desarrollo práctica 1

20
BASES TEÓRICAS-CONCEPTUALES Para la realización de esta práctica debemos de saber: 1. Términos anatómicos: posición anatómica, variantes de posición, planos anatómicos y términos de movimientos, relación, direcciones y lateralidad. 2. Sufijos y prefijos de uso común en el área médica. 3. Regiones anatómicas topográficas y clínicas: Las 9 regiones y cuadrantes abdominales (estructuras y órganos). 1: La posición anatómica es la posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la localización estructuras (1). Existen diferentes tipos posiciones anatómicas, como: a) Posiciones de decúbito: • Decúbito supino o dorsal o posición anatómica. • Decúbito lateral izquierdo o derecho. • Decúbito prono. b) Posición de Fowler. c) Posición de Sims o semiprono. d) Posición ginecológica o de litotomía.

Upload: jose-carlos-aguilar-hernandez

Post on 11-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

PRACTICA NO. 1LABORATORIO DE MORFOLOGIA. PLANOS ANATOMICOS

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Práctica 1

BASES TEÓRICAS-CONCEPTUALES

Para la realización de esta práctica debemos de saber:

1. Términos anatómicos: posición anatómica, variantes de posición, planos anatómicos y términos de movimientos, relación, direcciones y lateralidad.

2. Sufijos y prefijos de uso común en el área médica.

3. Regiones anatómicas topográficas y clínicas: Las 9 regiones y cuadrantes abdominales (estructuras y órganos).

1:

La posición anatómica es la posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la localización estructuras (1). Existen diferentes tipos posiciones anatómicas, como:

a) Posiciones de decúbito:

• Decúbito supino o dorsal o posición anatómica.

• Decúbito lateral izquierdo o derecho.

• Decúbito prono.

b) Posición de Fowler.

c) Posición de Sims o semiprono.

d) Posición ginecológica o de litotomía.

e) Posición mahometana o genupectoral.

Y la más conocida y utilizada, que es en BIPEDESTACIÓN.

Page 2: Desarrollo Práctica 1

a):

Decúbito lateral (Izquierdo y Derecho).

  

Page 3: Desarrollo Práctica 1

Decúbito prono.

b):

c):

Page 4: Desarrollo Práctica 1

d):

e):

Page 5: Desarrollo Práctica 1

BIPEDESTACIÓN:

Page 6: Desarrollo Práctica 1

Planos Anatómicos:

Las descripciones o planos anatómicos se basan en cuatro planos imaginarios, los cuales son: medio, sagital, frontal y transversal que cruzan el organismo en la posición anatómica (2).

El plano medio es un plano vertical sagital que atraviesa al cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda.

Los planos sagitales son planos verticales que atraviesan el cuerpo en forma paralela al plano medio.

Los planos frontales (coronales) son planos verticales que atraviesan el cuerpo en un ángulo recto con el plano medio y lo dividen en dos partes, anterior y posterior.

Los planos transversos son planos horizontales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos con los planos medios y frontal, y lo dividen en superior e inferior.

Page 7: Desarrollo Práctica 1

2:

Sufijos y prefijos de uso común en el área médica:

Auto-     Bacter-    Bi-      Bio-      Blefaro-    Bleno-     Bradi-     Bronco-    Caco-     Cáncer-    Cefal-     -céfalo    Cérvix-    -cida     Cine-     Cisto-     -cognosia   Cole-     Colo-     Colpo-     Condro-    Copro-    Craneo-    Dermo-    Des-     Diplo-     Dis-      Dorso-    Duoden-        Ecto-     -ectomia    Electro-    Elitro-     -emesis    -emia     Endo-     Entero-    Epi-      Eritro-     Esclero-        

unobacteriadosvidapárpadomucosidadlentobronquios malotumor malignocabezacabezacuellomatarmovimientovejigaconocimientobiliscolonvaginacartílago excremento cráneopielprivativodobledesordenespalda duodenofueraextirpaciónelectricidadvaginavomitosangredentrointestinosobre,encimarojoendurecimiento  

autolisisbactericidabidireccionalbiologíablefaritisblenorragiabradicardiabronconadenitiscacemiacancericidacefalalgiaacéfalocervicalfungicidacinesalgiacistografíafarmacognosiacolecinéticocolopatíacolopatíacondralgiacoprocultivocraneofacialdermafitodescalcificacióndiplobacitodisfagiadorsalgiaduodenitisectoblastoapendectomíaelectroafinidadelitroplasia  hematemesisleucemiaendoabdominalenteritisepicistitiseritrocitoescleradenitis

Page 8: Desarrollo Práctica 1

Esfigmo-    Esofago-    Espina-    Esplacno-   Espleno-        Espondilo-   Estafilo-    Esteato-    Esteno-    -estesia    Esteto-    Eu-      Ex      Extra     Faco-     -fagia,Faringo-    Fármaco-   filia,filo   Fito-     -fito      Flebo-     -fobia     fonia,-fono Fono-     -forme    Foto-     Freno-    Fungi-     Galacto-    Gastro-    Gemu-    -génesis,Geria-     Gineco-    Gingi-   Gluco-     Gnato     -grafia     -grama

pulsoesófagocolumnavíscerasbazovertebrasÚvula,campanillagrasa, seboestrechopercibir, sentirpechobien,verdaderofuera,fuera,lente,comerfaringemedicamentoamigoplantaplantavenaenemigosonidovozformaluzdiafragmahongolecheestomagorodillaorigenvejezmujerencíasdulcemandíbulaescrituragrafico

esfigmomanómetroesofagitisespinal esplacnoceleesplenectomíaespóndiloartritisestafilectomíaesteatorreaestenocardiaanestesiaestetofonómetroeubacteriaexámineextracelularfacocistitispolifagiafaringectasiafarmacognosialipófilofitófagofitoterapíaflebitisfotofobiacacofoníafonaciónvermiformefotoalergiafrenalgiafungicidagalactógenogastritisgenupectoralalérgenogeriatríaginecología      gingivorragiaglucemia       gnatitisfotografíaelectrocardiograma

Page 9: Desarrollo Práctica 1

3:

Regiones topográficas y clínicas: regiones y cuadrantes abdominales.

La división topográfica del abdomen se utiliza para describir la situación de los órganos abdominales y el dolor relacionado con los problemas abdominales (3). Los dos esquemas más utilizados son:

La división en cuatro cuadrantes La división en nueve regiones

Page 10: Desarrollo Práctica 1

Procedimiento o desarrollo:

1.- Describimos en primera instancia la posición anatómica con el simulador con el simulador clínico, moviéndolo e interactuando con él, colocando cada una de sus partes a cómo debe de ser una posición anatómica correcta, e identificando los diferentes tipos que conocemos:

2.- Se procedía a identificar los planos anatómicos y señalar sus puntos de referencia, para lo cual analizamos con detenimiento cada una de las partes del simulador, manejándolo con cuidado, puesto que debemos actuar como si este fuese un paciente:

Page 11: Desarrollo Práctica 1

3.- Fuimos explorando poco a poco el simulador y al llegar al nivel del tórax analizamos con detalle la zona abdominal, dividiéndola en los cuadrantes y regiones señalando en donde van ubicados y tomando como base los puntos de referencia previamente estudiados:

4.- Al momento de observar el cuerpo del simulador fuimos viendo e indicando los distintos tipos de huesos y ubicando en que zona se encontraban, explorándolo y realizando palpaciones:

Page 12: Desarrollo Práctica 1

5.- Igualmente, seguido de esto, identificamos donde se encontraban las articulaciones e hicimos movimiento para ver la función que ejercen, y nos dimos una idea de cómo actúa en nuestro cuerpo:

Cuestionario:

1.- ¿Cuál es la definición de anatomía?

R= La anatomía incluye el estudio de aquellas estructuras macroscópicas del cuerpo humano. La anatomía constituye la base de la práctica médica, ya que esta lleva al médico a la comprensión de la enfermedad del paciente, bien al realizar una exploración física o utilizar métodos más modernos como la obtención de imágenes (1).

2.- ¿Qué es la anatomía de superficie?

R= Es una parte esencial del estudio de la anatomía regional. Aporta conocimientos acerca de lo que se halla debajo de la piel y de cuáles son las estructuras perceptibles al tacto (palpables) en reposo y en acción del sujeto vivo (2).

3.- ¿Cuál es el patrón a seguir para una posición anatómica correcta?

R= La posición anatómica se refiere a la posición del cuerpo en la que se encuentre de pie, independientemente de la posición real, con (3):

La cabeza, ojos y dedos dirigidos hacia adelante. Brazos adyacentes a los lados con las palmas de las manos hacia adelante. Los miembros inferiores juntos con los pies paralelos y los dedos dirigidos

hacia adelante. Expresión facial neutra. Cuerpo erecto. Boca cerrada.

Page 13: Desarrollo Práctica 1

4.- ¿Cuál es la importancia de establecer una posición anatómica?

R= Asegurar que las descripciones no sean ambiguas, es decir, que estas tengan la mayor claridad y veracidad posible.

5.- ¿A qué se refiere cuando hablamos de una ubicación o movimiento medial o lateral?

R= Se refiere a movimientos de las extremidades y otras partes del cuerpo que tienen cierta relación con el acercamiento y/o alejamiento del plano medio.

6.- Elabora un glosario de términos (15 mínimos):

R (4)=

Abrasión: Raspadura, raspón o corte. Anafilaxia: Choque, reacción alérgica repentina y grave, dejar de

respirar, intoxicación. Biopsia: Muestra de tejido tomada de una parte del cuerpo para su

estudio, examen, o análisis. Colonoscopia: Examen del interior del intestino grueso que utiliza un

tubo flexible con un lente en el extremo. Crónico: A largo plazo, duradero, para toda la vida, constante,

interminable, que nunca se va, que sucede una y otra vez. Diagnóstico: Encontrar el problema o condición, averiguar la causa de

una enfermedad o condición, respuesta médica. Discapacidad: Condición física, mental o social que limita la capacidad

de una persona para desempeñarse en actividades importantes o actividades básicas de la vida.

Especialista: Médico que tiene capacitación adicional en un campo especial. Por ejemplo, algunos médicos son especialistas en la salud de los niños o en el tratamiento contra el cáncer.

Estabilización: Acciones que evitan que una condición médica o enfermedad empeore. Este término no debe ser usado en relación a problemas de salud mental.

Fisioterapeuta: Persona que trata el dolor y la debilidad con ejercicio. Hematoma: Mancha rojiza o amoratada bajo la piel formada por una

colección de sangre que es generalmente causada por un golpe que produce la rotura de vasos capilares.

Hipertensión: Presión arterial alta. Nutrición: Alimentación, comida, dieta, alimentos saludables. Osteoporosis: Huesos frágiles.

Procedimiento: Operación, cirugía, algo que se hace para tratar un problema, método, regla, política, programa, estilo, forma de hacer algo, estrategia, pasos.

Pulmonía: Infección de los pulmones.

Page 14: Desarrollo Práctica 1

x

1.Drake RL, Vogl W, M. Mitchell AW. Gray: Anatomía para estudiantes. Primera ed. Madrid: Elsevier; 2005.

2.Moore KL, Dalley AF, R. Argur AM. Anatomía con orientación clínica. Sexta ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2010.

3.UJAT AD. CURSO DE INDUCCIÓN EN MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA. Antología. Comalcalco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; 2015.

4.UnitedHealth. UnitedHealthcare. [Online].; 2014 [cited 2015 Septiembre 02. Available from: https://www.uhclatino.com/content/lat-muhclati/uhc-latino/es/mantenerse-saludable/terminos-medicos-y-de-seguro.html.

x

Page 15: Desarrollo Práctica 1

Aspectos a evaluar. ValorSe logró la identificación correcta de las estructuras anatómicas en el simulador clínico o en los modelos anatómicos.

2

Se aplicaron los conocimientos teóricos para llevar a cabo los procesos prácticos y con ello obtener la habilidad sugerida.

3

Cumplió con la resolución de problemas planteados, cuestionarios o ejercicios incluidos en la práctica.

1

Cumplió con las medidas generales de higiene y seguridad dentro del escenario de aprendizaje.

3

El comportamiento del alumno durante el transcurso de la actividad fue una conducta apropiada para el tipo de práctica.

2

LA PONDERACIÓN DEL VALOR ES: 3-SIEMPRE 2-LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO 1-OCASIONAL

Estudiante: Jesús Emmanuel Martínez Gordillo 1° B