desborde popular y crisis arturo sansuy 14120168

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECON ´ OMICAS DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO Jos´ e Matos Mar Curo de Realidad Nacional Profesor Hoover R´ ıos Zuta Elaborado por: Arturo Aar´on Sansuy Sevilla Cod. Alumno 14120168

Upload: arturo-sansuy

Post on 25-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

kala

TRANSCRIPT

Page 1: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DESBORDE POPULAR YCRISIS DEL ESTADO

Jose Matos Mar

Curo de Realidad NacionalProfesor Hoover Rıos Zuta

Elaborado por:

Arturo Aaron Sansuy SevillaCod. Alumno 14120168

Page 2: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

Indice

1. LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA 2

2. EL NUEVO ROSTRO DEL PERU 6

3. EL NUEVO ROSTRO URBANO 11

4. LA CRISIS DEL ESTADO Y EL DESBORDE POPULAR 15

1

Page 3: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADOResumen

Arturo Aaron Sansuy SevillaCod. Alumno 14120168

Junio del 2015

1. LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA

Una nacion inconclusa.

El encuentro entre la Sociedad Andina y los conquistadores es-panoles establecio una relacion de dominacion-subordinacion entre dosculturas, dos pueblos y dos economıas diferentes. La colonizacion ge-nero para el espacio andino la necesidad de sıntesis y formacion de unanacion e identidad peruana, ya no exclusivamente ındıgena”.

La conquista desplazo a la alta cultura indıgena y andina hacia elpolo subordinado de la nueva formacion social, en tanto que lo hispanoy europeo adquirio caracter dominante. Se gesto, ası, una persistentediscriminacion entre serrano y costeno, indio y criollo, entre le rural ylo urbano.

El Estado colonial se convirtio en una de las fuerzas modernizantesmas notables de la formacion colonial. La decada final del siglo XIX

2

Page 4: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

El aparato del Estado comenzo progresivamente a institucionalizar-se, mientras se fortalecıan los grupos capitalistas urbanos y, en gradorestringido, algunos rurales, basados en la minerıa y agricultura convınculos en el comercio y las finanzas.

Los emprestitos y las inversiones inglesas permitieron desarrollar enla costa norte y central los enclaves del azucar y el petroleo. Los indıge-nas son arrancados, por el enganche, de sus comunidades y los obrerosurbanos, influidos por el sindicalismo europeo, empiezan a beber defuentes ideologicas anarquistas rebeldes al orden impuesto.

Los sectores medios y obreros asumen un impulso ”modernizador”queabona el terreno para la implantacion de las doctrinas revolucionarias.

Si hasta 1920 la modernizacion del Estado fue obligada por conflictosy contradicciones en el seno de los sectores dominantes en del siglo XXlos cambios fueron obligados por la vasta movilizacion popular urbana.Los intelectuales, en busca de una ideologıa, procuraban movilizar a laopinion publica de las ciudades en favor del indigenismo y en defensade los obreros.

La Constitucion de 1920 consagro, entre otros asuntos, la jornadade ocho horas, el respeto a las tierras comunales y a la raza indıgena”,promovio gobiernos locales mediante los Congresos Regionales con ca-pacidades legislativas.

La polıtica pro-indigenista tuvo pretensiones de tutelaje, mas no derealizacion democratica de la nacion. El APRA, el Partido Comunis-ta (PCP) y el Partido Socialista (PSP), pretendiendo transformar elEstado, para darle un caracter popular en base a accion planificada,provocaron respuestas represivas y antipopulares de parte de las clasesdominantes.

A pesar del impulso transformador de la decada de 1920 la dinami-

3

Page 5: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

ca social, economica y polıtica se desenvolvio, hasta 1950, bajo ciertospatrones caracterısticos: La cultura indıgena era menospreciada o se laponderaba paternalistamente. Y al obrero se le trataba con benevolen-cia aristocratica.

El Peru se habıa consolidado en su estructura productiva exportado-ra; el sometimiento, dependencia y subordinacion de nuestra economıaa los intereses del capital internacional se hicieron mas notorios aun.

Los intentos industrializadores de las capas medias provincianas, an-siosas por llevar el progreso y el desarrollo a sus regiones fracasaron es-trepitosamente y a raız de esto se impuso un centralismo administrativo-polıtico, este fenomeno se hizo integral, es decir, administrativo, polıticoy economico.

El auge economico, derivado de la guerra de Corea y la expansionindustrial internacional, y la polıtica modernizadora promovida porel gobierno militar de Odrıa, comenzaron a alterar los rasgos de laestructura oligarquica tradicional.

Desde entonces, hasta la decada de 1960, se va a producir un replie-gue de la movilizacion popular. Avanza el desenvolvimiento capitalistasin reestructurarse el sistema de propiedad en el campo, la aceleraciondel movimiento industrial y comercial de Lima, la aparicion y desarrollode nuevos enclaves exportadores, desplazaron la actividad agropecuariaa un segundo plano en el producto bruto, se acelera la modernizaciondel agro: el campesinado se convierte en un proletariado rural y seproduce un incremento notable en los procesos migratorios.

Se agudizan los conflictos laborales y se acelera la actividad organi-zativa en el campo sindical, mientras que una primera radicalizacion delas clases medias adelanta intentos guerrilleros y una primera agitaciondel agro serrano.

4

Page 6: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

El primer gobierno de Belaunde, 1963, acelero la emergencia de laeconomıa capitalista. Los sectores medios urbanos evolucionan hacia elsurgimiento de un nuevo empresariado y tecnocracia, estimulado porel auge de la industria pesquera, de la minerıa, de la industria de laconstruccion.

Esta vez, a diferencia de los anos 20, el eco que recoge el grito dereforma agraria es mayor, el fracaso del progresismo del primer gobiernoacciopopulista mostro su incapacidad para mantener el equilibrio entrelas fuerzas contradictorias en ascenso.

Los sectores emergentes demandan cambios en la tenencia de la tie-rra; obreros en la gestion, propiedad y direccion de las empresas; nacio-nalizacion y estatizacion de la actividad productiva minera y petrolera;participacion popular en el gobierno. De otro lado, ante la inalteradacentralizacion del capital en Lima, los sectores empresariales y mediosde provincias reclaman la accion descentralizada del Estado.

Desde 1968, el gobierno de Velasco y las Fuerzas Armadas buscaronsatisfacer estas demandas, la aplicacion de la Reforma Agraria, el re-conocimiento de la diversidad cultural y la oficializacion del quechua,la reforma de la empresa, la estatizacion del petroleo y de las mas im-portantes empresas mineras, ası como la difusion de un planteamientoideologico nacionalista, fueron el resultado de toda aquella moviliza-cion.

En el poder, los militares temieron una verdadera participacion po-pular en el gobierno y terminaron por acrecentar la distancia entre ellosy las masas, haciendo de su revolucion un proceso vertical, autoritarioy burocratico. En la crisis economica que desencadeno su manejo arbi-trario de la polıtica fiscal, naufrago su Proyecto Nacional y el gobiernose vio obligado a regresar a posiciones mas conservadoras en busca deuna nueva estabilidad.

5

Page 7: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

El saldo de los anos militares habıa sido un nuevo balance de fuer-zas economicas en el agro, la expansion masiva del alfabetismo y laeducacion y el incremento de las presiones populares.

La sociedad y el Estado nunca habıan logrado superar la brechaque los distancio desde un comienzo. La crisis economica provoco unainesperada retraccion de los instrumentos del control oficial.

2. EL NUEVO ROSTRO DEL PERU

En la decada de 1970, el Peru Un agro sin haciendas ni grandespropietarios un activo proceso de urbanizacion tiende a concentrar enlas ciudades a mas del 65Con el incremento de la crisis economica, enla decada pasada, se agudizo la competencia dentro del bloque capita-lista complicando la pugna, estimulando un especial y extraordinarioavance cientıfico y tecnologico, y expandiendo la brecha tecnologica yeconomica entre paıses desarrollados y subdesarrollados; se encarecioel consumo energetico de los paıses industriales y subdesarrollados.

En 1971 se produce la ruptura del Convenio de Bretton Woods y Es-tados Unidos despega la paridad dolar/oro permitiendo la expansion deingentes millones de dolares en un mercado internacional de capitalesprofundamente transformado, la crisis generalizada con la multiplica-cion de las tasas de interes y la depresion de los precios de las materiasprimas.los paıses endeudados tuvieron que recurrir a la banca interna-cional y someterse a la fiscalizacion del Fondo Monetario Internacionaly a los rıgidos esquemas de ajuste economico impuesto por esa institu-cion.

La intensa penetracion de contenidos y valores, procedentes de lasociedad postindustrial cosmopolita, ahonda las distancias ya existen-tes entre la cultura de la elite y la de masas.

6

Page 8: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

El estancamiento relativo de la poblacion rural no procede de una ma-yor tecnificacion capitalista del area agrıcola sino que, mas bien, traeconsigo un debilitamiento de la produccion del campo que obliga a re-currir, en mayor medida, a la importacion de alimentos con apoyo cadavez mayor de la exportacion no-agraria. Por otra parte, los contingentesurbanos nuevos no son absorbidos por industrias que capturen fuerzade trabajo excedente.

Dejando un gran margen de desocupacion y de traslado de la po-blacion al sector servicios.la produccion interna depende cada vez masde la importacion de ciertas materias primas y medios de produccion,y de la demanda de los mercados externos, mientras a nivel mundialocurre una retraccion del mercado, senalada por un creciente protec-cionismo, la baja en los precios de nuestros productos y la reduccionde los volumenes comprados.En simultaneo las zonas tradicionalmente deprimidas del interior, reci-bieron atencion marginal y trato despectivo.

El endeudamiento externo fue tan voluminoso que en 1978 llego arepresentar mas del 60 % de las exportaciones reforzaron los patronestradicionales de dependencia y subordinacion al mercado mundial.laevidente retraccion del Estado en el control del comercio ha dejadomas libertad para que los precios finales de los bienes sean manejadoscon absoluta arbitrariedad.

Se ha incrementado la proporcion de trabajadores eventuales y de-socupados, y comprimido el area de asalariados en general y obreros enparticular.Todo esto nos sugiere que mientras la estructura productiva entra encrisis y se somete al capital internacional, se acentua la presion ideologi-ca y surgen condiciones parala transformacion cultural del paıs.

El distanciamiento creciente entre las ideas o imagenes de bienestarque difunde la radio y la TV y la realidad miserable en la que viven

7

Page 9: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

enormes sectores, contribuye reactivamente a generar una mayor con-ciencia crıtica. La respuesta de los sectores populares a esta inmensadiversidad de estımulos culturales no es mecanica sino creativa.

En el campo el campesino parcelario, comuneros y pequenos propie-tarios, se ha mantenido como el conjunto mas importante de la sociedadrural, por su volumen y potencialidad.Los terratenientes serranos de antano y los agro-exportadores de la cos-ta norte ya no tienen presencia directa en el campo.La vieja oligarquıa se ha des integrado y el vacıo de poder que ha dejadono ha sido ocupado por ningun grupo consistente. Solo intermediariosy operadores financieros han logrado prosperar.

Un sector de la clase dominante, el mas ligado al capital interna-cional pretende accionar los instrumentos del Estado para favorecer supropia estrategia de desarrollo.Se ha hecho cada vez mas notoria la presencia de nucleos vinculadosde manera evidente al capital internacional.Los restos de la clase dominante antigua como son los industriales ylos mineros de mediano volumen, han perdido fuerza y capacidad deinfluencia sobre el Estado.

La nueva clase dominante, cuya hegemonıa es disputada por sus tressegmentos: el narcotrafico, el capital privado asociado al Estado y elcapital transnacional, es indiferente a toda vision nacional de nuestrodesarrollo.Con el crecimiento del Estado en el manejo de la economıa se expandiotambien un sector privado que vive a expensas de las obras y gastospublicos, atento a las licitaciones sobre comercio, construccion de vi-viendas, carreteras y otros. La institucion de las licitaciones, creadaoriginalmente para impedir favoritismos, se ha convertido en el pretex-to para sobornar, corromper y trasgredir el orden.

Los cultivos de coca alcanzan hoy el mas alto renglon de la exporta-

8

Page 10: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

cion agrıcola peruana. El hecho de que el trafico de la coca este gene-rando ingresos tan elevados y que estos no puedan ser controlados porel Estado, contribuye a acelerar los desajustes del aparato productivoy comercial del Peru.

La recomposicion de clases iniciada en la decada de 1970 no con-sigue definir por el momento una nueva clase media coherente ni pro-porciona a este confuso aglomerado, referencias de identidad, orıgeneso problematicas comunes en que puedan descubrir intereses colectivos.

La nueva situacion peruana se caracteriza en lo economico por lacrisis mas profunda de los ultimos cien anos y por una avanzada subor-dinacion al sistema internacional. En lo administrativo por una crecien-te centralizacion formal de los servicios del Estado por un incrementovertiginoso de las expectativas, cada vez mas frustradas por causa dela incapacidad del sistema para satisfacerlas.La respuesta del Estado ha sido aumentar el peso del sistema tributariohasta niveles insostenibles incrementar el control burocratico sobre laindustria, comercio y trabajo.

Se produce el crecimiento de una economıa popular contestataria ala que la opinion publica ha dado en llamar como ınformal”. El cir-cuito alternativo representa una importante proporcion de la real vidaeconomica del paıs, lo que hace aun mas evidentes las limitaciones enla accion del Estado y el permanente desborde del mismo.

Lima ha ido perdiendo su fisonomıa de ciudad industrial y de admi-nistracion gubernamental, para convertirse en una ciudad bazar desbor-dada por actividades precarias, informales o fuera del circuito oficial.

La inflacion se ha acelerado en el curso de los ultimos 10 anos. Apartir de 1979 el ındice de alza del costo de vida ha llegado a superarel 100Mas aun, en la medida en que los trabajos estables se hacen cadavez mas escasos ha resultado necesario seguir reorientando el patron

9

Page 11: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

de valores: es necesario ganarse la vida a como de lugar. La moraldesaparece o se transforma bajo el impulso de la crisis economica.

Las ocupaciones precarias se abren en un amplio abanico de acti-vidades comerciales, de servicios, industria, vivienda y construccion,transporte y otras diversas. Al haberse vuelto mas rıgido el mercadooficial de trabajo, los sectores populares tienden a crear el suyo fuera deese ambito. La crisis inflacionaria que soporta el Peru desde hace unosdiez anos ha contribuido a que las respuestas populares se produzcancon una mayor dosis de radicalidad: paros, huelgas, toma de locales,toma de tierra, invasiones, desplazamientos callejeros, enfrentamientosdirectos con las fuerzas policiales.

El divorcio entre el Estado y la Sociedad, que comenzo a hacer-se patente en la decada de 1950, ha dado lugar al crecimiento de unsistema de relaciones que se opone a la formalidad, amplio y masivo,organizando a las grandes mayorıas de la sociedad cada vez mas defi-nidamente fuera de las normas oficiales y de las pautas sobre las cualesse establecio la sociedad peruana desde el siglo XIX.

La ausencia de un proceso adecuado de industrializacion que acom-panara la urbanizacion acelerada del paıs, iniciada: hace dos decadas,ha precipitado la descomposicion de las estructuras economicas, so-ciales y culturales desde largo tiempo atras establecidas en regiones,microrregiones y ciudades.

Sendero Luminoso se ofrece como una muestra concreta y evidentede la informalidad polıtica. Se aleja en ideologıa y estrategia, y repudiaabiertamente la formalidad de los partidos revolucionarios existentes.La singularidad de sus acciones puede entenderse solamente en el marcode referencia que propone la nueva sociedad en turbulento crecimiento.

Como en los tiempos de la Reforma, el crecimiento del alfabetismo yla Biblia, puesta en manos de las masas populares, inflama una nueva

10

Page 12: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

religiosidad, intransigente en el evangelismo de los pobres y se enfrentaa las estructuras formales de la Iglesia, identificadas con el aparato delEstado.

El estallido de las aspiraciones, buscando canalizarse a traves del sis-tema educativo ha terminado por desbordar la formalidad de la escuela,el colegio, la universidad y los institutos especializados.

3. EL NUEVO ROSTRO URBANO

La forja de una identidad

El surgimiento de la barriada en la urbe, constituye el asentamientomayoritario de los sectores populares.En menos de treinta anos la barriada, antes inexistente, se ha convertidoen el personaje principal de una Lima transformada. La geografıa fısicay humana de la capital ha sufrido una seria alteracion, acompanandoal gran cambio del paıs que en 1940 era rural (65El centralismo limenoiniciado en el siglo XVI, adquiere ahora un nuevo caracter y dinamica.Esta concentracion masiva somete las estructuras espaciales y socialesdel mundo urbano a tensiones nunca vistas en el pasado del paıs.La presion ejercida por la nueva poblacion, no solamente ha provocadoel desplazamiento de los antiguos ocupantes sino que ha dado lugar aun estallido espectacular de los antiguos lımites del area metropolitana.

En el perıodo intercensal 1972 a 1981, ha crecido significativamentela poblacion de 24 distritos, la mayorıa de los cuales corresponden a lossectores mas pobres.El desborde espacial y demografico del considerable sector de pobla-cion de bajo ingreso se perfila como el fenomeno mas importante de lapresente decada.

11

Page 13: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

El enorme desplazamiento de las masas provincianas a la capital havenido convirtiendo a la ciudad en el crisol y muestra de todos los pro-cesos en marcha en el Peru. Esta mayoritaria concentracion migrante enbarriadas y urbanizaciones populares, ha terminado por constituirlasen factor determinante de la nueva dinamica social metropolitana. Lasmigraciones masivas tropezaron, desde sus comienzos, con la rigidezimpuesta por un regimen urbano concebido como reducto de la vidacriolla y nunca pensado como habitat para poblaciones provincianas.El migrante tenıa dos opciones: someterse al sistema legal imperanteaceptando la falta de techo o violentar los lımites del sistema estable-cido.

La invasion, fenomeno social, primero urbano y mas tarde rural,aparece desde entonces como antesala de una nueva legalidad en emer-gencia. La Lima modernizante y desarrollista pudo aceptar con relativaindiferencia la inmensa explosion demografica y las rupturas de la le-galidad provocadas por las invasiones, por su confianza en que unaexpansion continua de los recursos economicos estatales y privados,conseguirıa con el tiempo una adecuada integracion de los nuevos con-tingentes a las estructuras institucionales normadas por el Peru oficial.

La crisis economica de finales de la decada de 1970 y comienzos de laactual, disipo la ilusion desarrollista la empresa privada limitaba cadavez mas su absorcion de mano de obra.Los elevados ındices de desocupacion, la reduccion de las opciones la-borales, el crecimiento vertiginoso de las tasas de inflacion, los bajosniveles salariales, pusieron, en el curso de unos pocos anos, fuera delalcance del nuevo limeno, los estilos cosmopolitas en que las clases di-rigentes aspiraban a enmarcar el desarrollo de la nueva Lima.

Para 1984 la inmensa corriente migratoria de las decadas pasadasha reducido su volumen y el fenomeno de desplazamiento demograficocomienza a perder importancia como tal.El Centro de Lima, la llamada Lima cuadrada virreinal se ha hecho

12

Page 14: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

ajeno, por vez primera en nuestro proceso historico, a los sectores opu-lentos y medios. Sus calles adquieren el aspecto de ferias provincianaspor el discurrir de multitudes que las copan.La presencia de los principales centros de poder de la elite tradicionalcomo el Palacio de Gobierno, la Municipalidad, la Catedral, los Bancosy centros comerciales, queda como fondo de contraste con el estilo queimponen estas multitudes populares.

Ceremonias asociadas a la construccion andina de viviendas, se di-funden y adoptan forma urbana. Innumerables migrantes en Lima, si-guen usando la fiesta como eje importante de organizacion e identidad.El enorme vigor y presencia alcanzados por lo andino en el medio ra-dial, nos ofrece un ejemplo importante de la dinamica activa con que elnuevo limeno redefine su identidad en el contexto urbano, para luegoproyectarla en forma agresiva, como factor importante en la formacionde una nueva cultura.

Surgen generos nuevos que hibridan culturas. De ellos, la chicha,cumbia peruana o guaracha andina, es el mas importante y ha llegadoa ser el segundo ritmo musical popular.Al tiempo que crece y se expande la presencia andina, el crecimientoinorganico de los centros urbanos y la ineficiencia del sistema municipalhan generalizado la crisis del sistema de los servicios publicos. Ası, tantola falta de recursos financieros y materiales como el escaso apoyo quereciben los gobiernos locales de parte del gobierno central, han llevadoa la ciudad a enfrentar los mas serios problemas de higiene y salubridaden toda su historia.

Las condiciones de seguridad de la urbe se deterioran aceleradamen-te, al mismo ritmo en que la lucha por la supervivencia se va haciendoimplacable y se agravan la corrupcion e ineficacia de las fuerzas poli-ciales.Los asesinatos, los asaltos domiciliarios y callejeros, el robo de localescomerciales, industriales y bancarios, ya ni siquiera hacen noticia de

13

Page 15: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

primera plana en los diarios, a pesar de su frecuencia y escala.

Desde la extension de la faena serrana al enfrentamiento comun deproblemas de asfalto, alumbrado o agua y desague en barriadas, hasta elempleo de estrategias de relacion familiar en la economıa contestataria.Desde la organizacion de clubes provincianos y asociaciones de vecinos,hasta las rondas vecinales, los juicios populares y los linchamientos quellenan los vacıos dejados por la policıa y el poder judicial.En todos los rasgos que asume el nuevo rostro de Lima, observamos lahuella del estilo migrante.

Sin graves conflictos con el sistema de administracion de obras yservicios, las poblaciones se organizan espontaneamente para la solu-cion de sus problemas de agua, alumbrado, asfaltado o locales publicos.Entrando en la penumbra de la legalidad compensan el alto costo e inefi-cacia de los servicios medicos y de la salubridad, acudiendo en numerocada vez mayor a los consultorios de curanderos y herbolarios.Enfrentandose con la ineficiencia de estructuras policiales y judicialesorganizan sus propias guardias vecinales y multiplican los juicios po-pulares y las ejecuciones sumarias de delincuentes que amenazan suseguridad.

La multitud, hasta hace algunos anos clientela del poder, se encuen-tra ahora abandonada a su propia suerte y dinamizada por la intensapropaganda concientizadora de los anos setenta, toma gradualmentepor su cuenta la solucion de sus problemas.

Sectores medios y altos de la sociedad, la banca y la industria, afec-tados por la crisis economica, han venido descubriendo, en unos cuantosanos, las ventajas de los nuevos modelos contestatarios introducidos ydesarrollados originalmente por los sectores pobres.

El nuevo estilo aparece en un contexto de crisis. Sus manifestacio-

14

Page 16: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

nes se tinen de la agresividad que impone al esfuerzo por sobrevivir enun medio hosti1. La reivindicacion, la fragmentacion y el desorden leimprimen un fuerte matiz de emergencia y apremio. Su desborde delmolde legal no encuentra los lımites entre la clandestinidad, la ilegali-dad y el delito, mientras que la organizacion partidaria no alcanza aentender el fenomeno y el sindicalismo tradicional no llega a absorberlo.

Negar la potencialidad y el valor positivo del estilo nuevo de la cul-tura urbana serıa negar el poder creativo del hombre peruano. Intentarreprimirlos serıa suicida.

4. LA CRISIS DEL ESTADO Y EL DESBORDE

POPULAR

Las ciudades se constituyeron las bases de un mundo polıtico, economi-co, religioso y cultural que, articulado desde la metropoli, creo una ima-gen de unidad.Lima, en oposicion al Cusco del Tahuantinsuyo, se constituyo desde esaepoca en corazon y sımbolo de esa ilusion de identidad.

El Estado Criollo, surgido de las guerras de la Independencia, sinrealizar mayores intentos de incorporarse al resto del paıs definio supropia identidad como Estado Nacional, sobre la base del supuestoimplıcito de que la nacion era el mundo oficial de las ciudades; de quesu relativa unidad cultural e institucional, eran la misma unidad de lanacion y de que el ajeno universo de las mayorıas que persistıa masalla de las ciudades representaba apenas una marginalidad intrascen-dente, a la que tarde o temprano, el desarrollo de la civilizacion harıadesaparecer.

El desarrollo de las plantaciones azucareras y algodoneras de la cos-ta, convirtio a parte de ese campesinado marginal, en actor protagonis-

15

Page 17: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

ta de la economıa oficial, al tiempo que lo proletarizaba desplazandolohacia una condicion urbana y semi-urbana.El Peru habıa cambiado poco desde los tiempos de la colonia. Lasciudades seguıan siendo reductos privilegiados de criollos y mestizosviviendo una cultura de casi exclusiva raız europea y concentrando losinstrumentos del poder. Las masas rurales marginadas seguıan siendoajenas a toda verdadera participacion.

Las utopıas provistas por socialistas y anarquistas, carecıan de raıcesen el suelo autoctono y contribuyeron frecuentemente a desfigurar, enla conciencia de los intelectuales y de la masa urbana en expansion,las imagenes del pasado andino y de su realidad vigente. Lima ya noes exclusivamente la capital reducto de lo criollo y lo mestizo mono-polizando el poder y la identidad. Hoy dıa ha venido a convertirse enun espacio mayoritariamente dominado por la presencia migrante derepresentantes de toda la pluralidad y multiplicidad de situaciones queconfiguran el.

En una extension dominada por las barriadas en constante expan-sion, los tugurios, barrios decadentes y urbanizaciones populares, sepresentan islotes residenciales que contrastan, por su lujo y bienestar,con la casi total carencia de servicios y la precariedad del habitat po-pular urbano.

La Lima Metropolitana se enfrenta, en estas condiciones, al desbordemultitudinario de las masas, que se organizan y rebasan toda capacidadde control por parte de los mecanismos oficiales, creando las bases deuna emergente estructura paralela.

La insuficiencia del aparato de gobierno para asegurar y garantizar lavigencia universal de su legalidad se pone de manifiesto en el fenomenode la ınformalizacion”del Peru.

16

Page 18: Desborde Popular y Crisis Arturo Sansuy 14120168

De mala gana, gradualmente y como de soslayo, el Estado, sus ins-tituciones y los miembros de las elites gobernantes, se ven obligados aaceptar la existencia de ambitos de autogobierno en expansion: ambu-lantes y comercio extralegal; industrias que no pagan impuestos ni pa-tentes; guardias y rondas vecinales y campesinas, .ajusticiamiento”portribunales comunales; cultos populares y profetas vagabundos; drogay prostitucion; amplios mercados de reducidores de objetos robados;guerrilleros, terrorismo y ”zonas liberadas”; coimas y tramitadores.

Se abre paso una nueva cultura peruana en formacion. Sufre eviden-temente la influencia de los contenidos de la cultura oficial, pero escapaya de su control y gravita fuertemente hacia lo andino. Sus portadoresson la masa urbana.

La accion creciente de las masas emergentes y la gradual cristali-zacion de sus estilos organizativos, economicos, culturales y polıticos,ası como la creciente paralizacion del aparato del Estado por causa dela crisis economica son indicadores de que la situacion se seguira agra-vando y la cuestion se planteara con mas urgencia en el curso de losproximos anos. Peru, paıs, donde los reductos de la vieja dominanciase retraen, ocupando un espacio cada vez mas disminuido

17