desarrollo del contenido del modulo identificaciÓn.docx

58
MODULO II IDENTIFICACIÓN CONSISTE EN: Definir correctamente el problema que se intenta solucionar Identificar las causas y los efectos del problema central Plantear que es lo que se quiere lograr con la realización del PIP Plantear los medios y acciones que permita el cumplimiento del objetivo del PIP Identificar los probables peligros que pueda afectar negativamente al PIP Identificar los probables impactos que el PIP pueda generar afectando el medio ambiente Analizar el riesgo de la actual unidad productiva, si ésta existe Plantear diversas alternativas que permitan dar solución al problema identificado. Cada alternativa de solución deberá estar enfocada en alcanzar el objetivo central planteado.

Upload: luis-miguel-telleria-conde

Post on 06-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MODULO II IDENTIFICACIN

CONSISTE EN: Definir correctamente el problema que se intenta solucionar Identificar las causas y los efectos del problema central Plantear que es lo que se quiere lograr con la realizacin del PIP Plantear los medios y acciones que permita el cumplimiento del objetivo del PIP Identificar los probables peligros que pueda afectar negativamente al PIP Identificar los probables impactos que el PIP pueda generar afectando el medio ambiente Analizar el riesgo de la actual unidad productiva, si sta existe Plantear diversas alternativas que permitan dar solucin al problema identificado. Cada alternativa de solucin deber estar enfocada en alcanzar el objetivo central planteado.

I. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALEl conocimiento de la situacin actual es muy importante, sobre esta base se podr definir el problema que afecta a la poblacin con un buen sustento y plantear las alternativas ms adecuadas para su solucin.

Hay que tener presente que el diagnstico no es solo una fotografa de la situacin existente; hay que analizar tambin los procesos que han originado dicha situacin, as como saber las tendencias futuras.

Tambin se debe considerar que el diagnstico tiene un carcter integral, hay que conocer a los grupos involucrados en el proyecto, el rea donde se desarrollar el proyecto, las condiciones en las que se provee el servicio (si ste ya existe)

EJES DEL DIAGNOSTICOOBSERVACIONES

IDENTIFICACION REA DE INFLUENCIA Y DE ESTUDIODESCRIPCION REAS AFECTADAS

DIAGNOSTICO REA DE INFLUENCIAPOBLACION AFECTADA

DIAGNOSTICO DEL SISTEMADESCRIPCION UNIDAD PRODUCTIVA

1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIN QUE MOTIVA EL PROYECTOEn esta seccin se debe explicar brevemente:a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyectoComprende la solicitud explicita de dicha poblacin respecto de la solucin de un problema particular, la identificacin por parte de las autoridades de que no se han alcanzado las metas sectoriales planteadas para la zona, entre otros.

b) Las caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificarIndagar y describir la actual situacin con algunos datos estadsticos sobre la poblacin afectada y como se encuentra el sistema.

c) Las razones por las que es de inters para la comunidad resolver dicha situacinExplicar porque es necesario modificar la situacin negativa antes descrita y que consecuencias se espera alcanzar con ello.

d) Explicacin porque es de competencia del estado resolver dicha situacinLas razones se encuentran asociadas a las caractersticas del bien o servicio que el proyecto pretende brindar.Bien o servicio pblico: aquellos que pueden ser consumidos simultneamente por varias personas sin la posibilidad de excluir a nadie

1.2 IDENTIFICACIN DEL REA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO (UBICACIN)Determinar con exactitud el rea donde se ubica el rea de estudio, identificando el rea de influencia y la ubicacin del sistema, usa mapas, divisin poltica territorial, planos, caractersticas geogrficas, fsicas, climticas, entre otros de importanciaEjemplo:La provincia y el distrito de Trujillo, se ubican en la Costa Norte del Per, en la regin natural Costa, parte central del departamento de La Libertad, a 550 Km. al norte de la ciudad de Lima, y dentro del gran valle Moche. Su Plaza Mayor se ubica en las coordenadas, Paralelos: 8 06' 2.3" Latitud Sur, Meridianos:79 01' 34" Longitud Oeste a una altitud de 31.16 metros sobre el nivel del mar y dista 4.4 km del Ocano Pacfico, en lnea recta por la Avenida Vctor Larco. La provincia se desarrolla en una extensin de 1,768.65 km2 que constituyen el 6.9 % de la superficie total del departamento de La Libertad, y geopolticamente se divide en once distritos: Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal y Vctor Larco Herrera.

El Trujillo Metropolitano tiene una extensin de 110,000 has, siendo el contiguo urbano de 7,000 has que abarca los distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y Vctor Larco Herrera; y el rea integrada de 40,000 has que corresponde a los distritos de Moche, Huanchaco, Laredo y Salaverry.

El rea de influencia del proyecto es el mbito metropolitano de la provincia de Trujillo, siendo los distritos afectados y comprendidos en el proyecto el distrito de Trujillo de manera integral, y los distritos de Florencia de Mora, El Porvenir, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Vctor Larco Herrera y Salaverry en lo que se refiere a disposicin final.Figura. mbito de influencia geogrfica del proyecto

El distrito de Trujillo se extiende en 39.36km2, que representa el 2.2 % de la extensin de la provincia y, de acuerdo a los resultados del los Censos Nacionales 2007, concentra 294,899 habitantes, el 17.7% del departamento de La Libertad y 36.3% de la provincia de Trujillo, en 69,035 viviendas censadas, poblacin principalmente urbana (99.9%).Figura. Imagen Satelital del distrito de Trujillo

Fuente: Google EarthLa ciudad de Trujillo posee un clima benigno, con mnimas variaciones diarias del tiempo, lo mismo que sus variaciones anuales, los vientos son moderados y las lluvias son escazas, aunque ocasionalmente pueden tornarse copiosas cuando sucede el Fenmenos del Nio.

La temperatura es estable y de acuerdo a la serie de mediciones mensuales tomadas entre el ao 1979 y 2001, varan entre 15 y 28 C, siendo la temperatura media 20 C. La humedad relativa tiene muy poca variacin, siendo la media 86%.

En cuanto a la precipitacin, se registra los mayores valores en los meses de verano. En aos normales la precipitacin anual vara de 10 a 20 mm, pero en aos con ocurrencia del Fenmeno del Nio, la precipitacin puede llegar hasta 400 mm.

Los vientos mantienen una direccin predominante de Sur con variaciones al Sureste y una velocidad entre 4.4 y 5.7 nudos/hora.

1.3 DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO, PRODUCTIVO, FINANCIERO, DEL AREA DE INFLUENCIAEs necesario determinar los grupos sociales afectados por la situacin negativa que se requiere resolver (segn sexo, edad, ocupacin, nivel de pobreza, nivel socioeconmico, nivel cultural y los impactos ambientales que podra generar, entre otros), as como las distintas formas e intensidades en que cada uno de ellos se ve afectado por la misma.Puede contener lo siguiente:a) Poblacin Segn sexo rea urbana y rural Por edad Por ocupacinb) Econmico Productivo PBI segn corresponda Principales actividades que desempean Personas segn ocupacinc) Vivienda Nmero de viviendas Tipo de vivienda, con materiales predominantesd) Salud Establecimientos de salud privados y pblicos Tipo de prestacin de salud actual Presencia de algunas enfermedadese) Educacin Instituciones de educacin privado y pblicos Niveles de educacin alcanzadasf) Servicio elctrico Poblacin con alumbrado pblico, segn tipo de alumbradog) Servicio de suministro de Agua Tipo de abastecimiento y viviendas beneficiadas

Ejemplo: ocupacin segn grupos de edadDEPARTAMENTO, PROVINCIA, AREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPALTotalGrandes Grupos de Edad (Aos)

6 a 1415 a 2930 a 4445 a 6465 a mas

DISTRITO DE ITE1792868966735969

Miembros p. ejec. y leg. Direct. , adm. Pub. y Emp.312

Profes., cientficos e intelectuales90304515

Tcnicos de nivel medio y trab. Asmiliados59322151

Jefes y empleados de Oficina6225307

Trab. De serv. Pers. y vend. del comerc. y mcdo.9412339247

Agricul. Trabaj. Calif. Agrop. y pesqueros20026588135

Obreros y oper. Minas, cant., ind. Manuf. y otros57172812

Obreros en construc., conf., papel, fab., instr.1062844331

Trabaj, no calif., serv., peon, vend. Amb., y afines895738033015820

Otra136844012

Ocupacion no especificada2611663

Desocupado64332542

1.4 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DEL SISTEMAEl anlisis se centra en aquellas variables que son relevantes para el proyecto, que expliquen los procesos, las tendencias relacionadas con la prestacin del servicio o se refieran a factores que restringen la demanda.Ejemplo: sobre un proyecto de agua potable; consiste en analizar el esquema del sistema de agua potable existente, con sus componentes, es decir, reservorios, lnea de conduccin, captacin (buzones, galeras filtrantes), entre otros, es el momento de reflejar esta situacin negativa con fotos. (Ver figura en diagnstico de la situacin actual)

Ejemplo prctico de anlisis el sistema (comisaria)La comisaria no cuenta con una adecuada disponibilidad de recursos econmicos, logsticos y tecnolgicos, los cuales son de gran importancia para el desempeo la seguridad ciudadana del distrito.

Estas limitaciones se encentran desarrolladas en todas las reas de la comisaria, y que especficamente se mencionan los siguientes:

INDICADOR DE INFRAESTRUCUTRA

Limitacin de de disponibilidad de un Auditorio para Capacitacin y Adiestramiento para la Comunidad del Distrito Gregorio Albarracn LanchipaLa comisaria, Coronel Gregorio Albarracn Lanchipa, no cuenta con un rea adecuada y equipada para dar la debida capacitacin en seguridad ciudadana a las Juntas Vecinales y poblacin en general, y poder prepararlas para actuar contra el crecimiento de la delincuencia en el Distrito Coronel Gregorio Albarracn Lanchipa.

Muchas veces se renen en la loza deportiva con la que cuenta la comisaria, la cual no tiene los requisitos necesarios para un buen desenvolvimiento de las charlas de capacitacin sobre seguridad nacional.

Limitaciones de ambiente de comedor para el personal de la comisaria Coronel Gregorio Albarracn Lanchipa.La comisaria, Coronel Gregorio Albarracn Lanchipa, no cuenta con un rea adecuada para brindar la opcin de un comedor debidamente equipado para el personal de la comisaria, el cual ayudara al cumplimento optimo de las funciones originando que dicho personal no abandone el rea de trabajo, disminuyendo los tiempos para acudir al llamado de la poblacin y cumplir sus obligaciones.

Limitaciones de ambiente para sala de interrogatoriosLa comisaria, Coronel Gregorio Albarracn Lanchipa, no cuenta con un rea preparada, apropiada y proporcionada con los equipamientos necesarios para realizar la labor de interrogatorio, identificacin de sospechosos y sala de entrevistad de abogados, como exige el nuevo cdigo procesal penal. Situacin complicada puesto que las acciones de identificacin abierta, pone en riesgo la vida del individuo que interroga y la del denunciante.

INDICADOR DE EQUIPAMIENTO

Limitaciones de disponibilidad de equipo para la deteccin visual mediante cmaras en circuito cerrado. La comisaria no cuenta con un equipo tecnolgico para la deteccin visual mediante cmaras en circuito cerrado y ubicadas en las reas estratgicas del distrito como son, zonas comerciales y de mayor flujo de personas y otros lugares estratgicos; que permita divisar acciones delictivas, para de esta manera contrarrestar y prevenir la delincuencia del Distrito.

Limitaciones de vehculos para patrullajeLa comisaria, Coronel Gregorio Albarracn Lanchipa, cuanta con una sola unidad mvil (camioneta Nissan 1999) para la realizacin de todo el patrullaje en el Distrito del mismo nombre. Siendo esto un caos brindar la cobertura necesaria a toda la zona afectada bajo estudio.

Limitaciones en la logstica y equipos para funcionabilidad de gestin de la comisaria La comisaria, Coronel Gregorio Albarracn Lanchipa, cuanta con una serie de oficinas en las cuales no refieren tener una adecuada implementacin de medios logsticos, equipo y mobiliario.Debemos resaltar que ms del 90% de enseres y dispositivos, con los que cuenta la Comisaria son del personal que desempean funciones dentro de la comisaria.

A continuacin se detallara las siguientes situaciones crticas

La Oficina de Guardia y Alerta PolicialEsta oficina no cuenta con enseres y muebles apropiados as como un sistema de cmputo moderno; oficina de cuantiosa importancia debido a que es la que se encarga de recibir a las personas que acuden a esta Unidad policial a poner denuncias por los diferentes Delitos de las que son vctimas y muchas veces no se le brinda la atencin adecuada en cuanto a la recepcin de las denuncias y muestreo de identificacin para la individualizacin de los presuntos autores o sospechosos del ilcito.

IMAGEN

Enseres y bienes en mal estado para la atencin a la poblacin

La Oficina de Violencia FamiliarNo cuenta con equipos cmputos de propiedad de la comisaria, son de propiedad del personal, esta oficina es la que se encarga de realizar las investigaciones de las personas que son vctimas de maltrato Fsico y Psicolgico dentro del seno familiar y debido a que en esta Jurisdiccin existe un ndice elevado de denuncias, son tres efectivos Polica Nacional del Per, que se encuentran abocados a resolver las demandas y para diligenciar los documentos que formulan ante las autoridades competentes tienen que utilizar computadoras y equipos de su propiedad.

IMAGEN

Estado deplorable de los muebles en que se desempean los Efectivos policiales

La Oficina de Mesa de Partes y GarantasNo cuenta con sistema de cmputo moderno para tales actividades y muchas veces para diligenciar los documentos, tienen que pedir prestado al personal de otras oficinas las computadoras para poder desarrollar su trabajo. Esta oficina es la que se encarga de Recepcionar los documentos que provienen de diferentes lugares pblicos y privados, as como de personas naturales, del mismo modo se encargan de resolver las denuncias por garantas personales y luego de recopilar las pruebas y evidencias de la demanda, diligencian los documentos a la Gobernacin que es la autoridad encargada de brindar las mismas.

IMAGEN IMAGEN

Orden de oficios sin Escritorios deteriorados y equipo Clasificacin desactualizado al no tener archivador

La Oficina de Administracin y SecretariaSolo cuenta con una computadora PENTIUM 1, que es de propiedad de la comisaria, Esta oficina es la encargada de administrar todos los servicios que cumple el personal de la Polica Nacional del Per, y la documentacin que emite el comando para su diligenciamiento, por lo tanto, se requiere de un equipo de cmputo moderno para tal fin, ya que por la funcin que desempean, tienen que realizarse cuadros estadsticos y anlisis de datos para tener informado al comando de la administracin del personal de la Polica Nacional del Per y sus mobiliarios.

IMAGEN

Computadoras e impresoras desfasadas para la realizacion de docuemntacion de la comisaria

INDICADOR DE CAPACITACIN

La poblacin del distrito no tiene la capacitacin adecuada en seguridad ciudadana, entre otros aspectos por falta de un ambiente adecuado. Esta situacin hace que los niveles de coordinacin, supervisin y acciones de adiestramiento y capacitacin, se realice en ambientes no adecuadas como la canchita de fulbito u otros impropios, no permitiendo una adecuada participacin en la seguridad ciudad del distrito.

1.5 ANALISIS DE PELIGROSEl diagnstico del rea de estudio, de influencia y del sistema, nos debe permitir tambin determinar los peligros existentes; fundamentalmente aquellos que pudiesen impactar en la unidad productiva del proyecto

Igualmente, nos debe posibilitar conocer los recursos naturales o construidos, que pueden afectarse con la unidad productiva.

Que son peligros?Los peligros son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y el potencial de hacer dao. Se pueden clasificar en:

Peligros naturalesSon aquellos asociados a fenmenos meteorolgicos, oceanogrficos, geotectnicos, biolgicos, de carcter extremo o fuera de lo normal. Ej. Sismos, inundaciones, huaycos, etc.

Peligros socio-naturalesSon aquellos generados por una inadecuada relacin hombre-naturaleza. Ej. Deslizamientos, desbordes de ros, etc.

Peligros AntrpicosSon aquellos generados por los procesos de modernizacin, industrializacin. Ej. Derrames de sustancias peligrosas, Incendios urbanos, contaminacin de aguas, de aire, etc.

Por qu se analizan los peligros?Para poder definir si la unidad productiva est ubicada o el proyecto estar ubicado en un rea de probable impacto de un peligro, primero hay que conocer si existen peligros en el rea de influencia o rea de estudio y cules son sus caractersticas.El anlisis de peligros es un proceso mediante el cual se determina: Si es que un peligro podra impactar, sobre la unidad productiva existente o sobre el proyecto, durante su vida til. Cules son las caractersticas de los peligros, tales como la severidad (intensidad), la recurrencia (cada cuanto tiempo se repite), el rea de impacto, Exposicin, fragilidad, resistencia, entre otros.

Se debe realizarse el anlisis de peligros, se usa informacin de fuentesSecundarias y primarias tales como Conocimiento local Estudios y documentos tcnicos Planes de ordenamiento territorial Informacin prospectiva cientfica Otros.

Ejemplo de anlisis de peligros de un PIP educativo en Arequipa

Anlisis de PeligrosLa topografa del distrito de Arequipa es una zona eminentemente ssmica. La cual est en constante peligro.Se ha podido determinar en visita a campo que los principales problemas detectados donde actualmente vienen funcionando dicha Institucin Educativa son movimientos telricos, ya que no ha presentado a la fecha otro tipo de peligros.Sin embargo, en visita en campo se ha efectuado una evaluacin de las diferentes condiciones de riesgo que es la vulnerabilidad del presente proyecto:

Exposicin: Relacionado con el lugar de ubicacin del proyecto, al respecto podemos indicar que este no se encuentra ubicado en ninguna zona vulnerable que pudiera poner en peligro el proyecto, tal como podemos apreciar en las siguientes tomas fotogrficas:

Fragilidad: Analizamos el nivel o grado de resistencia y/o proteccin del proyecto frente al impacto de un peligro, al respecto podemos indicar que de la visita in situ se ha podido apreciar que la construccin existente es de material noble, pero esta no ha sido construida bajo normas sismo existentes, lo que hace frgil dicha infraestructura ante algn peligro.

Resistencia: Podemos mencionar que en caso de algn desastre, la Institucin Educativa no cuenta con las condiciones econmicas para afrontar un posible desastre.

Podemos concluir que los principales problemas detectados en dicha Institucin Educativa, son movimientos telricos, ya que no ha presentado a la fecha otro tipo de peligros, sin embargo, el proyecto se hace ms frgil al contar con una infraestructura inadecuada para afrontar cualquier tipo de peligros.Tambin debemos mencionar que el departamento de Arequipa se encuentra expuesto a peligros volcnicos, ello por la existencia de algunos Volcanes como el Ubinas, situada a 60km de la ciudad de Arequipa y que actualmente es considerado el volcn ms activo de todo el Per, tambin tenemos el volcn Misti, ubicado a 17 km al noreste de la ciudad de Arequipa. En este volcn la actividad fumarolica es leve y moderada.

Tambin tenemos la existencia de los volcanes Sabancaya, Hualca Hualca y el Ampato, ubicados en la provincia de Caylloma del departamento de Arequipa.

Por la existencia de todos estos volcanes, podemos concluir que el departamento de Arequipa es vulnerable en cualquier momento a cualquier actividad volcnica, y por ende tambin las diferentes Instituciones de la ciudad de Arequipa.

Ejemplo de anlisis de peligros de una institucin educativa TacnaAnlisis de peligros en la zona.As mismo, analizo los peligros en la zona a intervenir, mediante la visita de campo y recopilacin de informacin a los habitantes de la zona. En el cuadro adjunto se indica el anlisis de peligros en la zona de ejecucin del proyecto en donde se analizan los posibles fenmenos naturales que podran afectar al proyecto antes, durante y despus de la ejecucin de la obra.

Cuadro Anlisis de Peligros en la Zona de Ejecucin Proyecto

Peligros NaturalesDentro de los peligros naturales identificados en la zona se tienen los siguientes: Evaluacin SsmicaEl Per se encuentra en una zona de frecuente actividad ssmica por corresponder a la franja de friccin del movimiento relativo de dos placas tectnicas: la placa de Nazca, que ocupa buena parte del subsuelo del Ocano Pacfico y cuyo borde de colisin se extiende desde Panam hasta el sur de Chile; y la placa Sudamericana, que comprende desde la fosa marina de Per-Chile en el oeste hasta el eje de la Cordillera del Atlntico Sur en el este. La placa de Nazca se desplaza en direccin N 80 E, a una velocidad promedio de 11cm. anuales. La placa de Nazca sufre, adems, un proceso de subduccin por debajo de la placa Sudamericana. Este proceso da origen a sismos de importante intensidad en el borde oeste de Amrica del Sur.El ultimo sismo suscitado en el departamento de Tacna 14 de mayo del 2012, dao gran parte de las estructuras del Puesto de Salud Coracorani.

Peligros AntrpicosDentro de los peligros tecnolgicos identificados en la zona se tienen los siguientes: Ocurrencia de incendios.

En la comunidad de coracorani comprende una pequea poblacin, la ocurrencia de incendios en la zona es mnima y de producirse principalmente es por el uso de mecheros y velas utilizadas para la iluminacin, en la zona no existe el servicio de energa elctrica.

Riesgo de la infraestructura:La Infraestructura se encuentra deteriorada, es evidente el peligro que corre el personal y la poblacin ante el posible colapso de la infraestructura, es de urgencia la ejecucin del proyecto que proponga la demolicin y reconstruccin del Puesto de Salud Coracorani tomando en consideracin las caractersticas del suelo y sistema de drenaje, que facilite la evacuacin del agua de lluvia, humedad que ha ido debilitando las actuales construcciones .

Conocimiento Local: En entrevistas con la poblacin de la zona del proyecto, ellos manifiestan la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales es significativa, que ha afectado a sus animales y a la salud de la poblacion ello es en relacin al clima caracterstico de la zona, por otro lado los peligros que enfrente la infraestructura tambin guardan relacin con los efectos del clima, pero con una correcta propuesta considerando estrategias constructivas para minimizar dichos efectos, los daos a producirse durante la vida til del proyecto sern mnimos.En los ltimos aos los peligros que se han suscitado y han causado mayores daos, son los ltimos sismos que con el apoyo del sector y autoridades, han sido resanadas las fisuras que presentaba la estructura.

1.6 ANALISIS DE VULNERABILIDADEl anlisis de vulnerabilidad de la unidad productiva existente frente a los peligros relevantes identificados previamente, considerando los factores de exposicin, fragilidad y Resiliencia.

Qu es vulnerabilidad?

Vulnerabilidad: Conjunto de caractersticas y condiciones, que hacen que una unidad social sea propensa a sufrir daos y prdidas, cuando es impactada por peligros, y le sea difcil recuperarse.Exposicin: Evala la ubicacin de la unidad productiva actual en relacin con el rea de probable impacto del peligro.Fragilidad: Evala si el diseo tcnico, los materiales, el estado deConservacin, permitiran resistir el probable impacto del peligro.Resiliencia: Evala la capacidad de asimilar el probable impacto del peligro (atencin de la emergencia) y recuperarse de ste (rehabilitacin, reconstruccin)

El anlisis de vulnerabilidad de la unidad productiva existente frente a los peligros relevantes identificados previamente, considerando los factores de exposicin, fragilidad y Resiliencia.

Cuadro: Anlisis de Peligros en la Zona de Ejecucin Proyecto

La magnitud de los daos y prdidas depender de las caractersticas del peligro y el grado de vulnerabilidad.

Se hace evidente el riesgo de colapso de la infraestructura del Puesto de Salud Coracorani, es por ello la intervencin del proyecto se busca reconstruir la infraestructura de adobe y quincha con estructuras antissmicas, reforzando las nuevas estructuras, dndole un efecto trmico, recuperando la seguridad y calidad del servicio.

1.7 ANALISIS DE RIESGOS DE DESASTRESRespecto al anlisis del riesgo de desastres de la unidad productiva, que potencialmente sera intervenida con el proyecto, se debe considerar: El anlisis de peligros El anlisis de vulnerabilidad El anlisis de los probables daos y prdidas, que ocasionara el impacto de los peligros identificados, en la unidad productiva que previamente ha sido definida como vulnerable

Si se ha definido que hay riesgos de desastres en la unidad productora y/o que se genera impactos ambientales negativos; el siguiente paso ser el planteamiento de medidas de reduccin de riesgos de desastres o de mitigacin del impacto ambiental.

Qu se entiende por riesgos de desastres?El riesgo de desastres, se define como los daos y prdidas probables, que pueden ocurrir como consecuencia del impacto de un peligro sobre una unidad social vulnerable. La magnitud de los daos y prdidas depender de las caractersticas del peligro y el grado de vulnerabilidad. Observemos las siguientes imgenes.

La primera imagen, refleja una situacin de riesgo; ese tramo de la carretera est en una zona de probable deslizamiento y por el estado de la va se considera vulnerable; de ocurrir el peligro, la va sera afectada y se interrumpira el trnsito. En la segunda, ya el riesgo se materializ, ese tramo ha sido afectado, ocasionando daos en la va, la interrupcin del trnsito, prdida de tiempo, costos de rehabilitacin, etc.

Respecto a la evaluacin del impacto ambiental de la unidad productora existente, se debe analizar si se est generando impactos negativos en el ambiente y cules son o seran los probables daos.

Determinar las medidas de reduccin de riesgos de desastres o de contaminacin ambiental, de la poblacin que ser beneficiada del PIP, sealar las acciones que desarrollarn para reducir el riesgo, inclusive de conflictos sociales.

Ejemplo de impactos ambientales derivados del manejo de los residuos slidos en TrujilloVariablesAmbientalesCaractersticasEtapaSituacin actual

Medio Fsico

SueloEl tipo de suelo es predominante arenoso y la topografa de pendiente moderada.AlmacenamientoAcumulacin de residuos en torno a los contenedores. Liberacin de la sanguaza en los mercados. Los contenedores no se encuentran en ambientes adecuados, salvo en el Mercado Central, generalmente se ubican en la va pblica, sobre suelo desnudo.

Recoleccin Generacin de residuos como aceites (55gl/mes), llantas (10 u/mes), chatarra (1500kg/ao), filtros (5kg/mes) y bateras (5 u/mes), que no reciben el tratamiento adecuado, permanecen almacenados en el Taller de Equipo Mecnico.

Disposicin FinalLa no impermeabilizacin de la base del Botadero El Milagro ha ocasionado contaminacin del sub suelo.

AguaEl nivel esttico del agua fretica se encuentra a partir de los 20 metros de profundidad.Disposicin finalNo se ha comprobado la contaminacin de las aguas subterrneas en el Sector El Milagro.

AireLa temperatura es estable, vara entre 14 y 30 C, los vientos son moderados y las lluvias son escasas.

Almacenamiento

El almacenamiento inadecuado de los residuos slidos en mercados y la materia orgnica que se descompone genera olores desagradables en el ambiente, as como la presencia de puntos crticos a cielo abierto.

BarridoGeneracin de ruidos a tempranas horas por el trnsito de los coches de barrido en el centro histrico y material particulado.

RecoleccinLa frecuencia de lavado de las vehculos de recoleccin no es la adecuada (cada 15 das), emitiendo habitualmente olores desagradables.

Disposicin final

genera olores y gases contaminantes por descomposicin de materia orgnica.

Dispersin de los residuos livianos como bolsas y papeles deterioran el ornato de la ciudad

Disposicin finalQuema de residuos en el Botadero Controlado El Milagro

ReaprovechamientoRiesgo potencial en el centro de acopio provisional por la acumulacin de materiales reciclables inflamables bajo lnea de alta tensin (200 KW)

Medio Biolgico

VegetacinNo existen reas de conservacin cercanas.No existen especies de flora endmicas ni en peligro de extincin.NingunaLa vegetacin del rea no ha sufrido problemas ambientales ocasionados por la inadecuada gestin de residuos slidos.

FaunaNo existen reas de conservacin cercanas.No existen especies de fauna endmicas ni en peligro de extincin.AlmacenamientoExiste presencia de perros callejeros que se alimentan residuos acumulados en mercados y las calles.

Disposicin final

Se ha incrementado la presencia de roedores y canes por la inadecuada disposicin final.

Se realiza la crianza no autorizada de cerdos en el Botadero El Milagro.

Medio Social

SocialLa tasa de crecimiento poblacional del distrito de Trujillo es de 1.25% y la densidad poblacional es de 7,586 Hab/Km2Generacin

La generacin de residuos slidos es proporcional con el crecimiento de la poblacin

Dificultadas en la provisin de equipos de proteccin personal para el personal del SLP y controles mdicos.Barrido, recoleccin y Disposicin finalRiesgo potencial a la salud de los trabajadores de SLP y sus familias.

Deficiente supervisin y control en la segregacin no autorizada de materiales reciclables y orgnicos. Disposicin finalCrianza de cerdos en condiciones de insalubridad, causa el riesgo potencial de contraer enfermedades para los criadores y consumidores de carne de cerdo.

Segregacin informal en condiciones de insalubridad, causa el riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas.

CulturalLa poblacin mayoritaria carece de buenas prcticas para el manejo de los residuos slidos ni participacin ciudadanaBarrido y Recoleccin

Dificultan las labores del servicio de limpieza pblica por la incorrecta evacuacin de sus residuos slidos, deteriorando el ambiente.

AlmacenamientoInadecuado uso de los contenedores, especialmente en los Mercados, donde los usuarios vierten sobre ellos residuos lquidos como por ejemplo sanguaza de pescado y otros que al descomponerse generan olores desagradables.

1.8 GRAVEDAD DE LA SITUACIN QUE SE PRETENDE RESOLVEREn este paso se debe incluir la siguiente informacin vinculada con la gravedad del problema:

a) Temporalidad. Se debe precisar por cunto tiempo ha existido la situacin negativa, cmo ha evolucionado histricamente (ha mejorado o empeorado?) y cmo se espera que evolucione si no se llevara a cabo el proyecto.

b) Relevancia. Se debe precisar si la situacin negativa refleja una circunstancia temporal (una catstrofe natural, una epidemia, un hecho fortuito no previsto, una situacin crtica coyuntural) o si es ms bien de ndole permanente o estructural, considerando en ambos casos su relevancia estratgica, por ejemplo, para el logro de los objetivos de gobierno.

c) Grado de avance. Se debe expresar como un porcentaje referido a la poblacin que potencialmente podra estar afectada por la situacin negativa (por rea geogrfica y grupos sociales, si es posible); debe estar sustentado por informacin cuantitativa y cualitativa.

Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar de un PIP de Rehabilitacin de una va rural en el distrito de Ite. Tacna

Grado de avance.Debido a las insuficientes acciones de mantenimiento la va se encuentra en psimas condiciones de transitabilidad para la circulacin de autos y vehculos de carga, que trae consigo una prdida de tiempo de los usuarios en 15 minutos aproximadamente, este tiempo no se perdera si la va estara en ptimas condiciones de transitabilidad. De igual forma los productos agrarios que se trasladan llegaran a horas adecuadas a los mercados locales y regionales respectivamente, adems los operadores de vehculos han visto incrementado sus costos en llantas, aceite, combustible, etc., por las malas condiciones de la va.

Temporalidad. El problema de la falta de intercomunicacin vial entre gran parte de los sectores urbano y rural en el distrito de Ite es latente durante ms de 35 aos aproximadamente ya que si los accesos existentes estuvieran en buenas condiciones permitiran mayor comunicacin de la poblacin rural con el distrito; y de esta manera mejorar el nivel de vida de los pobladores.

Relevancia. Es de suma importancia el mejoramiento de esta va rural y su conexin al sistema vial del distrito, ya que propone crear un una mayor integracin de los beneficiarios con la poblacin distrital, as como la salida de sus productos agropecuarios al mercado local, provincial y regional directamente.

1.9 INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORESEn caso que hubiera habido algn intento anterior de solucin, es necesario indicar de qu tipo fue, el grado de xito o fracaso alcanzado as como las causas a las que se atribuyen los mismos. Por otro lado, si no lo hubiera habido es necesario indicar el porqu.

Intento de soluciones anteriores de un PIP de Mejoramiento y ampliacin de la gestin de residuos slidos en Trujillo

El 23 de Mayo de 2007, mediante Ordenanza Municipal N 012 2007 MPT, se creo Servicio de Gestin Ambiental de Trujillo, para realizar el Manejo y gestin de los residuos slidos y de esta forma cumplir por delegacin, con las funciones que la Ley Orgnica de Municipalidades, la Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento le asigna a la Municipalidad Provincial de Trujillo le asignan respecto al tema. El comit encargado de formular el PIGARS fue creado mediante Ordenanza Municipal N 016-2008-MPT, en junio del 2008. El PIGARS es un instrumento de gestin que permitir mejorar las condiciones de salud y ambiente en la provincia, fijando objetivos, metas y plazos, a fin de establecer un sistema sostenible de gestin de residuos slidos.

Los intentos de mejorar el servicio se han dado en optimizar los recursos que se tienen, se compraron 7 compactadoras de 15 m3 sin embargo no es suficiente. En cuanto al mejoramiento del botadero controlado se estar levantando el cerco perimtrico pero aun as es de necesidad prioritaria contar con el relleno sanitario y la planta de reaprovechamiento

1.10 INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOSEs importante contar con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para que el proyecto sea mejor considerado y para poder ejecutarlo ms fcilmente. As pues, con el fin de indagar si existe el apoyo social y poltico necesario para llevarlo a cabo, resulta til elaborar la siguiente matriz de involucrados.

Se podra incluir al grupo involucrado, problema percibido, intereses,

II. DEFINICION DEL PROBLEMA, CAUSAS, OBJETIVO Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIONLa elaboracin del diagnstico nos permitir visualizar objetivamente el problema que afecta a los pobladores de la zona estudiada. Es momento entonces de definirlo claramente, sealando adems sus causas y efectos.

En esta tarea se debe definir correctamente la situacin negativa que se intenta solucionar (o problema central). Determinar sta, as como sus causas, es muy importante, porque ello ser el punto de partida para identificar las alternativas de solucin.

2.1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRALEl problema central es aquella situacin negativa que afecta a un sector de la poblacin. Debe definirse adecuadamente; es decir de manera concreta (clara y precisa) y objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.

Si se define de manera incorrecta el problema, se impide el anlisis de ms de una alternativa de solucin al problema y a sus causas y efectos. Para el caso del ejemplo, al definir nuestro problema como: Limitada provisin de energa durante el da se podran encontrar un sin fin de soluciones posibles, no nicamente la instalacin del generador.

Identificado el problema, ste debe revisarse para ver si cumple con las siguientes caractersticas:

Se requiere intervencin pblica Debe justificarse si corresponde al Estado intervenir en la solucin de este tipo de problemas de manera conjunta con los beneficiarios, principalmente porque se trata de bienes o servicios pblicos. Asimismo, deber quedar claro qu entidad del sector pblico debe enfrentar el problema, de acuerdo con sus capacidades y competencias. Problema especficoDebe ser especfico para poder ser atendido por un solo PIP. Debe permitir diversas alternativas de solucinDebe permitir diversas alternativas de solucin, delineadas a partir de la identificacin de sus causas de ltimo nivel.

A continuacin, te presentamos como ejemplo la siguiente tabla:

Ejemplos

Baja capacidad competitiva en la produccin de Vainita, frijol y Aj Pprika

Limitada capacidad de resolucin del servicio de seguridad ciudadana para una adecuada Intervencin en el distrito de Santiago de Surco.

2.1.2 ANALISIS DE CAUSAS.Para elaborar este rbol es necesario, en primer lugar, realizar una lluvia de ideas que permita identificar las posibles causas del problema. Esto consiste en hacer una lista de ellas sin que sea necesario, por el momento, buscar algn orden entre las ideas que surjan.

Ejemplo:

Problema CentralLimitada provisin de energa elctrica

Causas:1. Insuficiente generacin local de energa.2. Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generacin de electricidad ms cercano.3. Bajo rendimiento de los generadores existentes.4. Infraestructura obsoleta para generar energa elctrica.5. Uso de combustibles costosos.6. Ingresos tarifarios no cubren los costos de operacin y mantenimiento.7. Mala gestin del servicio de generacin local de energa.8. Las plantas hidroelctricas cercanas fueron mal diseadas.9. Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona.10. Poca disposicin de pago de la poblacin.

a) AGRUPAR Y JERARQUIZAR LAS CAUSASLuego del proceso anterior, tendremos una corta lista de causas del problema, la cual deberemos clasificar en dos:

CAUSAS DIRECTAS:Son aquellas que se relacionan directamente con el problema central

CAUSAS INDIRECTAS:Son aquellas que actan sobre el problema central, a travs de otra causa.

IMPORTANTE: las causas identificadas deben tener sustento con evidencias estadsticas u otros, que estn en el diagnstico.

Proceso de agrupamiento y jerarquizacin de causasSeguidamente, sobre la base de la lista ya trabajada, es necesario agrupar las causas de acuerdo a su relacin con el problema central.

Esto implica dividirlas por niveles: algunas afectarn directamente al problema causas directas- y otras lo afectarn a travs de las anteriores causas indirectas.

Un procedimiento que puede ayudar en el reconocimiento de la causalidad entre las causas consiste en preguntar, para cada una de ellas, por qu ocurre esto? Si la respuesta se encuentra en el listado ya elaborado, se habrn encontrado diferentes niveles de causalidad.

Finalmente, se deber elaborar una descripcin de las causas indirectas de ltimo nivel, pues son las que se atacarn directamente con el proyecto, incluyendo los argumentos utilizados en el paso anterior para considerarlas como causas del problema central, y analizando cuidadosamente la informacin cualitativa y cuantitativa que las sustentan como tales.

Volviendo al ejemplo, se han identificado dos causas directas:

1. Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona (idea 9). 2. Insuficiente generacin local de energa (idea 1).

Estas pueden ser relacionadas con el resto de causas identificadas, las que constituiran las causas indirectas. As tenemos:

1. DESAPROVECHAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ELECTRICIDAD CERCANOS A LA ZONA, asociado con:

Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generacin de electricidad ms cercano (idea 2).

2. INSUFICIENTE GENERACIN LOCAL DE ENERGA, asociado con:

Uso de combustibles costosos (idea 5), que se asocia a su vez, con: Infraestructura obsoleta para generar energa elctrica (idea 4).

Ingresos tarifarios no cubren los costos de operacin y mantenimiento (idea 6), que a su vez se asocia con: Mala gestin del servicio de generacin local de energa (idea 7).

b) CONSTRUCCIN DEL RBOL DE CASUSAS

c) IDENTIFICACIN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPALPara identificar los efectos del problema principal podemos preguntarnos: si ste no se solucionara, qu consecuencias tendra? La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada en una lluvia de ideas similar a aquella realizada para definir las causas del problema.

Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos tipos de efectos:

los actuales, aquellos que existen actualmente y pueden ser observados, y los potenciales, aquellos que an no se producen, pero que es muy posible que aparezcan.

As, en el ejemplo que se viene desarrollando se pueden identificar los siguientes efectos:

1. Restricciones en la calidad de servicios de salud y educacin.2. Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones.3. Incremento de costos de actividades productivas y comerciales.4. Baja productividad de actividades productivas y comerciales.5. Almacenamiento inadecuado de alimentos.6. Bajo desarrollo productivo de las localidades.7. Baja calidad de vida.8. Aumento de la delincuencia nocturna.9. Retraso socio econmico de las localidades.

d) AGRUPAR Y JERARQUIZAR LOS EFECTOSTal como se realiz con las causas, es necesario agrupar los efectos seleccionados de acuerdo con su relacin con el problema principal.

De esta manera, se reconocen efectos directos de primer nivel (consecuencias inmediatas del problema principal) y efectos indirectos de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del problema).

Asimismo, debe existir un efecto final, relacionado con el nivel de satisfaccin de las necesidades humanas y/o el desarrollo de sus capacidades, es decir, con un incremento del bienestar de la sociedad.

En el ejemplo, se han considerado como efectos directos los siguientes:

Baja productividad de actividades productivas y comerciales (idea 4), Incremento de costos de actividades productivas y comerciales (idea 3), Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones (idea 2), Restricciones en la calidad de servicios de salud y educacin (idea 1), Almacenamiento inadecuado de alimentos (idea 5), y, Aumento de la delincuencia nocturna (idea 8).

En cuanto a los efectos indirectos se ha determinado que:

La baja productividad de actividades productivas y comerciales (idea 4), el incremento de costos de actividades productivas y comerciales (idea 3) y las restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones (idea 2) generan un bajo desarrollo productivo de las localidades (idea 6), el cual, a su vez, genera el retraso socio econmico de las mismas (idea 9).

Las restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones (idea 2), las restricciones en la calidad de servicios de salud y educacin (idea 1), el almacenamiento inadecuado de alimentos (idea 5) y el aumento de la delincuencia nocturna (idea 8) generan una baja calidad de vida (idea 7), la que tambin ocasiona el retraso socio econmico de las localidades (idea 9).

El efecto final que se desprende de todo lo anterior es el retraso socio econmico de las localidades (idea 9).

e) CONSTRUCCIN DEL RBOL DE EFECTOS

f) PRESENTACIN DEL RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

2.1.3 DETERMINACIN DEL ARBOL DE OBJETIVO DEL PROYECTOSobre la base del rbol de causas efectos, se construye el rbol de objetivos o rbol de medios-fines, que mostrar la situacin positiva que se produce cuando se soluciona el problema central.En este punto, ya tenemos claro cul es el problema y cules son sus causas y efectos. As que a partir de ahora ser necesario definir la situacin deseada) que queremos alcanzar con la ejecucin del PIP.Teniendo presente el rbol de causas-problema-efectos elaborado en el punto anterior, lo primero que debemos hacer es plantear el Objetivo central del PIP.

a) DETERMINACIN DEL OBJETIVO DEL PROYECTOEl objetivo central es lo que el PIP pretende lograr al finalizar su ejecucin. Este objetivo, siempre, estar asociado a la solucin del problema central. Entonces, la forma ms fcil de definir el objetivo central del PIP es a travs de la identificacin de la situacin deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO.

b) ANALISIS DE LOS MEDIOS DEL PROYECTOLos medios para solucionar el problema se obtienen reemplazando cada una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucionarlo. De esta manera, se construye el rbol de medios donde, de manera similar al rbol de causas, existirn diferentes niveles: los medios que se relacionan directamente con el problema (medios elaborados a partir de las causas directas) o, indirectamente, a travs de otros medios (elaborados a partir de las causas indirectas). Cabe mencionar que la ltima fila de este rbol es particularmente importante, pues est relacionada con las causas que pueden ser atacadas directamente para solucionar el problema. Es por ello que estos medios de la ltima fila reciben el nombre de medios fundamentales.

Retomando el ejemplo, si antes se tena como una causa del problema identificado insuficiente generacin local de energa, uno de los medios para solucionar dicho problema ser suficiente generacin local de energa. Siguiendo el mismo procedimiento con el resto de causas se tiene:

c) ANALISIS DE LOS FINES DEL PROYECTOAlcanzar el objetivo del PIP generar consecuencias positivas para la poblacin beneficiada por la ejecucin del proyecto. A estas consecuencias positivas las llamaremos los FINES del PIP.La manera de definir los fines del PIP es a travs de cambios deseados con la solucin del problema. En otras palabras, los fines que el PIP alcanzar estn relacionados con la reversin de los efectos del problema.

Siguiendo con el ejemplo planteado, se elabora el rbol de fines a partir del rbol de efectos presentado. El resultado se observa a continuacin.

d) PRESENTACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINESEn este paso, se debern juntar los rboles de medios y fines, ubicando el objetivo central en el ncleo del rbol, de manera similar a lo realizado en el caso del rbol de causas efectos.

2.1.4 DETERMINACIN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCINEn esta tarea, y sobre la base de los medios fundamentales del rbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirn alcanzar el objetivo central.a) CLASIFICACIN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES COMO IMPRESCINDIBLES O NO.A partir de este momento, ser necesario establecer cul ser el procedimiento para alcanzar la situacin ptima esbozada en el rbol de objetivos. Con este propsito, es necesario tomar como punto de partida los medios fundamentales, que representan la base del rbol de objetivos.

As pues, en este paso, se deben revisar cada uno de los medios fundamentales ya planteados y clasificarlos como imprescindibles o no. Un medio fundamental es considerado como imprescindible cuando constituye el eje de la solucin del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una accin destinada a alcanzarlo. En un proyecto pueden existir uno o ms medios fundamentales imprescindibles.

El resto de medios fundamentales pueden ser considerados, entonces, como no imprescindibles. stos, si bien contribuirn con el logro del objetivo central, no son tan necesarios para alcanzarlo. Por ello, la decisin de realizar acciones orientadas a lograr los objetivos de estos medios fundamentales ser tomada posteriormente, considerando tanto las relaciones existentes entre medios fundamentales como las restricciones que se presentan para alcanzarlos (presupuestales, tcnicas, etc.).

En el ejemplo que se viene desarrollando se han identificado como imprescindibles los tres medios fundamentales

b) RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALESDespus de clasificar los medios fundamentales en imprescindibles o no imprescindibles, se debern determinar las relaciones que existen entre ellos. Los medios fundamentales se pueden relacionar de tres maneras:

Medios fundamentales mutuamente excluyentes, es decir, que no pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo, por lo que se tendr que elegir slo uno de ellos. Ser necesario considerar que: La eleccin entre dos medios fundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes se realizar en este mdulo slo si se cuenta con informacin que permita hacerlo (por ejemplo, cuando se descarta uno de ellos por no estar directamente relacionado con los lineamientos de la institucin). Sin embargo, normalmente la eleccin depender de los resultados obtenidos en la evaluacin de las acciones vinculadas con estos medios (mdulos 3 y 4).

Si un medio fundamental imprescindible es mutuamente excluyente con otro no imprescindible, se deber optar por descartar el no imprescindible.

Medios fundamentales complementarios, es decir, que resulta ms conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, ya sea porque se logran mejores resultados o porque se ahorran costos. Por esta razn, los medios fundamentales complementarios debern ser agrupados en un nico medio fundamental, que tendr diversos objetivos (cada uno vinculado con los respectivos medios fundamentales que fueron agrupados).

Medios fundamentales independientes, aquellos que no tienen relaciones de complementariedad ni de exclusin mutua. Es importante recordar que los medios fundamentales independientes que no sean imprescindibles no necesariamente formarn parte del proyecto.

De acuerdo con el ejemplo planteado, los medios fundamentales vinculados con cambios en la infraestructura se han considerado como imprescindibles, pero mutuamente excluyentes (slo se llevar a cabo uno). Por otro lado, la mejora de la gestin es tambin asumida como un medio imprescindible, pero complementario a cualquiera de los dos anteriores que se decida realizar

c) PLANTEAMIENTO DE ACCIONESDespus de sealar cules medios fundamentales son imprescindibles y cules no, y de relacionar los medios fundamentales entre s, se procede a plantear acciones para alcanzar cada uno de ellos.

Un elemento que es necesario considerar cuando se propongan dichas acciones es la viabilidad de las mismas. Una accin puede ser considerada viable si cumple con las siguientes caractersticas: Se tiene la capacidad fsica y tcnica de llevarla a cabo, muestra relacin con el objetivo central, y Est de acuerdo con los lmites de la institucin ejecutora.

En la prctica, es difcil determinar si las acciones planteadas son viables, ya que es muy probable que alguna de las caractersticas anteriores se encuentre presente, pero en diferente grado: algunas acciones estarn ms o menos relacionadas con el objetivo central, otras ms o menos de acuerdo con los lmites de la institucin a cargo, y otras requerirn una mayor o menor capacidad fsica y tcnica. Por esta razn, es necesario revisar los lmites de accin de la institucin respectiva y recurrir a la experiencia del proyectista.

Asimismo, al plantear estas acciones, es importante considerar aquellas situaciones no modificables que no se incluyeron en el rbol de causas, puesto que pueden ser tiles para determinar la viabilidad o no de una accin y, por tanto, facilitar la decisin respecto a cules deben ser descartadas y cules no.

Regresando al ejemplo, se plantean las acciones que se observan a continuacin:

d) RELACIONAR LAS ACCIONESAs como en el caso de los medios fundamentales, las acciones pueden ser: Mutuamente excluyentes, cuando slo se puede elegir hacer una de ellas. Es importante resaltar que las acciones propuestas para medios fundamentales mutuamente excluyentes sern tambin, necesariamente, mutuamente excluyentes. Sin embargo, las acciones pueden ser mutuamente excluyentes aunque correspondan a medios fundamentales que no tengan esta relacin entre s, o cuando se deriven de un nico medio fundamental.

Complementarias, cuando llevndolas a cabo en forma conjunta se logran mejores resultados o se enfrentan costos menores.

Independientes, cuando las acciones no se encuentran relacionadas con otras, por lo que su realizacin no afectar ni depender de la realizacin de estas ltimas.

Adicionalmente, ser necesario considerar lo siguiente: Si dos acciones son mutuamente excluyentes y corresponden a un mismo medio fundamental (o a dos medios fundamentales imprescindibles), ser necesario elegir slo una de ellas. En este caso, es probable que cada una de estas acciones forme parte de los diferentes proyectos alternativos que sern posteriormente formulados y evaluados.

Si dos acciones son mutuamente excluyentes y corresponden a un medio fundamental imprescindible y a otro no imprescindible, se deber eliminar la correspondiente a este ltimo.

Si dos acciones son complementarias y se encuentran vinculadas a medios fundamentales imprescindibles, se debern considerar como una accin nica.

De acuerdo con el ejemplo planteado, se pueden identificar las relaciones entre las acciones propuestas para cada medio fundamental. Considerando que los medios fundamentales 1 y 2 son mutuamente excluyentes, las acciones propuestas para ellos tambin lo sern. Adicionalmente, tambin se considerarn mutuamente excluyentes las acciones propuestas para alcanzar el medio fundamental 2.

En consecuencia, las siguientes tres acciones son mutuamente excluyentes: Accin 1: Interconexin al sistema elctrico a travs de una lnea de transmisin. Accin 2a: Construccin de una microcentral hidroelctrica Accin 3a: Construccin de una planta de generacin disel (termoelctrica).

A su vez, dada la complementariedad del medio fundamental 3 con los anteriores, la accin 3, capacitacin del personal y reorganizacin de los sistemas de gestin, ser complementaria a cualquiera de las tres acciones anteriores que se decida realizar.

e) DEFINIR Y ESCRIBIR LAS ALTERNATIVAS A CONSIDERAREn este paso se debern definir los proyectos alternativos que se formularn y evaluarn ms adelante. Para ello, se agruparn las acciones antes propuestas y relacionadas considerando:

Que cada proyecto alternativo debe contener por lo menos una accin vinculada con cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes. Que debern proponerse, por lo menos, tantos proyectos alternativos como medios fundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan.

Que si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo medio fundamental imprescindible, cada una debe incluirse en proyectos alternativos diferentes.

De esta manera, se definen los proyectos alternativos que sern posteriormente formulados y evaluados. Es importante mencionar que ellos deben contener, por lo menos, una accin cualitativamente diferente. Finalmente, debe describirse brevemente cada uno de estos proyectos alternativos, considerando la informacin recogida en los pasos previos de esta tarea.

En cuanto al ejemplo que se viene desarrollando en esta seccin, se han identificado los siguientes proyectos posibles sobre la base de la informacin provista a lo largo de los pasos anteriores:

ALTERNATIVO 1 Interconexin al sistema elctrico a travs de la construccin de una lnea de transmisin. Capacitacin del personal y reorganizacin de los sistemas de gestin.

ALTERNATIVO 2 Construccin de una microcentral hidroelctrica. Capacitacin del personal y reorganizacin de los sistemas de gestin.

ALTERNATIVO 3 Construccin de una planta de generacin disel (termoelctrica). Capacitacin del personal y reorganizacin de los sistemas de gestin

2.1.5 DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION CONSIDERAS EN EL PROYECTOEn esta parte se describe tcnicamente las alternativas de solucin del proyecto.