desde que apareció, los medios de comunicación se...

Download Desde que apareció, los medios de comunicación se ...beta.upc.edu.pe/matematica/portafolios/cristobalzamardzich/pdf/ps2... · E l Apocalipsis llegó al mun-do el 24 de abril. Ese

If you can't read please download the document

Upload: hoangthien

Post on 16-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • MEDIT CAfiebre

    Desde que apareci, los medios de comunicacin

    se obsesionaron con la gripe AH1N1, cuyos

    efectos han sido mnimos, en comparacin con

    histricas enfermedades que afectan la salud de

    millones de peruanos.Por qu la gripe AH1N1

    cobra tanta atencin, y la larga lista de nios muertos por el fro no es ms que una simple

    estadstica?

    Cuntos muertos vale una noticia?

    POR: Cristbal Samardzich y Manuel Venero

    6

  • El Apocalipsis lleg al mun-do el 24 de abril. Ese da, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) alert sobre la nueva influenza AH1N1. Los medios de comunicacin comenzaron as un despliegue sin precedentes que hasta ahora no termina y que gener un pnico mundial como si se tratara del fin del mundo. En el Per no po-da ser de otro modo, y la cobertura fue tremenda y sensacionalista. Co-

    legios privados suspendiendo clases, combis vacindose al menor estornu-do de uno de sus pasajerosincluso el mismsimo presidente pidindonos que no seamos tan cariosos en nues-tros saludos. Un clima de paranoia propagndose ms rpidamente que la propia gripe.

    Ecos PasivosA esta (sobre) abundancia de infor-macin se sum su psima calidad.

    En todos los medios, las noticias pu-blicadas siempre eran o repeticiones de comunicados de prensa enviados por el Ministerio de Salud, entrevistas elementales a posibles infectados e in-formacin hipottica de nuevos focos de contagio. Peor an, la mayora con titulares similares. En palabras de Ro-lando Prez, miembro del Instituto de Estudios de la Comunicacin, los me-dios se convirtieron en ecos pasivos de las fuentes oficiales.

    Fotomontaje: Cristbal Samardzich

    7

    CoNTrovErSIA

  • Al respecto, Rosa Mara Alfaro, pre-sidenta de la Asociacin de Comuni-cadores Sociales CALANDRIA, ex-plica que al conocerse la expansin inicial de la gripe los periodistas tenan muy poca informacin como para cuestionar a las autoridades de salud acerca del peligro real, as como sobre la efectividad las medi-das tomadas. Por esa razn los me-dios, con las excepciones de siempre, fueron muy poco crticos en situa-ciones como el intil control sanita-rio en los aeropuertos y, ms bien, sembraron miedo mediante titulares apocalpticos e informaciones que alimentaban el morbo y amplifica-ban el miedo, como el reclamo de desatencin de la colegiala infectada, y la abrumadora compra de masca-rillas en las farmacias. Ni hablar de la responsabilidad que se dio a los cerdos en la propagacin de la epide-mia, una farsa que gener una severa cada en el precio de esta carne.

    Obviamente, pocos ayudaron a mantener la calma y a informar ade-cuadamente sobre lo que realmente necesitbamos saber de la gripe: las causas, consecuencias, el riesgo real y las medidas de prevencin a tomar. Tampoco se inform claramente sobre las mascarillas (realmente servan?) y, ms grave aun, sobre la eficacia de los antigripales, especial-mente en una sociedad tan acostum-brada a la automedicacin como la nuestra. Con el tratamiento que se dio a la gripe dice Alfaro-, en vez

    de informar sobre cmo protegerse, los medios crearon un ambiente de pnico casi generalizado; y en lugar del anlisis informativo, se coloc la opinin sentida, como siempre.

    Y los otros problemas?Pero, qu tan peligrosa para los pe-ruanos era entonces la gripe AH1N1? Muy poca. En los Estados Unidos y Mxico, por ejemplo, al poco tiempo de su aparicin disminuy su nivel de amenaza. El Dr. Elmer Huerta, onclogo reputado y Presidente de la Sociedad Americana de Cncer, in-tent ayudar a tomar perspectiva del verdadero riesgo al que estbamos expuestos, pero casi nadie lo tom en serio. Esta famosa gripe AH1N1 no es ms que una gripe comn y co-rriente. Tiene un ndice de mortali-dad de 0.4%, es decir, de cada 1000 personas infectadas, solo 4 fallecen. Hay ms probabilidades de morir atropellado por una combi que de enfermarse y mucho menos morir por la gripe AH1N1, detall en cla-ro intento de que pisemos tierra.

    Por esos mismos das, el periodista Ricardo Uceda revel que existen 35,000 tuberculosos a nivel nacio-nal, y una incidencia de ms de 100 enfermos por cada 100,00 habitan-tes, ubicndonos como el pas con mayor incidencia despus de Hait. Anualmente se reportan 900 muertes

    por esta enfermedad, lo cual da 2.5 muertos por da. Comparando, des-de que la OMS dio la alerta sobre la gripe AH1N1 hasta el cierre de esta edicin, ya han muerto ms de 200 personas por tuberculosis en nuestro pas. Y ninguna por la famosa gri-pe. De igual manera, la desnutricin crnica infantil (nios menores de 5 aos) llega al 27% en el Per, cifra que no ha cambiado en una dcada.

    Ni hablar del fro que afecta especial-mente a las zonas alto andinas, don-de ya han muerto ms de 200 nios menores de cinco aos producto de infecciones respiratorios (IRAS). Y recin comienza el invierno.Cunta relevancia le daban los medios a ese drama real? Mnima, segn un an-lisis que el Dr. Huerta realiz en base a Amrica TV. En Punto Seguido realizamos un monitoreo de los prin-cipales medios televisivos e impresos durante dos semanas, y llegamos a la misma conclusin (ver Tabla 1 ).

    De igual manera, Marco Sifuentes, conocido periodista y autor del blog tero de Marita (www.utero.pe), aplic el indicador de noticias por muerto (news death ratio), difundi-do por el experto Hans Rosling. Este asume que, a mayor el nmero de muertos, ms importante es el asunto y por ende la noticia debera recibir mayor corbetura.

    Pura repeticin. Los medios solo reproducan declaraciones de fuentes oficiales como el ministro de Salud, scar Ugarte. Pocos cuestionaron las medidas tomadas por el gobierno.

    Diferencia abrumadora. La gripe AH1N1 recibi siete veces ms cobertura que el friaje.(Monitoreo: 27/05/09 - 10/06/09)

    Tabla 1. Nmero de noticias periodsticas por tema

    Medios

    Impresos

    Internet

    Televisivos

    ToTAL No. NoTICIAS

    Friaje

    26

    23

    14

    63

    Gripe AH1N1

    91

    341

    20

    452

    Foto

    : Cri

    stb

    al S

    amar

    dzic

    h

    8

  • Los resultados son indignantes, pues de acuerdo a este indicador, tan solo existen 0.52 noticias por cada nio muerto por el fro. Y murieron 119! En cambio, la gripe AH1N1 ni siquie-ra puede calcularse, dado que, duran-te el monitoreo, no hubieron muertos y, por ello, segn la lgica, no debera haber noticia alguna. Pero veamos qu pasa si cambiamos el denomina-dor a infectados...

    Obtenemos un promedio de 11.3 noticias por contagiado de gripe; en cambio, aunque hubieron mas de un milln de nios con IRAS debido al fro, tenemos un triste promedio de 0.000056 noticias por cada nio in-fectado. Un contraste que revela indi-ferencia. Y eso que nuestro monitoreo se dio en el poco tiempo en que el fro estuvo en la agenda meditica; de no ser as, la diferencia hubiera sido mu-

    LA LGICA TELEVISIVA

    Para Hugo Coya, dos aspectos de-finen la relevancia de una noticia: El inters pblico, la necesidad de informar sobre un hecho que puede afectar a la mayora de la poblacin; y el inters del pblico, lo que quieren ver, la calata del da, el ampay de Magaly, etc. En el caso de la gripe AH1N1, ambos componentes existan inicialmen-te. Despus, el primero se fue per-diendo, para quedar solo el inte-rs del pblico, la cuestin media morbosa. Eso tambin hay que cubrir, porque da rting. El rting est muy satanizado hoy, pero es la mejor muestra de que hay inte-rs por un tema. Al final, el canal es una empresa que quiere ganar, y hay que dar a los televidentes lo que les interesa.

    En esta forma de ver el periodis-mo, la lgica de la televisin debe ser as, e inevitablemente el show y el morbo siempre sern protago-nistas. Rosa Mara Alfaro explica: para el canal, su pblico es su consumidor. Debe satisfacerlo y mantener el tema para no perder a su pblico, porque a ms pbli-co, ms publicidad y ms dinero.

    Sin embargo, Coya s reconoce la superficialidad de varias notas pe-riodsticas de su noticiero, pues se quedan en la descripcin (sensa-cionalista) del hecho, y no profun-dizan, no explican el por qu del acontecimiento. Cuando el tema del fro apareci con fuerza en los medios tradicionales, las cr-nicas escandalosas en vivo desde Puno afloraron: En Enemigos ntimos, la msica fnebre de Requiem for a Dream acompa-aba las caras tristes de nios. En Amrica TV, el reportero usaba frases de novela de terror como se le encrudecen los huesos. Lleg a preguntarle a un nio si tena fro! El pequeo respondi un tmido s, y el reportero pre-gunt: Y cmo haces?

    O solo para ser noticia por un da? Por qu los medios no cubren estos temas y s la gripe AH1N1?

    Agenda malvolaPara Rosa Maria Alfaro, la respues-ta es simple: la agenda de los medios est dominada por el acontecimien-to, el escndalo del da. La pobreza o el fro pueden ser problemas tan fuertes como la gripe, pero no salen porque son un status quo, una cons-tante, y los acontecimientos del da, excepcionales, fuertes, llaman ms la atencin. Es por eso que la noticia del fro recin sale cuando los nios se mueren. Es decir, si no hay muertos, no hay impacto. Si no hay impacto, no es noticia. Una verdad vieja del pe-riodismo, pero no por eso inmune de ser cuestionada. Por eso buscamos a algunos responsables de lo que se pu-blica en la prensa y la televisin.

    Marco Mndez, editor de cierre de la seccin poltica de El Comercio, fue honesto y crtico del alarmismo de su diario, del cual esperaba una cobertu-ra mucho ms profesional: El titular que usaron: No hay rincn del mun-do donde la gripe porcina no pueda llegar, realmente me sorprendi. Yo esperaba ese titular de Ojo, pero no de mi diario. Y agreg que, segn l, el tema de los nios muertos por el fro iba a entrar en agenda recin

    cho mayor. Y solo hemos contabiliza-do los nios; en total suman ya ms de 1,200 muertos por el fro.

    La informacin que daba cuenta de nios muertos por el fro recin en-tr en la agenda pblica gracias a la iniciativa de los blogs (ver recuadro Una agenda paralela). Das antes, los medios peruanos se haban limitado a repetir una noticia de la agencia Reuters (Increble una cadena inter-nacional puso la tragedia en agenda!). Sin embargo, ninguno profundiz el tema. Simplemente lo publicaron y adis. 133 muertes no era suficiente?

    Tabla 2. Noticias por muerte

    Triste. Los 40 contagiados por la gripe re-ciben 202 mil veces ms atencin meditica que el milln de infectados por el fro. (Monitoreo: 27/05/09 - 10/06/09)

    No. de casos(infectados)

    Noticias/caso

    IrAS*(nios menores

    de 5 aos)

    1,125,000

    0.000056

    Gripe AH1N1(cualquier peruano)

    40

    11.3

    Foto

    : Cri

    stb

    al S

    amar

    dzic

    h

    En vez de informar sobre cmo protegerse, los medios

    crearon un ambiente de pnicoal estar ms cerca al invierno, por ser ese un tema estacional. Ms de 100 nios ya haban muerto antes de que El Comercio publicara noticias sobe el fro. Realmente haba que esperar a que comience el invierno?

    Por su lado Hugo Coya, productor ge-neral del rea de prensa de Amrica TV, s defendi la cobertura de su ca-nal. Amrica Noticias fue el primero en dar la informacin sobre los nios muertos por el fro, semanas antes que cualquier comunicado oficial y a pesar que el propio ministro de salud mini-miz totalmente los hechos, aclar.

    9

    CoNTrovErSIA

  • Siendo as le preguntamos-, por qu le dieron tanta relevancia a la gripe AH1N1 que no mataba a na-die en el Per?. Por tres razones respondi-. Primero. la novedad. Segundo, la intriga, pues frente a la gripe AH1N1, no sabamos qu iba a pasar, no haba vacuna. Tercero, el peligro, lo ms importante en este caso. El virus poda llegar a todo el Per, mientras que el friaje solo afecta a ciertas zonas del pas. Si no mereciera tanta atencin, porqu la teleconferencia mundial que convo-ca la OMS para anunciar una pan-demia y se vuelve la primera plana en todos los diarios del mundo?.

    En ese sentido, para Coya las decla-raciones del Dr. Huerta minimizaron un peligro latente. Lo respald el Dr. Ben Goldacre, experto mundial, al declarar que en las enfermedades epidemiolgicas los mrgenes de error son muy amplios y es extrema-damente difcil realizar pronsticos claros. La gripe aviar y otros eran riesgos, riesgos que nunca se mate-rializaron, pero an as eran riesgos.

    Rosa Mara Alfaro tambin cree que, por su importancia, mereca bastante cobertura, pero reiter sus cuestionamientos a la forma en que esta se realiz. Y es que muchos me-dios aprovecharon la ocasin para, mediante noticias sensacionalistas, explotar comercialmente esa posibi-lidad de peligro, inflando el verda-dero riesgo y aumentando peligrosa-mente el nivel de desinformacin en la poblacin. He ah el problema.

    Apoyo a los nios del sur. Los caricaturistas fueron fundamentales para hacer ms explcita la crtica a los medios y al gobierno por el abandono en el que se encuentran quienes mueren de fro.

    LA OTRA AGENDA

    Mientras los medios tradiciona-les se peleaban por la primicia de la gripe, en Internet el blog El hgado de Aquiles inici la campaa Basta de Indife-rencia, Queremos cobertura. Aquiles, cuenta que intentaba llamar la atencin, pues quie-nes mueren de fro estn total-mente abandonados. Solo por-que son pobres no son portada de ningn diario. A los medios ms les importa lo que dicen los Jonas Brothers o Hugo Chvez.

    Esta campaa rebot en blogs populares como tero de Mari-ta. Aportes geniales de famosos caricaturistas como Molina, He-duardo y Karry la difundieron an ms. Al poco tiempo, ms de 80 blogs apoyaban la causa, y numerosos grupos en Facebook coordinaban donaciones.

    Hugo Coya reconoce la presn de los blogs: fueron decisivos en modificar la agenda. Los direc-tores de todos los canales y dia-rios ven blogs siempre. Al ver las crticas que les hacan, han di-cho mira cmo nos estn cues-tionando, hay inters, la gente est preocupada por el tema, pongmoslo. As, se demostr que el poder de las comunidades virtuales, compuestas por ciuda-danos, aumenta cada da.

    Hacia fines de junio, en solo en diez das se triplic el nmero de conta-giados por la gripe AH1N1. Una noticia que, si seguimos la lgica de los medios, sera imprescindible cubrir. Sin embargo, esta vez los medios dejaron de lado al virus y bombardearon a su audiencia con homenajes pstumos al reciente-mente fallecido Michael Jackson y especulaciones sobre el asesino de Alicia Delgado. Qu pas? Acaso la gripe ya no era tan importante? O las otras noticias vendan ms?

    Una inconsistencia que demuestra, una vez ms, que las razones por las que un tema entra en la agenda pblica son, principalmente, comer-ciales. La pregunta clave al decidir el contenido de una noticia es Cun-to ganar con este titular o esta ima-gen? Eso explica tambin por qu -en otro problema comunicacional que bien valdra una indagacin como esta- en el reciente conflicto del gobierno con las comunidades amaznicas, los medios tuvieron que esperar a una masacre, como la pro-ducida en Bagua el 5 de junio, para poner el tema en agenda. As, bien cabe preguntarse, cuntos deben morir en el Per para que un proble-ma social se convierta en noticia?

    Nota: Al cierre de esta edicin, se con-firmaron las dos primeras muertes por la gripe AH1N1 en el Per. Sin embar-go, las muertes por otras enfermedades siguen siendo muy superiores y reciben una cobertura mnima. Por ello, la crti-ca se mantiene.

    Caricaturas: de izquierda a derecha: Andrs Edery, Karry (Julio Carrin), Miguel Det

    10