desnutriciÓn

119
DESNUTRICIÓN

Upload: leslie-gallardo

Post on 02-Jul-2015

278 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desnutriciny Es un estado patolgico, causado por la deficiente

utilizacin de los nutrientes esenciales por las clulas del organismo y que se acompaa de diversas manifestaciones clnicas, con diferentes grados de intensidad. Ramos Galvn

En Mxico la disponibilidad de los alimentos no es adecuada para la mayor parte de la poblacin, ya que existe una gran diversidad econmica.

Diversidad socioeconmica y la desnutricin.y En Mxico la disponibilidad de los alimentos no es

adecuada para la mayor parte de la poblacin, ya que existe una gran diversidad socioeconmica, la cual se divide en varios estratos.

Se encuentra al margen de la economa y de la cultura. Hbitos de alimentacin correspondientes a la era prehispnica, el maz proporciona de 6080% de las caloras totales de la dieta

Clase Populary Semejante a la clase anterior pero incluye otros

alimentos como pan, leche, pequeas porciones de carne, y se repiten los alimentos en la noche.

Tercer grupoy Slo un 20% de la poblacin constituye este tercer

grupo, que consume los alimentos de alto valor nutrimental

Epidemiologay La desnutricin se concentra de manera principal en

los pases en desarrollo. y Provoca anualmente la muerte de ms de la mitad de los 12 millones de nios menores de cinco aos.

En Mxico la prevalencia de la desnutricin es alta. Alrededor de 41.9% de menores de cinco aos presenta desnutricin de acuerdo al indicador de peso para la edad. 37.5% en el caso de estatura para la edad. 17.5% en el caso de peso para la estatura

y En Mxico la prevalencia de desnutricin es ms

elevada en zonas rurales indgenas y urbanas marginales. y La desnutricin llega a afectar al 80% de la poblacin indgena menor de cinco aos, mientras que en la no indgena oscila entre 35 y 50%

El estado de nutricin depende de 3 factores: Disponibilidad El consumo Aprovechamiento de los alimentos

Produccin

Transporte Disponibilidad Almacenamiento

o Pr

cci : varia c las caract rsticas r gi i s l s c al s l r is

al s y l s r.

o Tra s

rt : la s.

l

la

istri

ci

l s

o l ac

l s ali

a i t :f t s.

a

tal ara la c

s rvaci

Sociales Culturales Consumo Factores econmicos Factores psicolgicos

Sociales: la estructura social influye sobre los individuos y presionan en el sentido de

consumir o no algunos alimentos

Culturales: influye en la manera de pensar; influencia en que el individuo coma o deje

de comer determinados alimentos

Factores econmicos: influyen en cuanto a permitir o no la adquisicin de alimentos, sobre todo los alimentos ricos en protenas que tienen precios elevados. Factores psicolgicos: falta de satisfaccin de necesidades bsicas, produce negacin y genera estados neurticos e inseguridad

Aprovechamiento s t Las i f cci a r v c a i t atri y al ali t l ca sa, y s t r i a s ali r i a a l i rta t l s ali t s; r l g ral la g las f r a sy al ag t r ll ja c s t s. l t ir

Causa Important de un Mal Aprovec amiento

Parasitosis intestinales: provocan perdidas de nutrientes y mala absorcin de ellos, una competencia entre el parasito y el husped. Los cuadros clnicos de estas enfermedades conllevan a graves carencias nutricionales

Dificultades para la ingestin de alimentos por vomito,

hipoxemia, disminucin de enzimas digestivas Alteraciones metablicas o endocrinas

Excrecin exagerada por nefropatas

De tr e l s fact res eter i a tes est l s fact res ic s ,s ciales y c lt rales e se a ifiesta a ec ivel c lectiv y e se ri i a irecta e te el ti e r a izaci s cial e revalezca y se evi e cia il ica e te e el r a is i ivi al

Ley de la cantidad Ley de la calidad Ley de la armona Ley de la adecuacin

Alimentacin NormalEs aquella que permite al individuo que la consume mantener las caractersticas bioqumicas peculiares de la salud y del momento de desarrollo en que vive y perpetuar los caracteres del individuo

Ley de la CantidadLa cantidad de alimentacin debe ser suficiente para satisfacer las exigencias energticas del organismo y mantener su equilibrio

Esta relacionada con el aporte energtico de la dieta y su equilibrio. Previene una alimentacin insuficiente o excesiva

Ley de la CalidadEl rgimen alimentario debe ser completo en su composicin para ofrecer al organismo, que es una unidad indivisible, todas las substancias que lo integran

El valor de los alimentos no solo radica en la cantidad de protenas o carbohidratos que nos proporcionan, tambin es importante la cantidad de micro elementos o elementos traza que aportan

VitaminasParticipan en metabolismo intermedio como catalizadores en diversos sistemas enzimticos

En determinado momento la falta exgena de un nutrimento es suplida utilizando el nutrimiento endgeno disponible en ese momento, de igual forma el exceso de algn nutrimento puede no sr absorbido o eliminado

Ley de la ArmonaLas cantidades de los diversos principios que integran la alimentacin deben guardar una relacin de proporciones entre si, un equilibrio.

Ley de la AdecuacinLa finalidad de la alimentacin esta supeditada a su adecuacin al organismo

La alimentacin para una persona sana o enferma debe ser normal, es decir: suficiente completa equilibrada y adecuada

La AlimentacinDebe ser:o Lo mejor posible desde el punto de vista

nutriolgico. o Lo mas limpia posible o De costos razonables dentro del grupo social o Lo mas agradable posible

Se debe lograr una alimentacin econmica y limpia que sea adems agradable y adecuada desde los puntos de vista nutriolgicos

Estas leyes se relacionan y se complementan entre si; para que la alimentacin sea normal deben cumplirse todas ellas, y el abandono de una de ellas lleva necesariamente al incumplimiento de las otras

PATOGENIA (Etiologa)Es el conjunto de mecanismos biolgicos, fsicos o qumicos que llevan a la produccin de una enfermedad.

La Desnutricin Infantil depende de la disponibilidad de alimento que exista, del consumo y su aprovechamiento, por lo que esta estrechamente relacionada con factores sociales y econmicos.

Segn su etiologa la podemos clasificar en:

Desnutricin primaria.El aporte de nutrimentos es insuficiente para las necesidades del nio.

Desnutricin secundaria.Tiene en su etiologa un factor estrictamente biolgico como procesos patolgicos que pueden variar desde alteracin de estructuras anatmicas, hasta deficiencias bioqumicas especficas en metabolismos intermedios.

Las principales causas de desnutricin infantil son: - malos hbitos dietticos - malas condiciones higinicas - factores paternos de educacin nutricional En los nios de todas las edades son factores importantes el descanso insuficiente y el exceso de emociones. - Alteraciones de la digestin por disminucin de enzimas digestivas

-

elaci

c

e fer e a es i fecci sas exa era a r efr atas r ces s i fla at ri s el

- xcreci c l

- La alta i ci e cia e arsit s e ases tr icales ta i tie e efect s re la trici e l s i s. as l s ti s e arasit sis va a re cir i rta te e te la a s rci e r te as y vita i a .

VARIANTES CLNICAS DE LA DESNUTRICIN INFANTIL.Kwashiorkor: ingesta baja o nula de protenas. (Se da en la etapa posterior al destete) Algunas causas pueden ser: - La alteracin de absorcin (como ocurre en las diarreas crnicas) - La perdida de protenas puede haber aumentado (nefrosis) - Infecciones - Hemorragias o quemaduras -Falla en la sntesis proteica

Marasmo: se presenta por la deficiencia de caloras. (En lactantes de 6 a 18 meses) Sus causas son: - Dieta escasa - Anomalas metablicas - Mala tcnica alimenticia - Malformaciones congnitas - Falta de amamantamiento o empleo de sustitutos de la leche humana

El doctor Ramos Galvn considera que en el proceso de patogenia de la desnutricin infantil hay varias etapas:1. Etapa de balance negativo 2. Etapa de detencin del crecimiento y del desarrollo 3. Etapa de adaptacin 4. Etapa de equilibrio final u homeorresis

Dependiendo del tiempo transcurrido y la velocidad con la que suceden los fenmenos patognicos puede haber tres tipos de desnutricin:1. Desnutricin aguda 2. Desnutricin subaguda 3. Desnutricin crnica

PATOLOGIAEs la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su ms amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.

Se caracteriza

r

s ec s a

sf

a e tales: il ci a el

y atr fia. extracel lar e

l s es tri i tracel lar. atr

e ta el a

r a is

electr ltic es e i c

- s is i

lari a , c ci i

aci

sis

eta

lica.

Las r te as se altera

rta te e la al i a.

Las ificaci es a at icas tie e a la atr fia c a ifestaci sica y se ace ate te e t s l s r a s ( s ta le e sc l s y e teji a i s ).

Las alteraciones anatmicas y bioqumicas en la mucosa del tubo digestivo afectan la produccin de enzimas.

Hay alteraciones en el metabolismo de protenas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.

En el hgado la metamorfosis grasosa (acumulacin de triglicridos) origina la llamada nefropata kaliopnica (prdida de K a travs de la orina).

MALNUTRICIN PROTICA. (Kwashiorkor)

- La alteracin del metabolismo del agua y electrolitos se manifiestan por

edemas. Se incrementan los lquidos totales- Deficiencia vitamnica en general - Hay una reduccin muy significativa de potasio corporal - Retencin de sodio. - Alteracin en el transporte de los lpidos en la sangre por bajos niveles de

vitamina A.- Existe una infiltracin grasa a nivel de hgado que se traduce en hepatomegalia.

MALNUTRICIN CALRICA. (Marasmo)

- De leci -

es

i . La rete ci

ea

a e eral e te e e was i r

c rre. r, a s rci

s rci e rasas e s afecta a r al e vita i as c la .

-

l a s fre a eficie cia a a y severa e e r ra e la es trici r teica. ye ra al e te.

r te as, er e

- Las reservas vita icas is i

Cuadro clnicoHay dos tipos de signos clnicos : Signos universales : estn siempre presentes en los nios desnutridos. Son traductores de los fenmenos de atrofia manifestaciones sutiles Signos circunstanciales : estos si son evidentes y

facilitan el diagnostico, pero tampoco son especficos

Signos universales Hipotrofiay Disminucin de tejido adiposo y prdida de peso. y Disminucin de velocidad de crecimiento. y Disminucin de la velocidad de maduracin

esqueltica. y Disminucin de tejido muscular (decremento de la fuerza).

y Detencin del desarrollo neuromotor con falta de

incremento del permetro craneal.

y Disminucin de sntesis de hemoglobina hasta causar

anemia.

y Menor cambio de clulas de la epidermis.

Hipofunciny Debilidad del sistema inmune ante procesos

infecciosos(sobre todo en grmenes oportunistas).

y En riones disminucin de filtrado con depuracin

aumentada de agua libre y disminucin de excrecin de sodio.

y Resistencia a la hormona de crecimiento en el sistema

neuroendcrino.

y En el sistema nervioso central afecta la sinapsis y

retraso del desarrollo neurodigestivo.

Diluciny Poliuria para mantener la osmolaridad adecuada (Cuando es menor a

260 mOsm/L).

y Hiponatremia (aumento intracelular de sodio). y Hipopotasemia (disminucin intracelular de potasio). y Hipocalcemia e hipofosfatemia. y Disminucin de la concentracin de hemoglobina y del hematocrito.

Signos circunstancialesy Edema por hipoalbuminemia. y Xeroftalmia e incluso ceguera nocturna. y Escorbuto por deficiencia de vitamina C. y Dermatosis polaroides por deficiencia de niacina. y Queilitis y Queilosis por deficiencia de vitamina B12.

Signos clnicos agregados a la desnutriciny Cociente intelectual bajo y Sntomas debidos a padecimientos que la han

precedido

y Manifestaciones clnicas debidas a agresiones

aadidas

Pronsticoy El desnutrido grave puede morir s bitamente debido

al desequilibrio hidrohelectrolitico y al hipoglicemia

y otro muere despus de das de tratamiento o despus

de un cuadro infeccioso

Existen varios factores para establecer el pronostico

Desequilibrio hidroelectroltico agudo La diarrea lleva a este desequilibrio aumentando la

letalidad de un 15% a un 40%

El vomito act a en este mismo sentido aumentando la

letalidad al doble %

Infecciones agregadasy El nio desnutrido es ms susceptible a las

infecciones. Siendo uno de los factores que aumenta la morbilidad y mortalidad de la desnutricin

y La desnutricin-infeccin se presenta como un ciclo

por lo general cuando se presenta una infeccin promueve el desarrollo de la desnutricin, lo que implica que sta y las infecciones aparezcan juntas y se retroalimenten entre s

Edady Durante el primer ao de vida la letalidad es mayor y

llega hasta en un 40%

Intensidad de la desnutricin

Dr. Federico Gmez

y Primer grado(Leve); en que el dficit es mayor de 10%

pero igual o menor a 24%

y Segundo grado(Moderada); cuando la falta de peso es

igual o mayor a 25% o menor al 39%

y Tercer grado(Grave); cuando se tiene un peso de 40% o

mas por debajo de lo esperado

Cronicidad de la desnutriciny La desnutricin crnica se instala con lentitud y da

mejor oportunidad a los mecanismo de homeostasis por ello a menor cronicidad mayor letalidad A los 2 das de tratamiento la muerte se reduce a la mitad y a las 2 semanas a las 9 decimas partes La talla no se recupera pero las alteraciones funcionales si

ANTECEDENT ES DIETTICOS

ANTROPOMET RA

CUADRO CLINICO

DIAGNSTICO

HISTORIA

EVALUACIN CLNICA COMPLETA

ANTROPOMETRA

DETECCIN DE LOS SIGNOS Y SNTOMAS PROPIOS DE LA DEP

DEFICIENCIAS NUTRICIAS ASOCIADAS

HISTORIA DIETTICA

CARACTERISTICAS SOCIALES, CULTURALES Y DE COMPORTAMIENTO

ACTITUD DE LOS ADULTOS RESPONSABLES DEL NIO

Evaluacin ClnicaExamen fsico: y Temperatura corporal y Frecuencia Cardiaca y respiratoria y Pulso y Tensin arterial y Radiografas de trax, abdomen y huesos largos

y Biometra hemtica completa con plaquetas y Qumica sangunea y Protenas totalesIndicadores del laboratorio para evaluar la desnutricin Desnutricin GmezINDICADOR Protenas plasmticas Albumina (g/100 mL) Transferrina (mg/100 mL) Protenas ligadas a retinol (mg/100 mL) Prealb mina (mg/100 mL) Linfocitos (mm3) 3.8 - 5.0 200 400 3 7 2.8 3.5 150 200 -10 15 1200 - 2000 5 2.1 2.7 100 150 -10