desarrollo físico

Upload: agustin-perez-penaloza

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo Físico

TRANSCRIPT

DESARROLLO FSICOEl crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamao y peso; mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composicin y complejidad.Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamao y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiologa propias de su estado de madurez. Tanto el aumento de tamao como la maduracin dependen de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se produzcan las distintas hormonas necesarias.

Los nios en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y fluidas. Sin embargo, su coordinacin (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y capacidades fsicas varan.Las destrezas motrices finas tambin varan ampliamente. Estas destrezas pueden afectar la capacidad del nio para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas domsticas, como tender la cama o lavar los platos.Habr diferencias considerables en estatura, peso y tipo fsico (contextura) entre los nios de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genticos, al igual que la nutricin y el ejercicio, pueden afectar el crecimiento de un nio.El sentido de la imagen corporal comienza a desarrollarse alrededor de los 6 aos. Los hbitos sedentarios en nios en edad escolar estn ligados a un riesgo de presentar obesidad y cardiopata de adultos. Los nios en este grupo de edad deben hacer una hora de actividad fsica por da.Tambin puede haber una gran diferencia en la edad a la que los nios comienzan a desarrollar las caractersticas sexuales secundarias. Para las nias, las caractersticas sexuales secundarias incluyen: El desarrollo de las mamas El crecimiento de vello en el pubis y las axilasPara los nios, estas caractersticas incluyen: Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho Crecimiento del pene y los testculos

DESARROLLO COGNITIVO es aquello que pertenece o que est relacionado al conocimiento. ste, a su vez, es el cmulo de informacin que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.El desarrollo cognitivo (tambin conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempearse en sociedad, por lo que est vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.La modalidad ms frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no est vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad.

Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado mltiples autores, entre los que se encuentran Piaget ( Teora del desarrollo cognitivo de Piaget ), Tolman, Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la informacin entra al sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reaccin en dicha persona. Segn lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes, estas son:

Perodo sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 aos de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a travs de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa, la imitacin es la respuesta al aprendizaje Actividad Refleja (0-1 mes): El beb hace uso de sus reflejos innatos, puede seguir objetos en movimiento pero ignora si estos desaparecen. Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): Si el beb encuentra una conducta hacia su propio cuerpo que le resulta agradable, tratar de repetirla. Asimismo, se percata que el objeto desapareci y se queda mirando el punto exacto donde ocurri. Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): El beb ya no solo repite acciones dirigidas hacia su propio cuerpo, sino tambin hacia objetos externos. Por otro lado, se presenta una bsqueda parcial del objeto desaparecido. Coordinacin de Esquemas Secundarios (8-12 meses): Se muestra el primer indicio de intencionalidad cuando ejecuta varias acciones previamente aprendidas hacia una meta. Por ejemplo, levantar una almohada para tomar un juguete. Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): El beb buscar nuevas formas para solucionar problemas a travs del ensayo y error. En este punto, el infante podra encontrar un objeto que se retir de su lugar inicial. Invencin de medios nuevos a travs de combinaciones mentales (18-24 meses): Aparece la primera prueba de que el nio tuvo una toma de conciencia o insight. En esta sub-etapa, la experimentacin se da internamente (el nio se imagina lo que ocurrira si realiza cierta conducta). Asimismo, la permanencia del objeto ya se ha logrado en este punto. Perodo preoperacional: A partir de los 2 aos y hasta llegar a los 7 el nio puede analizar las cosas mediante los smbolos, de ah la importancia de los cuentos infantiles llenos de metforas prcticas que permiten que el pequeo tome conciencia de su entorno. la limitacin que existe en esta etapa se encuentra ligada a la lgica, y es la imitacin diferida y el lenguaje las formas en las que la persona reacciona frente a lo que aprende. Los nios adquieren el lenguaje y al poder tomar las cosas mediante smbolos, aprenden a manipular los que representan el ambiente.

- Perodo de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 aos hasta los 11, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a travs de la lgica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible an, de acuerdo a la edad del CI, que el individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qu cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasa. Se da tambin en esta etapa el primer acercamiento al entendimiento de la moral.

- Perodo de operaciones formales: Desde los 11 aos hasta los 15, el individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita el pensamiento para formular hiptesis y conseguir la resolucin a los problemas. Comienza a manifestar inters en las relaciones humanas y la identidad personal.

Se desarrollan otros tipos de pensamiento: Pensamiento hipottico-deductivo: Permite deducir posibles hechos a partir de hechos concretos. Se piensa sobre la teora general que abarca todos los elementos que pueden intervenir y de de dichos elementos se da la hiptesis de lo que podra pasar. Por ltimo, la hiptesis es puesta a prueba y se obtiene una conclusin final. Cabe mencionar que durante la etapa anterior, los nios solo toman en cuento la realidad concreta, ya que no piensan hipotticamente. Pensamiento proposicional: Consiste en poder evaluar la lgica de una proposicin. El lenguaje cobra una gran importancia en dicha etapa. Tambin implica sistemas de representacin los cuales se basan en lenguaje. Egocentrismo en la etapa de operaciones formales: La capacidad de pensamiento abstracto lleva a los adolescentes a pensar bastante sobre ellos. Piaget menciona que el egocentrismo es la incapacidad de diferenciar la perspectiva abstracta propia y la de los dems.

QU ES EL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL? El desarrollo socio-emocional empieza en el nacimiento y contina a lo largo de la vida de su hijo. El desarrollo socio-emocional incluye el crecimiento de habilidades que les permiten a los nios interactuar exitosamente con los dems y expresar sus emociones. Etapas del Desarrollo Socio-Emocional -Nacimiento a los 12 Meses: Los bebs dependen de los adultos que los cuidan para satisfacer sus necesidades fsicas y emocionales. Conforme ellos van creciendo, los bebs necesitan cuidados fsicos y apoyo emocional de los adultos que estn en sus vidas. En esta etapa, es importante resaltar que los bebs tienen diferentes niveles de tolerancia a los sonidos y movimientos en su medio ambiente y reaccionarn en consecuencia. Los bebs a esta edad empiezan a entender que sus acciones afectan los sentimientos y las acciones de otras personas. Las muestras de amor y palabras cariosas le envan mensajes a su beb de que el es alguien especial! -12 a 24 Meses: Los nios pequeos se estn volviendo ms conscientes de s mismos. Ellos inician interacciones con los dems y demuestran una gran variedad de emociones. Los nios pequeos demuestran un intenso cario por sus padres y dems personas que les son familiares. En esta etapa ellos empiezan a comprender los sentimientos de las dems personas. Conforme el nio va creciendo, las relaciones de apoyo con sus padres y los adultos que cuidan de ellos moldean su auto imagen y les proporcionan las habilidades de socializacin necesarias para enfrentar nuevos retos.

De los 2 a los 6 aosEl desarrollo a nivel cognitivo est ntimamente relacionado con su crecimiento social y afectivo, as los progresos en el desarrollo psquico se reflejan en tres dimensiones: la construccin de la personalidad, las relaciones con los adultos y las relaciones con los iguales. Junto al desarrollo motor, los avances en el lenguaje, la identidad sexual y el sentido del yo le dan un sentido de individualizacin creciente.La construccin de la personalidad. Segn Wallon es la etapa del personalismo la ms significativa en la formacin de la personalidad. Necesita diferenciarse de los dems a travs de la oposicin, luego pasa a una fase de autonoma en la que quiere hacerlo todo por s mismo, y luego pasa a una fase de identificaciones a travs de procesos imitativos y adopta caractersticas de papeles que son significativos para l. La conciencia psicolgica de s mismo se da a partir de la progresiva diferenciacin y relacin con los otros, reflejado en el uso del pronombre personal, aunque superficialmente limitado al aspecto fsico y a su actuacin, es decir, que se define por como es y lo que sabe hacer o le gustara saber hacer. As no es debido a problemas del lenguaje que no use el pronombre personal, si no a problemas en la construccin de la identidad. Piaget desde la teora genetista-constructivista concibe esta edad la del realismo moral, en la que el nio concibe lo que se debe o no hacer en funcin del castigo y recibir la sancin segn el resultado y no la intencionalidad del acto.Entre los 3 y los 5 aos, se va formando la idea de un yo privado no observable por los dems. Comienzan a surgir las rivalidades, los celos, la envidia y los secretos.Las relaciones con los adultos.La escala de valores y los estilos educativos varan mucho de una familia a otra ya que los padres se encargan de la educacin, formacin de hbitos y normas de conducta del nio, cada familia tiene unas caractersticas afectivas y sociales determinadas. Otro aspecto importante en la evolucin social y afectiva del nio es la disciplina, entendida como la adquisicin de habilidades tomando como modelo a una persona. Los nios pequeos admiran profundamente a sus padres, personas que les protege y por tanto las ms importantes en su vida, por lo que se constituye una base slida para que deseen imitarlos. En su imitacin influye ms lo que hacen que lo que dicen, de forma que es importante dar seales de autodominio y paciencia. Los patrones de personalidad se adquieren, segn Bandura, en gran medida por la imitacin activa. La relacin con los iguales. La actitud del adulto influye mucho en el tipo de relaciones que establecen los nios entre ellos. La ms favorecedora para el desarrollo de la autonoma intelectual, afectiva y social es la que permite que discutan y resuelvan los problemas entre ellos. Adems una relacin afectiva coherente con los padres favorece el desarrollo social y afectivo con los dems. Aquellos que con 3 aos constituyeron una relacin de apego seguro con sus madres eran ms competentes socialmente; habra por tanto una relacin de continuidad entre el tipo de relaciones establecido con los padres y el establecido con los iguales. Las relaciones con estos favorece el descentramiento social y cognitivo (porque las perspectivas de otros nios son ms prximas que las de los adultos), la canalizacin y regulacin de la agresividad y el reconocimiento de los derechos y deberes de los dems.De 6 a 12 aosEn esta etapa a parte de los progresos a nivel cognitivo se dan grandes avances en el rea afectiva y la formacin de la personalidad. El progresivo descentramiento le permite analizar las personas y las cosas desde diferentes puntos de vista lo que le permite hacerse una idea sobre s mismo y la realidad que le rodea. La superacin del egocentrismo le permite ver los aspectos positivos y negativos de las personas que le rodean y de s mismos. La resolucin edpica le permite avanzar en la construccin de la propia identidad, liberarse de la rigidez del supery y valorar con relatividad las conductas y caractersticas personales de sus padres.Autoconcepto y autoestima. El autoconcepto es el conjunto de sentimientos y representaciones que se posee sobre uno mismo, sobre la propia apariencia y los rasgos de carcter. En esta etapa diferencian ambos. Supone una autoevaluacin que parte de los propios valores y de lo que piensan que valoran los dems. La autoestima es el conjunto de valoraciones. Antes el nio se sobrevaloraba, ahora es ms autocrtico y se compara con los dems. En esta etapa empieza a tener un papel importante en esta autovaloracin el autoconcepto acadmico, as como el aspecto fsico, priorizado por los valores de nuestra sociedad, sobretodo en base a la talla en los nios y al volumen en las nias.La identidad sexual. A partir de esta edad tienen un concepto permanente basado en las caractersticas biolgicas. La identificacin con el sexo supone la adopcin de roles en un continuo de expresividad (afectivas, expresivas, verbales)/instrumentalidad (eficaces, seguros, inexpresividad emocional) femenino/masculino. Se han planteado tres tipos de cuestiones: 1 hasta que punto eso sigue estando vigente en nuestra sociedad actual; 2 los estilos de relacin y 3 en que medida son diferencias innatas o provocadas por agentes de socializacin. Con respecto a la primera cuestin, en estudios realizados por autores como Maccoby y Jacklin, en el ao 1974, se encontraba que la diferencia ms clara era la agresividad, vigente en los nios desde muy temprana edad y hasta la primera juventud. Con respecto a las habilidades las mujeres destacaban en las verbales y los hombres en orientacin espacial y conceptos matemticos, pero estas diferencias se empezaban a observar desde los 11 aos. Las diferencias individuales. La identidad es el producto de la interaccin entre el nivel y estilo de desarrollo cognitivo con las dimensiones afectiva y la social. El nio va conocindose a s mismo en la medida que aprende a conocer a los dems, a interpretar sus sentimientos e intenciones, as como las valoraciones que sobre l mismo tienen los dems.El desarrollo social: el conocimiento de los otros. La capacidad de situarse desde la perspectiva de los dems. Ya se ha dicho que a partir de los 6 aos realiza grandes avances en el descentramiento social, adopta una perspectiva social subjetiva, que puede diferenciar sus sentimientos y pensamientos de los de los otros pero an le cuesta verse como le ven los dems. Desde los 8 aos ya puede hacerlo. Selman explica una evolucin por estadios en la adopcin de perspectivas:ESTADIO 0: PERSPECTIVA EGOCNTRICA3-6 aosNo relacin actuacin social-razn psquicaPropio punto de vista interpretativo

ESTADIO 1: SOCIO-INFORMATIVA6-8No comprende otras perspectivas pero si entiende que existen

ESTADIO 2: AUTORREFLEXIVA8-10Tiene en cuenta distintas perspectivas

ESTADIO 3: MUTUA10-12Congenia ms de dos perspectivas a la vez

ESTADIO 4: SISTEMA SOCIAL Y CONVENCIONAL12Comprende relaciones sociales teniendo en cuenta el sistema social

El desarrollo moral. Relacionado con la adopcin de normas y valores sociales, hay que distinguir entre principios morales y normas convencionales. Piaget concibe la moralidad como el respeto por las reglas sociales y la justicia fundamentada en la reciprocidad e igualdad entre los individuos. Plantea una evolucin que va desde un realismo moral como de responsabilidad objetiva, en la que se tiene en cuenta el resultado ms que la intencionalidad a una responsabilidad subjetiva. Considera que la primera no solo depende del nivel de desarrollo cognitivo del nio si no de la actitud de los adultos y la presin que ejercen sobre los nios. El nio aplica al pie de la letra lo que interpreta de la actitud de los padres que aunque expresen por el lenguaje nivel de desarrollo de responsabilidad subjetiva pueden conducirse por la objetiva. Kohlberg con estudios primero transversales y ms tarde longitudinales estudi el juicio moral siguiendo los conceptos de Piaget. Plantea una serie de estadios en el desarrollo moral:NIVEL I PreconvencionalEstadio 1: moral heternoma. Punto de vista egocntrico en el que los dems tienen los mismos intereses que l. Razones para cumplir normas son la evitacin del castigo.Estadio 2: finalidad instrumental, individualismo. Criterio moral de satisfacer sus necesidades y los dems las suyas. Entiende intereses diferentes a los suyosNIVEL II ConvencionalEstadio 3: expectativas interpersonales mutuas. Los dems son jueces privilegiados de la propia conducta, se valora en funcin de ser buena persona para s mismo y los demsEstadio 4: sistema social y conciencia. Superacin puntos de vista interpersonales.Tiene en cuenta los intereses en funcin de leyes y normas para el bien de la comunidad.NIVEL III PostconvencionalEstadio 5: contrato social y derechos individuales. Reglas respetadas por contrato social pero determinados derechos deben ser defendidos independientemente de la sociedad y la opinin de la mayora (como derecho vida y libertad).Estadio 6: principios ticos universales. Criterio moral propio que engloba principios de justicia y derechos humanos.

PSICOLOGA DEL DESARROLLOEs una rama de la psicologa que estudia los cambios conductuales y psicolgicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepcin hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relacin con el propio sujeto, as como en relacin con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como diran los tericos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".La psicologa del desarrollo o evolutiva estudia cuatro campos en el desarrollo y cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos cuatro campos estn en constante interaccin y se estudian indisolublemente. Campo biolgico: desarrollo fsico del cerebro y del cuerpo. Campo cognitivo: evolucin de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivacin y la curiosidad forma parte de dicho campo. Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos, entre otros, as como el desarrollo de principios morales y ticos o filosficos culturales. Campo socioafectivo

Existen diversos factores, tanto de la personalidad el nio, como del ambiente familiar en que se desenvuelve, que influyen en su rendimiento en la escuela. Entre estos factores se encuentran los siguientes: Temperamento del nio Los nios que muestran inters, prestan atencin y participan en clase, obtienen unas notas ms altas que quienes no lo hacen. Por el contrario, ser colaborador y obsequioso no se relaciona con los logros obtenidos ni con las notas. Por tanto, para avanzar en el colegio, un nio debe prestar atencin en clase, interesarse en el tema y participar activamente en las labores escolares. Los nios que se dedican al trabajo por su cuenta y causan pocos problemas, tienen ms probabilidades de lograr mejores calificaciones. A su vez, las mejores notas los motivan a seguir comportndose de este modo. El estado emocional del nio En un estudio realizado con 143 nios entre ocho y once aos de edad, los investigadores evaluaron los niveles de empata de los nios y les hicieron pruebas para evaluar los niveles de agresividad, depresin, ansiedad y autoestima. Los nios presentaron pruebas de lectura, deletreo y aritmtica y los profesores los calificaron en cuanto a agresin y depresin. Los resultados mostraron que la relacin entre estado emocional y desempeo escolar fue especialmente fuerte en las nias. La agresin y la depresin tambin parecan interferir en el desempeo de los nios, mientras que la empata se asoci con mejores resultados en lectura y deletreo. La sensibilidad de un nio ante los sentimientos de otra persona (empata) puede ayudar a crear un ambiente ms positivo en la escuela. Tambin puede ayudar en la lectura, (ya que con frecuencia implica asumir el punto de vista del personaje literario), en la comprensin de hechos histricos y en prever la respuesta de otra persona.