desarrollo de proyectos de investigacion social

Upload: consuelo-rosas

Post on 04-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autores que utilizan metodologia de investigacion cualitativa

TRANSCRIPT

Desarrollo de Proyecto de Investigacin Prctica 1

Alumna: Consuelo Rosas Ziga

1. Estudie los siguientes textos para elegir la tcnica ms adecuada para la interpretacin de sus datos recolectados de acuerdo a los objetivos e hiptesis de la investigacin.

a) Aldridge, A., Levine, K. (2003). Topografa del mundo social. Teora y prctica de la investigacin mediante encuestas. Espaa: Editorial Gedisa. Pp. 173-203. (Lectura 1)b) Jimnez-Ottalengo, R., Carreras Lomel, M. T. (2001). Metodologa para la investigacin en ciencias de lo humano. Mxico: Universidad Panamericana. (Lectura 2)La investigacin que se lleva a cabo, se desarrolla dentro de la perspectiva de los diseos de investigacin cualitativa, para analizar las acciones cotidianas que en el contexto familiar se convierten en prcticas educativas que promueven el desarrollo de habilidades de interaccin social de los nios entre seis y ocho aos. Por otro lado, se especific el enfoque etnogrfico como el ms adecuado para analizar el objeto de estudio planteado, debido al carcter descriptivo-interpretativo de este trabajo. El mtodo que se utilizo para llevar a cabo esta investigacin fue el estudio de casos, que es un proceso de indagacin focalizado en la descripcin y examen detallado, comprehensivo, sistemtico, en profundidad de un caso definido; para este estudio cada familia se constituyo en un caso. Las tcnicas e instrumentos que se utilizaron en este estudio para la obtencin de los conocimientos de la realidad fueron las entrevistas en profundidad e historias de vida.

Es por ello que la lectura de Jimnez-Ottalengo y Carreras (2001), es la que va ms de acuerdo a los objetivos del estudio realizado. La lectura remarca los pasos a seguir para llevar a cabo una investigacin en las reas de ciencias de lo humano, la cual nos ocupa, la manera que lo presentan con esquemas especficos, es muy conveniente para actualizar los conocimientos metodolgicos al momento de elaborar la tesis doctoral. 2. Realice una investigacin sobre tcnicas supletorias para la interpretacin de sus datos.

De acuerdo al carcter descriptivo interpretativo de la investigacin, se retoma el proceso cualitativo de abordaje e interpretacin de los datos de Mayz (2009), quien orienta la discriminacin cualitativa de los datos bajo una perspectiva crtico-interpretativa. En este sentido, el mtodo de induccin analtica, puede resultar til para el anlisis e interpretacin de los datos. Este es un mtodo para construir o generar teora fundamentada a partir de datos cualitativos que requiere un considerable nmero de casos y situaciones. Se trata de un proceso amplio que comienza en la elaboracin de categoras y puede concluir con la generacin de las conclusiones. Los trabajos etnogrficos, por ejemplo, pueden iniciarse examinando una gran variedad de datos con la intencin de encontrar categoras de fenmenos y la relacin entre los mismos. Existen dos procesos que, pueden verse como complementarios para abordar el proceso de anlisis e interpretacin de los datos: el proceso de Categorizacin y el de Triangulacin, este ltimo asociado a la validez de los resultados. La categorizacin, constituye una importante herramienta en el anlisis de datos cualitativos y hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tpico. Es as como requiere, en primer lugar, que los etngrafos describan lo que observan, dividan en unidades los fenmenos e indiquen cmo estas unidades se asemejan y distinguen entre s. Las bases de diferenciacin y clasificacin de los elementos pueden ser de carcter espacial, fsico, temporal, filosfico, gramatical o social. La Triangulacin est considerada en este trabajo como un proceso complementario del proceso de categorizacin y constituye un modo de aproximar los diferentes puntos de vista que cada actor o sujeto percibe del fenmeno en estudio, as como cualquier informacin que se obtenga por diferentes medios.Con su utilizacin los observadores o investigadores pueden obtener una comprensin ms profunda y clara del escenario contextual y de las personas o entidades estudiadas. Consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos, personas, instrumentos, tcnicas, documentos y la combinacin de los mismos, lo que hace posible el incremento de la confianza en los resultados.Por otro lado, Fernndez (2006), presenta las tcnicas de anlisis cualitativo ms propicias para llevar a cabo este estudio. Este proceso puede resumirse en cuatro pasos o fases. Lo primero es obtener la informacin, a travs del registro sistemtico de notas de campo, de la obtencin de documentos de diversa ndole, y de la realizacin de entrevistas, observaciones o grupos de discusin. Capturar, transcribir y ordenar la informacin, que se hace a travs de diversos medios pues toda la informacin obtenida, sin importar el medio utilizado para capturarla y registrarla, debe ser transcrita en un formato que sea perfectamente legible. Codificar la informacin, es decir, agrupar la informacin obtenida en categoras que concentran las ideas, conceptos o temas similares a modo de etiquetas que permiten asignar unidades de significado a la informacin descriptiva o inferencial compilada durante una investigacin. El agrupar y desplegar los trozos condensados, sienta las bases para elaborar conclusiones. Integrar la informacin, que es relacionar las categoras obtenidas en el paso anterior, entre s y con los fundamentos tericos de la investigacin. Una vez que la informacin ha sido recolectada, transcrita y ordenada la primera tarea consiste en intentar darle sentido. Para ello, es necesario utilizar algn proceso de codificacin que permita desarrollar una clasificacin manejable o sistema de cdigos.Cceres (2003), muestra una tcnica de anlisis; el anlisis de contenido en su vertiente cualitativa, brindando herramientas fundamentales para el anlisis de los datos tal como se concibe en este trabajo haciendo un repaso de los principales pasos de ejecucin, integrando el procedimiento propio del anlisis de contenido y otros mtodos analticos cualitativos que ayudan a precisarlo y enriquecerlo. Se trata de una perspectiva integrada por elementos metodolgicos que se describen en seis pasos. Seleccin del objeto de anlisis dentro de un modelo de comunicacin, antes de empezar a trabajar con l, es necesario definir una postura terica, disciplinar o profesional sobre el mismo. Tener presente los supuestos desde los cuales se comenz el trabajo juega a favor de la objetividad del procedimiento. El desarrollo del pre anlisis, el cual trata del primer intento de organizacin de la informacin propiamente tal, con el de fin establecer una forma de hacer las cosas con respecto al contenido a analizar. Lo que implica tres objetivos: recolectar los documentos, formular guas al trabajo de anlisis y establecer indicadores que den cuenta de temas presentes en el material analizado. La definicin de las unidades de anlisis, las cuales representan los segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados e individualizados para posteriormente categorizarlos, relacionarlos y establecer inferencias a partir de ellos, siendo las ms comunes aqullas de base gramatical, es decir, propias de la comunicacin verbal o escrita (vocablos y las frases, el prrafo o tema), y las unidades de anlisis de base no gramatical (documentos integrados, el espacio, el tiempo o los caracteres). Establecimiento de reglas de anlisis y cdigos de clasificacin, una vez que se tiene claro cul ser la unidad de anlisis, se procede a disponer el material separando el contenido en virtud de dicha unidad, de modo tal de agrupar todo aquel que parezca guardar relacin, la suficiente como para ser considerada similar, mientras que otros conjuntos de datos conforman otros grupos. Una vez que los datos han sido segmentados y agrupados conforme a las reglas de anlisis, se tiene que brindar un identificador a cada grupo. Estos identificadores reciben el nombre de cdigos, y pueden adoptar la forma de un concepto conocido o una palabra o smbolo alfanumrico cualquiera de carcter distintivo. Desarrollo de categoras, representa el momento en el cual se agrupa o vincula la informacin incorporando la perspectiva crtica en el estudio y por consiguiente, el paso primordial para establecer nuevas interpretaciones y relaciones tericas. Es en este momento donde se pone en prctica la creatividad, la capacidad de integracin y sntesis, aptitudes para hallar relaciones en el material y de aplicar. La integracin final de los hallazgos en donde todo el desarrollo analtico de la aproximacin cualitativa de contenido que se ha expuesto, se vierte en la sntesis final del estudio. A diferencia de un anlisis cuantitativo de contenido, el paso final no est limitado por la obtencin de frecuencias para cada clase de acuerdo a rasgos del universo de documentos estudiados o a caractersticas socio demogrficas de la poblacin (aun cuando no existe contradiccin en hacer uso de esta informacin) sino que el alcance de un anlisis cualitativo de contenido se enriquece de la elaboracin terica de los investigadores surgida a partir de los conocimientos previos como de aquellos aportados por la situacin investigada, as como del apoyo que brinda la tcnica al entrelazamiento de las operaciones de recoleccin de datos brutos (orientando el universo de inters), la codificacin, la categorizacin y la interpretacin final.Referencias bibliogrficas.Mayz, D. C., (2009). Cmo desarrollar, de una manera comprensiva, el anlisis cualitativo de los datos? EDUCERE. Artculos arbitrados. Universidad de Carabobo, Valencia-Edo. Carabobo Venezuela. ISSN: 1316 4910. Ao 13, N 44. Enero-Febrero-Marzo, 55-66.Fernndez, N. L., (2006). Cmo analizar datos cualitativos? Butllet La Recerca. Fichas para Investigadores. Institut de Cincies de l'Educaci. Universitat de Barcelona. ISSN: 1886-1946 / Depsito legal: B.20973-2006. N 7, Octubre. 1-13.

Cceres, P., (2003). Anlisis cualitativo de contenido: una alternativa metodolgica alcanzable. P sicoperspectivas. Revista de la Escuela de psicologa. Facultad de Filosofa y Educacin. Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Vol. II / 2003. 53-82.