descripción y valoración el pato y la muerte

11
FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA MÁSTER DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN LA FORMACIÓN DEL LECTOR LITERARIO DRA. MARGARIDA PRATS RIPOLL DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN EL PATO Y LA MUERTEWOLF ERLBRUCH POR RUTH OLMOS PIZARRO ABRIL DE 2013

Upload: ruth-mery-olmos-pizarro

Post on 24-Apr-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

MÁSTER DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN LA FORMACIÓN DEL LECTOR LITERARIO

DRA. MARGARIDA PRATS RIPOLL

DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN

“EL PATO Y LA MUERTE”

WOLF ERLBRUCH

POR

RUTH OLMOS PIZARRO

ABRIL DE 2013

Page 2: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA LITERARIA

Datos bibliográficos.

Título original : Ente, Tod und Tulpe

Texto e ilustraciones : Wolf Erlbruch, 2007.

Edición original : Verlag Antje Kunstmmann GMBH, Munich, 2007.

Edición en español : Barbara Fiore Editora, 2007.

Traducción : Moka Seco Reeg,

Título en español : El Pato Y La Muerte

ISBN : 9788493481186

Características de los materiales.

Formato : Álbum de tapa dura, 32 páginas.

Tamaño : 24,5 x 30cm

Paratextos 1

Paratextos Icónicos : En una tapa marfil se encuentra sola la imagen del pato, delgado y

apuntando con su pico hacia el título, el autor y la editora de la obra literaria. En la contratapa

no hay nada más que el botón de un tulipán rojo, cuyo tallo sube desde el corte inferior derecho.

Al abrir el libro, se halla una hoja de cortesía en blanco, y en la siguiente una imagen del pato

mirando hacia atrás. En las siguientes páginas se sucede la imagen solitaria del pato mirando en

distintas direcciones, a medida que los elementos como el título, el autor y el editor aparecen.

Las ilustraciones de estilo rústico, muestran una clara intención por simplificar la imagen y los

escenarios que dan origen a la historia.

Cuando comienza el texto, los personajes del pato y la muerte se ubican en el centro de la

página, solos conversando. Es de día, por el blanco de las páginas y las flores que las adornan.

Los dos personajes aparecen siempre de plano completo sobre un fondo limpio,

mayoritariamente blanco; con algunos elementos como un estanque, plantas, flores en blanco y

negro, un río, un cuervo o unos copos de nieve cayendo del cielo azulado. El texto de la obra

presenta tonalidades claras, casi en sepia; destaca la sobriedad de los colores.

1 Según clasificación propuesta por G. Genette en Paratextes (1987), subdividiendo el apartado en

paratextos icónicos o peritextos y en paratextos verbales o epitextos.

Page 3: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

Ya en el desenlace del cuento, las páginas se tornan de un color azul grisáceo que demuestra que

ha llegado la noche y el fin de los días que el pato y la muerte han pasado juntos. Finalmente, el

pato muere en una página azul noche y la muerte lo lleva a un río también muy amplio y azul,

que inunda las páginas con la sensación de que el pato va hacia lo desconocido. La imagen

evoca los clásicos versos de Jorge Manrique: la vida son los ríos / que van a dar a la mar / que

es el morir.

En la última página, se ve a la muerte caminando rodeada por una liebre que es asediada por un

zorro.

El libro finaliza con otra hoja de cortesía y la contraportada en blanco.

Paratextos verbales : Se presentan en letra negra y tipografía Bookman Old Style.

En la tapa se encuentran centrados al borde superior el nombre del autor, del cuento y de la

editorial. En el lomo del libro, hallamos esta información en letra versalitas.

Antes de ingresar al texto del cuento, la información editorial aparece en una hoja previa a la

portada, en tamaño reducido y en versalitas. La portada repite la información de la tapa.

El texto del cuento se presenta en letras grandes y negras. Se halla la narración en forma de

diálogos breves que van unidos a las imágenes; y se ubican siempre cerca de los bordes superior

e inferior. Los signos de puntuación son utilizados para narrar los silencios, el paso del tiempo,

la espera.

Cuando finaliza la narración del cuento, finalizan todas las intervenciones verbales en la obra.

Con el vacío de las hojas de cortesía en blanco, seguidos por una contratapa sin textos, se invita

al lector a reflexionar sobre la última oración del texto, luego de que el pato desaparece en el

curso del río.

Género : Narrativa. Libro-álbum.

Premios del autor :

1993 : Deutscher Jugendliteraturpreis por ilustración, Das Bärenwunder.

1998 : Zilveren Griffel 1998, Mrs. Meyer the Bird.

1999 : Zilveren Griffel 1999, Leonard.

2000 : Troisdorfer Bilderbuchpreis, El nuevo Abecedario.

2000 : Premio Bologna Ragazzi, El nuevo Abecedario.

2003 : Premio Gutenberg, Leipzig.

2003 : Deutscher Jugendliteraturpreis, premio especial para ilustradores.

2003 : Vonder Heydt Award, Wuppertal.

2004 : Bologna Ragazzi Award, La gran pregunta.

2006 : Premio Hans Christian Andersen por ilustración.

Page 4: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

ANÁLISIS DE LA OBRA

Elementos narrativos.

Tema : La muerte como una compañía ineludible de la vida.

Narrador : Narrador heterodiegético omnisciente. Focalización cero. Estilo

directo.

Personajes : El autor cuenta que los personajes los tomó de un separador de páginas

que hizo para un amigo en 1994. Pasó muchos años pensando y escribiendo la historia que

merecían, hasta que en 2006 logró depurar lo que había escrito y dejar solo lo esencial, de esta

manera, en el álbum nos encontramos con:

El Pato : Protagonista / Personaje redondo. Estilizado animal blanco de género

indeterminado al que le gusta zambullirse en el estanque. El Pato representa, según Erlbruch,

nuestra ingenuidad, curiosidad e incertidumbre ante la vida. Es amistoso, tierno y reflexivo en

su relación con la Muerte. A lo largo de la historia su visión de la vida cambia, pasa de temer a

aceptar que va hacia lo desconocido una vez que muera.

La Muerte : Protagonista / Personaje redondo. Es una calavera vestida de bata escocesa y

zapatillas de dormir, lleva un tulipán, camina junto a todos los seres vivos y, quienes están cerca

de la hora del fin, pueden llegar a verla si observan con atención. La Muerte es alegre, dulce,

simpática, burlona, cariñosa y muy franca. A veces puede leer los pensamientos. Actúa con

sencillez ante la vida. Se vincula afectivamente al Pato, en parte porque este le brinda cobijo

cuando ella siente frío en el estanque, y además por la compañía mutua a la que se entregan una

vez que se conocen.

Argumento : Trata sobre un pato que descubre que un extraño sujeto lo sigue desde hace un

tiempo. Cierto día decide preguntarle quién es. “Soy la muerte”, le responde. A partir de ahí

iniciarán un diálogo reflexivo sobre la vida y su final, conversaciones que dan origen a una

incondicional y peculiar amistad.

Estructura : La narración se presenta en estilo directo. El orden de los hechos ocurren en

ab ovo. La introducción va desde que vemos al Pato caminar observando inquieto al sujeto que

lo persigue, hasta que se entera de que ese sujeto es la Muerte y de que irremediablemente

morirá (algún día). El nudo comienza con esta noticia, dando origen a una serie de preguntas

Page 5: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

existenciales del Pato, preguntas que en el desarrollo de la narración van siendo respondidas – o

no – por la Muerte. Ambos establecen una amistad que les brinda abrigo y afecto. El desenlace

se inicia cuando un día el Pato siente frío. La Muerte comprende que el fin de su amigo ha

llegado, así que cuida de él hasta que deja de respirar. Se encarga de darle libaciones y lo

acuesta en el río; la corriente se lleva al Pato hacia la nada y para la Muerte, que se siente

“incluso un poco triste”, sigue la vida.

Lenguaje : Los lenguajes verbal (prosa y diálogos) y visual (ilustraciones y recortes del

autor) que conforman la narración de este libro álbum están íntimamente relacionados. Detaca la

intención minimalista, al rescatar sólo lo esencial de la historia en palabras e imágenes precisas,

sin adornos ni rodeos.

VALORACIÓN

En el libro álbum El Pato y la Muerte, esta última es tratada con una sencillez admirable: no es

más que la situación que nos lleva hacia lo desconocido; mientras tanto, podemos aceptar que

nuestra existencia es finita y que, a pesar de esto, podemos ser felices y establecer lazos con los

otros y el mundo.

La muerte como la acompañante de todos los seres vivos no es la clásica imagen de una

calavera terrorífica que carga la hoz, pues es encarnada por este afable personaje vestido con

bata a cuadros que sabe tan poco como nosotros de lo que hay más allá del final de la vida.

Erlbruch rompe los esquemas creados por la cultura popular y utiliza elementos del imaginario

colectivo como las creencias que tenemos sobre el más allá, sobre el paraíso y el infierno para

centrarnos en el aquí y en el ahora y nos dice que primero tenemos que morir para averiguar qué

ocurrirá.

De esta manera, El Pato y la Muerte no sólo aborda esta temática, si no también la de las

creencias que los seres humanos elaboramos para trascender más allá del final de la vida

terrenal. Temáticas que difícilmente se pueden insertar en una clase de literatura en la escuela,

no por la sencillez y la emoción que puede provocar el tema de la muerte, sino por la sensación

de incertidumbre que el autor imprime a los aspectos relacionados con la fe y la religión:

Page 6: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

“- Algunos patos dicen que te conviertes en ángel. Te sientas en una nube y desde ahí puedes mirar la tierra. - Es posible – la muerte se incorporó -, pero de todas maneras tú ya tienes alas.

- Algunos patos también dicen que en las profundidades de la tierra hay un infierno en el que te asan si no fuiste un pato bueno. - Es asombroso todo lo que se cuenta entre los patos, pero quién sabe... - ¿Entonces tú tampoco lo sabes? – graznó el pato. La muerte sólo le miró.”

Se refleja la intención que Wolf Erlbruch tiene de transformar el tema tratado históricamente

por la literatura como el irremediable y trágico final, en un hecho más de nuestra vida y para el

cual podemos estar preparados y conscientes de que ocurrirá algún día. Lo toma con sencillez y

sentido común, con gracia y emotividad; sin embargo, esto no quiere decir que para muchas

escuelas, que declaren educar bajo algún credo, el libro sea recomendable pues cuestiona la fe

cristiana, la idea del bien y el mal, del paraíso y del infierno.

Pero al margen de los credos y la fe, el álbum es altamente recomendado por los expertos2. En

lo que sigue se exponen algunos criterios que abogan por la inserción de este filosófico libro

álbum en las aulas de literatura:

En primera instancia, el tratamiento de El Pato y la Muerte para las aulas de literatura es

recomendable porque en la obra se hacen patentes las tres funciones de la literatura infantil y

juvenil, planteadas por Teresa Colomer (2010):

1. Desarrollo del lenguaje literario: El álbum acerca a los estudiantes a una lectura multimodal,

que les plantea el desafío de comprender las palabras unidas a las imágenes para luego

interpretar este conjunto como un sólo mensaje.

Además, se halla representado el lenguaje del silencio en las imágenes, en los signos de

puntuación y en la presentación misma del libro, con hojas de cortesía, contraportada y

contratapa en blanco. Este efecto de silencio que se imprime en la narración permite al lector

tomar pausas, pensar, ir más lento en la lectura.

Por otra parte, el lenguaje de la obra permite acercar a una prosa eminentemente poética,

abriendo las puertas a la expresión de sentimientos a través del relato; lo que permite establecer

nexos con otras obras literarias de distintos géneros que traten la temática de la muerte, sobre

todo en poesía.

Otra característica del lenguaje es que, claramente, este libro no puede ser leído a cualquier

edad. Se recomienda su lectura a partir de los nueve años, aunque más fructífera resulta desde

los diez, cuando la competencia literaria permite aumentar la complejidad de las estructuras

2 Consultar compendio de opiniones de expertos en la webgrafía.

Page 7: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

narrativas que se utilizan en las obras literarias (Colomer, 2005), permitiendo por una parte, la

diversidad de voces, en este caso en las preguntas del Pato y las explicaciones de la Muerte en

estilo directo; y por otra, la reconstrucción de la historia a partir de la información suministrada

por diversas vías, a partir de fragmentos que van encajando, y que en el álbum viene dada por

los aportes de la imagen y la palabra anteriormente explicados.

2. Socialización en contacto con los modelos culturales: Los personajes actúan con reflexividad

y afecto en situaciones adversas. Presentan una relación armoniosa y equilibrada que se

contrapone con el modelo cultural que presenta el cine y la televisión sobre el tema de la

muerte. Mediado por el profesor de literatura, provoca un examen de conciencia sobre nuestra

vida y nuestro destino. Motiva a analizar las manifestaciones del tema de la muerte en nuestro

entorno cultural y social y cómo éstas son manipuladas por los medios de comunicación.

3. Acceso al imaginario colectivo: Constituye una reinvención de lo que en el imaginario

colectivo comprendemos por muerte. El autor recurre a símbolos ya estereotipados como la

calavera, el tulipán, el cuervo, el río. Sin embargo, la historia escapa a los usos arquetípicos que

se les da a los símbolos de la muerte. Así, la obra literaria provoca el “temblor de sentido” del

que hablara Todorov:

“Mediante un uso evocador de las palabras, recurriendo a las historias, a los ejemplos, a

los casos particulares, la obra literaria [...] pone en movimiento nuestro aparato de

interpretación simbólica, despierta nuestras capacidades de asociación y provoca un

movimiento de ondas de choque que se prolongan mucho tiempo después del contacto

inicial.” (Todorov, 2007: 78 en Colomer, 2010: 5)

La lectura del álbum no deja indiferente al lector debido a estos movimientos interpretativos que

produce en su imaginario, es más, las imágenes de la muerte se modifican y esta calavera alegre

pasa a tener un lugar en los símbolos que evocan el inevitable fin de nuestros días. Las palabras,

por su precisión, se guardan fácilmente en la memoria y quedan suspendidas en busca de

respuestas. Las dudas del pato pasan a ser nuestras y la búsqueda de sentido a la existencia se

prolonga a cada lectura. Sin duda es un remezón a las creencias sobre la vida y la muerte.

Otro aspecto que El Pato y la Muerte posee es el de la calidad literaria, concebida como la

capacidad de la obra literaria de “proporcionar a los niños las distintas formas de representación

de la realidad, para proyectar y construir la intimidad del lector, distanciarse críticamente del

discurso, descubrir la otredad” (Colomer. 2005. P.179) El libro tiene la capacidad de construir

un ambiente propicio para el tema tratado y para profundizar en ello sin un afán pedagógico,

sino eminentemente literario y filosófico. Permite entonces este distanciamiento crítico de las

situaciones reales de muerte y abre las puertas a un mundo paralelo donde no es tabú pensar en

que los seres vivos morimos todos los días porque es lo que nos toca. Las múltiples

Page 8: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

interpretaciones que puedan surgir de este planteamiento son en gran parte por la calidad

literaria y artística de la obra.

Por otra parte, se halla la posibilidad de “crecer” gracias a la lectura detenida de este libro

álbum. A partir de la idea de que el contacto con narraciones ficcionales aporta a los jóvenes

aquellas palabras necesarias para construir su identidad (Silva-Díaz, 2008), podemos abordar la

obra en el aula de literatura, centrándonos en la reflexión que los estudiantes hagan sobre sí

mismos en relación con la temática, con el objetivo de aportar al alcance de una madurez con

sentido de existencia e integridad. De la misma manera lo indica Jover (2007: 68) que propone

que los textos literarios ofrecidos en la clase de literatura contribuyan al proceso de maduración

y desarrollo de los jóvenes en la escuela. Que con ellos puedan reconocerse, establecer un

diálogo fecundo, que sean una herramienta para desmontar modelos sociales, que creen

condiciones para una interacción enriquecedora entre los que conviven en el aula. De esta

manera, la temática planteada por El Pato y la Muerte expone una característica universal de los

seres vivos: nuestra finitud. Todos estamos en igualdad frente al destino. Un gran comienzo

para poner en evidencia los objetivos transversales de formación ética y del conocimiento del

individuo en relación con otros.

Además, el álbum deja de manifiesto valores como la amistad, la tolerancia, el respeto por la

naturaleza, el conocimiento de sí mismo, la afectividad, el amor por el otro ante la adversidad, la

importancia de la alegría en momentos críticos, etc. Valores que justifican su aplicación en aulas

no sólo de literatura, sino también de orientación y filosofía.

Existen dos formas de organizar el conocimiento y de estructurar la experiencia individual

basada en las relaciones humanas: la primera, a través del pensamiento lógico-científico, que

guarda relación con el mundo de las cosas; la segunda, gracias al pensamiento narrativo, que

está en relación con las personas y sus inquietudes. Al pensamiento lógico se le da gran cabida

en la escuela pues a través de él se pueden explicar muchos conceptos de la realidad física,

como, en este caso el ciclo de la vida; mas no es aplicable a los problemas humanos como, por

ejemplo, la toma de conciencia de que pertenecemos a ese ciclo. Es sólo a través de los relatos

que podemos conocer en profundidad la cultura, la sociedad y la especificidad del ser. Así, el

pensamiento narrativo debe ser potenciado por textos significativos que colaboren en esta

conformación del conocimiento humano (Bruner, 1996 en Jover, 2007:70) El Pato y la Muerte

es un relato que ayuda a representar la experiencia y a fundamentar nuestras creencias, es decir,

que forma parte del conjunto de narraciones que ayudan a estructurar los conocimientos en

torno a una problemática común a las personas.

Por último, enfatizar en lo que se ha venido hablando desde un principio. El Pato y la Muerte es

una obra literaria que da para hablar. Por algunos puede ser considerada un libro para adultos,

Page 9: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

de una temática dura para un público joven, que puede causar un impacto emocional en los

lectores ¿pero no es acaso esto lo que busca la literatura? De otra forma, ¿para qué trabajarlo en

el aula? No olvidemos que el corpus de obras para el aula de literatura debe promover la lectura

para la formación de un lector literario competente que sabe abstraerse y comprender los

alcances ilimitados de estructuras, de géneros y de temáticas que caracteriza a la buena

literatura. Así, el Pato y la Muerte nos impacta, emociona y lleva a la reflexión profunda, como

el libro del que hablara Kafka a sus veinte años:

“Si el libro que leemos no nos despierta como un puño que nos golpeara en el cráneo,

¿para qué lo leemos? ¿Para que nos haga felices? Dios mío, también seríamos felices si no

tuviéramos libros, y podríamos, si fuera necesario, escribir nosotros mismos los libros que

nos hicieran felices. Pero lo que debemos tener son esos libros que se precipitan sobre

nosotros como la mala suerte y que nos perturban profundamente, como la muerte de

alguien a quien amamos más que a nosotros mismos, como el suicidio. Un libro debe ser

como un pico de hielo que rompa el mar congelado que tenemos dentro.” (Jover, 2007:

69)

Page 10: Descripción y valoración El Pato y la Muerte

BIBLIOGRAFÍA

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México, DF: Fondo de Cultura Económica

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.

Erlbruch, W. (2007) El Pato y la Muerte. Granada: Barbara Fiore Editora.

Genette, G. (1997) Paratextos (Vol. 20). NY: Cambridge University Press.

Jover, G. (2007) Un mundo por leer. Barcelona: Octaedro Ediciones.

Silva Díaz, M. C. (2009). Entre el escrito y uno mismo: Realismo juvenil y construcción de

identidades en Lecturas adolescentes, 185-196. Barcelona: Graó.

WEBGRAFÍA

Bárbara Fiore.com : Compendio de opiniones de especialistas sobre el libro álbum El Pato

y la Muerte. Entrevista a Wolf Erlbruch.

Wolf Elbruch : Premios otorgados al autor y a la obra.

El Libro álbum : Definiciones y peculiaridades.

Page 11: Descripción y valoración El Pato y la Muerte