desde la realidad de el salvador

26
desde la realidad de El Salvador

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

desde la realidad de El Salvador

Constitución de la RepúblicaEn su Art. 55 establece que uno de sus

fines es inculcar el respeto a los Derechos Humanos.

En el Art. 60 señala -entre otros- que será obligatoria la enseñanza de los derechos humanos.

Como país buscamos:

Consolidar acciones que nos conduzcan a la creación de un estado democrático

garante de los derechos humanos.

Fue la violación de los Derechos Humanos una de las causas que originaron el

conflicto armado en El Salvador, entre los años 80 y 90, que se finalizó en una

negociación política cuyos acuerdos fueron firmados en el Castillo de Chapultepec,

México en 1992.

El 26 de julio de 1990 se aprobó, por las partes en conflicto, el

Acuerdo de San José sobre Derechos Humanos, con dos

grandes apartados: el respeto y garantía de los Derechos

Humanos y la verificación internacional por parte de las

Naciones Unidas.

Con la firma de los Acuerdos de Paz, se abrió

un nuevo capítulo en el desarrollo de la

sociedad salvadoreña para la construcción de

la Democracia y la vigencia de los Derechos

Humanos.

El Protocolo de San Salvador, adoptado en 1988,

reafirma el propósito de consolidar a este continente

dentro del cuadro de las instituciones democráticas; un

régimen de libertad personal y de justicia social,

fundado en el respeto de los Derechos Humanos

esenciales del hombre.

La Educación en Derechos Humanos cobró

mayor fuerza en 1995 con la consolidación

de los fundamentos curriculares, a los

cuales se les incorporó dicho eje

transversal.

Posteriormente, en el 2005, se puso en

marcha una nueva reforma definida como

Plan Nacional de Educación 2021, la cual

profundizó el desarrollo curricular en el

campo de los Derechos Humanos.

En el 2009, como resultado de las

elecciones, se inicia un nuevo momento

histórico excepcional para avanzar en la

transformación estructural del país.

Una de nuestras principales propuestas es:

Construir una sociedad equitativa, incluyente y tolerante en

donde exista la equidad de género y en la que los derechos

de toda la población, con especial énfasis en los grupos en

condiciones de vulnerabilidad, sean respetados.

El papel de la escuela en la nueva realidad

exige un cambio de la escuela tradicional.

La nueva escuela debe ser el punto donde

se identifican plenamente la familia y la

sociedad.

La educación y democracia son fundamentales

para conducir la sociedad salvadoreña al disfrute

de una democracia consolidada. lo que también

tiene un fundamento básico: el respeto irrestricto

a los Derechos Humanos.

Esta no es solo la visión del Ministerio de Educación, si no

también la del Gobierno del Presidente Mauricio Funes

Cartagena, que en su Plan Quinquenal fundamenta el

Programa Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”,

a través del que se impulsa el proceso de transformación de

la educación en El Salvador.

Esta política educativa se define como un derecho

fundamental de la ciudadanía y como un fin la

persona humana, por lo tanto, su cumplimiento es

un acto de justicia que contribuye a superar la

desigualdad y la exclusión social.

Hoy en día la educación en Derechos

Humanos, está prescrita en todo el desarrollo

de los programas, pues éstos no son propios

de una sola disciplina.

Todas las instituciones educativas tienen, sobre la

base de los Derechos Humanos, programas que

pueden adecuar curricularmente para abordar

temáticas sobre moral, cívica, y los Derechos

Humanos en general.

El nuevo modelo de educación que plantea el Plan Social Educativo

“Vamos a la Escuela”, proporcionará un progresivo

empoderamiento democrático de la población, avanzando a una

sociedad humanista, más desarrollada y participativa, más

próspera y justa, más solidaria y equitativa, más educada y culta, y

más respetuosa de la vida y del medio ambiente.

A la región se le presenta una oportunidad a

través del pacto para fortalecer y consolidar el

proceso democrático que vivimos. la cual, se

ve amenazada por la pobreza, la violencia, la

desigualdad y la exclusión.

La Organización de los Estados Americanos y el Instituto

Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) pueden

coadyuvar a la construcción del diálogo entre los

diferentes actores educativos nacionales y de la región,

contribuyendo con nuestros países a que el avance de la

Educación en Derechos Humanos alcance nuevas metas.

El rol de la OEA y del IIDH ha sido crucial para la

inclusión de la Educación en Derechos Humanos

como un componente central de los procesos

educativos en todos los niveles y sobre sus

orientaciones básicas.

La Cultura de Paz, también nos lleva a cultivar la

generosidad a fin de terminar con la exclusión, la

injusticia y la opresión política y económica;

fomenta la libertad de expresión, reconoce la

diversidad cultural, nos forma para saber

escuchar y dialogar.

La Educación en Derechos Humanos nos hace sensibles

para reconocer que la pobreza es inhumana pero que la

extrema pobreza es ofensiva a los ojos de los que

luchamos por una América de cara al mundo, unida,

prospera y justa.

Deseo invitarlos a soñar que somos artesanos capaces de

construir la nueva sociedad interamericana donde exigir sus

Derechos Laborales, Económicos, Sociales y Culturales no

sea causa de persecución, exclusión o muerte.

Una sociedad donde todos podemos vivir con decoro y que

nuestras familias se desarrollan en ambientes seguros, libres

de todo tipo de violencia.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!!