descripción de una clase

Upload: isaac-mariscal

Post on 02-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de clase Análisis y Argumento

TRANSCRIPT

Carta descriptiva del plan de Clases:

Anlisis y argumento

Tema: Teora de Argumentacin, modelo de Toulmin21 de julio de 2015

Entregable 9

Isaac Mariscal Frausto

Facilitadora

Paola Carranza Conchas

CARTA DESCRIPTIVA

Isaac Mariscal Frausto

20 de jul. de 15Introduccin

En este trabajo descriptivo de la unidad de aprendizaje: Anlisis y Argumento, describo las actividades para el desarrollo de las competencias genricas, por medio del trabajo terico y prctico en un tema.

Para la descripcin de stas actividades didcticas es imprescindible reflexionar el paradigma educativo desde el cual, como docente, estoy trabajando. Actualmente (al menos los que estamos actualizndonos por medio de cursos o diplomados como el PROFORDEMS), nos encontramos en una etapa de transicin paradigmtica educativa. Para lograr con xito adquirir las nuevas habilidades que se exigen del docente es preciso mirar a los alumnos como sujetos que construyen su realidad, el mundo; son agentes crticos, reflexivos que hoy en da se desempean en grupos, redes y buscan incidir en la realidad de manera creativa y utilizando las nuevas tecnologas de la informacin (TIC)Por ello, si pretendemos formar a los alumnos con clases tradicionales, estaremos remando contra corriente, y ellos mismos se encargarn de mostrarnos su falta de motivacin y aceptacin. As que, es importante el enfoque de competencias en ambientes colaborativos, donde las actividades sean estimulantes y enfocadas contextualmente.Como el paradigma, desde el cual pretendemos ejercer una formacin docente exitosa es el de competencias, nuestras actividades debern estar desarrolladas para evaluar dichas competencias establecidas para la unidad de aprendizaje. La adquisicin de los conocimientos, habilidades y valores, no es un asunto automtico, tambin implica que el profesor se desarrolle las siguientes competencias globales y especficas con las que pueda ejercer su trabajo de manera profesional.

1. Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.3. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.4. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.5. Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.6. Construye ambientes para el aprendizaje autonomo y colaborativo.7. Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional.

En la perspectiva socio constructivista de las competencias, se reconoce la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos, cuando el aprendiz se enfrenta a una situacion-problema inedita, ante lo cual se requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos.Se requiere que la persona, al enfrentar la situacion y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solucion o tome decisiones en torno a posibles cursos de accion, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella.

La competencia es mostrada cuando el individuo identifica, selecciona, coordina y moviliza, de manera articulada e interrelacionada, un conjunto de saberes diversos en el marco de una situacion educativa dentro de un contexto especifico.

Para comprender el desenvolvimiento del Bachillerato General por Competencias (BGC) de la Universi- dad de Guadalajara expuesto en su plan de estudios, es necesario abordar el perfil que se espera del estudiante, senalado en el Marco Curricular Comun (MCC), del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), a traves de los acuerdos 444, 447 y 656, establecer afinidades, asi como identificar las caracteristicas que hacen de aquel una educacion que excede las perspectivas nacionales deseadas para el egresado del nivel medio superior.

La Unidad de Aprendizaje Analisis y argumento se ubica en el eje curricular de Comunicacion del Plan de Estudios del BGC; para el MCC, con el campo disciplinar de Comunicacion.Datos Generales

Nombre de la institucinPreparatoria Regional de Tala, mdulo San Isidro Mazatepec

Nombre de la asignaturaAnlisis y Argumento

Nombre de temticaTeora de la argumentacin (Caractersticas del argumento) Modelo de Toulmin

ElaborIsaac Mariscal Frausto

Horas presenciales57Horas de trabajo autnomo25

Presentacin de la asignatura

En la Unidad de Aprendizaje Anlisis y Argumento es fundamental que el alumno tenga una expresion de sus ideas y conceptos, a traves de discursos coherentes y creativos que faciliten el proceso de comprension e interpretacion en el que est inmerso de forma cotidiana. En este proceso cada dia el sujeto activo de la comunicacion establece analogias a traves del analisis que efectua ante las variaciones lexico-semanticas de las expresiones mismas que utiliza para la toma de decisiones.

La intencionalidad comunicativa de los discursos es determinada por el sujeto para restituir la logica del texto, ademas de identificar los supuestos de los argumentos con los que trata de convencer.

La unidad de competencia Analisis esta orientada a la elaboracion de analisis estructurales y extralinguisticos a una gran variedad de textos, en los que se debera aplicar criterios para dar fundamento a las razones y argumentos que los propios expongan.

La unidad de competencia Argumento conduce al conocimiento de los tipos de razonamientos logicos que han de utilizarse para dar fundamento a las ideas y conceptos, asi como el uso apropiado de los mismos en cada situacion comunicativa.

A la par de los contenidos de las unidades de competencia el docente generara estrategias (intercambio de ideas, clubes, diarios de lectura, bibliotecas ambulantes, circulos de lectura, bookstubers, etc.) con la fina- lidad de fortalecer en el estudiante el gusto por la lectura, fomentando en este ultimo la seleccion individual de textos de su preferencia.

Competencias ( conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes)

CG 4.Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacion de medios, codigos y herramientas apropiados

CG 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones linguisticas, matematicas o graficas.

CG 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas segun quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

CG 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

CG9. Participa con una conciencia civica y etica en la vida de su comunidad, region, Mexico y el mundo.

CG 9.1. Privilegia el dialogo como mecanismo para la solucion de conflictos.

Actividades de aprendizajeRecursos materiales y didcticos

Primera sesin:

1. Evaluacin Diagnostica: Responden un cuadro SQA (Qu se, que que desconozco y que quiero saber sobre la argumentacin)2. Juego del Memorama argumentativo: Los alumnos, distribuidos en equipos localizarn grupos de tarjetas con palabras que indiquen las partes del argumento (1.Claim, Asercin, Pretencin, conclusin, Tesis, Aseveracin, Asunto, Causa, Demanda, Hipotesis. 2- Ground, Data, Evidencia, Datos, bases, fundamento, Argumento, Evidencia, Soporte. 3. Warrant, Justificacin, Garanta. 4- Backing, Respaldo, Apoyo. 5- Reservatin, Refutacines, Objeciones, Onjeciones, Excepciones, Salvedad. 6- Qualifier, Cualificadores modales, Mosalizacin.) Despues agrupar las tarjetas, ordenarn de acuerdo a su criterio un orden a dichas partes del argumento. 3. Se expondrn los resultados en en el aula.

4. Leeran el texto Las partes del argumento, segn Toulmin

Segunda sesin:

5. Cada equipo realizar en pliegos de papel un diagrama en el que indiquen el proceso de argumentacin, utilizarn las tarjetas del juego anterior, que acomodarn en el pliego, de acuerdo al orden planteado por Toulmin.6. En competencia, Identificarn las partes de un argumento y las ordenarn adecuadamente. 7. Analizarn en grupo las partes de cada argumento, distinguiran los tipos de aserciones: (Factuales, valorativas, polticas, causales, dfinitorias) en un esquema. Tercera sesin:

8. De manera individual construiran un ejemplo por cada asercin y sern evaluadas entre pares por medio de una lista de cotejo9. Identificarn los componentes de la evidencia: observables, premisa compuestas con creencias, estadisticas, citas, reportes, evidencias fsicas, personas expertas no una opinin.10. Mediante una dinamica de telefono descompuesto con base a evidencias (citas) distinguirn las evidencias primarias y secundarias (citado por) y valorarn la validez de las primeras.

Cuarta sesin:

11. Citarn y construirn evidencias para evaluarlas entre pares de acuerdo a los siguientes indicadores en una lista de cotejo (Contenido: Actualidad, pertinencia; Autor: Experiencia investigativa, Obras publicadas, Conocimiento sobre el tema, Autoctoritas; Medio de difusin: Prestigio editorial, Arbitraje, Sociedad del conocimiento). 12. Distinguirn la diferencia entre garantias (supuesto implicito) y evidencias (datos, hechos): de las dems partes del argumento, Identificarn la funcin de la evidencia, construirn garantias para las evidencias citadas anteriormente y las evaluarn entre pares con los siguintes indicadores: construye una relacin lgica entre entre ascercin y evidencia; verfica que las de la argumentacin sean apropiadas; hay transicin de la evidencia a la asecicin; justifica la importancia de la evidencia.

Quinta sesin:

13. Distingue el respaldo (ms apoyos y hechos para probar la validez) de apoyo a la garanta, de sta ltima. Construirn aserciones con garantias y respaldos, mediante el intercambio de tarjetas que se repartirn en el saln.14. Identifican las funciones (indicar el grado y fuerza de una tesis) del cualificador modal en el argumento, al escribir los modificadores (quiz, seguramente, tpiamente, usualmente, algunas veces, la mayora, probablemente, tal vez) que indquen el grado modal de la ascercin.15. Identifican las funciones de la reserva o refutacin, para la elaboracin de un marco terico (insumos) de una asercin para un proyecto de investigacin.16. Escriben Argumentos con con todas su partes.

Sexta y sptima sesin:

17 . Rally de argumentacin: Los alumnos buscarn pistas en papeles escondidos dentro y fuera del saln de clases, con ellas elaborarn un argumento relacionado con su contexto o problemtica actual. 18.Al finalizar, los grupos evaluarn los argumentos de cada equipo con una lista de cotejo.Producto integrador

19. Realizarn un ensayo sobre un problema social actual con una propuesta pertinente, El ensayo deber contener argumentos vlidos de acuerdo al modelo de Toulmin.

Marcadores, pizarrn, tarjetas blancas, papeles o cartulinas de colores, tijeras, computadora, impresora.

Sistema de evaluacin

Diagnostica: SQA, Formativa: coevaluacin, auto evaluacin: lista de cotejo, Heteroevaluacin: Rbrica, Exmen.

Referencias

UdeG (s/d) Programa: Comuicacin y aprendizaje. Anlisis y Argumento pp. 37-46, Guadalajara: UdeG.

Rodrguez L. (2004) El Modelo Argumentativo de Toulmin en la Escritura de Artculos de Investigacin Educativa, Vol 5, no. 1, Venezuela: Revista Digital Universitara.Vargas-Mendoza, J. E. (2007) La Argumentacin Inductiva de Toulmin. Mxico: Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. En http://www.conductitlan.net/toulmin.ppt