desastres naturales son naturales

Upload: jose-ruidias-calle

Post on 10-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desastres Naturales: Son Naturales?Hasta hace relativamente poco tiempo se sola utilizar siempre la expresin desastres naturales cuando se hablaba de sismos de gran magnitud, de lluvias intensas, de inundaciones, de erupciones volcnicas, de huracanes, ciclones y tifones, etc. Pero se ha producido en este tema una evolucin interesante, que pueden haber percibido los que hayan ledo los posts del 21 de abril y del 20 de mayo ltimos.

Una primera nocin: la distincin entre desastres de origen natural y los desastres inducidos por el hombre

Las definiciones de la palabra desastre varan segn los autores y los pases pero presentan similitudes. En el Per tenemos una definicin oficial, que es la del Decreto Supremo N 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N 29664, la cual en febrero del 2011, cre el llamado Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

Esa definicin seala que un desastre es un conjunto de daos y prdidas, en la salud, fuentes de sustento, hbitat fsico, infraestructura, actividad econmica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la accin humana.

Esta distincin es til, pues efectivamente se tiende a olvidar a veces que gran nmero de desastres son causados por diferentes tipos de acciones humanas: los accidentes industriales (como la explosin de una fbrica de productos qumicos) y los ligados a actividades extractivas (como los grandes derrames de petrleo) son un ejemplo tpico. Tambin se podra decir que los hay causados ya no por accidentes, sino igualmente por acciones deliberadas, como el terrorismo y las acciones de guerra.

Y estn los descritos en la introduccin, que son de origen natural. Los especialistas van ms all, utilizan la expresin desastres asociados a fenmenos naturales. La idea que est implcita en definiciones de este tipo es que primero est el fenmeno natural, y que ste produce un desastre, pero no necesariamente.

Es decir, que el desastre es en fin de cuentas un riesgo, que puede materializarse o no materializarse, y si se materializa, tal vez lo haga de manera reducida.

Algunas reflexiones sobre esta distincin:

Hay que tener cuidado en no ser demasiado simplistas: un fenmeno natural puede a su vez causar por ejemplo varios accidentes industriales; entonces, podemos tener un desastre que tiene una combinacin de causas naturales e inducidas por el hombre. Y cmo se califica el hecho de que un sismo cause un desastre por el gran nmero de viviendas mal construidas? Se podra decir que el origen es doble, la combinacin de un fenmeno natural con la accin humana de construir mal.

se dice inducido por la accin humana ; tambin se podra introducir como causal de desastres, la inaccin humana; un ejemplo tpico puede ser el saber perfectamente que una gran cantidad de construcciones es muy vulnerable, por su mala calidad de construccin o por su calamitosa ubicacin (riberas de un ro que se desborda a menudo, faldas de un volcn no extinguido, colinas de suelo poco slido), y no tomar ninguna medida al respecto, o saber que un conjunto de plataformas petroleras ya est muy viejo y no hacer nada. Uno podra preguntarse si el desastre posterior no se deber ms bien a la falta de voluntad para organizar grandes acciones de reubicacin o a la falta de voluntad para cerrar ciertas plataformas petroleras o ciertas fbricas que no estn siendo mantenidas por sus dueos indolentes o faltos de medios financieros, y/o que ya cumplieron su ciclo (ac se pueden combinar el miedo a la impopularidad de unos y la angurria de otros).

La inaccin puede venir tanto de las entidades privadas y de la sociedad civil como de los poderes pblicos.

Una segunda nocin clave: el riesgo de desastre asociado a un fenmeno natural se puede reducir o gestionar

Como lo indicamos ms arriba, el riesgo de desastre no se materializa necesariamente.

El fenmeno natural no puede evitarse, el desastre s, o por lo menos, si la magnitud del fenmeno natural es muy intensa, se puede reducir la magnitud del desastre.

Por eso se ha desarrollado el campo de la Reduccin del Riesgo de Desastres o de la Gestin del Riesgo de Desastres (por el ingls, se vern a menudo las iniciales DRR y DRM). Pues hay que ser realistas, ante un fenmeno natural de gran magnitud, el desastre es en realidad muy difcil de evitar: lo que se debe tratar de hacer es reducir las vulnerabilidades para reducir los impactos. De esa manera, ante un fenmeno natural de mediana magnitud, se puede incluso lograr que los impactos sean mnimos.

Para tener ms elementos sobre esa gestin, les recomendara leer o releer los posts del 21 de abril y del 20 de mayo ya mencionados.

Tambin recomiendo conocer mejor la Ley 29664, que cre el SINAGERD y su mencionado Reglamento. Si se imaginan que es slo un tema de las entidades del Estado se equivocan: el SINAGERD tambin incluye a las entidades privadas, incluso identifica a algunas que tienen responsabilidades an mayores, y a la sociedad civil, es decir todos nosotros. Todos somos responsables.

Hablando de iniciativas privadas, el ex-presidente de CAPECO (la Cmara Peruana de la Construccin), Walter Piazza de la Jara, escribi un interesante artculo en abril ltimo donde aparte de insistir en el tema de la prevencin, anuncia una pgina web que seguramente ser de gran inters: apruebadesismos.com.

Los grandes organismos internacionales han desarrollado grandes reas de DRR o DRM, como la ONU con la UNISDR, pero tambin el Banco Mundial y el BID, que vienen prestando asistencia tcnica y financiera a muchos pases, incluyendo al Per, y ms recientemente la CAF. Todas estas entidades producen y difunden interesante documentacin al respecto.

La cooperacin bilateral de muchos pases se efecta de manera cada vez ms frecuente en ese campo.

La cooperacin internacional apoya as al Programa Ciudades Sostenibles, desarrollado por el INDECI con ayuda de la PNUD, premiado en el 2012, y cuya figura visible es el Ingeniero Julio Kuroiwa, quien recientemente present el informe Ciudades Sostenibles en el Per (1998-2013). Los riesgos, es decir los peligros y vulnerabilidades, han sido as identificados en numerosas zonas urbanas del Per. Pero el mismo Ing. Kuroiwa seala que falta mucho por hacer. Y cmo estamos al nivel de la accin? No podemos quedarnos en el nivel de los estudios.

Conclusin

A falta de gestin del riesgo de desastres, hasta un fenmeno natural de mediana intensidad puede provocar un gran desastre. Una vez escuch a alguien decir: los desastrosos somos nosotros, ms que los sismos. El ttulo del mencionado artculo de Walter Piazza lo expresa igualmente.

Cuntas veces la expresin anglosajona: a disaster waiting to happen (un desastre que slo est esperando suceder) se ha justificado plenamente?

Este no es un tema donde se deban permitir las dudas, la indecisin, la lentitud, la actitud rutinaria, las trabas burocrticas: todas ellas nacen muchas veces de una terrible subestimacin del riesgo, del auto-engao (hasta la inconsciencia) frente a la realidad, de prioridades individualistas y de varias formas de flojera, tanto fsica como intelectual.