desigualdad economica

14
Laureate International Universities Universidad Latina de Costa Rica Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales Microeconomía Tema: Desigualdad Económica Integrantes: Luis Ocampo Rojas Melvin Guerrero Vargas Josué Ramírez González Profesor:

Upload: luis-ocampo

Post on 01-Jul-2015

4.831 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Microeconomy

TRANSCRIPT

Page 1: Desigualdad Economica

Laureate International Universities

Universidad Latina de Costa Rica

Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

Microeconomía

Tema: Desigualdad Económica

Integrantes:

Luis Ocampo Rojas

Melvin Guerrero Vargas

Josué Ramírez González

Profesor:

M.C. Luz María Chacón León

Heredia, Marzo 2011

Page 2: Desigualdad Economica

Índice

Objetivos............................................................................................................................................2

Objetivo específico.........................................................................................................................2

Objetivos generales........................................................................................................................2

El origen de las desigualdades económicas........................................................................................3

Concepto Desigualdad Económica.....................................................................................................4

Desigualdad Económica.....................................................................................................................4

¿Qué es la desigualdad económica?..................................................................................................5

La desigualdad económica: observaciones preliminares....................................................................5

Medición de la desigualdad económica.............................................................................................6

La curva de Lorenz..............................................................................................................................6

La pobreza en la actualidad................................................................................................................8

Causas de la pobreza..........................................................................................................................9

Efectos de la pobreza.......................................................................................................................10

Page 3: Desigualdad Economica

Objetivos

Objetivo específico. Esquematizar todo lo relacionado con la desigualdad económica, lo cual conlleva,

historia y situaciones actuales que han moldeado el presente con lo que a este tema respecta. Así como también la distribución de ingresos y la riqueza en América Latina.

Objetivos generales. Explicar cuáles características del mercado de trabajo contribuyen a la desigualdad

económica. Determinar la escala de la redistribución del ingreso que realizan los gobiernos. Describir la desigualdad en los ingresos y la riqueza, así como las tendencias de

desigualdad. Analizar la desigualdad en Costa Rica.

Page 4: Desigualdad Economica

El origen de las desigualdades económicas

En 1754, hace más de 250 años, y veintidós años antes que Adam Smithpublicaron “La riqueza de las naciones”, la Academia de Dijon lanzó una osadapregunta y ofreció un premio para quien se atreviera a responder la pregunta:¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Es acaso la consecuencia de una ley natural?

El filósofo francés Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación. Ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. Y eso que en aquel tiempo la desigualdad social eramucho más reducida.

Es a partir de la industrialización que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegaba a principios del siglo XX una proporción de 1 a 4, pasando a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30.

Ahora sabemos que hay más 3 mil millones de pobres en el mundo y que la mitad de ellos vive en la miseria. La medición de la desigualdad social nunca fue prioritaria a lo largo del siglo XX. Ni el Banco Mundial ni el Fondo Monetario Internacional mostraron interés en el tema. Este fenómeno, que se acrecienta con la actual crisis económica, muestra que la correlación de fuerzas es bastante más débil que la de 1929. Dato que constituye un freno a la hora de la reactivación.

No hace mucho que sabemos que la distribución de la riqueza es aún más desigual que la distribución de los ingresos. El 90% de la riqueza neta mundial está concentrado en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. Estados Unidos, con un 6% de la población mundial se ha quedado con un tercio de todo el ingreso del planeta (vía consumo), mientras la India, con el 15% de la población recibe el 1% del ingreso del mundo. La brecha entre ricos y pobres ha crecido aún más en los últimos 30 años, justamente por seguir las recetas del FMI y aceptar a ojos cerrados las premisas del modelo Neoliberal. Este sistema tiene la particularidad de aumentar la brecha incluso al interior de los países al generar nueva pobreza y cuyo caso más emblemático son precisamente los EEUU, cuya línea de pobreza llega al 30% de la población.

Page 5: Desigualdad Economica

La actual crisis ha instalado nuevamente este tema en el debate y una de lasposibles soluciones keynesianas que se apliquen para paliar la grave coyuntura es elevar en forma escalonada el salario mínimo. Junto a esto habrá que destinar líneas de crédito especiales a los seguros de desempleo pues una caída mayor en la demanda puede hacer que se cumpla la nueva profecía de Robert Shiller de que la crisis puede correr por años.

Concepto Desigualdad Económica

El concepto de desigualdad económica se da ya en la prehistoria aunque aparece insistentemente en Grecia y Roma. A lo largo de la historia se han usado distintos términos para definir este fenómeno. Así en el siglo XVIII se le llamaba desigualdad social, en el siglo XIX clase social y ya en el siglo XX se le dio el nombre de estratificación social. Todos ellos se refieren a las diferencias en la disponibilidad de recursos entre individuos o grupos.

Desigualdad EconómicaEn la economía no solo el crecimiento económico, que nos muestra la variación del

nivel de producción anualmente, es el que tenemos que seguir como eje, ya que si bien es cierto el crecimiento en un país no siempre significa un crecimiento general, es decir algunos quedan excluidos. Por esos es mejor hacer un análisis de cómo se distribuye este excedente social (la renta), ya que este crecimiento es aceptable, siempre y cuando se respeta la premisa de la equidad.

Hay dos razones profundas por las que se quiere saber si la distribución de la renta es equitativa, una de estas razones es más bien de carácter ético (lo que debe ser) es decir trata de justificar la razón que advierte que todos los seres humanos tienen que nacer en condiciones semejantes. Lo que para la realidad nos muestra que desde que nace un individuo, su futuro está determinado según la dotación de recursos con los que sus padres cuenten.

Por el otro lado más económico, puede que este dilema nos interese más por, los problemas que la desigualdad pueda tener en el futuro, de aquí que se introduzca lo que se llama la desigualdad funcional, es decir, que influye en otros aspectos de la vida económica misma.

Page 6: Desigualdad Economica

¿Qué es la desigualdad económica?

Básicamente se describe a la desigualdad; como: la disparidad fundamental que permite a una persona ciertas opciones materiales y se las niega a otra. Y en realidad hacer una medición de esta desigualdad es complicado en sí mismo ya que no es un problema que se pueda aislar para su estudio, y por otra parte este concepto está relacionado con la duración de la vida, la capacidad personal, y las libertades políticas, por tal razón se muestra más complicado.

La desigualdad económica: observaciones preliminares.

Por tal razón el estudio de la distribución de la renta, tiene que tomar en cuenta el contexto en el que el estudio se desarrolle, es decir, depende de la renta actual por ejemplo, o por la renta acumulada en activos, o por la renta obtenida en toda la duración de la vida del individuo. Y claro también tenemos que ver como gana está determinada renta cada individuo, ósea de que factor es el que obtiene su renta, con esto podemos decir que se pude hacer un acercamiento a como se distribuye la renta según su funcionalidad. En este contexto podemos de determinar cómo se paga a los factores y como es que estos individuos han llegado a poseer estos factores, aquí ya tenemos un mapa de cómo se debe de medir más o menos la desigualdad desde un contexto de apropiación y propiedad de los factores.

Medición de la desigualdad económica.

La desigualdad en cualquier país, es muy visible si es muy marcada, y es análogamente como si se repartiera un circulo entre varios individuos y solo uno o pocos individuos contaran con más de la mitad del círculo, para esta medición se utilizan lo que llamamos índices, que si bien no nos dicen todo, nos permiten ordenar las distintas distribuciones de la renta.

Pero ¿Cuántos criterios se deben de tomar en cuenta para elaborar estos índices?

Si nuestra sociedad en estudio está formada por un número de N personas estas se pueden representar así:

Page 7: Desigualdad Economica

I = 1, 2, 3,4………N y podemos representar su nivel de ingreso de la siguiente forma i = (Y1, Y2, Y3, Y4…Yn)

Para poder este análisis tenemos que usar cuatro criterios; los cuales nos harán más fácil y eficiente el conteo de la distribución de la renta:

1. El principio de la anonimato: como su nombre lo dice no importa sea la persona que sea, más bien importa si a esta persona la podemos contabilizar en el nivel de renta adecuado.

2. Principio de la población; este principio nos muestra que como nuestra medición es una relación, no importa si se duplica o triplica la población, siempre y cuando se respeten las proporciones iniciales.

3. El principio de la renta relativa; esto nos indica que los niveles de renta en sí mismos no significan nada en lo que se refiere a la medición de la igualdad, ya que se manejan porcentajes, es decir en términos comparativos de un país a otro, no nos interesa en el primer caso cuánto gana cada individuo para poder compararlo con otro país, sino más bien qué relación de porcentajes hay en los dos países.

4. El principio de Dalton; este principio determina que es posible hacer una distribución de la renta si las personas más ricas hacen trasferencias a las más pobres. Esquemáticamente Yi < Yj

Page 8: Desigualdad Economica

La curva de Lorenz

Esta curva es una manera de ver los cuatro criterios que hemos mencionado arriba, y la podemos representar por medio de un gráfico.

CURVA DE LORENZ

2040

80

100

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120

Poblacion acumulada.

Re

nta

ac

um

ula

da

.

Con esta grafica lo que podemos ver es que la renta se acomoda de orden ascendente en el eje de las Y y la población se acomoda en el eje de las X, esta forma de acomodarse pude ser en deciles, quintiles, según sea el objeto de estudio. Podemos ver también que porcentaje de la población es la que posee una mayor renta y que porcentaje de la población es la que posee una menor renta, la línea en forma de flecha que está en un Angulo de 45 grados ejemplificaría una curva de Lorenz si el nivel de renta fuera igual en toda la población, y la curva que dibujamos debajo de esta flecha nos indica el grado de desigualdad, según lo alejado o cercano que se esté de esta flecha, a mayor lejanía mayor es el grado de desigualdad.

Pero aquí entra otro problema en discusión, es decir, si comparáramos el resultado de otra curva con esta y la segunda nos mostrara una curva más alejada a la

Page 9: Desigualdad Economica

flecha, por lo tanto no podemos afirmar a simple vista que tiene una mayor desigualdad que la primera curva de Lorenz.

Gráficamente:

CURVA DE LORENZ

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120

Poblacion acumulada.

Re

nta

ac

um

ula

da

.

Conclusión: en este capítulo podemos ver que para la facilidad de los investigadores y del manejo de datos en un gobierno determinado, es prescindible poder interpretar un fenómeno social – económico en unos simples datos y gráficas, claro haciendo alusión al manejo de la “Teoría económica” estandarizada, para poder comparar los análisis con los de naciones desarrolladas, para tener una impresión, de que formamos parte o estamos en condiciones similares a las de los países más avanzados.

Pero claro esta suposición de los gobiernos es errónea ya que un problema de escala tan importantes no solo se puede resumir en una simple curva, ya que los habitantes de la población no comen con ecuaciones, si no, lo que necesitan son medidas tomadas desde el gobierno o desde el ámbito empresarial, ya que no se puede llamar crecimiento ni desarrollo a un fenómeno que solo beneficia a unos cuantos, y que deja unos niveles de miseria comparables a la etapa feudal de la humanidad.

Page 10: Desigualdad Economica

La pobreza en la actualidad

En un análisis de la pobreza, realizado en Nueva York, se dividía los pobres en dos grupos:

A. Los que cubrían sus necesidades básicas o primarias.B. Los que no las cubrían.

De este modo se puede definir como pobreza absoluta cuando un sueldo, o la falta de él, no permiten a un individuo cubrir las necesidades básicas (comida, vestido, combustible y alojamiento). Estos casos no solo se dan en países en vías de desarrollo sino que en muchas grandes ciudades existe un creciente número de personas que carecen de los bienes necesarios, y por tanto se pueden encuadrar en la pobreza absoluta; Es el llamado cuarto mundo.

La pobreza no solo afecta a lo meramente físico sino que genera una personalidad apática, pasiva, de aceptación de cualquier cosa o resignación… Por tanto, ahora se dice que la pobreza tiene poco poder revolucionario puesto que genera individuos apáticos.

En el primer mundo los problemas económicos son la mala distribución de la riqueza, las bolsas de pobreza, la inmigración, la marginalidad… Mientras que en el tercer mundo los problemas son mucho más básicos y casi toda la problemática giran entorno a la subsistencia de la población.

Causas de la pobreza

El volumen del comercio internacional ha seguido una tendencia clara de crecimiento, a pesar de las múltiples crisis que han afectado a la economía. El problema reside en que los beneficios de este intercambio comercial creciente no han repercutido de la misma manera en todos los países.

Page 11: Desigualdad Economica

La diferencia básica se establece entre aquellos países que exportan mayoritariamente materias primas e importan productos manufacturados y los que exportan mayoritariamente productos manufacturados. Estos últimos son los países que controlan la economía mundial y fijan en buena parte los precios de compra de las materias primas, que resultan claramente desfavorables para los países productores. Este hecho se conoce con el nombre de intercambio desigual. El intercambio desigual genera un círculo de dependencia comercial, tecnológica, financiera y, en muchos casos, política de unos estados respecto a otros. Además, divide al mundo capitalista en dos ámbitos: los países que forman el centro del sistema, o países que ejercen un control económico sobre los demás, y los de la periferia o dependientes.

Los mecanismos comerciales que generan la dependencia se ven reforzados por el problema de la deuda externa de los países periféricos, que aumenta constantemente. Por todo lo anterior los principales focos de pobreza están en los llamados países periféricos, aunque la desigualdad económica está también presente en los países desarrollados.

Las principales causas de pobreza suelen ser:

Históricas: madres solteras y otras minorías en desigualdad social (en occidente el 30% de los pobres son madres solteras).

Discapacitados con personas a su cargo. Cabezas de familia en situación de desempleo. Falta de oportunidades educativas. Conflictos bélicos.

Efectos de la pobreza

Además de los ya citados efectos psicológicos, los efectos de la pobreza suelen ser éstos:

Muerte a causa del hambre y la malnutrición. Mortalidad infantil (falta de sanidad). Esperanza de vida menor. Delitos Enfermedades mentales. Alcoholismo y drogadicción.