desarrollo sostenible en bua de los tsa’chila · de vida. la intromisión del hombre mestizo en...

6
El cabello pintado de rojo, el colorido y la fama de chamanes (curanderos) de los Tsa’chila o Colorados, han destacado a esta etnia como atractivo turı́stico de la Provincia de Santo Do- mingo de los Tsáchilas y del paı́s en general. Sin embargo, son poco conocidos los diver- sos desafı́os que ha debido enfrentar esta nacionalidad para mantener su identidad, su entorno y su cultura. Desde los años ’60, "la cultura del achiote" ha lidiado con ver- tiginosos cambios que han alte- rado su otrora apacible estilo de vida. La intromisión del hombre mestizo en sus tierras y la depredación de su hábitat y de sus antiguas fuentes natura- les de subsistencia, constituyen algunos de los factores crucia- les que han ido diezmando la población tsa’chila y su territo- rio, al punto que hoy los Colo- rados(as) sobrepasan, a duras penas, los dos mil habitantes. Sumando a esta alianza a la Fundación Inter-Americana y de la mano con organizaciones de base de la misma comuni- dad, hemos trabajado a lo largo de este último año en un pro- yecto innovador de Fortalecimiento de habilidades sociales y capacidades técnicas para oportunidades de desarro- llo sostenible”enBúa. La iniciativa ha tenido como principal aspiración desarrollar estrategias para mejorar la con- vivencia social, la nutrición, el entorno natural y oportunida- des de ingreso económico de la comunidad Tsa'chila de Búa, valiéndonos de un trabajo parti- cipativo y ecológicamente sus- tentable. Para ello, nos hemos valido de cuatro ejes de trabajo (izquierda) Desde una perspectiva integral, y procurando el involucramien- to activo de los participantes, hemos trabajado mano a mano mejorando las habilidades so- ciales de lı́deres y miembros de la comunidad, se ha aumentado el conocimiento local en prácti- cas agrı́colas innovadoras y Introducción—Apostando por oportunidades sostenibles para la “cultura de achiote” Desarrollo sostenible en Bua de los Tsa’chila Financiado por Fundación Yanapuma y Fundación Inter- Americana Agosto 2010 Fortalecimiento de habilidades sociales y capaci- dades técnicas para oportunidades de desarrollo sostenible para Búa de los Tsa’chilas sostenibles, se ha reforestado áreas de la comunidad con espe- cies producidas por las mismas familias, y los niños(as) y jóvenes Tsa’chilas ya ha probado las pri- meras cosechas de verduras del huerto escolar que ellos mismos cuidan y gestionan. Los desafı́os para un desarrollo integral, participativo y sosteni- ble, son múltiples y aún más apremiantes cuando el panorama actual amenaza seriamente la supervivencia de la Nacionalidad Tsa’chila y de la misma diversi- dad biológica y cultural del Ecua- dor. Pero estamos coniados que con esfuerzo, compromiso y las manos unidas que reclama la misma cultura Tsa’chila, sigamos avanzando en la promoción de dignidad, derechos y oportunida- des para todos y todas. Les invitamos a conocer algunos de los pasos que hemos dado a lo largo de este proceso y a ser par- te del arduo camino para la pro- moción de la vida sostenible y sustentable. OBJETIVOS: Fortalecer el desarrollo social, utilizando meto- dologías culturalmente receptivas Aumentar las capacida- des de producción sostenible de agriculto- res tsa’chilas Reforestar las áreas más erosionadas de la comunidad Promover métodos organicos de cultivo, que favorezcan una mejor calidad de nutrición del comedor escolar

Upload: others

Post on 10-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El cabello pintado de rojo, el

coloridoylafamadechamanes

(curanderos)de losTsa’chila o

Colorados,handestacadoaesta

etnia como atractivo turıstico

de la Provincia de Santo Do-

mingo de los Tsachilas y del

paıs en general. Sin embargo,

son poco conocidos los diver-

sos desafıos que ha debido

enfrentar esta nacionalidad

paramantenersuidentidad,su

entornoysucultura.

Desde los anos ’60, "la cultura

delachiote"halidiadoconver-

tiginososcambiosquehanalte-

rado su otrora apacible estilo

de vida. La intromision del

hombremestizo en sus tierras

yladepredaciondesuhabitaty

desusantiguasfuentesnatura-

lesdesubsistencia,constituyen

algunos de los factores crucia-

les que han ido diezmando la

poblacion tsa’chilaysuterrito-

rio, al punto que hoy los Colo-

rados(as) sobrepasan, a duras

penas,losdosmilhabitantes.

Sumando a esta alianza a la

Fundacion Inter-Americana y

de la mano con organizaciones

de base de la misma comuni-

dad,hemostrabajadoalolargo

de este ultimo ano en un pro-

yecto innovador de

“Fortalecimiento de habilidades

sociales y capacidades técnicas

para oportunidades de desarro-

llosostenible”enBua.

La iniciativa ha tenido como

principal aspiraciondesarrollar

estrategiasparamejorarlacon-

vivencia social, la nutricion, el

entorno natural y oportunida-

desde ingresoeconomicode la

comunidad Tsa'chila de Bua,

valiendonosdeuntrabajoparti-

cipativo y ecologicamente sus-

tentable. Para ello, nos hemos

validodecuatroejesdetrabajo

(izquierda)

Desdeunaperspectiva integral,

yprocurandoel involucramien-

to activo de los participantes,

hemos trabajadomano amano

mejorando las habilidades so-

cialesdelıderesymiembrosde

lacomunidad,sehaaumentado

elconocimiento localenpracti-

cas agrıcolas innovadoras y

Introducción—Apostando por oportunidades sostenibles para la “cultura de achiote”

Desarrollo sostenible en Bua de los Tsa’chila

Financiado por Fundación Yanapuma

y Fundación Inter-Americana

Agosto 2010

Fortalecimiento de habilidades sociales y capaci-

dades técnicas para oportunidades de desarrollo

sostenible para Búa de los Tsa’chilas

sostenibles, se ha reforestado

areasde lacomunidadconespe-

cies producidas por las mismas

familias,ylosninos(as)yjovenes

Tsa’chilasyahaprobado laspri-

meras cosechas de verduras del

huerto escolar que ellosmismos

cuidanygestionan.

Los desafıos para un desarrollo

integral, participativo y sosteni-

ble, son multiples y aun mas

apremiantescuandoelpanorama

actual amenaza seriamente la

supervivenciadelaNacionalidad

Tsa’chila y de la misma diversi-

dadbiologicayculturaldelEcua-

dor.Peroestamos con4iadosque

con esfuerzo, compromiso y las

manos unidas que reclama la

mismaculturaTsa’chila,sigamos

avanzando en la promocion de

dignidad,derechosyoportunida-

desparatodosytodas.

Les invitamosa conocer algunos

delospasosquehemosdadoalo

largodeesteprocesoyaserpar-

tedelarduocaminopara lapro-

mocion de la vida sostenible y

sustentable.

OBJETIVOS: • Fortalecer el desarrollo

social, utilizando meto-

dologías culturalmente

receptivas

• Aumentar las capacida-

des de producción

sostenible de agriculto-

res tsa’chilas

• Reforestar las áreas

más erosionadas de la

comunidad

• Promover métodos

organicos de cultivo,

que favorezcan una

mejor calidad de

nutrición del comedor

escolar

2

“Cuandoerajoven,hace40años,

mimadremecontabadelavida

tradicional tsa’chila, pero no le

hacíacaso. Ahora si lapongoa

re'lexionar sobre esos días ella

seponeallorar”Ası dice Alfon-

soAguavil,presidentedelgrupo

cultural Shinopi Bolon. Su cen-

troculturalymuseoetnogra4ico

incluye11hectareasdelbosque

original que anteriormente

cubrıa todo la region de Santo

Domingo y donde cazaban y

pescabansuspadresyabuelos.

Dar un paseo por este bosque

es como llegar a otro mundo.

Bajo la guianzadeunmiembro

del grupo uno puede aprender

sobre losusosdecadaplantay

arbol, los espıritus y seres que

viven alla y tal vez echar un

vistazo a uno de los animales

rescatados que han cuidado en

el centro cultural y liberadoen

elbosque.

El grupo se enfoca enmusicay

baile, elaboracion de su vesti-

menta tradicional, tanto en la

produccion de cacao y otros

productosdelazonaquetratan

desuvidayhabitostradiciona-

les.

Hoy en dıa el grupo se reune

periodicamente para recuperar

suspracticasancestralesypre-

servar su cultura contra los

cambios drasticos que provie-

nen de la ciudad creciente de

SantoDomingoquecadadıa se

acerca mas a su territorio en

Bua. Tambien funcionael cen-

troparaelturismocomunitario

y la recepcion de grupos de

voluntarios internacionales

cuandohacensus laboresen la

comunidad. Esta forma de in-

tercambio cultural, el interes

intensoquehandemostradolos

voluntarios y otros visitantes,

hareforzadoelcompromisodel

grupoparavalorarsuculturay

seguireldesarrollodelcentro.

Al mismo tiempo, no ha sido

facil conseguir este exito. La

carenciainicialdeinteresensu

propia culturaporpartede los

Ts’achilaylafaltadecostumbre

encolaborarenunproyectode

estetipohaofrecidoretoscons-

tantesparacrecercomoorgani-

zacion. Ellos han recibido apo-

yo en este proyecto pormedio

de talleres y charlas por los

cuales se han fortalecido sus

habilidades y su auto-estima

cultural, y han aprendido las

bases de organizacion entre

ellos mismos. Con este apoyo

siguen desarrollando una vi-

siondel lugareimportanciade

su proyecto dentro del mundo

globalizado, y ademas apren-

den como cumplir con los re-

querimientos legales y tributa-

riosdelpaıs.

PorpedidodeAlfonsoAguavil,

la fundacion Yanapuma cons-

truyo el primerbano ecologico

en la comunidad, lo cual ha

generado mucho interes por

partedeorganizaciones,autori-

dades locales y moradores de

otros pueblos cercanos, que

subraya el compromiso de los

Tsa´chila a cuidar su entorno.

Hoy en dıa el Centro Cultural

ShinopiBolon formaunnucleo

delacomunidad,unlugarpara

reuniones y celebraciones, y

hastaunaformanuevadegene-

rar ingresos para mejorar las

condicionesdesusmiembrosy

delacomunidadengeneral.

Productores Agrícolas—Un desafío de aprender, confiar y trabajar juntos

jar juntosysaliradelante?” fue-

ron las palabras de uno de los

productores agrıcolas ante sus

companeros, en la tarde de un

intenso taller en Bua. La re4le-

xiondeesteagricultornosinvi-

ta a pensar que el quehacer de

la4incanoesunameracuestion

tecnica de conocimientos en

agricultura: tambien necesita-

mos con4iar para colaborar co-

lectivamente, y ası alcanzar las

metas y avanzar en nuestros

emprendimientos.

Justamente,esehasidoelespı-

ritu que los productores agrı-

colas han tratado de infundir

en su trabajo, rescatando una

tecnica ancestral de la cultura

Tsa’chila conocida como tede-

cambiaga(encastellano,manos

unidas). Esto es que el trabajo

agrıcolacolectivoygratuitono

tieneotromotorque la solida-

ridad comunal, entendiendo

que“todasytodos”somosmas

que la mera suma de las

“partes”.

“Sinosotrosnocon'iamosenlos

demás, ¿entonces cómo quere-

mos que los demás con'íen en

nosotros?¿Cómovamosatraba-

LOS PRODUCTORES

AGRICOLAS:

• 3 promotores agrícolas

• 15 miembros (14

hombres y una mujer)

• Reintroducción del

“Tede Cambiaga” o

trabajo mancomunado

Centro Cultural Shinopi Bolón– Manteniendo la tradición frente un mundo globalizado

El GRUPO CULTURAL SHINOPI BOLON

• 13 familias Tsa’chila

• 40 miembros

• Hombres, mujeres y

jóvenes

• Se conformó en el

2004 para rescatar su

cultura

• Su sede esta en el Km

21 de la vía Colorados

del Búa

3

En este ambiente de participa-

cionyaccion,eltrabajodelgru-

po de agricultores ha estado

movilizado por los tres promo-

toreslocalesenagricultura.

“Los promotores locales sonper-

sonasde la comunidada las que

selesasignaelroldecoordinado-

resdecampoenmateriaagrícola

y se les capacita para dicho 'in”,

explica Giovanny Toapanta, in-

geniero agronomo de la Funda-

cionYanapuma.

“Esunaestrategiaquenospermi-

te identi'icar saberes locales en

agricultura, y a la vez, asegurar

que los nuevos conocimientos

queden en la comunidad, para

queseanellos,losmismospromo-

tores tsa’chilas, quienes compar-

tan sus aprendizajes con los de-

másmiembrosdelacomunidad”,

agregaelingeniero.

Gracias a los talleres, dıas de

campoyapoyotecnicoliderados

por el ingeniero y los promoto-

resagrıcolas,losproductoresya

ven con entusiasmo los logros

de su esfuerzo: “Mi 'incahame-

jorado bastante en producción

delcacao.Anteriormentesetenía

una producción bastante baja.

Ahorayaestáviéndosemáscacao

en las matas en los árboles de

cacao. Anteriormente tenían po-

cas frutas y ahora se ven más

frutas”, declara uno de los pro-

ductores exhibiendo el cacao en

suparcela.

Los promotores agrıcolas no

solomuestraninteresenfortale-

ceryampliarsusconocimientos

tecnicos,sinoquetambienmani-

4iestan la inquietud de organi-

zarsecolectivamenteparalograr

unacomercializacionjustadesu

produccion y trabajar en la ela-

boracion post-cosecha del cacao

nacionalqueproducen.A traves

de este proyecto, ya han conse-

guido constituirse legalmente, y

se disponen con voluntad a en-

frentarimportantesretosparael

fortalecimiento de su organiza-

cion. Porque si no, “¿cómo va-

mos a trabajar juntos y salir

adelante?”

Escuela Bilingüe Abraham Calazacón Un aula abierta a la naturaleza en Bua

LA ESCUELA ABRHAM CALAZACON

• Fundada en 1973

• Ha crecido desde 20

hasta 260 niños en el

2010

• 16 profesores enseñan

grados 1 –9

• Conformado con niños

Tsa’chila, mestizos,

negros y kichwa

• Brinda educación

bilinque en español y

tsa’fiki

Conunaamplia vision futurista,

Abraham Calazacon, el primer

gobernador tsa’chila, elaboro

durante su mandato una serie

de estatutos tendientes a pre-

servar su cultura. Recordando

su legado, la Escuela Abraham

Calazacon, es uno de los princi-

pales centros educativos de la

comunidaddeBua,congregando

atsa’chilasytambienamestizos

en torno a la una ensenanza

bilingue:espanol-tsa4iki.

Conelentusiasmodemasde25

estudiantes de dicha escuela, el

apoyo de su director el Sr. Os-

waldo Aguavil, profesores, la

Fundacion Inter-Americana y la

Fundacion Yanapuma, vemos

4lorecer con orgullo el primer

huerto escolar de la comunidad.

Sabrosos rabanos han sido la

primera cosecha de este grupo

de estudiantes de entre 9 y 17

anos, que todos los martes y

jueves riegan sus verduras y

efectuan labores de manteni-

miento del invernadero y el

huerto,demanodelaingeniera

agronoma de la Fundacion Ya-

napuma,PaulinaSanguano.

Los Jovenes Agricultores han

sido una grata sorpresa de la

motivacione interesde loschi-

cos(as) en la horticultura, invi-

tandoasuspropiospadresano

olvidarlatradicionagricolayla

habitual y temprana relacion

con la tierrade lamismacultu-

raTsa’chila,hoyamenazadapor

la modernidad de un contexto

globalizadoy losmetodos agrı-

4

y,enelcasodeBua,tambienal

cultivodeloscampos.Elcuida-

do de los padres y posterior-

mente de su marido e hijos

constituye todo su obligado

universo. Ademas, las mujeres

enfrentanmas di4icultades que

los hombres para acceder a la

educacion, lo que contribuye a

lamalagestiondesus ingresos

familiares,alaperdidadebene-

4icios, y 4inalmente, obstaculiza

otrasopcionesparasudesarro-

llopersonal.

La formacionde laCaja Solida-

Las16mujeresde laCajaSoli-

daria no solo resuelven cuen-

tas, sinoquedıa adıa tambien

enfrentan deudas invisibles: la

mas grande de ellas, la discri-

minacion que encaran por ser

mujeres, viendose habitual-

mente excluidas del espacio

publico,de lavidacomunitaria

ydelatomadedecisiones.

Nosoloentrelostsa’chilas,sino

quetambienennuestracultura

mestiza, existe la creencia de

quelamujerdebeconsagrarsu

vida a los trabajos domesticos

Caja Solidaria— Sumando fuerzas en la Caja Solidaria del Bua

El GRUPO DE LA CAJA SOLIDARIA:

• 10 mujeres tsa’chila

• 6 mujeres mestizas

• 8 años de

funcionamiento

colasagresivosque tiendenama-

si4icarse.

“El huerto es mucho más que un

pedazodetierradondeseproducen

alimentos. Es una poderosa alter-

nativa para combatir la degrada-

cióndelossuelos,lacontaminación

de las aguas, y para enriquecer

nuestra forma de alimentarnos de

manera sana y soberana”, declara

con conviccion Daniela Romero,

coordinadora de proyectos de la

FundacionYanapuma.

“Para un niño, un huerto es más

que enseñarle cosas sobre agricul-

tura.El contacto con el huerto les

estáayudandoaloschicosatomar

un compromiso y a responsabili-

zarse del material y las tareas”,

explica la ingenieraagronoma.“Al

consumir las verduras que ellos

mismo han plantado, cuidado y

cosechado, los chicos y chicas

tambiéncomienzana replantear-

se sus hábitos alimenticios. Por

ejemplo, les han enseñado a sus

padres a preparar ensaladas con

las verduras del mismo huerto”,

continuaPaulinaSanguano.

Es de esperar que con este es-

fuerzoyentusiasmo,elnecesario

apoyode lospadresyde losdo-

centes de la Escuela Abraham

Calazacon, el huerto siga delei-

tandoalacomunidadescolarcon

sus verduras producidas organi-

camente,ysiendounejemplodel

emprendimiento de los jovenes

tsa’chila y su preocupacion por

alternativassaludablesysosteni-

bles.

5

riahasidoun intentodeypara

las mujeres para crear nuevas

oportunidades en Bua. Ante su

interes, laFundacionYanapuma

les ha estado acompanando a

travesdetalleresparaapoyarsu

autoestima, con4ianza, habilida-

des comunicacionales y tam-

bien, brindandoles apoyo para

unamejorgestiondesusmicro-

creditos.

Durante el proyecto, una de las

participantes Tsa’chila nos con-

tabadesumotivacion:

“Yo quiero aprender para poder

expresarme mejor y no tener

vergüenza frente a otras perso-

nas”.

Eseentusiasmosehavistore4le-

jadoen logrosqueha reconoci-

do Rafael Machın, uno de los

promotores agrıcolas de Bua,

quien nos ha contado que

“ahora las mujeres están más

organizadas”.

La poblacion indıgena en la

Provincia de Santo Domingo,

distribuida en siete comunas,

se siente inquietapor laperdi-

da de importantes extensiones

de territorio tsa’chila. Por este

motivo, en 1971, el Estado ad-

judico a la nacionalidad un

territorio de mas de 19000

hectareas de extension. Sin

embargo, los terrenos tsa’chila

hoy no tienen una super4icie

superior a las 9060 hectareas,

explicadaapartirdelainvasion

decolonosdelazona.

Laamenazaalterritorioindıge-

na es una de las principales

preocupaciones del Cabildo de

la comuna de Colorados del

Bua. Su presidente, Jonas Lo-

che, nos ha explicado que, fre-

cuentemente,mestizosinvaden

el territorio Tsa’chila en forma

directa apoderandose de los

terrenos, ampliando los linde-

ros o a traves de la 4irma de

contratosdearrendamientode

la tierra comunal como pose-

siones individuales, para luego

negarseaabandonarlastierras

yquedarsecomoduenos.

Laproblematicaes compleja, y

para enfrentarla, es de suma

importanciaasumirconpropie-

dadelliderazgodelacomunay

procurar el apoyo y participa-

cionde losmiembrosde la co-

munidad.Porello,“hemosesta-

dotrabajandoconlosmiembros

del Cabildo para fortalecer sus

habilidades de comunicación,

con'ianzaconsuscompañerosy

el sentirse capaz de lograr lo

que se propongan”, relata Gua-

dalupe Peralta, trabajadora

socialde laFundacionYanapu-

maquehaconocidodecercaa

loslıderesdelacomunidaddel

Bua, brindandoles apoyo para

fortalecer la organizacion de

losgrupossocialesqueencabe-

zan.

Al respecto, cabe destacar la

disposicion a colaborar de ex-

miembrosdelCabildo,abiertos

a compartir su experiencia y a

trabajar de la mano con los

nuevos dirigentes. Tambien,

este ano, se han incorporado

MarleneAguavil(vocal)yMery

Sauco (tesorera) a la directiva

delacomunidaddelBua,cons-

Cabildo—Desafíos para el liderazgo Tsa’chila

EltestimoniodeRafaelesalen-

tador. Yanapuma tambien ha

trabajadoconlosdemaslıderes

de la comunidad, intentando

vencer resistencias. Muchos

hombres, como Rafael, se han

mostrado dispuestos a peque-

nospero signi4icativos cambios

en la realizacion de las tareas

cotidianas,yreconocenlanece-

sidad de apoyar y animar los

emprendimientos y propuestas

delasmujeresparasudesarro-

llo personal y el de su propia

nacionalidad.

tituyendounavance importan-

te para favorecer las oportuni-

dades de participacion de la

mujer en el Bua y entre la na-

cionalidadTsa’chilaengeneral.

Ademasdelasmujeres,sehace

necesario que jovenes, ancia-

nos,ninosyninasseanpartıci-

pes activos de las decisiones

que afectan al futuro de la co-

munidad. Para ello, el Cabildo

puede ser un puente de comu-

nicacionyaprendizajeentrelos

saberes ancestrales, la expe-

rienciadeantiguosdirigentesy

las propuestas e intereses de

nuevos lıderes para la comuni-

dad del Bua y al rescate del

territorio y la identidad

tsa’chila.

EL CABILDO:

• La estructura organizativa de la Nacionalidad

Tsa’chila está constituida jerárquicamente por

la Asamblea General, el Consejo de

Gobernación y los Cabildos Comunales.

• El Cabildo está integrado por un presidente,

vicepresidente, secretario(a), tesorero(a), 2

síndicos, teniente y 2 vocales.

• El Cabildo reúne a sus representantes

comunales para proponer, deliberar, planear,

ejecutar, dar seguimiento y evaluar el trabajo

que realizan al interior de la comunidad. Sus

reuniones son instrumentos para organizar el

trabajo de la Comuna en general.

6

Desarrollo sostenible en Bua de los Tsa’chila

Reforestación— Los Tsa’chila no dejan morir su bosque

El olor a hierbas silvestres y a

esencias naturales invade los

corredores de las casas de los

tsa’chilaPone (chamanes). La

famadelasceremoniaschama-

nicas tsa’chilas ha trascendido

enelrestodelpaısyenelexte-

rior. Sin embargo, esta antigua

tradicion enfrenta la creciente

escasez delas plantas medici-

nales que usan los

“vegetalistas”colorados.

Estariquezamedicinalseextin-

gueporeldesbrocedelamon-

tana. Un companero tsa’chila

explica que los arboles nativos

estan desapareciendo por la

tala indiscriminada y que las

plantas medicinales mueren

porque no tienen como prote-

gerse.

“Los principales efectos de la

taladebosqueseslapérdidade

fuentes de agua y la desapari-

ción de la variedad de especies

vegetalesyanimalesdelosluga-

res deforestados. Con ello, la

tierra Tsa’chila se degrada cre-

cientemente, disminuyendo la

capacidad de producción de sus

suelos. A lo anterior, se suma la

contaminación de los ríos que

incluso ha ocasionado algunos

problemasdesaludenlacomuni-

dad tsa’chila del Búa”, detalla

GiovannyToapanta,tecnicodela

FundacionYanapuma.

El grupo cultural Shinopi Bolon

del Bua no ha estado ajeno a

estos problemas. Desde su for-

macion, los companeros de

Shinopiresguardanunareapro-

tegida,dondeintentanpreservar

plantas nativas de la zona. Al

tenordeesta iniciativa,a lo lar-

godeeste ultimoano, laFunda-

cionYanapumahaestadotraba-

jandocon20 familiasde lamis-

macomunidad,en la instalacion

ymantenimientodeviveroscon

cientosdeplantasmaderablesy

especiesnativas.

“Con estos viveros, queremos

rescatar el conocimiento ances-

tralenplantasnativas,propiode

la cultura Tsa’chila, además de

disminuir el nivel de erosión y

degradación del suelo que

amenaza a la comunidad”,

explicaelingenieroagronomo

delafundacion.

Duranteintensasjornadasdel

pasado mes de Julio, Tsa’chi-

lasyunaveintenadevolunta-

rios extranjeros estuvieron

reforestando extensas areas

delacomunidaddelBua,sem-

brandomiles de plantas pro-

ducidas en los viveros fami-

liaresdedichacomunidad.

Con estas acciones, la Funda-

cion Yanapuma no solo pre-

tende la proteccion del habi-

tat natural de la zona sino

tambieneldesarrollointegral:

“Volver a sembrar el valor de

sus conocimientos ancestrales

es sembrar oportunidades de

ingreso,detrabajosostenibley

sustentable que mejore las

condiciones de vida de la co-

munidad y cultura Tsa’chila”,

puntualiza Andrew Kirby, di-

rectorejecutivodelaentidad.

REFORESTACION:

• 20 viveros familiares

• 12 especies nativas de

la zona

• Incluye 5 especies

frutales para mejorar

la nutrición

• Proyecto permanente

de la fundación

La Fundación Yanapuma se conformó en el 2006 con el propósito de fomentar

el desarrollo sostenible en comunidades indígenas y marginales del Ecuador.

Se enfoca en trabajar de una manera integrada en los ejes de salud, educa-

ción, agricultura y ambiente, y economías sostenibles, fomentando la partici-

pación de miembros de la comunidad como eje principal, siempre atentos a

los procesos sociales que afectan el desarrollo comunitario.

Tiene su sede en Quito donde maneja una escuela de español con el fin de

sustentar la fundación: la utilidad cubre los gastos administrativos de la mis-

ma y financia en parte los proyectos.

Sobre la Fundación Yanapuma:

Dirección:

Veintimilla E8-125 y Av. 6 de

Diciembre, Quito, Ecuador

Tel: (593) 2290-7643

www.yanapuma.org

[email protected]