desarrollo endÓgeno desarrollo … 12.pdf · agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena...

26
CRÉDITOS Esta revista es publicada por COMPAS. Un programa de ETC Foundation Publicado en español por: AGRUCO Av. Petrolera Km. 4 1/2 (Fac. Agronomía) Casilla: 3392 Cochabamba - Bolivia Tel./Fax (+591 4) 4762180 / 1 E-mail: [email protected] www.compasla.org www.agruco.org Publicado en inglés: COMPAS P.O. Box 64 3830 AB Leusden, Países Bajos Tel: + 31 (0)33 4326000, Fax: +31 (0)33 4940791 E-mail: [email protected] www.compasnet.org Suscripción La Revista Semestral Desarrollo Endógeno es gratuita para los individuos y las organizaciones interesados en el rol que tiene la cultura, el conocimiento indígena y la cosmovisión en la agricultura y el desarrollo rural. Editor versión en inglés Claire Boonzaaijer Wim Hiemstra y Marc P. Lammerink Editor versión en español Freddy Delgado B. César Escóbar Jorge Bilbao Traducción del inglés al español Pedro Albornoz Impresión Impresiones Poligraf Todas las fotos fueron tomadas por COMPAS, a menos que se diga lo contrario. Los artículos en esta revista también se hallan disponibles en el sitio COMPAS. www.compasnet.org (en inglés) www.compasla.org (en español) DESARROLLO ENDÓGENO La importancia de los enfoques participativos y de integrar el conocimiento local dentro de las intervenciones de desarrollo, ha recibido un amplio reconocimiento. Sin embargo, muchos de estos enfoques se enfrentan a dificultades para vencer un implícito sesgo occidental. El desarrollo endógeno busca vencer este sesgo al convertir las visiones de mundo y las estrategias de sustento en el punto de partida para el desarrollo. Muchas de estas visiones de mundo y estrategias de sustento reflejan el desarrollo sostenible como un equilibrio entre el bienestar material, social y espiritual. Este equilibrio es ilustrado en cada artículo con un cuadro que contiene los tres mundos en interacción. La principal diferencia entre el desarrollo endógeno y otros acercamientos participativos es su énfasis en la inclusión de los aspectos espirituales en el proceso de desarrollo, además de los aspectos ecológicos, sociales y económicos. El desarrollo endógeno se funda principalmente en las estrategias, los valores, las instituciones y los recursos locales. Por ello, pueden diferir las prioridades, las necesidades y los criterios para el desarrollo existentes en cada comunidad y puede que no sean las mismas que posee el trabajador en desarrollo. Los conceptos claves dentro del desarrollo endógeno son: Control local del proceso de desarrollo; considerar seriamente los valores culturales, la apreciación de visiones de mundo; y hallar un equilibrio entre los recursos locales y externos. La meta del desarrollo endógeno es empoderar a las comunidades locales a tomar el control de su propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo endógeno ayuda a los pueblos locales a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural, a una reducción de la degradación ambiental y a un intercambio local y regional autosustentable. Rehue, escalera ritual cerca de Temuco - Chile, usado por los curanderos Mapuche para ceremo- nias y curaciones. DESARROLLO ENDÓGENO Nº 12, Año 2007 • Español Foto: Regine Rhem

Upload: lemien

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

2

CRÉDITOS

Esta revista es publicada por COMPAS. Un programa de ETC FoundationPublicado en español por:AGRUCOAv. Petrolera Km. 4 1/2 (Fac. Agronomía)Casilla: 3392Cochabamba - BoliviaTel./Fax (+591 4) 4762180 / 1E-mail: [email protected] www.compasla.orgwww.agruco.org

Publicado en inglés:COMPASP.O. Box 643830 AB Leusden, Países BajosTel: + 31 (0)33 4326000,Fax: +31 (0)33 4940791E-mail: [email protected]

SuscripciónLa Revista Semestral Desarrollo Endógeno es gratuita para los individuos y las organizaciones interesados en el rol que tiene la cultura, el conocimiento indígena y la cosmovisión en la agricultura y el desarrollo rural.

Editor versión en inglésClaire BoonzaaijerWim Hiemstra y Marc P. Lammerink

Editor versión en españolFreddy Delgado B.César EscóbarJorge Bilbao

Traducción del inglés al españolPedro Albornoz

ImpresiónImpresiones Poligraf

Todas las fotos fueron tomadas por COMPAS, a menos que se diga lo contrario.Los artículos en esta revista también se hallan disponibles en el sitio COMPAS.

www.compasnet.org (en inglés)

www.compasla.org (en español)

DESARROLLO ENDÓGENOLa importancia de los enfoques participativos y de integrar el conocimiento local dentro de las intervenciones de desarrollo, ha recibido un amplio reconocimiento. Sin embargo, muchos de estos enfoques se enfrentan a dificultades para vencer un implícito sesgo occidental. El desarrollo endógeno busca vencer este sesgo al convertir las visiones de mundo y las estrategias de sustento en el punto de partida para el desarrollo.

Muchas de estas visiones de mundo y estrategias de sustento reflejan el desarrollo sostenible como un equilibrio entre el bienestar material, social y espiritual. Este equilibrio es ilustrado en cada artículo con un cuadro que contiene los tres mundos en interacción. La principal diferencia entre el desarrollo endógeno y otros acercamientos participativos es su énfasis en la inclusión de los aspectos espirituales en el proceso de desarrollo, además de los aspectos ecológicos, sociales y económicos. El desarrollo endógeno se funda principalmente en las estrategias, los valores, las instituciones y los recursos locales. Por ello, pueden diferir las prioridades, las necesidades y los criterios para el desarrollo existentes en cada comunidad y puede que no sean las mismas que posee el trabajador en desarrollo. Los conceptos claves dentro del desarrollo endógeno son: Control local del proceso de desarrollo; considerar seriamente los valores culturales, la apreciación de visiones de mundo; y hallar un equilibrio entre los recursos locales y externos.

La meta del desarrollo endógeno es empoderar a las comunidades locales a tomar el control de su propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo endógeno ayuda a los pueblos locales a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural, a una reducción de la degradación ambiental y a un intercambio local y regional autosustentable.

Rehue, escalera ritual cerca de Temuco - Chile, usado por los curanderos Mapuche para ceremo-nias y curaciones.

DESARROLLO ENDÓGENON º 1 2 , A ñ o 2 0 0 7 • E s p a ñ o l

Foto:

Reg

ine R

hem

Page 2: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

3

Contenido

4 Guía ancestral en la vida cotidiana del África

6 Interactuando Respuestas a la moción

Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz

Entrevista con el Sr. G.K. Upawansa

Salvando plantas para salvar vidas

Interesante Libros/sitios web/cursos

Medicinas herbolarias tradicionales para la prevención de la malaria

En particular Andrographis paniculata

Aprender a vivir la vida: Programa para la educación inter-cultural

Introduciendo Four Worlds

Masterado en Agroecología, Cultura y Desarrollo Endógeno

Próxima edición

Moción

EditorialHace más de 2,000 años, el dramaturgo romano Plauto (254-184 AC) dijo ‘Ningún hombre es sabio por sí mismo’. No puedo pensar en una mejor forma de expresar la importancia de compartir nuestras experiencias e ideas. Por muchos años, la Revista Compas proporcionó una plataforma para los lectores interesados en el desarrollo endógeno. Pero lo que es cierto para los hombres también puede ser cierto para las redes. Luego de diez años de compartir con personas que piensan igual, pensamos que llegó el momento de ampliar la red Compas. También es tiempo de involucrarse en diálogos estratégicos con críticos y miembros no pertenecientes a la red. Marcamos este nuevo desafío con cambios importantes en lo que fue la revista COMPAS, que a partir de este número cambia de nombre a “Desarrollo Endógeno”.

Difiere de la Revista COMPAS en varios aspectos. en los artículos se intenta poner menos del ‘aprendizaje dentro de la red’ y más de difundir los conceptos, métodos y resultados del desarrollo endógeno. De hecho, el desafío principal al que se enfrenta el ‘desarrollo endógeno’ es involucrar a nuevas organizaciones y personas , de tal forma que más personas salgan beneficiadas. Invitamos a todos los lectores a participar activamente en el fortalecimiento del concepto del desarrollo endógeno discutiendo la moción propuesta en cada edición.

Para quienes deseen leer más acerca del enfoque, existen publicaciones de Compas disponibles en:www.compasla.orgwww.compasnet.org

Tal vez los hombres no sean sabios por sí mismos, pero juntos nosotros podemos ampliar nuestras mentes.

Claire Boonzaaijer

La dimensión espiri-

tual, social y material

de la vida son

inseparables en el

desarrollo endógeno.

Espiritual

Social

Material

Page 3: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

4

G U Í A A N C E S T R A L en la vida cotidiana del África

Basándose en más de diez años de experiencia, la red COMPAS está convencida de que es

esencial tener un enfoque de desarrollo que sea más sensible a la cultura para mejorar con

éxito el bienestar de los pueblos involucrados. Una clave a este acercamiento es que todos

los aspectos culturales se hallen considerados (especialmente el espiritual), y no sólo los que sean

entendidos y aceptados por el trabajador en desarrollo.

¿Qué es lo sensible a lo cultural? Existen diversas y abundantes definiciones de cultura. Desde la interpretación de COMPAS, la cultura puede definirse como un ‘juego de conocimiento y valores compartidos por una sociedad, en particular aquéllos que son indígenas y locales. Es una forma de vida que se basa en las visiones de mundo de los pueblos’. El motivo para enfocarse y construir sobre el conocimiento y los valores indígenas locales se funda en que ello encaja mejor dentro del contexto local de comunidades rurales pobres en recursos.

Como resultado de ello, las prácticas que emergen del conocimiento indígena y local muchas veces son más accesibles y crean menos dependencia sobre agentes de desarrollo. Sin embargo, COMPAS no aboga por rechazar todos los recursos externos, sino que siempre busca por la forma óptima de combinar los recursos locales con insumos externos. ‘Indígena y local’ implicaría que aquello que es considerado como culturalmente sensible puede diferir para cada región o comunidad. Sin embargo, desde la experiencia de los socios Africanos de COMPAS, algunos elementos del conocimiento indígena

se hallan difundidos en muchas comunidades. El respeto por los ancestros y su guía para las decisiones importantes parecen ser profundos en la mayoría de las culturas africanas de la región del Sub-Sahara. El respeto por los ancestros se expresa a lo largo del África en conceptos tales como Ubuntu (África Oriental y del Sur), Vodoun (Benin), Saakumnu, Amaamere y Nyaba-Itgo (Ghana). En un encuentro que yo [David Millar] tuve con Anciano Zule, el Tindana (Sacerdote Telúrico) de mi pueblo natal que tenía más de 80 años de edad, le pedí a éste que me explicara por qué los ancestros son tan importantes para nuestra gente. Ésta fue la sabiduría que compartió conmigo:

‘Los Ancestros son nuestra esencia, nuestro bienestar total. Nos vinculan a todos como un colectivo y sostienen la solidaridad del pueblo Dagaara - incluso cruzando las fronteras hasta llegar a Burkina y Costa de Marfil, otorgándonos una identidad. Nos brindan un vínculo inextricable entre lo vivo, lo muerto y lo no-nato. En el mundo de los Ancestros, la vida y la muerte

son como el día y la noche – el mismo y único día. Es nuestra espiritualidad, nuestra cultura, nuestra ciencia, nuestras artes, nuestra forma de vida y nuestra visión del mundo. Este fenómeno se expresa en el sistema familiar (extendido), el sistema de clanes, los linajes, nuestros tótems, nuestras creencias, nuestros valores y nuestra personalidad, incluso cruzando fronteras.’

No todos los individuos se pueden comunicar directamente con los ancestros. Las autoridades tradicionales juegan un rol importante para traducir los mensajes ancestrales o espirituales; los adivinos o sacerdotes son consultados para que éstos interpreten un mensaje proveniente del mundo divino. A través de estos medios, los ancestros todavía proporcionan la base moral y práctica para la toma de decisiones en la vida cotidiana.

‘En una ocasión, yo me hallaba en Nandom – el norte de Ghana, el hogar de los Dagaaba. Le pedí a un campesino que yo entrevistaba que imaginara que le traje una variedad de mijo que rendía tres

Las comunidades africanas definirán el camino a seguir consultando de cerca con sus ancestros y sus dioses.

Page 4: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

5

Page 5: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

6

veces más que la variedad que él usaba, y le pedí que lo plantara de inmediato en su tierra. Luego de ello, cuando iba a trabajar en ese terreno, le ocurría alguna desgracia, como ser picado por un escorpión. ¿Qué haría él? Él me respondió que consultaría al adivino y que si el adivino le decía que sus Ancestros se hallaban descontentos por la introducción de esa variedad, la dejaría de usar de inmediato. Ni siquiera retornaría para destruir las cosechas, sino que evitaría la chacra por completo. De ninguna forma comprometería a sus Ancestros a cambio de un incremento en productividad, sin importar cuán grande fuera el incremento.’

Cuando entendemos y respetamos la influencia profunda de los ancestros y los espíritus en las decisiones tomadas por muchas comunidades africanas, se hace evidente que los trabajadores en desarrollo precisan trabajar más de cerca con las autoridades tradicionales y los depositarios del conocimiento indígena.

Además, ignorar la importancia de la guía ancestral puede frustrar la relación de trabajo vigente entre

la comunidad y el trabajador de desarrollo. Los ancianos en Bongo (Ghana) explican lo siguiente:

‘Es cierto que jugamos con ustedes [trabajadores en desarrollo que vienen de fuera de la comunidad]. Simplemente imagínese la dificultad de pagar los préstamos. El dejar de lado una cantidad sustancial de la cosecha que debería sostenerlo

hasta la siguiente no es fácil, y cuando podemos evitar tal cosa, así lo haremos. Estamos seguros que ustedes harían lo mismo si estuvieran en nuestros zapatos. Pero déjennos decirle algo: Al usar la forma de nuestros Ancestros para construir nuestras relaciones, entonces no podemos engañarlos. Sabemos de casos en que la gente engañó con el nombre de los ancestros y, como resultado de ello, perdieron sus cosechas. Le aseguramos que las actividades que estamos a punto de iniciar no serán perturbadas. Apoyaremos y compartiremos la carga mutuamente – siempre y cuando esté de acuerdo con las reglas ancestrales’.

Entonces, ¿cómo puede ser que los trabajadores de desarrollo y las comunidades se enfrentan al desafío de reformar su relación de trabajo para hacerla más constructiva? La Red COMPAS está convencida que cuando los esfuerzos de desarrollo se basan en el conocimiento y los valores de las comunidades, es más probable que los planes y las actividades tengan una mayor pertenencia de la comunidad y, por

ello, serán más sostenibles. Existen, claro, también controversias serias relacionadas a la cultura y la fe en las sociedades tradicionales. La red COMPAS no aboga por ignorar o aceptar éstas de manera acrítica; se halla desarrollando formas para enfrentar las controversias y para desarrollar alternativas de una forma culturalmente aceptable. Este acercamiento sensible a la cultura

es lo que COMPAS denomina el desarrollo endógeno. Al promover el desarrollo culturalmente sensible, COMPAS pone énfasis en la gran necesidad de que el trabajador en desarrollo tenga integridad. Utilizar el conocimiento referido a valores locales, tales como la guía ancestral, para manipular a la gente por el bien de otros es inaceptable.

Desafortunadamente, la manipulación sí ocurre, como, por ejemplo, cuando los políticos ghaneses buscan aprobación ancestral para ganar votos. En lugar de ello, el desarrollo endógeno requiere que los trabajadores en el campo del desarrollo apoyen a las comunidades para definir sus propios deseos y hallen sus propias formas de desarrollo. Es más probable, así, que las comunidades africanas no definirán el camino a seguir por sí mismos, sino consultando de cerca con sus ancestros y sus dioses.

Los ancestros proporcionan el fundamento moral y práctico para la toma de decisiones en muchas comunidades africanas.

Visiones de mundo que interactúan en la vida cotidiana del África

EspiritualAncestros y espíritus influyen profundamente las decisiones de la vida cotidiana.

MaterialLas prácticas que emergen del conocimiento indígena y local son más accesibles y crean menos dependencia sobre agentes de desarrollo.

SocialLa empatía y el respeto son cruciales para la cooperación exitosa entre el trabajador de desarrollo y las autoridades tradicionales.

El profesor David Millar es el coordinador de COMPAS África. Él es el fundador y director de Centre for Cosmovision and Indigenous Knowledge (CECIK). Actualmente, David Millar es el Vicerrector/Pro-Vice Canciller de University for Development Studies (UDS).. Si desea más información, puede contactarse con el Prof. David Millar en: [email protected]

Page 6: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

7

INteractuando

‘Yo defino el desarrollo endógeno como un acercamiento que se basa en considerar los tres mundos que se hallan en interacción: lo natural, social y espiritual. La mayoría de los desarrollos nacionales actuales en el África se centran principalmente en el mundo de lo natural y algo del mundo social. Casi invariablemente, el mundo espiritual se halla aislado y se lo considera de forma separada. Existen muy pocas iniciativas de ONG que integran los tres mundos. Actualmente, sin embargo, se hallan incrementando las preocupaciones de los donantes por la fé, la religión y la cultura con respecto a los conflictos y amenazas a la paz. En mi opinión, esto impulsará al desarrollo endógeno, ya que la comunidad donante internacional es el jugador clave en el desarrollo del África. Por ello, yo opino que, para el 2010, los gobiernos nacionales del África habrán comenzado a apreciar el rol del desarrollo endógeno como una opción sostenible para el desarrollo. Su preocupación se centrará en QUÉ hacer y CÓMO hacer para lidiar con el desarrollo endógeno como alternativa viable. Ya existen varias declaraciones de políticas (NEPAD, Unión Africana) que pueden servir como terreno fértil para el desarrollo endógeno. En cuanto la difusión que esta opción tendrá para el 2010, yo tengo mis dudas.’ La ratificación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Septiembre 2007), constituye un paso importante hacia un desarrollo fundado en el conocimiento de nuestros pueblos. En Latino América, el concepto indígena de ‘vivir bien’ resulta crucial para el desarrollo sostenible. ‘Vivir bien’ considera el mundo de lo espiritual, lo social y lo material en todos los niveles de la sociedad.

Coordinador COMPAS - ÁfricaDavid Millar

‘La idea del desarrollo endógeno no es novedoso en la India. La palabra swaraj era el eslogan de nuestro movimiento libertario. La palabra Swaraj significa ‘auto-gobierno’ y Mahatma Gandhi invocó la imagen de una ‘India Ideal’ como aquélla que se arraigaba en los ideales y valores de nuestra propia civilización. De hecho, repetidamente enfatizaba que la mera libertad política no tiene valor a menos que se construya sobre los cimientos de la civilización India. Sin embargo, también puede verse que la India de hoy también tiene que ser viable como un estado nación moderno. Esto significa que debemos redefinir y evolucionar nuevamente muchas de las instituciones y sistemas tradicionales para que sean significativos en la actualidad. Creo que éste es considerado ampliamente como el principal desafío que está siendo abordado de manera diversa en la India, China, Japón y muchas otras naciones. La forma en que el estilo moderno de la democracia ha sido adaptado e implementado exitosamente en nuestro contexto en la India, con la participación masiva entusiasta de nuestros pueblos y la transición pacífica del poder a lo largo de sesenta años nos ofrece, con certeza, mucha esperanza.’

Coordinador COMPAS - AsiaA.V. Balasubramanian

El mundo espiritual debería apoyar la integridad de los seres humanos y reafirmar los principios y los valores que fomentan la armonía, el amor y la complementariedad. Dentro de la esfera social, la consolidación de los procesos de auto-manejo comunal y la identidad cultural local resulta fundamental para vivir bien, individualmente y en el nivel colectivo. En el nivel material, el objetivo es fortalecer y recrear una relación armoniosa entre la sociedad y la naturaleza a través de la producción sostenible, fundada en la soberanía y seguridad alimenticia. En Latino América, el desafío que se debe enfrentar hasta el 2010 es influir en las políticas públicas y operativizarlas mediante programas para el desarrollo endógeno a nivel comunal. En Bolivia, el gobierno nacional actualmente reconoce el concepto de ‘vivir bien’ desde su definición por los pueblos indígenas. Es un buen inicio, pero debe ponerse en práctica.’

Coordinador de COMPAS - Latino AméricaFreddy Delgado

Para el 2010, los gobiernos habrán reconocido al DESARROLLO ENDÓGENO como una

opción para el DESARROLLO SOSTENIBLE

Respuestas a la moción:

Page 7: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

8

Conocimiento

indígena en el

cultivo de arroz

AGRICULTURA TRADICIONAL

La tecnología utilizada por las sociedades se halla evolucionando rápida y constantemente. Los

sistemas agrícolas también se hallan sujetos al cambio. Sin embargo, este cambio no necesariamente es para mejorar. En la investigación que realizó sobre el cultivo de arroz en Sri Lankca, el Profesor Senior J.M.R.S. Bandara demuestra algunos de los efectos colaterales negativos de la agricultura moderna. Bandara permite vislumbrar formas de contrarrestar estos efectos colaterales combinando los mejores aspectos de los sistemas agrícolas modernos y tradicionales. Al discutir e investigar la agricultura arrocera de Nawa Kekulama, el Profesor Bandara nos brinda una visión inspiradora de los resultados del trabajo de desarrollo endógeno de ECO, un ex socio COMPAS.

Page 8: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

9

República Democrática de Sri LankaCapital: ColomboÁrea: 65.610 kilómetros cuadradosClima: Monzón tropical

Población: 20,926,315Idiomas: Sinhala, Tamil, InglésGrupos religiosos: Budismo (70%),Musulmán, Hindú, Cristianos y otros

Fuerza de Trabajo: agricultura: 34.3%,Industria: 25.3%, servicios: 40.4%

Proyecto: Cultivo de Arroz Nawa Kekulama Socio COMPAS: ECOCampesinos involucrados: inicialmente 200 (1996);Actualmente practican más de 1,000 campesinosNawa Kekulama (2007)

Investigación y validación de Nawa Kekulama: Peradeniya University,Prof. J.M.R.S. Bandara

Conocimiento indígena de Sri Lanka para el cultivo del arrozEl sistema agrario tradicional de Sri Lanka se puede describir como un sistema tripartito que consiste en la agricultura arrocera de tierras bajas (arrozales), el asentamiento comunal y cultivo Chena (cultivo de tierras altas que usa un mínimo de agua). La naturaleza intrínseca del sistema tradicional agrícola es que se basa en un concepto holístico; la naturaleza no es un competidor que debe ser vencido, sino una parte integral de la granja. Además, el concepto cultural o espiritual en el que se arraiga el sistema tradicional de Sri Lanka es el del Metta Budista, o “bondad amorosa”. Aunque la idea de ‘bondad amorosa’ se practica en la mayoría de las religiones, los campesinos de Sri Lanka interpretan el concepto Metta de tal forma que se incluyan a todos los animales sin

importar su tamaño.

Este concepto es reflejado en la conservación de la biodiversidad que se halla en las prácticas agrícolas tradicionales. Los sistemas tradicionales agrícolas practican la conservación de la biodiversidad con un propósito práctico. Al utilizar una amplia diversidad de cosechas, los sistemas agrícolas indígenas mantienen ecosistemas más similares a la naturaleza con un manejo de plagas efectivo y una cobertura de suelos regular que previene la erosión de los suelos durante las lluvias del monzón. Otros aspectos importantes de los sistemas agrícolas indígenas de Sri Lanka son la agricultura arrocera a secano (específicamente para el cultivo Chena) y el cultivo temporalmente apropiado guiado por el calendario astrológico.

Algunos aspectos negativos del cultivo moderno del arrozEl sistema agrícola dominante, muchas veces denominado como agricultura moderna o agricultura industrial, fue el factor más dominante que contribuyó a la Revolución Verde de décadas recientes. Los enormes incrementos en productividad y eficiencia llevaron a un incremento de la

producción alimenticia durante los últimos 50 años. Los sistemas agrícolas modernos varían de sociedad a sociedad, pero todos se basan en el principio de ‘economías de escala’ y ‘desnaturalización de la tierra’.

En su investigación, Bandara discute sobre los tres efectos colaterales negativos principales del cultivo moderno del arroz, que pueden rastrearse hasta la noción de la ‘naturaleza como competidor de la agricultura’. Como resultado de esta noción, la agricultura moderna lleva a la eliminación de la biodiversidad. Los tres principales efectos colaterales negativos que se discuten son:

1. Erosión del sueloLas técnicas modernas de preparación de suelos apuntan a dar a las cosechas una ventaja sobre las hiedras, pero, al hacer esto, desnaturalizan el suelo. Al erradicar cuantas formas de vida se puedan, la cosecha se queda en aislamiento total, la tierra se

Es deseable integrar los aspectos beneficiosos de la tecnología indígena dentro del sistema agrícola moderno.

Page 9: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

10

prepara aún más mediante la creación de sistemas de drenaje profundo y sistemas de irrigación. Los sistemas son muy intensivos en términos de trabajo y le quitan al suelo sus propios recursos, tales como los nutrientes.

2. ContaminaciónLa desnaturalización del suelo lleva a la eliminación de todos los componentes naturales beneficiosos que se hallan en el campo. Por ello, el siguiente paso que se toma es agregar fertilizantes y pesticidas para reemplazar todo lo que se eliminó previamente. Sin embargo, los fertilizantes y pesticidas químicos muchas veces dejan residuos tóxicos en el suelo y el agua, fomentando amenazas a la salud de los humanos. Los efectos colaterales económicos negativos incluyen los costos elevados de los productos químicos y medidas correctivas para limpiar el medioambiente.

3. Elevada dependencia de aguaEl cultivo moderno del arroz depende muchísimo del agua. La escasez y/o irregular accesibilidad al agua representa un riesgo serio para los productores arroceros.

Además, debido al uso de fertilizantes y pesticidas naturales, la mayoría del agua disponible se halla altamente contaminada, lo que constituye un riesgo a la salud del consumidor del arroz.

Combinando lo viejo y lo nuevo: Cultivo del arroz Nawa Kekulama Bandara argumenta que algunos de los impactos negativos de la tecnología agrícola moderna pueden vencerse integrando los aspectos beneficiosos de la tecnología indígena dentro del sistema de la agricultura moderna. El sistema de cultivo Nawa Kekulama, desarrollada por el ex socio de COMPAS, ECO, es una adaptación

moderna de las prácticas tradicionales. Basándose en la práctica tradicional Chena implementado en las tierras altas, Nawa Kekulama es un sistema de agricultura arrocera a secano que utiliza paja como abrigo vegetal para sustituir la práctica de retención de agua para el manejo de hiedras. El manejo de plagas se asegura al mantener diques vivos y biodiversidad en los campos, de tal forma que atraigan a depredadores para el control de plagas y pestes. Otro aspecto importante de Nawa Kekulama es el cultivo oportuno siguiendo el calendario astrológico. Este sistema tradicional se aplica en un entorno moderno de sistemas agrarios de irrigación a gran escala.

El esquema de irrigación de HuruluwewaBandara discute el caso del cultivo del arroz Nawa Kekulama en el esquema de irrigación Huruluwewa, que sufrió de escasez de agua estructural muchas veces desde su introducción en 1953. La escasez de agua significaba que los campesinos Huruluwewa sólo podían cultivar 27 temporadas de 100 temporadas de cultivo.

De acuerdo al Profesor Bandara, la investigación realizada por campesinos así como por la universidad Peradeniya demuestra que los beneficios del cultivo de Nawa Kekulama son considerables. Ilustra esto con datos de investigación comparativos referidos a Nawa Kekulama y el cultivo industrial convencional de arroz. Los beneficios más importantes que contrarrestan los efectos colaterales negativos de la agricultura industrial se detallan en el cuadro siguiente. En la temporada 2003-2004, los campesinos

ganaron más de 340 millones de rupias de Sri Lanka, el ingreso más elevado registrado por una sola temporada en 50 años. Esto se debe, en gran parte, a seguir los principios del cultivo oportuno de Nawa Kekulama.

El cultivo del arroz Nawa Kekulama resultó en el rendimiento más elevado que jamás tuvo Huruluwewa.

Basado en la investigación de Profesor J.M.R.S. Bandara, Nature Farming. Integration of traditional knowledge systems with modern farming in rice (Sri Lanka, 2007)

J.M.R. Sarath Bandara es Profesor Senior de Protección de Plantas y Microbiología del Departamento de Biología Agrícola, Universidad de Peradeniya, Sri Lanka, e-mail: [email protected]

Visiones que interactúan en el cultivo de la naturaleza

EspiritualDentro del concepto Budista de ‘bondad amorosa’, la naturaleza y el campesino no son competidores, sino que trabajan juntos.

MaterialLas técnicas agrarias tradicionales en los sistemas de irrigación de gran escala conservan la biodiversidad y reducen la contaminación. El uso del calendario astrológico reduce la dependencia de agua.

SocialSe mejora la salud del productor y del consumidor, puesto que no se utilizan pesticidas ni fertilizantes químicos.

BENEFICIOS DE NAWA KEKULAMA EFECTOS COLATERALES NEGATIVOS DE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL

El mejoramiento de la estructura de los suelos y el crecimiento de las raíces de las plantas de arroz, favoreciendo el arado superficial.

Erosión de suelos

Mayor diversidad de flora y fauna, lo que lleva a un manejo de plagas más efectivo. Debido al abrigo vegetal, no se realiza el desyerbado químico ni manual de los campos de Kekulama.

Contaminación

Menor dependencia de agua debido al cultivo a secano. Uso más eficiente de agua para lograr un mayor rendimiento por unidad de agua debido al cultivo oportuno (calendario astrológico).

Dependencia de agua

Page 10: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

11

ENtrevista

Cultivo del arroz Nawa Kekulama gana terreno en Sri LankaBasado en las entrevistas realizadas al Sr. G.K. Upawansa en Agosto de 2005 por Chesha Wettasinha, ETC Ecoculture.

Isura Development Centre en Kurunegala, con sede en la provincia noroccidental de Sri Lanka, es una organización no gubernamental que recibió capacitación de ECO. El Sr. Jayasena, el fundador de Isura, comparte su experiencia:Cuando el Sr. Upawansa introdujo el método Nawa Kekulama para el cultivo del arroz, los campesinos Isura experimentaron con éste y hallaron que tenía mucho éxito. Sin embargo, con la capacidad humana y financiera limitadas de Isura, nos dimos cuenta que el alcance sería muy pequeño. Sentimos que la difusión debería ser la responsabilidad del Departamento Agrícola. Por ello, nos reunimos con nuestro Director Provincial de Agricultura y le solicitamos que enviara a cinco personas de su personal de extensión a un Curso de capacitación sobre Nawa Kekulama, que incluía los aspectos espirituales presentes en la agricultura. Eso ocurrió el año 2000. Los cinco oficiales de extensión experimentaron con el

método en sus áreas de campo y logra ron éxito. Al siguiente año, otros diez miembros del personal del departa-mento recibieron capacitación. El año 2003, el Departamento de Agricultura – que requería más datos confirmados – realizó un estudio para comparar los costos de producción de Nawa Kekulama con el del sistema convencional de cultivo del arroz.

Los resultados demostraron que el costo de producción por kilo obtenido a partir del Nawa Kekulama era de Rs 6.13, en contraste a Rs 12.91 bajo el método convencional. Actualmente, el Departamento de Agricultura de la provincia nor occidental capacitó a todos sus directores adicionales (aproximadamente 15) y casi 150 de sus instructores agrícolas (personal de extensión)’.

El Sr Paul Perera de Bingiriya era un campesino convencional de arroz por muchos años. Recibió capacitación de ECO e Isura en el campo de la agricultura tradicional y orgánica. Es contagiante su entusiasmo cuando nos cuenta su experiencia:‘Fui agricultor por 37 años. Hasta hace algunos años, yo dependía totalmente de los agroquímicos. Habiendo recibido formación en agricultura orgánica en Isura, tuve que confrontar el daño que

yo estaba causando tanto a los humanos como a la naturaleza. Al ser un productor primario, me di cuenta de la gran responsabilidad que tenía en proteger la salud de las personas que comen los alimentos que yo produzco así como en conservar el medioambiente para las generaciones que vendrán después de mí. Esto me impulsó para inmediatamente implementar lo que aprendí y gradualmente reduje todas las prácticas empleadas en mi chacra que constituyen amenazas. Mi chacra se convirtió en una pieza de exhibición y niños de escuela llegan para efectuar visitas de estudio. Les muestro mi terreno y comparto mis experiencias con ellos. Existe un film documental elaborado por una compañía de televisión de Sri Lanka que ha sido proyectado muchas veces en el sistema televisivo nacional. Esta forma de cultivo es en realidad muy laborioso, pero si eres bueno con la tierra, ella no te defraudará.’

El Sr G.K. Upawansa, fundador y coordinador de

Ecological Conservation Organisation (ECO) es un

especialista y capacitador en agricultura orgánica.

Estuvo involucrado en la agricultura orgánica y

tradicional desde principios de la década de 1980.

Como la fuerza impulsora detrás del método de Cultivo

del arroz Nawa Kekulama, ECO se halla introduciendo

el método en Sri Lanka mediante la capacitación

de personal de ONGs, oficiales gubernamentales y

campesinos. ECO es uno de los miembros que fundaron

la red COMPAS en Sri Lanka, misma que fue lanzada en

1996.

Si eres bueno con la tierra, ella no te defraudará

El Sr G.K. Upawansa

Page 11: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

12

SALVANDO PLANTASpara salvar vidas

© E

lena

Ray

/ w

ww

.isto

ckph

oto.

com Por siglos, la medicina tradicional fue el único sistema de salud disponible

para la mayoría de la gente, y en la actualidad, los curanderos tradicionales todavía llegan a más personas que sus contrapartes con formación moderna.

Gradualmente, un número creciente de sistemas medicinales tradicionales están siendo formalmente reconocidos. Sin embargo, todavía queda el desafío que debe enfrentar el sector de salud tradicional y moderno referido al establecimiento de sociedades, de tal forma que más personas puedan beneficiarse del mejor cuidado de salud posible.

Page 12: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

13

De acuerdo a muchas encuestas, la cobertura del cuidado tradicional de salud es mucho mayor que el que ofrece el sistema moderno de cuidado de salud. En Uganda, por ejemplo, sólo existe un doctor de formación moderna para cada 20,000 personas, mientras que cada practicante de salud tradicional llega a atender entre 200 a 400 personas. De hecho, el interés de la legislación (OMS, 2002) ha resaltado la importancia que tiene la medicina tradicional en la cobertura de los requerimientos de salud de las

comunidades rurales del Sur, así como para satisfacer los requerimientos diversos de salud de los consumidores más ricos a nivel internacional.

Sosteniendo la salud humana y el bienestarDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la medicina tradicional se refiere a aquéllas ‘prácticas, enfoques, conocimiento y creencias que incorporan medicinas elaboradas con plantas, animales y minerales, o basadas en terapias espirituales, técnicas y ejercicios manuales, que se aplican singularmente o en combinación para tratar, diagnosticar y prevenir enfermedades o mantener el bienestar.’

Dentro de las sociedades no occidentales, el rol de la biodiversidad en el mantenimiento de la salud y el bienestar de los humanos es percibido en términos que muchas veces son espirituales y ciertamente reflejan profundas visiones culturales de mundo. Los sistemas tradicionales de salud se fundan en visiones de mundo que consideran las dimensiones mentales, sociales, espirituales, físicas y ecológicas de la salud y el bienestar. Le otorgan una importancia primordial al concepto del equilibrio al interior del individuo así como entre el individuo, la sociedad y la naturaleza. Surge el desequilibrio cuando se quebranta la interconectividad de la vida (entre el individuo, la sociedad

y la naturaleza), lo que resulta en malestar y enfermedad. Por ejemplo, las sociedades canadienses originarias están reviviendo el conocimiento de curación tradicional mediante la revitalización del bienestar cultural y espiritual de su gente.

Amenazas a plantas medicinalesEn los países en vías de desarrollo, una gran proporción de la población rural depende de la biodiversidad para su sustento, nutrición y salud. Transformar las tierras boscosas

en campos agrícolas puede, en el corto plazo, fortalecer ligeramente la situación nutricional de la población. Sin embargo, como un efecto colateral negativo, el cambio en el uso de la tierra también lleva a la pérdida de plantas medicinales importantes y expone a la población a enfermedades resultantes del desequilibrio del ecosistema. El exceso de cultivos con propósitos comerciales, las prácticas destructivas de cosecha, la pérdida de hábitat resultante de la degradación de los bosques y el circundamiento agrícola han sido reconocidos como factores que contribuyen a la desaparición de las plantas. El surgimiento en la demanda a nivel mundial de las medicinas herbolarias ha llevado al incremento en la consciencia internacional de los recursos ya menguantes de las plantas medicinales del mundo. La conservación de la biodiversidad basada en su valoración y aprovechamiento como un ‘ámbito de almacenamiento medicinal’ es consistente

con la reducción de la pobreza y los esfuerzos locales de prevención de salud pública.

Cooperación para un mejor cuidado médico.Como se dijo anteriormente, la cobertura del cuidado tradicional de

salud a nivel mundial es mucho mayor que el que ofrece el sistema moderno de cuidado de salud.

En tales entornos, tal vez la única forma de lograr una cobertura efectiva de cuidado de salud puede ser estableciendo sociedades entre doctores que recibieron una formación en el área de salud moderna así como tradicional. Por ello, las

Actualmente, los curanderos tradicionales todavía llegan a más personas que sus contrapartes de formación moderna.

Métodos y productos tradicionales comprobados y evaluados• El 25% de las medicinas modernas se

elaboran a partir de plantas que inicialmente eran de uso tradicional.

• Se ha demostrado que la acupuntura es efectiva para el alivio del dolor post-operativo, la náusea durante el embarazo, la náusea y vómitos resultantes de la quimioterapia y el dolor dental. La acupuntura tiene muy pocos efectos secundarios. También puede aliviar la ansiedad, los desórdenes de pánico e insomnia.

• El Yoga puede reducir los ataques de asma, mientras que las técnicas del Tai Chi pueden ayudar a que los ancianos reduzcan su miedo a caerse. Las medicinas tradicionales pueden incidir en varias enfermedades infecciosas. Por ejemplo, el remedio herbolario chino conocido como Artemisia annua, usado en la china por casi 2000, ha sido efectivo en el uso en contra de la malaria resistente.

• En Sud África, el Consejo de Investigación Médica está llevando a cabo estudios acerca de la eficacia de la planta Sutherlandia microphylla en el tratamiento de pacientes del VIH/SIDA.

Tradicionalmente utilizada en forma de tónico, esta planta puede incrementar la energía, el apetito y la masa corporal en la gente con VIH. Si desea obtener más información, por favor visite: www.who.int/mediacentre/factsheet

Page 13: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

14

medicinas tradicionales pueden jugar un rol importante para combatir enfermedades nuevas y reemergentes. Actualmente, se está asignando una prioridad mundial a combatir la Malaria y el VIH/SIDA.

A medida que la crisis del SIDA lleva a un número creciente de países a cuestionar sus prioridades en el campo de gastos de salud, existe una mayor consciencia del hecho que los practicantes de salud tradicional pueden jugar un rol importante en la transmisión de un mensaje de prevención del SIDA. Existe un mayor reconocimiento del hecho que algunos practicantes de salud

tradicional puedan ofrecer tratamiento para las infecciones oportunistas. Al mismo tiempo, existe preocupación acerca de las prácticas de riesgo y un incremento en la demanda de curas tradicionales para el SIDA. Las sociedades entre los sectores de la salud moderna y la salud tradicional son el cimiento para construir una estrategia comprensiva para manejar enfermedades infecciosas difundidas tales como el SIDA y la malaria.

La urgencia de la biodiversidadUna de las precondiciones para la práctica de la medicina tradicional es la disponibilidad de plantas medicinales. La reducción rápida de

las variedades vegetales constituye un riesgo al bienestar de muchas comunidades. Por ello, la coordinación e integración entre sectores resultan necesarias para encauzar el potencial de las soluciones fundadas en la biodiversidad para las preocupaciones locales de la salud. El manejo forestal y la conservación de plantas se deben integrar dentro de programas de otros sectores: dentro de la salud a fin de usar mejor los materiales

vegetales; dentro de la educación para crear consciencia de la necesidad de la protección y el desarrollo juiciosos; y dentro de la agricultura para fortalecer los métodos de extensión campesinos para el cultivo de plantas. Si bien los proyectos a pequeña escala son cruciales para establecer nuevas direcciones y lograr progreso a nivel comunal, no se puede subestimar la importancia de desarrollar redes internacionales que le presten atención a la biodiversidad. Se precisarán nuevos mecanismos y compromisos para apoyar estas iniciativas, y serán vitales si es que la promesa de ‘salvar las plantas que salvan vidas’ – que se resaltó tanto hace casi 20 años atrás, en la Declaración de Chiang Mai de 1988 – habrá de hacerse realidad.

Curandero durante una sesión de curación en Iquitos, Perú.

©R

apho

/ H

olla

ndse

Hoo

gte

Basado en: Gerard Bodeker, Medicinal plant biodiversity and local healthcare: Rural development and the potential to combat priority diseases, en: Endogenous Development and Bio-cultural Diversity. COMPAS series on Worldviews and Sciences No. 6 (Leusden, 2007).

Si desea obtener más información por favor consulte: www.giftsofhealth.org El Dr Gerard Bodeker es Docente clínico senior en Salud Pública, Universidad de la Escuela Médica de Oxford y Profesor Adjunto de Epidemiología, Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia.

Visiones de mundo que interactúan dentro de los sistemas tradicionales de salud

EspiritualLas dimensiones espirituales de salud y bienestar se hallan presentes en la mayoría de los sistemas tradicionales para el cuidado de salud.

MaterialLa biodiversidad y la conservación de plantas medicinales resultan esenciales para el cuidado efectivo de la salud.

SocialLos sistemas tradicionales de salud le otorgan una importancia primordial al concepto del equilibrio al interior del individuo así como entre el individuo, la sociedad y la naturaleza. La cooperación entre el sector de salud tradicional y el moderno es necesaria para obtener el mejor cuidado médico posible.

Page 14: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

15

DE interés

Desarrollo Endógeno y Diversidad BioculturalBertus Haverkort y Stephan Rist (eds)

Este libro es el resultado de la conferencia internacional sostenida en Ginebra, en Octubre del 2006. Los autores de las ponencias demuestran que el principio mismo de la diversidad es la característica clave del mundo. El desarrollo endógeno reconoce y aprecia los puntos fuertes y globales de la diversidad en los sistemas biológicos, culturales, ecológicos y sistemas sociales a lo largo del mundo. El libro tiene tres secciones: Cimientos conceptuales del desarrollo endógeno; Práctica del desarrollo endógeno; Política y desarrollo endógeno. Los autores enfocan la atención hacia la importancia fundamental de lograr un equilibrio entre distintos elementos que a veces son contradictorios: En lugar de percibir que diferencias entre el crecimiento material, social y espiritual son imposibles de vencer, se pueden considerar como dominios que deben ser llevados a un equilibrio productivo.

Publicado como serie COMPAS sobre Cosmovisiones y Ciencias No. 6,447 páginas, ISBN 9789077347140

Para mayor información, visite: www.compasla.org o www.agruco.orgPara obtener la versión en ingles:www.bioculturaldiversity.net

Aprendiendo el desarrollo endógenoConstruir sobre la Diversidad Bio-cultural

Aprendiendo el desarrollo endógeno se enfoca en cómo aprenden las comunidades locales y cómo los agentes de desarrollo de una amplia gama de organizaciones pueden apoyar el desarrollo endógeno. El libro apunta fundamentalmente al personal de las organizaciones basadas en la comunidad y las organizaciones de desarrollo que trabajan directamente con comunidades y con campesinos. Además, este libro puede proporcionar ideas y desafíos a quienes son responsables de apoyar el personal de campo involucrado en el desarrollo endógeno. Cada uno de los ocho capítulos proporciona un número de ejemplos prácticos de cómo las personas apoyaron el desarrollo endógeno en su propio contexto.

264 páginas, ISBN 9781853396649

Para mayor información, visite: www.compasla.org o www.agruco.org Para obtener la versión en ingles: www.developmentbookshop.com

TEBTEBBACentro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación y Educación en Políticas (Indigenous Peoples’ International Centre for Policy Research and Education).

Tebtebba, tiene su sede en las Filipinas. Fundado en 1996, Tebtebba busca promover un mejor entendimiento de los pueblos indígenas del mundo, sus cosmovisiones y preocupaciones, con la intención de que se reconozcan, respeten y protejan sus derechos a nivel mundial. La organización lucha por unir a los pueblos indígenas y fortalecer las capacidades que poseen para asumir el liderazgo en la promoción de políticas y campañas relacionadas a todas las cuestiones que les afectan.

www.tebtebba.org

Multiworld Network es una red suelta de personas del Asia, África y Sud América reunidos por el objetivo común de restaurar la diversidad de las prácticas de aprendizaje. Multiworld promueve sistemas de aprendizaje que respetan los principios naturales y la sabiduría indígena. La red se opone a la dominación del conocimiento occidental dentro de todos los niveles de educación formal.

www.multiworld.org

Curso universitario en desarrollo endógeno

University for Development Studies (UDS, sigla en inglés para Universidad de Estudios para el Desarrollo) en Ghana inicia un curso nuevo sobre desarrollo endógeno en la gestión 2007/2008. El curso tiene la intención de guiar a los estudiantes en un nuevo paradigma para el desarrollo mediante la discusión teórica así como experimentando y analizando la práctica del desarrollo endógeno. El curso se halla abierto para estudiantes de nivel de licenciatura así como de maestría y doctorado. El curso forma parte de CAPTURED (Capacity Building for Teaching and University Research in Endogenous Development, Construcción de capacidades para la enseñanza e investigación universitaria en el Desarrollo Endógeno) que también funciona en el Asia (FRLHT) y Latino América (UMSS).

Si desea obtener más información, por favor contacte: Prof. David Millar, [email protected]

Page 15: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

16© D

ovile

Ciz

aite

/ w

ww.

sxc.

hu

MALARIA

Medicinas herbolarias tradicionales para la PREVENCIÓN de la

Puesto que la malaria es una de las enfermedades infecciosas más mortales, resulta alarmante cómo ésta está desarrollando una resistencia

mayor hacia las drogas utilizadas para combatir esta enfermedad. Además, la gente pobre muchas veces no tiene la capacidad de comprar drogas modernas o les falta acceso a éstas debido a una infraestructura médica limitada. Por ello, las medicinas tradicionales podrían ser un importante recurso para luchar contra la malaria. Este artículo expone una experiencia en torno a la evaluación y promoción de preparaciones elaboradas a partir de plantas utilizando hierbas disponibles localmente para la prevención de la malaria.

Page 16: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

17

En la India rural, la medicina moderna sólo es accesible fácilmente a menos de un tercio de la población. La ausencia de una infraestructura adecuada y provisiones médicas, la falta de doctores y el personal de apoyo requerido, y el hecho que se deben cruzar grandes distancias para llegar a centros públicos de salud llevan a que los pueblos rurales no logren satisfacer sus necesidades de salud. Por otro lado, las medicinas tradicionales son más económicas y accesibles, puesto que se elaboran a partir de plantas medicinales cultivadas localmente, cosechadas del campo o plantadas en jardines herbolarios domésticos. La medicina del conocimiento tradicional de la India se arraiga en distintas ‘culturas de salud’. Existen tradiciones codificadas conformadas por una enorme cantidad de literatura médica, como el Ayurveda, y también hay curanderos populares tales como hueseros, asistentes de parto o curanderos de veneno así como curanderos generales. Muchas veces su conocimiento se transfiere oralmente a lo largo de generaciones. Desde la perspectiva del desarrollo endógeno, resulta importante que estas tradiciones médicas ricas sean evaluadas y revitalizadas en función a su contribución a los problemas de salud enfrentados en el siglo XXI.

Remedios anti-malariaFoundation for the Revitalisation of Local Health Traditions (FRLHT, Fundación para la Revitalización de las Tradiciones Locales de Salud) ha estado involucrada en Research Initiative on Traditional Anti-malarial Methods (RITAM, Iniciativa de investigación de métodos tradicionales de tratamiento de la malaria) desde 2001. RITAM es un grupo de investigadores internacionales que trabaja en tratamientos tradicionales contra la malaria con más de 200 miembros de más de 30 países. Una revisión sistemática de la literatura de RITAM indica que se utilizan numerosas especies vegetales para

tratar la malaria o la fiebre; once de éstas se hallan en tres continentes. Dentro del programa COMPAS, FRLHT fortalece el componente de investigación de campo mediante la evaluación de la efectividad de los remedios contra la malaria provenientes de tradiciones de salud popular.Antes de evaluar la medicina tradicional para la prevención de la malaria mediante un enfoque basado en lo comunal, se tomaron varios pasos preparatorios:

La revisión de literatura de drogas •elaboradas en base a plantas para el manejo de la malariala documentación de remedios •antimalariales tradicionales y eglas para la dieta sugeridas por curanderos populares para la prevención de la malariaLa compilación de referencias •farmacológicas para la toxicología y efectividad de estas prácticas desde la literatura médica moderna y Ayurvédica

Enfoque basado en la dimensión comunalPara evaluar la efectividad de las medicinas tradicionales para la prevención de la malaria a nivel de campo, FRLHT realizó campamentos Kashaya. Un campamento Kashaya es un enfoque participativo basado en la dimensión comunal utilizado para evaluar la relevancia actual del conocimiento médico tradicional con el consentimiento pleno de los miembros de la comunidad.

Los derechos de propiedad intelectual del conocimiento que poseen los curanderos populares se hallan protegidos, tal cual se declara en el protocolo consensuado para el estudio. Se debe obtener el consentimiento de los participantes antes de emprender la indagación.

La publicación del conocimiento local se efectúa sólo con el permiso por escrito de los curanderos populares. En un campamento Kashaya, se elabora una decocción (Kashaya) a partir de hierbas que se supone previenen la malaria; ésta se administra a un grupo selecto de voluntarios por dos días a la semana, durante un período de tres meses durante la temporada de monzón, cuando predomina la malaria. Los voluntarios forman el grupo de estudio. A fin de efectuar una comparación con las personas que no usan esta decocción, se crea un grupo de control utilizando voluntarios con características similares.En el año 2004, un campamento Kashaya se organizó en Tiptur Taluka, Karnataka. Se eligió un total de 147 para el grupo de estudio. El estudio elaborado ese año no resultó en conclusiones completas debido a la incidencia baja de malaria en las poblaciones de estudio así como en los pueblos cercanos. Aunque el estudio no demostró efectos específicos sobre la malaria, la medicina tuvo un efecto positivo en el bienestar general de los voluntarios, tales como una mejoría

en el apetito, movimiento intestinal y sueño, así como alivio de malestares frecuentes tales como la debilidad general, dolores de cabeza, dolores musculares y articulares. Durante la siguiente temporada de malaria, en el 2005, se organizaron campamentos Kashaya en cuatro lugares de Orissa

La malaria es una de las enfermedades más antiguas registradas así como una de las más infecciosas del mundo. Los estudios demográficos de la malaria demuestran que el 58% de las muertes provocadas por la malaria ocurren entre el 20% de la población más pobre, matando entre 1 y 3 millones de personas, y causando la enfermedad entre 300 – 500 millones de personas al año a nivel mundial. La resistencia a los medicamentos antimalariales actualmente constituye uno de los problemas principales del manejo biomédico occidental.

El estudio demuestra que las prácticas tradicionales para la prevención de la malaria son efectivas.

Page 17: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

18

Procesamiento final de Kashaya (decocción) para la prevención de la malaria.

Voluntarios reunidos y tomando Kashaya

P.M. Unnikrishnan, K. Deepak y B.N. Prakash trabajan para Foundation for the Revitalisation of Local Health Traditions (FRLHT). ´FRLHT es un Centro de Excelencia Nacional que trabaja en el campo de Sistemas Indios de Medicina que es reconocido por el gobierno. FRLHT ha desarrollado una metodología para la Documentación y Evaluación Rápida de las tradiciones locales de salud. Si desea obtener más información, por favor visite: www.frlht.org.in

Si desea ver el informe FRLHT sobre el estudio clínico de las prácticas para prevenir la malaria (2007), por favor visite: www.frlht.org.in o www.gifts-ritam.org

INCIDENCIA DE LA MALARIA DURANTE EL ESTUDIO DE DOS AÑOS EN EL CAMPAMENTO KASHAYA

Período de estudio Casos de malaria en el grupo de estudio Casos de malaria en el grupo de control

2006/07 3 de 239 voluntarios1.25%

22 de 244 voluntarios9%

2005 24 de 399 voluntarios6.01%

113 de 390 voluntarios28.97%

y Andhra Pradesh. Se formó una población de estudio consistente de 789, i.e. 399 voluntarios que componían el grupo de estudio, 390 voluntarios que componían el grupo de control, con datos completos de salud general.Se reportaron veinticuatro casos de malaria durante el período del campamento en el grupo de estudio; 113 fueron reportados en el grupo de control. Todos los voluntarios cuyos exámenes resultaron positivos para la malaria recibieron el tratamiento médico moderno convencional de forma inmediata. Se efectuó una observación general durante el programa; éste reveló que en los cuatro lugares, luego de la décima semana del campamento, no se halló incidencia de malaria en el grupo de estudio. Una vez más, los voluntarios informaron una buena mejoría de su salud a nivel general.Entre julio del 2006 – hasta febrero del 2007, se realizó un estudio en cuatro aldeas en Orissa y Andhra Pradesh que involucró a 483 voluntarios: 239 dentro del grupo de estudio y 244 dentro del grupo de control. Se hallaron tres casos que salieron positivos a la prueba de malaria realizada en el grupo de estudio, mientras que en el grupo de control hubo 22 casos. El estudio, que fue llevado a cabo para evaluar la eficacia de las prácticas para prevenir la malaria, demostraron diferencias estadísticamente significativas, demostrando que estas decocciones eran efectivas para la prevención de la malaria. Aunque todavía es muy temprano para formular

conclusiones, los resultados sugirieron que los voluntarios en el grupo de estudio que recibía la decocción tienen menos probabilidades de infectarse con malaria que los que se hallaban en

el grupo de control que no recibían dosis de la decocción.

ConclusiónA pesar de las inversiones sustanciales efectuadas para los programas de investigación y erradicación, la malaria sigue siendo un problema de salud importante en la India y en muchos otros países. La implementación del conocimiento médico tradicional mediante enfoques participativos basados en la dimensión comunal es factible, y además urgentemente necesario para hallar soluciones a la continua y creciente incidencia elevada de la malaria en las regiones donde ésta es endémica. Los estudios preliminares tales como éste subrayan la necesidad que existe para efectuar estudios controlados de gran escala para probar su eficacia. Existe una necesidad urgente para efectuar inversiones importantes en investigación para continuar desarrollando soluciones apropiadas para la aplicación en masa.

Cosmovisiones que interactúan dentro de la prevención de la malaria

Espiritual‘Fallas de la mente y la acción incorrecta llevan a la contaminación de aire-agua – espacio-tiempo’Antiguo Texto Ayurvédico

MaterialSoluciones de fácil acceso; efectivas en términos de costo, autodependientes. Las tradiciones locales de salud tienen un potencial inmenso para el desarrollo de drogas modernas.

SocialLegitimidad social aumentada por el conocimiento comunal y el conocimiento de los curanderos populares.El conocimiento local es evaluado mediante la investigación clínica moderna.

Page 18: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

19

EN particular

La Andrographis paniculata es una planta anual con flores que suelen ser moradas claras o moradas moteadas que crece en el Asia Sudoriental, la China y la India. Durante siglos, ha sido muy apreciada por curanderos herbolarios como un tratamiento usado para infecciones del tracto respiratorio superior, la fiebre, dolor de garganta y el herpes. Otras aplicaciones reportadas incluyen su uso para casos de malaria, disentería e incluso mordeduras de serpiente. La planta crece en campos baldíos y prefiere hábitats húmedos. Debido a una mayor demanda, la planta también debe ser cultivada. El principal componente activo en Andrographis es la andrografólida, que en la medicina herbolaria es conocida como un principio amargo – así denominado por su sabor amargo. Las hierbas amargas generalmente tienen una afinidad con el corazón, el hígado y la vesícula. La mayoría de ellas tienen un efecto refrescante en el cuerpo y pueden bajar la temperatura. La planta Andrographis ha sido utilizada en la medicina Ayurvédica por cientos de años. Actualmente, es el componente principal en al menos 26 formulaciones Ayurvédica distintas que se

utilizan para tratar desórdenes hepáticos. En los últimos diez años, aproximadamente, la Andrographis se ha popularizado en América y Escandinavia, donde se utiliza como tratamiento y prevención para el resfriado común. La planta está adquiriendo cada vez mayor reconocimiento en el Occidente debido a su potencial enorme para el tratamiento de una gama creciente de enfermedades. Fortalece el sistema inmunológico, protege del cáncer, previene la formación de coágulos de sangre y mantiene el funcionamiento efectivo de la digestión. En la actualidad, los científicos están enfocándose en la aplicación de esta planta para el tratamiento de enfermedades modernas que asedian la vida moderna, tales como enfermedades del corazón, cáncer e incluso el SIDA.

www.thehealthierlife.co.uk (Octubre 2007) palabra clave: andrographis

Andrographis paniculataNombre en sánscrito: Bhunimba / Kiratatikta / Kalamega Nombre Botánico: Andrographis paniculataFamilia: ACANTHACEAE Nombre Local: Bhuin nimo / Bhunimba / NelabevuPartes utilizadas en la medicina: Toda la planta, seca o fresca.

Page 19: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

20

El inicio del proyecto de educación intercultural de CEPROSI se halla en una encuesta efectuada a nivel nacional, el año 2001, denominada Cómo aprenden los niños y niñas en los Andes; este proyecto parece estar listo para difundirse en todos los niveles de educación del Perú. Una de las principales conclusiones que iniciaron la reflexión crítica fue el hecho que los niños y niñas indígenas que son formados por una educación bilingüe no aprenden a leer y escribir de manera adecuada. Debido a que la lengua madre de los niños y niñas es el quechua, hallan muy difícil y alienante aprender primero a leer y escribir en español – la lengua oficial que se utiliza en la escuela. Además, muchos de los docentes no hablan el idioma nativo quechua. El hecho que la mayoría del material educa tivo presenta la realidad del contexto de la clase media urbana agravaba este sentimiento de alienación; dicha realidad es

totalmente distinta al contexto del altiplano rural de la mayoría de los niños y niñas.

Una forma distinta de enseñanza y aprendizajeElena Pardo, una de las investigadoras, que también ejerce la docencia escolar como profesión, tomó como punto de partida el resultado obtenido de Cómo aprenden los niños y niñas en los Andes para desarrollar un programa alternativo para la educación intercultural. Inicialmente, CEPROSI se estableció con un financiamiento muy pequeño. El año 2002, el programa comenzó con dos escuelas y cinco docentes de escuela que se hallaban interesados, y que fueron seleccionados por Elena, basándose en su intuición. Los desafíos principales encontrados inicialmente eran: ¿Cómo desarrollar un proceso distinto de enseñanza aprendizaje? ¿Qué metodología había de utilizarse?

Aprender a VIVIR la VIDALos profesores cumplen el deseo de los padres Andinos

de ofrecer una educación bi-cultural

Los padres del altiplano

andino del Cusco (Perú)

desean que sus hijos

‘aprendan cómo se debe vivir

la vida’. Esta noción parece

ser mucho más amplia que

la meta establecida por la

educación primaria peruana de

enseñar a los niños y niñas en

edad escolar a leer y escribir.

Como resultado del proyecto

de educación intercultural de

CEPROSI, la educación de

nivel primario y secundario en

la región del Cusco se halla

actualmente cambiando para

adecuarse al deseo de los

padres.

Page 20: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

21

¿Cómo planificar un currículo diferente para educación primaria? ¿Cómo implementarlo? ¿Cómo formar a los docentes? Y, claro: ¿Dónde comenzar?

Involucrar a los padresCEPROSI comenzó hablando primero con los padres. Se les preguntó lo que querían que aprendan sus hijos e hijas. Además, se hicieron esfuerzos conscientes para involucrar activamente a los padres de familia en el proceso de aprendizaje a lo largo de todo el programa, por ejemplo, incluyendo las actividades cotidianas que realizaban en el cronograma de la escuela. Las principales actividades de la mayoría de los padres de familia se relacionan al campo de la agricultura, la artesanía y la gastronomía local. Así, los niños y niñas pudieron aprender con y de los padres cosas relacionadas a sus áreas de conocimiento en un cultivo de vegetales – denominado chacra -creado en la escuela específicamente para ese propósito. En este proceso de aprendizaje, se pudo integrar los tres aspectos del conocimiento indígena (espiritual, social y material). Por ejemplo, los niños y niñas no sólo aprendieron a cultivar alimentos desde la agricultura, sino acerca de ritual y festivales que se celebran durante la temporada de siembra, así como otras actividades para honrar a la Madre Tierra (Pacha Mama). Otras lecciones se enfocaron en el rol que tiene la música en las actividades culturales, así como las artesanías locales, tales como el tejido. El amalgama del proceso de enseñanza-aprendizaje llevó a ‘aprender haciendo’. Los niños y niñas se convirtieron en protagonistas entusiastas de su propia cultura, fortaleciendo, así, su autoestima y su creatividad.

Durante el segundo año (2002-

2003), los padres y docentes lanzaron un calendario local, indicando todos los principales aspectos culturales, económicos, sociales y espirituales de la vida. Esto resultó crucial para la implementación exitosa de la educación intercultural. Los campesinos y sus esposas incluyeron en el calendario actividades agrícolas, la gastronomía local, los rituales, ceremonias y festivales. También efectuaron predicciones para la temporada lluviosa, basándose en referencias astronómicas importantes. Este calendario se convirtió en parte esencial del proceso de planificación para el currículo educativo.

El interés y compromiso de los docentesDurante el segundo año, siete docentes más se involucraron dentro del programa, llevando el total de docentes involucrados a doce, mismos que estaban distribuidos en ocho escuelas de nivel primario. Las escuelas involucradas – todas ellas ubicadas en áreas rurales – tanían, cada una, alrededor de 45 estudiantes, y 1 ó 2 docentes. Para el año 2007, el programa se expandió para incluir 37 docentes en 10 escuelas, alcanzando un total de aproximadamente 576 niños y niñas. La participación docente nunca fue obligatoria; la selección de los profesores se basa en su propio interés y compromiso. Como resultado de ello, todos los docentes que iniciaron el proyecto se hallan todavía involucrados en la actualidad, seis años después.

Entre 2005 y 2007, los principales aspectos de la metodología para la educación intercultural se sistematizaron de acuerdo

a los principios siguientes: La organización de actividades escolares mediante los cuales los niños y niñas se hallan involucrados en prácticas culturales y económicas importantes de la comunidad. Incluir días de trabajo dentro del currículum, de tal forma que los niños y niñas puedan aprender haciendo, en cooperación cercana con los adultos de la comunidad y sus áreas de experiencia.

Crear espacios interculturalmente aptos, donde los niños y niñas se sientan seguros para expresar su cultura y para aprender de los miembros de la comunidad que guían el proceso educativo. El desafío principal que todavía debe responderse se refiere a la incorporación de la sabiduría de los pueblos locales indígenas dentro de los textos de aula.

Page 21: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

22

Educación de nivel secundarioLa experiencia CEPROSI en la educación intercultural en Cusco fue muy gratificante. Los niños y niñas se reconectaron rápidamente a su propia cultura. Sin embargo, después de la escuela primaria, estos estudiantes ingresaron a un sistema de educación secundaria que todavía no había sido influido por el programa. De esta manera, en el año 2003, CEPROSI se contactó con el coordinador de Latino América del programa COMPAS, AGRUCO (Bolivia).

Juntas, ambas organizaciones desarrollaron un plan para incluir la educación secundaria dentro del programa de CEPROSI. Con financiamiento de COMPAS, CEPROSI inició programas en dos escuelas secundarias. Luego, hallaron estudiantes de las escuelas de educación primaria donde habían implementado el programa, así como de otras escuelas de la región. De esta manera, CEPROSI pudo comparar y evaluar el impacto de lo que se había llevado a cabo hasta entonces. Los resultados fueron alentadores.

De acuerdo a los profesores, los estudiantes de las escuelas interculturales rendían mejor en las pruebas, eran diestros en artesanías locales tales como el tejido y el cultivo de vegetales; podían leer y escribir en dos idiomas y tenían una mejor capacidad para expresarse. No se sentían avergonzados de su identidad.

Por otro lado, los estudiantes provenientes del sistema de educación primaria convencional tenían la tendencia de no leer ni escribir en quechua; no querían tocar instrumentos musicales locales; se burlaban de los otros y no deseaban utilizar los atuendos típicos. Elena se refiere a éstos como ‘estudiantes alienados de su contexto local’.

El trabajo con los profesores de la escuela secundaria resultó ser mucho más difícil. Inicialmente, los únicos temas enseñados eran ‘educación para el trabajo’ y ‘comunicación general’. Luego en el año, se involucraron docentes de arte e historia en el programa, lo

que llevó a un total de 13 docentes y 150 estudiantes.

Próximos desafíos Para CEPROSI, el proceso de difundir la educación intercultural desde una perspectiva del desarrollo endógeno es una cuestión delicada.Forzar a los docentes a participar podría socavar la sostenibilidad de los esfuerzos. De acuerdo a Elena Pardo,

en lugar de ello, se precisa un proceso de encariñar, o persuadir gentilmente. Se trata, principalmente, de exponer a los docentes a los resultados positivos de la educación intercultural o del desarrollo endógeno. CEPROSI trata de informar a los docentes compartiendo experiencias desarrolladas por profesores y estudiantes en distintos niveles de la educación intercultural, e invitándolos a festivales locales de música, siembra o gastronomía. En Agosto del 2006, se celebró una ceremonia en honor a la Madre Tierra en una universidad que recientemente se había involucrado en el programa, lo que permitió que los docentes se reencuentren con sus propias raíces. CEPROSI cree firmemente que estas iniciativas alentarán a los docentes a interesarse y comprometerse genuinamente. Los desafíos futuros se relacionan a abrir la educación del nivel secundario que se imparte en el altiplano andino al concepto de ‘aprender cómo vivir la vida’. La educación para la vida debe fortalecer a la identidad indígena cultural, al mismo tiempo que se fortalece la competencia para leer y escribir en dos idiomas. El otro desafío, que no es menos complicado, es desarrollar una forma para involucrar y sensibilizar a las autoridades educativas en el nivel provincial y departamental, de tal forma que se pueda expandir el programa piloto de CEPROSI a lo largo de la altiplanicie andina.

Basado en una entrevista con Elena Pardo, directora de CEPROSI, Perú, 2007. Si desea obtener más información por favor contacte a Elena Pardo: [email protected]

Cosmovisiones que interactúan en las actividades de CEPROSI

EspiritualLos niños y niñas afirman su cultura y visión de mundo; festivales y ritual relacionados a la agricultura.

MaterialConservación de la agrobiodiversidad del maíz y de la papa; conocimiento tradicional para la seguridad alimenticia.

SocialLas autoridades tradicionales comparten su conocimiento; los padres se involucran activamente; se fortalece la organización comunal.

Page 22: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

23

INtroduciendo…Four Worlds

¿Qué caracteriza a la organización Four Worlds?Four Worlds es una red internacional de personas y organizaciones unidas por una serie de principios comunes. Estos principios fundadores se basan en las enseñanzas tradicionales de los pueblos tribales Norteamericanos combinadas con lo mejor que puede ofrecer la ciencia y la tecnología. Éstos son los siguientes: 1. El desarrollo viene desde adentro. Otros pueden ayudar y asistir, pero la fuerza impulsora para el cambio, la sanación, el aprendizaje, crecimiento y el progreso deben venir desde el interior de la comunidad misma. 2. Sin visión no hay desarrollo: La gente precisa visualizar la salud y el bienestar para ellos mismos a fin de tener la capacidad de crear éstos en su mundo. 3. La transformación individual y comunal van de la mano. 4. El aprendizaje holístico es la clave al cambio profundo y duradero.

Por más de veinte años, Four Worlds International ha efectuado trabajo de desarrollo comunal participativo extenso basado en la cultura con comunidades indígenas en Norte y Sud América, así como con gobiernos locales y nacionales y ONGs en muchas partes del mundo. Nosotros creemos que las cuestiones asociadas con la construcción de la comunidad indígena deben encararse de una forma holística, alejándose de soluciones temporales.

¿Qué áreas prioritarias constituirán el foco de Four Worlds en los siguientes cuatro años? Four Worlds promueve un acercamiento comprensivo multidimensional que combina un enfoque en las necesidades básicas, con el desarrollo endógeno, oportunidades educativas relevantes, sanación e iniciativas de desarrollo personal y construcción de capacidades de liderazgo a nivel popular. Para lograr esto, resulta vital empezar en pequeño y enfocarse en un grupo meta específico de miembros de la comunidad. Cuando las capacidades y experiencias crezcan, entonces podremos expandirnos. Entonces, el grupo inicial se convierte en el núcleo para los esfuerzos futuros para el desarrollo comunal; proporcionan liderazgo para las siguientes fases del desarrollo.

¿Cuáles cree Four Worlds son las principales oportunidades y amenazas para lograr sus metas en el futuro cercano?

Escuchar de cerca a estas voces de la comunidad sienta la base para que Four Worlds pueda adaptar sus esfuerzos de apoyo a las necesidades comunales específicas. El modelo Four Worlds requiere un cambio en la forma en que las iniciativas de desarrollo se implementan comúnmente. Este cambio hacia un desarrollo endógeno auténtico puede valorarse en el discurso del desarrollo, pero los socios donantes y gubernamentales rara vez se hallan preparados para efectuar las inversiones a largo plazo que se necesitan para permitir lograr este enfoque. Afortunadamente, recientemente hemos recibido apoyo para apoyar a nuestro modelo con una iniciativa comprensiva enfocada a la pobreza entre los pueblos indígenas urbanos en los Estados Unidos. Esta oportunidad nos permitirá demostrar los resultados reales de nuestro enfoque holístico que se centra en principios, se funda en lo cultural en términos de calidad de vida.

Four Worlds Centre for Development LearningBox 395Cochrane Alberta,T4C 1A6CanadáE-mail: [email protected] web: www.fourworlds.ca

Page 23: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

24

La experiencia AGRUCO, Bolivia

PROGRAMA DE MAESTRÍAEn Agroecología, Cultura y Desarrollo Endógeno Sostenible

Los programas de maestría son un negocio lucrativo para muchas universidades

de Latino América, y muchas veces se llevan a cabo por el potencial para

ganar dinero que representan para las facultades. El Programa de Maestría en

Agroecología, Cultura y Desarrollo Endógeno efectuado en Universidad Mayor de San

Simón (UMSS) en Bolivia se inició con motivos muy diferentes. Se desarrolló a partir

del deseo de AGRUCO de difundir el conocimiento y experiencias que adquirió en el

manejo de recursos naturales, la agricultura orgánica y el desarrollo endógeno. El

programa tiene el objetivo de facilitar la interacción entre el desarrollo endógeno y

otras experiencias y conceptos.

Page 24: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

25

El primer curso piloto se lanzó en Septiembre de 1998, con el apoyo de Centre for Development and Environment (CDE, Centro para el Desarrollo y el Medioambiente) de la Universidad de Berna en Suiza. Para el año 2002, la calidad y la eficiencia del programa fue reconocido por el departamento de contabilidad de UMSS, y sus reglas y reglamentos se utilizaron como ejemplo para otros programas de maestría en la universidad. Actualmente, el programa de maestría en Agroecología, cultura y desarrollo endógeno es considerado como uno de los cursos más prestigiosos de la universidad. Esto se debe en gran parte debido a su enfoque integrado, que pone énfasis en las relaciones entre las cosmovisiones de lo espiritual, social y material. Otro aspecto importante es el enfoque que tiene el programa en la investigación y también su metodología, en la que se interrelacionan la teoría y la práctica.

Contenido del programaCuando la sexta edición del programa se inició en el año 2006, se incorporaron algunos cambios a la estructura y el contenido. El módulo de desarrollo endógeno ha sido fortalecido, recuperando los diez años de experiencia del programa COMPAS en Latinoamérica. El resultado es un curso con tres módulos iguales:

Agroecología y biodiversidad.•DESARROLLO ENDÓGENO•Gestión Municipal y Proyectos •Comunitarios.

Ahora los maestrantes pueden elegir realizar los tres módulos o sólo un módulo por separado. Deben efectuar un año de investigación de tesis a fin de obtener su post grado. El objetivo principal es producir profesionales en el campo del desarrollo endógeno que obtuvieron una formación intra e intercultural, basada en el conocimiento, la experiencia y el entendimiento de los potenciales y las limitaciones de la sabiduría de los pueblos indígenas y de la ciencia moderna.

El programa le otorga la misma importancia a la teoría y la experiencia práctica. El aprendizaje teórico es apoyado con material escrito introductorio que los maestrantes pueden estudiar antes de las disertaciones. Responder un cuestionario antes de la disertación hace que éstas sean más productivas. Desde la dimensión práctica, una introducción a la actual sexta edición del programa es hecha a

partir del taller para Apoyar a las Innovaciones Locales. Esto se lleva a cabo en una comunidad altiplánica rural, y es obligatorio para todos los maestrantes. Visitas de campo como éstas proporcionan una oportunidad para intercambiar e interactuar con los campesinos andinos en temas que incluyen el manejo del territorio y los recursos naturales, predicción climática, agricultura campesina, técnicas de producción agroecológica, conservación in situ de la biodiversidad y la revalorización de técnicas de conservación. Un estudiante dice lo siguiente: ‘Hablar con los campesinos en la comunidad me hizo consciente del valor de sus prácticas y sabiduría para el desarrollo endógeno del altiplano andino.’

El valor agregado del programa de maestría radica en su enfoque desde un perfil profesional distinto. Se enfoca en el contexto específico de los campesinos marginados del altiplano andino que se enfrentan a problemas de manejo de recursos naturales y a la pobreza extrema. Esto, combinado con una actitud crítica hacia la práctica agrícola convencional, resulta en graduados profesionales con un

elevado grado de sensibilidad social y bien equipados para entender distintos contextos y fortalecer la autoestima de las comunidades

campesinas indígenas. La mayoría de los profesionales de Latino América recibieron una formación que está más orientada hacia áreas desarrolladas y la producción agrícola en gran escala, destinadas a los mercados externos, y fueron educados para ofrecer paquetes ya preparados a los campesinos pobres de los Andes. En contraste con esto, los maestrantes de la UMSS trabajan junto con los grupos locales para desarrollar nuevas direcciones para

el desarrollo endógeno sostenible. Son formados específicamente para trabajar junto con los pueblos locales, usando y desarrollando métodos de investigación participativa sin imponer modelos exógenos.

Enfoque holístico La enseñanza en el programa AGRUCO se fundamenta principalmente en el aprendizaje vivencial. Esto significa ‘desaprender’ la antigua

Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO), el Centro de Excelencia de la Facultad de Agronomía en Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Bolivia. Se estableció en 1985, con apoyo institucional de la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE). AGRUCO también es el coordinador de Latino América del programa COMPAS para el desarrollo endógeno.

El valor agregado del programa de maestría radica en su enfoque desde un perfil profesional distinto.

Page 25: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

26

monodisciplinariedad y ‘reaprender’ un enfoque más holístico para adquirir más conocimiento transdisciplinario. La investigación-acción participativa ayuda a los estudiantes a obtener un mayor entendimiento de la compleja realidad de distintos contextos locales y adaptar soluciones de la misma manera. De esta manera, se pueden (re)descubrir, crear y promover los nuevos paradigmas, basados en la sabiduría de los pueblos indígenas. Hasta ahora, 75 estudiantes participaron en las seis ediciones del programa de maestría. Sólo 15% se graduó. El resto todavía

debe completar su tesis, un obstáculo común en todos los programas de maestría en Latino América. Muchos participantes son empleados de ONGs o de gobiernos locales. La mayoría trabaja en programas estratégicos para campesinos andinos, en temas como manejo y conservación de suelos, manejo de biodiversidad, Agroecología y revalorización del conocimiento campesino. Un estudiante nos ilustra al respecto: El enfoque en el desarrollo endógeno se vuelve claro en el proceso de implementar un marco normativo para la conservación del bosque nativo. Esto se hace en

cooperación estrecha con las comunidades que allí viven. De la misma forma, el trabajo efectuado para conservar el germoplasma nativo de los cultivos tradicionales es un ejemplo de cómo se revive el desarrollo endógeno dentro de la comunidad.

Mirando hacia el futuro, se observa que hay mucho trabajo que todavía se

debe hacer. Se precisan más estudios sistemáticos de impacto, para evaluar qué tan útil ha sido el proceso de los participantes para mejorar el bienestar de los campesinos del altiplano Andino. La creación de redes participantes antiguos podría hacer que el seguimiento sea más fácil, y también podría lograr que el desarrollo endógeno se difunda más sistemáticamente. Se están investigando algunas formas de evitar el elevado número de participantes que no obtienen un grado, lo que podría resultar en formas menos convencionales de apoyo y desarrollo de la tesis de maestría. El programa de maestría en Agroecología, Cultura y desarrollo endógeno es, ciertamente, un ejemplo de avanzada de formación profesional que está ayudando a difundir el desarrollo endógeno en Latino América.

La metodología que se utiliza es la cooperación activa entre los estudiantes y los miembros de la comunidad mediante la investigación-acción participativa.

Basado en artículos anteriores escritos por Nelson Tapia, coordinador del programa de maestría. Es responsable del programa de investigación de AGRUCO y del Consorcio Universitario Latinoamericano dentro del programa COMPAS. Si desea obtener más información: [email protected]

Visiones de Mundo que interactúan en el Programa de Maestría de AGRUCO

Espiritual(Re) descubrir y promover el concepto indígena de ‘vivir bien’: Los valores que fomentan la armonía, el amor y la reciprocidad entre seres humanos, la naturaleza y el mundo espiritual.

MaterialCrear sistemas productivos agroecológicos sostenibles orientados hacia la soberanía y seguridad alimenticia. Revitalizar las ferias locales y sistemas comerciales locales para mejorar la economía familiar.

SocialTalleres en comunidades rurales altiplánicas donde maestrantes y campesinos trabajan juntos.

Page 26: DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO … 12.pdf · Agricultura de la naturaleza: conocimiento indígena en el cultivo de arroz Entrevista con el Sr. G.K. ... En el mundo de los Ancestros,

27

PRóxima edición Las Metas de Desarrollo del Milenio dan falsas esperanzas a los pobres.

Explicación de la mociónLa moción que se propuso para debatir en la siguiente edición de la Revista desarrollo endógeno fue inspirada por el libro escrito por William Easterly, The White Man’s Burden (Why the West’s Efforts to aid the Rest Have Done So Much Ill and So Little Good, 2005, Penguin Press, 27.95). Easterly, profesor senior de economía en la Universidad de Nueva York y un socio senior en Center for Global Development – es una autoridad sobre cuestiones de desarrollo, y trabajó en EasterlyÁfrica, Latino América, y Russia. Luego de trabajar durante la mayor parte de su carrera como economista en el Banco Mundial, él dejó su cargo en el 2001, luego de publicar The Elusive Quest for growth, un análisis crítico de teorías de crecimiento económico en relación al desarrollo del tercer mundo. En The White Man‘s Burden, Easterly critica el acercamiento de los planificadores, que predomina en el medio, y argumenta a favor de lo que denomina el ‘acercamiento del Buscador’. De acuerdo a Easterly, los Buscadores son soluciones prácticas y favorecen soluciones que se basan en el conocimiento y las situaciones locales. Ellos creen que la pobreza es una maraña complicada de factores políticos, sociales, históricos, institucionales y tecnológicos, y resolución de problemas; es un proceso de aprendizaje que se nutre de la competencia y la retroalimentación. Por el otro lado, los Planificadores tienen grandes ambiciones, metas a largo plazo y trabajan con expertos y modelos de aprendizaje foráneos. Desde la visión de Easterly, las metas de Desarrollo para el Milenio de las Naciones Unidas, incluyendo la promesa de reducir la pobreza a la mitad para el 2015, son ‘otro ejemplo del acercamiento de los Planificadores Occidentales, obsesionados por cifras y cálculos con plenas y metas excesivamente ambiciosas.

Lo más probable será que las Naciones Unidas convocarán una nueva conferencia cumbre en la que el plazo será postpuesto (y pospuesto, y pospuesto) sin responsabilizar a nadie. Un fracaso sin consecuencias, menos para los pobres.’

Únase al debateInvitamos a los lectores a responder a la Moción de las Metas de Desarrollo del Milenio dan falsas esperanzas a los pobres. Se publicará una selección de las respuestas en la siguiente edición. Por favor, mantenga su contribución a una cantidad que no supere las 200 palabras. Publique sus comentarios antes del 1 de Marzo del 2008 en nuestro sitio web (www.compasnet.org y www.compasla.org) o envíe un correo a [email protected] en ingés y a [email protected] en español.

Las Metas de Desarrollo del Milenio dan falsas esperanzas a los pobres.Moción para el debate en la Revista Desarrollo Endógeno No. 02, Mayo, 2008. ¡Por favor no se olvide de llenar el formulario adjunto si desea seguir recibiendo la Revista Desarrollo Endógeno!