desde las cadenas globales a los sistemas … las cadenas globales a los sistemas productivos...

27
Desde las cadenas globales a los sistemas productivos locales: una lectura sobre las redefiniciones y dinámicas en el interior bonaerense. Mg. Silvia Gorenstein 1 Resúmen El Desarrollo Territorial, las cuestiones sociales, económicas y políticas son cada vez menos objetos de una sola disciplina. Un tema tan complejo demanda de una articulación de miradas desde distintas competencias y es necesario posicionarse en alguna discusión teórico- conceptual sobre la forma de pensar el desarrollo territorial en el contexto actual, internacional, local y regional; desde una perspectiva intelectual responsable de hacer lecturas críticas que empiezan a aparecer desde la literatura teórica y desde las experiencias empíricas que se difunden. Pensar el desarrollo territorial en el contexto actual es pensarlo a partir de las cadenas globales asociadas a la economía global, no porque la noción de cadena productiva sea nueva, sino porque las nuevas dinámicas redefinen las cadenas productivas a su interior y es necesario analizar cómo estas dinámicas globales juegan en los sistemas productivos locales, cuáles son sus efectos y las redefiniciones que provocan. La exposición se focalizó en las diferencias que tienen estos sistemas con los de las décadas del ´60, ´70 y posteriores. No se puede pensar ningún proceso de este tipo, si no se parte de cual es el modelo de desarrollo nacional, pese a que en los ´90 estuvo muy de moda el voluntarismo localista. Es momento de replantearse cómo deberían ser los instrumentos de una política de planificación regional nacional, que no sea la de la vieja Secretaría de Planificación Regional, que no dio resultado. Hay que pensar otro tipo de institucionalidad y de instrumentos de cómo regionalizar para combinar la dinámica del espacio construido con la inducción del desarrollo. 1 Licenciada en Economía, de la U.N.S. Especialista en Desarrollo Regional, en Economías locales, Dinámicas Urbanas y rurales, Políticas Territoriales y en Economía Agroalimentaria. Diploma de Especialización en Economía Regional, es Magíster en Economía. Investigadora del CONICET.

Upload: truongquynh

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desde las cadenas globales a los sistemas productivos locales: una lectura sobre las redefiniciones y dinámicas en el interior bonaerense.

Mg. Silvia Gorenstein1

Resúmen

El Desarrollo Territorial, las cuestiones sociales, económicas y políticas son cada vez menos objetos de una sola disciplina. Un tema tan complejo demanda de una articulación de miradas desde distintas competencias y es necesario posicionarse en alguna discusión teórico- conceptual sobre la forma de pensar el desarrollo territorial en el contexto actual, internacional, local y regional; desde una perspectiva intelectual responsable de hacer lecturas críticas que empiezan a aparecer desde la literatura teórica y desde las experiencias empíricas que se difunden.

Pensar el desarrollo territorial en el contexto actual es pensarlo a partir de las cadenas globales asociadas a la economía global, no porque la noción de cadena productiva sea nueva, sino porque las nuevas dinámicas redefinen las cadenas productivas a su interior y es necesario analizar cómo estas dinámicas globales juegan en los sistemas productivos locales, cuáles son sus efectos y las redefiniciones que provocan. La exposición se focalizó en las diferencias que tienen estos sistemas con los de las décadas del ´60, ´70 y posteriores.

No se puede pensar ningún proceso de este tipo, si no se parte de cual es el modelo de desarrollo nacional, pese a que en los ´90 estuvo muy de moda el voluntarismo localista. Es momento de replantearse cómo deberían ser los instrumentos de una política de planificación regional nacional, que no sea la de la vieja Secretaría de Planificación Regional, que no dio resultado. Hay que pensar otro tipo de institucionalidad y de instrumentos de cómo regionalizar para combinar la dinámica del espacio construido con la inducción del desarrollo.

1 Licenciada en Economía, de la U.N.S. Especialista en Desarrollo Regional, en Economías locales, Dinámicas Urbanas y rurales, Políticas Territoriales y en Economía Agroalimentaria. Diploma de Especialización en Economía Regional, es Magíster en Economía. Investigadora del CONICET.

Desarrollo

Los sistemas productivos locales son aquellos lugares donde hay aglomeración de actividad económica y población y donde siempre se articuló alguna malla de relaciones y de sinergias que dieron lugar a la denominación de ámbitos locales. En el escenario actual del interior bonaerense es necesario plantear una serie de interrogantes y desafíos para repensar el Desarrollo Territorial, a la luz de una serie de variables.

La primera de ellas es la necesidad de una lectura bidireccional. En la década anterior la lectura del desarrollo, sobre todo el regional, se constituía desde lo local en un sistema abierto por excelencia, mientras que en los ´90 los espacios regionales estaban sujetos a las tendencias top down,2 es decir, a las políticas de abajo hacia arriba y donde lo de arriba hacia abajo desaparecía. Hoy, en cambio, se deben analizar cuáles son las dificultades para articular cadenas de valor local, porque se han redefinido las relaciones de producción al interior de las cadenas productivas. Este es el objetivo fundamental si queremos hablar en términos de desarrollo. Se deben analizar las fuerzas exógenas junto a las endógenas redireccionadas por aquellas y, si no entiendo cuales son las dinámicas exógenas, sobre todo aquellas que pasan por el proceso de acumulación global del capital, no se puede entender cómo generar y arraigar la apropiación territorial del excedente.

Los contextos locales regionales urbanos actuales son diferentes de los de gran parte de los ´80 y principios de los ´90, por los procesos de reestructuración que han atravesado y es necesario reposicionarse teóricamente, si quiero realizar esta lectura del territorio. En la década anterior el debate aparecía sobre todo en función de las nuevas configuraciones o aglomeraciones territoriales, al estilo de los nuevos distritos industriales italianos o los californianos, etc.; y cuando empezaron a aparecer síntomas de fracaso de muchas de estas experiencias surgió la vertiente de la economía industrial, más exteriorista, que expresa que todos los sistemas productivos se están redefiniendo en función de las lógicas globales de acumulación que están atravesando las cadenas productivas. Por eso leer dinámicas globales con la articulación de las dinámicas locales es la mejor forma de diseñar políticas de desarrollo territorial sistémicas.

Las cadenas y lógicas de acumulación globalizadas refieren a una estructura de insumo- producto para globalizar la fuente de aprovisionamiento y comercialización. Esta forma de organización de la producción, a escala global, está liderada por las empresas transnacionales, procesadoras o comercializadoras, que pivotean el funcionamiento y van definiendo territorialidad. Es una nueva forma de organizar las relaciones internacionales y los mercados globales y que, además, tiene que ver con los nuevos procesos asociados a los cambios tecnológicos que admiten, incluso, esta estructuración en forma reticular de las cadenas globalizadas. Las nuevas tecnologías permiten esta organización de la producción y en ese marco aparecen además arreglos institucionales organizacionales liderados por dichas empresas. Por ejemplo, los nuevos procesos ligados a innovación y desarrollo están muy vinculados a alianzas entre transnacionales para el desarrollo de determinados procesos, caso Monsanto o Nestlé.

En este contexto el territorio juega como lugar donde se posicionan procesos que tienen alcance y lógicas globalizadas, es decir, son lugares que se integran a las cadenas globalizadas para la producción o como espacio de materias primas estratégicas o como de producción de ensamblaje; vinculados a la división que existe intra e intersectorial a lo largo de la cadena productiva, donde el tipo de anclaje que se marca a través de las firmas transnacionales es muy dependiente de la organización y el funcionamiento de la

2 Top down. De arriba hacia abajo.

firma en sí. Un ejemplo, sería el de Oleaginosa Moreno, firma local que desde fines de la década del ´70 hasta fines de la década del ´90, se ubicó como uno de los grupos oleaginosos exportadores nacionales más importantes hasta que fue adquirido por la transnacional Glencor; que no es una firma de producción, sino una transnacional comercializadora de commodity3 que incursiona en la producción en las economías del Este, sobre todo en el rubro vinculado a insumos energéticos, y su segunda incursión la hace en la Argentina. Cuando uno analiza el cambio de estrategia de la firma tras el cambio de grupo son claros los impactos que se produjeron en el territorio. La firma local tenía una estrategia definida en función de objetivos de crecimiento, de diversificación, etc., que para la firma transnacional dejan de ser el call business y se reorientaron hacia una estrategia de una firma comercializadora. Es decir, utilizan la localización vinculada a la producción pero con una estrategia distinta, no instalan nuevas plantas, sino que subcontratan plantas existentes.

Este proceso de transnacionalización en ciertos territorios revaloriza las áreas metropolitanas que se convierten en espacios atractivos para ciertas funciones o actividades donde se localizan los nodos de comando, ventajas que tienen que ver con los saberes que se pueden dar en estos grandes centros, pero también en sitios relativamente pequeños. Si uno analiza la adaptación de procesos tecnológicos en el agro- pampeano visualiza como para estas firmas es muy importante el saber de ciertas prácticas productivas que se les retransfieren y que les permitirá readaptar paquetes tecnológicos a determinadas áreas de producción. Es decir, que las ventajas específicas aparecen vinculadas a la valoración de la transferencia de conocimiento codificado globalizado, lógicas de acumulación global que sobre- determinan a las territoriales.

La transnacionalización de la oferta tecnológica hace que la función de producción de estas cadenas de commodity estén francamente internacionalizadas y, en ese marco, los especialistas en economía vinculados al comercio internacional plantean la ineslasticidad de la sustitución de importaciones asociado a la transformación que se produjo desde mediados de los ´80. Hay además un fuerte proceso, muy dinámico, de fusiones y adquisiciones de empresas, por lo tanto de extranjerización de la producción; procesos que no sólo se dan en la Argentina, sino también en la agricultura de Río Grande do Sul, donde se observa esta dinámica de penetración de las transnacionales sobre las cadenas de commodity por la provisión de semillas de toda la cadena, que están redefiniendo la región.

Estos procesos de desnacionalización y transnacionalización de los circuitos de realización y producción de riqueza desterritorializan el capital, en términos de relaciones de producción combinado con un proceso de intensificación de su movilidad, fomentando cada vez más el nomadismo. Este término refiere a la posibilidad de flexibilizar fases y de modular infraestructura que permiten intensificar la movilidad del capital; si bien siempre existirá una tensión entre capital movilizado y capital inmóvil. A la vez, asistimos a un proceso de desmaterialización del capital, financiarización de los procesos vinculados con la informatización y intensificación del proceso de deslocalización y relocalización. Ahora son más veloces los procesos de desplazamiento de firmas y de inversiones atados a estas características del territorio.

Los sistemas productivos locales, paradójicamente, también cuentan en esta dinámica, asociada a proximidad y conocimiento, y el debate teórico actual revela que es necesario

3 Commoditties son insumos difundidos, en el caso de los agroalimentarios son las materias primas, pero también se trata de materias primas

industriales, es decir productos de fuerte fluctuación en el mercado internacional y que tienen escaso valor agregado, por lo tanto sus precios son los

más bajos. Cuando habla de regiones commodity las vincula a las lógicas de acumulación, a la explotación en complejos basados en recursos

naturales.

visualizar cuales son los sitos donde se produce conocimiento, donde mejor se viabiliza la transmisión de los procesos asociados al conocimiento intensivo que se transmiten a escala global y que lo llamamos conocimiento codificado, sea: un software, un curso on line, etc. Pero hay ciertas tramas del conocimiento que requieren dinámicas de aprendizaje localizadas, y allí es cuando se revaloriza la importancia de la proximidad territorial, no sólo de la distancia física por proximidad geográfica, sino de la proximidad institucional y organizacional. No cualquier sistema productivo local viabiliza procesos de aprendizaje virtuoso, no se trata de investigación básica, sino de regiones y países de la periferia. Este proceso de adaptación tecnológica requiere otros procesos de adaptación que demandan un tipo de entramado o medio local que viabilice la difusión de dichos aprendizajes.

La literatura plantea la importancia de los activos específicos locales y de los lugares con trayectoria. Son estos lugares los que se redefinen bajo las nuevas dinámicas y pueden ser centros urbanos muy importantes o localidades que lo único que han hecho es un mono cultivo. La especificidad de producto, del lugar por el tipo de tierra, del agua de riego que requiere, etc., hacen que sea importante para introducir determinado paquete tecnológico y para ello requieren de un proceso de adaptación. Así se revalorizan las estructuras sociales y los procesos institucionales y aparecerán diferentes nociones y tipologías de territorio, desde los distritos italianos a las regiones inteligentes. Una región que tiene una universidad, un centro tecnológico, no es una región inteligente, dicha conceptualización alude a la necesidad de tener cierto tipo de trama que viabilice las dinámicas del proceso de aprendizaje continuo y velocidad de adaptación a los cambios.

En este marco cabe preguntarse cómo concebir el desarrollo territorial, nacional y provincial. Con los cambios en el agro- pampeano hay una serie de redefiniciones, sobre todo en centros urbanos de 15 ó 20 mil habitantes, donde se ven los efectos de flexibilidad locacional que se producen con la utilización de nuevas tecnologías, es decir, la aparición de agentes vinculados al agro cada vez mas deslocalizados, y que no tienen que ver con los procesos que atravesó el agro- pampeano entre los ´60 y los ´70 de urbanización del productor familiar, sino con el desplazamiento de la agricultura familiar y la redefinición hacia otro tipo de actores más urbanizados, que han generado una dinámica poblacional de profesionales jóvenes que están haciendo una agricultura más profesionalizada, si bien su tamaño es pequeño para las escalas que se manejan actualmente en el agro- pampeano. En estos procesos de reestructuración y de desplazamiento se ven redefiniciones que marcan la presencia de un nuevo tipo de relaciones, todavía no estudiadas, nuevas tipologías de actores, no sólo urbanos sino rurales.

La renovación tecnológica también plantea nuevas barreras de entrada y fuertes desplazamientos de pequeños y medianos productores, según datos del último censo agropecuario, que tienen influencias sobre determinados entramados productivos locales, sobre la malla de pueblos vinculados a los servicios a la agricultura. Pueblos donde parte de sus procesos de mortandad tienen que ver con los procesos que han pasado en el agro, y cuyo último golpe se lo dio la desaparición del FF.CC., que sólo profundizó este proceso de desarticulación desde el primer proceso de agriculturalización.

En las economías urbanas, en la escala del interior bonaerense y en cierto tipo de centros urbanos, hay un proceso del que se ha hablando mucho pero que sólo se ha estudiado desde una perspectiva sectorial y es la aparición de la gran distribución, no sólo vista desde como se redefinen las relaciones al interior de las tramas agroalimentarias, sino visto desde la forma de cómo redefinen las estructuras comerciales de pequeñas y medianas ciudades, que tiene que ver con la desarticulación de tramas locales, por la diversificación y heterogeneidad de la base agrícola, apicultura, cultivos hortícolas de exportación, etc.

Otro de los ejes conceptúales de esta lectura a partir de las dinámicas territoriales en el interior bonaerense en los sistemas agroalimentarios localizados o cadenas agroalimentarias, en una ciudad media típica del interior bonaerense, como Bahía Blanca, y mirando algunas lógicas de comportamiento que se replican en muchas ciudades del interior pampeano, como la terciarización de la base económica urbana, en términos de terciarización periférica vinculada a la actividad refugio producto de todos los procesos que han atravesado mercados locales de trabajo, comienzan a darse, paralelamente y sobre todo en tamaños urbanos de este tipo, servicios a la producción y consumo más sofisticados, que no son los vinculados al marketing, ni al diseño, ni al turismo. Mar del Plata es bastante distinta, cuando uno analiza este territorio ve varios procesos simultáneos, y uno no puede plantear que hay una sola lógica territorial en ellos.

Por último, expuso la experiencia de regionalización más reciente, la de los Corredores Productivos, y cómo se han dado todos estos elementos en una experiencia cuasi- fracasada. Desde la visión de cadenas productivas hay una fuerte heterogeneidad entre cadenas productivas y diversas problemáticas. Cuando uno analiza la concepción que tuvo esta regionalización basada en los Corredores Productivos y que salieron casualmente porque la Subsecretaría de Industria de la Provincia necesitaba un cierto tipo de regionalización para implementar acciones sobre los presupuestos de los gobiernos locales visualizando la posibilidad de construir un espacio de solidaridad intermunicipal. En los corredores del interior bonaerense sólo se veía que la motivación era el ajuste presupuestario y la posibilidad de asociarse con el vecino para implementar algunas políticas y así tener cierta fuerza en la interacción con el gobierno provincial. Básicamente esos fueron los dos motivos que motorizaron los corredores que después se convertirían en Consorcios Productivos, aprovechando que los únicos programas promocionales, o sea la única forma de administrar algún tipo de política local, venía vía programas promocionales a pequeña agricultura: horticultura, apicultura, etc., empezaron a visualizar la posibilidad de promocionar algunos productos o entramados productivos locales, e incluso empezaron a plantearse esta cuestión del sello propio, es decir, la posibilidad de salir de un partido al otro, de recrear ciertos mercados regionales, un planteo de construir activos específicos, que es la visión de muchos de estos actores.

El problema estaba en que no había una visión instrumental de la política regional, donde lo que permeaba era la lógica de proyecto individual. Era una regionalización centrada en la división administrativa y en la proximidad, luego hubo redefiniciones operativas. Los gobiernos municipales empezaron a reagruparse en función de sus propias lógicas, poniéndose en evidencia las debilidades de las capacidades de gestión local, donde los actores privados y los agentes de la producción no intervienen. Es decir, se hablaba de producción, de marca regional, pero los actores fundamentales eran los funcionarios de los gobiernos locales: un club de políticos. Se hablaba de empresariedad, de necesidad de generar competitividad, etc., pero se confundía la única herramienta que existía, la política asistencial. No puedo generar empresariedad con política asistencial. El otro gran problema de esta experiencia de regionalización fue la lógica política, vinculada a la acumulación territorial de poder y sus vaivenes.

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

DESDE LAS CADENAS GLOBALES A LOS SISTEMAS DESDE LAS CADENAS GLOBALES A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES: UNA LECTURA SOBRE LAS PRODUCTIVOS LOCALES: UNA LECTURA SOBRE LAS REDEFINICIONES Y DINREDEFINICIONES Y DINÁÁMICAS EN EL INTERIOR MICAS EN EL INTERIOR

BONAERENSEBONAERENSE

Silvia Gorenstein Silvia Gorenstein CONICETCONICET-- Dep. de EconomDep. de Economíía UNSa UNS

11ºº Encuentro sobre RegiEncuentro sobre Regióón y Territorion y TerritorioIEUIEU--Colegio de Arquitectos Provincia de Buenos Colegio de Arquitectos Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata 24Aires, Mar del Plata 24--25 de noviembre de 200525 de noviembre de 2005

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Tres temasTres temas

�� Enfoque: Enfoque: Cadenas globalesCadenas globales--Sistemas Productivos LocalesSistemas Productivos LocalesDos dimensiones conceptuales/instrumentales del Dos dimensiones conceptuales/instrumentales del Nuevo Regionalismo (NR) Nuevo Regionalismo (NR)

�� Sobre tendencias y dinSobre tendencias y dináámicas socioeconmicas socioeconóómicas en micas en territorios bonaerensesterritorios bonaerenses

�� Interrogantes y desafInterrogantes y desafííos del actual contextoos del actual contexto

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Por quPor quéé una visiuna visióón n bibi--direccional?direccional?

Porque Porque TODA REGITODA REGIÓÓN ES UN SISTEMA ABIERTO N ES UN SISTEMA ABIERTO sujeto a tendencias topsujeto a tendencias top--downdown

Porque los sistemas productivos locales existen de Porque los sistemas productivos locales existen de hecho, no ashecho, no asíí la red de relaciones e interacciones que la red de relaciones e interacciones que favorecen la cadena de valor local favorecen la cadena de valor local (junto a las (junto a las fuerzas exfuerzas exóógenas las endgenas las endóógenas) genas)

Porque es necesario retomar la preocupaciPorque es necesario retomar la preocupacióón analn analíítica tica por la cuestipor la cuestióón del excedente econn del excedente econóómico y su mico y su apropiaciapropiacióón territorialn territorial

Porque esta problemPorque esta problemáática se enmarca en nuevos tica se enmarca en nuevos escenarios locales y regionales de producciescenarios locales y regionales de produccióón, de n, de intereses y conflictos intereses y conflictos

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Por quPor qué…é…

Porque pone el acento en las lPorque pone el acento en las lóógicas de acumulacigicas de acumulacióón n asociadas a las fuerzas centrasociadas a las fuerzas centríífugas de la globalizacifugas de la globalizacióón n que impactan y aceleran la velocidad de las que impactan y aceleran la velocidad de las transformaciones territorialestransformaciones territoriales

Porque vincula estos procesos y tendencias con las Porque vincula estos procesos y tendencias con las realidades y fuerzas locales (econrealidades y fuerzas locales (econóómicas, micas, institucionales, polinstitucionales, polííticas,ticas,……) y las nuevas condiciones ) y las nuevas condiciones del desarrollo localizadodel desarrollo localizado

Porque contribuye al enfoque sistPorque contribuye al enfoque sistéémico de las mico de las propuestas y polpropuestas y polííticas de desarrollo territorial en el ticas de desarrollo territorial en el contexto actualcontexto actual

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Cadenas y lCadenas y lóógicas de acumulacigicas de acumulacióón globalizadasn globalizadasUna estructura insumoUna estructura insumo--producto para globalizar las fuentes de producto para globalizar las fuentes de aprovisionamiento y comercializaciaprovisionamiento y comercializacióónn

Conducidas por firmas lConducidas por firmas lííderes transnacionales (procesadoras o deres transnacionales (procesadoras o comerciales): comerciales):

�� Definen una territorialidad Definen una territorialidad ––efectos de dimensiefectos de dimensióón a travn a travéés de la s de la dispersidispersióón espacial en redes de produccin espacial en redes de produccióón/comercializacin/comercializacióón n

�� Organizan mercados globales Organizan mercados globales �� DinDináámicas econmicas econóómicas y tecnolmicas y tecnolóógicas que responden a marcos gicas que responden a marcos

regulatoriosregulatorios --normatizacinormatizacióónn en los mercados mundiales y de los en los mercados mundiales y de los papaííses de origen de las ses de origen de las ETsETs

�� Alianzas tecnolAlianzas tecnolóógicas transnacionales disegicas transnacionales diseññadas segadas segúún n estrategias de cooperaciestrategias de cooperacióón y rivalidad entre las ETn y rivalidad entre las ET

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Cadenas y lCadenas y lóógicas de acumulacigicas de acumulacióón n globalizadas (2)globalizadas (2)

CCóómo juega el Territorio?mo juega el Territorio?

Convergen redes y estructuras empresariales de alcance y lConvergen redes y estructuras empresariales de alcance y lóógicas de gicas de acumulaciacumulacióón globaln global -- definen definen la naturaleza de la integracila naturaleza de la integracióón de todas o n de todas o partes de las fases localizadas en un papartes de las fases localizadas en un paíís y/o una regis y/o una regióón dentro del pan dentro del paííss

El anclaje es muy dependiente del conjunto de estrategias globaEl anclaje es muy dependiente del conjunto de estrategias globales que les que se fijan en el nse fijan en el núúcleo decisorio (casa matriz) de la filial localizada. cleo decisorio (casa matriz) de la filial localizada.

Se revalorizan ventajas especSe revalorizan ventajas especííficas (activos, recursos, conocimientos) ficas (activos, recursos, conocimientos)

�� Las lLas lóógicas territoriales estgicas territoriales estáán subordinadas a las ln subordinadas a las lóógicas globales gicas globales sistsistéémicas de acumulacimicas de acumulacióón n

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Un conjunto de rasgos a retenerUn conjunto de rasgos a retener

DesDes--nacionalizacinacionalizacióón/n/transtrans--nacionalizacinacionalizacióón de los circuitos de n de los circuitos de realizacirealizacióón y circulacin y circulacióón de la riquezan de la riqueza

CarCaráácter descter des--territorial del capital, combinado con la territorial del capital, combinado con la intensificaciintensificacióón de su movilidad (nomadismo) n de su movilidad (nomadismo)

El fenEl fenóómeno de desmeno de des--materializacimaterializacióón del capital (n del capital (financierizacifinancierizacióónn--informacionalizaciinformacionalizacióónn) Tensi) Tensióón y contradiccin y contradiccióón entre el capital n entre el capital inmovilizado y el minmovilizado y el móóvil vil

Los procesos de desLos procesos de des--localizacilocalizacióón y ren y re--localizacilocalizacióón de actividades n de actividades productivas motorizan relaciones sociales, procesos productivos productivas motorizan relaciones sociales, procesos productivos y productos en cualquier lugar para su encadenamiento con otros y productos en cualquier lugar para su encadenamiento con otros circuitos circuitos transtrans--territoriales territoriales

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Los SPL tambiLos SPL tambiéén cuentan n cuentan

oo Ciertas tramas del conocimiento tecnolCiertas tramas del conocimiento tecnolóógico son gico son ““localizadaslocalizadas”” y y resultan de procesos de aprendizaje, entonces: resultan de procesos de aprendizaje, entonces:

�� RevalorizaciRevalorizacióón de la importancia de la proximidad territorial n de la importancia de la proximidad territorial (tres dimensiones)(tres dimensiones)

�� La interacciLa interaccióón local genera externalidades que retroalimentan n local genera externalidades que retroalimentan los flujos de conocimiento y el aprendizaje continuo los flujos de conocimiento y el aprendizaje continuo

�� No son necesariamente conocimientos nuevos, pueden ser No son necesariamente conocimientos nuevos, pueden ser adaptaciones (procesos asociados a la modernizaciadaptaciones (procesos asociados a la modernizacióón de las n de las tramas productivas) tramas productivas)

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Los SPL y su trayectoria Los SPL y su trayectoria ……

Importancia de los Importancia de los ACTIVOS ESPECACTIVOS ESPECÍÍFICOS FICOS --

Son el resultado de una proximidad geogrSon el resultado de una proximidad geográáfica, de un largo aprendizaje, de un fica, de un largo aprendizaje, de un contexto cultural, de convenciones, de reglas, de un sentimientocontexto cultural, de convenciones, de reglas, de un sentimiento de pertenencia de pertenencia ……y que, como tales, caracterizan la y que, como tales, caracterizan la ““atmatmóósferasfera”” de un medio dado de un medio dado –– vale decir, son vale decir, son activos derivados de la peculiar historia productiva de cada SPTactivos derivados de la peculiar historia productiva de cada SPT (Benko, 1998; (Benko, 1998; 44)44)

•• Se revaloriza el rol de las estructuras sociales y arreglos insSe revaloriza el rol de las estructuras sociales y arreglos institucionalestitucionales•• Diferentes nociones y tipologDiferentes nociones y tipologíías de territorios innovadoresas de territorios innovadores•• Rasgos comunes: Rasgos comunes:

•• Un sistema de empresas Un sistema de empresas especializaespecializado do •• Una base tecnolUna base tecnolóógica comgica comúún n •• Un piso crUn piso críítico de relaciones tico de relaciones •• Un conjunto de actores (colectivos e individuales) con base terrUn conjunto de actores (colectivos e individuales) con base territorial itorial •• Una lUna lóógica de interaccigica de interaccióónn•• Una lUna lóógica de aprendizaje gica de aprendizaje •• Una dinUna dináámica asociada a condiciones de eficiencia colectiva activa (distmica asociada a condiciones de eficiencia colectiva activa (distinto a las into a las

tradicionales economtradicionales economíías de aglomeracias de aglomeracióón)n)

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

CCóómo concebir el desarrollo territorial mo concebir el desarrollo territorial nacional/provincial ?nacional/provincial ?

•• CuCuááles polles polííticas nacionalesticas nacionales--provinciales para avanzar en provinciales para avanzar en estrategias estrategias de desarrollo articuladas en sus sentidos fde desarrollo articuladas en sus sentidos fíísicosico--territorial, econterritorial, econóómico, polmico, políítico y social? tico y social?

•• CuCuááles son los rasgos comunes y especles son los rasgos comunes y especííficos a contemplar en los ficos a contemplar en los diferentes sistemas urbanodiferentes sistemas urbano--regionales bonaerenses? Cregionales bonaerenses? Cóómo mo recrear la polrecrear la políítica regional en sus mtica regional en sus múúltiples escalas, adecuando ltiples escalas, adecuando los objetivos e instrumentos? los objetivos e instrumentos? QuQuéé tipo de regionalizacitipo de regionalizacióón para n para combinar la dincombinar la dináámica del espacio construido con la induccimica del espacio construido con la induccióón del n del desarrollo?desarrollo?

•• CCóómo disemo diseññar polar polííticas urbanas articuladas con otros ticas urbanas articuladas con otros instrumentos y polinstrumentos y polííticas de carticas de caráácter regional? cter regional? CCóómo activar mo activar dindináámicas virtuosas en las diferentes tramas locales ? micas virtuosas en las diferentes tramas locales ? CuCuááles les polpolííticas activas para motorizar densificaciticas activas para motorizar densificacióón tramas locales?n tramas locales?

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Una mirada a travUna mirada a travéés de tres aspectos s de tres aspectos

�� Heterogeneidad y complejidad de procesos Heterogeneidad y complejidad de procesos econeconóómicomico-- territoriales territoriales

�� Diversas lDiversas lóógicas territorialesgicas territoriales

�� Nuevas dinNuevas dináámicas institucionales: la experiencia de micas institucionales: la experiencia de regionalizaciregionalizacióón mn máás reciente (Los Corredores s reciente (Los Corredores Productivos)Productivos)

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Heterogeneidad y complejidad Heterogeneidad y complejidad ……..Entre cadenas productivas (CP): diversidad de problemEntre cadenas productivas (CP): diversidad de problemááticas ticas (generales y espec(generales y especííficas) ficas)

En las CP basados en la explotaciEn las CP basados en la explotacióón de recursos naturales: n de recursos naturales:

�� nuevos agentes nodales (globales); redefiniciones en las nuevos agentes nodales (globales); redefiniciones en las estrategias empresariales y en las formas de coordinaciestrategias empresariales y en las formas de coordinacióón a lo n a lo largo de las tramaslargo de las tramas

�� mayor transnacionalizacimayor transnacionalizacióón de la oferta tecnoln de la oferta tecnolóógica gica --iinternacionalizacinternacionalizacióónn funcifuncióón de produccin de produccióón n

�� profundizaciprofundizacióón de los procesos de fusiones y adquisicionesn de los procesos de fusiones y adquisiciones--""extranjerizaciextranjerizacióón" de la produccin" de la produccióón n

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Heterogeneidad y complejidad ..Heterogeneidad y complejidad ..

Con los cambios en el agro pampeano (tecnolCon los cambios en el agro pampeano (tecnolóógicos y organizacionales)gicos y organizacionales)

Flexibilidad locacionalFlexibilidad locacional-- circuitos deslocalizados de agentes, inversiones circuitos deslocalizados de agentes, inversiones e ingresos e ingresos Nuevas barreras de entrada, desplazamiento y reconversiNuevas barreras de entrada, desplazamiento y reconversióón de n de productores localesproductores localesDesarticulaciDesarticulacióón de entramados productivas locales y relaciones sociales n de entramados productivas locales y relaciones sociales generados por la agricultura familiargenerados por la agricultura familiar

Nuevos requerimientos de proximidad territorial y recursos Nuevos requerimientos de proximidad territorial y recursos localizadoslocalizados

DiversificaciDiversificacióón de bases agrn de bases agríícolas, difusicolas, difusióón de nuevas producciones un n de nuevas producciones un nuevo tipo de pequenuevo tipo de pequeñña agricultura ( apicultura, horticultura periurbana, a agricultura ( apicultura, horticultura periurbana, cuniculturacunicultura……); actividades complementarias (turismo rural) ); actividades complementarias (turismo rural)

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Heterogeneidad y complejidad Heterogeneidad y complejidad ……

En las economEn las economíías urbanasas urbanas

hh Mayor presencia de filiales internacionales (adquisiciMayor presencia de filiales internacionales (adquisicióón de firmas n de firmas locales), cambio de estrategias, nuevas inversiones, impacto emplocales), cambio de estrategias, nuevas inversiones, impacto empleo leo

hh La GD diluye ventajas de proximidad geogrLa GD diluye ventajas de proximidad geográáfica: redimensionamiento fica: redimensionamiento agroindustrial y comercial agroindustrial y comercial

hh DinDináámica continua de creacimica continua de creacióónn--mortandad de microempresas (alimentos mortandad de microempresas (alimentos frescos y procesados)frescos y procesados)

�� Creciente terciarizaciCreciente terciarizacióón / dos circuitos diferentesn / dos circuitos diferentes

-- actividades actividades ““refugiorefugio””-- servicios a la producciservicios a la produccióón y consumos sofisticados (marketing, disen y consumos sofisticados (marketing, diseñño, o, bienes culturalesbienes culturales--comunicacicomunicacióónn-- turismoturismo

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Lecciones de estudios de casoLecciones de estudios de caso

�� La postLa post--convertibilidad no ha alterado los rasgos de la convertibilidad no ha alterado los rasgos de la transformacitransformacióón estructural de los n estructural de los ´́90 (mercados de 90 (mercados de trabajo, niveles de pobreza..) trabajo, niveles de pobreza..)

�� En las principales tramasEn las principales tramas--subtramas regionales la subtramas regionales la cuesticuestióón clave sigue siendo la captacin clave sigue siendo la captacióón del n del excedente, ahora bajo dinexcedente, ahora bajo dináámicas mmicas máás complejas y s complejas y heterogheterogééneas (econneas (econóómicas, tecnolmicas, tecnolóógicas, gicas, organizacionales, institucionales) organizacionales, institucionales)

�� Tibios efectos sustitutivos asentados en capacidades Tibios efectos sustitutivos asentados en capacidades existentesexistentes

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Diversas lDiversas lóógicas territorialesgicas territoriales

�� ““Regiones commoditiesRegiones commodities””: proceso de acumulaci: proceso de acumulacióón liderado por n liderado por sectores basados en recursos naturales e insertas plenamente en sectores basados en recursos naturales e insertas plenamente en la economla economíía global a global –– En diferentes sistemas En diferentes sistemas ruralrural--urbanos urbanos

�� Regiones urbanas : diferencias significativas en Regiones urbanas : diferencias significativas en tamatamañño, grado de o, grado de diversificacidiversificacióón y complejidad de su estructura productiva y, por n y complejidad de su estructura productiva y, por lo tanto, en su posicilo tanto, en su posicióón dentro de la jerarqun dentro de la jerarquíía urbana del paa urbana del paíís y la s y la provincia. provincia.

�� CiudadesCiudades--puerto: distintos roles a nivel nacional y provincial. puerto: distintos roles a nivel nacional y provincial. Tras las redefiniciones institucionales nuevas proyecciones? Tras las redefiniciones institucionales nuevas proyecciones?

�� En suma, distintas tipologEn suma, distintas tipologíías de sistemas urbanosas de sistemas urbanos--regionales regionales integrando sistemas locales simples conectados en redes integrando sistemas locales simples conectados en redes globales globales

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

El tercer aspecto: la experiencia de El tercer aspecto: la experiencia de regionalizaciregionalizacióón mn máás recientes reciente

Los Corredores /Consorcios Productivos: cLos Corredores /Consorcios Productivos: cóómo se concibieron?mo se concibieron?

�� Un Un espacio de solidaridadesespacio de solidaridades interinter--municipalesmunicipales�� Una posibilidad Una posibilidad polpolííticotico--institucionalinstitucional de interaccide interaccióón n ppúública localblica local--provincial provincial

�� UnUn instrumentoinstrumento para enfrentar el aislamiento, para enfrentar el aislamiento, desarticulacidesarticulacióónn y y fragmentacifragmentacióón n de las economde las economíías as localeslocales

�� Un mecanismo para promover exportaciones de rubros Un mecanismo para promover exportaciones de rubros no tradicionales (miel, conejos, ranas..) no tradicionales (miel, conejos, ranas..)

�� Una estrategia territorial para desarrollar activos Una estrategia territorial para desarrollar activos especespecííficos (marca regional, laboratorios de ficos (marca regional, laboratorios de certificacicertificacióón de calidad, equipamienton de calidad, equipamiento

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Algunas leccionesAlgunas lecciones

�� Falta de una visiFalta de una visióón instrumental y poln instrumental y políítica de lo Regionaltica de lo Regional-- llóógica gica de proyecto individual (local) de proyecto individual (local)

�� RegionalizaciRegionalizacióón centrada en la divisin centrada en la divisióón administrativa n administrativa

�� Debilidad de las capacidades pDebilidad de las capacidades púúblicas localesblicas locales

�� Escasa llegada a las instituciones y actores privados que operanEscasa llegada a las instituciones y actores privados que operanen las tramas regionales en las tramas regionales

�� ConfusiConfusióón entre las poln entre las polííticas asistenciales y las de activaciticas asistenciales y las de activacióón de n de la la empresarialidadempresarialidad

�� El cEl cíírculo perverso de la lrculo perverso de la lóógica polgica políítica (partidaria) y la tica (partidaria) y la acumulaciacumulacióón de poder territorialn de poder territorial

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

Algunas lecciones (2) Algunas lecciones (2)

�� Importancia del prestigio institucional para ejercer Importancia del prestigio institucional para ejercer liderazgo regional (no local) liderazgo regional (no local)

�� GestiGestióón tn téécnica no sometida a mediaciones polcnica no sometida a mediaciones polííticotico--partidariaspartidarias

�� Flexibilidad del andamiaje organizativo (articulaciFlexibilidad del andamiaje organizativo (articulacióón n vvíía proyectosa proyectos--tramas)tramas)

�� Sostenimiento y recreaciSostenimiento y recreacióón de iniciativasn de iniciativas

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

DDesafesafííosos en el actual contexto en el actual contexto

• Efectos y redefiniciones impulsadas por las tendencias top down • Dinámicas y actores globalizados • Los lineamientos explícitos e implícitos del marco macroeconómico• Cómo articular políticas específicas (para tramas / SPL particulares ) con

políticas generales: Cómo combinar, por ejemplo, las políticas de competitividad, las políticas sociales y las territoriales ?

• Cuál es el marco institucional necesario? retomar la planificación regional nacional? Bajo que nuevas directrices?

� Los riesgos de una focalización excesiva en la esfera local ( comportamientos “defensivos” de los ´90): qué roles para las Agencias de Desarrollo?, cuáles evaluaciones de la planificación estratégica?

� La necesidad de un cambio de enfoque a nivel de información - diagnósticos: del sectorial a la trama -del local al regional

� Una visión integrada - matriz de recursos, requerimientos y potenciales interrelaciones y sinergias entre tramas-subtramas

� Visualizar la “territorialización” de ciertos ámbitos de negociación en tramas-subtramas (intra-Mercosur, por ejemplo)

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

...D...Desafesafííosos en el actual contextoen el actual contexto

�� Los riesgos de una focalizaciLos riesgos de una focalizacióón excesiva en la esfera local n excesiva en la esfera local ( comportamientos ( comportamientos ““defensivosdefensivos”” de los de los ´́90): qu90): quéé roles para las roles para las Agencias de Desarrollo?, cuAgencias de Desarrollo?, cuááles evaluaciones de la planificaciles evaluaciones de la planificacióón n estartestartéégica? gica?

�� La necesidad de un cambio de enfoque a nivel de informaciLa necesidad de un cambio de enfoque a nivel de informacióón n --diagndiagnóósticos: del sectorial a la trama sticos: del sectorial a la trama --del local al regional del local al regional

�� Una visiUna visióón integrada n integrada -- matriz de recursos, requerimientos y matriz de recursos, requerimientos y potenciales interrelaciones y sinergias entre tramaspotenciales interrelaciones y sinergias entre tramas--subtramassubtramas

�� Visualizar la Visualizar la ““territorializaciterritorializacióónn”” de ciertos de ciertos áámbitos de mbitos de negociacinegociacióón en tramasn en tramas--subtramas (intrasubtramas (intra--Mercosur, por ejemplo) Mercosur, por ejemplo)

Silvia Gorenstein,24 de noviembre de Silvia Gorenstein,24 de noviembre de 2005, Mar del Plata2005, Mar del Plata

�� La conectividad y la generaciLa conectividad y la generacióón de cn de cíírculos virtuosos SINLrculos virtuosos SINL--SPLSPLi: la i: la concepciconcepcióón e implementacin e implementacióón de las poln de las polííticas de ciencia y tecnologticas de ciencia y tecnologíía a provincial/nacionalprovincial/nacional

�� La infraestructura para acercar mercados y pueblos; encadenamienLa infraestructura para acercar mercados y pueblos; encadenamientos tos productivos territoriales que tejan varios anillos de sistemas eproductivos territoriales que tejan varios anillos de sistemas espacialesspaciales

�� Los tiempos de maduraciLos tiempos de maduracióón de los procesos n de los procesos --versus las urgencias de las versus las urgencias de las iniciativas promovidas por los actores del SPL iniciativas promovidas por los actores del SPL

�� No confundir polNo confundir polííticas de competitividad, generaciticas de competitividad, generacióón de capacidades n de capacidades empresariales en tramas locales con polempresariales en tramas locales con polííticas sociales (acceso ticas sociales (acceso alimentacialimentacióón, salud, educacin, salud, educacióón)n)

� Evitar las viejas y nuevas economías de enclave

DDesafesafííosos en el actual contexto en el actual contexto