desarrollo_ii_capítulo2

4
Psicología del Desarrollo II Capítulo 2. Enfoques Actuales en el Estudio del Desarrollo. CAPÍTULO 2: ENFOQUES TEÓRICOS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO. 2.- LAS TEORÍAS SIMBÓLICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 2.1. Origen y Conceptos Básicos: En los años 50 se produce la revolución cognitiva. Turing fue el primero en considerar la mente como un dispositivo computacional al considerar los rasgos funcionales y lógicos de la mente. La psicología cognitiva dos características interrelacionadas del sistema humano de procesamiento de información: su carácter limitado y estratégico. Según este enfoque, la información que proviene del medio es transformada y convertida en símbolos o representaciones que serán posteriormente manipuladas. La actuación de los seres humanos surge de las representaciones que construimos y es fruto de la manipulación de las mismas. Newell y Simon planteaban que la inteligencia humana podía ser estudiada desde una prespectiva funcional, no fisiológica, mediante el análisis de heurísticos o estrategias. 2.2. Los Sistemas de Producciones. Según David Klahr, la estructura cognitiva básica no cambia con la edad, sino que se producen únicamente cambios cuantitativos, explicados por la capacidad de automodificación del propio sistema. Una producción es una regla condición-acción. Klahr propone la existencia de un conjunto de producciones que describe la actuación en cada estadio del desarrollo y una serie de mecanismos automodificadores que permiten el paso de un estadio a otro. El sistema aprende y se desarrolla adquiriendo nuevas producciones, mediante automodificaciones, a partir de un conjunto de producciones innatas. El mecanismo general consiste en un sistema de memoria que contiene un registro secuencial de las regularidades en la interacción del sistema con el ambiente, incorporando las regularidades detectadas y las propias acciones al sistema de producciones. Opera de forma semejante a la abstracción reflexiva de Piaget. Además del mecanismo general el sistema cuenta con una serie de mecanismos o producciones específicos (resolución de conflictos, generalización, discriminación, composición) Los modelos simbólicos de explicación del cambio desarrollados por los teóricos del PI se ajustan a procesos de desarrollo sencillos y de dominio específico, pero no para el cambio que subyace al desarrollo intelectual de los niños.

Upload: txitos

Post on 08-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Psicología del Desarrollo II Capítulo 2. Enfoques Actuales en el Estudio del Desarrollo.

CAPÍTULO 2: ENFOQUES TEÓRICOS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO.

2.- LAS TEORÍAS SIMBÓLICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

2.1. Origen y Conceptos Básicos: • En los años 50 se produce la revolución cognitiva. • Turing fue el primero en considerar la mente como un dispositivo computacional al considerar los rasgos

funcionales y lógicos de la mente. • La psicología cognitiva dos características interrelacionadas del sistema humano de procesamiento de

información: su carácter limitado y estratégico. • Según este enfoque, la información que proviene del medio es transformada y convertida en símbolos o

representaciones que serán posteriormente manipuladas. La actuación de los seres humanos surge de las representaciones que construimos y es fruto de la manipulación de las mismas.

• Newell y Simon planteaban que la inteligencia humana podía ser estudiada desde una prespectiva funcional, no fisiológica, mediante el análisis de heurísticos o estrategias.

2.2. Los Sistemas de Producciones. • Según David Klahr, la estructura cognitiva básica no cambia con la edad, sino que se producen

únicamente cambios cuantitativos, explicados por la capacidad de automodificación del propio sistema. • Una producción es una regla condición-acción. Klahr propone la existencia de un conjunto de

producciones que describe la actuación en cada estadio del desarrollo y una serie de mecanismos automodificadores que permiten el paso de un estadio a otro.

• El sistema aprende y se desarrolla adquiriendo nuevas producciones, mediante automodificaciones, a partir de un conjunto de producciones innatas.

• El mecanismo general consiste en un sistema de memoria que contiene un registro secuencial de las regularidades en la interacción del sistema con el ambiente, incorporando las regularidades detectadas y las propias acciones al sistema de producciones. Opera de forma semejante a la abstracción reflexiva de Piaget.

• Además del mecanismo general el sistema cuenta con una serie de mecanismos o producciones específicos (resolución de conflictos, generalización, discriminación, composición)

• Los modelos simbólicos de explicación del cambio desarrollados por los teóricos del PI se ajustan a procesos de desarrollo sencillos y de dominio específico, pero no para el cambio que subyace al desarrollo intelectual de los niños.

Psicología del Desarrollo II Capítulo 2. Enfoques Actuales en el Estudio del Desarrollo.

3.- LAS TEORÍAS NEO-PIAGETIANAS. • Conjunto de teorías herederas de la concepción piagetiana, con la que comparte la concepción

constructivista del desarrollo y que el desarrollo muestra un patrón general común a diferentes dominios, que se caracteriza por la existencia de cambios estructurales y estadios diferentes.

• Las diferencias más notables se centran en: o La caracterización de las estructuras mentales de cada estadio. o Los mecanismos de transición de un estadio a otro. o El preciso análisis de las tareas que realizan los niños y los requisitos de procesamiento.

2.1. La teoría de Pascual-Leone. • Intenta integrar la perspectiva constructivista y estructura de Piaget con herramientas conceptuales del PI

y con las diferencias individuales entre los sujetos. • Parte del concepto de esquema, que según Pascual-Leone tiene dos componentes, el desencadenante

que produce la activación del esquema y el componente efector que especifica el conjunto de acciones a realizar.

• No todos los esquemas activados se aplican realmente a la situación, esto depende de los operadores constructivos, que son factores latentes u ocultos que aumenta la fuerza de activación de los esquemas y tienen una base neurofisiológica.

• Entre los operadores constructivos más destacados está el espacio mental M (máximo número de esquemas que el individuo puede considerar simultáneamente en un acto atencional) que se corresponde con la memoria operativa de PI.

• La transición entre los estadios de Piaget, se explicaría por un aumento cuantitativo de espacio mental M 2.2. La teoría de Case. • Robbie Case plantea que los niveles o estadios en el desarrollo cognitivo están caracterizados por un tipo

de operaciones intelectuales básicas que pueden representarse como estrategias o estructuras ejecutivas de control, que sustituye en esta teoría al concepto de esquema de Pascual-Leone.

• Para Case el espacio total de almacenamiento (ETP) está compuesto por el espacio dedicado a operaciones (EOP) y por el espacio disponible en el almacén a corto plazo (ACP). ETP=EOP+ACP.

• Para explicar el tránsito entre estadios, plantea que lo que aumenta con la edad es la eficacia con la que se realiza las operaciones dejando libres más recursos cognitivos, pero el ETP no aumenta.

2.3. La teoría de Halford. • Halford toma el concepto de correspondencia de estructuras: Regla para asignar elementos de una

estructura ( conjunto de relaciones o funciones entre elementos) a elementos de otra • El desarrollo intelectual de las correspondencias crecientemente complejas, depende básicamente del

necesario incremento en la capacidad de procesamiento que estas operaciones requieren. • Esta capacidad se incrementa de forma gradual y paulatina, y es fruto de la propia maduración del SNC,

mas que de la eficacia operacional. • Por lo tanto, está más próximo de Pascual-Leone que de Case.

2.4. La teoría de Fischer. • La teoría de Fischer se basa en el concepto de destreza que define como “una característica de una

persona en un contexto” • El desarrollo de las destrezas surge de la interacción del sujeto con la tarea en un contexto determinado.

Es a partir de la experiencia concreta de los sujetos con cada tarea como las destrezas se van complicando progresivamente.

• Plantea cuatro escalones en el desarrollo, caracterizado por el tipo de destreza que posee el sujeto: Reflejo (reflejos); sensoriomotor (acciones); representacional (representaciones); abstracto (abstracciones).

• La continuidad dentro de cada escalón, da lugar a un cambio abrupto y radical en el último nivel del mismo para que aparezca un nuevo escalón.

Psicología del Desarrollo II Capítulo 2. Enfoques Actuales en el Estudio del Desarrollo.

4.- EL CONEXIONISMO Y LOS SISTEMAS DINÁMICOS. 4.1. El conexionismo. Características fundamentales de los modelos conexionistas:

o Una neurona trasmite información relativa a la suma de las señales recibidas de otra neurona. o El aprendizaje cambia la fuerza de las conexiones entre neuronas. o Computación en paralelo por un gran número de neuronas. o La información está distribuida a través de muchas neuronas conectadas (redes neuronales)

• El aprendizaje en términos conexionista consiste en la adecuada fuerza entre las unidades. • Donald Hebb propuso la regla de aprendizaje cualitativo por la que la fuerza de conexión entre dos

unidades aumentaba cuando ambas actuaban conjuntamente. • Existe otro mecanismo de aprendizaje conocido como el mecanismo de retro-propagación del error o

propagación hacía atrás que no acabo de comprender. Buscarlo en los foros. Simulación conexionista de los estadios evolutivos. • Mareschal y Shultz han propuesto los llamados algoritmos generativos que permiten dar cuenta de los

cambios cualitativos de los estadios evolutivos. • En los procesos de asimilación la red consigue integrar las entradas novedosas a un patrón ya existente.

Cuando los esquemas previos son insuficientes, los algoritmos generativos incorporan nuevas estructuras, lo que permite construir un dispositivo más potente.

• La característica más significativa de las redes constructivista es que permiten la adición de estructuras, es decir, nuevas unidades, ajustándose a las demandas del ambiente.

• El progresivo incremento cuantitativo del poder computacional del niño surge del intento de dar una solución eficaz a las múltiples situaciones y fuentes de variación a las que se enfrenta el niño y de los procesos madurativos. Ambos interactúan sinérgicamente en el proceso de desarrollo.

4.2. La perspectiva de los Sistemas Evolutivos Dinámicos. • El desarrollo evolutivo no se ajusta a patrones de crecimiento simples y lineales, sino que conlleva un

proceso complejo, diverso, multiforme y dinámico. Se ham promovido nuevas formas de analizar los procesos de cambio y desarrollo tomando como referencia los llamados sistemas dinámicos.

Estabilidad y Cambio en los Sistemas Dinámicos • Esta nueva perspectiva reconoce la importancia de la variabilidad inter e intra-individual y la consideran

como expresión del auténtico curso del desarrollo. • Esta teoría plantea el desarrollo como el resultado emergente del funcionamiento interactivo y dinámico

de sistemas complejos, es decir, de la evolución no lineal de sistemas abiertos que interactúan con su medio ambiente.

• Supone un rechazo a la idea de un desarrollo evolutivo guiado sustituyéndola por una concepción más bien epigenética: la estructura y el orden emergen a partir de la interacciones de un sistema complejo sin instrucciones explícitas, ni desde dentro del organismo ni desde el medio.

Desarrollo cognitivo y sistemas dinámicos • Este planteamiento constituye un modo de pensar sólido, pero por su alta abstracción, quedaría en

quedar en meras especulaciones sino se conectan con una teoría psicológica y evolutiva que le de contenido.

• Van Geert plantea la idea de que el desarrollo cognitivo ( metáfora del ecosistema) va surgiendo como producto continuo de un proceso complejo en el que entran en relación múltiples componentes y en función de los crecimientos individuales (subsistemas) como de los cambios en el medio ambiente (social y cultural).

• Thelen y Smith entienden el conocimiento como un proceso más que como un estado.

Psicología del Desarrollo II Capítulo 2. Enfoques Actuales en el Estudio del Desarrollo. • El conexionismo sostiene que el aprendizaje y el desarrollo dependen tanto del estado interno del

sistema como de las condiciones externas del ambiente (posición interaccionista). Aunque el conexionismo mantiene sus referencias mecanicistas ( la conducta compleja emerge de los sistemas computacionales internos que aprenden de la experiencia a través de nuevos algoritmos) en la práctica ha venido a revitalizar las posiciones constructivistas sobre el origen y evolución del conocimiento.