descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los...

92
Agosto 2002 1 DIRECTORIO Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Secretario de Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: SR. JAVIER USABIAGA ARROYO Director en Jefe de ASERCA: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinador General de Apoyos: Act. Juan Antonio Fernández Ortiz Coordinador General de Comercialización: Lic. Mario Sosa Uribe Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones: Ing. Gerardo López Noriega Comité Editorial: P.C. Bruno Aceves Alejandre Lic. Roberto Aceves Ávila Lic. Oscar Ramírez Suárez Lic. Andrés Rosenzweig Pichardo Editor Responsable: Dr. Omar Musalem López Director de Información y Difusión: Lic. Juventino Olvera González La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso, Col. San José Insurgentes México, D. F., C. P. 03900 Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51 Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado de Licitud de Contenido No. 8646, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación. http://www.infoaserca.gob.mx. [email protected] [email protected]

Upload: phamkien

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 1

DIRECTORIO

Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991.

Secretario de Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación:

SR. JAVIER USABIAGA ARROYO

Director en Jefe de ASERCA:

Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinador General de Apoyos:

Act. Juan Antonio Fernández Ortiz Coordinador General de Comercialización:

Lic. Mario Sosa Uribe Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones:

Ing. Gerardo López Noriega Comité Editorial:

P.C. Bruno Aceves Alejandre Lic. Roberto Aceves Ávila Lic. Oscar Ramírez Suárez Lic. Andrés Rosenzweig Pichardo

Editor Responsable:

Dr. Omar Musalem López Director de Información y Difusión:

Lic. Juventino Olvera González

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso, Col. San José Insurgentes México, D. F., C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51

Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado de Licitud de Contenido No. 8646, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación.

http://www.infoaserca.gob.mx.

[email protected] [email protected]

Page 2: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 2

MENSAJE DEL C. SECRETARIO La estrategia de la presente Administración está contenida en el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006. Una de las exigencias que plantea el cambio democrático es ofrecer al público en general más y mejor información. Las políticas públicas están sujetas al escrutinio público, por lo que se refiere a la claridad de sus objetivos, la transparencia en su aplicación y su eficacia para alcanzar los logros que se esperan de ellas. El documento “Descripción de los Sectores Agroalimentario y Pesquero y Características del Medio Rural” ofrece elementos de información y análisis orientados hacia un público amplio, y es también una invitación para la reflexión colectiva. La situación del campo es una preocupación central de la sociedad mexicana. En este documento se abordan algunas de sus principales vertientes:

• La dimensión económica, que comprende los aspectos productivos; la generación de empleos; y la viabilidad de las actividades agropecuarias y pesqueras.

• La inserción del sector agroalimentario en la economía global, la cual abre enormes oportunidades para aprovechar ventajas comparativas pero también exige ajustes para optimizar la competitividad sectorial.

• La integración de las cadenas agroalimentarias, lo cual implica

que las decisiones de producción se basen en función de la demanda de los consumidores, tanto en los mercados regionales internos como en los de exportación, y en esa medida, plantea el reto a los productores de adoptar esquemas modernos de comercialización.

• La dimensión social, tiene que ver con las condiciones de vida de las familias que habitan en el medio rural. En México, el bienestar de la población rural muestra disparidades, que derivan de su acceso a servicios básicos, como salud, educación y vivienda digna; de su condición de propietarios, ejidatarios o jornaleros; de su capacidad de generar excedentes comercializables; y del tamaño de sus predios, entre otros factores.

• La sustentabilidad de las actividades agropecuarias y pesqueras exige un uso racional de los recursos naturales, asegurar un uso eficiente del agua y cuidar la calidad de las tierras agrícolas y ganaderas, entre otros.

Tengo la plena convicción de que es necesario mantener una reflexión continua sobre los retos y oportunidades que enfrentan no solo los productores, sino todos los habitantes del medio rural en México.

JAVIER USABIAGA ARROYO Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación

Page 3: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 3

DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Y

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RURAL

Responsable: Lic. Andrés Rosenzweig Pichardo

Colaboradores: Lic. Graciela Aguilar Antuñano Lic. Silvano Espíndola Parra

Lic. Nicolás López López Lic. Adriana Herrera Moreno Lic. Alejandro Ruiz Carranza Lic. Leonel Ornelas Rincón Lic. Héctor Peña Jiménez

Ing. Ernesto Torres Gutiérrez

AGOSTO 2002

Page 4: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 4

INDICE

INTRODUCCIÓN ______________________________________________ 8

I. EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN MEXICO ____________________ 9

LA CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO ES FUNDAMENTAL EN EL EMPLEO Y EN MENOR MEDIDA EN EL PIB NACIONAL _______________________________________________________________________ 10

EL SECTOR AGROALIMENTARIO GENERA UNA DERRAMA ECONÓMICA ALTA EN OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA________ 11

EL CRECIMIENTO DEL PIB DEL SECTOR PRIMARIO, FUE MENOR AL RESTO DE LA ECONOMÍA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS _____________________ 12

LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL HA CRECIDO A TASAS SUPERIORES AL SECTOR PRIMARIO Y GENERA MÁS VALOR AGREGADO______________________________________________________________________ 13

NO TODOS LOS ESTADOS TIENEN LA MISMA DINÁMICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO____________________________________________________ 14

EN AÑOS RECIENTES LA PRECIPITACIÓN MEDIA FUE MUY INFERIOR A LA REGISTRADA EN AÑOS ANTERIORES ______________________________ 15

LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DEL CAMPO MEXICANO, PERMITEN CULTIVAR UNA GAMA AMPLIA DE PRODUCTOS__________ 16

LA FRONTERA AGROPECUARIA DEL PAÍS ESTÁ LIMITADA; EL RETO ES ASIGNARLA DE LA MEJOR MANERA POSIBLE ______________________ 17

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SE SIGUE CONCENTRANDO EN MAÍZ BLANCO, MAS ALLÁ DE LA AUTOSUFICIENCIA PARA CONSUMO HUMANO _________________________________________________________________________ 18

PRODUCTOS AGROPECUARIOS QUE EXPLICAN MAS DEL 60% DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR REGIONES____________________________ 19

PRINCIPALES ÁREAS PRODUCTORAS DE LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES EN MÉXICO __________________________________________________ 20

CON RELATIVAMENTE POCA SUPERFICIE Y TECNOLOGÍAS ADECUADAS SE PUEDE GENERAR MAYOR VALOR AGREGADO EN BASE A VENTAJAS COMPARATIVAS ______________________________________ 22

LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE CULTIVOS BÁSICOS CRECIÓ LIGERAMENTE EN EL MARCO DE LA APERTURA COMERCIAL, PERO NO LO SUFICIENTE PARA SATISFACER EL RITMO DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA _______________________________________________________________ 23

LAS TASAS MÁS ALTAS DE CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN SE REGISTRARON, EN SU MAYORÍA EN LOS PRODUCTOS EXPORTABLES _________________________________________________________________ 24

MÉXICO APROVECHA CRECIENTEMENTE SU POTENCIAL EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA_____________________________________________________ 25

LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA SE ORIENTA CRECIENTEMENTE EN FUNCIÓN A LOS MERCADOS REGIONALES____________________________________________________________________ 26

LA IMPORTACIÓN DE GRANOS FORRAJEROS (MAÍZ AMARILLO Y SORGO PRINCIPALMENTE) ES NECESARIA PARA COMPLEMENTAR LA DEMANDA INTERNA DE PROTEINA ANIMAL (CARNES, LECHE Y HUEVO)___________________________________________________________________________ 27

A MAYOR INGRESO MAYOR GASTO DESTINADO A CÁRNICOS______ 28

Page 5: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 5

II. EL COMERCIO EXTERIOR DE LOS PRODUCTOS DEL CAMPO MEXICANO ________________________________________________ 31

EL CONTEXTO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL INCIDEN SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR AGROPECUARIO _______________________________________________________________ 32

CONTINUACIÓN: EL CONTEXTO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL INCIDEN SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR AGROPECUARIO________________________________ 33

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO INCORPORAN REGLAS DE COMERCIO, SERVICIOS E INVERSIÓN _____________________________________ 34

LOS ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR MÉXICO HAN MULTIPLICADO EL COMERCIO AGROPECUARIO________________________ 35

EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO CRECIERON MÁS QUE LAS IMPORTACIONES _______________________________________________________________ 37

EL MOSAICO DE EXPORTACIONES DEL CAMPO SE ESTÁ DIVERSIFICANDO_______________________________________________________________ 39

EL DESTINO GEOGRÁFICO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS SE HA DIVERSIFICADO A PARTIR DE LA APERTURA COMERCIAL ______________________________________________________ 40

LA BALANZA COMERCIAL AGRÍCOLA DE MÉXICO CON EL MUNDO, FUE SUPERAVITARIA EN EL PERIODO 1996 – 2000; EL INTERCAMBIO DEFICITARIO SE CONCENTRA PRINCIPALMENTE EN EL SECTOR PECUARIO _______________________________________________________________________ 41

EL DÉFICIT COMERCIAL EN CEREALES Y FORRAJES SE EXPLICA POR LA CRECIENTE DEMANDA DE GRANOS FORRAJEROS POR PARTE DEL SECTOR PECUARIO ____________________________________________ 43

EL DÉFICIT EN PRODUCTOS PECUARIOS SE ORIGINA PORQUE EL CONSUMO DE LA POBLACIÓN CRECIÓ MÁS RÁPIDO QUE LA PRODUCCIÓN ___________________________________________________________________ 44

EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES LOS MAYORES DÉFICITS CORRESPONDEN A LOS SEGMENTOS DE DERIVADOS LÁCTEOS Y ACEITES VEGETALES, MIENTRAS QUE EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y JUGOS, MÉXICO ES SUPERAVITARIO ________________________________________________ 45

EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO ESTÁ FORTALECIENDO SU PRESENCIA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES _____________ 46

LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS COMPLEMENTAN EL ABASTO NACIONAL ___________________________________________________________ 47

LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEXICANOS ESTÁN PRESENTES EN LOS MERCADOS DE NORTEAMÉRICA, CENTRO Y SUDAMÉRICA, EUROPA OCCIDENTAL, Y EN LOS PAÍSES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO ______________________________________________________ 48

EL GRADO DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA DE MÉXICO SEGÚN ESTÁNDARES INTERNACIONALES SE HA FORTALECIDO_____________ 49

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO CRECIÓ POCO EN EL SECTOR PRIMARIO PERO FUE MUY SIGNIFICATIVA EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL _____________________________________________________________ 50

Page 6: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 6

III. VISION DE DESARROLLO RURAL EN MEXICO _________________ 51

MÉXICO VIVE UN ACELERADO PROCESO DE URBANIZACIÓN, PERO LA PRESION DEMOGRÁFICA EN ZONAS RURALES SIGUE AUMENTANDO __________________________________________________________________ 52

LOS ESTADOS ECONÓMICAMENTE MÁS DESARROLLADOS PRESENTAN, POR LO GENERAL, UNA MENOR DEPENDENCIA DEL SECTOR PRIMARIO EN SU ECONOMÍA ____________________________________ 53

UNA ALTA PROPORCION DE LA POBLACIÓN RURAL VIVE EN LOCALIDADES PEQUEÑAS Y MUY DISPERSAS__________________________ 53

LA POBLACIÓN DEDICADA A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS VA A LA BAJA, LO CUAL INDICA LA NECESIDAD DE ACELERAR EL CRECIMIENTO SECTORIAL___________________________________________________ 55

LOS TRABAJADORES Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS SE CONCENTRAN EN RANGOS DE EDAD CADA VEZ MÁS AVANZADOS 56

LA FUENTE MÁS IMPORTANTE EN LA GENERACIÓN DEL INGRESO RURAL SON LAS REMUNERACIONES AL TRABAJO ____________________ 57

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL MEDIO RURAL ES MUY DESIGUAL _______________________________________________________________________ 58

EN MUCHAS ZONAS DEL PAIS LA AGRICULTURA HA DEJADO DE SER LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO ________________________________ 59

LOS ALIMENTOS ABSORBEN EL MAYOR NIVEL DE GASTOS DE LA POBLACIÓN RURAL, SOBRE TODO PARA LA POBLACIÓN CON MENORES INGRESOS _________________________________________________________ 60

El gasto en cereales representa el rubro de gasto en alimentos más importante para la población rural.... ________________________ 61 El maíz representa el rubro de gasto en cereales más importante para la población rural..... _________________________________ 61

CASI TRES CUARTAS PARTES DE LOS PRODUCTORES NACIONALES TIENEN PREDIOS DE MENOS DE 5 HECTÁREAS ______ 62

TAMAÑO DE LOS PREDIOS POR ESTADO ________________________________ 63

LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN EL MEDIO RURAL HA AUMENTADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS ___________________________ 64

ENTRE 1980 Y 2000, LOS INDICADORES EDUCATIVOS EN EL MEDIO RURAL HAN MEJORADO PERO SE REQUIEREN AÚN MAYORES ESFUERZOS _____________________________________________________________________ 64

LA POBREZA EN MÉXICO, AFECTA A CASI LA MITAD DE LA POBLACIÓN RURAL ___________________________________________________________ 65

EN MÉXICO, CASI 40 MILLONES DE PERSONAS VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA ________________________________________________ 66

DETRÁS DEL FENÓMENO DE MIGRACIÓN SE UBICA EL BAJO CRECIMIENTO ECONOMICO TANTO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS COMO DEL RESTO DE LA ECONOMÍA ______________________ 67

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES EN EL EXTERIOR SON LA SEGUNDA FUENTE DE DIVISAS MÁS IMPORTANTE PARA NUESTRO PAÍS_______________________________________________________________________________ 68

RUTAS DE MIGRACION TEMPORAL DE JORNALEROS_________________ 69

Page 7: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 7

IV. EL SECTOR PESQUERO EN MEXICO _________________________ 70

LA EXPANSIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA A NIVEL MUNDIAL DEPENDERÀ CRUCIALMENTE DE LA ACUACULTURA _________________ 71

DESDE 1970, SE HA OBSERVADO UNA TENDENCIA GENERAL DE ESTANCAMIENTO EN LAS PESQUERIAS DEL MUNDO _________________ 72

LOS PAÍSES MÁS ACTIVOS EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SON: CHINA, INDIA, JAPÓN Y FILIPINAS__________________________________________ 73

LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN MEXICO ALCANZÓ UN MÁXIMO HISTÓRICO EN 1997____________________________________________________________ 74

ESTADO DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PRINCIPALES PESQUERÍAS_____________________________________________________________________________________ 75

EN MÉXICO, MAS DE TRES CUARTAS PARTES DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA SE REGISTRA EN EL LITORAL DEL PACIFICO ____________ 76

PESQUERÍAS COSTERAS Y MARINAS POR REGIÓN */ _________________ 77

EN EL AÑO 2000, LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA NACIONAL SE RECUPERÓ DE FORMA IMPORTANTE _____________________________________ 78

REGIONES ACUÍCOLAS EN MEXICO _______________________________________ 79

LA FLOTA PESQUERA NACIONAL REQUIERE DE UN IMPORTANTE ESFUERZO DE MODERNIZACIÓN ___________________________________________ 80

SE REQUIERE DE INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA PARA MODERNIZAR LA INDUSTRIA PESQUERA Y DIVERSIFICAR LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN ____________________________________________________________ 81

LA PESCA ES UNA ACTIVIDAD GENERADORA DE DIVISAS ___________ 82

LA PESCA Y LA ACUACULTURA GENERAN ALREDEDOR DE 260 MIL EMPLEOS DIRECTOS __________________________________________________________ 83

EL ABASTO Y LA COMERCIALIZACÍÓN DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS EN MÉXICO PRESENTA NIVELES ALTOS DE CENTRALISMO Y EXCESIVA INTERMEDIACIÓN__________________________ 84

LA CULTURA DEL CONSUMO EN MÉXICO DE PESCADOS Y MARISCOS NO ESTÁ TAN CONSOLIDADA COMO EN OTROS PAISES_____________________________________________________________________________________ 85

EL GASTO DE LOS HOGARES DESTINADO AL CONSUMO DE PESCADOS Y MARISCOS SE CONCENTRA EN EL DECIL MÁS ALTO DE INGRESOS___________________________________________________________________ 86

LINEAS DE ESTRATEGIA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN MEXICO _____________________________________ 87

LA ACTIVIDAD PESQUERA ES IMPORTANTE PARA TENER PRESENCIA EN LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA CON LA QUE CUENTA MEXICO _______________________________________________________________ 88

MÉXICO ES UNO DE LOS PAÍSES EN EL MUNDO MÁS COMPROMETIDOS CON LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS ____________________________________________________________________ 89

CONSIDERACIONES FINALES _________________________________ 90

CONSIDERACIONES FINALES _________________________________ 91

Page 8: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 8

INTRODUCCION

è En este documento se presenta información sistematizada

sobre el desempeño y la situación actual del sector

agroalimentario mexicano; así como los principales

indicadores disponibles en torno al desarrollo social en el

medio rural.

è El objetivo se limita exclusivamente a proporcionar una

referencia común que facilite la reflexión en torno a los

enormes retos y oportunidades que enfrenta el medio rural.

è El documento se dirige a la opinión pública en general, a fin

de que exista una mejor comprensión de lo que es el campo

mexicano y su interrelación con la economía nacional en su

conjunto.

Page 9: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 9

III... EEELLL SSSEEECCCTTTOOORRR AAAGGGRRROOOAAALLLIIIMMMEEENNNTTTAAARRRIIIOOO EEENNN MMMEEEXXXIIICCCOOO

Page 10: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 10

LA CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO ES FUNDAMENTAL EN EL EMPLEO Y EN MENOR MEDIDA EN EL PIB NACIONAL

PARTICIPACION DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL PIB NACIONAL (Porcentaje)

Producto Interno Bruto (PIB)

Años Primario a=b+c+d+e

Agrícola (b)

Ganadería (c)

Silvicultura (d)

Caza y Pesca

(e)

Alimentos y Bebidas

(f)

Agroalimentario (a+f)

Promedio

1990 – 1994 6.34 4.36 1.51 0.29 0.18 5.09 11.43

1995 - 2000 6.06 4.27 1.35 0.26 0.18 5.24 11.30

2000 5.50 3.83 1.26 0.26 0.15 5.09 10.59 FUENTE: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

PRODUCTIVIDAD LABORAL DEL PIB PRIMARIO. PROMEDIO 1992-1999 (Porcentaje)

MEXICO EE.UU. UNION EUROPEA

CONCEPTO 92-94 97-99 92-94 97-99 92-94 97-99

(1) Participación % del PIB primario en el PIB nacional 6.2 6.0 1.7 1.5 2.6 2.2

(2) Participación % de la población ocupada en Actividades agropecuarias en el empleo total.

25.7 20.9 2.8 2.7 5.5 4.7

(1/2) Productividad Laboral 0.24 0.29 0.36 0.55 0.47 0.46 FUENTE: Agricultural Policies in OECD Countries. Monitoring and Evaluation. OECD.

ESTRUCTURA DEL PIB PRIMARIO (Porcentaje)

Producto Interno Bruto (PIB)

Años Primario Agrícola Ganadería Silvicultura Caza y Pesca a=(b+c+d+e) (b) (c) (d) (e)

Promedio 1990-1994 100.00 68.76 23.88 4.55 2.82 1995-2000 100.00 70.52 22.15 4.45 2.89

2000 100.00 69.62 22.88 4.77 2.73 FUENTE: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

è La participación del sector primario en el PIB nacional viene decreciendo (5.5% en el año 2000), principalmente como consecuencia del dinamismo que han mostrado otros sectores de la economía. El PIB del sector industrial creció en promedio anual en 4.0% entre 1990 y 2000.

è En el periodo 1992 – 1994, el sector primario en México generó en promedio el 25.7% del empleo total, mientras que en el periodo 1997 – 1999 generó el 20.9% en promedio.

è El sector agropecuario en México contribuye al PIB nacional cuatro veces lo que el de EE.UU. y casi tres veces el de la Unión Europea.

è La productividad laboral promedio de México, definida como el cociente entre la participación sectorial en el PIB nacional y la población ocupada fue de 0.29% en el periodo 1997 - 1999, mientras que en EE.UU. fue de 0.55% y en la Unión Europea de 0.46%.

è Al interior del sector primario, la agricultura y la ganadería generaron el 69.6% y 22.9% respectivamente, del valor agregado sectorial en el año 2000.

Page 11: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 11

EL SECTOR AGROALIMENTARIO GENERA UNA DERRAMA ECONOMICA ALTA EN OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA

PIB AGROALIMENTARIO (2000): 458.6 miles de millones de pesos.

A PESOS CORRIENTES

PIB PRIMARIO: 203.8 miles de millones de pesos.

PIB ALIMENTOS BEBIDAS Y TABACO: 254.8 miles de millones de pesos.

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México y XV Censo Industrial, INEGI, 2000.

è El consumo intermedio del sector agroalimentario genera

demanda para muchas otras actividades económicas, entre las cuales destacan.

® Proveedores de semillas, fertilizantes y agroquímicos.

® Servicios de almacenamiento.

® Servicios de financiamiento.

® Fletes y servicios de transporte en general.

® Combustibles y lubricantes.

® Envases y empaques.

® Servicios de distribución.

® Servicios de Publicidad.

® Otros servicios para la promoción y comercialización.

CONSUMO INTERMEDIO (2000): 536.3 miles de millones de pesos.

A PESOS CORRIENTES

SECTOR PRIMARIO: 112.9 miles de millones de pesos.

SECTOR ALIMENTOS BEBIDAS Y TABACO: 423.4 miles de millones de pesos.

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México y XV Censo Industrial, INEGI, 2000.

è El consumo intermedio del sector agroalimentario es equivalente

aproximadamente a tres de cada diez pesos de las ventas totales del sector manufacturero1.

1 FUENTE: Con base en cifras del Sistema de Cuentas Nacionales de México y XV Censo Industrial, INEGI, 2000.

Page 12: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 12

EL CRECIMIENTO DEL PIB DEL SECTOR PRIMARIO, FUE MENOR AL RESTO DE LA ECONOMÍA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

è En el periodo 1990-2000, el PIB nacional creció en promedio 3.5%; al interior de este, la agricultura creció en 1.5% y la ganadería en 1.6%. Por su parte, el sector de alimentos y bebidas registró un crecimiento de 3.4% en el periodo de referencia.

è La tendencia hacia una menor participación del PIB primario en la

economía se ha presentado en todo el mundo como un fenómeno asociado con la industrialización y el desarrollo económico de cada país.

è Este fenómeno es “virtuoso” si los sectores no agropecuarios de

la economía son capaces de incorporar al proceso productivo, a la población rural. La movilidad laboral, hacia fuentes de empleo mejor remuneradas, se facilita en la medida en que mejoren las condiciones de educación, salud y vivienda, en el medio rural.

COMPOSICION DEL PIB NACIONAL POR SECTORES

(Millones de pesos a precios de 1993)

S. Primario

S. Industrial

S. Servicios

81,129

423,466

1 ,012,013

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1990 2000

69,604

286,437

719,436

S. Primario

S. Industrial

S. Servicios

81,129

423,466

1 ,012,013

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1990 2000

69,604

286,437

719,436

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB NACIONAL Y PIB AGROALIMENTARIO

(Porcentaje)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

PERIODO Nacional Primario

(a) Agrícola Ganadería Silvicultura Caza y Pesca

Alimentos y Bebidas

(b)

Agroalimentario (a + b)

2000/1990 3.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.0 3.4 2.4

2000/1994 3.4 1.8 2.0 1.2 3.3 0.6 3.4 2.6

2000/1999 6.6 0.6 -0.6 3.4 6.3 0.6 3.6 2.0 FUENTE: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

è La evolución del PIB agroalimentario per cápita se muestra a

continuación:

EVOLUCION DEL PIB AGROALIMENTARIO */ PER CAPITA

HH

(1990 - 2000)

1.45

1.47

1.49

1.51

1.53

1.55

1.57

1.59

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

(Mile

s de

pes

os/p

erso

na)

HH

(1990 - 2000)

1.45

1.47

1.49

1.51

1.53

1.55

1.57

1.59

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

(Mile

s de

pes

os/p

erso

na)

*/ PIB en valores constantes, incluye PIB primario y PIB de alimentos, bebidas y tabaco. FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México y Consejo Nacional de Población.

Page 13: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 13

LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL HA CRECIDO A TASAS SUPERIORES AL SECTOR PRIMARIO Y GENERA MÁS VALOR AGREGADO

EVOLUCION DEL PIB AGROINDUSTRIAL 1990-2000 (Millones de pesos a precios de 1993)

50,000.0

55,000.0

60,000.0

65,000.0

70,000.0

75,000.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROINDUSTRIAL

(Millones de pesos a precios de 1993)

TMAC */ Concepto 1990 1995 2000 p/

2000/1990 2000/1995 Alimentos, Bebidas y Tabaco 53,509.2 61,267.2 75,336.6 3.5 4.2 Carnes y Lácteos 9,487.0 12,778.5 15,890.9 5.3 4.5 Preparación de Frutas y Leg. 2,148.2 2,527.3 3,721.8 5.6 8.0 Molienda de Trigo 5,462.1 5,747.4 6,490.9 1.7 2.5 Molienda de Maíz 7,176.1 7,675.3 8,165.9 1.3 1.2 Beneficio y Molienda de Café 1,426.4 1,471.8 1,500.5 0.5 0.4 Azúcar 1,618.2 2,297.4 2,284.4 3.5 -0.1 Aceites y Grasas Comestibles 1,690.3 1,966.2 2,219.7 2.8 2.5 Alimento para Animales 1,017.2 1,017.8 1,202.0 1.7 3.4 Otros Productos Alimenticios 9,365.6 10,583.8 14,811.3 4.7 7.0 Bebidas Alcohólicas 1,970.7 1,665.2 1,541.6 -2.4 -1.5 Cerveza y Malta 3,835.3 4,534.5 6,227.9 5.0 6.6 Refrescos y Agua 6,021.0 6,811.9 8,997.7 4.1 5.7 Tabaco 2,291.3 2,190.1 2,282.0 0.0 0.8 n.d.= Datos no disponibles. */ Tasa Media Anual de Crecimiento. P/ Preliminar. FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

è En el periodo 1990-2000, el PIB agroindustrial (alimentos, bebidas

y tabaco) creció en promedio 3.5%. Esta tasa es superior al incremento del sector primario y casi igual al de la economía en su conjunto.

è Prácticamente todas las actividades que conforman el PIB

agroindustrial registran crecimientos en el periodo 1990-2000. è Los sectores de carnes y lácteos; otros productos alimenticios; la

molienda de maíz y las industrias de refrescos y aguas contribuyen con el 63.5% del total del PIB agroindustrial en el año 2000.

è El mayor dinamismo en el sector agroindustrial en el periodo

1990-2000 correspondió a la preparación de frutas y legumbres (5.6%), carnes y lácteos (5.3%) la industria de la cerveza y la malta (5.0%), y azúcar (3.5%).

è Durante el periodo 1995 – 2000, el PIB del Sector de Alimentos,

Bebidas y Tabaco, registró un mayor dinamismo que durante el periodo 1990 – 2000, al crecer en promedio anual en 4.2%.

Page 14: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 14

NO TODOS LOS ESTADOS TIENEN LA MISMA DINÁMICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

PRODUCTO INTERNO DEL SECTOR PRIMARIO POR ENTIDAD FEDERATIVA

(Miles de pesos a precios de 1993)

Estados 1993-1995 1997-1999 Variación % Promedio Estructura Promedio Estructura 1997-99/1993-95

Total Nacional 73,235,018 100.0 79,197,682 100.0 8.1 Aguascalientes 676,050 0.9 711,220 0.9 5.2 Baja California 1,243,452 1.7 1,617,336 2.0 30.1 Baja California Sur 559,963 0.8 613,546 0.8 9.6 Campeche 639,385 0.9 717,991 0.9 12.3 Coahuila 1,691,527 2.3 1,724,239 2.2 1.9 Colima 568,246 0.8 625,270 0.8 10.0 Chiapas 3,184,365 4.3 3,479,762 4.4 9.3 Chihuahua 3,493,957 4.8 4,525,206 5.7 29.5 Distrito Federal 391,707 0.5 423,947 0.5 8.2 Durango 2,663,087 3.6 2,767,984 3.5 3.9 Guanajuato 3,669,668 5.0 3,450,513 4.4 -6.0 Guerrero 2,151,233 2.9 2,241,375 2.8 4.2 Hidalgo 1,586,134 2.2 1,653,573 2.1 4.3 Jalisco 6,054,064 8.3 6,481,864 8.2 7.1 México 3,051,555 4.2 4,010,531 5.1 31.4 Michoacán 4,736,650 6.5 6,425,607 8.1 35.7 Morelos 1,985,494 2.7 1,623,541 2.0 -18.2 Nayarit 1,463,634 2.0 1,465,025 1.8 0.1 Nuevo León 1,260,751 1.7 1,597,622 2.0 26.7 Oaxaca 3,001,976 4.1 3,098,112 3.9 3.2 Puebla 2,939,887 4.0 3,072,084 3.9 4.5 Querétaro 760,890 1.0 773,454 1.0 1.7 Quintana Roo 242,108 0.3 235,405 0.3 -2.8 San Luis Potosí 2,193,087 3.0 1,923,782 2.4 -12.3 Sinaloa 5,556,591 7.6 5,844,337 7.4 5.2 Sonora 4,420,313 6.0 4,545,372 5.7 2.8 Tabasco 1,157,996 1.6 1,164,470 1.5 0.6 Tamaulipas 2,876,374 3.9 2,535,439 3.2 -11.9 Tlaxcala 495,349 0.7 459,825 0.6 -7.2 Veracruz 5,052,693 6.9 5,777,587 7.3 14.3 Yucatán 1,152,138 1.6 1,151,558 1.5 -0.1 Zacatecas 2,314,695 3.2 2,460,107 3.1 6.3 Nota: El PIB del Sector Primario por Entidad Federativa comenzó a publicarse a partir de 1993. FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

è El PIB del sector primario, a nivel nacional, tuvo un incremento

total de 8.1% entre el periodo 1993-1995 y el periodo 1997-1999.

è Los crecimientos más significativos se registraron en: Baja

California, Colima, Campeche, Chihuahua, el Estado de México,

Michoacán, Nuevo León y Veracruz.

è Los estados con caídas en el PIB primario son: Morelos, Quintana

Roo, Guanajuato, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y

Yucatán.

REGIONALIZACION DEL PAIS EN BASE AL INEGI

Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Nayarit.

Norte: Durango, Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosí, Zacatecas.

Noreste: Nuevo León, Tamaulipas.

Centro-Oeste: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán.

Centro-Este: Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Querétaro.

Sur: Oaxaca, Chiapas, Guerrero.

Este: Tabasco, Veracruz.

Sureste: Campeche, Yucatán, Quintana Roo.

Page 15: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 15

EN AÑOS RECIENTES LA PRECIPITACIÓN MEDIA FUE MUY INFERIOR A LA REGISTRADA EN AÑOS ANTERIORES

è Debido a las condiciones naturales y a la presencia de eventos extraordinarios, el período 1995 - 1999 fue el segundo lustro más seco de los

últimos 55 años.

FUENTE: Coordinación General de Enlace y Operación. SAGARPA

Page 16: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 16

LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DEL CAMPO MEXICANO, PERMITEN CULTIVAR UNA GAMA AMPLIA DE PRODUCTOS

GAMA DE PRODUCTOS

CLAVEL (PLANTAS), ZACATE BERMUDA, CAÑA FRUTA, MIJO FORRAJERO, SHOP SUEY, SABILA, CHILE TABAQUERO (SECO), COL (REPOLLO), PERA, DÓLAR, CRISANTEMO, CHILACAYOTE, SANDIA (SEMILLA) , AZUCENA, ZANAHORIA (SEMILLA), ZARZAMORA, YUCA ALIMENTICIA, PIMIENTA VERDE, FLORES, CALABACITA (SEMILLA), ESPADA DE CABALLERO, HIERBABUENA, GLADIOLA, VIVEROS (PLANTAS), PITAYA, COCO AGUA, SAGE, BERENJENA, CALABAZA, PETUNIA (PLANTAS), CENTENO FORRAJERO, CAMOTE, ESPECIAS Y MEDICINALES, ALFALFA ACICALADA, CHILE POBLANO, CHICHARO (SEMILLA), GERANEO (PLANTAS), BOI CHOI, PALOMA (GRUESA), ZACATE SUDAN ACHIC., NÍSPERO, ZEMPOALXOCHITL, AVENA GRANO, CHIVES (ORGANICO), TRIGO (SEMILLA), BETABEL (ORGANICO), UVA PASA, PLANTAGO, COLIFLOR, RABANITO, TERCIOPELO (FLOR), SOYA (SEMILLA), TRITICALE GRANO, CHINGAN CHOI, ROMERITO, PEPINO (SEMILLA), ALBAHACA(ORGANICO), CUNDEAMOR, PLANTAS DE ORNATO, EBO GRANO, GRANADA CHINA, PALMA DE ORNATO (PLANTAS), CHICHARO (ORGANICO), TOMATE ROJO , SALADETTE), AVE DEL PARAISO (GRUESA), TRIGO GRANO (DURO), VERDOLAGA, FRISIA, MELON, CAIMITO, LITCHI, LINAZA ORNAMENTAL, PAPAYA ROJA, CEBADA ACICALADA, COL DE BRUSELAS, DURAZNO, GIRASOL, GRANADA DIVERSAS VARIEDADES, TOMATE ROJO (INDUSTRIAL), ALCACHOFA, MOSTAZA, BERENJENA (ORGANICO), ALELÍ, HIGO, PASTO, ALHELI (GRUESA), PAPA (SEMILLA), MANO DE LEON, PISTACHE, MAIZ FORRAJERO, FLORES (PLANTAS), CHAYOTE, CEREZA, BERRO, BABY BACK CHOI, ANONA, LENTEJA, MIJO, UVA FRUTA, ALMENDRA, MEJORANA, CHILE PERON, MANZANILLA, NECTARINA, GRANADA ROJA, COLINABO, PASTO EVER GREEN, NOPAL FORRAJERO, HENEQUEN, LECHUGA (ORGANICA),ROSA (GRUESA), COLIFLOR (SEMILLA), FRAMBUESA, CALABAZA (SEMILLA), CHILE JALAPEÑO, MAGUEY PULQUERO (MILES LTS.), ZAPOTE CHICO (CHICO ZAPOTE), LIMON AGRIO, CANELA, COQUIA, CIRUELA ESPAÑOLA, PIÑÓN, ANIS, TOMATE ROJO ( JITOMATE ORGANICO), TOMATE VERDE, TRITICALE FORRAJERO, CEBOLLA, QUELITE, NABO FORRAJERO, PASTO ACICALADO, FLOR CERA, TABACO, DOLAR (GRUESA), TE LIMON, YUCA FORRAJERA, MANGO MANILA, TUNA, TERCIOPELO (MANOJO), RAPINI, CLAVEL (GRUESA), DAIKON, PEREJIL, LEEK, CALABACITA, ZACATE BALLICO, CINERARIA (PLANTAS), CHILE MORRON, SORGO ACICALADO, LIMON PERSA, HELECHO, COQUITO DE ACEITE, CHOI SUM, ZANAHORIA, NABO, CEBADA GRANO, PIMIENTA, CAFE CEREZA, JICAMA (SEMILLA), NAPA, KENAF, GAILAN, ARVELLANA, CEBOLLA CAMBRAY, BERENJENA (SEMILLA), OREGANO (ORGANICO), SORGO ESCOBERO (VERDE), TARRAGON, PLANTERO DE TABACO (PLANTAS), CIRUELA DE ALMENDRA, TOMATE CHERRY, JICAMA, GERBERA (GRUESA), ZACATE MARAVILLA, AVE DEL PARAÍSO, ZEMPOALXOCHITL (MANOJO), GUANÁBANA, FRESA, STATICE (FLOR), MARGARITA (MANOJO), CHIA, ARVEJÓN, TOMATE VERDE (ORGANICO), CHIRIMOYA, ALPISTE FORRAJERO, TOMILLO (ORGANICO), ALFALFA VERDE, ALBRICIA, SALVIA, BETABEL, ELOTE, GUAJE, SARAMUYO, STATICE (MANOJO), COCO FRUTA, GARBANZO FORRAJERO, PALMA TACO, AZUCENA (GRUESA), ZACATE, REMOLACHA AZUCARERA, MELON (SEMILLA), CACAHUATE, CALABACITA (ORGANICO), HORTALIZAS (ORGANICAS), MAGUEY (M.LTS.AGUAMIEL), MARGARITON (GRUESA), GLADIOLA (GRUESA), CEBOLLIN, CHILE MANZANO, MAIZ (SEMILLA), NUBE (MANOJO), ZEMPOALXOCHITL FORRAJERO, LIMA, ZEMPOALXOCHITL (PROCESADO), PALMA AFRICANA, CHILE TABAQUERO, PALMA DE IXTLE, HENEQUEN VERDE, VAINILLA VERDE, VAINITA, JENGIBRE, CALANCOE (PLANTAS), PASTO (TAPETE), CIRUELA DEL PAIS, GIRASOL (GRUESAS), MANZANA, FRESA (PLANTA), HABA VERDE, TOMATE ROJO (JITOMATE), HABA GRANO, MEMBRILLO, GARBANZO BLANCO, AVENA FORRAJERA, CHIVES, COMINO, ALBAHACA, MARGARITON, CAÑA DE AZUCAR, TAMARINDO, HULE HEVEA, VAINILLA BENEFICIADA, MARGARITA, ALMACIGO

GRUPO DE CULTIVOS, 1999

Grupo de Cultivos Número de Cultivos Superficie Sembrada (hectáreas)

Cereales 15 9,187,920 Frutales 88 1,328,524 Hortalizas 104 554,708 Industriales 34 2,522,796 Forrajes 48 4,861,612 Oleaginosas 8 371,536 Leguminosas 7 2,381,454 Tubérculos 5 63,035 Especias 26 23,256 Orgánicos 22 19,044 Ornamentales 31 18,846 Varios 7 9,642 Otros */ 42 20,711 Total de Cultivos 437 21,363,084

*/ Se refieren a cultivos que por su unidad de medida y sus propias características no se incluyen en los demás grupos, tal es el caso de agaves mezcalero y pulquero, manojos de ciertas flores, entre otros. FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera

è México cuenta con un territorio apto para una gran diversidad de actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras. La dimensión total del país es de 197.8 millones de hectáreas. México tiene 11,500 kilómetros de litorales.

è El 28.3% del territorio nacional es de clima seco, el 20.8% de clima muy seco, 27.7% de clima cálido (4.7% cálido-húmedo y 23.0% cálido-subhúmedo) y 23.2% de clima templado (2.7% templado-húmedo y 20.5% templado-subhúmedo)2.

è De las 197.8 millones de hectáreas que conforman la superficie nacional el 16% son tierras agrícolas, 61% de agostadero y 23% bosques y selvas3.

è En el país se producen aproximadamente 437 diferentes cultivos4 con escala significativa.

è El grupo de cereales5 concentra el 43.0% de la superficie sembrada en el país. El grupo de forrajes6 representa el 22.8% de la superficie.

2 Fuente: INEGI. 3 Fuente: Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006,

Página 22. 4 De acuerdo con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 5 Incluye: amaranto, arroz palay, arroz semilla, avena grano, centeno grano, maíz blanco grano, maíz palomero,

trigo grano, triticale grano, garbanzo grano, maíz semilla, maíz amarillo grano, mijo, sorgo grano, trigo duro grano y trigo semilla.

6 Incluye: pasto, avena forrajera, maíz forrajero, alfalfa verde, sorgo forrajero, avena achicalada, alfalfa achicalada, zacate buffel y garbanzo grano, principalmente.

Page 17: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 17

LA FRONTERA AGROPECUARIA DEL PAÍS ESTÁ LIMITADA; EL RETO ES ASIGNARLA DE LA MEJOR MANERA POSIBLE

SUPERFICIE AGRICOLA Y GANADERIA, 1980 - 2000

18.0

99.0

19.2

101.0

21.8

109.8

0

20

40

60

80

100

120

(Mill

on

esd

eh

ectá

reas

)

1980 1993 2000

Agrícola Ganadera

18.0

99.0

19.2

101.0

21.8

109.8

0

20

40

60

80

100

120

(Mill

on

esd

eh

ectá

reas

)

1980 1993 2000

Agrícola Ganadera

FUENTE: COTECOCA y Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

ESTRUCTURA PROMEDIO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN MODALIDAD

(Porcentaje)

226.56.5

773.53.5

222.12.1

777.97.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1990 2000

Riego

Temporal

15.4 mill. ha

5.2 mill. ha

17.0mill. ha

4.8mill. ha

226.56.5

773.53.5

222.12.1

777.97.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1990 2000

Riego

Temporal

Riego

Temporal

15.4 mill. ha

5.2 mill. ha

17.0mill. ha

4.8mill. ha

226.56.5

773.53.5

222.12.1

777.97.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1990 2000

Riego

Temporal

Riego

Temporal

15.4 mill. ha

5.2 mill. ha

17.0mill. ha

4.8mill. ha

226.56.5

773.53.5

222.12.1

777.97.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1990 2000

Riego

Temporal

Riego

Temporal

15.4 mill. ha

5.2 mill. ha

17.0mill. ha

4.8mill. ha

FUENTE: Elaborado con base en datos del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

è La superficie sembrada7, aumentó en 3.8 millones de hectáreas entre 1980 y 2000, y alcanzó un nivel de 21.8 millones de hectáreas.

è En el año 2000, México contaba con 4.1 millones de hectáreas de riego y 17.0 millones de hectáreas de temporal. En la última década, la expansión de la superficie sembrada se concentró en áreas de temporal.

è La superficie utilizada por la ganadería, aumentó en 10.8 millones de hectáreas entre 1980 y 2000.

è Parte del aumento en superficie agrícola y ganadera se explica por la reducción de selvas y bosques.

è El aumento en el valor de la producción y en el ingreso del productor debe lograrse con: ® Uso óptimo de la frontera agrícola, reasignando el factor tierra

hacia los usos más rentables en actividades agrícolas o ganaderas.

® Diversificación de cultivos. ® Fomento hacia cultivos de mayor valor agregado. ® Mejores prácticas de comercialización. ® Mayor rendimiento, siempre y cuando exista absorción en

mercados regionales. ® Uso de mejores tecnologías.

7 Contempla cultivos cíclicos y perennes.

Page 18: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 18

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SE SIGUE CONCENTRANDO EN MAÍZ BLANCO, MAS ALLÁ DE LA AUTOSUFICIENCIA PARA CONSUMO HUMANO

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE LOS 10 CULTIVOS BÁSICOS EN MÉXICO 1990 - 1992

Maíz55.4%

Sorgo18.9%Trigo

14.0%Frijol4.1%

Otros*/7.5%

Maíz55.4%Maíz

55.4%

Sorgo18.9%Sorgo18.9%Trigo

14.0%Trigo

14.0%Frijol4.1%Frijol4.1%

Otros*/7.5%

Otros*/7.5%

*/ Incluye cebada, arroz, ajonjolí, algodón, soya y cártamo. FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE LOS 10 CULTIVOS BÁSICOS 1998 - 2000

Maíz59.9%

Sorgo20.0%Trigo

10.7%Frijol3.8%

Otros*/5.8%

Maíz59.9%Maíz

59.9%

Sorgo20.0%Sorgo20.0%Trigo

10.7%Trigo10.7%

Frijol3.8%Frijol3.8%

Otros*/5.8%

Otros*/5.8%

*/ Incluye cebada, arroz, ajonjolí, algodón, soya y cártamo. FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

è En el trienio 1990–1992, el maíz participó con el 55.4% del volumen de la producción de cultivos básicos, mientras que en el trienio 1998–2000, incrementó su participación a 59.9%. La superficie sembrada de maíz blanco a nivel nacional, aumentó en 606.3 mil hectáreas, mientras que los rendimientos se incrementaron en 13.9% en los trienios de referencia (en el Estado de Sinaloa, la producción de maíz pasó de 317.5 miles de toneladas en 1990 a 2.3 millones de toneladas en el 2000).

BALANCE DISPONIBILIDAD-CONSUMO DE MAIZ, 1998-2000 (Miles de toneladas)

1998 1999 2000 PROM. 1998/2000

Existencia inicial 1,680.4 1,680.5 1,680.4 1680.4 Producción Maíz Blanco 17,996.4 18,130.9 18,005.5 18,044.3 Exportaciones 225.2 11.6 2.4 79.7 Importaciones Maíz 5,033.9 5,356.5 5,273.5 5,221.3 Disponible para Consumo 24,485.6 25,156.3 24,957.0 24,866.3 Consumo 22,805.2 23,475.8 23,276.7 23,185.9 Autoconsumo Maíz Blanco 5,511.0 5,191.3 4,698.3 5,133.5 Consumo Humano Maíz Blanco 10,630.3 11,245.0 10,804.3 10,893.2 Consumo Pecuario 3,977.2 4,026.4 4,635.5 4,213.1 Industria Almidonera 1,748.0 2,043.3 2,158.0 1,983.1 Semilla para Siembra 213.0 212.3 211.4 212.3 Mermas 725.3 757.5 769.2 750.7 Disponibilidad Final 1,680.5 1,680.4 1,680.3 1,680.4

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera

è En el trienio 1998-2000, la producción promedio de cultivos básicos fue de 30.0 millones de toneladas, nivel superior al correspondiente al trienio 1990-1992, que fue de 27.6 millones de toneladas.

è La producción de maíz blanco durante el año 2000 fue de 18 millones de toneladas.

è El consumo humano (incluye el autoconsumo) fue de 15.5 millones de toneladas.

è Por lo tanto, hubo un excedente de maíz blanco de 2.5 millones de toneladas.

Page 19: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 19

PRODUCTOS AGROPECUARIOS QUE EXPLICAN MAS DEL 60% DEL VALOR DE LA PRODUCCION POR REGIONES

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manza na,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde , manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bov ino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario: Carne de bov ino y av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay , chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola: Nopalitos, ma íz grano, alfalfa verde, café cereza, cebada grano, praderas, ma íz forrajero, avena forrajera, plantas de ornato, ca ña de az úcar, cebolla,papa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, ave, leche y huev o.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde , maíz forrajero, ma íz grano, lim ó n agrio, copra, ca ña de az úcar, pasto, trigo grano, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, porcino, aves, leche y huev o

NOROESTEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algod ó n hueso, ceboll ín , chileverde, ma íz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, ca ña de az úcar y sorgo grano.Pecuario: Carne en canal de bov ino, porcino y huevo.

NORTEAgr ícola: Frijol , ma íz grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod ón hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORES TEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, ma íz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bovino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario : Carne de bovino y carne de av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay, chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola: Nopalitos , ma íz grano, alfalfa verde, caf é cereza, cebada grano, praderas, ma íz forrajero, avena forrajera, plantas de ornato, ca ña de az úcar, cebolla,papa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, carne de ave, leche y huevo.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde, ma íz forrajero, ma íz grano, lim ó n agrio, copra, ca ña de az úcar, pasto, trigo grano, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, carne de porcino, carne de aves, leche y huevo

NOROES TEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algod ó n hueso, ceboll ín , chileverde, ma íz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, ca ña de az úcar y sorgo grano.Pecuario: Carne en canal de bov ino, carne de porcino y huevo.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manza na,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde , manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bov ino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario: Carne de bov ino y av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay , chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTE

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manza na,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde , manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bov ino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario: Carne de bov ino y av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay , chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola: Nopalitos, ma íz grano, alfalfa verde, café cereza, cebada grano, praderas, ma íz forrajero, avena forrajera, plantas de ornato, ca ña de az úcar, cebolla,papa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, ave, leche y huev o.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde , maíz forrajero, ma íz grano, lim ó n agrio, copra, ca ña de az úcar, pasto, trigo grano, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, porcino, aves, leche y huev o

NOROESTEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algod ó n hueso, ceboll ín , chileverde, ma íz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, ca ña de az úcar y sorgo grano.Pecuario: Carne en canal de bov ino, porcino y huevo.

NORTEAgr ícola: Frijol , ma z grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORES TEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, ma íz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bovino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario : Carne de bovino y carne de av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay, chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar,

plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTE

NORTEAgr ícola: Frijol , ma z grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, maíz grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algodón papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajerosorgo grano, maíz grano y caña de azúcar.

Pecuario: Carne de bovino.

ESTEAgr ícola: Plátano, caña de azúcar, cacaoma íz grano, café cereza y naranja.Pecuario : Carne de bovino y carne de av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay, chileJalapeño, cañade azúcarpasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, caña de azúcarplá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola: Nopalitos , ma íz grano, alfalfa verde, café cereza, cebada grano, praderas, maíz forrajero, avena forrajeraplantas de ornato, caña de azúcar, cebollapapa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, carne de ave, leche y huevo.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde, maíz forrajero, maízgrano, limón agrio, copra, caña de azúcar, pasto, trigograno, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, carne de porcino, carne de aves, leche y huevo

NOROES TEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algodón hueso cebollín , chileverde, maíz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, caña de azúcar y sorgo grano.Pecuario: Carne en canal de bov ino, carne de porcino y huevo.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manza na,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde , manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo,

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manza na,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde , manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bov ino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario: Carne de bov ino y av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay , chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTE

chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bov ino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario: Carne de bov ino y av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay , chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola: Nopalitos, ma íz grano, alfalfa verde, café cereza, cebada grano, praderas, ma íz forrajero, avena forrajera, plantas de ornato, ca ña de az úcar, cebolla,papa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, ave, leche y huev o.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde , maíz forrajero, ma íz grano, lim ó n agrio, copra, ca ña de az úcar, pasto, trigo grano, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, porcino, aves, leche y huev o

NOROESTEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algod ó n hueso, ceboll ín , chileverde, ma íz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, ca ña de az úcar y sorgo grano.

Agr ícola: Nopalitos, ma íz grano, alfalfa verde, café cereza, cebada grano, praderas, ma íz forrajero, avena forrajera, plantas de ornato, ca ña de az úcar, cebolla,papa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, ave, leche y huev o.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde , maíz forrajero, ma íz grano, lim ó n agrio, copra, ca ña de az úcar, pasto, trigo grano, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, porcino, aves, leche y huev o

NOROESTEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algod ó n hueso, ceboll ín , chileverde, ma íz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, ca ña de az úcar y sorgo grano.Pecuario: Carne en canal de bov ino, porcino y huevo.

NORTEAgr ícola: Frijol , ma íz grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod ón hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manzana,

Pecuario: Carne en canal de bov ino, porcino y huevo.

NORTEAgr ícola: Frijol , ma íz grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod ón hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORES TEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, ma íz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bovino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario : Carne de bovino y carne de av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay, chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto,

chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORES TEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, ma íz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bovino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario : Carne de bovino y carne de av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay, chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola: Nopalitos , ma íz grano, alfalfa verde, caf é cereza, cebada grano, praderas, ma íz forrajero, avena forrajera, plantas de ornato, ca ña de az úcar, cebolla,papa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, carne de ave, leche y huevo.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde, ma íz forrajero, ma íz grano, lim ó n agrio, copra, ca ña de az úcar, pasto, trigo grano, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, carne de porcino, carne de aves, leche y huevo

NOROES TEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algod ó n hueso, ceboll ín , chile

café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola: Nopalitos , ma íz grano, alfalfa verde, caf é cereza, cebada grano, praderas, ma íz forrajero, avena forrajera, plantas de ornato, ca ña de az úcar, cebolla,papa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, carne de ave, leche y huevo.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde, ma íz forrajero, ma íz grano, lim ó n agrio, copra, ca ña de az úcar, pasto, trigo grano, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, carne de porcino, carne de aves, leche y huevo

NOROES TEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algod ó n hueso, ceboll ín , chileverde, ma íz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, ca ña de az úcar y sorgo grano.Pecuario: Carne en canal de bov ino, carne de porcino y huevo.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manza na,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario:

verde, ma íz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, ca ña de az úcar y sorgo grano.Pecuario: Carne en canal de bov ino, carne de porcino y huevo.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manza na,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde , manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bov ino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario: Carne de bov ino y av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay , chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y

Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde , manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bov ino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario: Carne de bov ino y av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay , chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTE

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manza na,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde , manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile

naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTE

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manza na,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde , manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bov ino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario: Carne de bov ino y av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay , chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola:

seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bov ino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario: Carne de bov ino y av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay , chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar, plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola: Nopalitos, ma íz grano, alfalfa verde, café cereza, cebada grano, praderas, ma íz forrajero, avena forrajera, plantas de ornato, ca ña de az úcar, cebolla,papa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, ave, leche y huev o.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde , maíz forrajero, ma íz grano, lim ó n agrio, copra, ca ña de az úcar, pasto, trigo grano, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, porcino, aves, leche y huev o

NOROESTEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algod ó n hueso, ceboll ín , chileverde, ma íz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, ca ña de az úcar y sorgo grano.Pecuario:

Nopalitos, ma íz grano, alfalfa verde, café cereza, cebada grano, praderas, ma íz forrajero, avena forrajera, plantas de ornato, ca ña de az úcar, cebolla,papa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, ave, leche y huev o.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde , maíz forrajero, ma íz grano, lim ó n agrio, copra, ca ña de az úcar, pasto, trigo grano, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, porcino, aves, leche y huev o

NOROESTEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algod ó n hueso, ceboll ín , chileverde, ma íz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, ca ña de az úcar y sorgo grano.Pecuario: Carne en canal de bov ino, porcino y huevo.

NORTEAgr ícola: Frijol , ma z grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, ma íz grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORES TEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, ma íz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bovino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario : Carne de bovino y carne de av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay, chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar,

papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORES TEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, ma íz forrajero, sorgo grano, ma íz grano, y ca ña de az úcar.Pecuario: Carne de bovino.

ESTEAgr ícola: Plátano, ca ña de az úcar, cacao, maíz grano, caf é cereza y naranja.Pecuario : Carne de bovino y carne de av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay, chilejalape ño, caña de azúcar, pasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, ca ña de az úcar,

plá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTE

NORTEAgr ícola: Frijol , ma z grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algod ó n hueso, papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORTEAgr ícola: Frijol, maíz grano, alfalfa verde, manzana,chile verde, algodón papa , pasto, nuez, sorgo forrajero, alfalfa achicalada , caña de az úcar, tomate rojo, chile seco y naranja.Pecuario: Carne de bovino, carne de ave y leche.

NORESTEAgr ícola: Papa, pasto, naranja, maíz forrajerosorgo grano, maíz grano y caña de azúcar.

Pecuario: Carne de bovino.

ESTEAgr ícola: Plátano, caña de azúcar, cacaoma íz grano, café cereza y naranja.Pecuario : Carne de bovino y carne de av e.

SUR -ESTEAgr ícola: Ma íz grano, arroz palay, chileJalapeño, cañade azúcarpasto y naranja.

SURAgr ícola: Ma íz grano, pasto, café cereza, caña de azúcarplá tano, copra y mango.Pecuario: Carne de bovino.

CENTRO -ESTEAgr ícola: Nopalitos , ma íz grano, alfalfa verde, café cereza, cebada grano, praderas, maíz forrajero, avena forrajeraplantas de ornato, caña de azúcar, cebollapapa , trigo grano y sorgo grano.Pecuario: Carne de porcino, carne de ave, leche y huevo.

CENTRO -OESTEAgr ícola: Guay aba, alfalfa verde, maíz forrajero, maízgrano, limón agrio, copra, caña de azúcar, pasto, trigograno, agave tequilero , aguacate, sorgo, praderas y jitomate.Pecuario: Carne de bovino, carne de porcino, carne de aves, leche y huevo

NOROES TEAgr íola : Tomate rojo (jitomate), trigo grano, algodón hueso cebollín , chileverde, maíz grano, alfalfa achicalada , melón, frijol, papa , uva, trigo duro, tabaco, caña de azúcar y sorgo grano.Pecuario: Carne en canal de bov ino, carne de porcino y huevo.

FUENTE: Elaborado con base a cifras del SIAP, corresponde al promedio 1996-1999. Regionalización en base al INEGI.

Page 20: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 20

PRINCIPALES ÁREAS PRODUCTORAS DE LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES EN MÉXICO

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CAFÉ. PROMEDIO 1990-2000

29.7%18.8%

16.4%

25.5%

16.4%Puebla

18.8%Oaxaca

25.5%Veracruz

29.7%Chiapas

29.7%18.8%

16.4%

25.5%

16.4%Puebla

18.8%Oaxaca

25.5%Veracruz

29.7%Chiapas

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE JITOMATE. PROMEDIO 1990-2000

3.3%

7.9%

3.6%

42.0%

14.5%

3.6% 5.9%

3.3%Sonora

3.6%Nayarit

3.6%Jalisco

5.9%Michoacán

7.9%San Luis Potosí

14.5%Baja California

42.0%Sinaloa3.3%

7.9%

3.6%

42.0%

14.5%

3.6% 5.9%

3.3%Sonora

3.6%Nayarit

3.6%Jalisco

5.9%Michoacán

7.9%San Luis Potosí

14.5%Baja California

42.0%Sinaloa

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR. PROMEDIO 1990-2000

4.9%

8.2%

4.0%11.8%

6.0%

7.3%

35.4%4.1%

4.0%Michoacán

4.1%Nayarit

4.9%Sinaloa

6.0%Tamaulipas

7.3%San Luis Potosí

8.2%Oaxaca

11.8%Jalisco

35.4%Veracruz

4.9%

8.2%

4.0%11.8%

6.0%

7.3%

35.4%4.1%

4.0%Michoacán

4.1%Nayarit

4.9%Sinaloa

6.0%Tamaulipas

7.3%San Luis Potosí

8.2%Oaxaca

11.8%Jalisco

35.4%Veracruz

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE PLÁTANO. PROMEDIO 1990-2000

15.6%

5.2%8.3%

18.1%

37.6%

5.2%Colima

8.3%Michoacán

15.6%Veracruz

18.1%Tabasco

37.6%Chiapas

15.6%

5.2%8.3%

18.1%

37.6%

5.2%Colima

8.3%Michoacán

15.6%Veracruz

18.1%Tabasco

37.6%Chiapas

15.6%

5.2%8.3%

18.1%

37.6%

5.2%Colima

8.3%Michoacán

15.6%Veracruz

18.1%Tabasco

37.6%Chiapas

15.6%

5.2%8.3%

18.1%

37.6%

5.2%Colima

8.3%Michoacán

15.6%Veracruz

18.1%Tabasco

37.6%Chiapas

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Page 21: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 21

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE MAÍZ. PROMEDIO 1990-2000

10.6%5.7%

13.4%6.3%

8.8%

5.7%

4.5%

11.1%

4.5%Guanajuato

5.7%Puebla

5.7%Veracruz

6.3%Michoacán

8.8%Chiapas

10.6%Sinaloa

11.1%México

13.4%Jalisco

10.6%5.7%

13.4%6.3%

8.8%

5.7%

4.5%

11.1%

4.5%Guanajuato

5.7%Puebla

5.7%Veracruz

6.3%Michoacán

8.8%Chiapas

10.6%Sinaloa

11.1%México

13.4%Jalisco

10.6%5.7%

13.4%6.3%

8.8%

5.7%

4.5%

11.1%

4.5%Guanajuato

5.7%Puebla

5.7%Veracruz

6.3%Michoacán

8.8%Chiapas

10.6%Sinaloa

11.1%México

13.4%Jalisco

10.6%5.7%

13.4%6.3%

8.8%

5.7%

4.5%

11.1%

4.5%Guanajuato

5.7%Puebla

5.7%Veracruz

6.3%Michoacán

8.8%Chiapas

10.6%Sinaloa

11.1%México

13.4%Jalisco

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE SORGO. PROMEDIO 1990-2000

23.5%7.6%

37.3%

5.7%

10.3%

5.7%Sinaloa

7.6%Jalisco

10.3%Michoacán

23.5%Guanajuato

37.3%Tamaulipas

23.5%7.6%

37.3%

5.7%

10.3%

5.7%Sinaloa

7.6%Jalisco

10.3%Michoacán

23.5%Guanajuato

37.3%Tamaulipas

23.5%7.6%

37.3%

5.7%

10.3%

5.7%Sinaloa

7.6%Jalisco

10.3%Michoacán

23.5%Guanajuato

37.3%Tamaulipas

23.5%7.6%

37.3%

5.7%

10.3%

5.7%Sinaloa

7.6%Jalisco

10.3%Michoacán

23.5%Guanajuato

37.3%Tamaulipas

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE TRIGO. PROMEDIO 1990-2000

35.0%

6.0%

10.5%

16.9%

10.7%

4.2%

4.2%Jalisco

6.0%Michoacán

10.5%Sinaloa

10.7%Baja California

16.9%Guanajuato

35.0%Sonora

35.0%

6.0%

10.5%

16.9%

10.7%

4.2%

4.2%Jalisco

6.0%Michoacán

10.5%Sinaloa

10.7%Baja California

16.9%Guanajuato

35.0%Sonora

35.0%

6.0%

10.5%

16.9%

10.7%

4.2%

4.2%Jalisco

6.0%Michoacán

10.5%Sinaloa

10.7%Baja California

16.9%Guanajuato

35.0%Sonora

35.0%

6.0%

10.5%

16.9%

10.7%

4.2%

4.2%Jalisco

6.0%Michoacán

10.5%Sinaloa

10.7%Baja California

16.9%Guanajuato

35.0%Sonora

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE FRIJOL. PROMEDIO 1990-2000

4.2%6.3%

10.2%28.3%

7.3%

14.1%

5.2%

4.2%Guanajuato

5.2%Chiapas

6.3%Nayarit

7.3%Chihuahua

10.2%Durango

14.1%Sinaloa

28.3%Zacatecas

4.2%6.3%

10.2%28.3%

7.3%

14.1%

5.2%

4.2%Guanajuato

5.2%Chiapas

6.3%Nayarit

7.3%Chihuahua

10.2%Durango

14.1%Sinaloa

28.3%Zacatecas

4.2%6.3%

10.2%28.3%

7.3%

14.1%

5.2%

4.2%Guanajuato

5.2%Chiapas

6.3%Nayarit

7.3%Chihuahua

10.2%Durango

14.1%Sinaloa

28.3%Zacatecas

4.2%6.3%

10.2%28.3%

7.3%

14.1%

5.2%

4.2%Guanajuato

5.2%Chiapas

6.3%Nayarit

7.3%Chihuahua

10.2%Durango

14.1%Sinaloa

28.3%Zacatecas

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Page 22: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 22

CON RELATIVAMENTE POCA SUPERFICIE Y TECNOLOGÍAS ADECUADAS SE PUEDE GENERAR MAYOR VALOR AGREGADO EN BASE A VENTAJAS COMPARATIVAS

DENSIDAD ECONOMICA POR REGIONES. PROMEDIO 1996 – 1999

Participación porcentual en:

Región Superficie Sembrada

(A)

Valor de la Producción

(B)

Densidad Económica

(B)/(A) Noroeste 11.2 21.6 1.93 Norte 18.3 13.9 0.76 Noreste 9.1 5.3 0.58 Centro – Oeste 18.1 22.6 1.24 Centro – Este 14.1 16.2 1.15 Este 8.5 9.5 1.11 Sur 15.6 9.3 0.59 Sureste 5.1 1.6 0.32

TOTAL NACIONAL 100.00 100.0

NOROESTE

NORTE

NORESTE

CENTRO-

ESTE

CENTRO –

OESTE

ESTE

SUR

SURESTE

DENSIDAD ECONOMICA POR REGIONES

1.93

0.59

1.15

1.24

0.58

0.76

1.110.32

1.93

1.15

1.241.11

0.32

0.76

0.58

0.59

1.93

0.59

1.15

1.24

0.58

0.76

1.110.32

1.93

1.15

1.241.11

0.32

0.76

0.58

0.59

Regionalización en base al INEGI. FUENTE: Elaborado con base en datos del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

RESUMEN NACIONAL: ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE Y VALOR DE LA PRODUCCION PROMEDIO 1996-1999

(Porcentaje)

Participación % en: Sup. Sembrada Valor de la Prod.

Densidad Económica Región

(a) (b) (b/a) Cereales 54.3 26.0 0.5 Frutales 5.9 16.7 2.8 Hortalizas 2.5 17.2 6.9 Industriales 11.8 15.2 1.3 Forrajes 11.9 14.4 1.2 Oleaginosas 1.8 0.9 0.5 Legumbres 11.1 4.7 0.4 Tubérculos 0.3 3.1 10.1 Otros 0.4 1.7 4.2

Total Nacional 100.0 100.0 FUENTE: Elaborado con base en datos del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

è Los cereales, como maíz blanco, sorgo grano, trigo y arroz palay entre otros, ocuparon, en promedio de 1996 a 1999, el 54.3% de la superficie sembrada y generaron el 26.0% del valor de la producción.

è Las hortalizas utilizaron el 2.5% de la superficie sembrada y contribuyeron con el 17.2% del valor de la producción.

è Los frutales, con el 5.9% de la superficie sembrada, generaron el 16.7% del valor de la producción.

è Los cultivos con menor densidad económica (superficie sembrada / valor de la producción) son los cereales y forrajes, los cuales utilizan la mayor proporción de la superficie sembrada.

è La estructura de producción refleja las posibilidades agronómicas, la demanda existente para cada grupo de cultivos, los programas de fomento y la integración de cadenas productivas (por ejemplo, la cadena forrajes-bovino-leche).

Page 23: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 23

LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE CULTIVOS BÁSICOS CRECIÓ LIGERAMENTE EN EL MARCO DE LA APERTURA COMERCIAL, PERO

NO LO SUFICIENTE PARA SATISFACER EL RITMO DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

è La producción de los 10 cultivos básicos tuvo un crecimiento promedio anual de 0.5% en el periodo 1990-2000.

PRODUCCION NACIONAL DE CULTIVOS BASICOS Y NIVEL DE IMPORTACIONES

AÑO AGRICOLA 1990 - 2000 (Toneladas)

Producción Promedio TMAC */ Importaciones

Promedio Cultivo

1990-1994 1995-2000 2000/1990 2000/1995 1995-2000

Cebada 493,980 524,630 4.16 8.74 208,666

Maíz 16,435,474 17,988,144 1.94 (0.68) 4,526,080

Arroz 359,290 414,599 0.25 1.96 337,764

Sorgo 4,384,274 5,788,547 (0.22) 6.99 3,180,367

Trigo 3,869,109 3,358,926 (1.45) (0.41) 2,154,107

Frijol 1,207,254 1,131,953 (3.66) (6.95) 108,946

Ajonjolí 30,228 32,334 (3.73) 14.20 9,922

Cártamo 83,280 164,546 (5.04) (3.44) 196

Algodón H. 319,950 565,157 (7.98) (17.97) 137,736

Soya 582,805 135,977 (15.86) (11.61) 3,371,506

Total Básicos 27,765,644 30,104,812 0.50 0.28 14,035,289 */ Tasa Media Anual de Crecimiento. FUENTE: Elaborado en base a cifras del SIAP y Secretaría de Economía.

è La necesidad de complementar el abasto en el mercado interno ha hecho necesario recurrir a importaciones, las cuales ascendieron a 8.8 millones de toneladas en 1995 y a 18.2 millones de toneladas en el año 2000.

è El grupo de oleaginosas muestra retrocesos ocasionados no solo por problemas de plagas, en el caso de la soya, sino también por la estructura de los subsidios que favorecieron la producción de maíz blanco, que creció en 1.9% promedio anual de 1990 a 2000.

è Otro factor que explica el bajo dinamismo en la producción de cultivos básicos es la evolución desfavorable de los precios internacionales de los principales granos y forrajes (ver Pág. 31).

è A continuación se muestra por grupo de cultivos, la siniestralidad, medida como el cociente de la superficie cosechada en la sembrada.

RESUMEN NACIONAL

RELACION PROMEDIO DE LA SUPERFICIE COSECHADA RESPECTO A LA SEMBRADA (Porcentaje)

PROMEDIO Grupo de

Cultivos 1990-1994 1995-1999 Diferencia

Cereales 91.12 88.67 -2.45 Hortalizas 91.67 97.34 5.67 Frutales 89.12 88.81 -0.31 Forrajes 90.74 95.57 4.83 Industriales 86.47 88.36 1.89 Leguminosas secas 85.50 84.18 -1.32 Otros 90.11 87.71 -2.4 Total Nacional 89.76 89.85 0.09 FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Page 24: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 24

LAS TASAS MÁS ALTAS DE CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN SE REGISTRARON, EN SU MAYORIA EN LOS PRODUCTOS EXPORTABLES

PRODUCCION NACIONAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS SELECIONADOS. AÑO AGRICOLA 1990 - 2000

(Toneladas)

Promedio VAR. % Cultivo 1990-1994 1995-2000 1995-2000/1990-1994

PRINCIPALES PRODUCTOS FRUTICOLAS Naranja 2,647,220 3,622,633 36.8 Plátano 2,094,700 1,820,317 -13.1 Mango 1,107,460 1,419,000 28.1 Melón 743,580 1,207,183 62.3 Limón 501,020 548,767 9.5 Sandía 422,280 731,817 73.3 Papaya 365,580 558,250 52.7 Fresa 92,280 124,567 35.0 Piña 291,660 412,600 41.5 Manzana 521,520 437,917 -16.0 Aguacate 740,080 840,683 13.6 Uva 496,800 457,250 -8.0 Guayaba 188,160 200,083 6.3

PRINCIPALES PRODUCTOS HORTICOLAS Jitomate 1,647,920 2,113,867 28.3 Chile verde 1,050,720 1,612,933 53.5 Cebolla 716,960 867,483 21.0 Papa 1,202,124 1,360,377 13.2 Tomate verde 300,227 454,083 51.2 Zanahoria 221,584 297,664 34.3

OTROS PRODUCTOS Caña de Azúcar 40,673,147 44,615,523 9.7 Tabaco 41,655 41,122 -1.3 Café Cereza 1,776,526 1,756,345 -1.1 Alfalfa Verde 14,124,387 15,936,122 12.8 Avena 80,765 84,796 5.0 Maíz forrajero 4,144,671 5,455,538 31.6 Sorgo forrajero 1,613,226 2,869,492 77.9 Copra 201,573 212,539 5.4

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

è En el periodo 1995-2000, la producción promedio de los principales productos frutícolas y hortícolas registró un crecimiento en casi todos los rubros, en relación al promedio del periodo 1990 - 1994.

è Dentro de los productos que alcanzaron tasas de crecimiento

más elevadas figuran productos de exportación tales como: melón, piña, naranja, sandía, papaya, fresa, chile verde, jitomate, y tomate verde, entre otros.

è Los productos que presentaron caídas fueron: manzana, plátano,

café cereza, uva y tabaco.

Page 25: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 25

MÉXICO APROVECHA CRECIENTEMENTE SU POTENCIAL EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

è En el periodo 1990-1994, México produjo en promedio 3,073.2 miles de toneladas de carne, mientras que en el periodo 1995-2000 logró un nivel de 3,951.1 miles de toneladas.

PRODUCCION PECUARIA NACIONAL 1990-2000

(Miles de toneladas)

Promedio TMAC */ Concepto

1990-1994 1995-2000 2000/ 1990 2000/ 1995 Carne en Canal 3,073.2 3,951.1 4.9 3.3

Bovino 1,234.2 1,378.4 2.4 -0.1 Porcino 816.7 959.3 3.1 2.2 Ovino 27.6 30.7 3.1 2.2 Caprino 39.7 37.2 0.7 0.6 Ave 955.1 1,545.5 9.1 7.2

Leche (Millones de litros) 7,048.9 8,351.7 4.2 4.6 Bovino 6,909.8 8,225.9 4.2 4.7 Caprino 139.1 128.7 0.5 -1.2

Otros Prods. Pecuarios Huevo 1,158.4 1,448.4 5.9 7.6 Lana 4.6 4.1 -0.8 0.6 Cera 2.9 2.1 -2.8 4.1 Miel 63.7 53.6 -1.2 3.7

*/ Tasa Media Anual de Crecimiento. FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

è Destaca el crecimiento de la avicultura y de la porcicultura. Estos sectores registran inversiones con tecnología de punta y tienen acceso a forrajes en condiciones equiparables a las de sus competidores en el área de América del Norte.

è Entre 1990 y 2000, la producción de carne de ave creció a una tasa media anual de 9.1%; le sigue en dinamismo la carne de puerco con 3.1%.

è En leche de bovino se alcanzó un crecimiento promedio anual de 4.2% en el mismo periodo, mientras en huevo de 5.9%.

CONSUMO PER CÁPITA NACIONAL

(Kilogramos)

Promedio TMAC */ CONCEPTO

1990-1994 1995-2000 2000/1990 2000/1995

Carne en Canal Bovino 14.3 15.5 2.8 3.1 Porcino 11.9 12.5 2.0 2.8 Ave 1/ 11.6 17.7 8.2 6.3

Leche de Bovino 2/ 100.3 102.5 0.5 3.6 Huevo 13.4 15.2 4.1 5.9 */ Tasa Media Anual de Crecimiento. 1/ No incluye carne de guajolote. 2/ Miles de litros. FUENTE: 1er. Informe de Gobierno, septiembre de 2001.

è El consumo per cápita de productos pecuarios en México se ha incrementado de forma significativa durante los quinquenios 1990-1994 y 1995-2000. Los productos en que se registraron los mayores crecimientos en el consumo son: carne de aves (6.3% durante el periodo de referencia), seguido por huevo (5.9%) y leche de bovino (3.6%).

Page 26: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 26

LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA SE ORIENTA CRECIENTEMENTE EN FUNCIÓN A LOS MERCADOS REGIONALES

PRODUCCION PECUARIA POR REGIONES 1990-2000

(Estructura Porcentual)

Carne en Canal Región

Bovino Porcino Aves Total Leche Huevo Miel Población

Noroeste 14.3 19.7 5.5 12.4 5.9 14.7 5.6 8.8

Norte 16.5 3.6 12.4 11.7 29.3 8.8 7.1 10.7

Noreste 6.8 2.6 4.5 4.9 0.8 5.9 2.2 6.8

Centro-Oeste 20.6 37.9 23.5 26.1 32.1 33.6 17.2 16.9

Centro-Este 8.2 15.2 29.7 18.0 16.9 28.4 10.5 33.8

Subtotal Región Centro 28.8 53.1 53.2 44.1 49.0 62.0 27.7 50.7

Sur 11.0 7.6 7.1 8.7 5.4 1.7 15.8 10.7

Este 18.6 6.0 10.9 12.5 9.0 1.3 9.1 9.0

Sureste 4.0 7.5 6.5 5.8 0.4 5.6 32.5 3.3

Total Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Regionalización en base al INEGI. FUENTE: Elaborado con base en información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

è Las regiones Centro-Oeste y Centro-Este albergan a los principales centros de consumo a nivel nacional: 50.7% de la población total. Es marcada la contribución de ambas regiones en la producción porcícola (53.1%); en la avícola (53.2%); así como en la actividad lechera (49%) y la de huevo (62%).

è En la porcicultura hay dos regiones productoras en los extremos del país (los Estados de Sonora y Yucatán), orientadas al mercado externo.

è La geografía de la producción de carne de bovino es diferente, ya que los mayores niveles de participación se observan en el Noroeste y en la vertiente del Golfo de México.

Page 27: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 27

LA IMPORTACIÓN DE GRANOS FORRAJEROS (MAÍZ AMARILLO Y SORGO PRINCIPALMENTE) ES NECESARIA PARA COMPLEMENTAR LA DEMANDA INTERNA DE PROTEINA ANIMAL (CARNES, LECHE Y HUEVO)

ESTIMACION DE LA DEMANDA PECUARIA POR GRANOS FORRAJEROS (Toneladas)

Concepto/Año 1990 1995 2000 TMAC*/

1990-2000

Aves carne 1,681,198 2,958,042 3,905,942 8.8

Aves huevo 1,921,606 2,515,198 3,079,157 4.8

Pavo 38,730 34,554 59,316 4.4

Porcinos 3,223,672 3,655,865 4,069,787 2.4

Bovinos leche 2,143,705 2,941,178 3,245,890 4.2

Bovinos carne 737,162 959,462 1,629,208 8.3

Bovinos de reg. 57,252 66,670 77,638 3.1

Caprinos leche 19,601

Equinos 354,911 373,015 392,042 1.0

Otros 202,800 414,000

Total 10,158,235 13,706,784 16,892,582 5.2 Fuente: Coordinación General de Ganadería, SAGARPA.

COEFICIENTES TÉCNICOS DEL CONSUMO DE GRANOS FORRAJEROS

PRODUCTO COEFICIENTE

Carne de pollo 1.9 Kg de grano/1 Kg de carne en canal

Huevo 1.8 Kg de grano/1 Kg de huevo

Carne de porcino 3.9 Kg de grano/1 Kg de carne en canal Carne de bovino 7.5 Kg de grano/1 Kg de carne en canal

è La proteína animal es necesaria para una dieta balanceada.

è La demanda de granos forrajeros pasa de 10.2 millones de toneladas en 1990 a 16.9 millones en el año 2000, lo que significó un crecimiento promedio anual del 5.2%.

è La demanda de granos de la actividad avícola productora de carne creció en promedio anual en 8.8% y la de huevo en 4.8%.

è La demanda de granos para carne de bovino creció en 8.3%.

è La producción de carne de porcino repercutió en el crecimiento de la demanda a una tasa media anual de 2.4%.

è La avicultura tiene la mayor eficiencia de transformación de grano a carne, ya que requiere de 1.9 Kg de grano para producir 1 Kg de carne de pollo. En el caso de la carne de bovino estabulada, se requieren de 7.5 Kg de grano para producir 1 Kg de carne.

Fuente: Coordinación General de Ganadería, SAGARPA.

Page 28: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 28

A MAYOR INGRESO MAYOR GASTO DESTINADO A CÁRNICOS

GASTO CORRIENTE MONETARIO TRIMESTRAL DESTINADO AL CONSUMO DE CARNE SEGÚN DECILES DE INGRESO*

(Miles de pesos)

495,195

1,028,845

1,558,782

1,828,511

2,012,0652,251,860

2,547,9142,832,873

3,094,509

3,546,502

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

I II III IV V VI VII VIII IX X *Gasto monetario del total de hogares en cada decil.

FUENTE: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2000. INEGI.

COMPOSICION PORCENTUAL DEL GASTO CORRIENTE EN CARNICOS SEGÚN

DECILES DE INGRESO

0

10

20

30

40

50

60

I II III IV V VI VII VIII IX X

(Por

cien

to)

Bovino Puerco Aves Otras Carnes

FUENTE: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2000. INEGI.

è El gasto de los hogares destinado al consumo de carnes, es mayor en los deciles de ingreso más altos. Sin embargo, la proporción del gasto en alimentos es menor en estos deciles.

è El gasto en carnes del 10% de la población de mayor ingreso (Decil X) es siete veces mayor al correspondiente al decil I (10% de la población de menor ingreso).

è A medida que aumenta el ingreso de los hogares, el gasto en carne de bovino tiende a aumentar, mientras que el gasto en carne de aves, y en menor medida el gasto en carne de puerco tiende a reducirse.

Page 29: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 29

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE BOVINO. PROM. 1990-2000

14.0%13.6%

3.4%4.7%

5.8%

3.4%Sinaloa

3.4%Michoacán

3.8%Baja California

4.1%Durango

4.2%Tamaulipas

4.7%Tabasco

5.2%Chihuahua

5.4%Sonora

5.8%Chiapas

13.6%Jalisco

14.0%Veracruz

5.2%

3.4%

5.4%

4.2%

4.1%3.8%

14.0%13.6%

3.4%4.7%

5.8%

3.4%Sinaloa

3.4%Michoacán

3.8%Baja California

4.1%Durango

4.2%Tamaulipas

4.7%Tabasco

5.2%Chihuahua

5.4%Sonora

5.8%Chiapas

13.6%Jalisco

14.0%Veracruz

5.2%

3.4%

5.4%

4.2%

4.1%3.8%

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE PORCINO. PROM. 1990-2000

5.0%19.3%

6.4%

6.2%

7.4%

5.0%Veracruz

6.2%Yucatán6.4%Michoacán

7.4%Puebla

11.6%Guanajuato

16.8%Sonora

19.3%Jalisco

16.8%

11.6%

5.0%19.3%

6.4%

6.2%

7.4%

5.0%Veracruz

6.2%Yucatán6.4%Michoacán

7.4%Puebla

11.6%Guanajuato

16.8%Sonora

19.3%Jalisco

16.8%

11.6%

5.0%19.3%

6.4%

6.2%

7.4%

5.0%Veracruz

6.2%Yucatán6.4%Michoacán

7.4%Puebla

11.6%Guanajuato

16.8%Sonora

19.3%Jalisco

16.8%

11.6%

5.0%19.3%

6.4%

6.2%

7.4%

5.0%Veracruz

6.2%Yucatán6.4%Michoacán

7.4%Puebla

11.6%Guanajuato

16.8%Sonora

19.3%Jalisco

16.8%

11.6%

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE DE AVE. PROM. 1990-2000

10.2%11.9%

7.6%

5.8%Yucatán

6.5%México6.6%Durango

7.6%Guanajuato7.7%Puebla

9.9%Querétaro10.2%Veracruz

11.9%Jalisco

6.6%

9.9%6.5%

7.7%%

5.8%10.2%11.9%

7.6%

5.8%Yucatán

6.5%México6.6%Durango

7.6%Guanajuato7.7%Puebla

9.9%Querétaro10.2%Veracruz

11.9%Jalisco

6.6%

9.9%6.5%

7.7%%

5.8%10.2%11.9%

7.6%

5.8%Yucatán

6.5%México6.6%Durango

7.6%Guanajuato7.7%Puebla

9.9%Querétaro10.2%Veracruz

11.9%Jalisco

6.6%

9.9%6.5%

7.7%%

5.8%10.2%11.9%

7.6%

5.8%Yucatán

6.5%México6.6%Durango

7.6%Guanajuato7.7%Puebla

9.9%Querétaro10.2%Veracruz

11.9%Jalisco

6.6%

9.9%6.5%

7.7%%

5.8%

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE LECHE. PROM. 1990-2000

8.0%16.9%

8.2%

5.4%

5.4%México

7.5%Guanajuato

7.7%Chihuahua8.0%Durango

8.0%Veracruz

8.2%Coahuila

16.9%Jalisco

7.7%

8.0%

7.5%

8.0%16.9%

8.2%

5.4%

5.4%México

7.5%Guanajuato

7.7%Chihuahua8.0%Durango

8.0%Veracruz

8.2%Coahuila

16.9%Jalisco

7.7%

8.0%

7.5%

8.0%16.9%

8.2%

5.4%

5.4%México

7.5%Guanajuato

7.7%Chihuahua8.0%Durango

8.0%Veracruz

8.2%Coahuila

16.9%Jalisco

7.7%

8.0%

7.5%

8.0%16.9%

8.2%

5.4%

5.4%México

7.5%Guanajuato

7.7%Chihuahua8.0%Durango

8.0%Veracruz

8.2%Coahuila

16.9%Jalisco

7.7%

8.0%

7.5%

FUENTE: Elaborado con datos del Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Page 30: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 30

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE HUEVO. PROM. 1990-2000

23.5%26.3%

5.7%

5.3%

4.0%Durango

4.1%Guanajuato

5.3%Yucatán

5.7%Nuevo León

9.4%Sonora

23.5%Puebla

26.3%Jalisco

9.4%

4.0%

4.1%

23.5%26.3%

5.7%

5.3%

4.0%Durango

4.1%Guanajuato

5.3%Yucatán

5.7%Nuevo León

9.4%Sonora

23.5%Puebla

26.3%Jalisco

9.4%

4.0%

4.1%

23.5%26.3%

5.7%

5.3%

4.0%Durango

4.1%Guanajuato

5.3%Yucatán

5.7%Nuevo León

9.4%Sonora

23.5%Puebla

26.3%Jalisco

9.4%

4.0%

4.1%

23.5%26.3%

5.7%

5.3%

4.0%Durango

4.1%Guanajuato

5.3%Yucatán

5.7%Nuevo León

9.4%Sonora

23.5%Puebla

26.3%Jalisco

9.4%

4.0%

4.1%

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE MIEL. PROM. 1990-2000

8.7%

10.4%

6.9%

17.9%

5.0%C hiapas

5.4%Q uintana Roo

6.9%Guerrero

8.7%Veracruz

9.3%Campeche

10.4%Jalisco

17.9%Yucatán

9.3%

5.4%5.0%

8.7%

10.4%

6.9%

17.9%

5.0%C hiapas

5.4%Q uintana Roo

6.9%Guerrero

8.7%Veracruz

9.3%Campeche

10.4%Jalisco

17.9%Yucatán

9.3%

5.4%5.0%

8.7%

10.4%

6.9%

17.9%

5.0%C hiapas

5.4%Q uintana Roo

6.9%Guerrero

8.7%Veracruz

9.3%Campeche

10.4%Jalisco

17.9%Yucatán

9.3%

5.4%5.0%

8.7%

10.4%

6.9%

17.9%

5.0%C hiapas

5.4%Q uintana Roo

6.9%Guerrero

8.7%Veracruz

9.3%Campeche

10.4%Jalisco

17.9%Yucatán

9.3%

5.4%5.0%

Page 31: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 31

IIIIII... EEELLL CCCOOOMMMEEERRRCCCIIIOOO EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR DDDEEE LLLOOOSSS PPPRRROOODDDUUUCCCTTTOOOSSS DDDEEELLL CCCAAAMMMPPPOOO MMMEEEXXXIIICCCAAANNNOOO

Page 32: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 32

EL CONTEXTO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL INCIDEN SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR AGROPECUARIO

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS REALES DE MEXICO A EE.UU. Y

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PIB REAL DE EE.UU.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exp

ort

acio

nes

Ag

roal

imen

tari

as(M

iles

de

lare

s)

-1 .0

0 .0

1 .0

2 .0

3 .0

4 .0

5 .0

Var

iaci

ón

d

el P

IB R

eal

(Po

rcie

nto

)

Exportaciones Agroalimentarias Reales 1/ Var % del PIB de EE.UU.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exp

ort

acio

nes

Ag

roal

imen

tari

as(M

iles

de

lare

s)

-1 .0

0 .0

1 .0

2 .0

3 .0

4 .0

5 .0

Var

iaci

ón

d

el P

IB R

eal

(Po

rcie

nto

)

Exportaciones Agroalimentarias Reales 1/ Var % del PIB de EE.UU. 1/ Cifras de SICM, Secretaría de Economía deflactadas con el Índice General de Precios de Importaciones, BANXICO. FUENTE: Elaborado con base en datos de la Secretaría de Economía y Banco de México.

è La apreciación cambiaria asociada con el ingreso de capitales

provoca, por lo general, que las importaciones de alimentos tienden a aumentar y las exportaciones pierden competitividad.

VARIACION % DE LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS PROVENIENTES DE EE.UU.

Y DEL PIB NACIONAL REAL

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 p/

Impo

rtac

ione

s A

groa

limen

tari

as

(Var

iaci

ón N

omin

al)

-

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

PIB

Nac

iona

l

(Var

iaci

ón R

eal)

-8

8

PIB NacionalImportaciones Agroalimentarias

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 p/

Impo

rtac

ione

s A

groa

limen

tari

as

(Var

iaci

ón N

omin

al)

-

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

PIB

Nac

iona

l

(Var

iaci

ón R

eal)

-8

8

PIB NacionalImportaciones Agroalimentarias

FUENTE: Elaborado con base en datos de la Secretaría de Economía e INEGI.

è Los EE.UU. son el principal motor de la economía mundial. En

etapas de crecimiento económico en ese país, los consumidores tienen más ingresos y demandan mayores cantidades de productos agroalimentarios de alta calidad.

EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO REAL E IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS REALES PROVENIENTES DE EE.UU.

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

0

20

40

60

80

100

120

140

Tip

o d

e C

amb

io R

eal

(Bas

e 1

99

0)

Importaciones Agroalimentarias Reales 1/

0 0

20

40

60

80

100

120

140

Imp

ort

acio

nes

Ag

roal

imen

tari

as

(Mile

s d

e d

óla

res)

Indice de Tipo de Cambio Real

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

0

20

40

60

80

100

120

140

Tip

o d

e C

amb

io R

eal

(Bas

e 1

99

0)

Importaciones Agroalimentarias Reales 1/

0 0

20

40

60

80

100

120

140

Imp

ort

acio

nes

Ag

roal

imen

tari

as

(Mile

s d

e d

óla

res)

Indice de Tipo de Cambio Real 1/ Cifras de SICM, Secretaría de Economía deflactadas con el Índice General de Precios de Exportaciones, Banxico. FUENTE: Elaborado con base en datos de la Secretaría de Economía y el Departamento de Comercio de EE.UU.

è La variación porcentual en las importaciones agroindustriales es

muy sensible al ritmo de la actividad económica nacional, ya que aumenta con el poder adquisitivo del consumidor.

Page 33: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 33

CONTINUACIÓN: EL CONTEXTO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL INCIDEN SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR AGROPECUARIO

PRECIOS DE GRANOS SELECCIONADOS EN EE.UU.

55.00

80.00

105.00

130.00

155.00

180.00

205.00

230.00

255.00

280.00

305.00

330.00

lare

s p

or

ton

ela

da

Maíz Amarillo (Chicago) Trigo Duro (Kansas) Soya (Chicago)

lare

s p

or

ton

elad

a

55.00

80.00

105.00

130.00

155.00

180.00

205.00

230.00

255.00

280.00

305.00

330.00

lare

s p

or

ton

ela

da

Maíz Amarillo (Chicago) Trigo Duro (Kansas) Soya (Chicago)

lare

s p

or

ton

elad

a

FUENTE: Elaborado con base en datos de REUTERS.

TASAS DE INTERES DE PAISES SELECCIONADOS

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Po

rcen

taje

Prime Rate 1/ Libor 1/ Cetes 2/ */ Promedio mensual. 1/ Tasas a un mes. 2/ Tasa a 28 días. FUENTE: Información obtenida de Banco de México.

LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRINCIPALES GRANOS Y FORRAJES SE HAN VISTO AFECTADOS POR:

è Una tendencia de largo plazo a la baja provocada por el uso de mejores tecnologías.

è Variaciones en los niveles mundiales de producción, derivadas de fenómenos meteorológicos.

è La recesión económica mundial disminuye el consumo de los alimentos más caros, principalmente de origen animal y reduce los precios de los granos y forrajes.

è Las tasas de interés representan un costo para los productores que utilizan el crédito. Las bajas en la inflación de México permiten que las tasas de interés nominales se reduzcan.

è Un aspecto crucial es el acceso al crédito, el cual se ha visto limitado por diferentes causas.

Page 34: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 34

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO INCORPORAN REGLAS DE COMERCIO, SERVICIOS E INVERSIÓN Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son acuerdos económicos entre dos o más países o bloques de países, que promueven la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, la aplicación de disciplinas en el intercambio comercial y la eliminación de barreras a la inversión extranjera.

MODALIDADES DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

• Los principales temas que se incluyen en los TLC’s son:

Comercio de Bienes Comercio de Servicios

§ Medidas arancelarias Inversión

§ Medidas no arancelarias Propiedad Intelectual

§ Subsidios a la exportación Solución de Controversias

§ Salvaguardas Competencia

§ Reglas de origen Compras del Sector Público

§ Medidas sanitarias y fitosanitarias Movimientos de Capital

Page 35: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 35

LOS ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR MÉXICO HAN MULTIPLICADO EL COMERCIO AGROPECUARIO • México se adhirió al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), ahora OMC (Organización Mundial de Comercio) en 1986. Hasta ese

año, prácticamente todos los productos agropecuarios estaban sujetos al requisito de permisos previos de importación, muchos de los cuales fueron sustituidos gradualmente por aranceles y aranceles cupo.

• A partir de 1986, el comercio agroalimentario de México tuvo un crecimiento importante, atribuible también a la simplificación de trámites para

la importación y exportación, incluyendo trámites y procedimientos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, la eliminación de los canales únicos de exportación de hortalizas, café y tabaco administrados por el Estado y la liberalización de los insumos agropecuarios.

COMERCIO AGROALIMENTARIO MÉXICO – MUNDO

(Millones de dólares)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones = X Importaciones = MFuente : Banco de México con cifras a febrero del 2002.

AdhesiónAdhesión dede México México al GATT (OMC)al GATT (OMC)

EntradaEntrada en vigor en vigor del TLCANdel TLCAN

TMACX: (0.7%)M: (7.8%)

TMACX: 5.0%M: 22.6%

TMACX: 12.2%M: 5.1%

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones = X Importaciones = MFuente : Banco de México con cifras a febrero del 2002.

AdhesiónAdhesión dede México México al GATT (OMC)al GATT (OMC)

EntradaEntrada en vigor en vigor del TLCANdel TLCAN

TMACX: (0.7%)M: (7.8%)

TMACX: 5.0%M: 22.6%

TMACX: 12.2%M: 5.1%

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones = X Importaciones = MFuente : Banco de México con cifras a febrero del 2002.

AdhesiónAdhesión dede México México al GATT (OMC)al GATT (OMC)

EntradaEntrada en vigor en vigor del TLCANdel TLCAN

TMACX: (0.7%)M: (7.8%)

TMACX: 5.0%M: 22.6%

TMACX: 12.2%M: 5.1%

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones = X Importaciones = MFuente : Banco de México con cifras a febrero del 2002.

AdhesiónAdhesión dede México México al GATT (OMC)al GATT (OMC)

EntradaEntrada en vigor en vigor del TLCANdel TLCAN

TMACX: (0.7%)M: (7.8%)

TMACX: 5.0%M: 22.6%

TMACX: 12.2%M: 5.1%

• El comercio agroalimentario cobra mayor impulso con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y otros acuerdos comerciales bilaterales con países de Centro y Sudamérica, la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) e Israel.

• En 1988, se liberó la importación de carne de bovino con arancel cero y se eliminaron muchos permisos de importación de productos

agrícolas y pecuarios.

Page 36: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 36

LOS PRODUCTOS MEXICANOS SON LOS ÚNICOS A NIVEL MUNDIAL CON ACCESO PREFERENCIAL A LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL MUNDO

è Actualmente, México es el país con mayor número de Tratados de Libre Comercio en el mundo (10 en total), lo cual le otorga acceso preferencial a 31 países (incluyendo a los mercados de importación de productos agropecuarios más importantes), que representan el 13.3% de la población mundial.

è El acceso preferencial de México a diferentes mercados es un

atractivo para lograr que la Inversión Extranjera Directa se canalice hacia nuestro país.

COMERCIO AGROALIMENTARIO* DE MÉXICO CON LOS PAÍSES CON LOS QUE HA SUSCRITO ACUERDOS COMERCIALES

(miles de dólares)

País / bloque Antes del Acuerdo Después del Acuerdo Crec. (%) TLCAN 1/ 6,713,110 11,420,865 70.1 Costa Rica 2/ 15,231 53,674 252.4 Bolivia 2/ 92 798 767.4 G3 2/ 16,881 60,648 259.3 Chile 3/ 12,022 119,491 893.9 Nicaragua 4/ 16,787 30,319 80.6 *Se refiere a la suma de las exportaciones e importaciones agroalimentarias. Incluye los capítulos 1-24, las subpartidas 290543, 290544, 3301, 3501 a 3505, 380910, 382460,4101 a 4103, 4301, 5001 a 5003, 5101 a 5103, 5201 a 5203, 5301 y 5302. Se excluye el capítulo 3 y demás fracciones del sector pesquero, aves y mamíferos marinos y subproductos contenidos en las tarifas generales de importaciones y exportaciones. Fuente: Elaboración propia con base a cifras a marzo del 2001 de la Secretaría de Economía. 1/ Antes del Acuerdo: Prom. 1990-93; después del Acuerdo: Prom 1994-2000. 2/ Antes del Acuerdo: Prom. 1990-94; después del Acuerdo: Prom 1995-2000. 3/ Antes del Acuerdo: Prom. 1990-91; después del Acuerdo: Prom 1992-2000. 4/ Antes del Acuerdo: Prom. 1990-97; después del Acuerdo: Prom 1998-2000.

MEXICO: PLATAFORMA EXPORTADORA AL MUNDO

MERCADO POTENCIAL PARA PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEXICANOS

Bloque ó País

Habitantes(millones)

PIB per cápita(dólares)

América del Norte

CanadáEstados UnidosMéxico

América Central

GuatemalaHondurasEl SalvadorCosta RicaNicaragua

América del Sur

ColombiaVenezuelaChileBolivia

Unión Europea

Israel

30270

96

116645

412315

8

368

6

19,35430,483

4,099

1,722895

1,9782,620

401

2,5104,1315,2491,073

22,191

16,754

12EFTA 32,921

TOTAL 901

MEXICO: PLATAFORMA EXPORTADORA AL MUNDO

MERCADO POTENCIAL PARA PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEXICANOS

Bloque ó País

Habitantes(millones)

PIB per cápita(dólares)

América del Norte

CanadáEstados UnidosMéxico

América Central

GuatemalaHondurasEl SalvadorCosta RicaNicaragua

América del Sur

ColombiaVenezuelaChileBolivia

Unión Europea

Israel

30270

96

116645

412315

8

368

6

19,35430,483

4,099

1,722895

1,9782,620

401

2,5104,1315,2491,073

22,191

16,754

12EFTA 32,921

TOTAL 901

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Page 37: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 37

EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO CRECIERON MÁS QUE LAS IMPORTACIONES

• Durante el periodo 1990 – 2000, las exportaciones agroalimentarias crecieron a un promedio anual del 10.9%, mientras que las importaciones agroalimentarias crecieron a un promedio anual menor (7.6%).

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA MÉXICO - MUNDO 1990-2000

(Millones de dólares)

Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 TMAC 90/00

(%)

Agropecuaria 48 204 -792 -168 -729 1,275 -1,269 -490 -1,046 -634 -680

Exportaciones 2,111 2,291 2,053 2,449 2,616 3,902 3,385 3,656 3,690 3,801 4,067 6.8

Importaciones 2,062 2,086 2,845 2,617 3,345 2,627 4,654 4,146 4,735 4,434 4,747 8.7

Agroindustrial -1,842 -1,647 -2,210 -2,064 -2,429 -636 -701 -829 -878 -831 -892

Exportaciones 800 910 1,088 1,234 1,500 1,958 2,396 2,723 3,019 3,304 4,144 17.9

Importaciones 2,641 2,557 3,298 3,298 3,929 2,595 3,097 3,552 3,898 4,135 5,036 6.7

Agroalimentaria -1,793 -1,443 -3,002 -2,232 -3,158 639 -1,970 -1,319 -1,924 -1,464 -1,572

Exportaciones 2,910 3,200 3,141 3,683 4,116 5,861 5,782 6,379 6,709 7,105 8,211 10.9

Importaciones 4,704 4,643 6,143 5,915 7,274 5,222 7,752 7,698 8,633 8,569 9,782 7.6 Fuente: Elaborado en base a cifras de BANXICO.

• Las exportaciones agropecuarias que durante el periodo 1990-2000 participaron con el 60% de las exportaciones agroalimentarias de México, crecieron a un promedio anual del 6.8%, ligeramente menor al registrado por las importaciones agropecuarias (8.7%).

• Las exportaciones agroindustriales que en el periodo de análisis representaron el 40% de las exportaciones agroalimentarias de México, registraron un crecimiento promedio anual del 17.9%, el cual resultó 11.2 puntos porcentuales superior al registrado por las importaciones agroindustriales.

• En el año 2000, la balanza comercial agroalimentaria de México con el mundo registró un déficit de 1,572 millones de dólares.

Page 38: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 38

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS DE MÉXICO MULTIPLICARON SUS EXPORTACIONES EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

è Durante el periodo 1990-2000 las exportaciones agroalimentarias de México al mundo registraron un crecimiento porcentual del 182.1% al pasar de 2,910 a 8,211 millones de dólares.

EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO AL MUNDO

(Miles de dólares)

Producto Promedio 90-00

Part. (%)

Variación 00/90 (%)

Café 564,427 10.9 78.6 Tomates 444,227 8.6 8.7 Cerveza 393,747 7.6 454.8 Bovinos en pie 328,197 6.3 16.5 Mezclas de Hortalizas 286,345 5.5 187.1 Pimientos 209,201 4.0 197.0 Cebollas 136,596 2.6 134.6 Tequila 134,347 2.6 n.d. Pepinos y pepinillos 122,242 2.4 126.1 Guayabas y mangos 104,535 2.0 313.7 Espárragos 94,000 1.8 888.7 Azúcar 89,083 1.7 2,143.4 Melones 76,126 1.5 21.5 Algodón sin cardar ni peinar 74,979 1.4 (64.5) Artículos de confitería 71,025 1.4 1,991.9 Fresas 69,833 1.3 68.5 Plátanos 65,704 1.3 (40.0) Garbanzos 61,811 1.2 218.4 Uvas 57,893 1.1 886.0 Jugo de naranja 57,330 1.1 (38.4) Carne de porcino congelada 53,655 1.0 4,367.4 Panes, pasteles y galletas 51,552 1.0 3,009.8 Hortalizas y frutas preparadas 50,914 1.0 148.1 Sandías 43,880 0.8 253.7 Limones 42,102 0.8 576.3 Preparaciones alimenticias 40,799 0.8 1,521.6 Aguacates 37,203 0.7 395.7 Miel natural 37,083 0.7 (6.6) Chicles y gomas de mascar 37,023 0.7 4,597.7

Subtotal 3,835,859 73.9 146.2 Otros 1,354,751 26.1 319.0 Total 5,190,609 100.0 182.1

19902,910 millones de dólares

182.1%

20008,211 millones de dólares

19902,910 millones de dólares

182.1%

20008,211 millones de dólares

Fuente: Elaboración propia con base a cifras de la Secretaría de Economía.

è En el periodo 1990-2000 las importaciones agroalimentarias totales de México pasaron de 4,704 millones de dólares a 9,782 millones de dólares, lo cual indica un crecimiento del 108.0%.

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO PROVENIENTES DEL MUNDO

(Miles de dólares)

Producto Promedio 90-00

Part. (%)

Variación 00/90 (%)

Soya 637,032 9.2 541.8 Maíz 410,757 5.9 25.9 Sorgo 373,400 5.4 41.6 Carne de bovino 357,793 5.2 509.8 Aceites y grasas 333,150 4.8 23.5 Leche en polvo 312,293 4.5 (48.8) Algodón sin cardar ni peinar 295,670 4.3 835.4 Trigo 241,713 3.5 620.8 Carne de aves 174,487 2.5 582.5 Cueros y pieles de bovino 123,213 1.8 84.4 Semilla de canola 108,293 1.6 8,523.2 Azúcar 98,250 1.4 (98.0) Preparaciones para alimentación animal 93,001 1.3 730.3 Arroz 92,093 1.3 119.9 Preparaciones alimenticias diversas 87,177 1.3 669.7 Carne de cerdo 84,000 1.2 443.3 Animales bovinos en pie 69,000 1.0 1,329.4 Frijol 63,021 0.9 (84.3) Manzana 62,130 0.9 4,777.2 Grasa butírica 54,640 0.8 16.1 Preparaciones para sopas, potajes o caldos 54,216 0.8 1,789.5 Residuos de la extracción de aceite de soya 50,556 0.7 (57.5)

Subtotal 4,175,888 60.2 88.7

Otros 2,763,685 39.8 145.1

Total 6,939,573 100.0 108.0 Fuente: Elaboración propia con base a cifras de la Secretaría de Economía.

Page 39: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 39

EL MOSAICO DE EXPORTACIONES DEL CAMPO SE ESTÁ DIVERSIFICANDO è La canasta de productos que representan las exportaciones agroalimentarias de México al mundo se ha incrementado en los últimos años.

NUMERO DE PRODUCTOS VS PARTICIPACIÓN ACUMULADA EN LAS EXPORTACIONES DE MÉXICO AL MUNDO

Part. Acum. del Valor de las Exportaciones

50% 60% 70% 80% 85% 90%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Núm

ero

depr

oduc

tos

Part. Acum. del Valor de las Exportaciones

50%50% 60%60% 70%70% 80%80% 85%85% 90%90%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Núm

ero

depr

oduc

tos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Núm

ero

depr

oduc

tos

Fuente: Elaboración propia con base a cifras a de la Secretaría de Economía.

è En el periodo 1990-2000, el número de productos que representó el 50% de las exportaciones agroalimentarias de México al mundo se

mantuvo relativamente estable (entre 5 y 15); sin embargo, el número de productos que representó el 85% de las exportaciones se incrementó de 48 en 1990 a 61 en el 2000, mientras que los productos que representaron el 90% pasaron de 64 a 92 productos en el periodo citado.

Page 40: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 40

EL DESTINO GEOGRÁFICO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS SE HA DIVERSIFICADO A PARTIR DE LA APERTURA COMERCIAL

DESTINOS GEOGRÁFICOS DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO

1990 2000

90.0%

5.4%

4.3%0.3%

TLCAN Unión Europea

MERCOSUR Resto del mundo

90.0%

5.4%

4.3%0.3%

90.0%

5.4%

4.3%0.3%

TLCAN Unión Europea

MERCOSUR Resto del mundo

TLCANTLCAN Unión EuropeaUnión Europea

MERCOSURMERCOSUR Resto del mundoResto del mundo

83.1%

1.0%0.4%

1.8%

0.8% 4.3%

0.6%

2.1%

5.7%

Suiza

TLCAN

G-3

Triangulo del Norte

Unión Europea

Costa Rica

Japón

MERCOSUR

Resto del mundo

83.1%

1.0%0.4%

1.8%

0.8% 4.3%

0.6%

2.1%

5.7%

Suiza

TLCAN

G-3

SuizaSuiza

TLCANTLCAN

G-3G-3

Triangulo del Norte

Unión Europea

Costa Rica

Triangulo del NorteTriangulo del Norte

Unión EuropeaUnión Europea

Costa RicaCosta Rica

Japón

MERCOSUR

Resto del mundo

JapónJapón

MERCOSURMERCOSUR

Resto del mundoResto del mundo FUENTE: SAGARPA con cifras a de la Secretaría de Economía.

PROVEEDORES DE LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO

1990 2000

65.0%

17.1%

5.3%

12.6%

TLCAN Unión Europea

MERCOSUR Resto del mundo

65.0%

17.1%

5.3%

12.6%

65.0%

17.1%

5.3%

12.6%

TLCAN Unión Europea

MERCOSUR Resto del mundo

TLCANTLCAN Unión EuropeaUnión Europea

MERCOSURMERCOSUR Resto del mundoResto del mundo

81.8%

6.4%

2.3%

9.6%

TLCAN Unión Europea

MERCOSUR Resto del mundo

81.8%

6.4%

2.3%

9.6%

TLCAN Unión Europea

MERCOSUR Resto del mundo

TLCANTLCAN Unión EuropeaUnión Europea

MERCOSURMERCOSUR Resto del mundoResto del mundo

FUENTE: SAGARPA con cifras de la Secretaría de Economía.

è Las exportaciones agroalimentarias mexicanas están altamente concentradas en el área del TLCAN; sin embargo, a partir de la firma de nuevos acuerdos comerciales, su participación ha venido decreciendo, mientras que otros países o bloques como la Unión Europea, Suiza, Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), Japón y el Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela) han incrementado su participación como destinos de exportación.

è En el caso de las importaciones agroalimentarias, a partir de la firma del TLCAN los países integrantes de este acuerdo (sobre todo EE.UU.) se han consolidado como los principales proveedores de productos agroalimentarios a México, mientras que otros bloques como la Unión Europea y el MERCOSUR han visto reducida su participación en el mercado mexicano.

Page 41: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 41

LA BALANZA COMERCIAL AGRÍCOLA DE MÉXICO CON EL MUNDO, FUE SUPERAVITARIA EN EL PERIODO 1996 – 2000; EL INTERCAMBIO DEFICITARIO SE CONCENTRA PRINCIPALMENTE EN EL SECTOR PECUARIO

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA MÉXICO – MUNDO POR SUBSECTORES, 1996-2000 (Millones de dólares)

Concepto Promedio 1996-2000

Agrícola 236.8

Pecuaria -1,368.0

Agrícola Industrial -51.2

Pecuaria Industrial -565.0

Fuente: Elaborado con base a cifras de la Secretaría de Economía. Nota: para ver detalles de metodología ver “El Balance de una Década”, IICA.

• El déficit en la balanza comercial agroalimentaria se explica fundamentalmente por el sector pecuario, tanto primario como por productos pecuarios manufacturados. Destacan los déficits en leche en polvo, productos lácteos y cárnicos.

• La balanza agrícola registró un ligero superávit de 236.8 millones de dólares en promedio durante el periodo 1996 - 2000.

Page 42: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 42

LAS IMPORTACIONES DE GRANOS Y OLEAGINOSAS SE COMPENSAN CON EXPORTACIONES DE PRODUCTOS EN LOS QUE MÉXICO ES COMPETITIVO

BALANZA COMERCIAL AGRICOLA MEXICO-MUNDO

(Millones de dólares)

Subsector 1996 1997 1998 1999 2000 Promedio 1996-00

Balanza -387.6 630.9 243.6 327.5 369.8 236.8

Cereales -1,580.3 -703.6 -1,019.6 -1,010.8 -910.7 -1,045.0

Oleaginosas -1,206.7 -1,293.8 -1,171.2 -1,074.8 -1,106.9 -1,170.7

Hortalizas 1,501.9 1,566.4 1,797.3 1,839.9 1,922.3 1,725.6

Frutales 486.2 434.0 495.9 451.8 318.0 437.2

Leguminosas 24.8 24.1 -51.3 30.4 85.9 22.8

Tubérculos -7.3 -9.7 -10.2 -12.4 -9.8 -9.9

Forrajes -355.0 -278.7 -363.6 -439.5 -483.5 -384.1

Industriales 837.3 987.2 683.1 645.6 642.2 759.1

Flores 1.4 1.5 4.3 8.9 8.8 5.0

Otros -90.0 -96.5 -121.2 -111.4 -96.5 -103.1

COMPOSICIÓN DE LA BALANZA AGRÍCOLA MÉXICO MUNDO PROMEDIO 1996-2000, millones de dólares

-1,200

-600

0

600

1,200

1,800

Cereales Oleaginosas Hortalizas Frutales Legumbres

Secas

Tubérculos Forrajes Industriales Flores Otros

Elaborado en base a los capítulos 06, 07, 08, 09, 10, 12, 14, 24, 52 y 53 del Sistema Armonizado, de acuerdo a los subsectores que el SIAP considera. Fuente: Elaborado con base a cifras de la Secretaría de Economía.

• Los principales subsectores superavitarios en el periodo 1996 – 2000, fueron: hortalizas; cultivos industriales tales como café verde; y frutales, entre otros.

• Las exportaciones de frutas y hortalizas registraron un crecimiento promedio anual de 4.4% y 7% respectivamente, en el periodo de referencia. Destacan las exportaciones de tomate, pimiento, cebolla, pepino, espárrago, aguacate, melón, fresa, plátano, uva, sandía y limón.

• En el caso del algodón8 (se incluye en cultivos industriales), en el periodo 1996-2000, se registró un déficit promedio de 385.9 millones de dólares, principalmente por el dinamismo de las exportaciones de textiles.

• Los mayores déficits se ubicaron en los subsectores de cereales y oleaginosas, debido principalmente a las importaciones de maíz amarillo, sorgo y otros forrajes que utiliza el sector pecuario. El déficit en oleaginosas refleja la disminución en la producción y la tendencia al alza del consumo de aceites y pastas vegetales.

8 Incluye fracciones 520100, 52010001, 52010002 y 52010099.

Page 43: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 43

EL DÉFICIT COMERCIAL EN CEREALES Y FORRAJES SE EXPLICA POR LA CRECIENTE DEMANDA DE GRANOS FORRAJEROS POR PARTE DEL SECTOR PECUARIO

DEMANDA PECUARIA POR GRANOS FORRAJEROS VS. IMPORTACIONES DE MAÍZ Y SORGO (Millones de toneladas)

ESTIMACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL CONSUMO GANADERO DE GRANOS FORRAJEROS

è Debido al incremento de la producción pecuaria, las importaciones de forrajes satisfacen la creciente demanda del sector ganadero nacional.

è En el periodo 1990 - 2000, la producción de maíz blanco fue mayor al consumo humano de este producto, por lo cual este excedente fue absorbido principalmente por el sector pecuario nacional.

è Puede observarse una pérdida de participación del sorgo en el consumo pecuario de forrajes entre 1990 y 1999, así como una mayor participación del maíz.

è La composición de la demanda de granos forrajeros depende no sólo de la disponibilidad interna de los mismos, sino también de los precios relativos entre estos productos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Demanda pecuaria por granos forrajeros Importaciones de maíz y sorgo*

*Incluye las fracciones: 10070001, 10070002 y 10059099. Fuente: Coordinación General de Ganadería y Secretaría de Economía.

Mill

ones

de

tone

lada

s

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Demanda pecuaria por granos forrajeros Importaciones de maíz y sorgo*

*Incluye las fracciones: 10070001, 10070002 y 10059099. Fuente: Coordinación General de Ganadería y Secretaría de Economía.

Mill

ones

de

tone

lada

s

Sorgo95.4%

Maíz

0.4%

Otros4.2%

1990

Fuente: Dirección General de Ganadería.

Otros

4.4%

Maíz

28.7%

Sorgo

66.9%

1999

Fuente: Dirección General de Ganadería.

Sorgo95.4%

Maíz

0.4%

Otros4.2%

1990

Fuente: Dirección General de Ganadería.

Otros

4.4%

Maíz

28.7%

Sorgo

66.9%

1999

Fuente: Dirección General de Ganadería.

Page 44: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 44

EL DÉFICIT EN PRODUCTOS PECUARIOS SE ORIGINA PORQUE EL CONSUMO DE LA POBLACIÓN CRECIÓ MÁS RÁPIDO QUE LA PRODUCCIÓN

BALANZA COMERCIAL PECUARIA MEXICO-MUNDO (Millones de dólares)

Subsector 1996 1997 1998 1999 2000 Promedio 1996-00

Balanza -1,045 -1,362 -1,378 -1,314 -1,739 -1,368 Bovino -318 -573 -656 -644 -752 -589 Porcino -77 -83 -107 -120 -236 -125 Aves -223 -259 -252 -219 -285 -248 Ovino -42 -63 -59 -61 -87 -62 Caprino -5 -5 -5 -4 -4 -5 Lácteos -381 -344 -249 -205 -281 -292 Huevo -17 -26 -37 -18 -22 -24 Miel 49 41 41 25 35 38 Otros -32 -50 -55 -69 -106 -62

Elaborado en base a los capítulos 01, 02, 04 y 05 del Sistema Armonizado. FUENTE: SAGARPA con cifras a marzo del 2001 de la Secretaría de Economía.

• El déficit en la balanza comercial en el sector bovino, se debe a un incremento mayor de la demanda que el registrado en la producción nacional. En el periodo 1996-2000, el déficit comercial en este sector ascendió en promedio a 589 millones de dólares.

• El sector avícola también mostró un déficit en su balanza, el cual se explica principalmente por las importaciones de pastas y cortes, específicos para la preparación de embutidos. Sin embargo, el crecimiento promedio anual de la producción de carne de ave fue de 10% en el periodo 1996 - 2000.

• En el marco del TLCAN, se ha avanzado en el reconocimiento de zonas libres para la exportación de productos avícolas. Esto permitirá aprovechar las complementariedades de México con sus socios comerciales en este sector, la cual está asociada a los diferentes hábitos de consumo.

COMPOSICIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL PECUARIA MEXICO-MUNDO Promedio 1996 – 2000, millones de dólares

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

Bovino Porcino Aves Ovino Caprino Lácteos Huevo Miel Otros

Fuente: Elaborado con base a cifras a marzo del 2001 de la Secretaría de Economía.

• La producción promedio de carne de cerdo en el periodo 1996-2000 (967 mil toneladas), registró un crecimiento promedio anual del 3%; sin embargo, el creciente consumo nacional provocó un déficit en la balanza porcícola durante el periodo de referencia.

• Durante el periodo 1996-2000, el déficit registrado en productos lácteos, principalmente en leche en polvo, disminuyó por el crecimiento sostenido (5% anual) en la producción nacional de leche.

• En el caso de la miel, México mostró un superávit en su balanza de 38 millones de dólares, fundamentado por un dinamismo exportador importante del sector.

Page 45: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 45

EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES LOS MAYORES DÉFICITS CORRESPONDEN A LOS SEGMENTOS DE DERIVADOS LÁCTEOS Y ACEITES VEGETALES, MIENTRAS QUE EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y JUGOS,

MÉXICO ES SUPERAVITARIO

BALANZA COMERCIAL AGRÍCOLA-INDUSTRIAL MEXICO-MUNDO Promedio 1996-2000, millones de dólares

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

Al imentos

Balanceados

Aceites

Vegetales

Bebidas

Alcohol icas

Conservas

Alimenticias

Confitería Jugos Otras Prep.

Agrícolas Fuente: Elaborado con base a cifras a marzo del 2001 de la Secretaría de Economía.

BALANZA COMERCIAL PECUARIO-INDUSTRIAL MEXICO-MUNDO

Promedio 1996-2000, millones de dólares

-340

-300

-260

-220

-180

-140

-100

-60

-20

20

C o n s e r v a s A l i m .

Pecua r i as

D e r i v a d o s L á c t e o s E m b u t i d o s M antecas y g rasas Ot ras Prep .

Pecua r i as Fuente: Elaborado con base a cifras a marzo del 2001 de la Secretaría de Economía.

• En el subsector de bebidas alcohólicas, México registró un superávit importante que se explica principalmente por las exportaciones de cerveza y tequila. En las balanzas de jugos y artículos de la confitería, México también mostró un saldo superavitario.

• Los mayores déficits se registraron en los subsectores de aceites vegetales y alimentos balanceados.

• El déficit de la balanza pecuario-industrial se explica en más de un 50% por las importaciones de derivados lácteos. Asimismo, las importaciones de mantecas, grasas y embutidos contribuyeron de forma importante en el déficit total.

Page 46: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 46

EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO ESTÁ FORTALECIENDO SU PRESENCIA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES • En 1999, México fue el décimo exportador en el mundo de

productos agroalimentarios.

EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO AL MUNDO */ Millones de dólares

2,910

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1990 1999

TMAC

7,105

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1990 1999

TMAC: 10.4%

No. de exportadora nivel mundial: 15

No. de exportadora nivel mundial: 10

2,910

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1990 1999

TMAC

7,105

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1990 1999

TMAC: 10.4%

No. de exportadora nivel mundial: 15

No. de exportadora nivel mundial: 10

FUENTE: FAO * Incluye los productos contenidos en los capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, excluyendo el capítulo 3 y demás productos del sector pesquero.

• En 1999, los principales países exportadores de productos

agroalimentarios en el mundo fueron EE.UU. con 18.6% del total y la Unión Europea con el 17.7%.

• Otros exportadores importantes de productos agroalimentarios son Canadá y Australia con una participación individual del 5.2%, Brasil (4.9%), China (4.2%) y Argentina (3.8%).

• Los principales productos que han consolidado a México como uno de los exportadores destacados a nivel mundial son hortalizas como espárrago, calabaza, cebolla, tomate, pimiento, pepino, ajo y coliflor; frutas como mango, sandía, papaya, melón, aguacate, limón y fresa; y otros productos como garbanzo, cerveza, nueces, chícharos, café verde, miel y jugo de tomate.

Exportaciones Mundiales de Productos Agroalimentarios* (Millones de dólares)

No. País Exportaciones

(1999) Part. (%)

Part. Acum. (%)

1 Estados Unidos 52,705 18.6 18.6 2 Unión Europea 50,157 17.7 36.4 3 Canadá 14,683 5.2 41.6 4 Australia 14,607 5.2 46.7 5 Brasil 13,824 4.9 51.6 6 China 11,775 4.2 55.8 7 Argentina 10,885 3.8 59.6 8 Tailandia 7,159 2.5 62.1 9 Malasia 7,118 2.5 64.7

10 México 7,105 2.5 67.2 11 Nueva Zelanda 5,388 1.9 69.1 12 Indonesia 5,136 1.8 70.9

Subtotal 200,541 70.9 Otros 82,319 29.1 Total 282,860 100.0

Fuente: FAO. * Incluye los productos contenidos en los capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, excluyendo el capítulo 3 y demás productos del sector pesquero.

Productos Mexicanos Seleccionados con Alta Participación en las

Exportaciones Mundiales(1999)

Producto Posición de México como exportador a nivel mundial

Espárragos 1 Calabazas 1 Cebollas 1 Mangos 1 Garbanzos 1 Sandías 1 Papayas 1 Cerveza 2 Melones 2 Aguacates 2 Tomates 3 Pimientos 3 Hortalizas congeladas 3

Pepinos 3 Berenjenas 3 Nueces 3 Chícharos 3 Miel 3 Café verde 4 Jugo de tomate 4 Limones 5 Fresas 5 Ajos 5 Coliflores 5 Fuente: FAO.

Page 47: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 47

LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS COMPLEMENTAN EL ABASTO NACIONAL • En 1999, México fue el sexto importador en el mundo de

productos agroalimentarios.

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO DEL MUNDO */ Millones de dólares

4, 704

8 ,569

0

1,000 2,000

3,000

4,000

5,000

6,000 7,000 8,000

9,000

1990 1999

TMAC : 6.9%

0

1,000 2,000

3,000

4,000

5,000

6,000 7,000 8,000

9,000

1990 1999

No. de exportador a nivel mundial : 10

No. de exportador a nivel mundial : 6

4, 704

8 ,569

0

1,000 2,000

3,000

4,000

5,000

6,000 7,000 8,000

9,000

1990 1999

TMAC : 6.9%

0

1,000 2,000

3,000

4,000

5,000

6,000 7,000 8,000

9,000

1990 1999

No. de exportador a nivel mundial : 10

No. de exportador a nivel mundial : 6

FUENTE: FAO * Incluye los productos contenidos en los capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, excluyendo el capítulo 3 y demás productos del sector pesquero.

• Durante 1999, los principales países importadores de productos

agroalimentarios en el mundo fueron la Unión Europea con una participación de 18.0%, Estados Unidos (14.0%) y Japón (11.4%).

• Otros importadores significativos de productos agroalimentarios son China con una participación del 4.2%, Canadá (3.5%), México (2.8%), Hong Kong (2.7%) y Rusia (2.6%).

• México, destaca a nivel mundial como importador significativo de productos agroalimentarios como sorgo, maíz, soya, leche en polvo, carnes de bovino y aves y frutas de clima templado.

Importaciones Mundiales de Productos Agroalimentarios* (Millones de dólares)

No. País Importaciones

(1999) Part. (%)

Part. Acum. (%)

1 Unión Europea 55,450 18.0 18.0 2 Estados Unidos 43,251 14.0 32.0 3 Japón 35,276 11.4 43.4 4 China 12,862 4.2 47.6 5 Canadá 10,844 3.5 51.1 6 México 8,569 2.8 53.8 7 Hong Kong 8,437 2.7 56.6 8 Rusia 7,914 2.6 59.1 9 Corea del Sur 7,325 2.4 61.5

10 India 5,236 1.7 63.2 11 Suiza 4,993 1.6 64.8 12 Indonesia 4,736 1.5 66.3 13 Singapur 4,200 1.4 67.7 14 Arabia Saudita 4,193 1.4 69.1 15 Brasil 4,106 1.3 70.4

Subtotal 217,392 70.4 Otros 91,416 29.6 Total 308,809 100.0

Fuente: FAO. * Incluye los productos contenidos en los capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, excluyendo el capítulo 3 y demás productos del sector pesquero.

Productos Seleccionados de Importación de México con Alta

Participación a Nivel Mundial(1999)

Producto Posición de México como importador a

nivel mundial Sorgo 1 Maíz 3 Soya 5 Leche en polvo 4 Manzanas 6 Carne de bovino 7 Carne de aves 10 Fuente: FAO.

Page 48: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 48

LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEXICANOS ESTÁN PRESENTES EN LOS MERCADOS DE NORTEAMÉRICA, CENTRO Y SUDAMÉRICA, EUROPA OCCIDENTAL, Y EN LOS PAÍSES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO

PARTICIPACIÓN DE PRODUCTOS MEXICANOS DE

EXPORTACIÓN SELECCIONADOS EN LAS IMPORTACIONES DE EE.UU.

(2000)

Producto Importaciones de

EE.UU. (Toneladas)

Part. de México

(%) Fresas 34,580 95.8 Espinacas 3,285 95.0 Sandías 202,304 92.8 Berenjenas 38,918 92.6 Pepinos 346,061 90.2 Jugo de tomate1 16,422 90.0 Limones 208,241 86.2 Pimientos 346,654 84.0 Papayas 69,887 78.9 Mangos 239,032 69.8 Cebollas 216,296 67.8 Ajos 28,709 59.4 Espárragos 72,227 52.8 Cerveza1 2,345,427 38.0 Zanahorias 76,232 24.0 Chicles 43,082 20.9 Melaza de caña1 387,953 20.4 Aguacates 78,623 16.7 Café 1,297,508 16.7 Jugo de naranja1 1,381,663 11.8 Galletas 186,877 10.6 Total de productos agroalimentarios 2 41,975 13.0

1/ Expresado en miles de litros. 2/ Expresado en millones de dólares. Fuente: World Trade Atlas.

PARTICIPACIÓN DE PRODUCTOS MEXICANOS DE EXPORTACIÓN SELECCIONADOS EN LAS IMPORTACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

(2000)

Producto Importaciones

de la UE (Toneladas)

Part. de México

(%) Bebidas alcohólicas en contenedores >2l. 5,978 83.0

Cítricos frescos o secos 14,474 63.7 Bebidas alcohólicas en contenedores <=2l (tequila) 10,221 60.8

Aceite de cítricos 544 59.2 Garbanzos 118,991 58.0 Vegetales para fabricar escobas 2,557 35.1

Limones frescos o secos 11,040 26.9 Aceite de sésamo en bruto 1,069 25.5 Cerveza 172,445 22.7 Jugo de cítricos 703 16.9 Aceite en bruto de cártamo 6,521 14.4 Frutas con adición de azúcar 9,723 14.1 Miel natural 154,728 13.7 Ceras vegetales 2,781 13.3 Aceite de sésamo refinado 1,885 12.6 Aguacates 112,234 11.3 Tabaco 17,063 11.2 Pimientos preparados 12,896 10.4 Pimientos secos 12,268 10.2 Chicles y goma de mascar 2,546 10.1 Preparaciones para animales 3,910 9.9 Total de productos agroalimentarios1 56,571 0.8 1/ Expresado en millones de euros. Fuente: EUROSTAT.

• En el mercado de EE.UU., México se ha consolidado como el

principal proveedor externo de un número importante de productos como fresas, espinacas, sandías, berenjenas, pepinos, limones, pimientos, papayas, mangos, cebollas, ajos, jugos de tomate, cerveza, chicles y jugo de naranja entre otros.

• Dentro de la Unión Europea, algunas bebidas alcohólicas

mexicanas como el tequila y la cerveza han conseguido una importante participación de mercado, así como los cítricos, garbanzo, miel, aguacate, tabaco y pimientos, entre otros.

PARTICIPACIÓN DE PRODUCTOS MEXICANOS DE

EXPORTACIÓN SELECCIONADOS EN LAS IMPORTACIONES DE BRASIL

(2000)

Producto Importaciones

de Brasil (Toneladas)

Part. de México

(%) Jaleas y mermeladas de frutos 540 98.9 Hortalizas preparadas 113 95.7 Frutos Cong. con azúcar 2,355 89.5 Preparaciones alimenticias 1,391 88.1 Productos a base de cereales 946 75.9 Alcohol etílico sin desnaturalizar1 458 72.3 Garbanzos 3,277 69.8 Vinagre 535 61.0 Mezclas de jugos 238 57.3 Polvos para hornear 410 44.6 Goma de mascar (chicle) 3,516 40.3 Prep. para la alim. infantil 1,186 34.4 Pectinas 309 33.8 Cerveza1 3,785 30.5 Levaduras vivas 10,718 22.5 Semilla de sésamo (ajonjolí) 2,309 22.5 Cocos Secos 7,799 14.9 Total de productos agroalimentarios 2 3,922 0.9 1/ Expresado en miles de litros. 2/ Expresado en millones de dólares. Fuente: World Trade Atlas.

PARTICIPACIÓN DE PRODUCTOS MEXICANOS DE EXPORTACIÓN SELECCIONADOS EN LAS

IMPORTACIONES DE JAPÓN (2000)

Producto Importaciones

de Japón (Toneladas)

Part. de México

(%) Aguacates 14,082 99.7 Cítricos 2,070 98.0 Melones 34,125 63.9 Jamón de cerdo 908 57.2 Mangos 9,668 32.5 Espárragos 24,767 19.8 Cerveza1 29,538 19.6 Sandías 2,729 13.1 Línteres de algodón 18,512 11.2 Ceras vegetales 3,091 9.7 Fresas preparadas 540 9.4 Total de productos agroalimentarios 2 36,274 1.1 1/ Expresado en miles de litros. 2/ Expresado en millones de dólares. Fuente: World Trade Atlas.

• En el caso de Japón, las exportaciones mexicanas de aguacate,

cítricos, melones, jamón de cerdo, mangos, espárragos y cerveza han incrementado sustancialmente su participación; mientras que en Centro y Sudamérica se ha logrado un posicionamiento en productos agroindustriales, tales como las preparaciones de frutas y hortalizas, mezclas de jugos y cerveza, entre otros.

Page 49: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 49

EL GRADO DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA DE MÉXICO SEGÚN ESTÁNDARES INTERNACIONALES SE HA FORTALECIDO

• La FAO define como países con dependencia alimentaria aquellos

donde las importaciones de alimentos absorben una cuarta parte o más de los ingresos por exportaciones totales.

• En el caso de México, la relación de las importaciones agroalimentarias en sus exportaciones totales disminuyó de 9.6% en 1990 a 5.9% en el año 2000.

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO EN RELACION A LAS EXPORTACIONES TOTALES

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

1990 2000

9.63%

5.88%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

1990 2000

9.63%

5.88%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

1990 2000

9.63%

5.88%

FUENTE: Elaborado en base a cifras de BANXICO

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN RELACION AL VALOR DE LA

PRODUCCIÓN BRUTA DE LA AGRICULTURA Y SECTOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

Valor de la Producción Bruta (miles de pesos)

CONCEPTO 1990 2000 Agropecuaria (1) 74,526,606 304,526,488 Alimentos, bebidas y tabaco (2) 105,276,843 678,248,543 Agroalimentario (3)=(1+2) 179,803,449 982,775,031

Balanza Comercial (miles de pesos)

CONCEPTO 1990 2000 Agropecuaria (4) 136,324 (6,427,650) Alimentos, bebidas y tabaco (5) (5,181,318) (8,433,665) Agroalimentaria (6)=(4+5) (5,044,995) (14,861,314)

Participación del Saldo en el Valor de la Producción Bruta (%)

CONCEPTO 1990 2000 Agropecuario y silvicultura 0.2 (2.1) Alimentos, bebidas y tabaco (4.9) (1.2) Agroalimentario (2.8) (1.5) Notas: Se utilizó el tipo de cambio de 2.813 pesos por dólar en 1990 y de 9.456 pesos / dólar para 2000. Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de cifras Fuentes: INEGI y BANXICO.

• En 1990, la relación entre el saldo de la balanza comercial

agroalimentaria y el valor de la producción agroalimentaria (agricultura, ganadería y alimentos, bebidas y tabaco) fue de (2.8%), mientras en el año 2000 de tan sólo (1.5%).

• En el caso del sector primario, la relación del saldo comercial y el valor de la producción pasó de 0.2% en 1990 a (2.1%) en el año 2000.

Page 50: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 50

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO CRECIÓ POCO EN EL SECTOR PRIMARIO PERO FUE MUY SIGNIFICATIVA EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

• La Ley de Inversión Extranjera define como inversión extranjera la

participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de sociedades mexicanas o la inversión realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO

(MILLONES DE DÓLARES)

Sector 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

(junio) Acum. 94-01

(%) total

sector

(%) en el total

Agropecuario 10.6 11.1 31.7 10.9 28.7 78.2 87.4 0.1 258.7 2.9 0.3

Agroindustrial 1,764.6 604.2 503.1 2,956.2 727.6 1,045.9 916.1 235.4 8,753.1 97.1 11.7

Total sector 1,775.2 615.3 534.8 2,967.1 756.3 1,124.1 1,003.5 235.5 9,011.8 100.0 12.0

Resto de los sectores 8,791.0 7,587.1 7,142.3 8,862.9 6,910.5 11,005.1 12,038.8 3,523.4 65,861.1 88.0

Total 10,566.2 8,202.4 7,677.1 11,830.0 7,666.8 12,129.2 13,042.3 3,758.9 74,872.9 100.0 Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

• De enero de 1994 a junio del 2001, México ha captado inversión

extranjera por un monto acumulado de 74,872.9 millones de dólares (MD), de los cuales 258.7 MD (0.3%) corresponden a la inversión realizada en actividades agropecuarias y 8,753.1 MD al sector de alimentos bebidas y tabaco (11.7%).

• La Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector agropecuario, proviene en su gran mayoría (93.2%) de EE.UU. En lo que se refiere al sector de alimentos bebidas y tabaco, las inversiones provenientes de este país representan el 48.4% del total, 34.5% corresponde a los países de la Unión Europea, principalmente el Reino Unido y Holanda y el restante 17.1% a otros países.

• La IED acumulada en el sector agropecuario se canalizó principalmente al cultivo de hortalizas, frutas y flores, así como al sector avícola. El destino de los mayores flujos de inversión dentro de este sector fueron los estados del centro y noroeste del país como Guanajuato, Sinaloa, Jalisco, Colima, Estado de México, Distrito Federal y Nuevo León.

• Las principales actividades receptores de IED en el sector agroindustrial son la fabricación de cigarros, cerveza, refrescos y otras bebidas no alcohólicas, las cuales concentran más del 70% de la IED realizada en este sector.

DISTRIBUCIÓN DE LA IED EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO

PROMEDIO 1994-01 (JUNIO)

SECTOR AGROPECUARIO SECTOR AGROINDUSTRIAL

EE.UU.93.2%

Otros6.8%

EE.UU.93.2%EE.UU.93.2%

Otros6.8%

Otros17.1%

Unión Europea34.5%

EE.UU.48.4%Otros

17.1%Otros17.1%

Unión Europea34.5%

EE.UU.48.4%EE.UU.48.4%

FUENTE: Dirección General de Inversión Extranjera. Secretaría de Economía.

Page 51: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 51

IIIIIIIII... VVVIIISSSIIIOOONNN DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO RRRUUURRRAAALLL EEENNN MMMEEEXXXIIICCCOOO

Page 52: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 52

MÉXICO VIVE UN ACELERADO PROCESO DE URBANIZACIÓN, PERO LA PRESION DEMOGRÁFICA EN ZONAS RURALES SIGUE AUMENTANDO

POBLACIÓN RURAL EN MÉXICO. 1980 – 2000

1980 1990 2000

Estado % en la población del Estado

Contribución del Estado en Total

Nacional (%) Personas % en la población

del Estado

Contribución del Estado en Total

Nacional (%) Personas % en la población

del Estado

Contribución del Estado en Total

Nacional (%) Personas

Aguascalientes 29.6% 0.7% 153,894 22.6% 0.7% 162,706 19.7% 0.8% 186,316 Baja California 14.7% 0.8% 173,692 8.7% 0.6% 144,729 8.3% 0.8% 206,632 B.C.S. 30.3% 0.3% 65,166 21.0% 0.3% 66,777 18.7% 0.3% 79,150 Campeche 30.6% 0.6% 128,547 29.3% 0.7% 157,014 29.0% 0.8% 200,223 Coahuila 22.6% 1.6% 352,294 13.8% 1.2% 271,816 10.6% 1.0% 242,983 Colima 22.4% 0.3% 77,607 16.1% 0.3% 69,134 14.4% 0.3% 77,987 Chiapas 66.3% 6.2% 1,381,748 58.6% 8.2% 1,882,172 54.5% 8.7% 2,134,800 Chihuahua 29.7% 2.7% 594,678 22.3% 2.4% 544,439 17.5% 2.2% 531,906 D.F. 0.2% 0.1% 19,428 0.3% 0.1% 21,540 0.2% 0.1% 20,326 Durango 22.8% 1.2% 269,285 41.7% 2.5% 562,513 36.2% 2.1% 523,670 Guanajuato 41.1% 5.6% 1,234,506 36.0% 6.3% 1,434,738 32.8% 6.2% 1,526,686 Guerrero 58.1% 5.5% 1,226,119 47.1% 5.4% 1,229,954 44.6% 5.6% 1,372,629 Hidalgo 67.3% 4.7% 1,041,218 54.3% 4.5% 1,024,986 50.4% 4.6% 1,124,884 Jalisco 24.4% 4.8% 1,067,363 17.9% 4.1% 950,488 15.4% 4.0% 976,118 México 20.6% 7.0% 1,556,931 15.3% 6.6% 1,505,405 13.7% 7.3% 1,791,037 Michoacán 46.7% 6.0% 1,338,741 37.7% 5.8% 1,336,273 34.6% 5.6% 1,376,293 Morelos 26.2% 1.1% 247,758 14.1% 0.7% 168,669 14.6% 0.9% 226,201 Nayarit 42.9% 1.4% 311,592 37.1% 1.3% 305,725 35.8% 1.3% 329,298 Nuevo León 12.6% 1.4% 315,756 22.2% 1.1% 243,705 6.6% 1.0% 252,274 Oaxaca 68.0% 7.2% 1,611,205 59.7% 7.9% 1,801,347 55.3% 7.7% 1,898,623 Puebla 43.2% 6.5% 1,447,747 35.2% 6.3% 1,450,887 31.6% 6.5% 1,600,537 Querétaro 52.6% 1.7% 388,982 39.5% 1.8% 415,540 32.4% 1.8% 454,777 Quintana Roo 40.9% 0.4% 92,474 25.4% 0.5% 125,098 17.5% 0.6% 153,240 S.L.P. 53.0% 4.0% 887,870 44.2% 3.9% 885,836 41.0% 3.8% 940,883 Sinaloa 43.3% 3.6% 800,334 35.2% 3.4% 776,294 32.7% 3.4% 829,324 Sonora 29.5% 2.0% 445,870 20.5% 1.6% 374,335 16.9% 1.5% 374,235 Tabasco 61.8% 3.0% 657,011 49.6% 3.2% 744,709 46.1% 3.5% 871,717 Tamaulipas 24.9% 2.2% 478,524 18.7% 1.8% 421,166 14.6% 1.6% 400,380 Tlaxcala 42.4% 1.1% 236,117 22.7% 0.8% 172,896 19.1% 0.7% 183,335 Veracruz 49.1% 11.9% 2,644,394 43.3% 11.8% 2,694,896 40.9% 11.5% 2,825,263 Yucatán 26.5% 1.3% 281,692 21.0% 1.2% 285,542 18.7% 1.3% 309,331 Zacatecas 62.5% 3.2% 710,398 53.5% 3.0% 683,084 46.7% 2.6% 630,367 TOTAL 33.4% 100% 22,238,941 28.8% 100.0% 22,914,413 25.3% 100.0% 24,651,425

Fuente: X, XI y XII Censo de Población y Vivienda. INEGI

De acuerdo al INEGI “Población rural” es aquella que se asienta en localidades menores a 2,500 habitantes, por lo cual la correspondencia con la actividad agropecuaria no es estricta.

En 1980, la población rural era de 22.2 millones, mientras que en el año 2000, la población rural fue de 24.7 millones, lo que representa un incremento de la población rural de aproximadamente 10.8% en el periodo de referencia.

è Los estados con mayor proporción de población rural en el 2000 fueron: Oaxaca (55.3%), Chiapas (54.5%), e Hidalgo (50.4%). Estos estados se caracterizan por una alta importancia que tienen las actividades primarias en su estructura económica.

è Los estados con menor proporción de población rural son: Baja California (8.3%), Nuevo León (6.6%) y D.F. (0.2%). Dentro de estos estados, los servicios, comunicaciones y transportes tienen la mayor importancia en su estructura económica.

Page 53: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 53

LOS ESTADOS ECONÓMICAMENTE MÁS DESARROLLADOS PRESENTAN, POR LO GENERAL, UNA MENOR DEPENDENCIA DEL SECTOR PRIMARIO EN SU ECONOMÍA

PIB PRIMARIO Y PIB PER CAPITA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1999

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

PIB per cápita ($)

Re

lació

n d

el

PIB

pri

ma

rio

en

el

PIB

Esta

tal

r = 0.63

Aguascalientes

D.F

Zacatecas

Oaxaca

Michoacán

Sinaloa

Durango

GuerreroVeracruz

Sonora

Tlaxcala

Tabasco

Hidalgo

Puebla

SLP

Guanajuato

Morelos

Yucatán

Edo. Mex

Jalisco

Colima

Tamps

Querétaro

BCSChihuahua

CampecheCoahuila

Baja California

Quintana RooNuevo León

Chiapas

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

00

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

PIB per cápita ($)

Re

lació

n d

el

PIB

pri

ma

rio

en

el

PIB

Esta

tal

r = 0.63

Aguascalientes

D.F

Zacatecas

Oaxaca

Michoacán

Sinaloa

Durango

GuerreroVeracruz

Sonora

Tlaxcala

Tabasco

Hidalgo

Puebla

SLP

Guanajuato

Morelos

Yucatán

Edo. Mex

Jalisco

Colima

Tamps

Querétaro

BCSChihuahua

CampecheCoahuila

Baja California

Quintana RooNuevo León

Chiapas

Fuente: Elaboración en base a SCNM (INEGI) y XII Censo de Población (INEGI).

RELACION DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR RURAL VS PIB PER CAPITA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

PIB per cápita ($)

Po

bla

ció

n o

cu

pa

da

en

el

se

cto

r r

ura

l (%

)

Chiapas

Oaxaca

Veracruz

Sinaloa

SLP

Tlaxcala

Guerrero

Colima

Campeche

SonoraGuanajuato

Edo. Mex

Jalisco

Yucatán

Q. Roo

Nuevo León D.F.

Chihuahua

Coahuila

Morelos

Durango

TabascoHidalgoMichoacán

Nayarit Puebla

Aguascalientes

Querétaro

Tamaulipas

BC

BCS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

PIB per cápita ($)

Po

bla

ció

n o

cu

pa

da

en

el

se

cto

r r

ura

l (%

)

Chiapas

Oaxaca

Veracruz

Sinaloa

SLP

Tlaxcala

Guerrero

Colima

Campeche

SonoraGuanajuato

Edo. Mex

Jalisco

Yucatán

Q. Roo

Nuevo León D.F.

Chihuahua

Coahuila

Morelos

Durango

TabascoHidalgoMichoacán

Nayarit Puebla

Aguascalientes

Querétaro

Tamaulipas

BC

BCS

Fuente: Elaboración en base a SCNM (INEGI) y XII Censo de Población (INEGI).

UNA ALTA PROPORCION DE LA POBLACIÓN RURAL VIVE EN LOCALIDADES PEQUEÑAS Y MUY DISPERSAS

Page 54: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 54

è Las localidades rurales9 surgen en torno a las actividades agropecuarias y forestales, y se diversifican en mayor o menor medida de acuerdo al desarrollo de las economías locales y regionales.

è En el año 2000, existían en México un total de 199,369 localidades, de las cuales 196,328 eran rurales. En el Noroeste, Norte, Noreste y Sureste las localidades rurales tienden a ser menores que en el resto del país. Por el contrario, en el Centro, Sur y Este las localidades rurales tienen un mayor número de habitantes, lo cual indica los diferentes grados de presión demográfica a nivel regional.

è El tamaño promedio de las localidades rurales en México es de 126 habitantes. En la península de Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, las comunidades tienen en promedio menos de 65 habitantes. La mayor densidad de población en comunidades rurales se observa en los Estados de México, Tabasco, Puebla e Hidalgo, los cuales duplican la densidad media nacional en zonas rurales.

è La mayor parte de la población rural se concentra en localidades muy pequeñas. El 43.9% vive en localidades de menos de 500 habitantes, lo cual hace más difícil la dotación de servicios públicos esenciales como salud, educación, electricidad, agua potable, y vías de acceso adecuadas. De las localidades de menos de 500 habitantes, el 22.6% se ubica en la región Sur, el 17.2% en el Centro-Oeste y el 16.4% en el Centro-Este, mientras que en el Sureste se ubican 2.1% y en el Noreste 4.1%.

DISTRIBUCION DE LAS LOCALIDADES RURALES POR REGION

9 De acuerdo al INEGI, se considera como “localidad rural” cualquier asentamiento humano que cuente con tres viviendas cuando menos y un máximo de 2,500 habitantes.

Región

Localidades con Menos de 2,500

Habitantes (1)

Part. % en total de localidades

rurales (2)

Part. % en la población

rural (3)

Índice de Densidad de la

Población Rural (4) = (3)/(2)

Tamaño promedio de localidades

rurales (5)

Noroeste 23,555 12.0% 7.4% 0.61 77 Norte 35,267 18.0% 11.6% 0.65 81 Noreste 14,463 7.4% 2.6% 0.36 45 Centro-oeste 32,496 16.6% 16.8% 1.02 128 Centro-este 20,527 10.5% 21.9% 2.10 263 Sur 37,254 19.0% 21.9% 1.16 145 Este 24,270 12.4% 15.0% 1.21 152 Peninsular 8,496 4.3% 2.7% 0.62 78 Total 196,328 100.0% 100.0% 1.00 126

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 2000.

POBLACION RURAL POR TAMAÑO DE LOCALIDAD Y REGION 10

(personas)

Tamaño de las localidades

Región 1-99 100 - 499 500 - 999 1000 - 1999 2000 - 2499 TOTAL

Noroeste 264,293 533,356 423,703 443,543 125,883 1,790,778Norte 479,796 1,076,799 664,125 585,998 157,670 2,964,388Noreste 152,185 285,299 104,664 101,202 30,929 674,279Centro-oeste 546,118 1,279,038 993,380 1,000,018 292,489 4,111,043Centro-este 276,889 1,463,138 1,339,764 1,610,171 504,036 5,193,998Sur 556,750 1,844,960 1,303,421 1,144,579 298,834 5,148,544Este 303,409 1,321,165 974,741 812,238 230,055 3,641,608Sureste 58,579 162,168 158,978 180,042 70,370 630,137

Total 2,638,019 7,965,923 5,962,776 5,877,791 1,710,266 24,154,775

Part. % respecto a la población rural 10.9 33.0 24.7 24.3 7.1 100.0

Fuente: INEGI: Conteo de Población y Vivienda 1995.

10 La desagregación de por tamaño de localidad rural (<2500 habitantes), no fue contemplada por el INEGI en el Censo General de Población y Vivienda, 2000”, por lo cual este cuadro se realizó en base al de 1995.

Page 55: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 55

LA POBLACIÓN DEDICADA A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS VA A LA BAJA, LO CUAL INDICA LA NECESIDAD DE ACELERAR EL CRECIMIENTO SECTORIAL

SUJETOS AGROPECUARIOS. 1991-2000

(PERSONAS)

Concepto 1991 1995 1998 1999 2000

Total 9,845,020 9,717,247 9,838,318 9,465,174 8,661,024

Productores 4,318,053 4,074,350 3,879,013 3,756,988 3,405,264

Propietarios 1,243,277 1,129,320 1,201,536 1,151,693 1,046,099

Ejidatarios y comuneros 2,078,261 2,077,473 1,772,125 1,797,454 1,643,796

Ocupantes 491,504 395,410 320,179 335,218 271,147

Arrendatarios y aparceros 411,465 286,326 373,903 318,958 263,894

Productores pecuarios sin tierra 93,546 185,821 211,270 153,665 180,328

Trabajadores 5,526,967 5,642,897 5,959,305 5,708,186 5,255,760

Jornaleros y peones 2,236,822 2,196,844 2,278,169 2,516,113 2,347,081

Empleados y operarios 109,738 169,410 136,626 163,936 141,143

Trabajadores sin pagos 3,180,407 3,276,643 3,544,510 3,028,137 2,767,536

è De acuerdo a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) son sujetos agropecuarios aquellos individuos que participaron en la obtención de productos de la tierra o de la actividad pecuaria.

è El número de sujetos agropecuarios se redujo en 1.1 millones entre 1991 y 2000.

è Entre 1991 y 2000, el número de productores se redujo de 4.3 a 3.4 millones.

è Los trabajadores agropecuarios se redujeron de 5.5 millones en 1991 a 5.3 millones en 2000.

Fuente: STPS, Encuesta Nacional de Empleo, 2000.

è De los 8.7 millones de sujetos agropecuarios que se registraron

durante 2000 el 39% (3.4 millones) son productores (individuos que asumen la iniciativa de producir en el campo auxiliándose con recursos humanos) y 61% es decir, 5.3 millones son trabajadores (individuos que venden su fuerza de trabajo en las faenas del campo recibiendo o no remuneración).

è Los jornaleros y peones representan el 27% del total de sujetos

agropecuarios (2.3 millones).

è Al año 2000, 2.8 millones de trabajadores agropecuarios no recibieron remuneración lo cual resulta de unidades productivas de tipo familiar.

Page 56: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 56

LOS TRABAJADORES Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS SE CONCENTRAN EN RANGOS DE EDAD CADA VEZ MÁS AVANZADOS

SUJETOS AGROPECUARIOS POR GRUPOS DE EDAD.

1991 – 2000

1991 2000

Total 9,845,020 8,661,024 12 a 14 años 8% 7% 15 a 24 años 28% 26% 25 a 34 años 16% 18% 35 a 44 años 16% 17% 45 a 54 años 14% 14% 55 a 64 años 11% 14% 65 y más 6% 5%

Productores 4,318,053 3,405,264 12 a 14 años 0% 0% 15 a 24 años 7% 4% 25 a 34 años 17% 16% 35 a 44 años 22% 22% 45 a 54 años 22% 22% 55 a 64 años 19% 18% 65 y más 13% 16%

Trabajadores 5,526,967 5,255,760 12 a 14 años 15% 11% 15 a 24 años 45% 39% 25 a 34 años 15% 19% 35 a 44 años 12% 14% 45 a 54 años 7% 8% 55 a 64 años 4% 5% 65 y más 2% 3%

FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo 2000, STPS.

è En 1991, los sujetos agropecuarios que tenían entre 12 y 24 años representaban el 36% de total. En 2000, este grupo disminuyó al 33%.

è Asimismo en 1991, los sujetos agropecuarios entre 25 y 44 años representaban el 32%. En 2000, este grupo representa el 35%.

è Por otra parte, se aprecia un aumento en la proporción de sujetos agropecuarios de más de 55 años. En 1991 eran el 17% del total y en 2000 representan el 19%.

è Esta situación en la que la participación de sujetos jóvenes ha ido disminuyendo, se encuentra íntimamente ligada con la creciente migración de productores y trabajadores del campo a las zonas urbanas del país y al extranjero, lo cual se explica por:

a) Una dinámica insuficiente de los sectores productivos para absorber la creciente fuerza de trabajo.

b) Un amplio diferencial salarial entre la economía nacional y la Norteamericana.

Page 57: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 57

LA FUENTE MÁS IMPORTANTE EN LA GENERACIÓN DEL INGRESO RURAL SON LAS REMUNERACIONES AL TRABAJO

INGRESO MONETARIO DE LOS HOGARES RURALES, 2000 (porcentaje del ingreso monetario)

Deciles de población Fuentes de Ingreso

I II V IX X TOTAL

I. Ingreso monetario 100% 100% 100% 100% 100% 100%

I.1 remuneraciones al trabajo 27.7% 40.2% 52.5% 55.1% 45.1% 48.0%

I.1.1 sueldos, salarios, jornales. 27% 38% 49% 50% 40% 44%

I.1.2 otros 0.7% 2.3% 3.6% 5.2% 4.8% 4.2%

I.2 renta empresarial 34.4% 30.0% 23.0% 27.3% 41.5% 32.5%

I.2.1 negocios agrícolas 17.7% 11.7% 7.7% 5.5% 12.7% 9.8%

I.2.2 otros negocios 16.7% 18.3% 15.2% 21.8% 28.9% 22.7%

I.3 renta de la propiedad 0.6% 0.7% 0.4% 1.0% 0.5% 0.6%

1.3.1 alquiler de tierras y terrenos 0.3% 0.7% 0.3% 1.0% 0.3% 0.4%

1.3.2 otros 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.2%

I.4 transferencias 1/ 37.2% 28.9% 23.9% 16.5% 11.8% 18.3%

I.5 otros ingresos corrientes 0.1% 0.2% 0.2% 0.2% 1.1% 0.5%

è De acuerdo a la Encuesta Nacional Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) en 2000, la fuente de ingreso monetario más importante para la población rural son las remuneraciones al trabajo. Este rubro de ingreso representó el 48% (20,532 millones de pesos) del ingreso monetario total de la población rural.

è En el decil más pobre, las transferencias son la principal fuente de ingresos monetarios de los hogares. Dichas transferencias, incluyen entre otros conceptos los programas públicos operados por SEDESOL y SAGARPA, así como recursos de asistencia social de instituciones públicas y privadas, entre otras.

è

1/ Se refiere a las percepciones en efectivo que recibieron los miembros del hogar y que no constituyen un pagopor trabajos realizados ni por la posesión de activos. Fuente: Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2000. INEGI.

è El ingreso proveniente de negocios no agrícolas (otros negocios), es significativo en todos los hogares rurales. La importancia cuantitativa de

estos ingresos es mayor en los hogares situados en los deciles de ingresos más elevados.

è El autoconsumo representa entre el 5.0% y el 6.0% del ingreso total para los hogares de los primeros cinco decíles (I-V)11.

11 Fuente: Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2000. INEGI.

Page 58: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 58

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL MEDIO RURAL ES MUY DESIGUAL è La distribución del ingreso generado por la población rural

muestra patrones de desigualdad. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2000, el 10% de la población rural con menores ingresos participó con el 2% del ingreso rural; en contraste el 10% más rico participa con el 34% de los ingresos totales generados.

è En los niveles intermedios de ingresos (decil IV al VII), la desigualdad en el ingreso es más atenuada en relación a otros niveles de ingreso.

è Uno los indicadores más útiles para verificar la desigualdad del ingreso en una población es el Índice de Gini el cual tiene una estimación de 0.8 en 1998 para la población rural, lo que indica que esta población tiene altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso.12

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LAS FAMILIAS RURALES POR DECIL, 2000

(pesos)

I II III IV V VI VII VIII IX X

Ingreso a Precios del 2000 2,157 3,502 4,546 5,508 6,614 8,005 9,764 11,952 16,010 34,545

Ingreso a Precios del 2001 */

2,261 3,670 4,764 5,772 6,930 8,388 10,232 12,525 16,777 36,199 * Elaborado en base a una inflación estimada de 4.79% en el 2001, de acuerdo a cifras dadas a conocer por BANXICO. Fuente: ENIGH, 2000. INEGI

12 El índice de Gini mide la participación de los deciles en el ingreso total, de manera que un índice igual a uno indica máxima desigualdad o que el ingreso se concentra por completo en un decil, y cero que indica que el ingreso se distribuye uniformemente entre todos los deciles de ingreso.

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS RURALES EN EL INGRESO TOTAL RURAL

2000

2.10%3.41%

4.43%5.37%

6.45% 7.80%

9.52%11.65%

15.60%

33.67%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

Po

rcen

taje

del

Ing

reso

I II III IV V VI VII VIII IX X

DecilIndice GINI: 0.82

2.10%3.41%

4.43%5.37%

6.45% 7.80%

9.52%11.65%

15.60%

33.67%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

Po

rcen

taje

del

Ing

reso

I II III IV V VI VII VIII IX X

2.10%3.41%

4.43%5.37%

6.45% 7.80%

9.52%11.65%

15.60%

33.67%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

Po

rcen

taje

del

Ing

reso

I II III IV V VI VII VIII IX X

DecilIndice GINI: 0.82

Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000. INEGI.

è La diferencia en los niveles de ingreso entre la población más rica

y más pobre es también patente en los ingresos mensuales de la población rural. El ingreso promedio mensual de la familia perteneciente al 10% de la población más rica (decil X) fue de 34,545 pesos en el 2000, cifra 16 veces superior al ingreso promedio de una familia perteneciente al 10% de la población más pobre (decil I).

Page 59: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 59

EN MUCHAS ZONAS DEL PAIS LA AGRICULTURA HA DEJADO DE SER LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO

è El ingreso de las familias rurales tiene una composición muy diferente dependiendo del tamaño de la unidad productiva. En predios de menos

de 5 ha, el ingreso familiar derivado de las actividades agropecuarias se sitúa en un rango de 22.2% a 34.8%, mientras que el ingreso familiar que se genera a través de actividades no agropecuarias se sitúa en un rango de 49.6% a 57.87%.

è A medida que las familias poseen superficies mayores, la participación relativa del ingreso derivado de actividades agropecuarias aumenta. Es

notorio que el ingreso derivado de la migración hacia los EE.UU. se mantiene con una participación de entre 20.0% y 16.2% en las unidades familiares con predios menores a 18 ha. Únicamente en el estrato de superficies superiores a 18 ha, el ingreso proveniente de los trabajadores migrantes se vuelve marginal.

FUENTES DE INGRESO DE LAS FAMILIAS RURALES POR TAMAÑO DE PREDIO -Estructura Porcentual */-

Tamaño del predio Fuentes de Ingreso

Total 0-2 ha 2-5 ha 5-10 ha 10-18 ha >18 ha

Ingreso Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agropecuario 50.1 22.2 34.8 47.3 55.2 72.3

No agropecuarias 36.4 57.8 49.6 35.8 28.5 24.3

Migración hacia EE.UU. 13.5 20.0 15.7 16.9 16.2 3.4 */Puede no coincidir la suma por redondeo. Fuente: A. Jainvry. et al (1995).

Page 60: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 60

LOS ALIMENTOS ABSORBEN EL MAYOR NIVEL DE GASTOS DE LA POBLACIÓN RURAL, SOBRE TODO PARA LA POBLACIÓN CON MENORES INGRESOS

GASTO DE LOS HOGARES RURALES, 2000 (porcentaje del gasto)

Deciles de población Rubros de gasto

I II V IX X Total

Gasto Corriente Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

I. Gasto monetario

I.1 alimentos, bebidas y tabaco consumidos dentro y fuera del hogar

41% 41% 38% 28% 21% 31%

I.2 vestido y calzado 4% 4% 5% 5% 5% 5%

I.3 vivienda y servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles

4% 4% 5% 5% 5% 5%

1.4 artículos de limpieza y cuidados de la casa, muebles, utensilios domésticos.

8% 7% 7% 6% 7% 7%

I.5 cuidados médicos y conservación de la salud. 4% 3% 4% 5% 4% 4%

I.6 transporte, mantenimiento de vehículos 5% 7% 7% 12% 17% 11%

I.7 educación y esparcimiento. 3% 4% 6% 6% 7% 6%

I.8 cuidado personal 6% 5% 5% 8% 9% 7%

II. Gasto no monetario

II.1 autoconsumo 4% 4% 5% 3% 4% 4%

II.2 alquiler de vivienda 14% 12% 11% 9% 10% 10%

II.3 otros 7% 8% 7% 13% 11% 11% Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000. INEGI.

è Los alimentos, bebidas y tabaco representan el rubro de gasto más importante para la población rural ya que esta asigna el 31% de su gasto en este renglón. Le siguen en importancia el gasto en transporte (11%), y el gasto en cuidado personal.

è Al igual que los ingresos, el destino del gasto difiere significativamente en función del nivel de ingreso de la población rural. Mientras el decil de población más pobre destina el 41% de su gasto total a alimentos, este sólo representa el 21% para el decil más rico.

è Por otra parte mientras que el decil más rico destina más del 17% de su gasto a transporte, el decil de menores ingresos sólo representa un 5% de su gasto total.

è Por otra parte otro tipo de gastos como la educación y el cuidado personal adquieren una mayor relevancia para la población de mayores ingresos en relación a la de menores ingresos.

Page 61: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 61

El gasto en cereales representa el rubro de gasto en alimentos más importante para la población rural.... GASTO EN ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS DENTRO DEL HOGAR EN HOGARES RURALES, 2000

(porcentaje del gasto en alimentos consumidos dentro del hogar)

Deciles de población Tipo de alimentos I II V IX X

Total

Alimentos, bebidas y tabaco 100% 100% 100% 100% 100% 100%

cereales 24% 26% 24% 21% 18% 22% carnes 11% 13% 16% 21% 23% 18% pescados y mariscos 3% 3% 4% 2% 3% 3% leche y sus derivados 5% 6% 7% 9% 11% 9% huevo 7% 5% 4% 4% 2% 4% aceites y grasas 4% 5% 4% 3% 2% 4% tubérculos 2% 2% 2% 2% 2% 2% Verduras y legumbres, 25% 21% 19% 14% 11% 16% frutas 2% 2% 3% 4% 5% 3% azúcar y mieles 5% 5% 4% 2% 2% 3% café, té y chocolates 1% 2% 2% 2% 1% 2% especias y aderezos 1% 1% 1% 1% 1% 1% otros alimentos 4% 4% 4% 4% 7% 5% bebidas 7% 6% 7% 11% 11% 9%

Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000. INEGI.

è Los cereales representan el rubro de gasto en alimentos más

importante para la población rural con el 22% (3,123.3 millones de pesos). Le siguen en importancia el gasto en carnes con el 18% (2,675.2 millones de pesos) y el gasto en verduras y legumbres con el 16% (2,324.2 millones de pesos).

è Otros alimentos como el huevo, los aceites y el azúcar tienen una mayor importancia en los deciles de más bajo ingreso de la población.

El maíz representa el rubro de gasto en cereales más importante para la población rural.....

GASTO EN CEREALES EN HOGARES RURALES, 2000 (porcentaje del gasto en cereales)

Deciles de población Tipos de cereales I II V IX X

Total

Cereales 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Maíz en grano 28% 33% 21% 10% 8% 16% Harina de maíz 6% 8% 5% 3% 2% 5% Masa de maíz 2% 2% 1% 1% 0% 2% Tortillas de maíz 14% 16% 28% 43% 42% 33% Fécula y hojuela de maíz 0% 0% 0% 0% 0% 0% Harina de trigo 3% 1% 2% 2% 4% 2% Galletas dulces y saladas 5% 4% 3% 4% 3% 4% Pan blanco 3% 3% 4% 4% 4% 3% Pan dulce 12% 11% 15% 12% 13% 13% Pan de caja 0% 0% 1% 2% 3% 1% Pan de marca 0% 1% 0% 0% 1% 0% Pasta para sopa 10% 9% 6% 6% 5% 6% Otros productos de trigo 0% 0% 0% 1% 3% 1% Arroz en grano 15% 11% 11% 6% 5% 9% Otros cereales. 2% 1% 3% 4% 7% 4% Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000. INEGI.

è El maíz y sus productos derivados son el rubro dentro del gasto

en cereales del total de la población rural en el que se destina la mayor parte del gasto (57% en promedio).

è El trigo y sus derivados representan el 31% del gasto en cereales para el total de la población rural.

è El arroz representa en promedio el 9% del gasto de la población rural total en cereales.

è Se puede observar en la mayoría de los casos que a medida que los cereales se transforman en productos más elaborados, adquieren mayor importancia en el gasto para los deciles de población con mayores ingresos.

Page 62: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 62

CASI TRES CUARTAS PARTES DE LOS PRODUCTORES NACIONALES TIENEN PREDIOS DE MENOS DE 5 HECTÁREAS

PROCAMPO: TAMAÑO PROMEDIO DE PREDIO. OTOÑO – INVIERNO 1999/2000 Y PRIMAVERA – VERANO 2000 (número de productores)

> 0 <= 1 > 1 <= 2 > 2 <= 5 > 5 <= 10 > 10 <= 20 > 20 <= 50 > 50 <= 100 > 100 Año Agrícola */ Entidades Federativas / hectáreas

O-I P-V O-I P-V O-I P-V O-I P-V O-I P-V O-I P-V O-I P-V O-I P-V O-I P-V TOTAL AGUASCALIENTES */ - 620 - 1,428 - 5,890 - 6,058 - 767 - 288 - 87 - 11 - 15,149 15,149 BAJA CALIFORNIA 13 25 46 65 244 120 695 174 1,906 230 551 71 214 20 182 8 3,851 713 4,564 BAJA CALIFORNIA SUR 157 169 146 126 199 184 87 105 109 91 136 75 35 15 10 4 879 769 1,648 CAMPECHE 1,422 2,528 1,119 7,312 715 12,058 147 3,726 29 895 36 278 23 117 17 82 3,508 26,996 30,504 COAHUILA 320 11,441 658 7,558 791 7,723 161 2,836 90 530 87 286 44 94 5 27 2,156 30,495 32,651 COLIMA 220 273 328 929 398 2,011 173 1,290 49 458 12 178 5 34 1 3 1,186 5,176 6,362 CHIAPAS 25,338 56,258 16,883 70,278 11,017 72,478 1,288 23,048 227 6,534 78 2,260 30 431 4 114 54,865 231,401 286,266 CHIHUAHUA 229 4,126 430 8,075 1,191 15,855 879 14,570 436 11,632 259 6,724 48 1,705 8 603 3,480 63,290 66,770 DISTRITO FEDERAL**/ - 1,273 - 415 - 318 - 107 - 33 - 19 - 2 - 0 - 2,167 2,167 DURANGO 226 6,656 255 8,333 264 19,954 93 20,080 46 6,903 51 3,342 14 919 4 299 953 66,486 67,439 GUANAJUATO 1,336 7,726 3,171 15,128 8,111 43,367 3,593 31,134 815 7,405 542 2,388 119 654 6 148 17,693 107,950 125,643 GUERRERO 7,225 35,422 2,802 58,721 1,242 45,972 208 7,238 26 1,213 5 269 0 29 0 2 11,508 148,866 160,374 HIDALGO 17,440 47,947 4,183 30,916 786 30,077 96 10,001 41 2,126 19 755 4 223 0 68 22,569 122,113 144,682 JALISCO 915 4,876 1,687 10,564 3,365 33,482 1,444 26,412 553 11,531 262 5,609 64 1,337 18 443 8,308 94,254 102,562 MEXICO 390 59,875 122 51,076 58 51,442 3 10,916 3 2,576 1 979 0 185 0 36 577 177,085 177,662 MICHOACAN 2,541 13,849 3,667 24,304 6,646 50,376 2,812 24,801 780 7,637 238 2,384 50 359 2 64 16,736 123,774 140,510 MORELOS 1,280 3,271 801 4,722 561 6,971 64 2,707 4 635 0 88 0 13 0 0 2,710 18,407 21,117 NAYARIT 1,664 2,986 3,542 4,359 7,332 6,255 4,675 3,025 1,720 1,089 372 259 51 31 9 5 19,365 18,009 37,374 NUEVO LEON 122 1,425 425 3,122 899 7,399 762 4,319 725 1,263 403 484 157 152 52 74 3,545 18,238 21,783 OAXACA 31,458 75,662 9,382 79,813 4,944 51,565 612 7,372 89 1,410 24 301 3 42 0 4 46,512 216,169 262,681 PUEBLA 6,958 38,456 3,407 44,285 1,643 56,705 259 19,586 51 4,095 20 1,109 1 257 0 93 12,339 164,586 176,925 QUERETARO 517 5,295 304 6,087 760 12,058 144 7,122 8 544 5 134 1 34 0 5 1,739 31,279 33,018 QUINTANA ROO 2,283 2,766 1,456 8,026 719 10,908 117 1,640 17 227 8 31 1 1 0 0 4,601 23,599 28,200 SAN LUIS POTOSI 3,649 18,158 1,379 15,473 1,035 24,936 850 14,547 499 5,761 105 1,673 41 260 16 93 7,574 80,901 88,475 SINALOA 882 1,418 2,477 5,229 10,374 14,655 22,609 11,808 5,446 5,587 3,163 2,040 1,017 548 558 208 46,526 41,493 88,019 SONORA 186 1,033 418 1,934 2,183 3,713 2,505 1,532 2,435 531 1,905 385 926 126 659 57 11,217 9,311 20,528 TABASCO 9,388 8,982 6,654 8,078 3,476 4,391 522 863 83 205 23 63 9 13 3 7 20,158 22,602 42,760 TAMAULIPAS 793 1,461 1,594 4,075 3,264 8,661 10,402 7,786 12,712 5,119 5,708 1,954 2,614 758 1,542 571 38,629 30,385 69,014 TLAXCALA**/ - 7,426 - 8,692 - 16,181 - 8,877 - 1,598 - 500 - 133 - 49 - 43,456 43,456 VERACRUZ 27,996 45,688 20,632 46,308 14,565 37,061 3,546 11,616 611 2,636 227 719 40 118 28 37 67,645 144,183 211,828 YUCATAN 334 17,829 199 24,029 69 10,696 9 1,560 2 290 5 81 0 6 0 3 618 54,494 55,112 ZACATECAS 49 3,094 40 7,389 62 25,751 15 34,835 5 18,006 1 8,018 0 1,671 0 445 172 99,209 99,381

T O T A L 145,331 488,014 88,207 566,849 86,913 689,213 58,770 321,691 29,517 109,557 14,246 43,744 5,511 10,374 3,124 3,563 431,619 2,233,005 2,664,624 PORCENTAJE 23.8% 24.6% 29.1% 14.3% 5.2% 2.2% 0.6% 0.3%

*/ Preliminar. **/ No operan en el Otoño-Invierno. Fuente: Dirección General de Sistemas, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.

è De acuerdo a las bases de datos de PROCAMPO en el año agrícola 2000 el 77.5% (2,064,527) de los productores nacionales de granos y

oleaginosas tiene un tamaño promedio de predio menor a 5 hectáreas. El resto (600,097) productores cuenta con predios mayores a 5 hectáreas.

è La mayor parte de los productores con predios menores a 1 hectárea se encuentran localizados en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas.

è La mayoría de los productores con predios mayores a 100 hectáreas se encuentran localizados en Tamaulipas, Sinaloa, Sonora y Chihuahua.

Page 63: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 63

TAMAÑO DE LOS PREDIOS POR ESTADO è Las bases de datos de PROCAMPO13 son una fuente muy confiable para conocer el tamaño promedio de los predios por entidad federativa

cultivados con granos y oleaginosas.

è Los predios de menor tamaño se concentran en Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, y otros estados del Altiplano Central. Los predios de mayor tamaño corresponden a Baja California Sur, Tamaulipas, Sonora y Chihuahua.

TAMAÑO DE LOS PREDIOS CULTIVADOS CON GRANOS Y OLEAGINOSAS, 1997

Estado Tamaño promedio (ha) Estado Tamaño promedio

(ha)

Oaxaca 1.8 S.L.P. 4.7 Tabasco 1.8 Michoacán 4.9 Yucatán 1.8 Nayarit 5.0 Distrito Federal 2.0 Colima 5.7 Veracruz 2.2 Guanajuato 6.2 Guerrero 2.3 Aguascalientes 6.5 Hidalgo 2.3 Nuevo León 7.7 México 2.5 Durango 7.9 Quintana Roo 2.6 Jalisco 8.7 Chiapas 3.0 B.C.S. 10.1 Puebla 3.1 Sinaloa 10.4 Morelos 3.3 Zacatecas 10.7 Querétaro 3.8 Chihuahua 12.6 Campeche 4.1 Sonora 16.1 Coahuila 4.1 Tamaulipas 17.8 Tlaxcala 4.5 Baja California 22.9

Fuente: ASERCA: PROCAMPO, Estadísticas 1997.

13 ASERCA: PROCAMPO, Estadísticas 1997.

Page 64: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 64

LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN EL MEDIO RURAL HA AUMENTADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA EN EL MEDIO RURAL

(Porcentaje)

% viviendas con agua corriente zonas rurales % viviendas con drenaje zonas rurales

1980 1990 1995 2000 1980 1990 1995 2000

38% 50% 61% 71% 7% 20% 31% 57%

% viviendas con electricidad zonas rurales % viviendas con piso de tierra en zonas rurales

1980 1990 1995 2000 1980 1990 1995 2000

43% 65% 79% 88% 58% 45% n.d. 32% n.d.= Cifras no disponibles. Fuente: Censos de Población varios años, INEGI

è La proporción de viviendas rurales con agua corriente pasó de 38% en 1980 a 71% en el año 2000.

è De 1980 a 2000 la proporción de viviendas rurales con drenaje aumentó 50 puntos porcentuales. La cobertura alcanzada fue de 57% en el año 2000.

è En 1980 las viviendas rurales con electricidad representaban el 43% del total de las viviendas rurales, mientras que en el año 2000 esta proporción se incrementó a 88%.

è La proporción de las viviendas con piso de tierra disminuyó del 58% en 1980 al 32% en 2000.

ENTRE 1980 Y 2000, LOS INDICADORES EDUCATIVOS EN EL MEDIO RURAL HAN MEJORADO PERO SE REQUIEREN AÚN

MAYORES ESFUERZOS

TASAS DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN RURAL 1980 - 2000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1980 1990 2000

Alfabetas Analfabetas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1980 1990 2000

Alfabetas AnalfabetasAlfabetas Analfabetas FUENTE: INEGI.

è Entre 1980 y 2000 la población rural que no sabía leer ni escribir (analfabeta) se redujo del 31% al 21%.

è La población rural mayor a 15 años con primaria completa se incrementó del 19% al 22% entre 1990 y 2000, mientras que la población rural mayor de 15 años con secundaria completa pasó de 6.8% a 12.5%, en dicho periodo14.

14 Los últimos datos disponibles para estos indicadores son a partir de 1990.

Page 65: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 65

LA POBREZA EN MÉXICO, AFECTA A CASI LA MITAD DE LA POBLACIÓN RURAL

POBREZA RURAL EN AMERICA LATINA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

% d

ela

spe

rson

as

Honduras Bolivia ElSalvador

Colombia México Brasil Panamá CostaRica

Chile AméricaLatina

Nacional

Urbano

Rural

Fuente: Panorama Social en Latinoamérica, CEPAL, 2000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

% d

ela

spe

rson

as

Honduras Bolivia ElSalvador

Colombia México Brasil Panamá CostaRica

Chile AméricaLatina

Nacional

Urbano

Rural

Fuente: Panorama Social en Latinoamérica, CEPAL, 2000 Nota: los porcentajes están calculados en base al total de la población nacional, rural y urbana, respectivamente.

è La CEPAL define como pobreza a los hogares cuyo nivel de ingreso es igual o inferior a dos veces el valor de una canasta alimentaria básica.

è Del total de la población rural en América Latina, aproximadamente el 60% vive en condiciones de pobreza, mientras que el 35% de la población urbana es afectada por la pobreza.

è De acuerdo a la CEPAL, alrededor del 55% de toda la población rural en México vive en condiciones de pobreza. Asimismo, del total de la población urbana, aproximadamente el 37% vive en condiciones de pobreza.

è Gran parte de la pobreza urbana tiene su origen en la migración de zonas rurales.

Page 66: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 66

EN MÉXICO, CASI 40 MILLONES DE PERSONAS VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA

LA POBREZA EN MÉXICO Y SU DISTRIBUCIÓN REGIONAL 1999 (millones de personas)

Pacífico SurPacífico Sur4.44.4

Distrito FederalDistrito Federal1.91.9

Pacífico PueblaPacífico Puebla6.16.1

GolfoGolfo3.93.9

Península YucatánPenínsula Yucatán1.31.3

Pacífico NortePacífico Norte1.31.3

OccidenteOccidente2.82.8

CentroCentro6.16.1

Centro BajíoCentro Bajío2.82.8

NorteNorte3.33.3

Centro NorteCentro Norte2.92.9

Pacífico DurangoPacífico Durango1.51.5

Pacífico SurPacífico Sur4.44.4

Distrito FederalDistrito Federal1.91.9

Pacífico PueblaPacífico Puebla6.16.1

GolfoGolfo3.93.9

Península YucatánPenínsula Yucatán1.31.3

Pacífico NortePacífico Norte1.31.3

OccidenteOccidente2.82.8

CentroCentro6.16.1

Centro BajíoCentro Bajío2.82.8

NorteNorte3.33.3

Centro NorteCentro Norte2.92.9

Pacífico DurangoPacífico Durango1.51.5

Pacífico SurPacífico Sur4.44.4

Distrito FederalDistrito Federal1.91.9

Pacífico PueblaPacífico Puebla6.16.1

GolfoGolfo3.93.9

Península YucatánPenínsula Yucatán1.31.3

Pacífico NortePacífico Norte1.31.3

OccidenteOccidente2.82.8

CentroCentro6.16.1

Centro BajíoCentro Bajío2.82.8

NorteNorte3.33.3

Centro NorteCentro Norte2.92.9

Pacífico DurangoPacífico Durango1.51.5

Pacífico SurPacífico Sur4.44.4

Distrito FederalDistrito Federal1.91.9

Pacífico PueblaPacífico Puebla6.16.1

GolfoGolfo3.93.9

Península YucatánPenínsula Yucatán1.31.3

Pacífico NortePacífico Norte1.31.3

OccidenteOccidente2.82.8

CentroCentro6.16.1

Centro BajíoCentro Bajío2.82.8

NorteNorte3.33.3

Centro NorteCentro Norte2.92.9

Pacífico DurangoPacífico Durango1.51.5

Fuente: CEPAL Regionalización en base a CEPAL

è De acuerdo a cifras de CEPAL, en 1999 existían en México, 38.3 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza.

è El mapa de la pobreza se concentra en el Altiplano Central y en las regiones Sur y Sureste de México.

è En el fenómeno de pobreza, influyen una gran cantidad de causas económicas, sociales, culturales, geográficas y de otra índole, que la provocan y perpetúan, entre ellas destacan:

a. Nivel educativo del hogar (bajo o muy bajo).

b. Nivel de instrucción del jefe del hogar (sin instrucción o primaria incompleta).

c. Alimentación y nivel de nutrición (baja y muy poco balanceada).

d. Dispersión de la población en localidades alejadas y mal comunicadas.

Page 67: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 67

DETRÁS DEL FENÓMENO DE MIGRACIÓN SE UBICA EL BAJO CRECIMIENTO ECONOMICO TANTO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS COMO DEL RESTO DE LA ECONOMÍA

MIGRACIÓN ESTATAL VS. CRECIMIENTO DEL PIB ESTATAL. 1995 - 1999

Estado MIGRACIÓN PROMEDIO

ANUAL 1995-1999

TMAC */ PIB TOTAL 1999/1995

(%)

TMAC */ PIB PRIMARIO

1999/19995 (%)

TOTAL 5.2 2.2

Aguascalientes 5,261 6.9 -1.0 B.C.S. 1,974 7.2 3.3 Baja California 32,281 4.0 -0.6 Campeche 549 2.1 5.8 Chiapas 5,430 6.3 -1.4 Chihuahua 18,788 5.3 2.2 Coahuila 6,908 2.9 4.5 Colima 5,079 7.8 5.9 D.F. 25,699 4.4 0.6 Durango 8,992 5.0 1.7 Guanajuato 26,012 4.4 -1.8 Guerrero 12,750 2.1 1.7 Hidalgo 6,317 6.5 1.1 Jalisco 52,896 5.7 2.8 México 20,901 6.4 6.8 Michoacán 35,569 5.2 8.6 Morelos 8,789 4.7 -5.6 Nayarit 8,495 3.6 2.5 Nuevo León 12,602 6.6 4.0 Oaxaca 8,418 2.8 2.7 Puebla 13,322 7.6 2.0 Querétaro 3,937 8.6 -2.7 Quintana Roo 4,119 5.9 7.9 S.L.P. 9,254 5.0 -0.4 Sinaloa 6,942 1.7 -0.1 Sonora 10,118 5.4 0.3 Tabasco 498 1.3 0.1 Tamaulipas 11,658 6.4 -2.5 Tlaxcala 1,267 6.0 -3.3 Veracruz 6,122 2.3 4.2 Yucatán 2,510 5.3 1.6 Zacatecas 13,388 2.5 1.3

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales y Censo General de Población y Vivienda, INEGI.

è Las bajas tasas de crecimiento promedio anual del periodo 1995 - 1999, de algunas economías estatales fue entre otros, un factor que influyó en la migración de sus habitantes.

è Existen Estados de la República como Guerrero y Oaxaca, cuyo PIB Estatal creció a tasas relativamente bajas y con un flujo promedio alto de migrantes hacia el exterior durante el periodo de referencia.

è En los estados en que se registraron flujos de migrantes relativamente altos durante el periodo 1995-1999, se mostraron también tasas de crecimiento del PIB primario bajas e incluso negativas.

è En algunos estados es importante la relación que existe entre el tamaño de la población y el número de migrantes. El PIB primario creció más en Estado de Jalisco que en Aguascalientes; sin embargo, los emigrantes de Aguascalientes apenas representaron el 10% de los emigrantes de Jalisco.

Page 68: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 68

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES EN EL EXTERIOR SON LA SEGUNDA FUENTE DE DIVISAS MÁS IMPORTANTE PARA NUESTRO PAÍS

PROPORCIÓN DE LAS REMESAS EN EL PIB ESTATAL. 1999

Remesas Remesas/PIB estatal 1999 Estado (millones de dólares) (porcentaje)

Guanajuato 1,183 8.27

Zacatecas 255 7.84

S.L.P. 399 5.34

Michoacán 502 4.61

Nayarit 98 3.95

Durango 202 3.64

Jalisco 656 2.33 Fuente: Banxico e INEGI

è A nivel nacional, las remesas representan actualmente la segunda

fuente más importante de divisas para el país, después del petróleo.

è En la última década, las remesas pasaron de 2,660 millones de dólares a 6,280 millones de dólares de 1991 al 2000.

è En los estados con mayor flujo de migrantes hacia los EE.UU., las remesas representan una parte importante del PIB estatal.

è En estados caracterizados por altos flujos migratorios como Guanajuato, los casi 1,200 millones de dólares que fluyeron al estado como remesas en 1999, representaron alrededor del 8% del PIB estatal.

GENERACIÓN DE DIVISAS POR CONCEPTO DE REMESAS

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

mill

on

es d

e d

óla

res

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 20000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

mill

on

es d

e d

óla

res

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

FUENTES DE GENERACIÓN DE DIVISAS, 1991 - 2000 (millones de dólares)

Petróleo y gas Remesas Turismo

1991 7,030 2,660 1,905 1992 6,896 3,070 1,788 1993 6,054 3,333 1,948 1994 6,265 3,475 2,305 1995 7,507 3,673 3,028 1996 10,467 4,224 3,327 1997 9,227 4,865 3,710 1998 5,406 5,627 3,760 1999 8,954 5,910 3,768 2000 9,385 6,280 2,854

Fuente: Banco de México

è El costo de transacción del envió de remesas hacia México es alto.

Page 69: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 69

RUTAS DE MIGRACION TEMPORAL DE JORNALEROS

Rutas Zonas de Expulsión Zonas de Atracción Cultivos y Temporadas

Pacífico Oaxaca y Guerrero

Baja California Norte: Valle de Mexicali; Guadalupe; Las Palmas; Maneadero; Ojos Negros; La Trinidad; San Quintín; Valle de Vizcaíno. Baja California Sur: Valle de Sto Domingo; La Paz-Carrizal; Los Planes; Todos Santos. Sonora: Caborca; Costa de Hermosillo; Guaymas-Empalme; Huatabampo. Sinaloa: Guasave; Navolato; Mochis; Culiacán; Elota; Mazatlán; Rosario. Nayarit: Escuinapa; Acaponeta; Tecuala; La Costa; Santiago Ixcuintla; Compostela.

Jitomate (sept-jun); Uva (may-sept); Mango (may-ago); Caña de azúcar (dic-jun); Café (ene-feb), Hortalizas (sep-jun y may-ago) Naranja (may-ago y nov-may).

Pacífico-Centro

Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato y la parte norte de Guerrero.

Guanajuato: Bajío-León y Norte; Bajío-Celaya. Jalisco: Ameca; Tamazula; La Barca; Autlán; Cihuatlán; Sayula. Michoacán: Huetamo-Altamirano; Valle de Tepalcatepec; Uruapan; Zamora; Los Reyes. Colima: Tecomán

Caña de azúcar (sept-ene); Limón (may-ago); Mango (feb-may) y Hortalizas. (oct-may y jun-ago).

Golfo Partes altas de la Huasteca y la Sierra Norte de Puebla.

Tamaulipas: San Fernando; El Mante. Nuevo León: Montemorelos; Galeana. Veracruz: Pánuco; Mtz. de la Torre-Tuxpan. San Luis Potosí: Altiplano Potosino; Valles. Hidalgo: Valle del Mezquital; Tulancingo. Puebla: Huauchinango.

Caña de Azúcar (nov-mar); Algodón (oct-jun); Naranja (feb-jun) y Café (nov-dic).

Centro-Norte

Coahuila y Durango (Comarca Lagunera); el Noroeste de Durango; Noroeste, Centro y Sureste Chihuahua.

Chihuahua: Chihuahua; Nuevo Casas Grandes; Cuauhtémoc; Delicias-Camargo. Durango-Coahuila: La Laguna. Durango: Norte de Durango; Canatlán.

Algodón (sep-ene); Manzana (ago-sep) y Hortalizas (oct-ene).

Sureste

Puebla: San Martín-Puebla-Atlixco;Tehuacán; Izúcar. Veracruz: Córdoba; Coatepec; Cosolapa; Los Tuxtlas. Oaxaca: Tuxtepec; Pochutla; Juchitán. Tabasco: La Chontalpa; Centro; Los Ríos. Campeche: Campeche. Chiapas: La Frailesca; Soconusco. Morelos: Zacatepec; Ayala; Cuautla.

Caña de azúcar (nov-may); Café (oct-feb) y Plátano; Piña; Cacao y Copra (todo el año).

Centro

La Montaña de Guerrero y de los municipios sureños de Puebla y Morelos.

Veracruz: Cosolapa; Los Tuxtlas. Oaxaca: Tuxtepec; Pochutla; Juchitán. Tabasco: La Chontalpa; Centro; Los Ríos. Campeche: Campeche. Chiapas: La Frailesca; Soconusco. Morelos: Zacatepec; Ayala; Cuautla.

Caña de azúcar (nov-abr); Jitomate (ago-nov); ejote (nov-may) y Cebolla (escalonado).

Fuente: SEDESOL

Los fenómenos migratorios en el medio rural incluyen la migración temporal y definitiva hacia otras regiones agrícolas, zonas urbanas o hacia EE.UU. SEDESOL estima que alrededor de 1.4 millones de jornaleros se movilizan anualmente hacia otras regiones agrícolas. La migración de mexicanos hacia EE.UU. es un fenómeno complejo. Entre los principales factores que han contribuido a alentar este fenómeno destacan:

§ La insuficiente dinámica de la economía nacional para absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo.

§ La demanda de fuerza de trabajo mexicana en los sectores agrícola, industrial y de servicios de diversos estados de EE.UU., particularmente en California y Texas.

§ El diferencial salarial entre ambas economías.

§ Las redes sociales y familiares que vinculan los lugares de origen y destino de la migración.

Page 70: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 70

IIIVVV... EEELLL SSSEEECCCTTTOOORRR PPPEEESSSQQQUUUEEERRROOO EEENNN MMMEEEXXXIIICCCOOO

Page 71: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 71

LA EXPANSIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA A NIVEL MUNDIAL DEPENDERÀ CRUCIALMENTE DE LA ACUACULTURA è México se encuentra entre los principales 20 países productores

de productos pesqueros.

è En el periodo 1994-1999, las capturas a nivel mundial crecieron 0.9 millones de toneladas, mientras que la acuacultura creció 12.1 millones de toneladas.

è La captura mundial en aguas marinas cayó en este periodo, lo cual se contrarrestó con mayor captura en aguas continentales.

è En México, el crecimiento de las capturas en el periodo 1994-2000 fue por 142,919 toneladas, mientras que de acuacultura fue 126,150 toneladas, lo cual muestra una tendencia de crecimiento similar entre la producción de ambos orígenes.

PRODUCCIÓN PESQUERA MUNDIAL POR TIPO DE PRODUCCION

(Millones de Toneladas) Producción Concepto

1994 1995 1996 1997 1998 1999 1/ Var. Absoluta

1999-1994 Total Producción Pesquera 112.3 116.1 120.3 122.4 117.2 125.2 13.0 Total Capturas 91.4 91.5 93.4 93.6 86.3 92.3 0.9 Total Acuacultura 20.8 24.6 26.9 28.8 30.9 32.9 12.1 En aguas continentales 18.9 21.3 23.4 25.1 26.7 28.0 9.2 Captura 6.7 7.2 7.4 7.5 8.0 8.2 1.5 Acuacultura 12.1 14.1 16.0 17.6 18.7 19.8 7.7 En aguas marinas 93.4 94.8 96.9 97.3 90.4 97.2 3.8 Captura 84.7 84.3 86.0 86.1 78.3 84.1 -0.6 Acuacultura 8.7 10.5 10.9 11.2 12.1 13.1 4.4 Utilización Consumo Humano 79.8 86.5 90.7 93.9 93.3 92.6 12.8 Harina y Aceite de Pescado 32.5 29.6 29.6 28.5 23.9 32.6 0.1 Población 5.6 5.7 5.7 5.8 5.9 6.0 0.4 Consumo Percápita 14.3 15.2 15.9 16.2 15.8 15.4 1.2

Fuente: FAO.

PRODUCCIÓN PESQUERA MUNDIAL POR TIPO DE PRODUCCION 1950 – 1999

Y PROYECCIONES AL AÑO 2020

0

30

60

90

120

150

180

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Mill

on

es d

e to

nel

adas

Acuacultura

Capturas

Fuente: FAO.

0

30

60

90

120

150

180

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Mill

on

es d

e to

nel

adas

Acuacultura

Capturas

Fuente: FAO.

IMPORTANCIA DE MÉXICO EN LA PRODUCCIÓN PESQUERA MUNDIAL 1999

Especie En el Mundo En América

Camarón 10 4 Túnidos 10 3 Tiburón / cazón 10 3 Sardina / anchoveta 15 3 Fuente: FAO

Page 72: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 72

DESDE 1970, SE HA OBSERVADO UNA TENDENCIA GENERAL DE ESTANCAMIENTO EN LAS PESQUERIAS DEL MUNDO

è La mayoría de las poblaciones pesqueras están plenamente aprovechadas. El Océano Índico Este y el Pacífico Centro-Oeste son las únicas zonas donde hay potencial para continuar desarrollando los recursos15.

è En los últimos años, el número de recursos pesqueros explotados con potencial ha disminuido, el de especies plenamente explotadas se encuentra estable y las especies sobre explotadas o agotadas está en aumento.

è Con excepción de las zonas pesqueras del Pacífico Centro-Oeste y Pacífico Sudeste, que tuvieron pequeños aumentos, en el resto de las zonas pesqueras del mundo se han registrado ligeras disminuciones o estancamientos.

è En aguas continentales, los recursos acuáticos continúan bajo presión, debido a la degradación en su hábitat y a la sobreexplotación.

ESTADO DE LAS PRINCIPALES PESQUERÍAS DELMUNDO

Sobreexplotadas38%

Explotadas al máximo

37%

Con márgen de crecimiento

25%

Sobreexplotadas38%

Explotadas al máximo

37%

Con márgen de crecimiento

25%

FUENTE: FAO.

Se define como pesquería a la actividad económica sustentada en el aprovechamiento de un recurso natural, constituido por una o varias especies acuáticas, en el cual intervienen medios, técnicas y procedimientos de producción particulares y diferenciados.

15 Referencias geográficas en base al Meridiano de Greenwich.

Page 73: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 73

LOS PAÍSES MÁS ACTIVOS EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SON: CHINA, INDIA, JAPÓN Y FILIPINAS

è La acuacultura es una fuente sustentable de alimentos para la población.

è La producción acuícola, continental y marina, en el mundo, despegó desde los años cincuenta. Esta tendencia se acentuó durante la década de los noventa.

è México tiene una participación incipiente en la acuacultura mundial.

è En China la acuacultura ya rebasó las capturas y representa el 63% del total de su producción.

è Las principales especies cultivadas en el mundo son:

® Crustáceos (camarón y langostino)

® Moluscos (ostión, mejillón, almejas y abulón)

® Peces marinos (salmón, atún, jurel, pargo y lenguado)

® Peces de agua dulce (carpa, tilapia y trucha)

® Algas

è Las principales especies cultivadas en México son ostión, camarón, mojarra y carpa.

PRODUCCIÓN MUNDIAL POR ACUACULTURA (Miles de toneladas)

País 1995 1996 1997 1998 Variación Absoluta

1998-1995

China 15,855 17,714 19,315 27,072 11,217 India 1,686 1,783 1,776 2,030 344 Japón 820 829 806 1,290 470 Filipinas 361 349 330 955 594 Indonesia 635 733 754 814 179 Corea 368 358 392 797 429 Bangladesh 380 449 512 584 204 Tailandia 559 551 575 570 11 EE.UU. 413 393 438 445 32 Noruega 277 321 366 409 132 México */ 158 169 174 160 2 Otros Países 2,968 3,111 3,365 4,305 1,337

Total Mundial 24,484 26,765 28,808 39,431 14,947 Fuente: FAO. */ Según cifras de la FAO, México ocupa el lugar 33 en el mundo.

Page 74: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 74

LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN MEXICO ALCANZÓ UN MÁXIMO HISTÓRICO EN 1997

VOLUMEN DE LA PRODUCCION PESQUERA 1990 – 2000. PRINCIPALES ESPECIES (Miles de toneladas)

ESPECIES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Estruc. %

Prom. 1990-2000

CAPTURA 1,256.2 1,281.9 1,077.0 1,021.4 1,088.6 1,246.8 1,360.8 1,396.7 1,073.5 1,119.8 1,214.8 87.4

Sardina 435.7 450.4 252.2 194.9 269.3 371.7 430.5 461.7 346.7 354.6 489.0 26.7 Túnidos 134.4 129.9 131.9 120.8 128.4 146.8 147.9 168.4 138.1 147.3 120.7 10.1 Camarón 55.9 57.7 57.9 62.5 63.2 70.0 65.6 70.9 66.6 66.5 61.6 4.7 Algas y Sargazos 61.3 53.9 61.5 60.4 36.7 49.2 34.5 42.0 12.4 32.1 33.6 3.2 Otros 568.8 589.9 573.4 582.8 591.1 609.1 682.4 653.7 509.7 519.3 509.9 42.7

ACUACULTURA 190.9 171.4 169.4 170.2 171.4 157.6 169.2 173.9 159.8 166.3 188.2 12.6

TOTAL 1,447.1 1,453.3 1,246.4 1,191.6 1,260.0 1,404.4 1,530.0 1,570.6 1,233.3 1,286.1 1,402.9 100.0 FUENTE: Primer Informe de Gobierno, 1ro. De septiembre de 2001.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA NACIONAL

Fuente: CONAPESCA.

è En los años 1993 y 1998, la producción pesquera nacional registró descensos ocasionados principalmente por el fenómeno climático “El Niño”.

è En el periodo 1990 – 2000, la captura representó en promedio el 87.4% de la producción pesquera y la acuacultura el 12.6%.

è En México, en el periodo 1990-2000 las pesquerías más importantes en cuanto a volumen fueron sardinas, túnidos y camarón, los cuales representaron en promedio el 41.5% de la producción pesquera total.

è Según la Carta Nacional Pesquera, la mayoría de las pesquerías conocidas, que actualmente se explotan, están en los límites de máximo aprovechamiento.

è Las pesquerías con potencial de desarrollo en México son: pelágicos menores, calamar fuera del Mar de Cortez, bacalao negro, langostilla y guachinango en el Pacífico Mexicano.

1,150

1,200

1,250

1,300

1,350

1,400

1,450

1,500

1,550

1,600

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Mile

s d

e t

on

elad

as

"El Niño"

"El Niño"

1,150

1,200

1,250

1,300

1,350

1,400

1,450

1,500

1,550

1,600

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Mile

s d

e t

on

elad

as

"El Niño"

"El Niño"

Page 75: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 75

ESTADO DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PRINCIPALES PESQUERÍAS

Con potencial de desarrollo

Aprovechada al máximo sostenible

En deterioro

PACIFICO GOLFO DE MEXICO YCARIBE

AGUAS CONTINENTALESPACIFICO GOLFO DE MEXICO YCARIBE

AGUAS CONTINENTALES

Con potencial de desarrollo

Aprovechada al máximo sostenible

En deterioro

Pelágicos MenoresCalamar fuera del Mar de Cortez

Bacalao NegroLangostilla

GuachinangoCangrejo de Profundidad

Barrilete NegroBarrilete

BARRILETE ESPECIES DE ORNATO

CamarónAtún

Tiburones oceánicosTehuantepec

Tiburones Golfo de CaliforniaJaiba de SonoraAlmeja de León

Caracol panochaPez velaMarlin

CamarónAtún

Tiburones oceánicosTiburones Golfo de Tehuantepec

Tiburones Golfo de CaliforniaJaiba de SonoraAlmeja de León

Caracol panochaPez velaMarlin

Camarón

Tiburones

Pulpo

Langosta

Sierra peto

Guachinango

Camarón

Tiburones

Pulpo

Langosta

Sierra peto

GuachinangoAtún

Presa Infiernillo:

Carpa

Tilapia

Bagre

Presa Infiernillo:

Carpa

Tilapia

Bagre

AbulónPepinoErizoLisa

AbulónPepinoErizoLisa

MeroLisa

Caracol

MeroLisa

Caracol

Lago de Pátzcuaro : pescado blanco, tilapia , carpa, charal, lobina y acumara .

Presa Aguamilpa : bagre, carpa, lobina y tilapia .

Lago de Pátzcuaro : pescado blanco, tilapia , carpa, charal, lobina y acumara .

Presa Aguamilpa : bagre, carpa, lobina y tilapia .

Con potencial de desarrollo

Aprovechada al máximo sostenible

En deterioro

PACIFICO GOLFO DE MEXICO YCARIBE

AGUAS CONTINENTALESPACIFICO GOLFO DE MEXICO YCARIBE

AGUAS CONTINENTALES

Con potencial de desarrollo

Aprovechada al máximo sostenible

En deterioro

Pelágicos MenoresCalamar fuera del Mar de Cortez

Bacalao NegroLangostilla

GuachinangoCangrejo de Profundidad

Barrilete NegroBarrilete

BARRILETEBARRILETE ESPECIES DE ORNATOESPECIES DE ORNATO

CamarónAtún

Tiburones oceánicosTehuantepec

Tiburones Golfo de CaliforniaJaiba de SonoraAlmeja de León

Caracol panochaPez velaMarlin

CamarónAtún

Tiburones oceánicosTiburones Golfo de Tehuantepec

Tiburones Golfo de CaliforniaJaiba de SonoraAlmeja de León

Caracol panochaPez velaMarlin

CamarónAtún

Tiburones oceánicosTehuantepec

Tiburones Golfo de CaliforniaJaiba de SonoraAlmeja de León

Caracol panochaPez velaMarlin

CamarónAtún

Tiburones oceánicosTiburones Golfo de Tehuantepec

Tiburones Golfo de CaliforniaJaiba de SonoraAlmeja de León

Caracol panochaPez velaMarlin

Camarón

Tiburones

Pulpo

Langosta

Sierra peto

Guachinango

Camarón

Tiburones

Pulpo

Langosta

Sierra peto

GuachinangoAtún

Presa Infiernillo:

Carpa

Tilapia

Bagre

Presa Infiernillo:

Carpa

Tilapia

Bagre

Presa Infiernillo:

Carpa

Tilapia

Bagre

Presa Infiernillo:

Carpa

Tilapia

Bagre

AbulónPepinoErizoLisa

AbulónPepinoErizoLisa

AbulónPepinoErizoLisa

AbulónPepinoErizoLisa

MeroLisa

Caracol

MeroLisa

Caracol

MeroLisa

Caracol

MeroLisa

Caracol

MeroLisa

Caracol

MeroLisa

Caracol

Lago de Pátzcuaro : pescado blanco, tilapia , carpa, charal, lobina y acumara .

Presa Aguamilpa : bagre, carpa, lobina y tilapia .

Lago de Pátzcuaro : pescado blanco, tilapia , carpa, charal, lobina y acumara .

Presa Aguamilpa : bagre, carpa, lobina y tilapia .

Lago de Pátzcuaro : pescado blanco, tilapia , carpa, charal, lobina y acumara .

Presa Aguamilpa : bagre, carpa, lobina y tilapia .

Lago de Pátzcuaro : pescado blanco, tilapia , carpa, charal, lobina y acumara .

Presa Aguamilpa : bagre, carpa, lobina y tilapia .

Fuente: CONAPESCA.

Page 76: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 76

EN MÉXICO, MAS DE TRES CUARTAS PARTES DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA SE REGISTRA EN EL LITORAL DEL PACIFICO

è El Pacífico Norte, cuenta con la mayor diversidad biológica y

producción pesquera en el país. Existen más de 100 especies capturadas por pesca ribereña. La pesca en esta zona representa casi el 70% del volumen de producción en el país.

è En el Pacífico Norte se cuenta con una mejor infraestructura para la producción pesquera; concentra 21 puertos con una longitud de atraque de 12,000 metros (87% del total en el Océano Pacífico).

è En el Pacífico se cuenta con una mejor infraestructura para la producción pesquera.

PRODUCCIÓN PESQUERA POR LITORAL

0

200

400

600

800

1,000

1,200

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

Mile

s d

e t

on

ela

da

s

Litoral del Pacífico Litoral del Golfo y Caribe Entidades sin Litoral

Mile

s d

e to

nel

adas

0

200

400

600

800

1,000

1,200

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

Mile

s d

e t

on

ela

da

s

Litoral del Pacífico Litoral del Golfo y Caribe Entidades sin Litoral

Mile

s d

e to

nel

adas

FUENTE: CONAPESCA.

è La mayor capacidad de procesamiento se encuentra en el litoral

del Pacífico (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, principalmente).

è En el Caribe hay restricciones a la pesca, motivadas por la existencia de Zonas Marinas Protegidas.

ESTRUCTURA NACIONAL DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA POR LITORAL, 2001

Sin Litoral

2%

Golfo y Caribe21%

Pacífico77%

315,458

29,012

1,175,203

FUENTE: CONAPESCA.

è La tendencia es a aumentar la variedad de los recursos explotados (diversificación de pesquerías) como estrategia de desarrollo, buscando el crecimiento de los mercados para una gama más amplia de productos pesqueros.

Las entidades sin litoral con producción pesquera son: Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

Page 77: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 77

PESQUERÍAS COSTERAS Y MARINAS POR REGIÓN */

59.84

16.11

5.90 4.41 3.41 3.13 2.22 1.49 0.66 0.462.37

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Pelágicosmenores

Atún Algas ysargazos

Camarón Escama Calamar Almeja Tiburón Jaiba Erizo Otras

Por

cent

aje

Región I

Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN I

35.88

22.15

13.55

2.600.74 0.52 0.27

23.67

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Escama Camarón Tiburón Atún Pulpo Ostión Caracol Otras

Por

cent

aje

Región II

Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN II

31.90

10.92

5.18 4.701.61 0.64

44.07

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Escama Camarón Jaiba Tiburón Ostión Almeja Otros

Por

cent

aje

Región III

Tamaulipas y Veracruz

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN III

31.94

10.49

7.044.27

2.62 2.110.56

38.74

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Escama Pulpo Camarón Tiburón Ostión Jaiba Langosta Otras

Por

cent

aje

Región IV

Tabasco, Campeche, Yucatány Quintana Roo

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN IV

59.84

16.11

5.90 4.41 3.41 3.13 2.22 1.49 0.66 0.462.37

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Pelágicosmenores

Atún Algas ysargazos

Camarón Escama Calamar Almeja Tiburón Jaiba Erizo Otras

Por

cent

aje

Región I

Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN I

59.84

16.11

5.90 4.41 3.41 3.13 2.22 1.49 0.66 0.462.37

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Pelágicosmenores

Atún Algas ysargazos

Camarón Escama Calamar Almeja Tiburón Jaiba Erizo Otras

Por

cent

aje

Región I

Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN I

35.88

22.15

13.55

2.600.74 0.52 0.27

23.67

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Escama Camarón Tiburón Atún Pulpo Ostión Caracol Otras

Por

cent

aje

Región II

Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN II

35.88

22.15

13.55

2.600.74 0.52 0.27

23.67

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Escama Camarón Tiburón Atún Pulpo Ostión Caracol Otras

Por

cent

aje

Región II

Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN II

31.90

10.92

5.18 4.701.61 0.64

44.07

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Escama Camarón Jaiba Tiburón Ostión Almeja Otros

Por

cent

aje

Región III

Tamaulipas y Veracruz

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN III

31.94

10.49

7.044.27

2.62 2.110.56

38.74

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Escama Pulpo Camarón Tiburón Ostión Jaiba Langosta Otras

Por

cent

aje

Región IV

Tabasco, Campeche, Yucatány Quintana Roo

PRINCIPALES PESQUERÍAS MARINAS DE LA REGIÓN IV

Fuente: CONAPESCA. */ Porcentaje de participación.

Page 78: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 78

EN EL AÑO 2000, LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA NACIONAL SE RECUPERÓ DE FORMA IMPORTANTE

è En el año 2000, la producción acuícola nacional se recuperó de forma importante, alcanzando las 188.2 miles de toneladas, nivel similar al

registrado en 1990. è Durante el periodo 1990 – 2000, el 81.2% de la producción acuícola promedio en México se explica por el cultivo de mojarra (44.4%), ostión

(22.0%), carpa (14.8%) y camarón (12.1%).

PRODUCCION ACUÍCOLA EN MÉXICO 1990 - 2000 (Toneladas)

ESPECIES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Estructura % promedio en la

acuacultura 1990 - 2000

Estructura % promedio en el

total de producción 1990 - 2000

ACUACULTURA 190,937 171,408 169,396 170,196 171,389 157,574 169,211 173,878 159,781 166,336 188,158 100.0 12.6

Bagre 3,820 3,452 4,219 4,665 2,606 2,710 3,282 2,816 2,470 2,440 2,851 1.9 0.2

Carpa 27,818 28,353 28,393 25,173 18,848 25,882 29,537 24,848 24,659 22,060 24,240 14.8 1.9

Camarón 4,371 5,111 8,326 11,846 13,138 15,867 13,315 17,570 23,749 29,120 33,480 9.3 1.2

Mojarra 83,788 75,093 76,964 80,636 75,541 76,128 79,154 83,132 70,392 66,330 71,702 44.4 5.6

Ostión 52,582 38,721 32,151 25,847 33,479 30,486 37,776 40,381 33,486 40,504 49,710 22.0 2.8

Trucha 2,010 1,865 1,854 3,353 1,966 2,659 2,706 1,512 1,612 2,363 2,622 1.3 0.2

Otras 16,548 18,813 17,489 18,676 25,811 3,842 3,441 3,619 3,413 3,519 3,553 6.3 0.8

CAPTURA 1,256,206 1,281,868 1,077,029 1,021,404 1,088,630 1,246,810 1,360,812 1,396,708 1,073,511 1,119,771 1,214,780 --------- 87.4

TOTAL 1,447,143 1,453,276 1,246,425 1,191,600 1,260,019 1,404,384 1,530,023 1,570,586 1,233,292 1,286,107 1,402,938 --------- 100.0

FUENTE: Primer Informe de Gobierno, 1ro. De septiembre de 2001.

è Durante el periodo 1990 – 2000, la producción de camarón, bajo esta modalidad, se ha incrementado en forma importante, al registrar un

crecimiento promedio anual de 22.6%.

Page 79: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

CUENCA DEL PACÍFICO:• Mejillón.• Ostión.• Almeja.• Cayo de Hacha.• Camarón.• Langostino.• Jaiba.• Mojarra.• Rana.• Peces Marinos.

REGIONES ACUÍCOLAS EN MÉXICO

Fuente: CONAPESCA

ALTIPLANO NORTE:• Bagre de Canal.• Lobina.• Mojarra de Agallas Azules.• Mojarra y Ciprinidos.

CUENCA DEL GOLFO• Ostión.• Camarón.• Jaiba.• Mojarra.• Peces Marinos.• Cocodrilo.• Rana.

ZONA DEL CARIBE• Peces marinos• Ostiones• Jaiba• Cocodrilo• Rana y Artemia• Peces de Ornato

REGIÓN SERRANA:• Trucha.

ALTIPLANO CENTRAL:• Ranas.• Charales.• Pez Blanco.• Bagre.• Langostino.• Mojarra.

ALTIPLANO NORTE: SONORA: ZONAS DESERTICAS TIERRA ADENTRO; CHIHUAHUA: ZONAS BAJAS; COAHUILA; NUEVO LEON; TAMAULIPAS: ZONAS ALEJADAS DE LA PLANICIE COSTERA; DURANGO; ZONAS BAJAS; ZACATECAS: ZONAS BAJAS

ALTIPLANO CENTRAL: ZONAS BAJAS DE JALISCO, MICHOACAN, GUANAJUATO, AGUASCALIENTES, HIDALGO,TLAXCALA, MEXICO, MORELOS Y QUERETARO.

CUENCA DEL GOLFO: ZONA COSTERA DE TAMAULIPAS, VERACRUZ: ZONA COSTERA Y ZONAS BAJAS; TABASCO; CAMPECHE.

ZONA DEL CARIBE: YUCATÁN; QUINTANA ROO

CUENCA DEL PACÍFICO: BAJA CALIFORNIA; BAJA CALIFORNIA SUR; ZONAS COSTERAS DE SONORA, SINALOA, NAYARIT Y MICHOACAN; ZONA COSTERA Y ZONA BAJA DE JALISCO, COLIMA, GUERRERO, OAXACA Y CHIAPAS.

REGIÓN SERRANA: ZONAS ALTAS DE BAJA CALIFORNIA, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEON, DURANGO, ZACATECAS, JALISCO, QUERETARO, GUANAJUATO, HIDALGO, VERACRUZ, COLIMA, MICHOACAN, PUEBLA, OAXACA Y CHIAPAS.

Agosto 2002 79

Page 80: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 80

LA FLOTA PESQUERA NACIONAL REQUIERE DE UN IMPORTANTE ESFUERZO DE MODERNIZACIÓN

è La composición actual de la flota pesquera nacional refleja una concentración en la pesca ribereña.

è Debido a la falta de mantenimiento adecuado y a la edad de las embarcaciones de altura (entre 20 y 25 años en promedio), actualmente no se cuenta con una flota apta para altamar que permita aprovechar plenamente los recursos pesqueros.

FLOTA PESQUERA NACIONAL, 2001

(Número de embarcaciones)

Flota Menor 1/

Flota M ay or 2/

102,807

Camaroneras 2,047

Sardinero -Anchoveteras 74

Escameras 1,435

Atuneras 153

Flota Menor 1/

Flota M ay or 2/

102,807

--

Flota Menor 1/

Flota M ay or 2/

102,807

Camaroneras 2,047

Sardinero -Anchoveteras 74

Escameras 1,435

Atuneras 153

Flota Menor 1/

Flota M ay or 2/

102,807

--

Fuente: CONAPESCA. 1/ Barco Pesquero con arqueo bruto igual o superior a 10 toneladas. 2/ Lancha o pequeño barco de pesca con arqueo bruto inferior a 10 toneladas.

è Las embarcaciones menores se caracterizan por su construcción ligera y pequeña dimensión.

Page 81: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 81

SE REQUIERE DE INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA PARA MODERNIZAR LA INDUSTRIA PESQUERA Y DIVERSIFICAR LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

PLANTA INDUSTRIAL POR PROCESO SEGÚN LITORAL, 2001

174

36

17

41

89

4

30

3 4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Congelado Enlatado Reducción */ Otros */

mer

o d

e p

lan

tas

Pacífico Golfo Sin litoral

174

36

17

41

89

4

30

3 4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Congelado Enlatado Reducción */ Otros */

mer

o d

e p

lan

tas

Pacífico Golfo Sin litoral Fuente: CONAPESCA. */ Incluye secado y polvo, entre otros.

è La industria procesadora de productos pesqueros está integrada por 413 plantas.

è Sólo un 58% de la producción pesquera es sujeta a un proceso de transformación (incluyendo congelación).

è La planta industrial pesquera se caracteriza por su orientación hacia los procesos de congelado y enlatado.

è En el litoral de Pacífico se concentra la industria de procesamiento de productos pesqueros.

Page 82: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 82

LA PESCA ES UNA ACTIVIDAD GENERADORA DE DIVISAS

è México es un exportador neto de productos pesqueros. En el año 2000, el superávit fue de 475.6 millones de dólares. En 1996, se registró un superávit récord de 693.9 millones de dólares en este sector.

è Durante el periodo 1990 – 2000, las exportaciones de productos pesqueros crecieron en promedio anual en 4%. Las principales especies de

exportación son camarón, atún, algas y sargazos. El embargo atunero que los EE.UU. han impuesto a México por más de 10 años, ha impedido el crecimiento en el nivel de exportaciones.

è La tendencia es diversificar mercados (Europa y Asia) e incrementar las exportaciones por el crecimiento de la acuacultura. è En el año 2000, las importaciones de productos pesqueros de México ascendieron a 184.2 millones de dólares. Las principales importaciones

pesqueras corresponden a grasas y aceites, harinas de especies marinas y bacalao.

BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS PESQUEROS (Miles de dólares)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 p/ TMAC */ 90-00

Exportaciones 447,394 454,238 383,577 422,788 468,664 680,658 798,073 783,968 675,824 682,408 659,748 4.0 Importaciones 58,767 55,663 74,830 107,045 149,397 96,344 104,133 138,038 133,894 161,175 184,184 12.1 Balanza 388,627 398,575 308,747 315,743 319,267 584,314 693,940 645,930 541,930 521,233 475,564

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

Mil

es d

e d

óla

res

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones Importaciones Saldo

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

Mil

es d

e d

óla

res

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones Importaciones Saldo

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

Mil

es d

e d

óla

res

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones Importaciones Saldo TMAC */ p/ Cifras preliminares. FUENTE: 1er. Informe de Gobierno, 1o. de septiembre de 2001.

Page 83: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 83

LA PESCA Y LA ACUACULTURA GENERAN ALREDEDOR DE 260 MIL EMPLEOS DIRECTOS

è En el periodo 1995 – 2000, el sector pesquero contribuyó al PIB nacional con el 0.18%, y generó en promedio el 0.31% del empleo total.

EMPLEO DIRECTO EN LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS DE LA PESCA Y LA ACUACULTURA

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

Pe

rso

na

s

Captura y Pesquerías Acuacualturales Sistemas Controlados

Litoral del Pacífico

Litoral del Golfo y Caribe

Entidades sin litoral

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

Pe

rso

na

s

Captura y Pesquerías Acuacualturales Sistemas Controlados

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

Pe

rso

na

s

Captura y Pesquerías Acuacualturales Sistemas Controlados

Litoral del Pacífico Litoral del Pacífico

Litoral del Golfo y Caribe Litoral del Golfo y Caribe

Entidades sin litoral Entidades sin litoral

Fuente: CONAPESCA.

CUADRO COMPARATIVO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL PROMEDIO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

(Porcentaje)

Agricultura Ganadería Pesca CONCEPTO / ACTIVIDAD 1990 - 1994 1995 - 2000 1990 - 1994 1995 - 2000 1990 - 1994 1995 - 2000

(1) Participación % del PIB correspondiente en el PIB Nacional 4.36 4.27 1.51 1.35 0.18 0.18 (2) Participación % de la Población Ocupada en el Empleo Total 19.48 17.73 2.85 2.74 0.35 0.31 (1/2) Productividad Laboral 0.22 0.24 0.53 0.49 0.51 0.58

FUENTE: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

è La productividad laboral en la pesca, definida como el cociente entre la participación del sector en el PIB nacional y la población ocupada, fue

de 0.58%, superior a las actividades agropecuarias. è Se requiere de una mayor capacitación de los pescadores para mejorar su rentabilidad, tanto en aspectos de captura como de

comercialización.

Page 84: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 84

EL ABASTO Y LA COMERCIALIZACÍÓN DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS EN MÉXICO PRESENTA NIVELES ALTOS DE CENTRALISMO Y EXCESIVA INTERMEDIACIÓN

è Pulverización de la oferta primaria por provenir de la pesca artesanal. è Los principales centros de consumo están alejados de las zonas de producción.

è Se presentan rezagos en la red de frío y en la infraestructura de comunicaciones y

transportes. è A nivel nacional sólo existen dos centros de abasto importantes: La Nueva Viga, D.F. y el

Centro de Abastos Zapopan, Jalisco. è Mantener y movilizar los productos pesqueros con estándares altos de calidad, sanidad e

inocuidad, tiene altos costos.

Page 85: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 85

LA CULTURA DEL CONSUMO EN MÉXICO DE PESCADOS Y MARISCOS NO ESTÁ TAN CONSOLIDADA COMO EN OTROS PAISES

è El consumo per cápita en México es menor que en países como

Japón, España, Perú ó China.

è El consumo de productos pesqueros en fresco o congelados es muy saludable.

è El manejo de los productos tiene que asegurar la inocuidad en su tránsito hasta el consumidor final.

CONSUMO PER CÁPITA SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES

CONSUMO PER CAPITA POR PRINCIPALES REGIONES DE MEXICO

Fuente: FAO, 1995.-1997. Fuente: FAO., 1995

91.1

69.0

55.751.2 50.1

40.537.3

32.4 31.028.4

25.4 24.1 23.6

16.9

10.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

kG/H

ab.

ISL

AN

DIA

JAP

ÓN

MA

LA

SIA

CO

RE

A

NO

RU

EG

A

ESP

A

TA

IWÁ

N

TA

ILA

ND

IA

FIL

IPIN

AS

FR

AN

CIA

PE

CH

INA

DIN

AM

AR

CA

CO

RE

A D

XIC

O

91.1

69.0

55.751.2 50.1

40.537.3

32.4 31.028.4

25.4 24.1 23.6

16.9

10.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

kG/H

ab.

ISL

AN

DIA

JAP

ÓN

MA

LA

SIA

CO

RE

A

NO

RU

EG

A

ESP

A

TA

IWÁ

N

TA

ILA

ND

IA

FIL

IPIN

AS

FR

AN

CIA

PE

CH

INA

DIN

AM

AR

CA

CO

RE

A D

XIC

O

ISL

AN

DIA

JAP

ÓN

MA

LA

SIA

CO

RE

A

NO

RU

EG

A

ESP

A

TA

IWÁ

N

TA

ILA

ND

IA

FIL

IPIN

AS

FR

AN

CIA

PE

CH

INA

DIN

AM

AR

CA

CO

RE

A D

XIC

O

26.14

16.06

10.69

8.68

4.48

0

5

10

15

20

25

30

Pacifico Norte

Golfo de México

Pacifico Centro y Sur

Distrito Federal

Entidades sin Litoral

Kg

/hab

itan

te

26.14

16.06

10.69

8.68

4.48

0

5

10

15

20

25

30

Pacifico Norte

Golfo de México

Pacifico Centro y Sur

Distrito Federal

Entidades sin Litoral

Kg

/hab

itan

te

Page 86: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 86

EL GASTO DE LOS HOGARES DESTINADO AL CONSUMO DE PESCADOS Y MARISCOS SE CONCENTRA EN EL DECIL MÁS ALTO DE INGRESOS

è El mayor gasto de los hogares que se destina al consumo de pescados y mariscos se ubica en los cuatro deciles de más altos ingresos.

è El gasto en pescados y mariscos del 10 por ciento de la población de mayor ingreso (Decil X), es ocho veces mayor al correspondiente al decil I (10% de la población de menor ingreso).

GASTO CORRIENTE MONETARIO TRIMESTRAL DESTINADO AL CONSUMO DE PESCADOS Y MARISCOS SEGÚN DECILES DE INGRESO

(Miles de pesos)

72,647

141,545 144,053 159,469 149,731 157,990

226,831

277,595 297,780

648,920

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

I II III IV V VI VII VIII IX X

72,647

141,545 144,053 159,469 149,731 157,990

226,831

277,595 297,780

648,920

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

I II III IV V VI VII VIII IX X

72,647

141,545 144,053 159,469 149,731 157,990

226,831

277,595 297,780

648,920

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

I II III IV V VI VII VIII IX X FUENTE: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2000, INEGI.

è A medida que aumenta el ingreso de los hogares, el gasto en pescados y mariscos frescos tiende a aumentar mientras que el gasto en procesados tiende a reducirse.

COMPOSICIÓN DEL GASTO CORRIENTE EN PESCADOS Y MARISCOS, FRESCOS Y PROCESADOS, SEGÚN DECILES DE INGRESO

15

25

35

45

55

65

75

85

I II III IV V VI VII VIII IX X(P

orci

ento

)

Frescos Procesados

15

25

35

45

55

65

75

85

I II III IV V VI VII VIII IX X(P

orci

ento

)

Frescos Procesados

15

25

35

45

55

65

75

85

I II III IV V VI VII VIII IX X(P

orci

ento

)

Frescos Procesados FUENTE: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2000, INEGI.

Page 87: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 87

LINEAS DE ESTRATEGIA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN MEXICO

è La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, CONAPESCA, sectorizada en la SAGARPA se encarga de la administración de los recursos pesqueros.

® Establecer esquemas de manejo sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas.

® Impulsar la participación de los sectores productivos, académico y de los tres órdenes de gobierno en la definición y evaluación de oportunidades para el desarrollo de la pesca marina y la acuacultura.

® Fortalecer el crecimiento y diversificación de la acuacultura.

® Modernización de los procesos de captura y aprovechamiento de los cuerpos de aguas interiores.

® Promover la organización y capacitación de los productores.

® Impulsar la modernización de la infraestructura pesquera, portuaria-pesquera y acuícola, así como rehabilitar las condiciones naturales de los sistemas lagunarios costeros.

® Promover en el sector una industria moderna y competitiva.

® Desarrollo de las cadenas productivas para que el productor retenga una mayor proporción del valor agregado.

® Promover la actualización del marco legal que incide en las actividades de la pesca.

® Dar acceso y/o exclusividad al aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícola dentro de un marco legal.

® Dar certidumbre y certeza jurídica a los productores mediante la expedición de permisos y concesiones a más largo plazo.

® Racionalizar y modernizar la flota mayor.

® Racionalizar el esfuerzo de la flota menor e impulsar su cambio a embarcaciones de pesca de mediana altura.

® Promover la construcción de lonjas pesqueras, así como su operación por medio electrónico.

® Mejorar los procesos de recepción y manejo del producto, para asegurar su sanidad e inocuidad. FUENTE: CONAPESCA.

Page 88: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 88

LA ACTIVIDAD PESQUERA ES IMPORTANTE PARA TENER PRESENCIA EN LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA CON

LA QUE CUENTA MEXICO

è Los derechos de propiedad tanto de las tierras como de las aguas que comprenden el territorio nacional pertenecen a la Nación como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Artículo 27.

è México cuenta con una Zona Económica Exclusiva (ZEE) en una franja de 200 millas, lo cual implica

soberanía para fines de exploración, explotación, conservación y administración sobre los recursos naturales (vivos y no vivos) del lecho y del subsuelo del mar. La ZEE de México comprende tres millones de kilómetros cuadrados.

è La CONVEMAR (Comisión de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar) establece que las

naciones que pesquen especies altamente migratorias tanto dentro como fuera de la ZEE deberán cooperar en la conservación y óptima utilización de dichas especies.

Page 89: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 89

MÉXICO ES UNO DE LOS PAÍSES EN EL MUNDO MÁS COMPROMETIDOS CON LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS

PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE PESCA SUSCRITOS POR MEXICO

Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico ( CICAA)

Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT)

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas

Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Acuerdo para Promover el Cumplimiento de Medidas Internacionales de Conservación y

de Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar (Acuerdo de Abanderamiento)

Convención Internacional de Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES)

Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)

Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico ( CICAA)Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico ( CICAA)

Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT)

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas MarinasConvención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas

Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Acuerdo para Promover el Cumplimiento de Medidas Internacionales de Conservación y

de Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar (Acuerdo de Abanderamiento)

Acuerdo para Promover el Cumplimiento de Medidas Internacionales de Conservación y

de Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar (Acuerdo de Abanderamiento)de Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar (Acuerdo de Abanderamiento)

Convención Internacional de Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES)Convención Internacional de Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES)

Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)

Page 90: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 90

CONSIDERACIONES FINALES

Page 91: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 91

CONSIDERACIONES FINALES è El sector agroalimentario es estratégico para la economía

nacional, ya que representa casi el 11% del PIB total de la economía. Genera una derrama económica para otros sectores que equivale aproximadamente a 3 de cada 10 pesos de las ventas totales del sector manufacturero.

è El sector agropecuario contribuye en promedio con el 20.9% del total de empleos en el país, aún cuando muchos de ellos están mal remunerados.

è Es imperativo mejorar la situación social del campo mexicano. Alrededor del 45% de la población rural vive en condiciones de pobreza.

è El enfoque de desarrollo rural requiere de la generación de oportunidades de ingreso tanto en el sector primario como en otras actividades económicas, especialmente en las zonas con mayor presión demográfica, fragmentación de la tierra y concentración de la pobreza.

è Es prioritario fortalecer la producción agropecuaria en México, fundamentalmente a través del aprovechamiento de las ventajas naturales con que cuenta el país; del tratamiento preferencial en terceros países para las exportaciones mexicanas; de la utilización óptima de suelos, aguas y de los recursos naturales en general; del impulso a la utilización de tecnologías modernas apropiadas para las características específicas de cada región; y a través de una participación mucho más activa de los productores primarios en los procesos de comercialización y en las distintas fases de la cadena de generación de valor.

è La producción per cápita agropecuaria y agroindustrial ha crecido, aún cuando a un ritmo inferior al correspondiente a la demanda de alimentos de la población.

è La acuacultura presenta un importante potencial de crecimiento para suministrar alimentos de alto valor proteico para los mexicanos, así como para incrementar la generación de divisas a través de la exportación de estos productos.

è En el sector externo, existen vínculos claros entre las cadenas productivas. El alto dinamismo registrado en la producción pecuaria nacional, corresponde en parte al acceso a los forrajes de importación en los cuales México es deficitario.

è El comercio exterior genera oportunidades de un intercambio benéfico. México es actualmente, el décimo exportador de productos agroalimentarios a nivel mundial, aún cuando se sitúa como el sexto importador de alimentos.

è Las exportaciones agroalimentarias de México han crecido; se han diversificado en su composición por producto; y se han abierto nuevos mercados de exportación.

è El Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006, plantea las estrategias para hacer frente a los retos y oportunidades asociados con la diversidad del campo mexicano.

Page 92: Descripción de los sectores agroalimentario y … · principales Áreas productoras de los cultivos mÁs ... los acuerdos comerciales firmados por mÉxico han multiplicado el comercio

Agosto 2002 92