descripciÓn de la instituciÓn - organización de estados … · 2019-06-11 · jugando un juguete...

17
1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN La Escuela de Párvulos No.68 La Escuela de Párvulos No.68, se encuentra ubicada en la 15 avenida final de Jocotales, zona 6, del municipio de Chinautla, departamento de Guatemala. Este municipio cuenta con 63,463 habitantes aproximadamente. El clima de esta región es templado, limita al norte con Chuarrancho; al este con San Pedro Ayampuc; al sur con la ciudad de Guatemala, al oeste con Mixco. Su principal actividad económica es la artesanía en barro y cuenta con otras producciones como: el café, caña de azúcar, maíz, fríjol y algunas frutas tropicales. Esta institución educativa, está conformada de la siguiente manera: Directora, quince maestras de educación preprimaria, dos educadoras especiales, dos maestros de educación física, dos maestros de formación musical, una maestra de expresión artística, un profesora de idioma inglés, una ludotecaria(psicóloga), un profesor de informática(computación), tres practicantes de psicología de la Universidad San Carlos de Guatemala, tres niñeras, una cocinera y un guardián. El edificio de la institución, cuenta con: una dirección, oficina de fotocopiadora, quince aulas equipadas con material audiovisual (televisores, DVDs, grabadoras), sanitario en cada una de ellas. Las aulas se encuentran divididas en etapas de 4, 5 y 6 años, (cinco aulas por cada etapa); un laboratorio de computación que cuenta con 36 computadoras para uso individual de cada estudiante, las que fueron donadas por el señor Alcalde del municipio de Chinautla. Además, una Ludoteca que cuenta con material didáctico donada por la Fundación “Crecer Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las instalaciones hay un área de atención psicológica, que está dividida en módulos para el trabajo individual del niño, y una oficina exclusiva para atención y orientación psicológica a padres y/o tutores de los y las alumnas. Se posee un salón de actos, dos cocinas y un área recreativa con juegos infantiles. Las autoridades y docentes del establecimiento se interesaron en ser parte de la inclusión educativa, ya que se había asistido constantemente a Seminarios y Talleres que se impartieron por parte del Ministerio de Educación, en el Área de Educación Especial. Teniendo ya las condiciones y herramientas adecuadas, surgió la inquietud de incorporar y fortalecer dicho proyecto, de enseñar a todos, brindando una educación a su alcance y a su vez hacer que, por medio de esa educación, mejore en algún sentido la vida de cada uno. CONTEXTO INSTITUCIONAL

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

1

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Escuela de Párvulos No.68

La Escuela de Párvulos No.68, se encuentra ubicada en la 15 avenida final de Jocotales, zona 6, del municipio de Chinautla, departamento de Guatemala.

Este municipio cuenta con 63,463 habitantes aproximadamente. El clima de esta región es templado, limita al norte con Chuarrancho; al este con San Pedro Ayampuc; al sur con la ciudad de Guatemala, al oeste con Mixco. Su principal actividad económica es la artesanía en barro y cuenta con otras producciones como: el café, caña de azúcar, maíz, fríjol y algunas frutas tropicales.

Esta institución educativa, está conformada de la siguiente manera: Directora, quince maestras de educación preprimaria, dos educadoras especiales, dos maestros de educación física, dos maestros de formación musical, una maestra de expresión artística, un profesora de idioma inglés, una ludotecaria(psicóloga), un profesor de informática(computación), tres practicantes de psicología de la Universidad San Carlos de Guatemala, tres niñeras, una cocinera y un guardián.

El edificio de la institución, cuenta con: una dirección, oficina de fotocopiadora, quince aulas equipadas con material audiovisual (televisores, DVDs, grabadoras), sanitario en cada una de ellas. Las aulas se encuentran divididas en etapas de 4, 5 y 6 años, (cinco aulas por cada etapa); un laboratorio de computación que cuenta con 36 computadoras para uso individual de cada estudiante, las que fueron donadas por el señor Alcalde del municipio de Chinautla. Además, una Ludoteca que cuenta con material didáctico donada por la Fundación “Crecer Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las instalaciones hay un área de atención psicológica, que está dividida en módulos para el trabajo individual del niño, y una oficina exclusiva para atención y orientación psicológica a padres y/o tutores de los y las alumnas. Se posee un salón de actos, dos cocinas y un área recreativa con juegos infantiles.

Las autoridades y docentes del establecimiento se interesaron en ser parte de la inclusión educativa, ya que se había asistido constantemente a Seminarios y Talleres que se impartieron por parte del Ministerio de Educación, en el Área de Educación Especial. Teniendo ya las condiciones y herramientas adecuadas, surgió la inquietud de incorporar y fortalecer dicho proyecto, de enseñar a todos, brindando una educación a su alcance y a su vez hacer que, por medio de esa educación, mejore en algún sentido la vida de cada uno.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Page 2: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

2

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La Escuela de Párvulos No.68

DESCRIPCIÓN DETALLADA DELDESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

A continuación se describirán casos particulares de niños y niñas que asisten al centro educativo, nombres que han sido cambiados para proteger su identidad.

15 años atrás, no se contaba con la infraestructura, elementos y personal capacitado para brindar este tipo de atención, lo que actualmente, es una realidad. En el establecimiento se vio la necesidad de un enfoque diferente al tradicional, evaluando las posibilidades de fomentar la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, por lo que se inició mejorando el espacio social, el personal enriqueciendo sus conocimientos intelectuales, situación que se fortaleció a partir del trabajo con unas alumnas (niñas siamesas; Siameses son aquellos gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento), niñas que nacieron unidas por el abdomen teniendo cada una sus órganos completos.

A la edad de ocho meses gracias a la colaboración de la Fundación Pediátrica, fueron llevadas a Houston para ser intervenidas quirúrgicamente para separarlas, al finalizar la misma una de las niñas no resistió la operación y falleció; la niña que sobrevivió quedó con daños irreversibles en sus extremidades inferiores, situación que le ocasionó un daño permanente y por ello se moviliza en silla de ruedas. Durante este proceso el hermano de las niñas formaba parte como alumno del mismo establecimiento. Al contar con cuatro años de edad ella estuvo integrada en las etapas de 4, 5 y 6 años respectivamente, siendo su maestra, la actual directora de la escuela, su adaptación y aceptación por parte de sus compañeros fue una experiencia gratificante, la niña obtuvo su diploma de educación preprimaria con honores por su esfuerzo y dedicación. Esta fue la primera experiencia de inclusión educativa dentro de la institución. Y gracias a ello se iniciaron cambios en el plantel educativo integrando rampas, pasamanos y espacios adecuados para su mejor movilización.

A raíz de esta primera experiencia se inició la inclusión dentro de la Escuela, con niños que presentaban diversidad de necesidades educativas especiales.

Diez años después se incluyó al establecimiento, una niña diagnosticada con Síndrome de Down quien vino referida de la institución Alida España de Arana, donde recibió estimulación temprana que contribuyó a su desarrollo físico, motor e intelectual. A la edad de 4 años inició en la etapa 4, es una niña sociable, extrovertida, independiente y muy inteligente; los logros obtenidos con la niña fueron satisfactorios y al finalizar la etapa 6 se le otorgó su diploma de preprimaria con honores ya que gracias a su esfuerzo y dedicación egresó manejando la lecto-escritura.

Page 3: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

3

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Una tercera experiencia fue cuando otra niña con diagnóstico de Síndrome de Williams (El síndrome de Williams o síndrome de Williams-Beuren es un trastorno genético poco común, causado por una pérdida de material genético en el cromosoma 7, es un trastorno de origen genético, no hereditario, que se presenta según estimaciones en uno de cada 20.000 nacimientos vivos, que afecta igualmente a hombres y mujeres y que no tiene preferencia étnica. Las personas con el síndrome suelen tener una apariencia facial denominada élfica, alargamiento de las facciones, caballete nasal bajo y una muy acentuada distancia entra la nariz y la boca). Quien en el año 2008 ingresó a la escuela teniendo una aceptación y adaptación adecuada. Su aprendizaje fue lento pero con paso firme.

Ante la necesidad de nuestra población, carencia de recursos y personal capacitado para atender a nuestros niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, se tomó la decisión de implementar la inclusión educativa para quienes requieran este tipo de intervención y necesiten recibir una educación integral con igualdad de oportunidades en nuestra escuela regular.

Se realizó una labor sensibilizadora a nuestro personal y a la población en general con el propósito de implementar a nuestros servicios educativos, en la Educación Especial.

Contando con el apoyo del Ministerio de Educación, Bienestar Social y Municipalidad de Chinautla, capacitamos al personal especializado para atender a nuestra población.

Nuestro mayor reto era el de generar condiciones y material apropiados como también instalaciones adecuadas para este tipo de atención y proceso de inclusión. Se decidió continuar con la inclusión educativa, por la necesidad requerida en la población, y la toma de conciencia de la importancia y efectos positivos que tiene en los niños con necesidades educativas especiales.

La escuela es precursora en la incorporación de este servicio educativo especial, en el municipio de Chinautla, que brindó inclusión educativa a niños de 4, 5 y 6 años, brindándoles un aprendizaje efectivo y adecuado a sus particulares necesidades, lo que se ha llevado a cabo desde hace quince años.

Académicamente, se instruye y documenta constantemente a nuestro personal para lograr un mejor desempeño y unificación. Se les proporcionan talleres, charlas y procesos de sensibilización sobre las necesidades educativas que requieran nuestros niños, llevando un

La Escuela de Párvulos No.68

Page 4: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

4

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

control sistemático. Para la realización de dichas capacitaciones, se cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación a través del programa de Educación Especial y Bienestar Social. Los padres y/o tutores de los y las alumnas, son parte fundamental de este trabajo y contamos con su apoyo incondicional. Algunas instituciones como: la municipalidad de Chinautla, la Fundación Crecer Jugando un Juguete una Ilusión, Radio Nacional de España, las cuales han donado material didáctico y lúdico apropiado a las edades y necesidades de nuestros niños y niñas. Un elemento que no se puede pasar por alto, es la disponibilidad, entrega y dedicación incondicional de todo el personal de nuestra escuela.

El equipo que contribuye a llevar a cabo este trabajo, está conformado por la señora directora quien brinda todo el apoyo, seis maestras de grado que trabajan el área cognitiva, dos educadoras especiales que refuerzan: destrezas, áreas cognitiva, conductual y de lenguaje; tres estudiantes de psicología que trabajan las áreas emocionales/conductuales y procesos de aprendizaje, seis docentes en áreas extra curriculares (Inglés, computación, ludoteca, física, expresión artística y música). Así también la entrega y entusiasmo de nuestra escuela de padres que con su constante trabajo a través de los temas de sensibilización e inclusión llegan al corazón de la mayoría de los padres de familia que asisten mes a mes a sus respectivos talleres, logrando entre todos, que la inclusión sea de mucho beneficio en el presente y el futuro para nuestros pequeños. Rompiendo paradigmas en la educación actual, brindado oportunidades a todo aquel que requiera sus servicios educativos.

El establecimiento actualmente brinda el apoyo necesario a cinco alumnos con necesidades educativas especiales:

Síndrome de Down:

Es un Síndrome o un trastorno cromosómico que incluye una combinación de defectos congénitos entre ellos, cierto grado de discapacidad intelectual, facciones características y, con frecuencia, defectos cardíacos y otros problemas de salud. También se conoce como Trisomía 21, la condición donde un material genético adicional ocasiona retrasos en la forma en la que un niño(a) se desarrolla mental y físicamente.

Reyna reúne criterios físicos y funcionales que aplican al Síndrome Down. Nació en el año dos mil cuatro. Viene de un hogar integrado, es la última hija de cinco hermanos. Estudia actualmente en el establecimiento, se adaptó favorablemente en la etapa de cuatro años, cuenta con una edad cronológica de siete. Asistió al centro Margarita Tejada, donde recibió

La Escuela de Párvulos No.68

Page 5: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

5

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

estimulación temprana a tiempo, lo cual fue de gran ayuda para su inclusión a una escuela de educación regular. Su maestra refiere que es una niña con adecuada higiene personal, sus valores están bien fundamentados, pero es parte de sus características. Es inquieta y por ello se le estimula con premios (reforzadores) cuando su conducta es aprobada. Socializa muy bien; es agradable, cariñosa, participativa, colaboradora, respetuosa con sus compañeros, maestros y demás personas. Saluda al entrar al establecimiento y a su salón de clases así mismo se despide al salir, le gustan los abrazos y muestras de afecto de las personas que la rodean. Cumple con las normas establecidas, es aceptada por sus compañeros y le ayudan cuando ella lo requiere. Realiza tareas a su ritmo lográndolas terminar, algunas veces mancha sus trabajos y en otras oportunidades son ordenados y limpios, por lo que recibe felicitaciones y aplausos. Dentro de la inclusión educativa recibe las áreas del Currículo Nacional Base: Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Computación, Ludoteca, Música, Educación Física e Inglés. Recibe terapia de lenguaje, la cual es de su agrado, y se ha visto su progreso.

La maestra refiere que, si se le brindan los estímulos adecuados, alcanzará una preparación y educación satisfactoria para la vida, logrando el éxito personal y social.

Otro alumno que forma parte de nuestra inclusión es un niño de tres años, posee una trisomía en el par 21, por sus rasgos físicos es un niño con Síndrome de Down, el periodo de gestación fue normal, ambos padres tenían mas de cuarenta años al concebirlo, comenta la madre que al momento que le llevaron a su bebé la enfermera le dice: “le colocaremos el brazalete de identificación frente a usted para que no diga después que se le cambió”, dejándola marcada emocionalmente. Por su sintomatología presenta deficiencia cardiaca, por lo que necesita de una intervención para la colocación de una válvula en su corazón la cual ayudará a que su crecimiento sea de manera normal, es el menor de seis hermanos, a su corta edad su adaptación social e inclusiva a un nivel de cuatro años es satisfactoria; sus trabajos en el aula son reforzados continuamente, se le fortalecen los ejercicios de motricidad, le gusta hacer garabatos y al colorear se le dificulta respetar el contorno de los dibujo pero hace un buen esfuerzo. Es independiente.

Participa con mucho entusiasmo en las actividades que se realizan en las áreas de música, expresión artística, destrezas de aprendizaje, inglés, ludoteca, computación. Su asistencia es regular y entra con mucha alegría a estudiar. Posee buena relación con su maestra y con sus compañeros, se involucra en diversas actividades que realiza en el aula, posee un vocabulario escaso, poco expresivo y comprensivo, por lo que recibe terapia del lenguaje.

La Escuela de Párvulos No.68

Page 6: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

6

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Es sociable, brinda amor y siempre tiene una sonrisa que conquista. Le gusta jugar, correr, subir al resbaladero, columpiarse y compartir al momento de refaccionar con sus compañeros.

La maestra comenta que en su disciplina es un poco inquieto pero es parte de sus características, se trabaja el mecanismo de estimulo respuesta para reforzar su conducta si se le continua motivando y estimulando como hasta ahora se obtendrán resultados satisfactorios para su crecimiento personal y su inclusión en el entorno escolar y social.

Microcefalia

La microcefalia es un trastorno neurológico en el cual la circunferencia de la cabeza es más pequeña que el promedio para la edad y el sexo del niño. La microcefalia puede ser congénita o puede ocurrir en los primeros años de vida, cuando el crecimiento del cráneo está determinado por la expansión cerebral que tiene lugar durante el crecimiento normal del cerebro en el embarazo y en la lactancia.

El trastorno puede provenir de una amplia variedad de condiciones que provocan un crecimiento anormal del cerebro o de síndromes relacionados con anormalidades cromosómicas; entre las enfermedades que afectan el crecimiento cerebral y pueden ocasionar microcefalia podemos mencionar trastornos genéticos, desnutrición severa e infecciones, tal es el caso de Sergio quien nació en el año dos mil uno, su madre comenta que durante la gestación padeció de toxoplasmosis, desde el nacimiento presentó microcefalia, es hijo único, en años anteriores asistió al Instituto Neurológico Guatemalteco, donde se le brindó estimulación inicial para un mejor desarrollo de sus capacidades tanto físicas como cognitivas, luego de dos años se le refirió a la escuela para ser incluido en un aula regular, lleva tres años recibiendo inclusión educativa, iniciando en la etapa de cuatro años, contando con una edad cronológica de ocho años, refiere la maestra que Sergio trabajaba en clase pero no terminaba lo que iniciaba, debido a que salía constantemente del salón hacia el área de juegos o de clase en clase buscando la atención de los demás maestros, y le costaba mucho mantener la atención durante más de cinco minutos en una actividad. En sus inicios al momento del recreo, él prefería jugar solo y aislarse de los demás niños y niñas; con respecto a sus compañeros hubo buena aceptación, haciendo esto que se lograra armonía y compañerismo en el salón, al llegar la hora de salida hacía rabietas indicándole a su madre que no quería irse. A Sergio le gusta participar en actividades extra aula como bailar y estar en actos cívicos con sus demás compañeros, así como dentro del salón en dramatizaciones en las cuales se le fotografíe y estimule a cumplirlo. En ocasiones se le ve ansioso reflejándolo con muchos movimientos faciales y en sus extremidades.

La Escuela de Párvulos No.68

Page 7: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

7

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La madurez intelectual y adaptación a la inclusión que Sergio ha obtenido se ha catalogado como incompleta para avanzar a la etapa de seis años, incluyéndolo en la etapa de cinco años una vez más con el objetivo de fortalecer su estimulación y aprendizaje.

Asperger

El Síndrome o Trastorno de Asperger, es un trastorno profundo del desarrollo general caracterizado por Deficiencias en la interacción social y coordinación motora, por los inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta. Otoniel presenta un problema neurológico y por sus características posee Asperger, pertenece a una familia integrada, es el segundo de tres hermanos. Asistió a la escuela regular desde que tenía cinco años de edad cronológica, en la sección de cuatro años. A su ingreso mostró rechazo al conocer lo nuevo y por lo tanto lloraba constantemente, se le entraba al aula cargado, pasaba en el piso sentado durante la mañana, no quería tener contacto físico con nadie y tendía a taparse los oídos.

Comenta la maestra de cuatro años que pudo observar la dificultad que presentaba para interactuar con sus compañeros, mostraba resistencia a los cambios de rutina, así también mostraba ecolalia, le gustaba estar solo y no permitía acercamiento físico, ni respondía a indicaciones verbales, tampoco expresaba sus necesidades oralmente y si quería algo hacía gestos o apuntaba con el dedo. Los métodos de enseñanza de acuerdo al CNB no se adecuaban a su nivel ni ritmo de trabajo, presentando deficiencia en la motricidad fina, su tonicidad al tomar el lápiz y el crayón era muy fuerte. Es ambidiestro y utiliza mejor la mano izquierda para realizar sus tareas. Su interés ante las diferentes áreas es escaso, sin embargo, su única atracción era la clase de computación y ludoteca en donde pudimos observar que su atención e interés por aprender se desarrollaba de una manera diferente.

Por su nivel de desarrollo e integración al nivel de cuatro años, fue incluido nuevamente a esta etapa, observando una regresión en su adaptación y se vieron dificultades en aceptar el cambio de maestra de grado, asimilando un mejor concepto ante lo que significaba el ser incluido nuevamente con cambios en su espacio y entorno; se desarrolló de una manera menos conflictiva y difícil en su aprendizaje. Otoniel muestra una regresión notoria cada año ante el cambio de maestra, siendo esto un atraso evidente en su aprendizaje, se muestra renuente ante iniciar de nuevo pero sobre todo a la adaptación de un grupo distinto de compañeros y de ambiente.

Actualmente su adaptación a la etapa seis no fue tan drástica como en años anteriores, pues

La Escuela de Párvulos No.68

Page 8: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

8

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

encontró armonía entre su maestra y él, trabaja de manera ordenada y limpia aunque le dificulta mucho hacerlo al ritmo de sus compañeros, sus trazos son débiles y poco legibles, le gusta colorear y algunas veces participa en las actividades realizadas dentro y fuera del salón. Aun sigue considerando como su clase favorita el área de Computación, le gusta mucho compartir con su maestra en todo momento incluso en el recreo.

Su maestra comenta que “ha avanzado mucho en este tiempo, ha cambiado sus actitudes y continua progresando con el tiempo, cada día mejora un poco mas y desarrolla sus habilidades continuamente, sin duda ha evolucionado y lo seguirá haciendo.

Retraso psicomotor (por secuelas de Meningitis)

La meningitis es una enfermedad, caracterizada por inflamación de las meninges. La causa más frecuente de este tipo de inflamación son las bacterias, es decir, cuando a las meninges y al líquido cerebroespinal llegan estos agentes por medio de la nariz o la boca. La meningitis causada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades es poco frecuente pero potencialmente letal. Estos tienden a bloquear los nervios en el cerebro conllevando a inconsciencia y lesión cerebral y de otros órganos. La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad especialmente frecuente en niños y personas inmunosuprimidas. Los síntomas más frecuentes son dolor de cabeza y rigidez de la nuca que tiende a asociarse con fiebre, intolerancia anormal a la luz o a los sonidos y trastornos de la consciencia, así como nauseas, vómitos, convulsiones entre otras. A menudo, especialmente en niños pequeños, sólo se presentan síntomas inespecíficos, tales como irritabilidad y somnolencia.

La meningitis se diagnostica con un procedimiento médico llamado punción lumbar, en la que se inserta una aguja especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo, que rodea al cerebro y la médula espinal. El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso de antibióticos en el caso de infecciones bacterianas o antivirales en el caso de meningitis virales. En algunos casos se indica la administración de corticoesteroides como la dexametasona para prevenir las secuelas de la inflamación, pues tienden a producir una mejor evolución neurológica. Ciertas vacunas pueden prevenir algunas infecciones bacterianas que causan meningitis.

La Escuela de Párvulos No.68

Page 9: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

9

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La meningitis puede potencialmente causar consecuencias serias de larga duración, como sordera, epilepsias, hidrocefalia o déficit cognitivo, en especial en pacientes en quienes el tratamiento se ha demorado; como en el caso de Adán quien nació en el año dos mil cuatro sin ninguna afección, a la edad de cinco meses inició con vómitos constantes, todo lo que comía o bebía lo vomitaba, refiere la madre que al llevarlo al hospital le indicaron que tenía un virus en la sangre por lo que ambos padres decidieron sacarlo del hospital y llevarlo a un sanatorio privado donde le internaron y trataron con suero y medicamentos, con lo que al cabo de quince días mejoró de manera satisfactoria, sin más ni menos al mes de esto inició nuevamente con vómitos frecuentes mes a mes hasta el año un mes, cuando convulsionó tres veces, al ingresarlo al hospital le dieron atención en una incubadora con oxigeno artificial, por negligencia del personal le dejaron sin oxigeno durante unos minutos sin recibir oxigeno lo cual le ocasionó el Retraso Psicomotor actual.

Adán es el segundo hijo de tres hermanos, vive junto a su familia nuclear. Es un niño alegre que con sonrisas demuestra lo que siente y éste, es uno de los medios que usa para comunicar sus emociones. Asiste regularmente a la escuela y tiene buena armonía con sus compañeros, maestra y su entorno. Como medio de comunicación emplea el balbuceo, señas y expresiones faciales. Realiza sus trabajos y tareas ayudado por su maestra y su mamá. Manifiesta interés en las actividades propias del proceso educativo, las que se realizan en el área de juegos; se puede inferir que esto puede surgir a partir de que se encuentra rodeado a nivel institucional de muchos estímulos visuales, elementos lúdicos, niños y niñas que comparten con él, para poder desenvolverse. La madre expresa que, a pesar de tener pocos días de haberse iniciado el proceso educativo y su inclusión, a la escuela, esta experiencia es altamente satisfactoria para ella y para él, una experiencia enriquecedora., Adán está reflejando los beneficios que trajo a su vida el formar parte de un grupo escolar y particularmente en la escuela, que gracias a la voluntad y esfuerzo, del personal y condiciones de infraestructura calificadas para un mejor desenvolvimiento para él y para los demás niños y niñas que requieran una educación especial o regular. Mes a mes se realiza un informe acerca de Adán, ya que se comparte a nivel familiar y también institucional, un criterio compartido con respecto a sus actuales logros.

Se le ha observado cuidadosamente por cada profesional con el propósito de descubrir cualquier elemento conductual, motor o perceptivo que permita desarrollar un trabajo objetivo y asertivo en el proceso de intervención particular.

Adán es un niño que, estimulado de forma adecuada y permanente, podría llegar a caminar aunque sea con la ayuda de algún instrumento, como un andador u otro elemento de ayuda, ya que posee respuesta motora en sus piernas y el reflejo de marcha. Se necesita constante

La Escuela de Párvulos No.68

Page 10: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

10

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

ejercitación muscular a través de la caminata y ejercicios fisioterapéuticos para tonificar y fortalecer los músculos y huesos de sus piernas. A nivel cognitivo, percibe e interpreta órdenes involucrándolo en la sociedad para fortalecer su desarrollo emocional y físico así como su aprendizaje. Este proyecto en general se estableció con la finalidad de abordar la diversidad de necesidades educativas con las que se cuenta en la comunidad chinautleca, siendo de vital importancia para la escuela la comunidad en edad preescolar, tomando como ejemplo los casos mencionados con anterioridad. Contribuyendo para llevarlo a cabo, todo el personal docente que conforma la institución.

Ante una población compuesta por alumnos, docentes y padres de familia nos caracteriza la unión, el amor, el carisma y aprecio hacia todo aquel niño que es rechazado por una sociedad ignorante a la inclusión; con muchas necesidades de aportar más allá una educación imparcial, sólida e independiente al igual que individual, una educación en donde se conozca la igualdad y respeto para un mejor conocimiento educativo y un mejor programa cognitivo, una educación en donde se adapten áreas a las diferentes necesidades requeridas para un mejor aprendizaje y desenvolvimiento.

Como institución es necesario dar a conocer por medio de escuela para padres la importancia y valoración de la inclusión educativa en nuestro sector y que el padre de familia conozca que existe en su comunidad una institución educativa la cual le puede brindar el apoyo necesario según sus necesidades.

Así mismo la infraestructura de nuestra institución cuenta con áreas aptas para un mejor desempeño laboral, sin embargo, es necesario e indispensable que cuenten con materiales didácticos y cognitivos de acuerdo a cada necesidad según el caso que se presente; también se necesitan áreas de trabajo más amplias para un mayor desempeño en lo que se refiere al aula recurso y psicología, al igual que un área de ejercicios múltiples (fisioterapia); en donde no sólo la población del establecimiento recibirá la ayuda necesaria sino también la comunidad que con su apoyo incondicional como lo son los padres de familia gocen de este beneficio para una mejor calidad de vida.

La Comunidad educativa del establecimiento está agradecida ante el apoyo recibido por los padres de familia y todo aquel que ha aportado ante la sociedad, de igual forma el apoyo de la municipalidad de Chinautla y el Ministerio de Educación en el área de educación especial

La Escuela de Párvulos No.68

Page 11: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

11

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

con sus psicólogos y educadores especiales que día a día se esfuerzan por dar a conocer la calidad del aprendizaje que se imparte en el establecimiento siendo esto un pilar para poder continuar con el proyecto de inclusión educativa en el establecimiento. De igual manera la comunidad educativa se capacita constantemente para establecer métodos reglas y normas ante la inclusión y hacer funcionar como es debido este proceso.

Pretendiendo lograr que el centro educativo tenga como objetivo general dar a conocer la inclusión educativa en cualquiera de las instancias que los sistemas ofrecen como así también crear nuevos sistemas alternativos de educación que se adapten a las necesidades actuales de la comunidad y que sirvan de acercamiento para el cumplimiento de la meta propuesta.

Es muy importante que la comunidad conozca de la inclusión educativa en los centros de aprendizaje ya que se considera que el fracaso de muchos niños en el desarrollo de su trayectoria escolar no es un problema exclusivo de la escuela, sino que se debe a la exclusión educativa de la que muchos han sido víctimas, por lo cual el centro educativo debe darse a conocer como una escuela inclusiva en la cual se abrirán las puertas de un mejor futuro para la niñez de la comunidad a la que el centro representa, de igual forma, es necesario abordarlo como síntoma de una dinámica social compleja donde si bien la escuela es parte importante no puede deslindar responsabilidades, ya que también quedan incluidos otros aspectos de la vida social, familiar y económica. Esta institución se enmarca en las políticas nacionales de fortalecer la igualdad y calidad educativa en el sistema formal de educación, garantizando las mismas oportunidades de acceso, permanencia y egreso especialmente para los niños en edad preescolar y que se encuentran en las peores condiciones de vulnerabilidad social, física, mental, familiar y económica apuntando a la construcción de igualdad y justicia social.

Con esto el centro educativo se pone a disposición de la comunidad apoyando la inclusión educativa y abriendo sus puertas para suplir las necesidades que se presenten tomando planes de acción concretos y sistemáticos en donde se apoyará al niño en edad preescolar para que al momento de egresar del centro su inclusión a la sociedad sea de la manera más adecuada.

Para esto el establecimiento educativo cuenta ya con adecuaciones curriculares; en donde cada docente planifica con el CNB (Currículo Nacional Base) adaptando las necesidades de cada niño que está dentro del programa de inclusión con el objetivo de hacer que determinados contenidos sean mas accesibles al alumno o determinado tipo de persona; adecuando aquellos elementos del curriculum que le sea imposible alcanzar por su nivel de desarrollo físico, psicológico y social. Tratando de tener en cuenta las limitaciones para el

La Escuela de Párvulos No.68

Page 12: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

12

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

alumno que participa en la inclusión educativa al momento de planificar la metodología los contenidos y sobre todo la evaluación.

Otra de las adecuaciones realizadas en el centro educativo fue en su infraestructura con la construcción de rampas de acceso y la colocación de barandas en las gradas del edificio para un desplazamiento independiente de los niños con discapacidades físicas, a pesar de este gran adelanto el centro está consciente de que falta mucho trabajo por realizar a nivel infraestructural, pero gracias a su comunidad y municipalidad se cuentan con planes de acción a futuro para el seguimiento de las obras en beneficio a la niñez que asiste al centro con aulas amplias para las áreas de psicología, aula recurso y fisioterapia.

Ante esto, el maestro está dispuesto a un cambio de visión a los sistemas educativos a fin de incluir y servir a los niños y niñas de una forma eficiente, por medio de capacitaciones constantes de apoyo por personal del Ministerio de Educación en el área de Educación Especial. Nuestro personal docente mantiene una actitud de cambio y participación en las adecuaciones curriculares e incluir a los alumnos que tengan una discapacidad, respondiendo a las necesidades individuales y proporcionando una educación de calidad a todas y todos.

Nuestra experiencia nos ha enseñado que lo que hace funcionar la inclusión, es una combinación de visión y compromiso, de ley y política; de innovación y renovación, en donde la inclusión no sólo significa poner toda la carga sobre el maestro del aula, sino en donde la inclusión reconoce que los alumnos con discapacidad necesitan que se aborden sus necesidades especiales, como la adaptación del plan de estudios y formación apropiada del maestro.

Es por eso que se realizaron adecuaciones en al área de evaluación para tener un mejor funcionamiento a lo que se refiere en el Currículo Nacional Base (CNB), utilizando la lista de cotejo como una herramienta, readecuado a todo aquel que está incluido dentro del establecimiento.

La Escuela de Párvulos No.68

Page 13: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

13

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La escuela cuenta con diversidad de materiales que se adapta a las necesidades de cada niño y niña. Entre los que podemos mencionar, el área de computación, en donde se cuenta con equipo de informática que se adapta al área visual y auditiva estimulando su sensopercepción. El área de Ludoteca cuenta con material lúdico y didáctico en donde el juego se convierte en una experiencia y la imaginación le permite socializar con su entorno y de esta manera contribuir como un refuerzo de aprendizaje. En el área de Educación Física se cuenta con un área abierta y un equipo deportivo (pelota, hulas, cuerdas, etc.) en donde el fortalecimiento de su motricidad gruesa le permite experimentar con las diferentes partes del cuerpo, por medio de ejercicios que se adapten a su condición tanto físico como emocional y en el área de Expresión Artística en donde se utiliza un equipo de audio (grabadora, CD) y una área adecuada en donde cada niño y niña se desenvuelve utilizando su cuerpo de manera artística, expresando lo que piensa y siente.

La Escuela de Párvulos No.68

Page 14: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

14

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

En la institución se dio inclusión educativa a cinco casos los cuales fueron evolucionando etapa por etapa llegando a lograr metas y propósitos en donde cada uno se desenvuelve exitosamente.

Las adecuaciones curriculares que se realizaron en las áreas de Destrezas de Aprendizaje (percepción, motricidad, pensamiento), Comunicación y Lenguaje (actitudes comunicativas, estructuración lingüística, literatura, iniciación a la comprensión lectora), Medio Social y Natural (adaptación, elementos del entorno natural y entorno sociocultural), Expresión Artística/Artes Plásticas (sensopercepción, comunicación, apreciación), Culturas Guatemaltecas (Sensopercepción, comunicación, apreciación), Educación Física (afectivo social y organización del esquema corporal).

Uno de los cinco casos es el de Otoniel, que durante su etapa de cuatro a seis años mostró poca sociabilización, teniendo dificultad para interactuar con sus compañeros; no le gustaba los cambios de rutina.

La Adecuación curricular que fue implementada en la etapa de cuatro años, fue difícil, ya que su vocabulario expresivo era escaso, presentando deficiencia en el área Motora Fina, Destrezas de Aprendizaje, Educación Física; tomando como único recurso al gusto e interés, el área de Computación.

En la secuencia de su aprendizaje y adaptación en la etapa de cinco años, presentó algunas de las mismas características presentadas en la etapa anterior (4 años), logrando superar en el transcurso del año una mejora tanto conductual, social e intelectual.

Otoniel en la actualidad (etapa de 6 años), es un niño inclusivo en donde su atención, sociabilización e interacción es independiente, logrando realizar adecuaciones curriculares en donde su aprendizaje ha sido evolutivo. Ante el proceso de inclusión ha evolucionado constantemente, participando en todas las actividades del aula (festejos).

Trabaja su motricidad fina y gruesa con adecuación curricular, actualmente en el área de Expresión Artística realiza trabajos manuales en donde su atención e interés son satisfactorias por la docente.

Otoniel mediante su diversidad funcional ha eliminado barreras en donde sus valores se han dado a conocer como una persona con carisma, afecto y respeto hacia su entorno, siendo muy bien aceptado en el medio social.

La Escuela de Párvulos No.68

Page 15: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

15

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Sergio fue incluido a la educación convencional a la edad de ocho años. Su desarrollo educativo durante la etapa de cuatro a cinco años, fue muy satisfactorio, socializaba e interactuaba con compañeros y maestros, su falta de atención hizo que su aprendizaje fuera lento, por lo que fue difícil integrar la adecuación curricular en esta etapa.

En la edad de cinco años él ya era capaz de seguir instrucciones y mantener una atención en donde el docente comenta que los trabajos realizados en casa y en el aula eran con logros alcanzados, siendo así un beneficio la adecuación curricular.

Sergio es un niño participativo y atento que le gusta mucho dar a conocer sus aptitudes en el baile, dramatización al igual que las áreas extracurriculares como los son computación, ludoteca, expresión artística, formación musical, educación física e inglés.

Reyna una niña con Síndrome de Down, que se caracteriza por su sociabilización, carisma, respeto y colaboración hacia sus compañeros y maestros, es una niña que a pesar de haber recibido estimulación temprana anteriormente ha llegado a lograr las metas propuestas por la docente siguiendo la adecuación curricular. Las áreas en donde más se desempeña son computación, ludoteca, música y expresión artística. Actualmente se encuentra en la etapa de cuatro años teniendo una edad cronológica de siete años.

Samuel tiene tres años cuatro meses de edad cronológica y se encuentra incluido en la etapa de cuatro años, se caracteriza por ser un niño alegre, juguetón, colaborador, participativo. Se le ha dificultado el seguimiento de instrucciones por su falta de atención de igual forma se encuentra en proceso de adecuación curricular. Es un niño con trisomía en el par veintiuno caracterizándose como Síndrome Down.

Adán a pesar de su deficiencia mental y física se ha adaptado al sistema educativo, en donde sociabiliza e interactúa con sus compañeros y docentes dándose a conocer como una persona alegre cariñosa y a pesar de su falta de comunicación verbal expresa sus necesidades ante el docente. Depende de cuidados especiales por parte del maestro, por lo que las adecuaciones curriculares que se le han implementado han sido satisfactorias para su nivel de aprendizaje.

Uno de los logros, y el principal sobre la inclusión educativa en el establecimiento, fue el compartir las historias y experiencias con los padres de familia enfrentando desafíos y dificultades que viven estos niños día a día.

Con esto se pudo dar a conocer a la comunidad que el establecimiento es un centro educativo

La Escuela de Párvulos No.68

Page 16: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

16

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

inclusivo el cual brinda sus servicios gratuitamente siendo el lugar ideal para encontrar una educación justa, un aporte a las familias y un apoyo necesario para una mejor calidad de vida. Ya que contamos con el personal adecuado como lo son psicólogos, educadores especiales y un equipo de docencia en constante capacitación para apoyar incondicionalmente a todo aquel que es incluido en el programa.

El establecimiento se caracteriza por ser un lugar en donde el rechazo y la discriminación no son aceptados, mas bien, se fomenta los volares y principios ante la inclusión, respetándose unos a otros y logrando una armonía dentro y fuera del establecimiento.

Es por eso que el establecimiento ha fomentado a los niños y niñas de inclusión educativa una autoestima positiva, en donde la seguridad es lo primordial, desenvolviéndose socialmente dentro y fuera de la comunidad.

No obstante, dentro del sector de Chinautla, todavía existen paradigmas en donde podremos encontrar luces y sombras sobre el proceso de inclusión escolar por la ignorancia y temor de una disfunción a nivel educativo.

En el sector, existen instituciones que no cuentan con la experiencia de fomentar la inclusión al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E), brindando oportunidades necesarias a la diversidad de alumnos de la población chinautleca.

Otras de las dificultades que se ha encontrado en el proceso de inclusión dentro de la población y comunidad, es el rechazo hacia la población con capacidades especiales; es por eso que la institución cuenta con una infraestructura amplia y adecuada para el desplazamiento de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales/Diversidad Funcional, sin embargo, la escuelita no cuenta con recursos para llegar a tener una infraestructura de calidad.

La Escuela de Párvulos No.68

Page 17: DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN - Organización de Estados … · 2019-06-11 · Jugando un Juguete una Ilusión y Radio Nacional de España”, y con un aula recurso. Dentro de las

17

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

CONCLUSIONES

Los procesos de inclusión no corresponden únicamente a la Educación, sino que van más allá. Por lo tanto, es un fenómeno social y comunal que debe partir de las experiencias que se desarrollan en las interacciones de todas las personas que conviven en un contexto social.

Estos procesos deben generarse de un análisis de las experiencias que se llevan a cabo desde la Educación convencional y la puesta en práctica de un currículo para todos; desde aquí es donde debe comprenderse la inclusión y no necesariamente desde la Educación Especial, ya que se habla de educación para todos, sin importar cuestiones de etnias, religión, sexo ni condiciones personales o de grupo.

La inclusión no implica solamente atender a todos los estudiantes en el aula; más bien de comprenderlos, escucharlos y responder a sus necesidades, intereses, características y potencialidades, sin involucrarse en actos de discriminación hacia ninguno de los participantes en el aula.

Por lo tanto, la inclusión parte de un análisis real de los procesos educativos que se desarrollan en cada centro educativo y la Escuela de Párvulos No.68 es parte importante del proceso de contextualización decarácter colectivo, en el cual se involucren padres de familia, docentes, directores, estudiantes y todos los miembros de la comunidad educativa. De esta manera, la inclusión se convierte en una experiencia humanizante, donde todos se ven como miembros de una comunidad que comparte sus experiencias en el desarrollo de una sociedad más justa, democrática y sensibilizadora.

La historia dirá qué fue lo que aportamos desde esta sociedad a los procesos de inclusión, y mientras tanto, es importante permitir que los procesos de integración mejoren la participación de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema regular, como respuesta a una normativa que rige en la actualidad.

La Escuela de Párvulos No.68