desarrollo humano emociones

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 A. DATOS GENERALES: Asignatura : Desarrollo Humano Semestre Segundo Requisitos Habilidades para la Comunicación Área Formativa Carrera L.A., C.P. Horas Semanales 5 Créditos 10 Fecha Abril 2002 B. PRESENTACIÓN GENERAL: La Facultad de Contaduría y Administración tiene como misión “la formación y actualización integral de profesionistas en las áreas contables y administrativas, con sentido humanístico y ético, comprometidos con la sociedad, que participen en los procesos de transformación del país. La investigación en las áreas contables y administrativas para contribuir al avance científico y a la aplicación del mismo. La vinculación con programas de extensión con la comunidad” Para cumplir con esta misión, el porosito fundamental del área formativa es lograr que el estudiante de esta institución cuente con los conocimientos básicos del hombre, su naturaleza y necesidades sociales, para que con ellos desarrolle actitudes con un sentido ético y humanístico de compromiso con la sociedad, así como las habilidades que le faciliten participar en los procesos de cambio de la comunidad. La materia de Desarrollo Humano forma parte del área formativa, ubicada en el segundo semestre de las carreras de Contador Público y Licenciado en Administración. Su función es apoyar a las demás áreas que integran los planes de estudio, en aspectos humanísticos y éticos, que permitan a los estudiantes contar con una formación integral. El enfoque será desde la antropología y psicología social. También es conveniente que el profesor se fundamente en los cuatro pilares de la educación planteados por la UNESCO: aprender a convivir, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a conocer (ver anexo 1 ‘Los cuatro pilares de la educación de la UNESCO’). Esta materia tiene como antecedente la de Habilidades de Comunicación ubicada en el primer semestre del tronco común; y a su vez es antecedente de Sociología de las Organizaciones y de Habilidades Directivas. C. OBJETIVOS TERMINALES: Desarrollar en el estudiante un comportamiento humano social integral, promoviendo valores, actitudes, habilidades y conductas, con la finalidad de establecer la fundamentación humanística para el desempeño profesional. D. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN AULA: Se propone que la metodología para desarrollar el programa sea en modalidad de taller, generando una participación permanente del alumno a través de diferentes técnicas grupales: debates, dramatización, paneles, dinámicas vivenciales, lluvia de ideas, etcétera, que propicien la lectura, reflexión, discusión, análisis, síntesis y evaluación de cada uno de los temas, y sobre todo la autorreflexión e interacción con los demás; vinculando el contenido con la formación personal y profesional. También puede apoyar los temas con películas, lecturas, entrevistas, etc. Es conveniente que el profesor haga una exposición introductoria explicando los conceptos básicos de cada tema, de tal manera que interese y guíe al alumno a la reflexión, investigación o lectura del tema. Una vez realizada la explicación introductoria, motivar al alumno a expresar sus argumentos respecto al tema y

Upload: sara-gabriela-perez-ponce

Post on 23-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO HUMANO EMOCIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS 1998

A. DATOS GENERALES:

Asignatura : Desarrollo Humano

Semestre Segundo Requisitos Habilidades para la Comunicación

Área Formativa Carrera L.A., C.P.

Horas Semanales 5 Créditos 10

Fecha Abril 2002 B. PRESENTACIÓN GENERAL: La Facultad de Contaduría y Administración tiene como misión “la formación y actualización integral de profesionistas en las áreas contables y administrativas, con sentido humanístico y ético, comprometidos con la sociedad, que participen en los procesos de transformación del país. La investigación en las áreas contables y administrativas para contribuir al avance científico y a la aplicación del mismo. La vinculación con programas de extensión con la comunidad” Para cumplir con esta misión, el porosito fundamental del área formativa es lograr que el estudiante de esta institución cuente con los conocimientos básicos del hombre, su naturaleza y necesidades sociales, para que con ellos desarrolle actitudes con un sentido ético y humanístico de compromiso con la sociedad, así como las habilidades que le faciliten participar en los procesos de cambio de la comunidad. La materia de Desarrollo Humano forma parte del área formativa, ubicada en el segundo semestre de las carreras de Contador Público y Licenciado en Administración. Su función es apoyar a las demás áreas que integran los planes de estudio, en aspectos humanísticos y éticos, que permitan a los estudiantes contar con una formación integral. El enfoque será desde la antropología y psicología social. También es conveniente que el profesor se fundamente en los cuatro pilares de la educación planteados por la UNESCO: aprender a convivir, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a conocer (ver anexo 1 ‘Los cuatro pilares de la educación de la UNESCO’). Esta materia tiene como antecedente la de Habilidades de Comunicación ubicada en el primer semestre del tronco común; y a su vez es antecedente de Sociología de las Organizaciones y de Habilidades Directivas. C. OBJETIVOS TERMINALES: Desarrollar en el estudiante un comportamiento humano social integral, promoviendo valores, actitudes, habilidades y conductas, con la finalidad de establecer la fundamentación humanística para el desempeño profesional. D. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN AULA: Se propone que la metodología para desarrollar el programa sea en modalidad de taller, generando una participación permanente del alumno a través de diferentes técnicas grupales: debates, dramatización, paneles, dinámicas vivenciales, lluvia de ideas, etcétera, que propicien la lectura, reflexión, discusión, análisis, síntesis y evaluación de cada uno de los temas, y sobre todo la autorreflexión e interacción con los demás; vinculando el contenido con la formación personal y profesional. También puede apoyar los temas con películas, lecturas, entrevistas, etc. Es conveniente que el profesor haga una exposición introductoria explicando los conceptos básicos de cada tema, de tal manera que interese y guíe al alumno a la reflexión, investigación o lectura del tema. Una vez realizada la explicación introductoria, motivar al alumno a expresar sus argumentos respecto al tema y

Page 2: DESARROLLO HUMANO EMOCIONES

respetar sus opiniones; posteriormente aplicar las técnicas grupales y vivenciales, y hacer conclusiones personales y grupales de cada tema trabajado. E. UNIDADES Y TEMÁTICA:

unidad 0

Encuadre

0.1 Encuadre (A)

Objetivo: Crear un ambiente de participación y respeto a la diversidad

NÚMERO DE SESIONES

2

Conocimientos: De sí mismo, de los miembros del grupo y del profesor

Habilidades: De participación y asertividad

Actitudes: Respeto, tolerancia.

Sugerencias Didácticas: Dinámicas integradoras

0.2 Encuadre (B)

Objetivo: Reconocer la importancia del manejo de la personalidad y las interrelaciones sociales en la carrera

NÚMERO DE SESIONES

15

Conocimientos: Teorías, técnicas y prácticas sobre la personalidad.

Habilidades: De relación y generalización.

Actitudes: De apertura e interés

Sugerencias Didácticas: Planteamiento de casos prácticos en los que se patente la importancia del desarrollo humano.

unidad 1

Desarrollo Humano Social

Objetivo: El alumno reflexionará sobre la naturaleza humanística de la persona, con la finalidad de comprender el proceso de convertirse en persona para una transformación auténtica.

NÚMERO DE SESIONES

1.1 La persona 1.2 Naturaleza humanística de la persona. 1.3 Aprendiendo a convertirse en persona:

Page 3: DESARROLLO HUMANO EMOCIONES

1.3.1 Validación de la propia identidad. 1.3.2 Ser y llegar a ser: satisfacción de nuestras necesidades. 1.4 La transformación en auténtica persona. [Autorrealización].

Conocimientos: Teorías acerca del comportamiento humano, específicamente el desarrollo de la personalidad.

Habilidades: Reflexión, análisis y relación entre los contenidos revisados y el propio proceso de desarrollo.

Actitudes: Deseos de autoconocimiento Apertura Participación

Sugerencias Didácticas: Revisión de las diferentes teorías acerca de la persona, el desarrollo humano. Realización de ensayos integradores de conocimientos planteados en las diferentes teorías. Participación en las actividades de autoanálisis para confrontar el proceso de desarrollo personal.

unidad 2

Proceso de Autoconocimiento y Expresión de las emociones

Objetivo: Después de haber reflexionado sobre la importancia de convertirse en persona y aprovechando los espacios de reflexión, el estudiante desarrollará estrategias para aprender a ser a través del conocimiento de sí mismo y mejoramiento de su autoestima; asimismo, analizará la importancia de reconocer sus emociones, con la finalidad de descubrir e incrementar sus potencialidades para un desarrollo personal que lo beneficie y mejoren su aprender a vivir con los demás.

NÚMERO DE SESIONES

20

2.1 Confianza en sí mismo (autoestima). 2.2 Comunicación y empatía 2.3 Asertividad y escucha 2.4 Motivación 2.5 Responsabilidad social y compromiso con uno mismo y con los demás.

Conocimientos: Teorías de la autoestima, la comunicación del papel del interlocutor, de la motivación.

Habilidades: Autoanálisis, juicio, relación teoría y vida personal

Actitudes: Reflexiva Entusiasmo para el autoconocimientos

Sugerencias Didácticas: Revisión de las teorías de los conceptos de autoestima, Asertividad, reconocimiento y expresión de las emociones, motivación. Participación en las dinámicas que permitan poner en práctica los aspectos teóricos revisados. Relación de teoría con el propio desarrollo.

unidad 3

La Ética

Page 4: DESARROLLO HUMANO EMOCIONES

Objetivo: A partir de vivir diferentes situaciones relacionadas con la ética y rescatando las experiencias de los temas anteriores, el estudiante evaluará la importancia de los valores morales y su relación con las formas de vivir en sociedad, con la finalidad de una búsqueda del aprender a ser que le permita actuar con creciente capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad personal.

NÚMERO DE SESIONES

20

3.1 Las doctrinas éticas 3.2 El hombre, el mundo y la vida. 3.3 Esencia de la moralidad. 3.4 Axiología y acciones morales 3.5 La valoración moral 3.6 El problema de la libertad y la ética.

Conocimientos: Teóricos acerca del papel de la ética en la profesión y la importancia de la ética en nuestros días

Habilidades: Aplicación de la teoría en la resolución de casos y supuestos.

Actitudes: Participación Interés en la implementación de una mejor sociedad.

Sugerencias Didácticas: Lectura del porqué de una ética en nuestros días. Estudios de análisis de casos.

F. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

1. Participación en las dinámicas que constituyen el aspecto vivencial del curso. 2. Presentación de los ejercicios realizados. 3. Entrega de los ensayos de los textos y temas revisados. 4. Exposición de temas complementarios.

G. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. UNIDAD I. LAFARGA C., Juan. Desarrollo del potencial humano, Vol. I al IV Ed. Trillas, 1994 2. UNIDAD I. PASCUAL V., Antonia. Clarificaciones de valores y desarrollo humano. Ed. Narcea, 1995. 206 pp. 3. UNIDAD I. NAVA SEGURA, Herón. La psicología y el significado de la vida. Ed. Roca, 1983. 155 pp. 4. UNIDAD III. FROMM, Erich. Ética y Psicoanálisis. Ed. F.C.E., 1971 278 pp. 5. UNIDAD I. IBAÑEZ M., José A. Hacia una formación humanista. Ed. Herder. 155 pp. 6. UNIDAD II. CASARES A., David. Liderazgo. Capacidades para dirigir. Ed. F.C.E., 1994. 183 pp. 7. UNIDAD III. FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Ed. Siglo XXI 1997 8. UNIDAD I. ASPE A. Hacia un desarrollo humano. Ed. Limusa. 9. UNIDAD II. GOLEMAN, Daniel. La Inteligencia Emocional

Page 5: DESARROLLO HUMANO EMOCIONES

10. UNIDAD III. SAVATER, Fernando. Ética para amador. Editorial Ariel, 1991 H. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL DOCENTE: El profesor del área de desarrollo humano deberá contar con licenciatura y/o maestría en Psicología, Pedagogía, Desarrollo Humano, y otras áreas afines a las ciencias socio administrativas. Se percibirá como coordinador de actividades que conduzca al estudiante al autoconocimiento, la mejora del sentimiento de la autoestima y el interés por el contexto social en la familia, el trabajo y la sociedad. Buen conductor de grupos, actitud abierta, motivante, con posibilidad para orientar al alumno en aspectos difíciles y resolución de conflictos expuestos.