desarrollodelaagriculturaenlaculturainca-130525121804-phpapp01[1]

22
GRUPO # 02: Ascencios Cabrera, Charles Dueñas Mendoza, Yorbi Gavino Romero, Julio Velásquez Rosales, Hamid CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Ing. Natalie Manrique De Lara Maravi

Upload: ronald-daniel-mantilla-sangay

Post on 25-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • GRUPO # 02:

    Ascencios Cabrera, Charles

    Dueas Mendoza, Yorbi

    Gavino Romero, Julio

    Velsquez Rosales, Hamid

    CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

    Ing. Natalie Manrique De Lara Maravi

  • Al hablar de la cultura Inca todos recuerdan la majestuosidad de esta porque a pesar de no tener una vida muy larga como cultura ya que fueron invadidos por los espaoles lograron hacer muchas cosas durante su perodo y ser tal vez una de las culturas ms influyentes en toda Sudamrica.

    Las cosas que ms impresionan sobre esta cultura peruana son la organizacin con la que se gobernaban y que nadie en el Tawantinsuyu o Tahuantinsuyo dejaba de trabajar, todos en su totalidad brindaban trabajo ya sea para la agricultura o diferentes actividades o para trabajar los determinados tipos de tierra.

  • El imperio incaico se ubica en el Per, Ecuador, Bolivia, chile y argentina.

    Tenia bosques lluviosos, montaas, el desierto, el antiplano y la costa.

    Los incas tenan una cultura riqusima con ciencia avanzada, medicina, arquitectura magnifica y la gastronoma.

    El imperio incaico tubo su fina con la llegada de los espaoles en los aos 1500.

  • La agricultura fue la base de la economa del imperio inca y fue a partir del ao 4000 a.c. mas o menos cuando los habitantes aprendieron a plantar semillas.

    La agricultura incaica fue la absorcin de las tcnicas y tecnologa de los pueblos que haban conquistado la cual fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el territorio.

  • En las labores agrcolas los incas utilizaron la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tena esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.

    Las herramientas manuales incaicas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en mbitos limitados como los andenes.

  • TCNICAS DE AGRICULTURA

    Debido a la gran variedad del clima y del territorio difcil los agricultores incas debieron buscar una solucin a estos problemas es por eso que crearon las siguientes tcnicas que los ayudaron en su produccin.

    Andenes

    Cochas

    Waru-waru o camellones

  • ANDENES Terrazas agrcolas artificiales que sirven para obtener tierra til para la siembra

    en las escarpadas laderas andinas. Permitan aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regado, hacindola circular a travs delos canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosin hidrulica del suelo. Los andenes no solo servan para el cultivo del maz, sino para el cultivo de diferentes productos agrcolas, y an para diferentes usos como:

    Sembrados.

    Evitar la erosin.

    El lavado de la sal mineral

    Compejo de Tipn, obra hidrulica y observatorio

    Hidrolgico que destaca en el Imperio Incaico

  • COCHAS

    Tambin son llamadas lagunas artificiales. Son concavidades compuestas por varios surcos. Al usarse esta tcnica los agricultores deban asegurar que el agua no se empozara ms de un da ya que los cultivos se podran pudrir. En los bordes de estos crecan pastos que alimentaban a sus animales (llamas y alpacas).

    Esta tcnica an es utilizada en la actualidad.

  • WARU-WARU O CAMELLONES

    Terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Especie de montculo de tierra que permita almacenar y utilizar mejor el agua en lugares donde se sola inundar debido a constantes lluvias. Usaron una serie de tcnicas agrcolas en los camellones una de ellas fue el trazado de surcos artificiales que serva para:

    Dar proteccin a las plantas

    Facilitar el drenaje Durante las lluvias e inundaciones

    Disminuir el crudo fro nocturno en las alturas (evitar heladas).

    Control vertical de los pisos ecolgicos

  • CONTROL VERTICAL DE LOS PISOS

    ECOLGICOS

    Los haba de dos tipos:

    Continuo

    Los pisos ecolgicos se encontraban cercanos y podan controlar la agricultura y ganadera.

    Discontinuo

    Pisos ubicados a lo lejos; por lo consiguiente, tenan que formar pequeos grupos de personas para poder explotar mejor estos pisos altitudinales.

    La produccin agraria responda a dos sistemas ecolgicos:

    El maz, bajo los 3.800 m.s.n.m.

    La papa, hasta los 4.500 m.s.n.m.

  • Moray est ubicado a 62 km de Cusco y a 7 km al oeste de Maras. Est a una altitud de 3500 msnm. Esta es una ruta muy usada por ciclistas. Muy cerca se encuentra el pueblo de Maras con sus salineras de Maras.

    Descubierto en 1932, Moray se presenta enigmtico para quien la visite, sus impresionantes andenes circulares que parecen gigantescas huellas digitales, hace pensar en un gigantesco laboratorio agrcola, aunque muchas interpretaciones van por el lado de observatorio astronmico o el culto como sentido primordial.

    Moray que se piensa era usada para la adaptacin de plantas a nuevos ambientes climticos, constituye una prueba ms del altsimo nivel de conocimientos agronmicos alcanzado por los Incas.

    Segn el antroplogo John Earls Moray fue un laboratorio agrcola construido por los incas para recrear una serie de microclimas en donde sembraran una gran variedad de cultivos mejorados de manera experimental.

  • ALIMENTACIN

    PLANTAS ALIMENTICIAS CULTIVADAS POR LOS INCAS

    MAZ, OLLUCO, PALLAR, FRIJOL, YUCA, QUINUA, PACAE, CHIRIMOYA, LCUMA, PAPAYA,AJIES, QINOA,MACA, MAMIES, PEPINO Y GUAYABA.

    PLANTA INDUSTRIAL CULTIVADA POR LOS INCAS

    EL ALGODN CON EL QUE SE HACAN TELAS, CORDONES Y SOGAS.

    PLANTAS MEDICINALES CULTIVADAS POR LOS INCAS

    LA COCA Y LA QUINA

  • Protenas: las obtenan alimentndose de venados, lobos marinos, zorros, llamas y alpacas. Estas ltimas eran o bien comidas frescas o deshidratarlas (charqui) y as le duraba por ms tiempo. tambin las obtenan de los alimentos de mar como mariscos, peces de mar, ros y lagos por ejemplo el pejerrey .

    Carbohidratos: En este mbito se basa ms que nada en la papa y el maz los cuales tenan una gran variedad de preparaciones. . Otros productos tambin que eran consumidos eran zapallo, man, papa, yuca, calabaza, frijol, pallar, cuy, caihua, olluco, chirimoya, papaya, chuo, camote, palta, pia, lcuma, guayaba, achira, arracacha, guanbana, quinua, kiwicha, caigua, tomate, maca, uncucha, granadilla, ciruela, tuna, pacae, pepino.

  • La bebida preferida fue la popular chicha morada que en ese entonces se le denominaba asua, yupi o yamar toco, que era utilizada como bebida del diario y mucho en ceremonias. Al momento de prepararla el maz seco lo fermentaban humedecindolo con el agua y ponindolo entre hojas de achira, una vez que germinaba (le salan pequeas races) lo sacaban para secarlo y de esta forma quedaba convertido en jora.

  • Deshidratacin

    Con este mtodo de preservacin conservaban muchos alimentos siendo el principal objetivo de esta tcnica eliminar la mayor parte de agua posible de los alimentos para que as tengan un mayor tiempo de vida.

    Deshidratacin por congelacin.

    Esta deshidratacin consisten en la eliminacin del agua directamente desde el hielo, esto se consigue manteniendo la temperatura y la presin por debajo de un punto en el cual los tres estados de agregacin pueden coexistir. Este mtodo presenta ventajas:

    Se reduce al mnimo la alteracin fsica de las hortalizas

    Mejora las caractersticas de reconstitucin.

    Reduce al mnimo las reacciones de oxidacin y del tratamiento trmico.

  • Tierras del Inca

    Eran las tierras trabajadas por los mitayos (trabajadores de la mita), los productos cultivados en estas tierras era destinado para la alimentacin del inca, de su panaca y para el ejrcito.

    Tierras del sol

    Estas tierras tambin eran trabajadas por los mitayos, lo obtenido era destinado para la alimentacin de las acllas, de los villac huma, ofrendas y reservas.

    Tierras del pueblo

    Tambin trabajadas por los mitayos y como su nombre lo dice lo producido era dirigido para los ayllus, es decir, el pueblo.

  • Los fertilizantes preferidos eran usados en la cultivacin del maz.

    Un tipo de abono consista en enterrar junto con los granos pequeos peces como anchovetas o sardinas.

    Otro de ellos era uno muy utilizado en la poca de la repblica, es decir, el guano de las islas o de las aves que habitan en las islas del litoral, este se acumulaba y era retirado de las islas por los habitantes costeos.

    El tercer y ltimo abono era proveniente del mantillo de hojas cadas de los algarrobos y guarangos utilizados para mejorar los suelos.

    El mantillo es abono que resulta de la fermentacin y putrefaccin del estircol o de la desintegracin parcial de materias orgnicas que se mezclan en algunos momentos con cal u otras sustancias.

  • LAS OBRAS HIDRULICAS

    Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino tambin desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una regin de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montaas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ros para proveer canales para las terrazas. Esta innovacin fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todava existen y estn en uso hoy.

  • Comparacin entre la agricultura

    incaica y la actual

  • GRACIAS!