desde la Época más antigua

Upload: jhojan77

Post on 12-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA MARA ROSA MOLASBARCELONA EDO ANZOTEGUI

BIOLOGA

Presentado por:Gnesis Ramrez N 222do Seccin U

Barcelona, Junio 2014INTRODUCCINEl planeta en que vivimos nos presenta una gran variedad de paisajes, construidos por lanaturalezaa lo largo de los millones de aos que tienela tierra. Aunque en la superficie de latierrael trabajohumano ha contribuido a crear nuevos paisajes, yel hombrebuscando qu comer, cmo vestirse y cmo comunicarse con otros hombres, contribuye a transformar esa naturaleza que nos rodea.

Sobre el espacio de 149 millones de kilmetros cuadrados-continentes e islas, de nuestro planeta, se conforman diferentes paisajes en los cuales viven y desarrollan sus actividades miles de millones de seres humanos. No obstante, el alto ndice en la poblacin en elmundo, as como el esfuerzo delhombrepor tener cada da mejorcalidad de vida, hace que esa Naturaleza se vea gravemente afectada por diferentes factores, a saber: la contaminacin ambiental, el uso irracional de losrecursos naturales, y lo que es ms alarmante, la destruccin de lacapa de ozono.

La finalidad del presentetrabajoes la de dar a conocer el impacto general de losEcosistemasHumanos, las causas y consecuencias de los factores contaminantes, la degradacin de la vegetacin, losrecursosescnicos y finalmente, las alternativas de solucin que podemos poner en prctica, y que de no corregirse atiempo, harn del planeta un paciente obligado de cualquier unidad de cuidados intensivos.

RELACIONA LA CAPACIDAD DEL HOMBRE PARA DESARROLLAR HERRAMIENTAS CON EL INICIO DE LA ACCIN DEL HOMBRE SOBRE LA TIERRADesde la poca ms antigua, los hombres primitivos se propusieron a aprender la naturaleza como una forma para apropiarse de ella. Al principioel hombrese encontraba en la naturaleza.Los hombres primitivos tuvieron que aprender primer a sobrevivir, adaptados a su propio medio, luego usaron sus recursos para lograr fines, crearon algunos instrumentos rsticos, para llevar que beber a la boca, as comoherramientasque les permitieron defenderse de otros hombres, atacar animales para proveerse de alimentos.

EXPLICA INFLUENCIA DE INICIO DE LOS ASENTAMIENTOS AGRCOLAS HUMANOS EN EL AMBIENTEEl hombre prehistrico para alimentarse coma hojas y frutos de los rboles y cazaba animales para obtener de ellos carne cruda, pieles, tripas y huesos. Viva en pequeos clanes y tribus que iban persiguiendo a los animales, ese modo de vida se llama nmada o sea que no estaba fijo en ningn lugar. Luego descubre el fuego y cocina la carne, ello modifica las grandes mandbulas y dientes que ya no son necesarios, los mismos se achican , se forma la glotis y comienza a emitir los primeros sonidos guturales. Todo sto que te relato en 6 renglones son miles de aos de evolucin. Luego descubre la agricultura y modifica todos sus hbitos de vida y alimentacin. Ya no debe ir atrs de los animales para alimentarse, pero debe esperar un tiempo, el que va entre la siembra y la cosecha, as deja de ser nmada y se hace sedentario. Para ello elije las orillas de los ros, pues de ellos obtiene, agua para el aseo personal, para el riego de los cultivos, para calmar su sed y adems obtiene comida (peces) . La primera civilizacin de la que tenemos conocimiento fueron los Sumerios, hace aproximadamente 7000 aos, quienes se ubicaron en el Delta que formaban los ros ufrates y TigrisDurante milenios, el objetivo de la agricultura fue obtener alimentos suficientes. Las tcnicas agrcolas no han variado mucho, hasta el siglo pasado, en que se establecen las bases de la nueva qumica agraria, y con ella se abren paso a la utilizacin de los fertilizantes. A principios de este siglo se empieza a utilizar los fertilizantes nitrogenados, fosfricos y potsicos.Despus de la segunda guerra mundial, con la aparicin del DDT y como consecuencia del auge econmico se empieza a desarrollar la industria de los plaguicidas. Es de destacar que el desarrollo de los fertilizantes estuvo ligado a la fabricacin de explosivos, as como la fabricacin de plaguicidas est relacionado con productos utilizados en la guerra qumica.La mejora gentica de las variedades cultivadas y de las razas de animales, junto con la utilizacin de los fertilizantes y plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), tiene como consecuencia un aumento de la produccin agrcola y ganadera. Este aumento conlleva una nueva problemtica ambiental y a un consumo energtico muy alto.

PORQUE EL FUEGO PRODUCIDO POR EL HOMBRE PODER SER PERJUDICIAL?La manera en que el hombre a provocado el mayor disturbio, ha sido a travs del fuego. El fuego es una oxidacin violenta en presencia de aire con produccin de calor, luz y llamas. El fuego debe ser tenido en cuenta como un factor del medio ambiente operacional (todos los factores ecolgicos que actan sobre un organismo) y como factor biolgico. Como factor del medio ambiente operacional es cuando es provocado por los rayos en una tormenta elctrica, por erupciones volcnicas.Es un factor biolgico cuando es provocado voluntaria o involuntariamente por el hombre.

Efectos Directos Consisten los daos y ms frecuentemente la muerte de los organismos de un ecosistema. Adems de la muerte de los rboles, e! fuego causa daos fisiolgicos, es importante el efecto sobre la fotosntesis al disminuir la superficie foliar, esto obviamentees ms notorio en los incendios de copas. Los incendios superficiales y subterrneos provocanprdida de corteza y cambium, se ha comprobado que estos daos no afectan la traslocacin de agua y nutrientes a travs del sistema conductor, ni el crecimiento de los rboles, s afecta a la calidad de la madera y queda abierta la posibilidad de un dao indirecto por penetracin de hongos patgenos en la herida, este dao es importante en rboles jvenes y de corteza delgada. En aquellas regiones donde los incendios son frecuentes, las plantas han desarrollado diferentes tipos de adaptaciones que aseguran su supervivencia

PELIGROS TIENE LA REVOLUCIN DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL?El papel ecolgico de las plantas como productores primarios hace que los cambios en la flora y en la vegetacin ejerzan influencias directas o indirectas en casi todos los sectores.

Evitar las prdidas de biodiversidad causadas por los impactos del cambio climtico, requiere respuestas globales. Las estrategias sectoriales que se elaboren requieren un marco geogrfico ms amplio que el de las administraciones regionales o locales de las que dependen en la actualidad. La red de espacios protegidos y la poltica de conservacin son herramientas potenciales que deben revisarse. La restauracin ecolgica, la planificacin y gestin forestal y la regulacin de los usos ganadero y cinegtico en sistemas forestales deben jugar un papel en la mitigacin de los impactos previsibles. La ordenacin del territorio debe incorporar la consideracin de los impactos del cambio climtico cuando menos para tratar de minimizar sus interacciones negativas con los cambios de uso del territorio y las modalidades de uso que pueden convertirse en insostenibles. La evaluacin ambiental tiene que asumir tambin el nuevo marco de interacciones; las evaluaciones ambientales estratgicas deben extenderse para contribuir al cambio de perspectiva, en el que la educacin ambiental tendr que potenciarse para hacer asumibles las polticas sectoriales capaces de atenuar los impactos y para involucrar a las administraciones y a los ciudadanos en su desarrollo y aplicacin.ANALIZA EL IMPACTO DE LA INTRODUCCION DE UNA ESPECIE FORANEA EN UNA ZONAEl hombreha sido responsable deliberado o accidental de la alteracin de las reas dedistribucinde un enorme nmero de especiesanimalesy vegetales.Esto no slo incluye tos animales domsticos y lasplantascultivadas, sino tambin parsitos como ratas, ratones y numerosos insectos yhongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredacin ycompetencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas. As, la introduccin de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta bfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano delgneroLantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acutico africano, gnero Eichhomia, tambin ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares clidos del mundo.

Cuando se introducen en unecosistemaorganismos ajenos a l, es posible que estos se adueen de nichos ecolgicos ocupados por otras especies. Tambin puede que, indirectamente, alteren el ecosistema lo suficiente como para causar la extincin de lafaunay la flora autctonas, o importenenfermedadescontra las que estas ltimas no estn inmunizadas.

CONCLUSIONESMientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeas y su tecnologa modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la poblacin y mejorando y aumentando la tecnologa, aparecieron problemas ms significativos y generalizados. El rpido avance tecnolgico producido tras laedad mediaculmin en laRevolucinIndustrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotacin de los combustibles fsiles, as como la explotacin intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolucin Industrial cuando el hombre empez realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmsfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rpido crecimiento de la poblacin humana y et desarrollo tecnolgico someten al medio ambiente est produciendo un declive cada vez ms acelerado en la calidad de ste y en su capacidad para sustentar la vida.

Se puede notar que la contaminacin ambiental viene ocurriendo desde hace muchos aos, ya que el hombre con su desmedido afn de fomentar la industrializacin y la tecnificacin, ha olvidado lo importante que es el medio ambiente para subsistir. En este mbito juega un papel preponderante el hombre y la toma conciencia al conservar y dar buen uso a los recursos naturales, que como pudimos ver, algunos de ellos no son renovables.

Las causas de la contaminacin atmosfrica, del aire y del agua, as como la de la destruccin o degradacin de la vegetacin se deben a la presencia del hombre en un determinado espacio geogrfico y a la necesidad que ste tiene de realizarse. Por ltimo, el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la accin de productos qumicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetracin de rayos ultravioleta hasta su superficie; y que produce daos graves a los seres vivos, debe tomarse muyen cuenta para evitar la utilizacin de estos compuestos que liberamos a la atmsfera y as contribuir a restablecer la capa de ozono protectora de los rayos solares.BIBLIOGRAFA

EnciclopediaMicrosoft .Encarta , (2001), Ecosistema. Enciclopedia Microsoft .Encarta , (2001), Capa De Ozono. Garca lvarez, Pablo E., Vargas Ponce Jos, (1985),GeografaGeneral. Ediciones Romor. Genatios Sequera Marianella, Genatios Genoveva De, (1997),EcologaY Ambiente. Coleccin Ameritextos. Alfa Grupo Editorial, Caracas, Venezuela. Revista Despertad! (22 De Noviembre De 2001), /.Quin Proteger El Ecosistema Mundial? Pginas 3-11, Caracas, Venezuela. Revista Dominical, (22 De Abril De 2001), Salvar La Tierra Desde Nuestro Patio. No. 1.613, Caracas, Venezuela. Woridwide Fun, (Www/Adena EnEspaa), Enemigos De La Tierra.

ANEXOS