desarrollo sostenibl1

21
Desarrollo sostenible Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas. Calidad de vida Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo, contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc. La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución,

Upload: emyxum

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociales

TRANSCRIPT

Desarrollo sostenible Se define el desarrollo sostenible como la satisfaccin de las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (Informe titulado Nuestro futuro comn de 1987, Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo econmico, el desarrollo social y la proteccin del medio ambiente.En 1992, la comunidad internacional se reuni en Ro de Janeiro, Brasil, para discutir los medios para poner en prctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de la Tierra de Ro, los lderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de accin especficos para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprob el Plan de Aplicacin de Johannesburgo. El Plan de Aplicacin se bas en los progresos realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prev un enfoque ms especfico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.Calidad de vida Calidad de vidaes un concepto que hace alusin a varios niveles de generalizacin pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto fsico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo, contando con definiciones desde sociologa, ciencias polticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.La calidad de vida se evala analizando cinco reas diferentes. Bienestar fsico (con conceptos comosalud, seguridad fsica), bienestar material (haciendo alusin a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribucin, educacin) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religin, espiritualidad).Un indicador comnmente usado para medir la calidad de vida es elndice de Desarrollo Humano(IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los pases a travs delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), cuyo clculo se realiza a partir de las siguientes variables:1. Esperanza de vida.2. Educacin, (en todos los niveles).3. PIBper cpita.Los pases con el IDH ms alto sonNoruega,Nueva Zelanda,Australia,Suecia,CanadyJapn.La produccin industrial y elcrecimiento econmicoeran, en el pasado, los nicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un pas. Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan directamente materiales, que el IDH s considera. Si bien el IDH, se considera ms adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados importantes para la medicin del desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena alimentacin y a la cultura y las artes; entre otros.Mercado laboral en Guatemala El mercado laboral guatemalteco es un campo en donde las variables son tan diversas que resulta un poco dificultoso plantear un esquema general.Escrito por Licda. Eugenia Alvarez

Para empezar, la poblacin difiere radicalmente entre ladinos e indgenas y un pequeo porcentaje de extranjeros de diversas nacionalidades.Agreguemos a esto los diferentes niveles educativos, socioculturales y religiosos y veremos que entre esta gran gama de combinaciones, resulta que tendremos que elegir a la persona ms idnea para ocupar un puesto dentro de una empresa que tiene sus propias normas y maneras de actuar.Hasta hace algunos aos los puestos de trabajo no requeran mayor especializacin e incluso eran contratados aprendices que posteriormente se quedaban en los puestos cuando adquiran la habilidad para efectuar la tarea asignada.En la actualidad, la publicacin de un anuncio para seleccionar personal administrativo podra atraer un promedio de 50 expedientes, entre los cuales pueden ser seleccionados los que mejor convengan a la empresa. Factor que denota el alto ndice de desempleo que existe en Guatemala en la actualidad y que tambin es reflejado en subempleo.En otros casos, es notorio que al solicitar una persona para un puesto operacional aparecen historiales de solicitantes con experiencia en otras reas y con ttulos que difieren mucho de los puestos que han ocupado.Todo esto se debe a que cada da la especializacin de los trabajos se hace ms necesaria, adicional a que la oferta de empleo es mayor a la demanda.Muchas empresas se ocupan en la actualidad en tratar de funcionar con el mnimo de personal necesario para tratar de reducir costos y mantenerse en el mercado con precios mas bajos. Esto tiene como consecuencia menos puestos de trabajo disponibles para el total de las personas que buscan un empleo.Errneamente, contratar como norma general "al ms barato" aunque resulte el menos calificado y a la larga el mas caro, es la tendencia empresarial, pues esto "ahorrar costos a la empresa".A este respecto podemos mencionar que tanto administrativamente como en trminos econmicos contar con mano de obra no calificada resulta un riesgo bastante alto, pues podra tener como consecuencia produccin de baja calidad y perdida de mercado ante la competencia que ofrezca un producto de mejor calidad.Visto desde dentro de una empresa, imaginemos una industria manufacturera que adquiere una mquina valorada en varios miles de dlares y cuyo uso permitir elevar la produccin en un 50%. Pero para su manejo se elige un obrero poco o inadecuadamente capacitado. Las consecuencias podran ser que no se obtengan los ndices de produccin esperados, que se obtenga produccin defectuosa, y en el peor de los casos que se daara la mquina lo cual repercutir en perdidas para la empresa.De esta manera no se logran alcanzar los objetivos par los cuales fue adquirida la nueva maquinaria y los recursos invertidos resultan desperdiciados.Como vemos, la cadena de produccin repercute en todos los niveles, y si lo aplicamos al mercado en general nos damos cuenta que es de esta manera que los precios de los productos pueden verse acrecentados por medidas administrativas inadecuadas.Algunas empresas logran incorporar en sus polticas programas de capacitacin para sus empleados que ocuparn cargos gerenciales y respondiendo a las ofertas del mercado laboral son contratados por otra empresa con salarios o prestaciones ms atractivas una vez que han adquirido experiencia.De esta manera, muchas empresas mantienen la idea de que no hay manera de garantizarse que el da de maana podrn contar con el personal que requieren para operar productivamente, por el simple hecho de no ver al Recurso Humano ms que como un costo dentro del presupuesto.Profesiones con mayor demanda en GuatemalaLas reas de estudio con mayor predominio en Guatemala se desglosan, por orden preferencial, en el siguiente listado:1. Administracin de Empresas e Ingeniera Comercial

2. Marketing y Mercadotecnia.

3. Contabilidad y Auditora.

4. Industrial.

5. Informtica y Sistemas.

6. Recursos Humanos y Relacin Industrial.

7. Mecnica y Metalrgica.

8. Finanzas.

9. Qumica.

10. Psicologa.

Leyenda de la Llorona

Este personaje de leyenda, cuya presencia atemoriza no solamente a los nios, sino tambin a las persona mayores, es conocido de Sonora a Yucatn. En nuestra tierra, la fbula cuenta que una mujer de sociedad, joven y bella, caso con un hombre mayor, bueno, responsable y carioso, que la consenta como una nia, su nico defecto... que no tenia fortuna.

Pero el sabiendo que su joven mujer le gustaba alternar en la sociedad y " escalar alturas ", trabajaba sin descanso para poder satisfacer las necesidades econmicas de su esposa, la que sintindose consentida despilfarraba todo lo que le daba su marido y exigindole cada da mas, para poder estar a la altura de sus amigas, las que dedicaba tiempo a fiestas y constantes paseos.Marisa Lpez de Figueroa, tuvo varios hijos estos eran educados por la servidumbre mientras que la madre se dedicaba a cosas triviales. As pasaron varios aos, el matrimonio Figueroa Lpez, tuvo cuatro hijos y una vida difcil, por la seora de la casa, que repulsaba el hogar y nunca se ocupo de los hijos. Pasaron los aos y el marido enferm gravemente, al poco tiempo muri, llevndose " la llave de la despensa ", la viuda se qued sin un centavo, y al frente de sus hijos que le pedan que comer. Por un tiempo la seora de Figueroa comenz a vender sus muebles. Sus alhajas con lo que la fue pasando.Pocos eran los recursos que ya le quedaban, y al sentirse intil para trabajar, y sin un centavo para mantener a sus hijos, lo pens mucho, pero un da los reuni dicindoles que los iba a llevar de paseo al ro de los pirules. Los chamacos saltaban de alegra, ya que era la primera vez que su madre los levaba de paseo al campo. Los subi al carruaje y sali de su casa alas voladas, como si trajera gran pisa por llegar. Lleg al ro, que entonces era caudaloso, los bajo del carro, que ella misma guiaba y fue aventando uno a uno a los pequeos, que con las manitas le hacan seas de que se estaban ahogando.

Pero ella, tendenciosa y fra , vea como se los iba llevando la corriente, haciendo gorgoritos el agua, hasta quedarse quieta. A sus hijos se los llevo la corriente, en ese momento ya estaran muertos . Como autmata se retiro de el lugar, tomo el carruaje, sali como "alma que lleva el diablo ", pero los remordimientos la hicieron regresar al lugar del crimen. Era intil las criaturas haban pasado a mejor vida. Cuando se dio cuenta de lo que haba hecho, se tiro ella tambin al ro y pronto se pudieron ver cuatro cadveres de nios y el de una mujer que flotaban en el ro.

Dice la leyenda que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, la seora Marisa venia de ultratumba a llorar su desgracia: sala del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando Aaaaay mis hijos Donde estarn mis hijos y as hasta llegar al ro de los pirules en donde desapareca. Todas las personas que la vean pasar a medianoche por las calles se santiguaban con reverencia al escuchar sus gemidos y gritos. Juraban que con la luz de la luna vean su carruaje que conduca una dama de negro que con alaridos buscaba a sus hijos.

Mito Cuentan que en San Andrs Xecul , que en una ocasin el Tragaleguas de San Andrs, hizo un viaje a la costa y a su regreso traa agua del mar, en un tecomate, y un volcn que vena cargando. Al pasar por Atitln se sinti muy cansado y se durmi. Ah vaci su tecomate y dej el agua que haba trado. Entonces form el lago de Atitln.

Sigui caminando con el volcn que traa cargado y cuando lleg a un lugar llamado Santa Mara, se sinti nuevamente cansado y entonces tambin lo dej y despus lo llamaron el volcn de Santa Mara. Slo regres con susponchos, los que vino a dejar en el cerro de este lugar, al que le llamaron cul (poncho, chamarra de lana). Despus, en este lugar se form el pueblo para recordar al Tragaleguas de San Francisco, que aqu dej susponchoscon el que viajaba.

Los Aj'tzijol K'ulmatajem de Momostenango, aseguran que un hombre haba viajado a venderponchosa Huehuetenango, y cuando vena de regreso dispuso baarse en el Ro Negro. Se estaba sumergiendo, cuando vio una gran culebra que sala del ro y escupa con gran fuerza en la orilla. Luego la culebra se meti otra vez al ro y desapareci. El hombre, todo asustado, fue a ver qu haba en la escupida y encontr una bola de metal que brillaba. Se la meti en el morral, pero cuando iba caminando se dio cuenta que entenda el lenguaje de los rboles, de los cerros y de los animales. Entonces cay en cuenta que la bola de metal era mgica, porque la culebra que haba visto era Gukumatz'. El hombre regres a Momostenango, se volvi muy sabio y muy feliz, porque entenda todo lo que los animales y los rboles sentan y queran. Su mujer, "que lo vea raro porque hablaba solo", le insisti tanto, que el pobre hombre le dijo el secreto y le ense la bolita de metal. Luego, vino un gran viento, se apareci Gukumatz', le quit la bolita y el hombre se muri.

Crnica Ttulo de TotonicapnElTtulo de Totonicapn, tambin conocido comoTtulo de los Seores de Totonicapnes el nombre dado a un documento escrito enidioma k'iche'enGuatemalahacia el ao 1554.1El Ttulo de Totonicapn es uno de los dos documentos ms importantes en idioma k'iche' del perodo colonial, junto con elPopol Vuh.2El documento incluye la historia y la leyenda delpueblo k'iche'desde sus orgenes mticos hasta el reinado de su rey ms poderoso,K'iq'ab.1

En 1834 los habitantes k'iche' deTotonicapnpidieron al gobernador departamental de persuadir a Dionisio Jos Chonay, el cura deSacapulas, de traducir el documento al espaol. La traduccin en espaol se archiv en Totonicapn donde fue encontrado por el historiador francsCharles tienne Brasseur de Bourbourgen 1860.1Brasseur de Bourbourg hizo una copia del documento y se lo llev a Francia, donde, tras su muerte, pas aAlphonse Pinart. Esta copia pas de Pinart a Hyacinthe de Charencey quien produjo una traduccin al francs; public el texto francs y espaol bajo el ttuloTtulo de los Seores de Totonicapn: Titre gnalogique des seigneurs de Totonicapan.3Se ignor el paradero del documento original en k'iche' durante muchos aos, hasta que fue mostrado al antroplogo estadounidenseRobert Carmackpor el alcalde k'iche' deTotonicapnen 1973.4Al igual que el Popol Vuh, el Ttulo de Totonicapn describe cmo los ancestros de los k'iche' viajaron desde un lugar mtico denominado Siete Cuevas, Siete Barrancos a otro lugar llamado Tuln Suywa con el fin de recibir sus dioses. De Tuln Suywa los ancestros viajaron al oeste por mar hacia el altiplano de Guatemala. La siguiente generacin de seores k'iche' regres al este con el fin de recibir el permiso de gobernar de parte de Nacxit, un rey divino vinculado a la deidad de laSerpiente Emplumada.2El Ttulo de Totonicapn tambin describe cmo los k'iche' establecieron una frontera defensiva contra laTriple Alianza aztecacuya expansin condujo a la inclusin deSoconuscoen elimperio azteca.5En el Popol Vuh, los ancestros de los k'iche' se crearon en Paxil Cayala (lugar de la salida del sol) y se trasladaron a Tuln Suywa, Siete Cuevas, Siete Barrancos. Sin embargo, ms adelante en el texto del Popol Vuh los dos lugares se fusionan. En el Ttulo de Totonicapn, se utiliza esta ltima versin en la cual Paxil Cayala y Tuln Suywa son fusionados en el mtico lugar de origen. Este lugar se describe como elparaso terrestrey es denominado Wuqub' Pek Wuqub' Siwan, Siwan Tulan (Siete Cuevas, Siete Barrancos, Palacio Barranco).6El Ttulo de Totonicapn relata que los primeros ancestros de las siete naciones eran poderososnawales(hechiceros) que viajaron por el agua desde Tuln Siwan.7La mencin del paraso y del verdadero Sina, y la ubicacin de Tuln, en el este, al otro lado del mar, parecen mostrar la influencia de las creencias cristianas en el texto.8Tuln se identifica en el texto como un lugar de oscuridad.9Segn el Ttulo de Totonicapn (como tambin el Popol Vuh), cuando los primeros ancestros llegaron por el mar, no coman sino se sostenan con la inhalacin del olor de las puntas de sus bastones.10Nacxit fue uno de los ttulos utilizados paraCe catl Topiltzin Quetzalcatl, un seor mtico. En el Ttulo de Totonicapn, dos hijos de Balam Quitze fueron enviados a Nacxit para pedir la paz; Co Caib fue al lugar de la salida del sol y C'o Cavib al lugar de la puesta del sol; el documento equivale especficamente este ltimo con Mxico.11El hecho de que C'o Cavib se fue al oeste a Mxico segn el texto, se ha interpretado como un intento de parte de los k'iche' de conectarse con los poderosos (polticamente y culturalmente) seores aztecas deTenochtitlan. Nacxit les dio el Pisom Q'aq'al, el haz de la gloria, equiparado con el fuego y el sol.12

ForoEn el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunin, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado despus de una actividad de inters general observada por el auditorio (pelcula, clase, conferencias, experimento, etc.) Tambin como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.Cmo se aplica:Cuando se trata de debatir un tema, cuestin o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipacin a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras.Cuando se trata de un foro programado para despus de una actividad o como conclusin de la misma (pelcula, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deber preveerse la realizacin de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.La eleccin del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeo influir en forma decisiva en el xito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta diccin, necesitar ser hbil y rpido en la accin, cordial y seguro de s mismo, estimular la participacin y saber controlarla.El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situacin sin provocar resentimientos o intimidaciones.El PanelUn grupo de personas expone en forma dedialogoun tema frente a un auditorio; su duracin es de sesenta minutos. Esta tcnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y estn dispuestas a informar al auditorio. Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos. Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema.Los integrantes son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes. El secretario debe hacer e resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusin del auditorio con los expositores. El tiempo de intervencin es de uno a dos minutos.

Himno al MaestroAutores: Letra: Luz Valle.Msica: Adrin Orantes D.

Coro.Ser maestro es llevar en las manos,Una antorcha de luz encendidaY llamar a los hombres hermanosY llenar de grandeza la vida;Y llamar a los hombres hermanosY llenar de grandeza la vida.

Estrofa.En el surco dejar la semillaQue es amor en los predios humanos,Y lograr con palabras sencillasQue se alcancen los frutos lozanos;Y logar con palabras sencillas,Que se alcancen los frutos lozanos.

Coro.Ser maestro es llevar en las manos,Una antorcha de luz encendidaY llamar a los hombres hermanosY llenar de grandeza la vida;Y llamar a los hombres hermanosY llenar de grandeza la vida.

Estrofa.Preparar el futuro risueo,De la patria en la paz de la escuelaY soar porque es noble de ensueo,Cuando el hombre en sus ansias se eleva;Y soar porque es noble de ensueoCuando el hombre en sus ansias se eleva.

Coro.Ser maestro es llevar en las manos,Una antorcha de luz encendidaY llamar a los hombres hermanosY llenar de grandeza la vida;Y llamar a los hombres hermanosY llenar de grandeza la vida.

Himno al rbolAutores: Letra: Carlos Rodrguez Cerna.Msica: Fabin Rodrguez

Loa al rbol, seor de la estrofa!Porque el tiene designios de Dios,Aproxima el odo en cada hoja,Se presiente un profundo rumor.

Loa al rbol, mujer, que es ensueo!En el fruto est el germen creadorAlgo aora su tronco de leoDe aquel bblico amor redentor.

Arrodilla ante el rbol al nioPorque el es la mejor oracinEs su sabia una sabia de siglosCon que asciende la tierra hasta Dios.

Loa al rbol, poeta, es tu sino!Junto al nido no ves el laurel,All est tu secreto, el del trinoY la flor junto al nido da miel.

Loa al rbol, varn, l da sombra!Sobre el surco en que tu vas a ararEl har tu fatiga bien pocaCuando busques y anheles la paz.

Loa al rbol, varn que se aferraEn ser fuerte y fecundo a la vezEl nos da la leccin de la tierraTodo fruto es un signo de f.

Himno a CentroamricaAutores: Letra: Rafael Arvalo Martnez.Msica: Rafael A. Castillo.

Estrofa.

Den al viento las blondas espigasSacudiendo sus lanzas de oroDel al viento las mieses en coroLa cancin del trabajo y la paz.Y que juntas las manos amigasY una Ho Patria! Tus cinco naciones,Sea insignia en sus nuevas legionesEl olivo fecundo noms.

Coro.Suene el dulce vocablo de hermanoBata el aire una ensea de unin,Cinco dedos formando una mano,Alto agiten un cetro de honor.

Estrofa.

Gloria al da en que pueblos hermanos,Al solar olvidado volvieronY de nuevo el hogar encendieron,Que en un da fatal se extinguiLa sonrisa, los labios, las manos;Enlazadas con nudos estrechos,Al calor del hogar en los pechosCon ms fuerza lati el corazn.

Coro.Son el dulce vocablo de hermanoBati el aire una ensea de unin,Cinco dedos formando una mano,Agitaron un cetro de honor.

Tipos y formas de la cancin Canto lricoTambin conocido comocancin artstica, son canciones del mbito de lamsica clsicaque fueron creadas para ser interpretadas de acuerdo a los atributos del cantante, generalmente con acompaamiento de piano aunque puede tener otros tipos de acompaamiento comoorquestaocuarteto de cuerdas y escritas en partitura. Generalmente se interpretan con un timbre lrico que exige un entrenamiento de la voz para una literal ejecucin aceptable. Las letras a menudo no son escritas por el compositor sino por unpoetaoletrista, en forma estrfica.3Canto folclricoLascanciones folclricas, tambin conocidas como canciones populares tradicionales, son coplas normalmente de origen annimo (o son dedominio pblico) que se transmitenoralmentede generacin en generacin. No son el vehculo de expresin de una persona o artista individual sino de una comunidad. Tratan frecuentemente de aspectos nacionales oidentidad cultural. Las canciones folclricas existen en casi todas las culturas, con rasgos usualmente diferentes en cada una de ellas, y han servido de inspiracin en ocasiones para autores de msica culta, en especial durante elperodo nacionalista.Cancin popularLacancin popularocancin modernaes el tipo de cancin ms escuchada en el mundo actual, y es transmitida a travs de grabaciones y medios de comunicacin a grandes audiencias por todo el mundo. Tom forma en las ciudades europeas y americanas en los siglos XIX y XX, con origen tanto en las canciones de la msica erudita como en las canciones folclricas de diversas culturas. La voz es usualmente acompaada en ejecucin y grabacin por ungrupo musical. No son creaciones annimas, tienen autores conocidos, que pueden grabar e interpretar ellos mismos las canciones o trabajar para otros artistas que las incorporarn a su repertorio. Con frecuencia, pero no siempre, sus autores escriben las notas musicales o las transcriben despus de haber sido grabadas y tienden a ser creadas encolaboracinde todo el grupo musical, aunque el texto de la cancin es usualmente escrito por una persona, de ordinario el cantante principal. Cmo se construye una cancin popularLas canciones populares casi siempre tienen unaestructurabien definida. La cancin se estructura habitualmente usando entre tres y cinco secciones musicales separadas, las cuales despus se utilizan juntas para formar una cancin completa. Un anlisis estructural de una tpica cancin popular,4puede ser en este orden:1. Introduccin2. Estrofa3. Estribillo4. Estrofa5. Estribillo6. Puente musical7. Repeticin del estribillo hasta el silencioIntensiones comunicativas del canto A travs del canto nos comunicamos, dotamos de sentido al acto musical, expresando con l ideas, sentimientos y emociones. Como todo proceso comunicativo, consta de una serie de elementos que pasaremos a analizar en las siguientes lneas. Resaltaremos la importancia de conocer perfectamente el texto de la cancin para que el fin del proceso comunicativo sea satisfactorio, destacando el aporte que supone para las capacidades lingsticas del alumno el trabajo del texto cantado.

El hombre como ser social necesita comunicarse, siendo la comunicacin necesaria para la estructuracin y cohesin del grupo social. El canto es expresin y, por tanto comunicacin, y como todo proceso comunicativo, consta de unos elementos tales como emisor, receptor, cdigo, canal, mensaje, tal y como se ve en la tabla 1.

En el caso del canto y de la msica estos elementos sustantivos de la comunicacin se manifiestan de la siguiente manera:

El soporte especfico, el canal utilizado, es el sonido, estructurado mediante una serie de reglas para conseguir la unidad comunicativa y artstica. Es precisamente este material el que diferencia al lenguaje musical de todos los dems lenguajes artsticos, confirindole el carcter de instantaneidad.

El emisor elabora la idea musical, esta idea musical es lanzada y recibida por el receptor, completndose el proceso comunicativo.

An entra en juego otro aspecto: el emisor puede querer dejar mayor constancia de su idea musical, en este caso deber codificarlo grficamente y el receptor se encargar de decodificarlo, para ello cuenta con una serie de cdigos.

La idea musical, el mensaje musical, puede ser interpretado o improvisado, tanto vocal como instrumentalmente; dicha idea es percibida por la audicin, a menudo el emisor o creador escribe la idea musical que es leda por el emisor.

Interpretacin, improvisacin, audicin, lectura y escritura musical se convierten en parte integrante del lenguaje musical, debiendo desterrar una idea pasada que relaciona exclusivamente a dicho lenguaje con el solfeo.

La comunicacin a travs del cantoEl canto es una actividad musical que puede comunicar sentimientos, recuerdos, estados de nimo e ideas al oyente. Proporciona el formar hbitos de trabajo colectivo, fomentando sentimientos de comunicacin y cooperacin mutua, aportando un componente muy importante en la formacin integral de la persona.

2.2.1. Relacin texto-msicaEn esta actividad musical la unin que se establece entre la msica y el texto es fundamental, dado que hace que la intencionalidad y las posibilidades expresivas a la hora de comunicar una idea o un sentimiento sea mayor, y por tanto ms efectiva. Esta unin texto-msica se ve en ocasiones reforzada a travs del gesto y del movimiento dramtico. Esta participacin es muchas veces improvisada y creada por el nio espontneamente. Para que este acto de comunicacin, que es la cancin, se desarrolle en l, es necesario que comprenda tanto el texto como las dificultades de la lnea meldica que va a interpretar. Para ello es muy importante adecuar o programar bien las canciones de acuerdo a la madurez del nio.

2.2.2. Afectividad y socializacin.Para muchos pedagogos como Willems, la meloda y el texto cumplen dentro de la msica, un papel de socializacin y estimulan la afectividad y participacin de los nios.

Afectividad: Willems establece que el canto posee un valor en s mismo, de manera que las cualidades musicales globales del canto deben tomarse como base de la iniciacin musical. El canto es afectivo; una buena meloda debera venir del corazn. El canto es el alma de la msica. El pequeo durante el perodo de su desarrollo afectivo debera cantar. Es uno de los medios ms naturales para ayudar a formar su personalidad

Socializacin: Al tratarse de una actividad de comunicacin en grupo, se potencia el aspecto comunicativo. El nio ha de descubrir las posibilidades expresivas de la msica, cmo a travs de la combinacin de alturas, duraciones, intensidades y timbres puede mostrarse alegre, triste o misterioso, por ejemplo.

Ha de sentir que puede comunicarse a travs de la msica y que puede hablar a travs de los sonidos. El nio ha de respetar y valorar las normas del trabajo en grupo y de esta manera se desarrolla en l la sociabilidad.

Canciones Unacancines una composicin musical y potica basada en texto comnmente acompaada por otros instrumentos musicales.Tpicamente es para un solo vocalista, aunque puede tambin ser para un dueto, tro, o para ms voces (msica coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificacin potica, aunque pueden ser versos religiosos en libre prosa.Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado.Por ejemplo pueden ser agrupadas por: Canciones de msica popular Canciones folclricas Religiosas Profanas Estilo Gnero poca de creacin

Melodas Unamelodaes una sucesin desonidosque es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en unasecuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.En su sentido ms literal, una meloda es una combinacin dealturasyritmo, mientras que en sentido ms figurado, el trmino en ocasiones se ha ampliado para incluir las sucesiones de otros elementos musicales como eltimbre. Se puede considerar que la meloda es el primer plano respecto delacompaamientode fondo. Pero una lnea meldica o unavozno tiene necesariamente que ser una meloda en primer plano.

La Msica Contempornea.Al escuchar el trmino msica contempornea es probable que muchos de nosotros no lo entendamos cabalmente. Para muchos, significa toda aquella creacin meldica que simplemente no tiene cabida en otro gnero. Para otros, probablemente sern todos esos sonidos pseudointelectuales que nadie puede comprender. A otros tantos, desgraciadamente, ni siquiera les interesa con qu se come. Sin embargo, si nos acercramos un poco y olvidramos muchos de nuestros prejuicios respecto al llamado arte contemporneo, particularmente la msica, nos llevaramos una grata sorpresa al darnos cuenta de que es algo mucho ms amigable de lo que su nombre aparenta.En un sentido estricto, la msica contempornea es toda aquella que se ha escrito en nuestra poca. Ciertamente nuestra poca sigue siendo un trmino ambiguo pero podramos circunscribirlo a los ltimos cincuenta aos. En realidad, ni siquiera los crticos y conocedores han logrado llegar a un acuerdo satisfactorio para todos en el que se defina si cualquier gnero de msica actual o moderna debe ser considerado msica contempornea, aunque esto, en realidad pasa a segundo trmino, al terreno de las palabras y las definiciones, el cual pocas veces es de demasiada importancia para las artes, a excepcin hecha de la literatura, por supuesto.Debido a esta situacinel hecho de que el trmino contemporneo remita ms a un periodo histrico que a un gnero o estiloa comienzos del siglo pasado, la msica contempornea abarcaba un gran nmero de tcnicas como el modernismo, el serialismo dodecafnico, la atonalidad, un mayor nmero de disonancias sin resolucin, la complejidad rtmica y la msica neoclsica. Actualmente la situacin se ha hecho incluso un poco ms complicada en cuanto a las nomenclaturas. Sin embargo, es posible distinguir tres ramas mayores. La primera es una continuacin de la tradicin modernista de la vanguardia, incluyendo a la msica experimental. La segunda est conformada por las escuelas que buscan revitalizar un estilo basado en la armona tonal de siglos anteriores (neotonalismo. La tercera se centra en la armona tridica no funcional, ejemplificada por los compositores de msica minimalista y otras tradiciones similares.