desarrollo economico y perspectivas del estado 2

56

Upload: cefic

Post on 05-Jul-2015

465 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 2: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 3: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

La economía del Perú es unreflejo de su variada geografía.La geografía peruana consistede:

•El mar Peruano, frío y rico en especies marinas.

•Una angosta costa desértica y de clima templado.

•La larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los más diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión.

•Los suelos más fértiles de toda la nación.

•Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía Peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.

Page 4: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos

por un país en un determinado período.

Comprende el valor de los bienes producidos, como

viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte, etc.

Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PBI.

Page 5: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

• Por ejemplo no debemos incluir todo elprecio de un automóvil en el PBI e incluirtambién el valor de los neumáticos quecompró el fabricante del automóvil.

• Las piezas del automóvil que se venden a losfabricantes se denominan bienesintermedios, su valor no se incluye en PBI.

El PBI es el valor de los bienes y serviciosfinales producidos. El objeto de insistirsobre el valor en los bienes y serviciosfinales es asegurarnos que no loscontemos dos veces.

Page 6: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

LA PRODUCCIÓN CORRIENTE

El PBI consiste en el valor de laproducción obtenida en el período dereferencia. No comprende, pues, lastransacciones de mercancías existentes,como cuadros antiguos o viviendas yaconstruidas.

Asimismo, comprende la construcciónde nuevas viviendas, pero no lacompraventa de viviendas yaconstruidas. Sí comprende, sin embargo,el valor de las comisiones que cobran losagentes de la propiedad inmobiliaria porla venta de viviendas ya construidas.

Page 7: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

El precio de mercado de muchos bienes comprende losimpuestos indirectos, como los impuestos sobre las ventasy los impuestos sobre consumos específicos, por lo que noes igual que el precio que cobra el vendedor de los bienes.

El precio neto, que es el precio de mercado menos losimpuestos indirectos, es el coste de los factores, que es lacantidad que reciben los factores de producción queprodujeron el bien.

El PBI se valora a precios de mercado y no a coste de losfactores.

Page 8: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

El PBI Real mide las variaciones que experimentala producción física de la economía entreperíodos diferentes valorando todo los bienesproducidos en los dos períodos a los mismosprecios.

El PBI Nominal mide el valor de la produccióncorrespondiente a un determinado período a losprecios de ese período.

• Por ejemplo el PBI Nominal de 2010 mide el valor de losbienes producidos en 2010 a los precios de mercado vigentesese año.

Page 9: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

El Perú en sus diversas fases dedesarrollo, se ha basado en laexplotación, procesamiento yexportación de recursos naturales,principalmente mineros, agrícolas ypesqueros. No obstante, en losúltimos años se observa una muyimportante diversificación y unnotable crecimiento en sectorescomo agroindustria, servicios eindustrias ligeras, con importantevalor agregado.

Page 10: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

2006

La economía peruana secaracterizó por mantener unbuen desempeñomacroeconómico durante elaño 2006. La evoluciónfavorable contribuyó tambiéna que el Perú reciba una mejorcalificación de su deuda deFitch y Standard & Poor’s,colocándonos a un peldañodel grado de inversión.

DEMANDA Y OFERTAGLOBAL La demandainterna creció 10,6 %

CONSUMO.- Se registró uncrecimiento de 6,5%, el másalto de los últimos 11 años.

INVERSIÓN.- La inversiónprivada aumentó 20,2%,siendo el componente demayor crecimiento de lademanda interna por cuartoaños consecutivos.

AHORRO E INVERSIÓN.- En2006 los mayores precios deexportación se tradujeronen un importante aumentodel ahorro privado y delahorro público.

SECTOR AGROPECUARIO.-En 2006 la producción delsector agropecuario creció7,2%, la tasa más elevadadesde 1999.

SECTOR PESCA, La actividaddel sector pesca registróuna reducida tasa de (2,7%)debido a la menorextracción de anchoveta.

SECTOR MINERÍA EHIDROCARBUROS.- Registróun aumento con el inicio deoperaciones de Camisea.

ÁMBITO LABORAL.- En2006, a nivel nacional elempleo en empresas de 10y más trabajadores en elárea urbana creció 7,3%.

Page 11: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

2007 En un contexto de expectativasoptimistas sobre la evolución de laeconomía, la tasa de crecimiento de laproducción doméstica alcanzada en elaño 2007 fue de 9%; la más alta de losúltimos 13 años.

El crecimiento de la economía se sustentó en ladinámica de la demanda interna que, en 2007,se incrementó en términos reales 11,6%,reflejando las altas tasas de crecimiento delconsumo y la inversión privados, el optimismode consumidores y empresarios, el mayoringreso disponible, el incremento del empleo,los altos precios de las principales materiasprimas exportadas y la expansión del crédito.

Entorno Macroeconómico, Durante 2007, laeconomía peruana continuó mostrando un altocrecimiento de la actividad económica,impulsada por el aumento de la demandainterna, en particular del consumo y lainversión privada.

Page 12: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

2008

El año 2008, tras el colapso delbanco de inversiónnorteamericano LehmanBrothers, será recordado como eldel inicio de la crisis financierainternacional más grave desde lagran depresión de 1929.

CONSUMO, El consumo privadoaumentó en 8,8%.

INVERSIÓN, La inversión privadacreció 25,6% en 2008. Estedinamismo se reflejó en laconstrucción de nuevas plantas.

AHORRO E INVERSIÓN, Lainversión interna aumentó en 3,7puntos del producto en el año2008, pasando de 22,9% del PBI a26,6% del PBI, lo que se explicótanto por el mayor avance de lainversión privada.

SECTOR AGROPECUARIO, Elsector agropecuario mantuvo unalto dinamismo por cuarto añoconsecutivo, creciendo 6,7% en2008.

SECTOR PESCA.- registró unaexpansión de 6,2% en 2008,convirtiéndose en el quinto añode crecimiento

SECTOR MINERÍA EHIDROCARBUROS.- Este sector seexpandió en 7,6% en el año 2008como resultado de la mayoractividad minerometálica y dehidrocarburos.

ACTIVIDAD MANUFACTURERA.-La manufactura primaria crecióen 7,6% en el año 2008,principalmente por larecuperación en los niveles deproducción de la industria.

SECTOR CONSTRUCCIÓN.- Elsector construcción creció en16,5% en 2008, con lo cualmantuvo la evolución positiva

ÁMBITO LABORAL .- El empleo anivel de Perú Urbano en el año2008, considerando las empresasformales de 10 y mástrabajadores, aumentó a una tasade 8,3%.

Page 13: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

2009

Al finalizar el año 2009, laeconomía mundial registró porprimera vez en sesenta años unacaída en el nivel de actividad,habiéndose alcanzado el punto másbajo en el primer trimestre del añoen el cual la producción global secontrajo alrededor de 7%.

La economía peruana registró uncrecimiento de 0,9% en el año2009, luego de venir creciendo auna tasa promedio de 7,7% en losúltimos cinco años, al haber sidoafectada por la crisis financierainternacional.

Así, rubros como la agroindustria ylas ramas manufactureras deinsumos y de bienes de capitalregistraron los mayores descensos.

En tanto, la inversión privada pasóal terreno negativo, dado que lamayor incertidumbre, generada porla crisis financiera internacional y laretracción de la demanda, llevarona las empresas a reconsiderar lapuesta en marcha de nuevosproyectos.

Page 14: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

DEMANDA INTERNA.- En el año2009, la demanda interna se contrajoen 2,9% como reflejo del menor gastoprivado en inversión, el proceso dereducción de inventarios a fin deequilibrar la producción con las nuevascondiciones de demanda y ladesaceleración del consumo privado.

CONSUMO PRIVADO.- El consumoprivado creció 2,4% durante el año2009, luego de venir haciéndolo atasas del 6,4%, en promedio, durantelos últimos cinco años.

INVERSIÓN PRIVADA.- El escenariode incertidumbre asociado a la crisisfinanciera internacional repercutió demanera particular en los planes deinversión de los agentes económicos,quienes postergaron una serie deproyectos programados para el año2009.

GASTO PÚBLICO.- Para atenuar losefectos de la crisis financierainternacional sobre la economía local,el Gobierno dispuso la aplicación deun plan de estímulo que consistióprincipalmente, en una mayorejecución de la inversión pública.

AHORRO E INVERSIÓN.- Lainversión interna disminuyó en 6,1puntos del producto en el año 2009,pasando de 26,7% a 20,6%,

SECTOR AGROPECUARIO.- Elsector agropecuario mantuvo sudinamismo por quinto añoconsecutivo, al crecer 2,3% en 2009.

SECTOR PESCA.- La actividadpesquera cayó 7,9 % en 2009, luego dehaberse expandido por un período decinco años consecutivos.

SECTOR MINERÍA EHIDROCARBUROS.- El sectorminería e hidrocarburos registró unleve crecimiento de 0,6% en 2009debido a la mayor extracción dehidrocarburos

ÁMBITO LABORAL.- El empleo enempresas formales de 10 y mástrabajadores reportado por elMinisterio de Trabajo y Promoción delEmpleo, aumentó 1,3% durante el año2009, manteniendo la tendenciapositiva registrada desde mayo de2002.

Page 15: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 16: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 17: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 18: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 19: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 20: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 21: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 22: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 23: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 24: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 25: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 26: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 27: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 28: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 29: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 30: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

La comunidad, el Estado protegen especialmente al niño al adolecente, a la madre y al ancianoen situación de abandono

La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad ymaternidad responsable.

El Estado determina la política nacional de salud.

Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad.

Es Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social.

El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones.

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral y fomenta la solidaridad.

El Estado coordina la política educativa.

El trabajo es un deber y un derecho. El trabajo es modalidades es objetivo de atenciónprioritaria del estado

Page 31: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

La iniciativa privada es libre . Se ejerce en una economía de mercado

Bajo el régimen de economía social de mercado, el Estado orienta el desarrollo del país y actúaprincipalmente en las áreas de promoción del empleo, salud, infraestructura.

El Estado estimula la creación de riqueza ya garantiza la libertad de empresa al comercio eindustrias

El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad en talsentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus

El Estado reconoce el pluralismo económico, facilita y vigila la libre competencia, combate el monopolio

La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condicione

El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios

Los recursos naturales , renovables y no renovables son patrimonio de la nación

El derecho de propiedad es inviolable, el estado lo garantiza

Page 32: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

OBJETIVOS DEL MEF Y DECLARACIÓN DE POLÍTICA FISCAL

Asegurar la estabilidad macroeconómica.

Aumentar y mejorar la calidad del gasto social.

Mejorar la competitividad.

Profundizar el mercado financiero y de capitales.

Modernizar el gasto público.

Aumentar la recaudación tributaria.

Page 33: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

• Asegurar la tendencia decreciente del déficitfiscal y lograr un superávit a más tardar en 2013.

• Mantener una posición contracíclica.

• Restaurar el espacio fiscal.

• Retomar la tendencia descendente del ratio dedeuda pública como porcentaje del PBI.

Page 34: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

• Afirmación de la Economía Social de Mercado

Décimo Sétima Política de Estado

• Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalización de la Actividad Económica

Décimo Octava Política de Estado

• Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Décimo Novena Política de Estado

• Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

Vigésima Política de Estado

• Desarrollo en Infraestructura y Vivienda Relación de Políticas de Estado

Vigésimo Primera Política de Estado

• Política de Comercio Exterior para la Ampliación de Mercados con Reciprocidad

Vigésimo Segunda Política de Estado

• Política de Desarrollo Agrario y Rural

Vigésimo Tercera Política de Estado

Page 35: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Page 36: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

El Plan Bicentenario –Perú 2021 ha tenido como referenteslos Objetivos del Milenio, la Declaración Universal de losDerechos Humanos y la Constitución de la República.

Asimismo, las 32 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional sedesarrollan y precisan en el Plan Bicentenario a través deobjetivos, indicadores y metas, acciones estratégicas yprogramas estratégicos.

• 6 ejes estratégicos,

• 31 objetivos específicos,

• 90 indicadores y metas,

• 271 acciones estratégicas y

• 82 programas estratégicos.

El Plan Bicentenario contiene:

Page 37: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

•Un Estado democrático, teniendo como centro la plena vigencia de losderechos humanos.

•Un Estado promotor de la igualdad de oportunidades para todosfacilitando el acceso a los servicios básicos de calidad en materiaeducativa, salubridad, agua, electricidad y vivienda, nutrición,seguridad ciudadana, seguridad alimentaria y justicia.

•Un Estado que reduce la pobreza y pobreza extrema y convierte a losciudadanos en personas dignas pero también en capital humanocapacitado que se inserta en la fuerza laboral con alta productividad,contribuyendo decididamente a crear estructuras productivas debienes y servicios competitivas.

•Un Estado que realiza las reformas pendientes en materia deadministración pública, descentralización, regionalización, poderlegislativo, justicia y sistema electoral para servir mejor al ciudadano.

El rol del Estado en cualquier sociedad depende de su gradode desarrollo por ello, en el Perú, adquiere característicaspropias de su realidad. Así, el Plan Bicentenario – El Perúhacia el 2021- está orientado a mejorar los indicadores dedesarrollo humano del país, por lo que propone:

37

Page 38: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Un Estado que garantiza la seguridad externa e interna y ejecuta una política exterior a favor de los interesesnacionales.

Un Estado promotor del crecimiento que fomenta el desarrollo pleno y competitivo del sector privado y mantiene laestabilidad económica, jurídica y social y que provee, junto con el sector privado, la construcción de lainfraestructura productiva necesaria para el desarrollo competitivo del país.

Un Estado que reconoce la importancia en el mundo actual de la economía del conocimiento y fomenta con elsector privado la ciencia y tecnología, así como la innovación tecnológica y la asociatividad en el aparatoproductivo.

Un Estado que fomenta el aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos naturales dentro de los parámetrosaceptables de respeto al medio ambiente como fuentes de creación de riqueza, utilizando el mercado interno y losmercados ampliados (internacionales) como espacios de realización de las fuerzas productivas propiciando, porende, el crecimiento económico del país, indispensable para que se cumplan las metas que acerquen al país cadavez más a una condición de país desarrollado.

38

Page 39: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

39

1. PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA DIGNIDAD DE LAS

PERSONAS

2. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y

ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS

BÁSICOS

4. ECONOMÍA COMPETITIVA CON

ALTO NIVEL DE EMPLEO Y

PRODUCTIVIDAD

6. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RR.NN.Y LA

BIODIVERSIDAD CON UN ENFOQUE INTEGRADO Y ECOSISTÉMICO Y UN

AMBIENTE QUE PERMITA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA PARA LAS PERSONAS Y

LA EXISTENCIA DE ECOSISTEMAS SALUDABLES, VIABLES Y FUNCIONALES EN

EL LARGO PLAZO

5. DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO E INFRAESTRUCTURA ADECUADA

3. ESTADO DEMOCRÁTICO Y

DESCENTRA-LIZADO QUE FUNCIONA CON

EFICIENCIA AL SERVICIO DE LA

CIUDADANÍA Y DEL DESARROLLO, Y GARANTIZA LA

SEGURIDAD NACIONAL

Page 40: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

PLAN BICENTENARIO: PERU AL 2021

PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO .

SECTORIAL DEMEDIANO PLAZO

(PESEM)

PLANES ESTRATÉGICOSDE DESARROLLO

PROVINCIAL

PLANES ESTRATÉGICOSDESARROLLO

DISTRITAL

PLAN EST. INST. DEMEDIANO PLAZO

( PEI )

PLAN OPERATIVOINSTITUCIONA L

(.POI)

PLANES ESTRATÉGICOSDE DESARROLLO REG-

CONCERTADO

PLAN EST. INST-DE MEDIANO PLAZO

( PE I )

PLAN OPERATIVOINSTITUCIONA L

(.POI)

PLAN EST. INST-DE MEDIANO PLAZO

( PE I )

PLAN OPERATIVOINSTITUCIONA L

(.POI)

PLAN EST. INSTITUCIONALDE MED-PLAZO DE

( PEI )

PLAN OPERATIVO

INSTITUCIONA L(.POI)

PLAN ESTRAT. INSTITUCIONAL

DE MEDIANOPLAZO DE LOS

( PE I )

PLAN OPERATIVOINSTITUCIONA L

(.POI)

PLAN ESTRAT. INSTITUCIONAL

DE MEDIANOPLAZO DEL

SECTOR( PE I )

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

PLAN OPERATIVO

INSTITUCIONA L(.POI)

PRESUPUESTOPRESUPUESTO

PRESUPUESTO

ENTIDADES AUTONOMAS SECTORES GOB. REGIONALES

GOB. PROVINCIALES GOB. DISTRITALES

ORGANISMOS ADSCRITOS

ACUERDO NACIONAL

PLAN NACIONAL DE MEDIANO PLAZO

Page 41: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

41

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METAS

INDICADORES

ACCIONES ESTRATÉGICAS

E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

EJE ESTRATÉGICODIAGNÓSTICO

A. OBJETIVO NACIONAL

Page 42: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Vigencia plena y efectiva de los

derechos y libertades

fundamentales

Acceso garantizado a una justicia autónoma e independiente,

transparente, confiable, moderna,

eficiente, eficaz y predecible.

Consolidación de la

institucionalidad democrática y de la participación

política de la ciudadanía.

Reducción de las inequidades y de

la pobreza y pobreza extrema

42

Page 43: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

43

Indicador Formula del indicadorFuente de

InformaciónLínea de Base

Tendencia al 2021

Meta 2021

Porcentaje de la población en situación

de pobreza

(N° de personas pobres / Población total)*100

INEI 34.8% 25% 10%

Porcentaje de la población en situación

de pobreza extrema

(N° de personas en pobreza extrema /

Población total)*100INEI 12.6% 5% 5%

Coeficiente de Gini Coeficiente de Gini INEI 0.479 0.39 0.35

Opinión Pública favorable sobre las

instituciones vinculadas con el

sistema de administración de

justicia

Número de personas que tienen opinión favorable del Poder Judicial / Total de

encuestados * 100

INEI 14.2% s.i. 55%

Page 44: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo

pleno de las capacidades humanas en sociedad.

Acceso universal a servicios de salud con calidad.

Nutrición adecuada para los infantes y madres gestantes.

Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y

electricidad.

Acceso y mejora a la vivienda de la población

Seguridad ciudadana mejorada significativamente.

Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes y

servicios en base a demanda de mercados interno y externo

44

Page 45: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Indicador Fórmula del indicadorFuente de

informaciónLínea de base

Tendencia

al 2021Meta 2021

EDUCACIÓN

Comunicaciones -Comprensión lectora en Estudiantes de 2° grado

de EBR.

Número de alumnos del 2° grado de EBR que responden la mayoría de preguntas de la

prueba de comprensión lectora. / Número de alumnos del 2° grado de EBR que participan

en la prueba de comprensión lectora.

Unidad de Medición de la Calidad Educativa –

Secretaria de Planificación Estratégica – MINEDU.

(2009)23.1 %

s.i. 70%

Matemática - Uso de números y operaciones para resolver problemas

en Estudiantes de 2°grado de EBR.

Número de Alumnos del 2do grado de EBR que responden la mayoría de preguntas de la prueba de Matemática. / Número de Alumnos

del 2do grado de EBR que participan en la Prueba de Matemática.

Unidad de Medición de la Calidad Educativa –

Secretaria de Planificación Estratégica – MINEDU.

(2009)13.5 %

s.i. 70%

Posición relativa de país en la prueba PISA

Resultado promedio total de los estudiantes peruanos en la prueba PISA.

Informe PISA de la OCDE.

(2009) El puntaje promedio del Perú en la prueba PISA fue de 368 puntos (puntaje

en el Nivel 1)

s. i.

La mayoría de estudiantes peruanos se ubicarán en el Nivel 3 (más de 481 puntos).

SALUD

Tasa de mortalidad infantil

Número de defunciones de niños menores de un año /Total de nacidos

vivos* 1000.

INEI-ENDES (2009) 20 por mil nacidos vivos

15 por mil nacidos vivos 0

Razón de muerte materna

Número de muertes maternas /Total nacidos vivos* 100 000. INEI-ENDES

(2009) 103 por cien mil nacidos vivos

124 por cien mil nacidos

vivos

46 por cien mil nacidos vivos

Page 46: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Indicador Fórmula del indicador Fuente de información Línea de base Tendencia al

2021 Meta 2021

DESNUTRICIÓN

Tasa de desnutrición crónica infantil

Menores de 5 años con desnutrición crónica /Total de niños menores de 5

años*100.INEI-ENDES (2009)

18,3% 14%5%

16.7% (MINSA)

SERVICIOS

Cobertura en agua potable

Población con acceso al agua potable / Total población * 100

INEI-ENAHO(2007) 68,6%

70% 85%

Cobertura del servicio de electricidad

Número de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red

pública / Total viviendas *100

INEI -Censos Nacionales y

ENAHO(2007)74,1% 91% 95%

SEGURIDAD CIUDADANA

Incidencia de delitosDelitos registrados contra la vida, el cuerpo y la salud, contra la familia,

contra la libertad, contra el patrimonio y otros /Total población * 1000

Oficina de Estadística del Ministerio del

Interior

(2008) 5,3 por mil s. i. 3 por mil

Page 47: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública entodos sus niveles al servicio de los derechos de las personas engeneral y de los emprendedores e inversionistas en particular, conrevaloración de los servidores y funcionarios públicos.

Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en losprocesos de democratización política, toma de decisiones públicas ydescentralización institucional para el desarrollo del país, a fin deasegurar la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicasy la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno.

Una política exterior comprometida con la paz y seguridadinternacionales, el fortalecimiento de la integración y la cooperaciónfronteriza, subregional, regional y hemisférica, así como la asistenciay protección a los peruanos en el exterior.

Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacionalorientado a la protección de su territorio y prevenir y/o enfrentarcualquier amenaza, preocupación y desafío que ponga en peligro laseguridad nacional 47

Page 48: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Indicador Fórmula del indicador Fuente de información

Línea de base

Tendencia al 2021

Meta al 2021

REFORMA DEL ESTADO

Efectividad gubernamental

Es el resultado de 19 indicadores que miden, entre otros: la calidad de los

servicios públicos, la capacidad de la administración pública y su

independencia de las presiones políticas, además de la calidad de la formulación de

políticas.

Banco Mundial, Governance

Matters

(2008) 46,4 (ranking de 100, donde 0 es peor y 100 es mejor).

s. iAlcanzar al primero de

América Latina 84,8.

Calidad regulatoria

Es el resultado de 17 indicadores que miden, entre otros: la capacidad del gobierno para establecer políticas y

reglamentaciones acertadas que permitan y promuevan el desarrollo del

sector privado.

Banco Mundial, Governance

Matters

(2008) 62,3 (ranking de 0 a 100, donde 0 es

peor y 100 es mejor).

s. i

Alcanzar al primero de

América Latina 92,8.

GOBERNABILIDAD

Voz y rendición de cuentas

Es el resultado de 21 indicadores, entre los cuales se incluye la medida en que los

ciudadanos pueden participar en la elección de su gobierno, la libertad de

expresión, la libertad de asociación y la libertad de prensa.

Banco Mundial, Governance

Matters

(2008) 49 (ranking de 100, donde 0 es peor y 100 es mejor).

s. iAlcanzar al primero de América

Latina 81,3.

RELACIONES EXTERIORES

Desarrollo de zonas de frontera.

Número de regiones de frontera que han realizado estudios de zonificación y ordenamiento territorial/ Número de

regiones de frontera del país.

MRE, Gobiernos

Regionales de los

departamentos de frontera.

40%s.i.

100%

Page 49: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Política económica estable y previsora, que alienta el crecimiento económico

sostenido a través de la inversión privada y pública en actividades generadoras de

empleo.

Estructura productiva diversificada, competitiva, y con alto valor agregado y

productividad.

Crecimiento sostenido de las exportaciones en base a una oferta

exportable diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos

mercados.

La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento científico

contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su

sostenibilidad ambiental.

Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva.

Marco institucional y jurídico garantiza la seguridad de las inversiones.

Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones sólidas que facilitan el financiamiento y la inversión

49

Page 50: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Indicador Fórmula del indicador Fuente de informaciónLínea de

base

Tendencia

al 2021Meta 2021

PBI per cápita (en

dólares de 2008) PBI/Población INEI, BCRP 4473 6000 10 000

Presión tributaria Ingresos tributarios/PBI *100 BCRP 15,60% 14,60% 20%

Puesto según la

facilidad de hacer

negocios

Ranking Doing Business Banco Mundial, Doing

Business

56 37 25

Total turistas

internacionales

Total turistas Internacionales =

Turistas extranjeros + Turistas

peruanos residentes en el

extranjero

MININTER-DIGEMIN

Reporte de llegada de

turistas internacionales

2 139 961 4 546 383 10 000 000

Exportaciones de

bienes (millones de

US$)

Exportaciones de bienes (millones

de US$)

BCRP 31529 72 000 124 000

Tasa de inversión en

investigación,

ciencia y tecnología

Inversión en investigación /PBI MEF 0,15% s. i. 1%

Porcentaje de

trabajo asalariadoPEA asalariada/PEA total OIT 46.3% 45% 60%

Page 51: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Suficiente y adecuada infraestructuraeconómica y productiva descentralizada deuso público .

Actividad industrial diversificada y conalto valor agregado en los sectoresagrario, pesquero, minero y turístico,concordante con las ventajascomparativas y competitivas de cadaespacio geográfico regional.

Fortalecimiento de la inversión privadadescentralizada generadora de empleo yorientada a la demanda de los mercadosinterno y externo.

Agrupamiento de la población rural enciudades intermedias establecidas en basea centros poblados planificados (CPP)

51

Page 52: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

EJE 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

PRINCIPALES INDICADORES

Indicador Fórmula del indicador Fuente de informaciónLínea de

base

Tendencia

al 2021Meta 2021

Longitud de la

red vial nacional

y departamental

asfaltadas

Kilómetros asfaltados de la red

vial nacional y departamental MTC 12 490

Km.

s.i. 25 500

Km.

Inversión en

Puertos

Continentales

Millones de US$ invertidos

GORE de Ica y

APN

s.i. s.i. USD 4 095

millones

Porcentaje del

territorio nacional

con

ordenamiento

territorial

Superficie con ordenamiento

territorial / Superficie total del

territorio *100

MINAM 16% s.i. 70%

Trabajadores

afiliados al

sistema de

pensiones fuera

de Lima.

Número de trabajadores afiliados

al sistema de pensiones en las

regiones sin incluir Lima. s.i. 1 782 288 3 650 000 4 000 000

Proporción de

ciudades

intermedias que

poseen un

mínimo

certificado del

90% de cobertura

en todos los

servicios básicos

Número de ciudades intermedias

con un 90% de cobertura en

todos los servicios básicos/

Número total de ciudades

intermedias INEI – Ministerio de

Vivienda

0 s.i. 100%

Page 53: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RRNN Y LA BIODIVERSIDAD CON UN ENFOQUE INTEGRADO Y ECOSISTÉMICO Y UN AMBIENTE QUE PERMITA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA PARA LAS PERSONAS Y LA EXISTENCIA DE

ECOSISTEMAS SALUDABLES, VIABLES Y FUNCIONALES EN EL LARGO PLAZO.

RRNN y diversidad biológica conservados y aprovechados de

manera sostenible, con participación y beneficio de las

poblaciones locales.

Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en

el ámbito nacional.

Manejo integrado y eficiente del agua y las

cuencas a nivel nacional.

Población y sistemas productivos vulnerables

adaptados al cambio climático.

Sistema Nacional de Gestión Ambiental

implementado en los tres niveles de gobierno, con activa participación

ciudadana

53

Page 54: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Indicador Fórmula del indicadorFuente de

información

Línea de

base

Tendencia al

2021Meta 2021

Superficie de bosque

amazónico

deforestada

anualmente

Número de hectáreas

deforestadasMINAM

(2000)

149 632 has. i. 0

Porcentaje de la

participación de las

energías renovables

en la oferta interna

bruta de la matriz

energética del país

Participación de energía

renovable en oferta interna

bruta de la matriz energética/

total de la oferta interna bruta) *

100

MINEM(2008)

29%s.i. 33%

Porcentaje de residuos

sólidos municipales

con disposición final

segura a nivel nacional

Volumen de residuos

dispuestos adecuadamente /

Volumen total de residuos

generados * 100.

MINAM -

Dirección

General de

Calidad

Ambiental

(2007)

19%s. i. 50%

Número de cuencas

hidrográficas

descontaminadas

MINAM 0 s. i 6

Número de personas

afectadas a causa de

fenómenos naturales

asociados al cambio

climático

INDECI

(2008)

1 452 938

personas

s. i.726 500

personas

EJE 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

PRINCIPALES INDICADORES

Page 55: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

Análisis de contingencia

55

Factor de incertidumbre Consecuencias Medidas a adoptar

Situación económica internacional y evolución de la crisis

• Caída de las exportaciones • Disminución del PBI • Disminución de la inversión privada • Caída de ingresos fiscales• Menor empleo • Mayor pobreza

• Política económica de reactivación de la demanda interna y la producción con estímulos fiscales. • Aprovechamiento máximo de los acuerdos de libre comercio. • Políticas monetaria y cambiaria conservadoras. • Seguimiento del comportamiento de la economía mundial y del sector financiero. • Desarrollo del capital humano. • Creación del Centro Nacional de Innovación Tecnológica.

Conflictos sociales y gobernabilidad

• Terrorismo fortalecido • Crisis de gobernabilidad • Paralización de proyectos• Disminución de la inversión privada• Caída de las exportaciones • Restricción de los ingresos fiscales • Disminución del PBI • Menor empleo

• Fortalecimiento de mecanismos de diálogo, concertación y negociación. • Mejor focalización y eficacia de las políticas de compensación social. • Fortalecimiento de la capacidad del Estado para prevenir y manejar conflictos y mantener el orden público.

Narcotráfico y corrupción en el Estado

• Incremento de zonas controladas por el narcotráfico. • Narcotraficantes con influencia en las autoridades públicas. • Inseguridad generalizada • Deterioro de la imagen del Perú • Deterioro de las relaciones con los países vecinos • Disminución de la inversión • Disminución de la cohesión social • Fuga de talentos

• Cooperación con los países afectados por el consumo de drogas. • Capacitación de las fuerzas del orden y empleo de tecnología moderna. • Fortalecer el sistema anticorrupción (creación de centro de información anticorrupción, fortalecimiento de los servicios de inteligencia en la Contraloría, mejora en sistemas de transparencia y rendición de cuentas).• Apoyo a la sustitución del cultivo de coca.• Atención a las necesidades básicas de la población involucrada.

Cambio climático y disponibilidad de agua

• Escasez de agua en la costa y la sierra • Escasez de agua para riego • Escasez de agua para la generación de energía hidráulica • Problemas de abastecimiento de agua potable en las ciudades• Pérdida de producción agrícola• Conflictos por agua • Problemas de salubridad • Crisis energética.

• Uso eficiente del agua. • Generalizar el riego tecnificado y el cambio hacia cultivos de menor requerimiento hídrico, aplicar incentivos económicos para el uso eficiente del agua, construcción de reservorios. • Optimizar los sistemas de agua potable, masificar la medición del consumo, racionalizar las tarifas, generalizar el tratamiento de aguas servidas. • Construir centrales hidroeléctricas en la vertiente oriental e invertir en energías no convencionales (eólica y nuclear). • Construir trasvases y aprovechar los acuíferos andinos mediante galerías filtrantes. • Construir modelos climáticos específicos.

Discontinuidad en el manejo de las variables macroeconómicas del país.

• Debilitamiento o cese del crecimiento económico. • Menor inversión extranjera, menor empleo y mayor pobreza.

• Comprometer a las fuerzas políticas y sociales para mantener las políticas de Estado.• Aprobación participativa y concertada del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.

Page 56: Desarrollo economico y perspectivas del estado 2

REFLEXIONES FINALES

• El Plan Bicentenario propone objetivos generales y específicos, precisaindicadores para avanzar hacia las metas fijadas y plantea programasestratégicos. Una vez promulgado, se avanzará decisivamente en laimplementación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

• Así se articulará el Plan con los instrumentos financieros para que los programasestratégicos empiecen a ser ejecutados en el presupuesto general de laRepública. Luego se diseñarán los planes de mediano plazo y los planesmultisectoriales, en coordinación con los planes regionales y municipales.

• La planificación contemporánea está pensada como la articulación en redes depropósitos y metas que vayan recogiendo y concertando iniciativas públicas yprivadas. El Plan se concibe como un instrumento orientador, flexible, abierto,permanente, que se enriquece en la dinámica social y económica del país.

• Si somos capaces hacia el 2021 de concertar las voluntades suficientes para llegara las metas propuestas y alcanzar así una sociedad más igualitaria y más solidaria,de ciudadanos responsables, estaremos en mejor pie para ser un país del primermundo hacia mediados de siglo.

56