desarrollo tesis - facultad de diseño y comunicación -...

46
0 Karla Elizabeth Estrella Eldredge 0076919 [email protected] Desarrollo Tesis Los espacios gubernamentales patrimoniales en Quito y su modificación con el paso del tiempo. Caso de estudio: Plaza Grande y Palacio de Carondelet Investigación en Diseño e Investigación I Fabiola Knop Maestría en gestión del diseño 1er Cuatrimestre 02/06/2015 1139465727 UNICA

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

0

Karla Elizabeth Estrella Eldredge

0076919 [email protected]

Desarrollo Tesis

Los espacios gubernamentales patrimoniales en

Quito y su modificación con el paso del tiempo.

Caso de estudio: Plaza Grande y Palacio de

Carondelet

Investigación en Diseño e Investigación I

Fabiola Knop

Maestría en gestión del diseño

1er Cuatrimestre 02/06/2015

1139465727

UNICA

Page 2: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

1

Índice

1. Tema y recorte ………………..………………………………………Pág. 3

2. Lista de variables …...……………………………………….…...… Pág. 3

3. Pregunta problema.….…..……..…………………...……….…...… Pág. 3

4. Objetivo general.……….…..………..……………………….…...… Pág. 5

5. Objetivos específicos….…..………..……………………….…...… Pág. 5

6. Hipótesis………...…..………..………………….…………….…...… Pág. 5

7. Estado de la cuestión…..…..……………….……………….…...… Pág. 6

7.1. Patrimonio cultural…...……………….………………….…...… Pág. 6

7.2. Patrimonio y restauración…...……………….………….…...... Pág. 8

7.3. Entidades encargadas de la conservación del patrimonio. Pág. 9

7.4. Preservación, resignificación y revaloración de los espacios

…...……………….……………….……………………………...… Pág. 10

7.5. Remantización del espacio cultural.….……………….…...… Pág. 11

7.6. El espacio….....................……………….……………….…...… Pág. 14

7.7. Los lugares en el espacio……………….……………….…...… Pág. 17

7.8. Espacio público…...………….………….……………….…...… Pág. 17

7.9. Espacio público y cultura…...………….……………….…...… Pág. 19

7.10. Espacio público y privado...…………………………….…...… Pág. 22

7.11. Espacios gubernamentales…………….……………….…...… Pág. 24

7.12. El sujeto y el espacio…...……………….……………….…...… Pág. 25

7.13. Apropiación del espacio.……………….……………….…...… Pág. 26

8. Marco histórico………....…...…………….………………….…...… Pág. 28

8.1. Casa de Carondelet…......……………….……………….…...… Pág. 28

8.2. La Plaza de la Independencia………….……………….…...… Pág. 28

Page 3: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

2

8.3. Gobierno de Rafael Correa.…………….……………….…...… Pág. 29

9. Marco teórico………...…………………….………………….…...… Pág. 30

9.1. El museo en escena….....……………….……………….…...… Pág. 30

9.2. Patrimonio cultural……………………………………….…...… Pág. 31

9.3. Patrimonio y la ritualización cultural….……………….…...… Pág. 33

9.4. Espacio vacío…...……………….…………………….….…...… Pág. 36

9.5. Espacio y cultura…...……..…………….……………….…...… Pág. 37

9.6. Historia y cultura en el espacio……….……………….…...… Pág. 37

Índice………...….....………….…………….…….……………….…...… Pág. 41

Bibliografía…….……..………………………..………………….…...… Pág. 43

Page 4: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

3

1. Tema y recorte:

Los espacios gubernamentales patrimoniales en Quito y su

modificación con el paso del tiempo.

Caso de estudio: Plaza Grande y Palacio de Carondelet.

2. Lista de variables:

Patrimonio (Revalorización, Preservación, Resignificación y

Restauración)

Espacio (Público y Gubernamental)

Reapropiación

3. Pregunta problema:

El interés por estudiar estos espacios públicos, nace al querer realizar una

investigación de los lugares patrimoniales en Quito, al ser declarada

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978, por la

preservación de su centro histórico que: “Resalta la bien conservada

riqueza arquitectónica y artística de una ciudad que se niega a

desprenderse de una rica herencia cultural de valores históricos

innegables.” (Peralta y Moya, 2007, p. 4). Por ende nace la idea de

indagar los procesos de resignificación de estos bienes patrimoniales y

cuáles son los espacios más representativos y emblemáticos.

Al analizar estos espacios fue necesario hacer una comparación entre los

espacios públicos abiertos y cerrados, siendo los lugares más destacados

por la influencia política a través de la historia: el palacio de Carondelet

como espacio público cerrado y plaza de la independencia como espacio

público abierto, que es la casa de gobierno ecuatoriana.

Page 5: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

4

La influencia política en estos espacios en los últimos años es innegable,

ya que en los siete años de gobierno de Rafael Correa se han generado

cambios en la administración del estado y en el escenario político del país.

Al realizar este proyecto de tesis fuera del Ecuador, el enfoque principal

es lograr por medio del mismo trasladar por medio estudio a extranjeros

a que conozcan más de la cultura, tradiciones, desarrollo e historia de

Quito como capital de la república.

Para iniciar esta investigación hay que analizar los procesos históricos

de la ciudad, al tener en cuenta:

“Es la necesidad de buscar una comprensión cabal del presente y convirtiéndose ese esfuerzo en una experiencia esclarecedora. (…) La relectura histórica ofrece importantes oportunidades para entender la función que ha tenido cada uno de los fragmentos que constituyen el complejo rompecabezas de la historia; siendo el presente un manifiesto de interminables piezas desconectadas, que parecen no calzar en la lógica del mundo contemporáneo”. (Sevilla, 2002, p. 23).

De esta idea nace la necesidad de indagar la reapropiación de los

lugares públicos abiertos y cerrados de la ciudad de Quito y la

vinculación entre el mandato de Rafael Correa desde el inicio de su

gobierno 2007 hasta el 2015; especialmente en los espacios

gubernamentales como es el Palacio de Carondelet y la Plaza de la

Independencia, por tanto la pregunta de investigación es: ¿Cómo los

habitantes reapropiación los espacios: Palacio de Carondelet y la

Plaza de la Independencia, durante el gobierno de Rafael Corea:

Período 2007 a 2015?

Page 6: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

5

4. Objetivo general:

Examinar el proceso de reapropiación que han tenido los espacios

públicos: plaza de la independencia y palacio de Carondelet, con el

gobierno de Rafael Correa.

5. Objetivos específicos:

5.1. Describir como ha sido el proceso de apropiación y reapropiación

de los espacios públicos en relación con la corriente política del

gobierno de Rafael Correa.

5.2. Indagar las características del espacio público abierto y cerrado.

5.3. Identificar la relación entre el gobierno de Rafael Correa y los

espacios gubernamentales, desde el 2007 hasta el 2015.

6. Hipótesis:

La reapropiación de los espacios públicos tiene como consecuencia

del accionar político del gobierno de Rafael Correa, como respuesta

a la apertura al público y los conflictos políticos ocurridos en los

últimos años.

Page 7: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

6

7. Estado de la Cuestión:

7.1. Patrimonio cultural

El patrimonio según Escallón y Smith, (2011), es un conjunto entre

pasado, presente y futuro, ya que actualmente, son reconocidos

como patrimonio no sólo los monumentos y manifestaciones del

pasado, como: sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial

e histórica, documentos y obras de arte; sino también las diversas

manifestaciones de la cultura popular: indígena, regional, popular,

urbana, las poblaciones o comunidades tradicionales, las lenguas

indígenas, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los

conocimientos, valores, costumbres y tradiciones, características

de un grupo o cultura; convirtiéndose en un recurso de identidad

agregado a la sociedad, a la política y a la economía.

El Patrimonio es el escenario histórico, sin el cual sería imposible

conocer los acontecimientos y cambios sociales más

emblemáticos de los últimos años. Este enfoque muestra el rol que

el patrimonio cumple hoy en día, al mostrar cómo se produce,

demanda y consume, al describir la utilización del espacio a través

del tiempo, las características emblemáticas que dan identidad a

las tradiciones. Es una representación cultural, que sirve para

negociar valores y significados.

Por otro lado Juez, (2004), plantea que el patrimonio es una afecto

símbolo o un medio de creencia estimada que se deposita en un

objeto, una práctica y un modo de hace, por la historia que guardan

Page 8: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

7

y ayudan a comprender el porqué de las creencias, el espacio y el

tiempo en que se habita, es testigo de la forma en que una

sociedad o cultura se relacionan con su ambiente. “El objeto

reconstruye al contexto y a los personajes, y los personajes

reconstruyen un sentido para el objeto: es un bucle ordinario en el

que el azar y el ruido, el ejercicio de la voluntad, el poder o la

norma, van dando forma a las dinámicas del cambio y la

conservación.” (Juez, 2004, p.1) por ende el valor del objeto

depende del simbolismo de la persona que lo ve.

La información es un componente esencial del patrimonio, ligado a

todos los demás: saber cómo, cuándo y por quién ha sido utilizado un

objeto enriquece la comprensión del contexto humano del que

procede. La transmisión de este tipo de información es tan importante

como la del propio objeto al que se refiere.

El patrimonio es un objeto tangible que está lleno de símbolos

intangibles, producidas por las sociedades, resultado de un proceso

histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se

constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o

región. En definitiva los elementos que constituyen el patrimonio

histórico cultural son testigos de la forma en que una sociedad o

cultura se relacionan con su ambiente, esto es variable en cada época,

y cada sociedad rescata el pasado de manera diferente,

seleccionando de estos ciertos bienes y testimonios que se identifican

con el mismo. El patrimonio, por lo tanto, es el producto de un proceso

histórico, dinámico, una categoría que se va conformando a partir de

Page 9: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

8

la interacción de agentes y diferentes situaciones, que obligan a

obtener una mirada a largo plazo, tanto en la concepción como en el

uso de los recursos.

Se llega a la reflexión por medio de Rodríguez, (2010) que realiza la

comparación entre patrimonio cultural e histórico, ya que los dos son

una construcción jurídica. El patrimonio cultural, está un salto adelante

del patrimonio histórico, ya que esta englobado en él. Es la adaptación

calificativo cultural, frente al histórico. Hablar de patrimonio es

considerar a la cultura resultante de la interacción de la sociedad con

el ambiente, en donde se incluye el conocimiento, las aptitudes y

hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

Estas manifestaciones y elementos son un reflejo de la respuesta que

el hombre da a los problemas concretos de su existencia y su relación

con el entorno; esto es lo que lo hace válido para el desarrollo

sustentable.

7.2. Patrimonio y restauración

Sánchez, (2012), de la asociación de restauradores sin fronteras,

propone promover la utilización del patrimonio como motor para el

desarrollo sostenible, ya que al desarrollar este proyecto ayuda al

levantamiento de la sociedad, el surgimiento de la economía y la

cultura de un país, ya que la población es la generadora de la

diversidad cultural al consolida su identidad en un espacio. El

patrimonio forma parte de las actividades socioeconómicas y

culturales de una sociedad. Para lograr recuperar la herencia cultural

Page 10: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

9

para el desarrollo sostenible de una sociedad, es necesario actuar

desde el ámbito económico, social, educativo y político.

La conservación del patrimonio beneficia directamente a la población,

que ayuda a mejorar sus condiciones de vida, principalmente cuando

se trata de lugares públicos, ya que atraen inversiones que mejoran el

desarrollo económico y social, mediante los empleos generados, la

mejora de los espacios, que a la vez genera un circuito turístico

cultural y ambiental que difunde la riqueza patrimonial. “La protección

de la identidad, diversidad cultural y la valoración del patrimonio

cultural por parte de la población local es determinante para consolidar

la identidad cultural como generadora de cohesión social, del aumento

de la autoestima de la población y del sentido de pertenencia de las

comunidades.” (Sánchez, 2012, p. 46). Por ende es necesario

preservar la identidad cultural y las tradiciones locales, frente a los

cambios generados por la globalización.

7.3. Entidades encargadas de la conservación del patrimonio

El trabajo con las administraciones públicas que se encargan de la

protección del patrimonio cultural contribuyen a los órganos de gestión

local, para propiciar la participación de movimientos sociales. La

importancia de las entidades públicas encargadas de la restauración

del patrimonio es expuesto por Jaspersen, (2012), que explica cómo

ha cambiado la percepción de la restauración, al crear una disciplina

profesional e instituciones especializadas que se encargue del

estudio, cuidado y restauración de los bienes patrimoniales. La

creación de estas instituciones generó un cambio en la comprensión,

Page 11: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

10

el estudio y tratamiento de los objetos y espacios con valor patrimonial

para generar su rescate, para realizar este campo de investigación fue

necesario crear varios departamentos que estudien cada aspecto del

patrimonio, como: los materiales, el estudio de obras, fotografías y

documentales que respalden el registro histórico de estos lugares.

Cabrera, (2012), muestra como ejemplo al estudio una Iglesia católica

en la Audiencia de Quito, como fueron sus antecedentes históricos,

sus tradiciones, la influencia política, económica, los conflictos

sucedidos en estos espacios, el aporte cultural para esta sociedad y

como las entidades de recuperación de patrimonio, pueden rescatar

toda esta información, teniendo como objetivo resaltar el papel de la

religión en este espacios y su dinámica interna, ya que contiene las

acciones del movimiento para el surgimiento de esta ciudad, en la

difusión de ideas ilustradas y la conformación de la sociedad. “La

propagación de las ideas ilustradas, como ha sido resaltado por varios

historiadores, si bien contribuyó a la maceración de las acciones

insurgentes, no constituyó el único depósito del ideario en torno a la

soberanía y su ejercicio.” (Cabrera, 2012, p. 256), siendo los

antecedentes históricos los que cimientan las determinadas

participaciones de la sociedad y sus actos ante los cambios a través

de los años.

7.4. Preservación, resignificación y revalorización de los espacios

Para realizar un análisis sobre patrimonio es importante indagar como

ha sido el proceso y el significado de restauración, preservación,

resignificacion y revalorización, a través de ejemplos realizados y una

Page 12: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

11

guía para hablar de este tema es la publicación de Benedetti, (2006),

que realiza una investigación sobre las colecciones de artesanías

indígenas en la primera mitad del siglo XX en Argentina,

específicamente del pueblo chané, para describir los aspecto de

cultura de estos grupos y como su historia es enriquecedora para la

sociedad actual, por medio de la vinculación entre cultura y territorio.

Los estudios planteados por Benedetti buscan configurar los mapas

de distribución de elementos culturales que comprenden las

expresiones de la economía, la vivienda, la vestimenta, la técnica, la

organización social, la religión, etcétera. Por medio de este estudio se

establece el patrimonio como el conjunto de elementos culturales

pertenecientes a un grupo, y representan la vida cultural, económica,

tecnológica de esta población. Es necesario el rescate de estas

esculturas para la subsistencia de la cultura por medio del espacio de

estos elementos culturales y los rasgos tomados en préstamo. Se

destaca en esta investigación que la recolección de estos elementos

culturales permite recuperar los rasgos estéticos no conocidos y

ayuda analizar las perspectivas sobre la identidad y la cultura de los

grupos étnicos a partir de su contenido patrimonial, contribuyendo a la

articulación entre ideología y cultura en el proceso de consolidación

de una nación.

7.5. La remantización del espacio cultural

Por otro lado Sánchez, (2009), describe la resemantización del

espacio cultural de la plaza mayor en México, ya que este espacio

cultural tiene varios estudios en el área literaria, arquitectónica,

Page 13: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

12

histórica, antropológica, sociológica, entre otros; pero a la vez falta por

investigar la parte semiótica de este emblema, ya que este espacio es

una pieza importante en la historia, sociedad, económica y política de

México. Esta plaza tiene una diversidad de obras artísticas que fueron

realizadas en diferentes tiempos, para representar las etapas y la

memoria histórica de diferentes culturas del país. “La memoria de la

cultura tiene un carácter espacial y temporal continuo, y como

paradigma actualiza, conserva y reproduce (…) la memoria de la

cultura. Tanto los textos narrativos como los monumentos, los

nombres de las calles, los edificios, las esculturas, la pintura y las

fotografías son espacios semióticos que permiten la constante

actualización de la memoria histórica cultural.” (Sánchez, 2009, p. 2).

Para realizar este estudio fue necesario definir el concepto de espacio,

que es el lugar que transmite la historia e identidad, ya que es el lugar

donde los sujetos habitan, y queda las huellas de los procesos

históricos, la sobre posición de una cultura sobre la otra, la influencia

y el valor de este espacio en la sociedad, ya que este espacio se

construye no solo en un aspecto físico sino también simbólico.

Una de las piezas fundamentales de esta investigación fue indagar en

la memoria de la cultura y el sistema complejo cultural que es la

recopilación de tiempo y espacio; a través de fotografías, obras

narrativas de gente, pinturas, obras descriptivas de espacios, para

recordar el saber histórico, las mismas que dependen del punto de

vista del que realizó la obra y del espectador. Y la vez investigo la

historia colonial mexicana, a través de imágenes, acontecimientos

Page 14: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

13

importantes y como fue la influencia de estos sucesos en el lugar. El

estudio y análisis de los cuentos mitológicos de este espacio, para

representar el mundo cultural de este país, ya que contiene objetos

que se relacionan entre sí, tanto en los mitos como en las obras

gráficas de los mismos; es la forma de conocer la historia y el

asentamiento de cultura en este lugar a través de estos símbolos.

El conjunto de toda la información recaudada ayuda a definir el sentido

del espacio, en el que interrelacionan el signo con el sujeto, y por

medio de las imágenes se muestra los procesos de cambio a nivel

cultural por la influencia en la diversidad étnica, social, cultural y

política. “De esta forma, la semiesfera, como espacio abstracto, es

sumamente dinámico, ya que dentro de dicho espacio los diversos

sujetos en los movimientos sociales, culturales, históricos continúan

resignificando y renacionalizando tanto el espacio físico y simbólico

como los objetos.” (Sánchez, 2009, p. 8). El estudio de las culturas a

través de las imágenes representadas en este lugar, ayuda a resolver

los procesos históricos, que encuentran un dinamismo entre lo

simbólico y lo discursivo; convirtiendo al espacio en un escenario

donde se simboliza a los sujetos representativos de la época histórica

a la que pertenece y la representación de la misma a través de la

metáfora visual.

La importancia de la utilización de las obras visuales en este espacio

se constituye como un signo y un objeto semiótico, para caracterizar

lo que ha ocurrido con el paso del tiempo, como ha sido su proceso

de resignificación, ya que el arte congela el tiempo histórico, por toda

Page 15: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

14

esta influencia en los espacios patrimoniales, la cultura es entendida

como una memoria colectiva, mecanismo de conservación y la

transformación espacial y social.

7.6. El Espacio

El espacio está completamente relacionado con el proceso del tiempo,

ya que simultáneamente ocurren situaciones en un espacio o tiempo

determinado. Para indagar en el espacio, es importante conocer la

influencia con la sociedad y el simbolismo del mismo. Zecchin, (2006),

comenta que un rasgo del espacio es su característica teatral por

medio de experiencias y anécdotas en este lugar, que tiene un valor

escenográfico para la audiencia que lo visita, el estudio de la identidad

del espacio da la oportunidad de conocer mundos diferentes.

Mardones, (2012) compara al espacio con la cultura al decir que esta

es el conjunto de modos de vida, creencias y costumbres de diferentes

grupos y épocas, que es continuamente formada por los valores,

creencias y los ideales de los sujetos. El espacio es un producto social,

donde se realizan las actividades de los mismos y se recolecta toda la

información a través de los años. Es un espacio en blanco que

posibilita la construcción de nuevas realidades, ya que las sociedades

están entrelazadas con el espacio que se construye cotidianamente.

Por otra parte Contreras, (2005), explica como ha sido el cruce entre

espacio y cultura, convirtiéndose en un producto social; este giro

cultural, se involucra con los lugares, territorios, paisajes, que día a

día son formados por valores, creencias, ideas de los sujetos que

habitan en estos espacios, de esta manera este “giro se traduce en

Page 16: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

15

aceptar la importancia cultural en sí misma y no sólo como

subproducto de las formaciones económicas.” (Contreras, 2005, p. 6),

por ende las sociedades están entretejidas con el espacio que

construyen cotidianamente. Las sociedades que tienen una gran

afluencia de emigración, son revitalizadas y reforzadas por esta, al

contrario de lo que se creía ya adquirir nuevas influencias culturales.

La cultura son los conocimientos que adquiere el hombre en el

transcurso de su existencia y como los aplica en sí mismo y en la

sociedad, ya que todas las personas tienen el conocimiento de algo y

es imposible que existan personas incultas, aunque el grado de

educación sea poco. Todas las personas tienen cultura y está

completamente entrelazada en el espacio que habita, por ende las

ciudades son un espacio para ser investigado desde la perspectiva de

antropología cultural y esto es investigado en el escrito de Rodríguez,

(1991), que explica la importancia de analizar la ciudad ya que “es un

ámbito no solo susceptible de estudiarse, sino un lugar cuyas

especificidades culturales deben ser urgentemente conocidas para

redefinir o ampliar el concepto de cultura popular. Desde el punto de

vista de la antropología urbana, los sectores mayoritarios de la ciudad

son portadores de cultura popular urbana.” (Rodríguez, 1991, p. 151).

Este proceso enriquece al espacio ya que da lugar a la existencia y a

la unión de varias culturas tradicionales inmersas en la zona urbana.

Para realizar la investigación de la ciudad es importante hablar de

cultura que es explicada por Rodríguez como una práctica social, que

crea y recrea la realidad y las relaciones sociales en la atmosfera que

Page 17: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

16

se habita, siendo “(…) espacios ideológicos que expresan contenidos

actuantes. Implica una visión histórica y un acercamiento real y

concreto a los hábitos, costumbres y rituales. Otro aspecto

fundamental de la cultura en las ciudades lo constituyen los

movimientos de la sociedad civil que emergen exigiendo un espacio

de representación en el cual se manifiesten dinámicamente las

identidades y diferenciaciones sociales. Estas últimas signadas y

resignificadas por su inserción en los circuitos de la cultura de masas.”

(Rodríguez, 1991, p. 152). La cultura en masas es la unión de

sociedad de consumo, la cultura comercial y la publicidad. Ya que

actualmente la sociedad tiene influencia de los medios de

comunicación abriendo el campo cultural, ya que la sociedad busca

continuamente manifestarse a través de espacios de representación y

preservación. Se puede decir que “La cultura de masas convierte a los

productores de la cultura popular en consumidores pasivos de su

propia tradicionalidad expropiada y fragmentada. (…)Por otra parte,

también se pondrán de manifiesto posibilidades integrativas del sujeto

social ante la contradicción de múltiples identidades, o estados de

desintegración, pérdida de identidad y empobrecimiento cultural.”

(Rodríguez, 1991, p. 159-160). Al tener varias influencias culturales en

un mismo lugar se crea un espacio multifuncional, con identidades

múltiples, que tienen influencia tanto económica, social y política, que

generan circunstancias diversidades de roles que hay que

desempeñar para sobrevivir en un espacio urbano.

Page 18: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

17

7.7. Los lugares en el espacio

Hidalgo, (2013), propone que es importante entender el espacio como

algo construido y vivido, por medio de su estudio que describe a los

lugares que espacian el espacio, caracterizando a los lugares como

aquellas presencias, cosas o construcciones que revelan la relación

entre el hombre con el espacio. Siendo el espacio un lugar donde se

construye y se habita en el pasado, en otros tiempos y genera la

interacción entre mente, cuerpo y lugar.

Hidalgo explica que el lugar reúne la esencia de todo lo que le penetra

y atraviesa; guarda esta información para reflejar toda esto en sí

mismo y son los que muestran el espacio y acogen la promesa del

habitar. El espacio es el sitio de acción y movimiento, que se

complementa con el habitar del hombre, ya que es una necesidad vital

del ser humano dar cuenta de su pertenencia a un lugar y lo relaciona

con la parte mental, emocional y física, por ende el espacio no sería

algo dado, sino que se constituye gracias a los actos humanos y a la

vez es un lugar disponible para el movimiento o la ocupación. El

espacio es el lugar físico que engloba las relaciones sociales,

humanas y los hechos, que necesariamente es modificado a lo largo

de la historia.

7.8. Espacio público

Una vez descrito el espacio en sí, se puede definir al espacio público

por medio de la investigación de Pérez, (2004), que explica que este

desempeña un papel fundamental en la construcción del territorio, ya

que es el escenario de las relaciones sociales de una ciudad, los

Page 19: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

18

cuales se han conformado a través de la historia por diversos factores,

que han caracterizado el proceso de formación y desarrollo de la

sociedad. El uso del espacio público es diferente de acuerdo a las

necesidades de cada individuo, grupo social determinado, su género,

ocupación o situación socio económica, ya que puede ser utilizado

como lugar de recreación, para el desplazamiento, como fuente de

trabajo o para hacer presencia física y es un derecho de los habitantes

tener acceso y hacer uso de este lugar. Es un espacio sometido a una

regulación específica por parte de la administración pública, que

posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza

su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su

utilización y de instalación de actividades. “El espacio público está

constituido por el conjunto de inmuebles públicos, elementos

arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por

su naturaleza, por su uso o afectación, a las necesidades urbanas

colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses

individuales de los habitantes.” (Pérez, 2004, p. 29). El ciudadano

tiene un papel significativo dentro del espacio público, al tener la

responsabilidad de mejorar y mantener el espacio, ya que el trabajo

colectivo permite embellecer estos lugares y dar sentido a la vida

común. Es la ciudadanía la mayor beneficiaria o la victima de la calidad

de su espacio público, ya que al tener derecho sobre los mismos,

también tienen que defenderlos.

Page 20: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

19

7.9. Espacio público y cultura

Gorelik, (2008), enfoca su investigación en los conflictos que suceden

en estos espacios públicos, que interpretan los fenómenos de la

cultura, que se ha convertido en un espacio fetiche, que tiene una gran

influencia de la acción política, social y del estado, ya que es el lugar

del encuentro con el otro para construcción de la diferencia. “El

espacio público moderno, en esta acepción, es un universo de

conductas representativas: sólo mediante la representación se hace

posible el contacto con el otro en la sociedad de individuos que, a

través del mercado, han roto los lazos de la comunidad. Mercado y

espacio público: para esta acepción, las dos caras inevitables de la

moneda que resulta la ciudad moderna” (Gorelik, 2008, p. 37). El

espacio público se convierte en un experimento de convivencia, donde

la creatividad colectiva de una práctica social y política, que generan

una construcción cultural para el entorno de la cuidad que habitan.

El espacio público como elemento estructural del sistema urbano en

las ciudades ofrece grandes oportunidades de intervención para

impactar la cultura y la calidad ambiental. Este concepto es expuesto

por Pinzón y Echeverri (2010), que realizaron la investigación sobre

los beneficios de la intervención de espacios públicos, ya que es el

elemento estructural de la vida del sistema urbano, que ayuda a

mejorar, preservación y conservar los mismos para mejorar la

sostenibilidad de una ciudad, donde la cultura viene hacer el entorno

de convivencia y del hacer de la ciudad. El espacio público es una

Page 21: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

20

pieza estratégica para la construcción de una ciudad, al recuperar

elementos de gran valor cultural y recreativo de un entorno físico.

Pinzón y Echeverría, ponen como ejemplo de recuperación de

espacios culturales a Colombia que se tomó algunas medidas para

mejorar entorno social de su población en diferentes ciudades ya que:

“desde la década del 90, ciudades como Bogotá y Medellín lideran

esfuerzos contundentes por reorientar su preocupación sobre el hacer

ciudad, dándole una importancia estratégica al espacio público y al

transporte masivo a través de planes y proyectos que desde la base

social dan prioridad al peatón y a su movilidad, mejorando

notoriamente las condiciones de calidad ambiental urbana y de calidad

de vida”, (Pinzón y Echeverría, 2010, p. 95). Esta iniciativa género que

se produzcan procesos de recuperación y mejoramiento de espacios

públicos en otras ciudades importantes de Colombia.

Este ejemplo sirve para denotar la importancia de la conservación del

espacio público ya que son el lugar de encuentro de la sociedad, y sin

estos no sería posible la convivencia para el intercambio cultural. “La

compleja tarea de mejorar el espacio público no sólo en cantidad sino

también en calidad ambiental, como parte fundamental del construir y

habitar la ciudad, requiere de gestiones compartidas entre el Estado,

las instituciones y la comunidad, que con efectos positivos modifiquen

notoriamente la forma de convivir en la ciudad y de manera urgente

aclaren las formas de intervención urbana más efectivas.” (Pinzón y

Echeverría, 2010, p. 97). Si los habitantes de una ciudad son parte del

cambio de la misma, en conjunto con las entidades gubernamentales,

Page 22: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

21

y generan conciencia de responsabilidad para conservar los espacios

públicos, será más fácil el surgimiento de los mismos, teniendo

espacios asequibles de intercambio, mejorando la cultura ambiental y

la calidad ambiental de una ciudad. “El ambiente se concibe como el

resultado de las interacciones que se generan entre el sistema natural

y el sistema social con sus implicaciones culturales. La ciudad

representa la principal expresión tangible del sistema sociocultural,

construido y transformado continuamente por el hombre, abierto al

exterior, con flujos de materia, energía e información, que permiten el

desarrollo de actividades humanas y donde se producen impactos

ambientales positivos y negativos que representan la imagen de

ciudad para habitantes y visitantes.” (Pinzón y Echeverría, 2010, p.

98). Por ende la ciudad es una organización territorial que se acopla

armónica y dinámicamente con los espacios sociales; teniendo una

repercusión la calidad ambiental en la calidad de vida de los

habitantes.

Se entiende como calidad de vida a la interacción entre la sociedad,

su nivel de vida económico y el lugar donde se sustenta. “Se considera

a la cultura como uno de los mecanismos importantes para hacer

frente a la problemática ambiental actual y futura, ya que al generar

cambios de pensamientos y acciones en las comunidades, a través de

modificaciones en su plataforma cultural, puede lograrse una

interacción más armónica y respetuosa del hombre como parte

fundamental del ambiente.” (Pinzón y Echeverría, 2010, p. 99), ya que

el espacio público la función de servir como lugar de reunión y

Page 23: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

22

encuentro de personas, donde ejercen de forma plena su ciudadanía,

lo que genera la apropiación y el sentido de pertenencia y también es

el lugar donde se intercambian productos y servicios.

Por estas razones es importante el mantenimiento y la intervención,

del espacio público, siendo un elemento fundamental para su uso

efectivo en una sociedad. La intervención de los espacios públicos de

una ciudad, favorece al ambiente cultural, ayuda a mejorar la calidad

de vida de sus habitantes.

7.10. Espacio Público y Privado

Schlack, (2007), explica que es importante conocer la diferenciación

entre espacio público y privado, al conceptualizar al espacio público

como el lugar donde toda persona tiene el derecho de circular, a

diferenciación de los espacios privados, donde el paso puede ser

restringido. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad

pública, dominio y uso público, pero actualmente hay acciones de la

vida pública que se acentúan en el espacio privado. Siendo el desafío

unificar estos espacios que están entre lo público y lo privado. El

espacio público abarca: calles, plazas, carreteras, parques, así como

ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, hospitales,

ayuntamientos u otros, que son lugares de propiedad pública.

Es importante identificar, reconocer y analizar el espacio público

desde el campo social, y este punto de vista es explicado Gómez,

(2007), al realizar la investigación de la ciudad de Bogotá y los

cambios ocurridos en su espacio público desde 1990 hasta el 2006, y

el estudio es realizado en esto transcurso de tiempo, ya que en estos

Page 24: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

23

años la ciudad tuvo varias transformaciones como: la construcción del

Transmilenio, parques metropolitanos y creación de instituciones

encargadas de preservar el espacio público. “La historia de la ciudad

es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes, el

poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación

de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro

ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema de

redes o de conjunto de elementos tanto si son calles y plazas como si

son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y

autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales educativos

o sanitarios, es decir, espacios de uso colectivo debido a la

apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el

encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que

son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social

y cultural. Es decir, que el espacio público es a un tiempo el espacio

principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un

espacio físico, simbólico y político” (Borja y Muxi, 2003, p. 16). El

espacio público está conformado por tres puntos importantes que son:

el urbanismo, la cultura urbana y la ciudadanía, que son las formas de

ocupación, apropiación que la ciudadanía demanda y requiere. “La

vida cotidiana tiene que ver con la interacción y las rutinas de muchos

actores en los espacios públicos. En la revisión que adelantamos nos

encontramos con estudios interesados en mostrar esas prácticas y la

manera como los espacios tienen un sentido y una significación para

las personas que los frecuentan.” (Gómez, 2007, p. 41). El sitio esta

Page 25: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

24

pleno de significados como lugar de encuentro y permanencia, siendo

el lugar de comunicación social, y como estos habitantes hacen

construcciones imaginarias de sus espacios físicos con significado

social y cultural.

Identificar el espacio público por el uso de las personas que lo

frecuentan cotidianamente. “Lo privado y lo público se representan de

manera ambigua: si por un lado tenemos unos lugares que sirven para

el encuentro de los ciudadanos, otros funcionan como lugares para la

actividad comercial y otros, como el Cartucho, como un territorio

marginal con actores bien delimitados por su condición social.

También se destaca la calle como lugar de prácticas culturales.”

(Gómez, 2007, p. 43). Los espacios públicos se convierten en el

producto de la organización comunitaria de la vida cotidiana, con la

influencia social y cultural de distintas personas, los mismos que se

dividen en zonas recreativas públicas, zonas viales, elementos

naturales, arquitectónicos, estructuras patrimoniales de uso público,

entre otros. Las formas de sociabilidad en los espacios públicos, se

entienden como una realidad construida socialmente, la interacción de

los individuos que dan sentido a la práctica diaria por medio de

convenciones, redes sociales que dan sentido de pertenencia a los

lugares de las ciudades, lo público también puede ser entendido como

esos espacios de encuentro con el otro.

7.11. Espacios gubernamentales

Estos espacios públicos tienen una gran influencia política, al ser

construcciones donde ejerce su mandato el gobierno de cada ciudad,

Page 26: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

25

y a la vez es el lugar donde se realiza la administración de los recursos

económicos y naturales; donde se aplican las leyes, para solucionar

las demandas de cada ciudad o país. Es un conjunto de: Instituciones

políticas que regulan los compromisos, las relaciones con los

miembros de una sociedad y las instituciones que forman.

Por ende la influencia política en estos espacios es la generadora de

cambio constante y este proceso es explicado en el escrito de Molina

y Vedia, (2004), donde se indica que la transición de la democracia un

proceso en el cual la sociedad y las organizaciones sociales se

encuentran en contradicción con el discurso gubernamental, que

dependen del grado de cultura política, por la necesidad de cambio.

La vida cotidiana tiene que ver con la interacción y las rutinas de

muchos actores en los espacios públicos. Es importante comprender

como estos espacios han sido reapropiados para comprender la

vinculación entre las personas y los lugares.

7.12. El sujeto y el espacio

Vidal y Pol, (2005), explican que las personas establecen una vivencia

con el espacio, lugar, la identidad de lugar, la identidad social urbana

o el espacio simbólico urbano. La apropiación es entendida como un

mecanismo básico del desarrollo humano, por el que la persona se

apropia de las experiencias sociales. A través de la apropiación, la

persona genera su contexto sociocultural e histórico. Este proceso

causa el dominio de las significaciones del objeto o del espacio, siendo

un fenómeno temporal, que son los cambios en la persona a lo largo

del tiempo. Es un proceso dinámico de interacción de la persona con

Page 27: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

26

el medio. De esta manera las personas son las causantes de la

transformación del espacio, dejando en él su huella cargadas

simbólicamente, esta acción llena al espacio de significado individua

y social, por medio de la interacción. “Los procesos que implican el

fenómeno de la apropiación del espacio suponen una forma de

comprender y explicar cómo se generan los vínculos que las personas

mantienen con los espacios, bien como depósitos de significados más

o menos compartidos por diferentes grupos sociales; bien como una

categoría social más, a partir de la cual se desarrollan aspectos de la

identidad; bien como tendencias a permanecer cerca de los lugares,

como fuente de seguridad y satisfacción derivadas del apego al lugar.

Para ello se dedicara los siguientes tres apartados a cada una de

estas apreciaciones.” (Vidal y Pol, 2005, p. 7). Los vínculos entre las

personas y los espacios, entendidos como construcción social de

lugares, de donde se destacan el espacio simbólico, la identidad y el

apego al lugar.

7.13. Apropiación del espacio

Otra perspectiva de apropiación es expuesta por Contreras, (2008),

que investiga la realidad social por medio del sujeto en el uso y la

funcionalidad del espacio, para describir cómo el sujeto se representa

por medio de la identidad, que a su vez le permite transformar el

espacio de diversas maneras. La relación social con el espacio

permite que el individuo le dé significado y un valor simbólico a las

cosas, con esta interpretación se puede explicar las conductas de los

individuos y la comunicación de los mismos con el espacio. Entonces,

Page 28: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

27

el espacio social es un producto dado por la acción humana fusionado

con el espacio, que se define en relación a los seres humanos que lo

usan, que lo disfrutan, que se mueven en su interior, que lo recorren,

que lo dominan.

Los vínculos que las personas establecen con los espacios han sido

objeto de análisis desde múltiples perspectivas. “El individuo en sí

mismo, construye y reconstruye el espacio en su interior, por medio

de la socialización primaria y secundaria. Vale decir, que la conciencia

del individuo, retiene las experiencias humanas en su memoria, para

darle sentido a su biografía. Sin embargo, este proceso de habituación

que le da origen a los roles de acopio del sentido común del

conocimiento del individuo, señala la dialéctica entre lo que piensan y

hacen los sujetos. (…) Efectivamente, el espacio social se relaciona

con el espacio existente, donde impera una realidad determinada,

establecida por lo relacional con la situación y las circunstancias

relativas a la realidad social. Debido a esto, el espacio es relativo y

relacional, por ser resultante del contexto ambiental, dinámico y

estructural.” (Contreras, 2008, p. 22). El fenómeno de la apropiación

del espacio supone una aproximación conceptual cuya naturaleza

permite concebir la identidad de lugar, la identidad social urbana o el

espacio simbólico y sus principales efectos de manera integral, estos

son procesos que dan cuenta de la interacción de las personas con el

entorno.

Page 29: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

28

8. Marco Histórico

8.1. Casa de Carondelet

La casa de gobierno ecuatoriana, que se explica en la página oficial

del gobierno ecuatoriano, que en agosto del 2007 con el gobierno de

Rafael Correa abrió sus puertas a ciudadanos y extranjeros,

convirtiéndose en un museo accesible a todos los que deseen

visitarlo. No obstante en otros gobiernos ya era posible visitar algunos

áreas, pero desde el actual gobierno se organizaron algunos espacios

para ubicar los objetos de acuerdo a su contexto cultural, a fin de que

sean accesibles a la vista de todos, para lo que se utilizó varios

salones y espacios del palacio, donde se puede observar la sala de

retratos presidenciales y una selección de las obras recibidas por otros

mandatarios, entre los que constan obras del pintor colombiano

Fernando Botero, esculturas de diversos materiales, vestimentas

típicas, monturas, borduras y un altar bañado en oro, se hizo bajo la

consigna de que la Casa de Gobierno es de todos los

ecuatorianos.

8.2. La Plaza de la Independencia

Se explica en la página oficial del gobierno se cuenta que es el punto

de reunión, escenario de leyendas y crónicas de Quito, está

conformada por la catedral, el palacio presidencial, el palacio

arzobispal y el palacio municipal. En el centro de la plaza se encuentra

el monumento de héroes de la independencia, que simboliza a los

próceres del primer grito de independencia del 10 de agosto de 1809

y el triunfo de la república frente a la colonia española. Además es un

Page 30: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

29

espacio histórico en el cual se han gestado múltiples conflictos dentro

de la vida política del país.

8.3. Gobierno de Rafael Correa

Este gobierno asumió el poder con el respaldo de movimientos

sociales y de actores de izquierda, el nombre del partido es alianza

país. El gobierno de Rafael se ha denominado como Revolución

Ciudadana, nombrándose así por las amplias reformas políticas,

económicas, sociales, educativas, etc. que ha implantado desde el

inicio de la gestión al haber ganado las elecciones presidenciales de

2006. Luego de la adopción de una nueva Constitución, en septiembre

del 2008, se organizaron nuevas elecciones generales y en el 2009

gana la contienda electoral, siendo relecto para su segundo mandato,

hasta el 2013 y nuevamente para un tercero hasta el año 2017. Para

la aplicación de una forma de socialismo del siglo XXI en Ecuador,

este proceso es explicado en un artículo del diario el comercio.

Page 31: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

30

9. Marco teórico:

9.1. El museo en escena

Para realizar una investigación del espacio es necesario conocer

como son los lugares museísticos, donde las personas asisten para

llenarse de conocimientos acerca de su historia, teniendo en cuenta

la importancia del dialogo que se genera en estos espacios con la

sociedad. La necesidad de pensar en torno a esta temática se vuelve

cada día más urgente si la finalidad es indagar en la historia, la gestión

cultural y los estudios latinoamericanos, El museo en escena una guía

referencial de Castillo, (2010) que ofrece un recorrido a través del

contexto histórico, sus funciones y el ambiente que rodearon a los

museos más emblemáticos de América Latina desde el momento de

su creación.

Castillo en su investigación comienza con la descripción de cultura

que es una suma de acciones de las personas “La cultura tiene como

materia propia la producción y transformación social de identidades y

significados” (Castillo, 2010, p.15), al comprender el modo de vida de

los grupos sociales, como su comportamiento y tradiciones,

convirtiéndose en el medio como en el mensaje y aporta significado a

toda actividad social, permitiendo evaluar el pasado y planificar el

futuro social. “(…) los museos, que no deben ser confundidos con los

objetos o el conjunto de colecciones que la integran. Esos objetos,

como si se tratara de reliquias, pueden adquirir estado sacro por la

suma de las reverencias y rituales que se les dedican, pero no

significan ni comunican ese estado por sí mismos, sino que requieren

Page 32: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

31

de la reflexión crítica que les permite acceder al intercambio de

experiencias con el eventual visitante.” (Castillo, 2010, p.17). Dejando

de lado al valor del objeto expuesto en sí, ya que a pesar de su riqueza

historia, no transmite la información que necesita el espectador.

Por lo expuesto anteriormente Castillo describe las características de

los museos del siglo XX y la comparación con los establecimientos

actuales, al trazar un panorama del desarrollo histórico de los mismos

en toda América Latina, en la que indica que los del siglo pasado

transmiten información a una sola dirección y no permite la

interactividad entre el sujeto y el espacio, mientras que los nuevos

museos tienen mejor comunicación entre el espacio y sujeto al tener

una interactividad que ayuda al aprendizaje del visitante. Por esta

razón es importante el cambio en los espacios, ya que la sociedad va

evolucionando día a día y se encuentra en la búsqueda de lugares que

cambien con ellos y mejoren sus conocimientos históricos de manera

interactiva.

9.2. Patrimonio cultural

Peralta y Moya, (2007), comentan que el patrimonio histórico cultural

de un país, región o ciudad está constituido por todos aquellos

elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por

las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la

reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que

identifican y diferencian a ese país o región.

Un concepto moderno de patrimonio cultural incluye no solo los

monumentos y manifestaciones del pasado: sitios y objetos

Page 33: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

32

arqueológicos, arquitectura colonial e histórica, documentos y obras

de arte, sino también lo que se llama patrimonio vivo; las diversas

manifestaciones de la cultura popular: indígena, regional, popular,

urbana, las poblaciones o comunidades tradicionales, las lenguas

indígenas, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los

conocimientos, valores, costumbres y tradiciones, características de

un grupo o cultura. Este último constituye el patrimonio intelectual: es

decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías

científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los

patrones de comportamiento y la cultura que se expresa en las

técnicas, la historia oral, la música y la danza.

Es posible conservar información de este patrimonio en los escritos,

las partituras musicales, las imágenes fotográficas o las bases de

datos informáticas, pero no resulta tan fácil cuando se trata, por

ejemplo, de un espectáculo o de la evolución histórica de un

determinado estilo de representación o de interpretación. En definitiva

los elementos que constituyen el patrimonio histórico cultural son

testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relacionan con

su ambiente.

Entonces el patrimonio cultural se constituye por una porción del

ambiente transformado incluyendo formas de organización social,

relaciones entre los diversos sectores de la sociedad y de las

instituciones sociales. Esto es variable en cada época, y cada

sociedad rescata el pasado de manera diferente, seleccionando de

estos ciertos bienes y testimonios que se identifican con el patrimonio.

Page 34: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

33

El patrimonio, por lo tanto, es el producto de un proceso histórico,

dinámico, una categoría que se va conformando a partir de la

interacción de agentes y diferentes situaciones, que obligan a obtener

una mirada a largo plazo, tanto en la concepción como en el uso de

los recursos. La información es un componente esencial del

patrimonio, ligado a todos los demás: saber cómo, cuándo y por quién

ha sido utilizado un instrumento musical enriquece nuestra

comprensión del contexto humano del que procede. La transmisión de

este tipo de información es tan importante como la del propio objeto al

que se refiere.

Hablar de patrimonio es considerar a la cultura resultante de la

interacción de la sociedad con el ambiente, en donde se incluye el

conocimiento, las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como

miembro de una sociedad. Estas manifestaciones y elementos son un

reflejo de la respuesta que el hombre da a los problemas concretos de

su existencia y su relación con el entorno; esto es lo que lo hace válido

para el desarrollo sustentable.

9.3. Patrimonio y la ritualización cultural

Plantea García Canclini (1995) que para entender la construcción de

las sociedades modernas, es necesario de analizar como interviene y

se involucra lo histórico en la misma. “El patrimonio es el lugar donde

mejor sobrevive hoy la ideología de los sectores oligárquicos, es decir,

el tradicionalismo sustancialista.” (García Canclini, 1995, p.150).

El autor profundiza en el rol de las escuelas, los museos, el papel que

cumplen, al ser los lugares donde se aprende la historia de cada lugar,

Page 35: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

34

pero esta historia parece no ser más que solo un punto de vista, al no

representar la realidad total y ni todas las historias referentes a cada

espacio, dejando a un lado ciertos acontecimientos sociales, políticos,

culturales, que pueden parecer relevantes dentro de la historia de

cada nación y son acontecimientos que el patrimonio no logra retratar,

siendo trascendental entender cuál es el rol o la función que cumple

en esto el patrimonio histórico. “Preservar un sitio histórico, ciertos

muebles y costumbres, es una tarea sin otro fin que el de guardar

modelos estéticos y simbólicos. Su conservación inalterada

atestiguaría que la esencia de ese pasado glorioso sobrevive a los

cambios.” (García Canclini, 1995, p.151). Con esto plantea que

finalmente el patrimonio no hace más que contar una historia, que no

necesariamente represente la totalidad, o parte importante de la

totalidad de la verdadera historia, sino más bien que es solo la

representación de la historia que se quiere y convienen contar. De

modo tal que se podría pensar que el patrimonio es un instrumento

utilizado para validar una ideología que debe hallar sustento para

mantener la hegemonía institucional.

La sociedad se auto convence de que la historia debe ser como se las

contaron y que respetar la memoria es valorar y ser responsables de

que se sigan valorando las conmemoraciones, ritos, ceremonias, etc.,

que forma parte de su origen. “El patrimonio existe como fuerza

política en la medida en que es teatralizado: en conmemoraciones,

monumentos y museos.” (García Canclini, 1995, p.151). El patrimonio

es una teatralización de la cultura, donde ocurrieron los hechos,

Page 36: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

35

siendo la sociedad el espectador de estos acontecimientos por medio

del espacio.

La acción de conmemorar lo que se ha olvidado, no logra familiarizar

con aquello que se perdió, sino más bien separarnos aún más. “La

conmemoración se vuelve una práctica compensatoria: si no podemos

competir con las tecnologías avanzadas, celebremos nuestras

artesanías y técnicas antiguas; si los paradigmas ideológicos

modernos parecen inútiles para dar cuenta del presente y no surgen

nuevos, re-consagramos los dogmas religiosos o los cultos esotéricos

que fundamentaron la vida antes de la modernidad”. (García Canclini,

1995, p.156). Para salir de la modernidad es necesario, entender la

historia antes de ella, se requiere reinventar un pasado que sirva de

soporte para lo que está por venir, siendo necesario reconstruir un

sentido histórico que cuente el origen del lugar que se habita y sea

más lógico entender el presente y el futuro. “Los museos, como

medios masivos de comunicación, pueden desempeñar un papel

significativo en la democratización de la cultura y en el cambio del

concepto de la cultura.” (García Canclini, 1995, p.159) Es importante

destacar esto porque estos museos a pesar de no contar toda la

historia de cada sociedad, son el modo de entender cómo funcionan

o como han funcionado.

Es complejo entonces entender la modernidad como consecuencia del

sentido histórico, ya que como se ha demostrado representa más que

solo una visión histórica. “La restauración y la difusión del patrimonio

no tendrían por fin central perseguir la autenticidad o restablecerla,

Page 37: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

36

sino reconstruir la verosimilitud histórica y dar bases compartidas para

una reelaboración de acuerdos con las necesidades del presente.”

(García Canclini, 1995, p.188). Es necesario tener claros ciertos

acontecimientos de la cada época, que muestren el valor fundamental

de un patrimonio material o inmaterial, ya que eso también es parte

importante del sentido histórico.

9.4. Espacio Vacío

Para explicar cómo es la percepción teatral del espacio una guía de

estudio es Brook, (2003) Habla sobre algunos aspectos que se deben

cuidar de un espacio teatral, que vienen siendo los espacios vacíos

por medio de experiencias y anécdotas vividas por el espectador que

ayudan a explicar cómo piensa y se desarrolla en el espacio. El

espacio vacío, da un parámetro que permite ver en qué punto se

encuentran los espacios teatrales que están haciendo y que tan vivo

es. La frase que da inicio a este libro es: “Puedo tomar cualquier

espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo, lo único que se

necesita es alguien que camine en este espacio y otro que lo observe

para llamarlo un acto teatral.” (Brook, 2003, p. 5). Esto hace alusión

que un buen teatro necesita a un buen público, que responda con

respecto a lo vivo en el espectáculo, ya que cada espacio está hecho

para un público especifico, lo que les gusta a unos, no les puede

gustar a todos, entonces es complicado poner toda la responsabilidad

sobre un sociedad general, sino enfocarse con un grupo específico.

La exploración en los lugares, es una serie de estímulos que llenan el

espacio vacío que hay entre el imaginario y la acción. El espacio debe

Page 38: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

37

llevar a la escena lo que no se ve de la vida y por esta razón es

necesario estudiar todo lo que hay detrás, desde el origen y logran

llenar el espacio entre el actor y la acción, ya que es la representación

de los años vividos de la sociedad día a día.

9.5. Espacio y Cultura

Gupta y Ferguson (1997), por su parte, proponen una conexión entre

espacio, lugar y cultura, al señalar que la identidad colectiva tiene un

carácter especial hoy en día, pues las identidades “están siendo cada

vez más, si no totalmente desterritorializadas, por lo menos

diferentemente territorializadas” (Gupta y Ferguson, 1997, p. 239).

Por lo tanto, el nivel de movilidad que tienen hoy en día las personas,

requieren que la antropología visualice, “la manera en que los

espacios y los lugares son creados, imaginados, contestados e

impuestos” (Gupta y Ferguson, 1997, p. 241). Es por ello que el

desafío es encontrar nuevas posibilidades de representación y de

explicación de la realidad social, ya que estas tienen que ver con la

forma en que se comprendida la intervención actual del espacio, lugar

y diversidad cultural. Por ende hay que sobrepasar la importancia

desmedida del territorio físico y plegar a nuevas maneras de

construcción de los espacios y lugares, con los diversos matices que

releven los contextos humanos.

9.6. Historia y Cultura en el espacio

Es importante conocer como han sido los cambios y la apropiación de

un espacio a través de los años, esto es expuesto por Fernando, D.

Page 39: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

38

y Marta M. (1999), que realizaron esta investigación en su libro Historia

de la vida privada en la Argentina, que cuenta e indaga por medio de

un enfoque histórico a través de temas tan variados como la intimidad

familiar, la religión, las formas de sociabilidad urbana y la rural, la vida

privada según los grupos sociales de pertenencia, los barrios de

inmigrantes, la vivienda, la arquitectura, la niñez, las formas del

consumo, fotografía y privacidad, los espectáculos y los lugares de

ocio y otros muchos aspectos, hasta ahora ocultos, de la historia. La

explicación empieza con el modelo de la vida pública es donde

evoluciona la sociedad, por medio de las innovaciones y de la

supervivencia del día a día. Los acontecimientos dados a través de los

años son los que modifican la idea que las personas tienen de ellas

mismas y de su papel en la vida diaria de la sociedad, al obtener

nuevos conocimientos.

Nueva forma de concebir la vida diaria: el arte y la arquitectura nacen

como una manifestación de uno mismo y de los valores que se cultivan

en cada uno. La sociedad ha ido cambiando su forma de vida a través

de los años y esto se debe a la relación entre las políticas y el espacio

doméstico, dándose la evolución social donde lo público y privado son

lo mismo, dándose la división de las clases sociales, las profesiones y

las actividades domésticas, todo esto generando la evolución cultural

de cada sociedad de acuerdo al entorno donde se desarrolla.

Por su parte Armus, (1990), realiza una investigación que habla del

mundo urbano y la cultura popular en la Argentina, donde explica la

definición del urbanismo en relación con la sociedad, al tomar

Page 40: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

39

problemáticas de la vida cotidiana en la ciudad, la influencia política y

económica en la misma, destacando como principal influencia a la

cultura social. “(…) la historia social del mundo urbano también parece

haber crecido ampliando su campo y, al mismo tiempo, reduciendo su

cohesión interna. (...) Así lo urbano se presenta como una elección

ineludible para cualquier aproximación interesada en el cambio social,

la política local, el hábitat, la vida de la gente común” (Armus, 1990,

p.9-10). Esto es resultado de la interacción que ofrecen las ciudades

como lugar de estudio, por las problemáticas desarrolladas en estos

lugares, que a la vez son utilizadas para la formulación de las políticas

contemporáneas.

Contradiciendo lo dicho anteriormente menciona Armus, que para

algunos puntos de vista la ciudad no más que un recurso, siendo el

escenario donde se dan otros problemas, que son los que se debería

estudiar, como son: los geográficos, económicos, sociólogos,

demográficos y otros aspectos sociales, que son aspectos que

conectan al individuo con su historia. En este libro también se muestra

la relación entre las formas, el espacio, el tiempo y las estructuras de

poder, ya que menciona la relación de la historia tradicional con los

edificios emblemáticos de la cuidad, ya que la forma existe al margen

de las relaciones sociales.

Para los historiadores “el mundo urbano aparece como el gran tópico

de la historia local y, por otra parte, como uno de los ámbitos, tal vez

el más transitado, donde la historia social está buscando desarrollar

sus temas.” (Armus, 1990, p.11), mientras que los historiadores

Page 41: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

40

locales quieren reconstruir la formación del objeto que quieren

estudiar, haciendo una narración de un espacio social, ya que buscan

destacar el surgimiento de estos, al mostrar anécdotas y personajes

emblemáticos de estos lugares.

La ciudad es una pieza importante dentro de la historia social ya que

permite estudiar el crecimiento y el desarrollo evolutivo de las

sociedades, para relacionar a los mismos con las clases, los modelos

de vida, los conflictos, las culturas, las actividades económicas y

políticas, entre otros aspectos, es importante relacionar estos

aspectos con el tiempo para no subvalorar el espacio como generador

de historia cultural. Por estas razones la ciudad es el escenario donde

se desarrollan las actividades humanas importantes, como: la

producción económica, política, entre otras, para el desarrollo de una

sociedad.

Page 42: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

41

Índice:

Introducción

Capítulo 1. La apropiación del pasado como memoria de disputa

1.1. Patrimonio

1.1.1. Origen, definición y características

1.1.2. ¿Qué se entiende como patrimonio en los diferentes

espacios?

1.1.2. Tipos de patrimonio

1.2. Revalorización de la arquitectura patrimonial y su aplicación

1.3. Quito Patrimonio Cultural de la humanidad

1.3.1. Ciudad de San Francisco de Quito

1.3.2. Raíces Estéticas

1.3.3. Los testimonios de su pueblo

1.3.4. Espacios Patrimoniales en Quito

Capítulo 2. Influencia política en los últimos años en los espacios

públicos abiertos y cerrados en América Latina

2.1. Definición del espacio gubernamental

2.2. Políticas públicas en la actualidad

2.3. Espacios gubernamentales Emblemáticos

2.4. Influencia del cambio político en los espacios

Capítulo 3. Espacio gubernamentales abiertos y cerrados

3.1. Espacio Cerrado: Palacio de Carondelet

3.1.1. Recorrido histórico de la casa de gobierno

Page 43: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

42

3.1.2. El edificio y su estilo arquitectónico

3.1.3. Museo presidencial

3.1.4. Apertura al público

3.2. Espacio abierto: Plaza de la Independencia

3.2.1. Historia de la plaza y monumento a la independencia

3.2.2. Acontecimientos emblemáticos ocurridos desde su creación

3.2.3. Edificios más destacados alrededor de la plaza

3.2.4. Función actual

Capítulo 4. La reapropiación de los espacios públicos y la vinculación

con el gobierno actual

4.1. ¿Qué es la apropiación y reapropiación del espacio?

4.2. Historia de la Política en Ecuador hasta el gobierno de Correa

4.3. Acontecimientos importantes ocurridos en los espacios públicos en

los últimos años

4.4. Relación política del gobierno actual en los espacios públicos

4.5. La situación actual de estos espacios

Conclusiones

Recomendaciones:

Referencias bibliográficas:

Bibliografía:

Page 44: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

43

Bibliografía: Armus, D. (1990) MUNDO URBANO Y CULTURA POPULAR: Estrategia de Historia Social Argentina. Pág. 9, 10, 11. Buenos Aires. Editorial Sudamericana S.A. Benedetti, C. Antropología y formación de colecciones: las producciones artesanales del pueblo chané Runa [en línea] 2006, XXVI (Sin mes). [Fecha de consulta: 4 de junio de 2015] Disponible en: <http://redalyc.org.www.redalyc.org/articulo.oa?id=180826453012>ISSN0325-1217 Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Pág. 16. Barcelona. Editorial Alianza. Brook, P. (2003). El Espacio Vacío. D.F. Mexico. Octaedro editores. Cabrera, S. y Moreno, J. Del púlpito al Congreso. El clero en la revolución quiteña. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, 2012, 250 pp. Historia Crítica [en línea] 2013, (Septiembre-Diciembre) [Fecha de consulta: 7 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81129188014> ISSN 0121-1617 Castillo, A. (comp.). (2010). El museo en escena: Política y cultura en América Latina. Introducción. La memoria como construcción. Pág. 15,17. Buenos Aires. Paidós. Contreras, C. Espacios para un debate. Trayectorias. Pág. 6. [En línea] 2005, VII (Enero-Abril) [Fecha de consulta: 8 de junio de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197003> ISSN 2007-1205 Contreras, H. La representación y apropiación del espacio abierto en el sentido común del sujeto social. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Pág. 22. [En línea] 2008, 18 (Septiembre-Diciembre) [Fecha de consulta: 6 de junio de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517572008> ISSN 0798-3069 Devoto, F. y Madero, M. (1995). Historia de la vida privada en la Argentina: La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires. Editorial Aguilar. Escallón, M. y Langebaek, C. Patrimonio y cultura. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología [en línea] 2011, (Enero-Junio). [Fecha de consulta: 3 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81422437002> ISSN 1900-5407 García Canclini, N. (1995). Capitulo IV El porvenir del pasado, Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir dé la modernidad. Pág. 150. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

Page 45: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

44

Gómez, N. Espacio público en Bogotá (1990-2006. Revista Bitácora Urbano Territorial. Pág. 41,43. [En línea] 2007, 11 (enero-diciembre) [Fecha de consulta: 8 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811105> ISSN 0124-7913

Gorelik, A. El romance del espacio público. Alteridades. Pág. 37. [En línea] 2008, 18 (Julio-Diciembre). [Fecha de consulta: 6 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74716004004> ISSN 0188-7017 Gupta, Akhj, y James Ferguson: “Más allá de la cultura. Espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. En Antípoda N°7, julio-diciembre de 2008. Pág. 239,241. Hidalgo, Aldo. Los lugares espacian el espacio. Aisthesis [en línea] 2013, (Diciembre-Sin mes). [Fecha de consulta: 6 de junio de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163229341003> ISSN 0568-3939 Jaspersen, G. Estancia de perfeccionamiento en el Instituto Real de Patrimonio Artístico. (KIK- IRPA) de Bélgica: apuntes y reflexiones. Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología [en línea] 2012, 3 (Julio-Diciembre) [Fecha de consulta: 7 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355632773009> ISSN 2007-249X Juez, F. Patrimonios. Cuicuilco [en línea] 2004, 11 (enero-abril). [Fecha de consulta: 3 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103004> ISSN 1405-7778 Lombana, G. (2014) Museo de la Deuda Externa Argentina: Las Herramientas de Comunicación y Diseño en el Museo. Pág. 7,8. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Mardones, P. Espacios para la cultura. ARQ [en línea] 2012, (Agosto-Sin mes). [Fecha de consulta: 6 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37523648001> ISSN 0716-0852 Molina y Vedia, S. Comunicación gubernamental: ¿encanto o desencanto?. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales [en línea] 2004 (enero-abril) [Fecha de consulta: 6 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42119003> ISSN 0185-1918 Peralta, E.y Moya, R. (2007). Guia arquitectonica de Quito. Pág. 4. Quito. ..Editorial ...Trama, Tradiseno S.A. Pérez, E. Percepción del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial. Pág. 29. [en linea] 2004, (enero-diciembre). [Fecha de consulta: 6 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800804> ISSN 0124-7913

Page 46: Desarrollo Tesis - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/3236_2801.pdfriqueza arquitectónica y artística de una ciudad que

45

Pinzón, M. y Echeverri, I. ESPACIO PÚBLICO, CULTURA Y CALIDAD AMBIENTAL URBANA UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU INTERVENCIÓN. Investigación & Desarrollo. Pág. 95,97,98, 99. [en línea] 2010, 18 (Enero-Junio) [Fecha de consulta: 9 de junio de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26815364005> ISSN 0121-3261 Rodríguez, I. Sobre el patrimonio cultural. Sphera Pública [en línea] 2010, (Sin mes). [Fecha de consulta: 4 de junio de 2015] Disponible en: <http://redalyc.org.www.redalyc.org/articulo.oa?id=29719717005>ISSN1180-9210 Rodríguez, M. Cultura popular-cultura de masas. Espacio para las identidades Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Pág. 151, 152, 159,160. [En línea] 1991, IV [Fecha de consulta: 9 de junio de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31641208> ISSN 1405-2210 Sánchez, G. La resemantización del espacio cultural de la plaza mayor: Las imágenes de los textos de historia. Pág. 2,8. Revista electrónica semestral de estudios semióticos de la cultura [en línea] 2009/2010, [Fecha de consulta: 3 de junio de 2015] Disponible en: http://www.urg.es/local/mcaceres/entretextos.htm Sánchez, J. Asociación Restauradores Sin Fronteras. Restauradores Sin Fronteras: el patrimonio como motor de desarrollo sostenible. Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología [en línea] 2012, 3 (Enero-Junio) [Fecha de consulta: 7 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355632772008> ISSN 2007-249X Schlack, E. Espacio público. ARQ [en línea] 2007, (abril). [Fecha de consulta: 6 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37506506> ISSN 0716-0852 Sevilla, C. (2002). Vida y muerte en Quito. Pág. 23. Quito. Ediciones Abya-Yala. Vidal, T. y Pol, E. La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. Pág. 7. [En línea] 2005 (Diciembre-Sin mes) [Fecha de consulta: 6 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003> ISSN 0066-5126 Zecchin, G. Espacio privado, espacio social y distancia en Odisea. Synthesis [en línea] 2006, 13 (enero-diciembre). [Fecha de consulta: 6 de junio de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84601307> ISSN 0328-1205