desarrollo eocnomic o trabajo

26
Escuela Militar de Ingeniería “Mcal Antonio José de Sucre” Bolivia Relación de las exportaciones no hidrocarburíferas con el tipo de cambio Estudiantes: Josue Rada Escobar 4308503 L.P. Kathya Ticona Lucero 6949222 L.P. Wendy Aguirre Alvarez 8319149 L.P. Ronald Guillermo Patty 8327316 L.P. Marco Calle Chavez 8329874 L.P Curso:

Upload: sdfgkldsjdksfn

Post on 23-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xfghcvnj

TRANSCRIPT

Escuela Militar de Ingeniería

“Mcal Antonio José de Sucre”

Bolivia

Relación de las exportaciones no

hidrocarburíferas con el tipo de cambio

Estudiantes:

Josue Rada Escobar 4308503 L.P.

Kathya Ticona Lucero 6949222 L.P.

Wendy Aguirre Alvarez 8319149 L.P.

Ronald Guillermo Patty 8327316 L.P.

Marco Calle Chavez 8329874 L.P

Curso:

Noveno Semestre

LA PAZ – BOLIVIA

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1

1 ANTECEDENTES..................................................................................................2

2 OBJETIVOS...........................................................................................................4

2.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................4

3 JUSTIFICACION....................................................................................................4

3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA............................................................................4

3.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.....................................................................4

3.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL...............................................................................5

4 HIPÓTESIS............................................................................................................5

4.1 VARIABLES....................................................................................................5

4.1.1 TIPO DE CAMBIO REAL (DÓLARES)........................................................5

4.1.2 EXPORTACIONES NO HIDROCARBURÍFERAS.......................................6

4.1.3 VARIABLES REZAGADAS Y MEDIAS MÓVILES......................................7

5 ALCANCES...........................................................................................................7

5.1 ALCANCE TEMATICO...................................................................................7

5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO..............................................................................7

5.3 ALCANCE TEMPORAL..................................................................................7

6 MARCO TEÓRICO................................................................................................8

6.1 TIPO DE CAMBIO...........................................................................................9

6.2 ECUACIONES EN DIFERENCIA..................................................................13

6.3 RAÍZ UNITARIA............................................................................................14

6.4 ESTACIONALIDAD.......................................................................................15

6.5 VARIABLES AUTORREGRESIVAS.............................................................15

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................17

i

RELACIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO

HIDROCARBURÍFERAS

CON EL TIPO DE CAMBIO

INTRODUCCIÓN

La economía Boliviana a mitad de la década de los 80 ha experimentado cambios

estructurales producto de la implementación de la nueva política económica (NPE),

entre una de ellas figura el régimen cambiario que pasa de un régimen de control de

cambios a otro cuasi-fijo o también denominado crawling peg con mini fluctuaciones

donde empieza a tener mayor atribuciones el Banco Central de Bolivia. Por otro lado,

las exportaciones empiezan a tener mayor dinamismo y diversificación, en los sectores

tradicionales y no tradicionales, la cual se asocia a posibles factores como: el

incremento de los precios

internacionales, el favorable desempeño de la demanda externa y a posibles aperturas

comerciales, generando de esta manera superávit comercial.

En consecuencia, el objetivo de esta investigación es evaluar los efectos conjuntos del

tipo de cambio real y la actividad externa en el desempeño exportador, dada la teoría

económica que enuncia que existe una relación inversa entre las variables

mencionadas.

1 ANTECEDENTES

La economía Boliviana a mitad de la década de los 80 ha experimentado cambios

estructurales producto de la implementación de la nueva política económica (NPE),

entre una de ellas figura el régimen cambiario que pasa de un régimen de control de

cambios a otro cuasi-fijo o también denominado crawling peg con mini fluctuaciones

donde empieza a tener mayor atribuciones el Banco Central de Bolivia. Por otro lado,

las exportaciones empiezan a tener mayor dinamismo y diversificación, en los sectores

tradicionales y no tradicionales (Figura 1), la cual se asocia a posibles factores como: el

incremento de los precios internacionales, el favorable desempeño de la demanda

externa y a posibles aperturas comerciales, generando de esta manera superávit

comercial.

FIGURA 1 : EXPORTACIONES DE BOLIVIA

Fuente y elaboración: Fundación Milenio

El crecimiento en los ingresos por exportación se explica sobre todo por el gran

aumento de las exportaciones de hidrocarburos, y en menor medida de las

exportaciones de productos de sectores denominados no tradicionales (Figura 1), que

subieron en 40,2 por ciento y 37,8 por ciento respectivamente (Figura 2). Los mayores

ingresos por exportación de hidrocarburos fueron el resultado de los mayores

volúmenes de gas natural exportados a la Argentina, y de los mayores precios de

exportación.

FIGURA 2 : EXPORTACIONES POR PRODUCTO BOLIVIA

Fuente y Elaboracion: Banco Central de Bolivia

FIGURA 3: EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE EXPORTACIONES

HIDROCARBURÍFERAS

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

% de exportaciones hidrocarburos

Fuente y elaboración: Propia

Cabe mencionar también que la nacionalización de las plantas hidrocarburíferas y la

venta de los mismos acompañada del incremento de los precios de los comodities

implican un incremento de exportaciones de gas y por lo tanto un incremento de las

exportaciones en general, por lo que en el presente documento se realizará un análisis

excluyendo las exportaciones hidrocarburíferas, lo cual aislara las exportaciones que

no tengan un shock relevante para la economía en general. De esta manera se podrá

observar la diferencia, entre nuestra economía monoexportadora y otra en el supuesto

caso que éste no se encuentre en la economía, mostrando así el dinamismo de la

economía en general.

2 OBJETIVOS

2.1OBJETIVO GENERAL

Encontrar una relación entre las exportaciones no hidrocarburíferas y el tipo de

cambio real (1990-2013)

2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar información sobre las exportaciones y el tipo de cambio desde 1990 a

2013.

Analizar las series de tiempo para modelar el comportamiento entre las mismas.

Establecer la relación entre las variables estudiadas.

3 JUSTIFICACION

3.1JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Según la teoría económica existe una relación inversa entre las variables de estudio, es

decir que un incremento en el tipo de cambio real, afecta negativamente las

exportaciones, y de forma contraria si el tipo de cambio real baja entonces las

exportaciones se incrementaran. Esto también influye también directamente en la

competitividad de un país respecto a otro. Sin embargo, lo que se intenta probar en el

documento es que existe una relación también entre las variables rezagadas de las

mimas, bajo la lógica que los contratos de exportación no necesariamente se realizan

en el mismo periodo de tiempo y que los realizados y acordados no son fácilmente

quebrantados.

3.2JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Las exportaciones no hidrocarburíferas mostraron un fuerte crecimiento durante los

últimos años debido a las exportaciones de gas principalmente.

Los precios de los productos agropecuarios y alimentos elaborados (que explican el 94

por ciento de las exportaciones no tradicionales) se han mantenido elevados en el

2012, y sus volúmenes han crecido. La soya y sus derivados han incrementado sus

exportaciones en 38,9 por ciento, y el girasol y sus derivados en 31,5 por ciento. El

conglomerado caña, azúcar, alcohol y derivados también ha subido.

El dinamismo de las exportaciones, y la demanda interna determinaron que el sector

agropecuario crezca. Datos preliminares muestran que durante la gestión 2011 – 2012

la superficie aumentó subió en 10,8 por ciento, y en la gestión 2012 – 2013 en casi 6

por ciento. Se destaca la expansión de la producción de cereales, como el arroz (5,2

por ciento), maíz en grano (19,3 por ciento), sorgo (69 por ciento) y trigo (11,6 por

ciento)

3.3JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Las exportaciones hidrocarburiferas representan el ingreso principal de gobernaciones

y universidades dependientes del estado. Y estas a su vez implican un superávit de la

balanza comercial, sin embargo, las exportaciones no hidrocarburiferas dependen de la

empresa privada, y estas son cruciales para el crecimiento de las mismas y por tanto

niveles de inversión y empleo. por lo que es crucial entender la relación entre las

variables mencionadas para tomar medidas de política cambiaria adecuadas.

4 HIPÓTESIS

El tipo de cambio real tiene una relación inversa con las exportaciones no

hidrocarburíferas.

4.1VARIABLES

4.1.1 TIPO DE CAMBIO REAL (DÓLARES)

El tipo de cambio real entre las monedas de dos países es un indicador de los precios

de una cesta de bienes y servicios de un país en relación a la de otro país.

El tipo de cambio real debe ser distinguido del tipo de cambio nominal, mientras que

este último representa el precio relativo de dos monedas, el tipo de cambio real mide el

precio relativo de dos cestas de productos.

Una variación positiva en este variable se puede interpretar como un incremento de

competitividad de los países con los que se comercia.

60

70

80

90

100

110

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

TCR

Fuente: Tipo de cambio real Dossier Udape

Elaboración propia

4.1.2 EXPORTACIONES NO HIDROCARBURÍFERAS

Se toman en cuenta todas las exportaciones del país que no provienen de orígenes

hidrocarburíferos.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

ENH

Fuente: Instituto nacional de estadística

Elaboración propia

4.1.3 VARIABLES REZAGADAS Y MEDIAS MÓVILES

Los cambios en las exportaciones se pueden explicar también en cierta medida por la

historia de las mismas variables y por la volatilidad que estas presentan a lo largo de su

serie histórica.

5 ALCANCES

5.1ALCANCE TEMATICO

El documento toma en cuenta conceptos macroeconómicos y de política cambiaria

5.2ALCANCE GEOGRÁFICO

El trabajo tendrá un alcance a nivel nacional

5.3ALCANCE TEMPORAL

En el documento se tomaran en cuenta datos trimestrales desde 1990 hasta el 2012.

6 MARCO TEÓRICO

BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial es aquella parte de la balanza de pagos en la que se recogen los

ingresos por exportaciones y los pagos por importaciones.

La que registra las transacciones de bienes con el resto del mundo por unidad de

tiempo (no incluye transacciones de servicios, transferencias o movimientos de capital)

BALANZA COMERCIAL BOLIVIA

Este incremento estuvo impulsado por los mayores valores de exportaciones de

minerales (oro, zinc, wolfram y plomo), principalmente y productos no tradicionales

como la quinua, harina y torta de soya. Cabe destacar las mayores variaciones en el

volumen exportado de oro, cobre, plomo, plata, gas natural, café, cueros y harina de

soya, entre los principales productos que tienen incidencia significativa en la actividad

económica del país. Empero, se debe considerar, la disminución del valor exportado

de plata, antimonio, estaño, joyería, azúcar y soya en grano. Las exportaciones en

términos del PIB estimado para 2014 representan 9,5%.

Entre los meses de enero a noviembre de 2013 el crecimiento de la actividad global,

medido a través del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), fue de 6,5%. A

nivel sectorial, todas las actividades aportaron al crecimiento (Figura 3), destacando

entre las más relevantes Hidrocarburos,

Transportes y Almacenamiento, Otras Industrias,

Agropecuaria junto al continuo dinamismo de Servicios Financieros; estos cinco

sectores explicaron más de dos terceras partes del crecimiento registrado a precios

básicos.

El crecimiento acumulado sin hidrocarburos de 5,9% (Gráfico II.6) es uno de los más

elevados en las últimas gestiones, aspecto que resalta el buen desempeño del conjunto

de la economía boliviana.

Un segundo sector que impulsó el crecimiento fue el de Transportes y Almacenamiento

con una incidencia acumulada al mes de noviembre de 0,67pp, superando los aportes

registrados en las últimas gestiones.

FIGURA 3: CRECIMIENTO ACUMULADO DEL IGAE CON Y SIN HIDROCARBUROS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Elaboración: Banco Central de Bolivia

A diciembre de 2013, la Balanza Comercial presentó un superávit de $us2.229

millones, monto menor al observado en 2012, debido al mayor dinamismo de las

importaciones, destacándose las compras en el exterior de bienes de capital e

intermedios para la industria

6.1TIPO DE CAMBIO

TIPO DE CAMBIO NOMINAL

El tipo de cambio nominal, es el precio de una moneda extranjera, usualmente el dólar,

en términos de la moneda nacional. Si la moneda local es el peso, el tipo de cambio

nominal corresponde al número de pesos para comprar un dólar.

Esto es igual como se mide el precio de cualquier bien, es decir, cuántos pesos se

requieren por unidad de bien, en el caso del tipo de cambio el bien es la moneda

extranjera.

El tipo de cambio se aprecia cuando la moneda extranjera se hace más barata.

LAS VARIACIONES EN EL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y EL PRECIO DE LOS

PRODUCTOS EXPORTADOS E IMPORTADOS

La apreciación de la moneda de un país encarece los productos nacionales para los

extranjeros, a la vez que abarata los productos extranjeros para los residentes en el

país. Por el contrario, la depreciación de la moneda nacional abarata los productos

nacionales para los extranjeros, a la vez que encarece los productos extranjeros para

los residentes en el país.

ALGUNOS EFECTOS DE LA VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL

Las variaciones en el tipo de cambio nominal van a tener diversos efectos sobre la

economía nacional, entre los que destacan:

- Alteración de la actividad económica, en la medida en la que afectará a la

demanda agregada como consecuencia de su incidencia en las exportaciones y

al aumento en las importaciones.

- Alteración de la balanza comercial y la balanza de bienes y servicios. Siempre

que el efecto volumen sea superior al efecto precio (esta condición es

habitualmente conocida como condición de Marshall-Lerner), las apreciaciones

deterioran la balanza comercial, mientras que las depreciaciones mejoran la

balanza comercial.

- Afectan a la tasa de inflación, debido a su incidencia en el precio de los bienes y

servicios importados cuando se expresan en moneda nacional.

- Afectan a la competitividad de los productos de fabricación nacional respecto a

los productos fabricados en el exterior.

- Alteración de la relación real de intercambio.

TIPO DE CAMBIO REAL

El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes entre diferentes países. Se

define usualmente como la relación entre el poder de compra de una divisa en relación

a otra divisa. El poder de compra de una divisa es la cantidad de bienes que pueden

ser comprados con una unidad de esa divisa. El poder de compra de la moneda en un

país depende del nivel de precios. El poder de compra de una moneda en el extranjero,

depende de la tasa de cambio nominal y de los precios en el extranjero.

EL TIPO DE CAMBIO REAL Y LA COMPETITIVIDAD

El tipo de cambio real es habitualmente utilizado como indicador de la competitividad

precio de un país. Una apreciación real supone una pérdida de competitividad, es decir,

un encarecimiento en el precio relativo de la cesta de bienes y servicios en relación a la

de otro país. Una depreciación real supone una ganancia de competitividad, es decir,

un abaratamiento en el precio relativo de la cesta de bienes y servicios en relación a la

de otro país.

Dado que la competitividad interesa medirla no frente a un país concreto sino frente a

un conjunto de países, más o menos amplio, con los que existe la mayor parte de las

relaciones comerciales, en lugar de evaluar el comportamiento del tipo de cambio real

frente a un país concreto, es útil evaluarlo frente a ese conjunto de países. Para

conseguir este objetivo se elaboran los tipos de cambio efectivos, tanto nominales

como reales, en los que se ponderan las monedas de los diferentes países objeto de

interés, atendiendo al peso que tienen en el comercio exterior.

Asimismo, a la hora de calcular tipos de cambio reales como indicadores de

competitividad, no siempre se utilizan los precios al consumo, sino que también se

pueden calcular utilizando los costes laborales o los precios de exportación.

EL TIPO DE CAMBIO REAL Y LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO

La Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (también conocida como PPA) establece

que los niveles de precios se igualan entre países si han sido convertidos a una

moneda común o, dicho en otros términos, que el tipo de cambio entre las monedas de

dos países es igual a la relación entre los niveles de precios de esos países.

La teoría de la paridad de poder adquisitivo parte de la premisa que la capacidad de

compra de la moneda de un país debe ser la misma en el interior del país que en el

exterior. En el interior del país, el poder adquisitivo de la moneda nacional viene

determinado por el nivel de precios. El poder adquisitivo de la moneda de un país en el

exterior viene determinado por el nivel de precios que exista en el exterior y por el tipo

de cambio. De ahí que, según la Teoría de la Paridad de Poder de Compra, cuando se

produzcan variaciones en los niveles de precios, ya sea en el interior o en el exterior

del país, el tipo de cambio se modificará y de esa forma mantendrá la igualdad de

poder de compra de la moneda nacional, dentro y fuera de las fronteras nacionales.

Ahora bien, el cumplimiento de la Teoría de la PPA supondría el mantenimiento

constante del tipo de cambio real, dado que si la evolución del tipo de cambio responde

exactamente al comportamiento de los precios relativos, entonces el tipo de cambio

real se mantendría constante o planteado de otra forma, las variaciones que se

produzcan en el tipo de cambio real supondrán desviaciones de la PPA.

¿QUÉ DETERMINA LA EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO REALES?

Los tipos de cambio reales a largo plazo, al igual que otros precios relativos que

equilibran los mercados, dependen de las condiciones de oferta y demanda de los

mercados de bienes y servicios de los dos países. Ya que las modificaciones del tipo

de cambio son un reflejo en la evolución de los precios relativos de la cesta de gasto de

dos países, las condiciones económicas de los dos países son importantes.

Sin tratar de establecer una clasificación exhaustiva de las diferentes causas que

pueden provocar variaciones en los tipos de cambio a largo plazo, destacar dos casos:

- Una variación en la demanda relativa mundial de los productos nacionales. Un

aumento en la demanda relativa mundial de los productos nacionales da lugar a

una apreciación a largo plazo del tipo de cambio real de la moneda nacional. De

forma similar una disminución de la demanda relativa mundial de los productos

nacionales da lugar a una depreciación real de la moneda nacional.

- Una variación en la oferta relativa mundial de los productos nacionales. Un

aumento en la oferta relativa mundial de los productos nacionales da lugar a una

depreciación a largo plazo del tipo de cambio real de la moneda nacional. De

forma similar una disminución de la oferta relativa mundial de los productos

nacionales da lugar a una apreciación real de la moneda nacional.

ALGUNOS EFECTOS DE LA VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL

Las variaciones en el tipo de cambio real van a tener diversos efectos sobre la

economía nacional, entre los que merece la pena destacar:

- Alterará la actividad económica, en la medida en la que afectará a la demanda

agregada como consecuencia de su incidencia en las exportaciones y al

aumento en las importaciones.

- Alterará la balanza comercial y la balanza de bienes y servicios. Siempre que el

efecto volumen sea superior al efecto precio (esta condición es habitualmente

conocida como condición de Marshall-Lerner), las apreciaciones reales

deterioran la balanza comercial, mientras que las depreciaciones reales mejoran

la balanza comercial.

6.2ECUACIONES EN DIFERENCIA

Cuando se considera al tiempo (t), una variable discreta de modo que la variable t, solo

puede tomar valores enteros el valor de Y cambia solo cuando la variable t cambia de

un valor entero al siguiente, tal como de t=1 a t=2. Mientras tanto, no debe ocurrir nada

con Y. Entonces podemos considerar simplemente que Y tiene un valor único para

cada periodo, con t=1 que denota al periodo.

La versión de tiempo discreto de la dinámica económica generalmente se denomina

análisis de periodos.

El símbolo∆, significa diferencia, puede interpretarse de acuerdo con esto como una

instrucción para tomar la primera diferencia de (Y).

Por supuesto que la expresión ∆Y puede adoptar diferentes valores, dependiendo de

qué par de periodos consecutivos intervienen en la toma de diferencias.

∆ y t= y t+1− y t

Donde,y t, representa el valor de y en el t-ésimo periodo, y t+1 , es su valor en el periodo

que sigue inmediatamente al periodo t-ésimo. Las ecuaciones de este tipo se llaman

ecuaciones en diferencias.

Método iterativo

Este método nos permite inferir una trayectoria de tiempo

Ejemplo:

y0=15

y1= y0+2

y2= y1+2=( y0+2 )+2= y0+2 (2 )

y t= y0+t∗(2 )=15+2∗t

Ecuaciones en diferencias de orden superior

El valor de una variable económica para el periodo t, depende no solo de y t−1 sino

también de y t−2, esto va dar lugar a una ecuación en diferencias de segundo orden.

6.3RAÍZ UNITARIA

Un proceso estocástico lineal tiene una raíz unitaria si 1 es una raíz de la ecuación

característica del proceso. Este proceso es no estacionario. Si se producen raíces de la

ecuación característica en el interior del círculo unidad - es decir, tener un módulo

(valor absoluto) de menos de uno - a continuación, se detiene la primera diferencia del

proceso.

La raíz unitaria es característica de los procesos que evolucionan con el tiempo y

puede causar problemas en la inferencia estadística, sino se manejan adecuadamente.

IMPORTANCIA

Mayoría de las series económicas poseen raíz unitaria. Cuando la hipótesis de raíz

unitaria es cierto para un número, los choques aleatorios que sufre un permanente

generan el mismo efecto. Las fluctuaciones en este caso no son transitorias.

Por lo tanto, cuando una variable de raíces unitarias se presentan los supuestos

estadísticos que la media y la varianza debe ser constante en el tiempo comprometedor

hayan sido violados, por lo tanto, los resultados obtenidos con el uso de modelos

econométricos . La regresión , en este caso, se considera espuria (sin importancia

económica). Esta cuestión fue planteada inicialmente en el trabajo de Granger y

Newbold (1974). Según estos autores, la estimación de regresión, incluso si los valores

respectivos de la prueba t de Student son significativas, el coeficiente de regresión de

determinación ( R ² ) se eleva todavía corre el riesgo de obtener una regresión espuria.

6.4ESTACIONALIDAD

La estacionalidad o variación estacional de una serie temporal es la variación periódica

y predecible de la misma con un periodo inferior o igual a un año.

Es una de las componentes de las series temporales, y se contrapone a

la tendencia (comportamiento a largo plazo) y a la variación cíclica (variación periódica

con un periodo superior al año).

Característica que presentan algunas variables económicas por las cual fluctúan

regularmente a lo largo del Tiempo. El vocablo proviene de "estación" pues es con el

cambio de estaciones que se manifiesta con más claridad este comportamiento.

Para analizar sus consecuencias y eliminar el efecto que produce sobre las series de

Tiempo, los estadísticos recurren a diversas técnicas de desestacionalización de las

variables. La más usual es la que se basa en el cálculo de promedios móviles

Ejemplo:

6.5VARIABLES AUTORREGRESIVAS

Una teoría puede ser demasiado complicada como para permitir al constructor de

modelos derivar con precisión una especificación de los principios primordiales, de

forma tal que debe realizarse alguna especificación aproximada. O podría darse el caso

de que la teoría como tal puede ser consistente con múltiples estructuras de rezago

alternativas, sin embargo, dichas estructuras de rezago pueden dar como resultado

modelos con comportamientos dinámicos que pueden diferir mucho. Por último, es

posible que no exista consenso respecto a cuál teoría es la correcta. Como

consecuencia de eso, existen ocasiones en que deberíamos permitir que los datos (en

lugar del econometrista), especifiquen la estructura dinámica del modelo.

Ejemplo:

Donde:

xt = Es un vector de n x 1 variables endógenas

zt = Es un vector de m x 1 variables exógenas

A0 = Es un vector de n x 1 términos de intercepto

A1,…,Ap = Son matrices n x n de coeficientes que relacionan los valores rezagados de

las variables endógenas con los valores actuales de dichas variables.

B0,…,Br = Son matrices de n x m de coeficientes que relacionan los valores rezagados y

actuales de las variables exógenas con los valores actuales de las variables

endógenas.

Et = Es un vector de n x 1 de términos de error.

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Bolivia

http://www.expansion.com/diccionario-economico/tipo-de-cambio-real.html

Udape-dossier

Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística, Calculo del tipo de cambio real

Instituto Nacional de Estadística, Índice del tipo de cambio real

LUNA Boris, Tipo de Cambio Real de equilibrio y la demanda de exportaciones

tradicionales y no tradicionales de Bolivia, documento de trabajo (2012)

Fundación Milenio.