técnicos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y representantes de los distintos partidos políticos firmaron el

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

acta final de la auditoría de archivos de configuración de las máquinas de votación, como parte de la revisión de los componentes del sistema automatizado para las elecciones regionales, propuestas para el próximo 15 de octubre.

Divisiones notorias. Distintas organizaciones políticas y sociales de oposición crearon “Soy Venezuela”, una alianza paralela a la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Sin embargo, es una “alianza sin fines electorales de la gente que considera que tenemos que salir de este régimen lo más pronto posible”, manifestó el diputado Richard Blanco, miembro del partido Alianza Bravo Pueblo, parte de esta alianza. “El CNE permitió que la ANC usurpara sus funciones”. La ONG Acceso a la Justicia denunció que el CNE incurrió en irregularidades al “privilegiar los deseos de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y del partido de gobierno, a costa de los derechos políticos de los venezolanos”. Así mismo, advirtió que el Poder Electoral se encontraría violando el artículo 294 de la Constitución al adelantar las elecciones regionales para el mes de octubre por decisión de la ANC. Blindado por Dios. La rectora principal del CNE, Tania D’amelio, anunció que no se utilizará tinta indeleble para los comicios regionales del próximo 15 de octubre. D’amelio recordó que en las elecciones de la ANC bastó con el manejo de la base de datos para garantizar el proceso. De una, incumpliendo acuerdos. El ex rector del CNE y miembro de la delegación de la MUD en el proceso de conversación con el Ejecutivo, Vicente Díaz, afirmó que “el Gobierno violó el primer y único acuerdo de las reuniones exploratorias sobre el diálogo”, refiriéndose a la garantía de discreción sobre el proceso. Así mismo, puso en duda la disposición del Ejecutivo a cumplir futuros acuerdos. Basta de propaganda. Por su parte, el diputado del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), Enrique Márquez, exigió al Gobierno Nacional suspender la confrontación. “El gobierno es poco serio y quiere manipular a la oposición… Si el gobierno desea que las cosas salgan bien, debe detener su manipulación, debe cesar su intento de mal poner a la oposición para sacar rédito electoral”, afirmó. Con una pizca de cinismo. En contraste, el constituyente Jesús Faría aseveró que desde la ANC esperan que “la rectificación de la oposición en relación con el diálogo sea duradera para todo el país”, así mismo, añadió que el proceso de diálogo es una imposición democrática de la ANC. Amenaza creíble. El presidente de EE. UU., Donald Trump, durante su discurso en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se refirió a la situación que vive Venezuela asegurando que seguirá impulsando el rescate de la

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

democracia. Con respecto a las sanciones, el presidente Trump advirtió: “Estamos dispuestos a seguir implementando medidas si insisten en impulsar un régimen totalitario”. Solidario como hermano. Por su parte, en la Asamblea General de la ONU, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, también se pronunció respecto a la situación en Venezuela, “nos duele la destrucción de su democracia” afirmó. Así mismo, pidió apoyar al pueblo venezolano en su búsqueda de la solución pacífica, a fin de restaurar la libertad y la democracia. La respuesta. Ante estas dos intervenciones, la presidenta de la ANC, Delcy Rodríguez se manifestó rechazando las declaraciones, calificando al primer mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, como “débil”, y criticando el método de elección presidencial bajo la cual se posicionó el presidente Trump.

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

INDICADORES ECONÓMICOS

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

sep.

-15

oct.-

15no

v.-1

5di

c.-1

5en

e.-1

6fe

b.-1

6m

ar.-1

6ab

r.-16

may

.-16

jun.

-16

jul.-

16ag

o.-1

6se

p.-1

6oc

t.-16

nov.

-16

dic.

-16

ene.

-17

feb.

-17

mar

.-17

abr.-

17m

ay.-1

7ju

n.-1

7ju

l.-17

ago.

-17

sep.

-17

USD

/bl

Precios del petróleo(WTI y Brent)

WTI Brent

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

sep.

-15

oct.-

15no

v.-1

5di

c.-1

5en

e.-1

6fe

b.-1

6m

ar.-1

6ab

r.-16

may

.-16

jun.

-16

jul.-

16ag

o.-1

6se

p.-1

6oc

t.-16

nov.

-16

dic.

-16

ene.

-17

feb.

-17

mar

.-17

abr.-

17m

ay.-1

7ju

n.-1

7ju

l.-17

ago.

-17

sep.

-17

USD

/bl

Precios del petróleo(cesta venezolana)

Promedio del año Presupuesto Cesta Venezolana

1,91

2,01

2,11

2,21

2,31

2,41

ago.

-13

oct.-

13di

c.-1

3fe

b.-1

4ab

r.-14

jun.

-14

ago.

-14

oct.-

14di

c.-1

4fe

b.-1

5ab

r.-15

jun.

-15

ago.

-15

oct.-

15di

c.-1

5fe

b.-1

6ab

r.-16

jun.

-16

ago.

-16

oct.-

16di

c.-1

6fe

b.-1

7ab

r.-17

jun.

-17

ago.

-17

mb/

d

Producción petrolera(Fuentes secundarias)

Fuentes: Menpet y Ecoanalítica

Fuentes: Menpet y Ecoanalítica

Fuentes: OPEP y Ecoanalítica

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

INDICADORES ECONÓMICOS

8,0

12,0

16,0

20,0

24,0

28,0

jun.

-13

sep.

-13

dic.

-13

mar

.-14

jun.

-14

sep.

-14

dic.

-14

mar

.-15

jun.

-15

sep.

-15

dic.

-15

mar

.-16

jun.

-16

sep.

-16

dic.

-16

mar

.-17

jun.

-17

sep.

-17

MM

M U

SDReservas internacionales

(BCV)

0

600

1.200

1.800

2.400

3.000

3.600

4.200

ago.

-12

nov.

-12

feb.

-13

may

.-13

ago.

-13

nov.

-13

feb.

-14

may

.-14

ago.

-14

nov.

-14

feb.

-15

may

.-15

ago.

-15

nov.

-15

feb.

-16

may

.-16

ago.

-16

nov.

-16

feb.

-17

may

.-17

ago.

-17

Punt

os b

ásic

os (

pb)

EMBI

EMBI + Venezuela EMBI + LATAM

0

60

120

180

240

300

nov.

-04

jun.

-05

ene.

-06

ago.

-06

mar

.-07

oct.-

07

may

.-08

dic.

-08

jul.-

09

feb.

-10

sep.

-10

abr.-

11

nov.

-11

jun.

-12

ene.

-13

ago.

-13

mar

.-14

oct.-

14

may

.-15

dic.

-15

Var.

% (a

/a)

Inflación(BCV)

IPC Alimentos y bebidas

Fuentes: BCRP y Ecoanalítica

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Fuentes:BCV y Ecoanalítica

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

INDICADORES ECONÓMICOS

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Fuentes: Sudeban y Ecoanalítica

10,0

13,0

16,0

19,0

22,0

25,0

ago.

-13

oct.-

13di

c.-1

3fe

b.-1

4ab

r.-14

jun.

-14

ago.

-14

oct.-

14di

c.-1

4fe

b.-1

5ab

r.-15

jun.

-15

ago.

-15

oct.-

15di

c.-1

5fe

b.-1

6ab

r.-16

jun.

-16

ago.

-16

oct.-

16di

c.-1

6fe

b.-1

7ab

r.-17

jun.

-17

ago.

-17

%Tasa de interés(seis principales

bancos)

Activas Pasivas (DPF 90)

-70,0

-60,0

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Var.%

(acu

m.)

Expansión de M2(real)

2015 2016 2017

-75,0

-60,0

-45,0

-30,0

-15,0

0,0

15,0

30,0

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Var.%

(a/a

)

Expansión de la cartera de crédito

(real)

2015 2016 2017

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

INDICADORES ECONÓMICOS

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

2008

- IV

2009

- III

2010

- I

2010

- III

2011

- I

2011

- III

2012

- I

2012

- III

2013

- I

2013

- III

2014

E-I

2014

E-II

I

2015

E-I

2015

E-II

I

2016

E-I

2016

E -

III

2017

E-I

2017

E-II

I

Var.

% (a

/a)

Índice de salarios reales

IRE Estimado

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

may

.-15

jun.

-15

jul.-

15ag

o.-1

5se

p.-1

5oc

t.-15

nov.

-15

dic.

-15

ene.

-16

feb.

-16

mar

.-16

abr.-

16m

ay.-1

6ju

n.-1

6ju

l.-16

ago.

-16

sep.

-16

oct.-

16no

v.-1

6di

c.-1

6en

e.-1

7fe

b.-1

7m

ar.-1

7ab

r.-17

may

.-17

jun.

-17

jul.-

17ag

o.-1

7

MM

USD

Liquidaciones de divisas al sector

privado (promedio diario)

Dipro Sicad I Sicad II Dicom

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Var.

acum

ulad

a (%

)

Expansión del gasto (real - Gobierno central)

2014 2015 2016

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Fuentes: Ecoanalítica

Fuentes: ONT y Ecoanalítica

Año 13. Número 36. Semana IV Septiembre 2017

INDICADORES ECONÓMICOS

20,0

35,0

50,0

65,0

ago.

-14

oct.-

14

dic.

-14

feb.

-15

abr.-

15

jun.

-15

ago.

-15

oct.-

15

dic.

-15

feb.

-16

abr.-

16

jun.

-16

ago.

-16

oct.-

16

dic.

-16

feb.

-17

abr.-

17

jun.

-17

ago.

-17

MM

USD

Recursos extrapresupuestarios

del Estado

Recursos Extrahordinarios Promedio móvil (3 meses)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

may

.-15

jun.

-15

jul.-

15ag

o.-1

5se

p.-1

5oc

t.-15

nov.

-15

dic.

-15

ene.

-16

feb.

-16

mar

.-16

abr.-

16m

ay.-1

6ju

n.-1

6ju

l.-16

ago.

-16

sep.

-16

oct.-

16no

v.-1

6di

c.-1

6en

e.-1

7fe

b.-1

7m

ar.-1

7ab

r.-17

may

.-17

jun.

-17

jul.-

17

Uni

dade

s

Venta de vehículos

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

abr.-

14m

ay.-1

4ju

n.-1

4ju

l.-14

ago.

-14

sep.

-14

oct.-

14no

v.-1

4di

c.-1

4en

e.-1

5fe

b.-1

5m

ar.-1

5ab

r.-15

may

.-15

jun.

-15

jul.-

15ag

o.-1

5se

p.-1

5oc

t.-15

nov.

-15

dic.

-15

ene.

-16

feb.

-16

mar

.-16

abr.-

16

%Tasa de desocupación

Fuente: Ecoanalítica

Fuentes: INE y Ecoanalítica

Fuentes: Cavenez y Ecoanalítica

CONTÁCTENOS Venezuela:(+58-212) 266 9080/ Fax: (+58-212) 266 5119 Estados Unidos: (+1 212)-994 1850 [email protected] www.ecoanalitica.com @ecoanalitica

EQUIPO ECOANALÍTICA Alejandro Grisanti / Director [email protected] / @agrisanti Asdrúbal Oliveros / Director [email protected] / @aroliveros Pedro Palma / Director [email protected] / @palmapedroa Cristina Rodríguez / Director [email protected] Jean Paul Leidenz / Economista Senior [email protected] / @JPLeidenzF Armando Gagliardi / Economista Senior [email protected] / @agagliardio Gorka Lalaguna / Economista [email protected] / @gorkalg Mariana Petitjean / Economista [email protected] / @maripetitjean Ana Isabel Heredia / Economista [email protected] / @AnaIsaHP ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN: Jhoan F. Castellano Guillermo Arcay